You are on page 1of 10

INTRODUCCIÓN

El estado de una mezcla de hidrocarburos a condiciones de superficie depende de


la composición de la misma en el depósito del subsuelo. A su vez, la composición
del fluido que permanece en el yacimiento, sufre cambios debido a los
hidrocarburos producidos; además, la reducción de presión en el yacimiento, trae
como consecuencia la variación en las proporciones de gas y líquido existentes en
el mismo. El conocimiento de las propiedades físicas de tales mezclas de
hidrocarburos, es indispensable para evaluar, en términos de volúmenes de
líquido y gas, en condiciones normales, lo que produce una unidad de fluido del
yacimiento.
El objetivo del estudio de fases, es llegar a predecir, cuando se conoce la
composición y las cantidades de las fases en equilibrio del sistema, a cualquier
presión y temperatura.

El comportamiento de las fases de los fluidos es de gran importancia en la


descripción y determinación de las propiedades de los fluidos, el punto de
burbujeo; es el punto donde existe una fase liquida con una parte muy pequeña de
gas, el punto de roció; es el punto donde existe una fase gaseosa con una parte
muy pequeña de líquido, Presión cricondenbárica; es la presión donde coexisten la
fase liquida y la fase gaseosa, temperatura cricondentérmica; es la temperatura
donde coexisten la fase liquida y la fase gaseosa, Condensación Retrógrada; es la
condensación del líquido durante el calentamiento del gas y el punto crítico; que
es donde se encuentran las curvas de rocío y burbujeo.
El estudio del comportamiento de fases de fluidos es importante a la hora de la
descripción y determinación de las propiedades de los mismos. Pero antes de
sumergirse completamente en temas como tipos de pruebas realizadas para
estudiar dichos comportamientos es necesario conocer algunos fundamentos
básicos.
Una Fase es cualquier parte de un sistema que contiene una sustancia
homogénea que físicamente es distinta y que está separada por superficies
fronterizas de otras partes del sistema. Por ejemplo: hielo, agua líquida y vapor de
agua son tres fases. Cada fase es homogénea, físicamente distinta y existe una
separación entre las fronteras del hielo y del vapor de agua, entre el hielo y el
agua y el agua líquida y el vapor de agua. Por lo tanto, para este caso se tiene un
sistema de tres fases: sólido, líquido y gas.
El cambio que existe entre las fases se llama comportamiento de fase, y describe
las condiciones de temperatura y presión para las cuales pueden existir las
diferentes fases. En estudios de comportamiento de fase se incluyen el manejo de
tres variables: la presión, la temperatura y el volumen.
En un yacimiento petrolero normalmente se encuentran la fase líquida (aceite
crudo, condensado, agua) y la fase gas (disuelto en la fase líquida o libre). Los
sistemas de hidrocarburos encontrados en estos yacimientos presentan un
comportamiento multifásico sobre amplios rangos de presiones y temperaturas.
Por lo que es muy importante en la industria petrolera conocer las condiciones
bajo las cuales las fases se comportan en función de un amplio rango de
presiones, temperaturas y volúmenes.
Las determinaciones experimentales y matemáticas del comportamiento de las
fases se expresan en diferentes tipos de diagramas llamados diagramas de fase.
Los diagramas de fase son gráficas o diagramas (por ejemplo presión contra
temperatura, presión contra volumen específico, densidad contra temperatura,
presión contra composición, temperatura contra composición, etc.), que presentan
las condiciones bajo las cuales se pueden presentar las diferentes fases de una
sustancia.
Fase: define a alguna parte homogénea y físicamente distinta de un sistema, la
cual es separada de las otras partes del sistema por algún límite definido. Otra
definición puede ser, los distintos estados homogéneos en los que se presenta
una sustancia al ir cambiando su estado termodinámico (temperatura, presión o
concentración). Los tres estados fásicos de la materia son: sólido, líquido y
gaseoso.

