You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA:

IMPACTO AMBIENTAL I

TRABAJO GRUPAL:

CICLOS DEL AGUA, CARBONO, OXIGENO

DOCENTE: ING. ESTUPIÑAN VERA GALO

INTEGRANTES:

 ABAD RIVAS LUIS


 ARREAGA CHACHA ERICK
 BAZURTO GÓMEZ EDISON
 BONE ESTUPIÑAN ALEJANDRO

SEMESTRE: 9 GRUPO: 2

Guayaquil, Diciembre 22 del 2017

El ciclo del AGUA

¿Qué es el AGUA?
El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de hidrogeno y
oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e incolora, y su enorme presencia en
la Tierra (el 71% de ésta se encuentra cubierta de agua) determina en buena parte la
existencia de vida en nuestro planeta. El agua es la única sustancia que existe a
temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia. Existe en estado sólido como
hielo, encontrándose en los glaciares y casquetes polares, y en forma de nieve, granizo y
escarcha. Como líquido se halla en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, en
forma de rocío en la vegetación, y en océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor
de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes.

A pesar de que el agua de los mares y océanos pareciera ser de color azul o azul-verdoso,
el agua es incolora. El color observado es el resultado de fenómenos de difusión,
absorción, y sobretodo reflexión/refracción de la luz que penetra la superficie marina y
oceánica. El agua de los océanos y mares constituyen el 97% del agua presente en la
Tierra, y es salada porque, además de estar formada por hidrogeno y oxígeno, contiene
materias sólidas disueltas tales como NaCl, potasio, magnesio y calcio. El 3% restante es
agua de los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, hielo permanente y glaciares, que
generalmente, es dulce y se emplea en casi todas las actividades que realizan los grupos
humanos.

La ausencia de agua siempre ha estado asociada con la desaparición de los seres vivos, es
por eso que se dice que el agua es indispensable para la vida del ser humano. Es el
principal agente termorregulador del organismo, permite conseguir un equilibrio de
temperaturas en todo el cuerpo. Nuestro organismo, y de cualquier otro ser vivo, necesita
agua para funcionar normalmente, puesto que tanto las reacciones bioquímicas como el
transporte adecuado de las sustancias tienen lugar en solución acuosa. Además, el agua
constituye al menos dos terceras partes del cuerpo humano.

Las sociedades humanas destinan el agua disponible para el riego de los campos y
sembradíos, para la limpieza y preparación de alimentos, para la higiene personal, la
industria la utiliza como refrigerante y disolvente de muchas sustancias, etc.; también
existen otros usos que no suponen su consumo. Por ejemplo, la obtención de energía
eléctrica mediante centrales hidroeléctricas, el uso recreativo de los mares, lagos,
embalses y ríos, y la navegación. El agua que se utiliza como consumo humano debe ser
potable. Ésta es potable cuando tiene disueltas una porción determinada de aire y algunas
sales y además, carece de sustancias nocivas para la salud.

Hoy en día, la contaminación de las aguas es un grave problema que se le presenta a la


humanidad, por eso todos debemos evitarla y conservar este recurso tan esencial para la
existencia de la vida sobre la Tierra.
Definición de Ciclo del agua

Se trata de un proceso que se encarga de describir la circulación del agua entre los
diferentes elemento de la hidrosfera, en donde el agua gracias a una serie de reacciones
físico-química puede pasar de un estado sólida, líquido y gaseoso, a esto se le denomina
ciclo hidrológico. Ya que el agua es uno de los pocos elementos existentes en el planeta
tierra que tiene esa capacidad, el vital líquido como es conocido se puede encontrar en el
cielo en la tierra y en mayor cantidad en los mares y ríos.

La gráfica de pastel muestra que el 97.5%, 1,365,000,000 kilómetros cúbicos, del agua en
la Tierra es salada. El 2.5%, 35,000,000 kilómetros cúbicos, es agua dulce. De esta, el
68.9% está congelada en los glaciares o como nieves permanentes. El agua subterránea,
como la humedad del suelo, el agua de los pantanos y el permafrost, forman el 30.8%. El
0.3% que queda se encuentra en lagos y ríos.

