You are on page 1of 150

INSTITUTO TZAPIN DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS, S.C.

NUTRICION, NATURISMO, JUGOTERAPIA, CONTROL DE PESO Y


UNA VIDA ACTIVA EN LA INCIDENCIA Y EL CONTROL DE LA
DIABETES.

TESINA

PRESENTA:
ARACELI CANTON Y GASCA

MAESTRA TITULAR:
DRA. MARIBEL GUADALUPE VELASCO MARTÍNEZ.

MAESTRO AUXILIAR:
ENF. JOSÉ LUIS RAMÍREZ DE LOS SANTOS.

TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO DICIEMBRE 2017


DEDICATORIA

A mis amados hijos Fanny, Karla, Carlos y mi


preciosa nieta Andrea, quienes son mi inspiración y
motivación.

A mi amado hijo Ivan Eduardo González Cantón ,


quien sé que estará muy orgulloso de mí
dondequiera que él esté.

Agradezco a la vida el privilegio de conocer brevemente al precioso angel Laila Itzel,


quien también me ha inspirado en este trabajo.

A mis maestros por sus valiosas enseñanzas, que me hicieron reconocer quién Soy y
retomar mi camino.

A la vida y su arte por conservarla.

DEDICA TU TRABAJO A DIOS


Y SU MAGNIFICENCIA SERA
MANIFESTADA EN TU OBRA.

Araceli Cantón y Gasca,


Instituto Tzapin de Medicinas Complementarias
Diciembre 2, 2017

2
INDICE:

Dedicatoria 2
Indice 3-7
Introduccion 8
Marco Teórico 9
Sobrepeso y Obesidad en la Población Mexicana 10
Diagnóstico de Diabetes 10
La Secretaría de Salud en México / NOM 015-SSA2-2010 Diabetes. 11
La OMS 11
La Federación Internacional de la Diabetes 12-13
Desarrollo / Diabetes Mellitus o Tipo I 14
Diabetes Tipo 2 15
Diabetes Gestacional 15
Deterioro de la Tolerancia a la Glucosa y Alteración de la Glicemia en Ayunas. 15
¿Cuáles son las Consecuencias de la Diabetes? 16
Respuesta de la OMS 17
Causas de la Diabetes 17
Cómo se Originala Diabetes 18
Tipos de Diabetes 19
El Proceso Digestivo para Entender a la Diabetes 20
Organos que Intevienen en la Digestión 20
Etapas del Proceso Digestivo / Masticación y Digestión Mecánica 21
Digestión Química 21-22
Producción de Jugos Digestivos y Enzimas 23-24
Principales Enzimas Digestivas 24
Hormonas Digestivas 24
Absorción y Transporte de los Nutrientes 25
Glúcidos o Hidratos de Carbono 26
El azúcar 26
Proteinas 26
Grasas 27
Proteínas 27
Vitaminas 27
Agua y Sal 27
Motilidad del Intestino Delgado 28
Frecuencia de las Contracciones Segmentarias 28
Aumento de las Contracciones Peristáltica 29
Fases que Comprende Cada Ciclo Fase I de Reposo; Fase II Irregular de 29
Potenciales de Espiga y contracciones; Fase III Fase regula de potencias en
espiga y contracciones.
Absorción de Nutrientes 29
Motilidad Colónica 29
Función Rectal 30
Otros Patrones de Motilidad Específicos 30
Glándulas 31
La Mucosa Bucal 31
Glándula Parótida 31
Glándula Salival 31
Glándula Submaxilar 32
Glándula Sublingual 32
Jugo Gástrico / Enzimas que Contiene / Renina o Fermento Lab. 32
Pepsina 33
Jugo Intestinal , enzimas que contiene 33
Amilasa / Sacarasa/ Maltasa / Lactasa 33
Páncreas / Descomposición de las Gotitas de Grasa 33
Función de las Enzimas en el Proceso Digestivo 34

3
Deficiencia en la Cantidad o Calidad de las Enzimas Digestivas 34
Diferentes Tipos de Enzimas 34
Lipasas 35
Amilasas 35
¿Qué Pasa si no Producimos Suficientes Enzimas?/ Problemas Digestivos 35
Fermentación 35
Toxinas 35
Carencia Enzimática 36
Grupos de Riesgo 36
Intolerancia a la Lactosa o Gluten 36
Enfermedades Crónicas 36
Cómo favorecer la Creación de Enzims 37
Glucólisis 37
Fase Preparativa de la Glucólisis 38
Fase de Beneficios o Rendimiento Energético 39
Explicación Reacciones de la Glcólisis / Fosforilación de la Glucosa 40
Cambio de Glucosa 6-fosfato a fructose 6-foscato (Isomerización de G6P) 40
Fosforilación de Fructosa-6 fosfato a Fructosa 1.6-fosfato 40
Rompimiento de Fructosa- 6-fosfato a Fructosa 1.6-bifosfato 40
Rompimiento de Fructosa 1.6 Bifosfato 40
Intervención de Triosas Fosfatadas 40
Oxidación de Gliceraldehido-3 Fosfato para dar 1.3-bifosfoglicerato 40
Transferencia del Fosfato de 1,3-bifosfoglicerato a ADP. 41
Conversión de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato. 41
Deshidratación de 2-fosfoglicerato para dar 2-fosfoenolglice 41
Transferencia de fosfato de fosfoenolpiruvato de ADP 41
Reumen Primera Fase / Segunda Fase 41
Glucogenólisis 41
Enzima Glucosa Fosforilasa 42
Enzima Glucosa aFosfoglucomutasa 42
Glucosa Ciclo. 42
Glucógeno 42
Piruvato 43
Citoplasma 43
Glucólisis 43
Mitocondria 43
Gluconeogenólisis 43
Gluconeogénesis 44
Lipólisis 46
Importancia del Ciclo 46
Glicerol 46
Cliclo de Krebbs o Ciclo de Acido Cítrico o Ciclo de Acidos Tricarboxilicos 47
Esquema del Ciclo de Krebbs. 48
Resumen Reacciones Ciclo de Krebbs. 48
Obtención de 3 Tipos de MOléculas Altamente Energizantes /Conclusiñon –ciclo 50
de Krebbs.
Aparato de Golgi / Como se Genera y Almacena la Energía en la Célula 50
Región Cis-Golgi/ Región Medial / Región Trans-Golgi 51
Funciones Generales del Aparato de Golgi. 51
Modificacion de Sustancias sintetizadas en el RER (Retículo Endoplasmático 52
Rugoso)
Secreción Celular 52
Producción de Membrana Plasmática 53
Vesículas de Transporte 53
Vesículas de Exitosis 54
Vesículas de Secreción 54
Vesículas de Regulación 54