Clasificación Termodinámica (Según el Diagrama de Fases

a) Yacimientos de petróleo: Sus condiciones iniciales de presión y temperatura


caen en la región liquida de una sola fase, el yacimiento es conocido como
subsaturado y al bajar la presión el fluido retiene todo el gas en solución hasta que
decline la presión al punto de burbujeo a partir del cual comienza la liberación de
gas. La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crítica
b) Yacimientos de gas seco: Se caracterizan porque su temperatura es mucho
mayor que la temperatura crítica y no ocurre condensación como producto de la
caída de presión que se presenta durante la producción en el yacimiento, ni en
superficie.
c) Yacimientos de gas húmedo: Presentan características similares a las del
caso anterior sólo que aquí durante la producción puede condensarse cierto
porcentaje de gas al alcanzarse la región bifásica como consecuencia de la caída
de presión y temperatura en superficie.
d) Yacimientos de gas condensado: Son aquellos cuyas temperatura está entre
la crítica y la cricondentérmica, por lo cual, prevalecen las condiciones bifásicas
durante la vida del yacimiento.
La clasificación más común se representa en la Fig. 6.3 en función del perfil cp(T) en las
proximidades del punto crítico:
a) Transiciones de primera especie (o de primer orden). Se caracterizan por una
discontinuidad en la representación de las variables extensivas específicas en función
de alguna variable intensiva (en particular, hay energía de cambio de fase, es decir
hay que aportar energía para hacer pasar el sistema de una fase a otra) y por no estar
relacionadas las simetrías de la estructura atómico-molecular de una y otra fase. Es la
típica sólido-líquido-vapor, y las transformaciones alotrópicas en estado sólido, y el
paso a la superconductividad eléctrica en presencia de un campo magnético.
b) Transiciones tipo lambda (o de segunda especie, o de segundo orden). Se caracterizan
por variar la simetría de la estructura atómico-molecular y porque, aunque las
variables extensivas específicas son continuas (no hay energía de cambio de fase), sus
derivadas divergen en el cambio de fase. Son ejemplos el paso de paramagnetismo a
ferromagnetismo, el paso del He4 a superfluido y las transiciones de simetría en sólidos.
Las variaciones de simetría están relacionadas @.e. el cambio de fase añade
alguna simetría adicional), mientras que en los cambios de primer orden no hay
ninguna relación.
c) Transición de Ehrenfest. Se caracteriza por presentar discontinuidades en las
derivadas de las variables extensivas específicas. Sólo se conoce el caso de la
superconductividad eléctrica en ausencia de un campo magnético.
d) Transición vítrea. No presenta discontinuidades ni en las variables extensivas (no hay
entalpía de cambio de fase) ni en sus derivadas (el cp es continuo), y además la
temperatura de transición vítrea, definida como la del punto de inflexión de la curva
cp(T), depende de la velocidad de calentamientolenfriamiento (la anchura de la
transición también, y va de unos 5 OC a 20 OC). Aunque cualquier sustancia puede
presentarse en estado vítreo (estados sólidos metastables) y por tanto sufrir
transiciones vítreas (p.e. el hielo se hace vítreo a 143 K y el etanol a 95 K), lo más
normal es que se trate de macromoléculas (M > 10 kglmol), como las fibras textiles
(algodón, lana, pelo, rayón, nylón, poliéster), otros plásticos (PVC, polietileno,
polipropileno), adhesivos, elastómeros y sustancias biológicas (grasas, hidratos de
carbono, proteínas, DNA).