El ciclo del agua se compone por 5 fases

1fase: Evaporación

Líquido-Gas El sol calienta el agua del mar, de los ríos y de los lagos. Al calentarse, parte
de esta agua se evapora y forma: vapor de agua.

2fase: Condensación

Gas-Líquido Cuando llega a una altura determinada de la atmósfera el vapor de agua se


transforma en pequeñas gotas de agua que suben en el aire y forman las nubes.

3fase: Precipitación
Líquido-Líquido Cuando las nubes llegan a las zonas más frías, las gotas de agua se
agrupan. Entonces caen en forma de lluvia.

4fase: Infiltración

Los torrentes y los ríos recogen al agua de la lluvia o del deshielo de la nieve y la
transportan finalmente al mar.

5fase: Escorrentía superficial

El suelo absorbe parte de las aguas caídas y forma las aguas subterráneas que avanzan
hasta el océano.

El ciclo del agua

El ciclo del agua es impulsado por la energía solar. El sol calienta la superficie del océano y
otras aguas superficiales, lo que evapora el agua líquida y sublima el hielo, convirtiéndolo
directamente de sólido a gas. Estos procesos impulsados por el sol mueven el agua hacia
la atmósfera en forma de vapor de agua.

Con el tiempo, el vapor de agua en la atmósfera se condensa en nubes y finalmente cae


como precipitación, en forma de lluvia o nieve. Cuando la precipitación llega a la superficie
de la tierra, tiene pocas opciones: puede evaporarse de nuevo, fluir sobre la superficie o
percolarse, filtrarse, en el suelo.

En los ecosistemas terrestres que se encuentran sobre la tierra— en su estado natural, la


lluvia generalmente golpea las hojas y otras superficies de las plantas antes de caer al
suelo. Parte de esa agua se evapora rápidamente de la superficie de las plantas. El agua
restante cae al suelo y, en la mayoría de los casos, es absorbida por este.

En general, el agua se mueve sobre la superficie de la tierra como escurrimiento solo


cuando el suelo está saturado con agua, cuando la lluvia es muy fuerte o cuando la
superficie no puede absorber mucha agua. Una superficie que no absorbe el agua podría
ser la roca en un ecosistema natural o el asfalto y el cemento en un ecosistema urbano o
suburbano.

El agua se evapora de la superficie del océano y forma nubes por condensación. El agua en
las nubes cae como precipitación sobre la tierra o el mar. Las nubes que se forman sobre
el mar pueden moverse hacia la tierra. Cuando el agua cae sobre la tierra, puede fluir
sobre su superficie, infiltrarse introducirse en el suelo o percolarse a través de él,
moviéndose hacia abajo hasta convertirse en agua subterránea. El agua subterránea en
los niveles superiores puede fluir hacia los lagos, ríos u océanos. El agua más superficial
puede ser absorbida por las plantas y puede volver a la atmósfera mediante la
transpiración de las hojas. El agua de deshielo y la sublimación de la nieve y el hielo son
otros procesos que contribuyen al ciclo del agua.

EL CICLO DEL CARBONO

El ciclo del carbono se estudia con más facilidad como dos ciclos más pequeños
interconectados:
 Uno que comprende el intercambio rápido de carbono entre los organismos vivos
 Y otro que se encarga del ciclo del carbono a través de los procesos geológicos a
largo plazo
Aunque los veremos de manera separada, es importante tomar en cuenta que estos ciclos
están enlazados entre sí. Por ejemplo, las reservas de CO2 atmosférico y oceánico que son
utilizadas por los organismos vivos son las mismas que los procesos geológicos reciclan.
Como una breve descripción, el carbono existe en el aire mayoritariamente como dióxido
de carbono CO2— gaseoso, el cual se disuelve en el agua y reacciona con las moléculas de
esta para producir bicarbonato
La fotosíntesis que llevan a cabo las plantas terrestres, las bacterias y las algas, convierte
el dióxido de carbono o el bicarbonato en moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas
producidas por los organismos fotosintetizadores pasan a través de las cadenas
alimenticias, y la respiración celular convierte nuevamente el carbono orgánico en dióxido
de carbono gaseoso.