4
Vesiculas Lilosomales 54-55
Gráfica del Aparato de Golgi. 55
Modelo de Transporte vesicular. 56
Microfilamentos o Filamentos de Actina 57
Bioquímica Humana / Regulación Metabólica 57-58
Cuadro de Glucemia con Hormonas /Saciedad/Postabsorb 12 Hrs./Ayuno 3 dias 59
y Ayuno Prolongado
Consecuencias de la Hiperglucemia y de la Hupoglucemia 60
¿Qué Ocurriría si la Glucemia Aumentara Indefinidamente? 60
Reservas Energéticas en el Humano 61
Disponibilidad de Sustrato 62
Compartimentalización celular 62
Modificación Alostérica. 63
Modificación Covalente 63
Introducción o Represión Enzimática 63
Otros Mecanismos de Regulación 64
Especialización Celular 64
Mecanismos Múltiples 64
Integración del Metabolismo 65
La Insulina 65
¿Qué Efectos tiene el Glucagón? 66
Mecanismos Homeostáticos en Saciedad 66
¿Qué Ocurre con la Glucosa que Llega al Hígado desde el Intestino? 67
¿Qué Mecanismos Regulatorios Controlan el Almacenamiento de Combustibles 67
Producidos a Partir de Glucosa?
¿Qué Ocurre con la Glucosa que no es Utilizada por el Hig
́ ado? 67-68
¿Qué Ocurre Luego de Una Ingesta con los Distintos Tipos de Nutrientes que la 69
Componen?
¿Qué Ocurre con las Proteínas Hidrolizadas en la Digestión? 69
¿Qué Ocurre con los Lípidos en la Saciedad? 70
Mecanismos Homeostáticos en el Ayuno/ Cambios en los Niveles de Insulina y 70
Glucagón.
Estimulación de la Glucogenólisis 71-72
En los Ciclos de Cori y de la Alanina no se Produce Síntesis Neta de Glucosa 72-73
¿Qué Limita la Capacidad del Hígado de Convertir Aminoácidos en Glucosa? 74
Glucemia Durante el Ayuno Prolongado 74
Estimulación de la Lipólisis 75-76
¿Cómo se Movilizan los Aminoácidos Durante el Ayuno? 76
¿Qué ocurre con el metabolismo de los aminoácidos en Otros Tejidos 77
¿Cuál es la Clave de la Cooperación Metabólica entre los Distintos Tejidos? 77-78
¿Qué consecuencias tiene la activación de la AMPK? 79
Metabolismo Intermedio durante el Ejercicio /Regulación de la Glucemia durante 79
el Ejercicio
Adenilato Quinasa 81
Como Reducir la Carga de la Diabetes / Prevención. 81
Diagnóstico y Tratamiento 82
La Respuesta de la OMS 83
Respuesta de la SSA /Plato del Bien Comer/ NOM-043 -SSA2-2005 84
Grupos de Alimentos /El Plato del Bien Copmer se basa en las 6 Leyes de la 85-86
Alimentación
La Actividad Fisica Diaria y Una Alimentación Correcta 87
Ejemplos de Menús Equilibrados 87-88
Microbiota Intestinal / Probióticos y la Microbiota Humana 88
Diabetes Mellitus y el Deterioro de la Microbiota Intestinal. 89

5
Diabetes Mellitus o Tipo Juvenil 90
Diabetes Tipo 2 o Adulta 90
Antecedentes / Microbiota Intestinal Normal 91
Grupos Microbianos 92-93
Microbiota en Niños Sanos Vs. Niños Diabeticos 94
Conclusión del Estudio de Microbiota Intestinal y Diabetes. 94
Probióticos o Alimentos Funcionales 95
¿Qué son Exactamente los Probióticos? 96
¿Por qué son importantes? 97
NUEVOS HORIZONTES SE ABREN PARA EL TRATAMIENTO Y CURA DE LA 97
DIABETES.
Nutrición, Naturismo, Medicina Alternativa / Revitalizar el Páncreas Vs. Diabetes 98
o
Síndrome Metabólico 98-99
Operación Bariátrica y Nuevos Descubrimientos sobre la Diabetes 100
Obesidad Mórbida, Diabetes y Operación Bariátrica. 101
Puntos de Observación por el Nutriólogo en la Post-Operación Bariátrica 102
Dieta del Paciente con Operación Bariátrica. Fase I y Fase II 102
Dieta del Paciente con Operación Bariátrica. Fase III 103
La Investigación con Dieta, Cómo Revertir la Diabetes Tipo 2 104
Medicina Alternativa y Complementaria para Revertir la Diabetes / Nutrición 105
Integral Correcta
Estabilidad Emocional e Interacción Social Participativa y Sana 105
Nutrición Basada en los Requerimientos Personales 105
¿Cómo Saber Cuántos Nutrientes y Energía Necesitamos? 106
Cálculo Calórico / Ecuación de Harris y Benedict 107
Ingesta Diaria de Calorías Recomendada Según el Principio de Harris-Benedict 108
Usos de la Fórmula para Perder Peso. 108-
109
Para Mantener el Peso / Agregar el Factor por Nivel de Actividad Física 110
Definiciones de Caloría que se Han usado. 111
Otras Unidades de Medida de Energía 112
Confusión entre caloría, Caloría y Kilocaloría 113
Obesidad según el índice de Masa Corporal (IMC) 113
Efecto Psicológico del Rechazo por Obesidad 113-
114
Naturismo / Equilibrio Físico, Emocional, Psicológico y Espiritual / Vivir en 115
Armonía / Las 7 Leyes Espirituales
Naturismo / Filosofía / El Sistema Límbico / 115
Los 2 Lóbulos del Cerebro y Conciencia 116
Naturismo Actual 117
La Filosofía Ayurvédica 118
La Filosofía y Alimentación Macrobiótica 118
Ventajas de la Dieta Macrobiótica 118
La Filosofía Mazdaznán, Ciencia de la Respiración y Conciencia 119
Los Doce Poderes de la Filosofía Mazdaznán 120
Las Siete Leyes o Principios Universales / El Kybalión. 121-
122
La Herbolaria 123
Curación de la Diabetes con Herbolaria y Par Biomagnético 123-
124
Plantas que Curan Junto conla Terapia del Par Biomagnético 124
Vacuna Amaroli / Urinoterapia 124
¿Qué es la Orina? 125
Características Generales de la Orina 126
Compuestos que Tienen la Orina 126
La Mejor Forma de Ingerir la Orina 127
Jugoterapia 127