Se ha intentado estudiar teóricamente la estabilidad de muchos modelos moleculares, pero


es
demasiado complicado porque los modelos han de ser como mínimo bidimensionales, ya
que
se ha demostrado que en un conjunto unidimensional de partículas no pueden aparecer
discontinuidades sea cual sea[Escriba
la ley deuna
fuerzas.
cita del documento o
SUSTANCIAS PURAS el resumen de un punto
interesante.
Tiene una composición química Puede situaryelhomogénea.
fija, invariable cuadro Puede existir en más
de texto en cualquier lugar del
de una fase, siempre la composición química sea la misma en todas las fases.
documento. Use la ficha
Sustancia que no se puede descomponer
Herramientas en otras más elementales por
de dibujo para
cambiar el formato del cuadro de
procedimientos físicos sencillos.
texto de la cita.]
En particular, se interesa el comportamiento de las fases, esto es, las condiciones
de temperatura y presión para las cuales las diferentes fases pueden existir. Las
tres variables de interés son: presión, temperatura y volumen. La presión y
temperatura son impuestas sobre el sistema y determinan la fase o fases que
pueden existir. Las fases que existen son identificas por sus volúmenes
específicos o densidades.

Diagramas De Fases Para Una Sustancia Pura


Es una representación gráfica de las fronteras entre diferentes estados de la
materia de un sistema, en función de variables elegidas para facilitar el estudio del
mismo. Los diagramas de fase más sencillos son los de presión - temperatura de
una sustancia pura, como puede ser el del agua. En el eje de ordenadas se coloca
la presión y en el de abscisas la temperatura, mostrando las condiciones bajo las
cuales estarán presentes las variadas fases de una sustancia.
A partir de estos diagramas podemos obtener rápidamente informaciones como:
las diferentes fases posibles para un sistema y las condiciones que debemos
aplicar si queremos obtener una de ellas, las temperaturas a las que se producirán
las fusiones o solidificaciones, etc. También podremos deducir de los diagramas
de fase las condiciones que conducen a la coexistencia de fases en equilibrio (se
presenta cuando las propiedades permanecen uniformes y constantes), aunque es
importante destacar que estos diagrama no informan sobre el tiempo necesario
para alcanzar esos equilibrios.
Estos diagramas son tres: el diagrama Temperatura vs. Volumen específico (T-v),
el diagrama Presión vs. Volumen específico (P-v) y el diagrama Presión vs.
Temperatura (P-T).
diagrama Temperatura vs. Volumen específico (T-v)).

Líquido comprimido o subenfriado: es un líquido que no esta a punto de


evaporarce.
Vapor sobrecalentado: es el vapor que no está a punto de condensase.
Región de líquido + vapor o mezcla saturada: es aquella en la cual las fases
coexisten en equilibrio en los estados (Líq-Gas)
Temperatura de saturación: a presión dada, es la temperatura a la que una
sutancia cambia de fase

Diagrama de fase P-v

En comparación con el diagrama T-v, este diagrama tiene dos grandes


diferencias. La primera es que la línea que era de presión constante (isóbara)
pasa a ser una línea de temperatura constante (isoterma), y la segunda, que dicha
línea desciende de izquierda a derecha en lugar de ascender.
Líquido saturado: líquido en equilibrio con vapor a una presión y una temperatura
dada.
Vapor saturado: vapor en equilibrio con un líquido a presión y temperatura dada.
Presión de saturación: a temperatura dada, es la presión a la que una sustancia
pura cambia de fase.

diagrama Presión vs. Volumen específico (P-v)

En comparación con el diagrama T-v, este diagrama tiene dos grandes


diferencias. La primera es que la línea que era de presión constante (isóbara)
pasa a ser una línea de temperatura constante (isoterma), y la segunda, que dicha
línea desciende de izquierda a derecha en lugar de ascender.
Líquido saturado: líquido en equilibrio con vapor a una presión y una temperatura
dada.
Vapor saturado: vapor en equilibrio con un líquido a presión y temperatura dada.
Presión de saturación: a temperatura dada, es la presión a la que una sustancia
pura cambia de fase.

Diagrama Presión vs. Temperatura (P-T).


Este diagrama también se conoce como diagrama de fase porque es posible identificarlas al
estar separadas por tres líneas. La línea de sublimación (color rojo), es la que separa la fase
sólida de la fase vapor, la de vaporización (colora azul) separa la fase líquida de la fase vapor y
la línea de fusión (color verde) separa la fase sólida de la fase líquida.

You might also like