El ciclo biológico del carbono

El ciclo biológico del carbono es relativamente rápido: se estima que la renovación del
carbono atmosférico ocurre cada 20 años. En ausencia de la influencia antropogénica
(causada por el hombre), en el ciclo biológico existen tres depósitos o “stocks”: terrestre
(20000 Gt), atmósfera (750 Gt) y océanos (40000 Gt). Este ciclo desempeña un papel
importante en los flujos de carbono entre los diversos depósitos, a través de los procesos
de fotosíntesis y respiración. Mediante la fotosíntesis, las plantas absorben la energía
solar y el CO2 de la atmósfera, produciendo oxígeno e hidratos de carbono (azúcares
como la glucosa), que sirven de base para el crecimiento de las plantas. ¿Cómo regresa el
carbono a la atmósfera o al océano? Para liberar la energía almacenada en las moléculas
que contienen carbono, como los azúcares, los autótrofos y heterótrofos las degradan
mediante un proceso llamado respiración celular. En este proceso, el carbono de la
molécula se libera en forma de dióxido de carbono. Los descomponedores también
liberan compuestos orgánicos y dióxido de carbono cuando degradan organismos muertos
y productos de desecho.
Los animales y las plantas utilizan los carbohidratos en el proceso de respiración, usando
la energía contenida en los carbohidratos y emitiendo CO2. Junto con la descomposición
orgánica (forma de respiración de las bacterias y hongos), la respiración devuelve el
carbono, biológicamente fijado en los reservorios terrestres (los tejidos de biota, el
permafrost del suelo y la turba), a la atmósfera.

El ciclo geológico del carbono


La ruta geológica del ciclo del carbono es mucho más lenta que la ruta biológica que
acabamos de describir. De hecho, el carbono usualmente tarda millones de años en
recorrer la ruta geológica. El carbono puede quedar almacenado durante largos periodos
de tiempo en la atmósfera, en los cuerpos de agua líquida —océanos en su mayoría— en
los sedimentos oceánicos, en el suelo, en las rocas, en los combustibles fósiles y en el
interior de la Tierra.
El carbonato que se libera en este proceso se combina con el calcio, para formar
carbonato de calcio un componente clave de las conchas de los organismos Cuando los
organismos mueren, sus restos se hunden y finalmente se convierten en parte del
sedimento del suelo oceánico. A lo largo del tiempo geológico, el sedimento se convierte
en piedra caliza, que es la reserva de carbono más grande de la Tierra.
En la tierra, el carbono se almacena en el suelo en forma de carbono orgánico proveniente
de la descomposición de los organismos o como carbono inorgánico producto de la
meteorización de las rocas y los minerales. Más profundo en el subsuelo se encuentran los
combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, que son los restos de
plantas descompuestas bajo condiciones anaeróbicas, sin oxígeno.

Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse; cuando los humanos los
queman, el carbono es liberado a la atmósfera en forma de dióxido de carbono.
Otra forma en la que el carbono entra a la atmósfera es la erupción volcánica. Los
sedimentos carbonatados del fondo oceánico se hunden profundamente en la Tierra
mediante un proceso llamado subducción, en el que una placa tectónica se mueve por
debajo de otra. Este proceso produce dióxido de carbono, el cual puede ser liberado hacia
la atmósfera por erupciones volcánicas o respiraderos hidrotermales.
El impacto humano sobre el ciclo del carbono

La demanda mundial por las limitadas reservas de combustibles fósiles de la Tierra ha


aumentado desde el inicio de la revolución industrial. Los combustibles fósiles se
consideran como un recurso no renovable porque se agotan mucho más rápido de lo que
los procesos geológicos pueden producirlos.
Cuando se queman combustibles fósiles, se libera dióxido de carbono al aire. El aumento
en el uso de los combustibles fósiles ha provocado niveles elevados de CO2 atmosférico.
La deforestación, la tala de bosques, también contribuye de manera importante a elevar
los niveles Los árboles y otras partes de los ecosistemas boscosos secuestran el carbono y
buena parte de ese carbono se libera en forma de \CO2
Parte CO2 adicional producido por la actividad humana es absorbido por las plantas o el
océano, pero estos procesos no contrarrestan completamente el aumento, por lo que los
niveles de CO2 se elevan cada vez más. Los niveles de \CO2 suben y bajan cíclicamente de
manera natural durante largos periodos de tiempo, pero hoy en día son mucho más altos
de lo que han sido en los últimos 400,000 años