6
Monodieta Desintoxicante 128
Lavados Colónicos 128
CASO CLINICO DE DIABETES TRATADA CON PAR BIOMAGNETICO, 129
HERBOLARIA, DIETA PERSONALIZADA
TERAPIA CON PAR BIOMAGNETICO 130
TERAPIA COMPLEMENTARIA CON HERBOLARIA 130
JUGOTERAPIA COMPLEMENTARIA 130
MENUS PERSONALIZADOS 131-
132
TERAPIAS DE SEGUIMIENTO Y RESULTADOS 134-
135
CONCLUSION DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL CASO CLINICO 136
Bibliografía
137
Apendices Completos Plato del Bien Comer incluyendo Lactancia
141
Citas
148

7
Introduccion:

El conocimiento adquirido en el curso de Nutrición, Naturismo, Jugoterapia


y Control de Peso, aunado a la experiencia de la respuesta de un
consultante ante un caso clinico de diabetes, tratado por mas de 10 años
con alopatía que habían mantenido a la consultante en un estado de
supervivencia con la diabetes y los resultados despues de haber sido
tratada esta persona con par biomagnetico, con nutrición correcta,
herbolaria y naturismo, sugirió el estudio y la investigación mas profunda
de las causas de la diabetes y como corregirla y en casos de diabetes 2
como revertirla completamente, con apego a las medicinas
complementarias y naturales, que ofrecen una mayor probabilidad de
curación a los consultantes con diabetes. La investigación pretende dar a
conocer como es la correcta digestion y asimilación de los nutrientes,
cuales son las causas de la diabetes y como revertirla por medio de la
Nutrición, el Naturismo, la Jugoterapia, el Control de Peso y una vida
activa.

Aprender a llevar una nutrición correcta, el conocer sus leyes, las leyes de
la Naturaleza y convivir en armonia con ellas nos lleva a lograr un perfecto
equilibrio físico, emocional, psicológico, espiritual y sentido de pertenencia
con el Cosmos y con el Todo.
Se propone el restablecimiento de la salud con base en la correcta nutrición
y con un enfoque de usar los recursos curativos de la Naturaleza.

“Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”.


Refrán de la milenaria filosofía ayurvédica de la India.

Araceli Cantón y Gasca.


Instituto Tzapin de Mecdicinas Complementarias
Diciembre 2, 2017.

8
MARCO TEORICO:

En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.


Se calcula que en 2012 fallecieron 1.5 millones de personas como
consecuencia del exceso de azúcar en la sangre.
Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de
ingresos bajos y medios.
Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70
años, y un 55% a mujeres.
La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre
2005 y 2030. México ocupa el 6to. lugar mundial en número de personas
con diabetes.
La diabetes es el principal problema de salud en México, no solo por su alta
frecuencia sino porque es la primera causa de muerte en adultos,
amputaciones, ceguera, insuficiencia renal, infartos cardiacos, invalidez y
causa de hospitalizaciones. Más de la mitad de las muertes producidas por
diabetes ocurren en personas menores de 70 años.

Como enfermedad crónica, la diabetes influye en muchos aspectos de la


vida cotidiana y a su vez, muchos factores pueden determinar su control y
desenlaces. Es por ello, que en su tratamiento, se requiere la evaluación de
aspectos médicos, nutricionales, emocionales y educativos. En varios
estudios se ha demostrado que el tratamiento multidisciplinario ha
permitido mejorar el control y la prevención de complicaciones de la
enfermedad. Hasta ahaora se han creado tratamientos genericos globales
para el tratamiento de la diabetes en México y en el mundo.

La propuesta de salud para las personas con Diabetes es el enfoque de


tratamiento personalizado con base en la Nutrición, el Naturismo, la
Jugoterapia y el Control de Peso con ejercicio, para restablecer el equilibrio
a niveles normales y personales para cada individuo.

9
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACION MEXICANA:

Adultos:

 De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, La prevalencia


combinada de sobrepeso y obesidad es del 71.28%, (48.6 millones de
personas), esto significa que 7 de cada 10 mexicanos tienen
sobrepeso u obesidad.

 Prevalencia de sobrepeso es del 38.8%


 Prevalencia de sobrepeso en mujeres 35.9%, en hombres 42.5%
 Prevalencia de obesidad es del 32.4%
 Prevalencia de obesidad en mujeres 37.5%, en hombres 26.8%

 La NOM 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de


la diabetes mellitus indica que las mediciones de HbA1c(1) y
microalbuminuria deberán realizarse una vez al año.

DIAGNOSTICO DE DIABETES:

De la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes (9.2%):

 Poco más del 80% recibe tratamiento.


 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico (1 de
cada 4 personas, en el 2006 únicamente 5.3% de las personas con
diabetes presentó adecuado control).
 13% reciben insulina sola o insulina combinada con pastillas
(ENSANUT 2006, sólo el 7.3% recibían insulina).
 La complicación más reportada fue la visión disminuida (47.6%).
 El 16% no cuenta con protección en salud (servicios de salud).
 7% está en riesgo alto (HbA1c entre 7% y 9%) y 49.8% está en riesgo
muy alto (HbA1c > 9%) de padecer las complicaciones.
 47% han recibido también diagnóstico de hipertensión arterial.
 Del total de la población mayor a 20 años, el 4.3% vive con diabetes e
hipertensión.

10
 Son bajos los porcentajes de la población que se realizan mediciones
de hemoglobina glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies (muy
por debajo de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 015- SSA2-
2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus).*

Niños en edad escolar (5 a 11 años)

 La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es del 34.4%


 Prevalencia de sobrepeso es del 19.8%
 Prevalencia de sobrepeso en niñas 20.2%; en niños 19.5%
 Prevalencia de obesidad es del 14.6%
 Prevalencia de obesidad en niñas 11.8%; en niños 17.4%

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

LA SECRETARIA DE SALUD EN MEXICO:

La NOM 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la


diabetes mellitus indica que las mediciones de HbA1c(1) y
microalbuminuria deberán realizarse una vez al año.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS):

 La diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos mundiales y se


debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad
física.
 Hasta hace poco, la diabetes tipo 2 sólo se observaba en adultos,
pero en la actualidad también se está manifestando en niños.
 La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un
peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden
prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.
 La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular
cerebral. Un 50% de los pacientes con diabetes mueren de
enfermedad cardiovascular.
 La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo
sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última
instancia, amputación.

11
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera. Al cabo
de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes
pierden por completo la vista y un 10% sufren un deterioro grave de la
visión.
 La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia
renal. Un 10 a 20% de los pacientes con diabetes mueren por esta
causa.
 La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a
consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los
pacientes. Aunque puede ocasionar problemas muy diversos, los
síntomas frecuentes consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o
debilidad en los pies y las manos.
 En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos
veces mayor que en las personas sin diabetes.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N° 312, septiembre 2012.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (IDF):

 Más de 415 millones de personas en el mundo tienen diabetes. Para


2040 esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 642 millones.
 1 de cada 11 adultos vive con diabetes.
 5% no tienen diagnóstico.
 México ocupa el 6to. lugar mundial en número de personas con
diabetes
 El número de personas con diabetes está aumentando en cada país.
 El 77% de las personas con diabetes viven en países de ingresos
bajos y medios
 La mitad de las muertes atribuibles a la diabetes ocurre en personas
menores de 60 años.
 Cada 6 segundos una persona muere a causa de la diabetes.
 La mayoría de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de
edad.
 La mitad de las personas con diabetes no son conscientes de su
condición.

12
 La diabetes causó 4.9 millones de muertes en 2014.
 La diabetes ha originado al menos 548 millones de dólares de gasto
sanitario en 2012; el 11% de los gastos totales en sanidad en adultos
(20-79 años).
 542,000 niños viven con diabetes tipo 1.
 78,000 niños desarrollan diabetes tipo 1 cada año.
 La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de
muerte entre las personas con diabetes y puede representar el 50% o
más de muertes debidas a la diabetes en algunas poblaciones.
Fuente : IDF Diabetes Atlas, 7ª edición, 2015.
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

13
DESARROLLO:

1.1La Diabetes Mellitus o Tipo 1:


La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la
insulina que produce. La insulina es una hormona producida por el pancreas,
que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña
gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos
sanguíneos.En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tiene diabetes.
En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la
diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de
muertes en 2012.

La diabetes mellitus (DM), es un grupo de trastornos Metabólicos frecuentes


que comparten el fenotipo de la Hiperglicemia. Existen Una serie de tipos distintos
de DM debido a complejas interacciones entre la genética, factores ambientales
y elecciones respecto al modo de vida. Dependiendo de la causa de diabetes,
los factores que contribuyen a la Hiperglicemia pueden ser el descenso de la
secreción de insulina, merma del consumo de glucosa o aumento de la producción
de ésta. El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca
alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone
una pesada carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema
sanitario. Para el diagnóstico de la diábetes en enfermos, a los cuales el ayuno no
les produce hiperglicemia, se utiliza comúnmente la prueba de tolerancia a la
glucosa.
En una persona diabetica disminuye la captación de glucosa por los tejidos
sensibles a la insulina, como lo son el tejido adiposo, el tejido muscular y el tejido
cardíaco que dependen de GLUT4 para el transporte de glucosa. Este tipo de
transportador de glucosa es dependiente y es estimulado por la insulina. Un
diabético carece de insulina o ha desarrollado "resistencia a la insulina" en estos
tejidos. Es así cómo a pesar de que las células parenquimáticas del hígado no

14
necesitan de insulina para la captación de glucosa a través de GLUT2 (indepen-
diente de insulina), su capacidad enzimática sin insulina se ve disminuida para
extraer glucosa de la sangre. Es por esto que la actividad catalítica de enzimas
como la Glucoquinasa se ven disminuidas en un diabético, así como también la
pérdida de la actividad de la insulina sobre enzimas claves de la
Neoglucogénesis y la Glicólisis.

Diabetes de tipo 2:

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en


la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo
representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un
peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero
a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse
solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en
la actualidad también se está manifestando en niños.