EL CICLO DEL OXÍGENO


Es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso del oxígeno en diversas formas a través
de la atmósfera (aire), la litosfera (corteza terrestre) y la biosfera (suma de los
ecosistemas). Al igual que el ciclo del carbono y el ciclo del nitrógeno, es un ciclo gaseoso;
esto significa que el oxígeno está depositado principalmente en la atmósfera y no en la
corteza terrestre, y es utilizado directamente desde ella, sin estar combinado con algún
otro elemento.

El oxígeno es un elemento químico (O) no metal que naturalmente se encuentra libre en


el aire y disuelto en el agua de los océanos. Constituye alrededor del 20 por ciento de la
atmósfera de la Tierra y las plantas son las únicas capaces de producirla, como producto
de su proceso de fotosíntesis. Solo el nitrógeno supera al O en abundancia en la
atmósfera.

En la biosfera, la capa en donde habitan los seres vivos en el planeta, las aguas son las
principales generadoras de oxígeno, pues las algas reemplazan un 90 por ciento de todo el
oxígeno que se usa. Las plantas terrestres hacen el resto. Se sabe qué hace millones de
años, cuando la Tierra aún era joven, organismos primitivos que comenzaron a realizar la
fotosíntesis permitieron que el O creciera en abundancia y que criaturas con vida pudieran
existir. A través del complejo proceso de la evolución, los seres vivos dominaron el
planeta, por lo tanto, la existencia de oxígeno en la atmósfera es gracias a la actividad
fotosintética de muchos organismos.

IMPORTANCIA

El ciclo del oxígeno es relativamente simple:

PLANTAS → OXÍGENO ATMOSFÉRICO → SERES VIVOS → DIÓXIDO DE CARBONO


ATMOSFÉRICO → PLANTAS.

El oxígeno es necesario para que los seres vivos realicen una de sus principales funciones:
la respiración. Este elemento es imprescindible para los organismos; sin él, mueren en un
tiempo que varía de segundos a horas, según sus capacidades. Gracias al proceso de la
respiración, el oxígeno es llevado a las células para que estas puedan obtener energía y
funcionar de forma óptima.

Aunque las plantas consumen cierta cantidad de oxígeno, son eminentemente


productoras. Para ellas, absorber dióxido de carbono es completamente necesario para
comenzar su fotosíntesis y originar oxígeno como subproducto, el cual les sirve para
producir su alimento. Una parte del O se consume durante la descomposición de los seres
vivos a la litosfera; por ejemplo, a través del carbonato de calcio de las conchas de algunos
moluscos.

El oxígeno también es imprescindible para que la combustión y otras reacciones químicas


y biológicas puedan realizarse. Otra pequeña parte se convierte en ozono, el cual forma
una capa en la alta atmósfera que protege la biosfera de la intensa radiación solar e
impide que el calor escape y se enfríe el planeta.

En cuerpos de agua donde el nivel de oxígeno es muy bajo, ya sea por la proliferación de
bacterias o algas que lo consumen todo, por contaminación u otra razón, aparece lo que
se llama hipoxia; en aguas hipóxicas no suele haber vida acuática.

Los automóviles, muchas industrias, los incendios de los bosques y las quemas de basuras,
producen enormes cantidades de gas carbónico y de sustancias tóxicas que contaminan la
atmosfera. Las plantas son las únicas capaces de transformar el bióxido de carbono, en el
oxígeno que necesitamos los demás seres vivos para respirar. Por eso, es muy importante
sembrar plantas y árboles que absorban este gas y purifiquen el aire
LOS PROCESOS QUE SE UTILIZAN EN EL CICLO DEL OXÍGENO

 Respiración: Cuando respiramos, utilizamos el oxígeno y liberamos dióxido de


carbono.