Diabetes gestacional:

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en


la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser
superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar
una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus
hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.
Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente
refiera síntomas.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas


son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren
corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es
inevitable.

15
¿Cuáles son las consecuencias frecuentes de la diabetes?

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos,
riñones y nervios. Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor
de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo
incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia
del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a
lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia
de la diabetes.
La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

La diabetes es una enfermedad degenerativa del metabolismo y el principal


Problema de salud en México, no solo por su alta frecuencia sino porque es
la primera causa de muerte en adultos, amputaciones, ceguera, insuficiencia
renal, infartos cardiacos, invalidez y causa de hospitalizaciones. Más de la mitad
de las muertes producidas por diabetes ocurren en personas menores de 70 años.

Como enfermedad crónica, la diabetes influye en muchos aspectos de la vida


cotidiana y a su vez, muchos factores pueden determinar su control y desenlaces.
Es por ello, que en su tratamiento, se requiere la evaluación de aspectos médicos,
nutricionales, emocionales y educativos. En varios estudios se ha demostrado que
el tratamiento multidisciplinario ha permitido mejorar el control y la prevención de
complicaciones de la enfermedad.

Es por ello, que en México se ha creado el Centro de Atención Integral del


Paciente con Diabetes, cuya mision es mejorar la calidad de vida de los pacien
tes con diabetes por medio de una intervención estructurada que busca el
empoderamiento del individuo para modificar sus conductas y creencias de su
padecimiento por periodos prolongados, utilizando los estándares internacionales
de tratamiento que han mostrado mayor beneficio.
La diabetes se considera una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no
puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

16
Respuesta de la OMS :

El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de


medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus
complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Con este fin, la Organización:
 Fórmula directrices científicas sobre la prevención de las enfermedades
no transmisibles principales, incluida la diabetes.
 Elabora normas y criterios sobre el diagnóstico y la atención a la
diabetes.
 Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes,
en particular mediante la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes
(14 de noviembre).
 Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.
El Informe mundial sobre la diabetes de la OMS ofrece una visión
general de la carga de la enfermedad y de las intervenciones disponibles
para prevenirla y tratarla, así como recomendaciones para los gobiernos,
las personas, la sociedad civil y el sector privado.
La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con
la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física
y Salud , cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para
fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el
creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial.

Causas de la Diabetes:
El exceso de la ingesta de azúcares en la dieta, la falta de conocimiento del
metabolismo humano y el bajo consumo de energia acumulada en el
organismo a traves de la falta de ejercicio, generan una serie de cambios
en el organismo. La insulina es una hormona producida por el páncreas
para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por
muy poca producción de insulina, resistencia a la insulina o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso
normal por medio del cual el alimento se transforma y es empleado por el

17
cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se digiere el
alimento:
• Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La glucosa es
una fuente de energía para el cuerpo.
• Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina
es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la
grasa y las células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse
como fuente de energía.

Cómo se Origina la Diabetes:


Las personas con diabetes presentan niveles altos de azúcar en sangre
debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta
el músculo y a las células de grasa para quemarla o almacenarla como
energía, y dado que el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en
la sangre. Esto se debe a que:
• El páncreas no produce suficiente insulina
• Las células no responden de manera normal a la insulina
• Ambas razones anteriores

18
Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo
son diferentes para cada tipo.
Tipos de Diabetes:
• Diabetes Tipo 1: Puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica
con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En
esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina.
Esto se debe a que las células del páncreas que producen la
insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de
insulina. La causa exacta se desconoce.
• Diabetes Tipo 2. Es mucho más común. Generalmente se presenta en la
edad adulta pero, debido a las tasas altas de obesidad, ahora se
está diagnosticando con esta enfermedad a niños y adolescentes.
Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta
enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la
insulina y no la utiliza con la eficacia que debería.
Hay otras causas de diabetes, y algunas personas no se pueden
clasificar como tipo 1 ni 2.

19
La Diabetes gestacional es el nivel alto de azúcar en la sangre que se
presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no
tiene diabetes.
Si uno de los padres, hermanos o hermanas tiene diabetes, la mujer
embarazada puede tener mayor probabilidad de padecer esta enfermedad.

EL PROCESO DIGESTIVO PARA ENTENDER LA DIABETES:

PROCESO DIGESTIVO, ENZIMAS Y GLANDULAS QUE LAS


PRODUCEN:

La digestión en el ser humano es el proceso de transformación de los


alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser
absorbidos finalmente por las células, para mantenimiento y formación de
tejidos, obtener la energía necesaria para movernos y vivir (energía basal).

Cuando comemos, los alimentos no están en una forma que el cuerpo


pueda aprovechar sus componentes para nutrirse directamente. Los
alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas
cada vez más pequeñas antes de ser absorbidos a través de la sangre y
ser transportados a las células de todo el cuerpo, para formacion y
mantenimiento de tejidos del cuerpo y obtención de energia.

El proceso digestivo químico varía dependiendo de la clase de alimento


ingerido. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

La digestion se divide en dos etapas:


1.- Digestion mecánica y
2.- Digestion química.

ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA DIGESTION:


1. Boca,
2. Lengua,
3. Dientes,
4. Glandulas Salivales (Parótidas Sub-mandibulares y Sublingual)

20
5. Laringe,
6. Epiglotis,
7. Esófago,
8. Estómago,
9. Píloro,
10. Páncreas,
11. Hígado,
12. Vesicula Biliar,
13. Duodeno
14. Yeyuno e Ileon (Intestino Delgado)
15. Válvula Iliocecal,
16. Arteria Porta / Hepática, Venas y Vasos de Absorción.
17. Intestino grueso o Colon Ascendente, Colon Transverso, Colon
Descendente, Colon Sigmoides,
18. Recto,
19. Ano.

ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO:

Masticación y Digestión Mecánica:


Los dientes sirven para cortar los alimentos, los caninos para razgarlos y la
masticación es realizada por los molares, en colaboración con la lengua.
Los Molares tienen unas "cúspides" en la superficie de contacto con el
alimento y, por efecto del movimiento de la mandibula se desplazan
lateralmente para favorecer la masticación. El producto de la masticación y
ensalivación del alimento es el bolo alimenticio, que pasa al tragarlo por el
esófago hacia el estómago.

En el estómago continua la trituracion del alimento descomponiendolo


hasta partes mas pequeñas. La masticación y trituración en el estómago
se llama digestion mecánica. El estómago está lleno de glándulas
pequeñas que segregan enzimas. A este producto se le llama QUIMO.

21
Digestión Química:
En la digestion química intervienen los procesos de descomposición del
quimo en moleculas más pequeñas, llevada a cabo por las enzimas y
hormonas que secretan las glándulas del proceso digestivo,llevadas a cabo
en el estómago e intestino Delgado (Duodeno), hasta su conversion a
moleculas de muy fácil asimilación, para ser absorbidas por las arterias y
venas conectadas al intestino Delgado. Una vez en el torrente sanguineo
son transportadas estas moleculas nutrientes a los diferentes órganos y
células, para la reposición de energía del cuerpo y reparacion o creacion
de nuevos tejidos.

El hígado produce la bilis y la envia a traves del conducto hepático y el


conducto vesicular a la vesicula biliar, donde se almacena el 50%. El
higado y la vesicular confluyen en el duodeno, donde es vertida la bilis
almacenada en la vesícula, cuando los alimentos ya se encuentran en el
duodeno, para que este continúe la digestion. La bilis, liquid amarillento
verdoso sirve para arrastrar fuera del hígado los desechos heapticos y para
emulsificar las grasas durante la digestión.

El pancreas vierte también en el duodeno los jugos y enzimas pancreáticas,


a fin de que se concluya la digestion química de los alimentos y
pueda ser absorbida por los vasos capilares y venas que conectan a las
arterias porta y hepática que conducen los nutrientes al torrente sanguineo.

22
2.3.Producción de Jugos Digestivos y Enzimas:

Las glándulas del sistema digestivo son importantes en el proceso de la


digestión, porque producen tanto los jugos gástricos, intestinales y
pancreáticos que descomponen los alimentos como las hormonas que
controlan el proceso.

Las enzimas se clasifican por los sustratos que procesan en cuatro grupos:

 Enzima proteolítica: Proteínas de división para los aminoácidos


 Enzima lipolítica: Grasas divididas en ácidos grasos y glicerol
 Enzima amilolítica: Split carbohidratos y almidón en azúcares simples
 Enzima nucleolítica: Split ácidos nucleicos a los nucleótidos.

Principales Enzimas Digestivas:

SEGRE PRODUCE ALIMENTO FUNCION:


GLANDULA GA: ENZIMA: QUE DESDOBLA:

SALIVALES: PTIALINA ALMIDON LO CONVIERTE EN


PAROTIDA SALIVA AZUCARES SIMPLES SOLUBRES
SUBMAXILAR
SUBLINGUAL
(Tambien segrega la AMILASA ALMIDON LO CONVIERTE EN
enzima lisozima que AZUCARES SIMPLES SOLUBRES
protége la boca contra
gérmenes) BROMELINA CARNE. AGENTE ENTIINFLAMATORIO, ABLANDA LA
CARNE.

JUGO PEPSINA PROTEINA DESCOMPONE LA PROTEÍNA EN PÉPTIDOS


ESTOMAGO: GASTRI PEQUEÑOS.
(El estómago segrega CO /
acido clorhídrico que ENZIMAS AMILASA CARBOHIDRATOS DEGRADACION DEL ALMIDON.
mata bacterias y GASTRICAS GASTRICA,
gérmenes y (Descompo
proporciona un nen macro GELATINASA GELATINA Y COLAGENO DEGRADEACION DE LA GELATINA Y
entorno ácido para la moléculas EN LA CARNE COLÁGENO PRESENTE COMO
actividad enzimática ecomplejas PROTEOGLICANOS EN LA CARNE.
de proteasas.) como
proteinnas y RENINA LECHE CONVERION DE LA LECHE LÍQUIDA PARA
grasas en PARTICULAS SÓLIDAS.
compuestos
más simples) LIPASA MANTEQUILLA. DEGRADACION DE LA GRASA DE
GASTRICA MANTEQUILLA.

PANCREAS LIPASA LÍPIDOS, JUNTO CON LA DEGRADA LOS TRIGLICÉRIDOS EN ÁCIDOS


(Almacén de Enzimas PANCREATICA BILIS DESCOMPONE LA GRASOS Y GLICEROL.
y Principal glándula GRASA
digestiva. Las
enzimas digestivas de FOSFOLIPASA ACIDOS GRASOS Y HIDROLIZA LOS FOSFOLÍPIDOS EN ÁCIDOS

23
hidratos de carbono y SUSTANCIAS LIPOFÍLICAS GRADOS Y SUSTANCIAS LIPOFÍLICAS.
las enzimas del
páncreas desglosan
el almidón en PROTEASA PROTEINAS DESCOMPONE PROTEINAS Y REGULA A
azúcares simples. BACTERIAS, LEVADURAS Y PROTOZOOS EN
También secreta un EL INTESTINO DELGADO.
grupo de enzimas que
ayudan en la TRIPSINA, PROTEÍNAS CONVIERTE LAS PROTEÍNAS EN
degradación de los AMINOÁCIDOS BÁSICOS.
ácidos nucléicos. JUGO
El Páncreas funciona PANCREÁTI STEAPSINA
como un endócrino y CO DESCOMPONE LOS TRIGLICÉRIDOS EN
exocrino. GLICEROL Y ÁCIDOS GRASOS.
QUIMOTRIPSINA, PROTEÍNAS.
PEPTIDASA. CONVIERTE PROTEINAS EN AMINOACIDOS
AROMÁTICOS.