 Combustión: Cuando se quema algo digamos que un papel, se necesitan tres cosas
para que la combustión tenga lugar es decir, oxigeno, combustible y calor. Por lo
tanto, cuando se quema un papel, que utiliza dióxido de oxígeno y libera carbono y
puede haber algunos otros gases.

 Descomposición: La descomposición se produce cuando las plantas y los animales


mueren. Cuando esto sucede, se descomponen y tal proceso utiliza oxígeno y
libera dióxido de carbono.

EN QUÉ CONSISTE EL CICLO DEL OXÍGENO

 Las plantas producen oxígeno durante la fotosíntesis, que se libera al aire.

 El oxígeno pasa entonces a la atmósfera.


 Los animales, los seres humanos y demás seres vivos autótrofos y heterótrofos que
respiran obtienen oxígeno y este pasa a su cuerpo donde es llevado a las células y
tejidos para que estos puedan funcionar.

 Una vez que ha sido utilizado, regresa al aire como desecho de la respiración en
forma de dióxido de carbono (CO2), la unión del carbono con el O.

 Las algas en los océanos y las plantas verdes de la tierra absorben el dióxido de
carbono y lo usan durante la fotosíntesis para sintetizar proteínas y conseguir la
glucosa que necesitan para vivir.

 De nuevo, como resultado de la fotosíntesis las plantas liberan el oxígeno al aire.


Así se completa el ciclo.
EL CICLO DEL NITRÓGENO

El ciclo del nitrógeno se divide en cinco procesos principales, que son la fijación del
nitrógeno, la asimilación, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación. Cada uno
de éstos desempeña un papel importante en el movimiento del nitrógeno a través de
todos los ecosistemas de la Tierra.

Fijación del nitrógeno

 El nitrógeno es un gas increíblemente abundante en la atmósfera, ya que de él


se compone casi el 78% de la misma. De cualquier modo, así como se encuentra
en la atmósfera no puede ser utilizado por la mayoría de los organismos. Para
que éstos puedan absorberlo, primero necesita convertirse en otra forma
química. Esto se logra a partir del proceso conocido como la fijación del
nitrógeno.

 Un grupo especial de micro organismos conocidos como procariotas son los


responsables de la mayor parte de la fijación del nitrógeno en la naturaleza. El
proceso de romper los lazos químicos que se encuentran en este elemento
requiere de una gran cantidad de energía y los procariotas han evolucionado
especialmente para poderlo hacer. Los humanos también han encontrado la
forma de hacerlo usando procesos industriales.

 Muchas de las plantas y organismos actuales tienen una relación simbiótica con
organismos que están especializados en fijar nitrógeno. Algunos ejemplos
incluyen las leguminosas, como los tréboles y los chícharos, que albergan
bacterias especializadas en fijar nitrógeno.
Otros organismos, como los procariotas,
son libres y no dependen de un organismo
en particular.

 Una vez que estas plantas y organismos


han absorbido el nitrógeno en sus sistemas
con la ayuda de los microorganismos especializados, son consumidos por otros
organismos, como los herbívoros y los humanos.

Asimilación

 Las bacterias que fijan el nitrógeno producen amoniaco, que es absorbido por
las plantas o por otros organismos vivos para incorporarlo en las proteínas. Las
plantas toman esta forma del nitrógeno a través de sus raíces. El nitrógeno que
se obtiene del consumo de animales se puede rastrear en la cadena alimenticia
hasta las plantas.

 Cuando los organismos están en la cima de la cadena alimenticia, toman el


nitrógeno que las bacterias procariotas han fijado en sus alimentos.
Amonificación

 La amonificación es el proceso a través del cual se libera el nitrógeno de los


tejidos de un organismo cuando éste muere o excreta desechos. El tejido
muerto o de desecho es descompuesto por microorganismos y hongos que
liberan amoniaco al ambiente. Este proceso de convertir nitrógeno en
amoniaco es una parte esencial de hacerlo aprovechable para las plantas y
otros microorganismos.