CARBOXIPEPTIDA PROTEÍNAS DEGRADA LAS PROTEÍNAS EN


SA AMINOACIDOS.

AMILASA CARBOHIDRATOS DEGRADA CARBOHIDRATOS EN AZUCARES


PANCREATICA SIMPLES.

ELASTASA PROTEÍNA ELASTINA DEGRADA LA PROTEÍNA ELASTINA.

RIBONUCLEASA DIVIDE RNA CONVIERTE LOS ACIDOS NUCLEICOS EN


NUCLEÓTIDOS Y NUCLEÓSIDOS.

DESOXIRRIBONU DIVIDE RNA CONVIERTE LOS ACIDOS NUCLEICOS EN


CLEASA NUCLEÓTIDOS Y NUCLEÓSIDOS
DUODENO.- MALTASA, AZUCAR REFINADO, MONOSACARIDOS, GLICERINA Y ACIDOS
INTESTINO MALTOSA, GRASOS, AMINOÁCIDOS.
DELGADO
(Aqui se lleva a cabo LACTASA, LACTOSA CONVIERTE LA LACTOSA EN GLUCOSA Y
el paso final de la GALACTOSA.
digestion. Continene
un grupo de enzimas LIPASA, LIPIDOS DEGRADAN LAS GRASAS NO DIGERIDAS EN
productos de degra EL ESTOMAGO.
dacion no digerida por
el pancreas. Los JUGO EREPSINA PEPTONAS DIGIERE PEPTONAS Y LAS TRANSFORMA EN
desechos se INTESTINAL (producida en el AMINOACIDOS. ACTUA SOBRE LOS ENLACES
convierten a forma Ileon) PEPTÍDICOS. ACCION COMPLEMENTARIA A
semi-solida) LA PEPSINA Y TRIPSINA

SACARASA. SACAROSA CONVIERTE LA SACAROSA EN DISACÁRIDOS


Y MONOSACÁRIDOS.

ISOMALTASA MALTOSA CONVIERTE LA MALTOSA EN ISOMALTOSA.

HORMONAS DIGESTIVAS:

PRODUCE FUNCION:
ORGANO HORMONA:
SE PRODUCE EN EL ESTOMAGO Y EN EL INTESTINO
ESTOMAGO GRELINA DELGADO PARA ESTIMULAR EL APETITO CUANDO
NO HAY ALIMENTOS EN EL APARATO DIGESTIVO.

24
SE PRODUCE EN PILORO COMO UN MECANISMO DE
PILORO GASTRINA PRODUCCION DE DISTENSIÓN Y MOVIMIENTO DEL
ESTOMAGO, ESTIMULA LA SECRECIÓN ÁCIDA DE
LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS.

DUODENO ENTEROGASTRINA O SE PRODUCE EN EL DUODENO Y ES EL


ENTEROQUININA MECANISMO DE PRODUCCION DE ACIDOS GRASOS
Y BILIS EN EL DUODENO, INHIBE LA MOTILIDAD Y
SECRECIÓN GÁSTRICA.

SE PRODUCE EN EL DUODENO Y ES EL
SECRETINA MECANISMO DE PRODUCCION DE AMINOACIDOS Y
POLIPEPTIDOS EN EL DUODENO. ESTIMULA LA
FUNCION PANCREÁTICA.

PANCREOZIMINA SE PRODUCE EN EL DUODENO Y ES EL


MECANISMO DE PRODUCCION DE AMINOACIDOS Y
POLIPEPTIDOS EN EL DUODENO. ESTIMULA LA
FUNCION PANCREÁTICA.

COLECISTOQUININA SE PRODUCE EN EL DUODENO Y ES EL


MECANISMO DE PRODUCCION DE GRASA EN EL
DUODENO. SU FUNCION ES CONTRACCIÓN DE LA
VESÍCULA BILIAR. SECRECIÓN Y DISTENSIÓN DEL
ESFÍNTER DE ODDI.

ES UNA HORMONA QUE SE ORIGINA EN EL


PEPTIDO INHIBIDOR DUODENO. ESTIMULA LA PRODUCCION DE
VASOACTIVO ENZIMAS POR EL PÁNCREAS Y DE LA BILIS DESDE
LA VESÍCULA.

YEYUNO ENTEROCRININA SE PRODUCE EN EL YEYUNO Y ES EL MECANISMO


DE PRODUCCION DEL PRODUCTO DE DIGESTIÓN
ALIMENTICIA. ESTIMULA LA SECRECIÓN DE JUGO
INTESTINAL.

Absorción y Transporte de los Nutrientes:

La mucosa intestinal va absorbiendo los productos de la digestión. La


absorción intestinal a nivel del intestino delgado se hace a través de las
vellorisades intestinales (intestino Delgado), las cuales absorben
el quimo (mezcla alimenticia líquida que ya ha pasado por los procesos del
estómago).
En el intestino delgado se absorben proteínas, lípidos y otros principios
esenciales. En el intestino grueso se terminan de absorber todos los
nutrientes que no fueron absorbidos en el intestino delgado, como agua
y electrolitos.

25
Los materiales absorbidos atraviesan la mucosa y pasan a la sangre y son
distribuidos a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen
por otras modificaciones químicas. Esta parte del proceso varía
dependiendo de los diferentes tipos de nutrientes.

Glúcidos o hidratos de carbono. Un adulto promedio consume cerca de


250 gramos de hidratos de carbono al día. Muy a menudo, los alimentos
portadores de glúcidos contienen al mismo tiempo almidón, que es
digerible, y fibra, que no lo es.

Los hidratos de carbono digeribles se descomponen en moléculas más


sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y
de la mucosa intestinal. El almidón se digiere en dos etapas: primero, una
enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de
maltosa; luego, la maltasa, una enzima de la mucosa del intestino delgado,
divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la
sangre. La glucosa es transportada por el torrente sanguíneo hasta el
hígado, en donde se almacena en forma de glucógeno.