Nitrificación

 La nitrificación es una parte esencial del ciclo del


nitrógeno en la cual el amoniaco se convierte de
nitrito a nitrato. Esto lo realizan casi
exclusivamente los procariotas. El proceso
comprende dos pasos importantes que llevan a
cabo organismos especializados.

 Estos organismos también pueden emplear nitrógeno como energía para


producir carbono del dióxido de carbono. El primer paso es convertir el
amoniaco en nitrito, que es el proceso de oxidación. Se lleva a cabo por
pequeños microbios llamados simplemente oxidantes del amoniaco. Mediante
un intermediario químico llamado hidroxilamina, oxidan el amoniaco en sus
sistemas.

 El segundo paso incluye la oxidación del nitrito en nitrato. Los procariotas que
se encargan de este paso son conocidos como bacterias oxidantes del nitrito.
Este paso es bastante similar al primero y requiere una gran cantidad de
energía, lo cual significa que estos organismos crecen muy lentamente. Una vez
que se completan ambas fases, concluye la nitrificación del amoniaco.
Desnitrificación

 La desnitrificación es otro paso muy importante del ciclo del nitrógeno, pues
comprende la conversión de nitrato en gas nitrógeno. Este es el proceso
mediante el cual el nitrógeno que han usado los organismos se libera de vuelta
a la atmósfera para su redistribución. El producto principal de la desnitrificación
es el N2, del cual ya hablamos, pero también puede resultar en óxido nitroso o
N2O, el cual se considera un gas contaminante que tiene un efecto negativo en
la capa de ozono y contribuye al calentamiento global.

 La nitrificación es un proceso que ocurre mayoritariamente en el suelo y en los


cuerpos de agua, lo que significa que no requiere oxígeno. Como la mayor parte
de las fases del ciclo del nitrógeno, la desnitrificación la llevan a cabo los
procariotas. Estos organismos usan carbono orgánico para generar la energía
que desnitrifica el nitrógeno.
 El proceso de desnitrificación
remueve el nitrato y el nitrito del
ecosistema y regresa a la
atmósfera gas nitrógeno, que es
la forma más abundante de este
elemento. Desde aquí, es
redistribuido de nuevo en todas las fases del ciclo del nitrógeno y continúa
moviéndose de un ecosistema a otro, alimentando a cientos de organismos en
el mundo.

¿Cómo afecta al ecosistema el aumento del nitrógeno?

 Como la mayor parte de los ciclos naturales, el


del nitrógeno puede verse severamente afectado
por las actividades humanas. El uso de
fertilizantes con base de nitrógeno y la quema de
combustibles fósiles incrementan la cantidad de
nitrógeno biológico en el ambiente. El nitrógeno,
junto con las actividades humanas que aumentan su fijación, es usualmente un
importante factor limitante para los ecosistemas.

 Demasiado nitrógeno puede de hecho envenenar los ecosistemas, lo cual


conlleva un desequilibrio de los nutrientes que se encuentran en plantas y
árboles, teniendo un profundo efecto no sólo en el ciclo del nitrógeno y el
ecosistema, también en el ciclo del carbono.
 Del mismo modo, la sobreabundancia de nitrógeno en el suelo puede causar
que el nitrito se filtre en el agua y encuentre su camino hacia el agua que beben
los humanos y los animales. El incremento de nitrógeno acarrea una
disminución de oxígeno en el agua, lo que causa la muerte de la flora y la fauna
que vive en ella. Además, puede estimular el crecimiento de algas dañinas que
alteran dramáticamente el equilibrio de todo un ecosistema.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.bioenciclopedia.com/ciclo-del-oxigeno/

http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Elciclodelox%C3%ADgen
o.aspx?CurrentCatId=98

http://agricultura101.com/2016/12/ciclo-del-oxigeno/

http://conceptodefinicion.de/ciclo-del-agua/

http://conceptodefinicion.de/agua/

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-
water-cycle

http://ciclodelagua2012.blogspot.com/2012/10/fases-del-ciclo-del-agua.html

You might also like