El azúcar común, constituido en su mayor parte por sacarosa, es digerido


por una enzima de la mucosa del intestino delgado llamada sacarasa, que
lo convierte en glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede
absorberse en el intestino y pasar a la sangre.

La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en


moléculas fáciles de absorber (glucosa y galactosa) mediante la acción de
una enzima llamada lactasa, que se encuentra en la mucosa intestinal.

Proteínas: Las proteínas son moléculas grandes que deben ser


descompuestas por enzimas antes de que se puedan utilizar para fabricar
y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la
digestión de las proteínas ingeridas. El proceso termina en el intestino
delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal
descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas,
llamadas aminoácidos. Estos pueden absorberse en el intestino delgado y

26
pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para fabricar las
paredes celulares y otros componentes de las células.

Grasas: Las moléculas de grasas son una importante fuente de energía


para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa es disolverla en
el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el
hígado actúan como detergentes naturales que disuelven las grasas en
agua y permiten que las enzimas descompongan sus grandes moléculas
en moléculas más pequeñas, algunas de las cuales son los ácidos grasos y
el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol
para ayudarlos a pasar al interior de las células de la mucosa. En ellas, las
moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de
las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos
llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las
transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.

Vitaminas: Otros integrantes fundamentales de nuestra comida


absorbidos en el intestino delgado son las vitaminas. Estas sustancias
químicas se agrupan en dos clases, según el líquido en el que se
disuelven: hidrosolubles (todas las vitaminas del complejo B y la vitamina
C) y liposolubles (las vitaminas A, D y K).

Agua y sal: La mayoría del material que se absorbe del intestino grueso
es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos
y líquidos que consumimos, y de los jugos que las glándulas digestivas
secretan. En el intestino de un adulto sano se absorbe más de 4 litros de
agua con más de 30 gramos de sal cada 24 horas.

27
Motilidad del Intestino Delgado: El intestino delgado, es
donde el proceso de la digestión tiene lugar durante más tiempo (duodeno),
en concordancia con su mayor longitud. Tiene dos funciones principales:
mezclar e impulsar. Las contracciones anulares múltiples (1-2 cm)
denominadas de segmentación, aparecen frecuentemente en el intestino
delgado y producen movimiento del quimo.

Frecuencia de las Contracciones Segmentarias: La frecuencia de las


contracciones segmentarias dependen de la frecuencia del ritmo eléctrico
básico (REB). Estas son menos frecuentes en la porción distal del intestino
delgado. El duodeno tiene un REB de 11 ciclos por minuto, mientras las
contracciones en el íleon son 8 ciclos por minuto. Este decrecimiento en el
REB facilita el movimiento del quimo distalmente.

Como en otros lugares del intestino, las contracciones musculares del


intestino delgado son estimuladas por factores intrínsecos y extrínsecos.
Por ejemplo la CCK, la ACETIL COLINA son sustancias estimulantes. Los
antagonistas alfa adrenérgicos, el óxido nítrico y el glucagón son
inhibidores.

28
Las contracciones propulsivas del intestino delgado son menos frecuentes
que las de segmentación.

Aumento de las Contracciones Peristálticas: Después de la ingestión


del alimento y la entrada de quimo gástrico al intestino se presenta un
aumento de las contracciones peristálticas. El estímulo para estas
contracciones es la distensión del intestino delgado.

Durante el periodo de ayuno o periodos interdigestivos, se presenta un


patrón propulsivo muy bien definido. Este patrón se caracteriza por una
actividad motora cíclica del estómago al íleon. Cada ciclo está compuesto
de 3 fases que son:

Fases que Comprende cada Ciclo:

 FASE I. Fase de reposo.


 FASE II. Fase irregular de potenciales en espiga y contracciones.
 FASE III. Fase regular de potencias en espiga y contracciones.

Estas fases conforman el complejo motor migrante (CMM), se presenta


cada 90 minutos y avanza 5cm/minuto. Algunas hormonas han sido
implicadas en el control del CMM como es la motilina, somatostatina y los
opioides. El papel del CMM parece ser el de la " limpieza del intestino". El
sistema nervioso entérico coordina esta actividad.

Absorción de Nutrientes: Finalmente, todos los nutrientes digeridos se


absorben a través de las paredes intestinales. Los productos de desecho
de este proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos,
conocidas como fibra y células viejas que se han desprendido de la
mucosa. Estos materiales son impulsados hacia el intestine grueso, en el
cual permanecen generalmente durante uno o dos días, hasta cuando se
expulsa la material fecal durante la deposición.

Motilidad Colónica:

El colon de un adulto recibe entre 0,5 y 2,5 L. de quimo por día. Este
consiste en residuos no digeridos de la comida, además de agua y
electrolitos. El colon debe reducir este volumen a unos 100-200 g de

29
materia fecal. Las contracciones del colon hacen que este se abra y cierre
como un acordeón. Las contracciones segmentarias de las capas
circulares dividen el colon en segmentos que se denominan haustas y
representa la actividad motora más importante. La frecuencia de las
segmentaciones depende del REB, siendo estas más frecuentes en la
parte distal.

Tres a cuatro veces al día se presentan movimientos en masa, tienden a


presentarse después de las comidas y su misión es la de impulsar el
contenido colónico hacia el sigmoides.

Funcion Rectal:

El recto tiene dos funciones primarias, sirven como almacenamiento de las


heces y la de expulsión de estas. Cuando esta capacidad de
almacenamiento se excede, se produce un estímulo a los receptores de
distensión que origina una contracción de la musculatura del recto y
relajación de los esfínteres. Entonces el individuo inicia el proceso de
defecación, con los siguientes cambios fisiológicos, cierre de la glotis,
fijación del diafragma, contracción de la pared abdominal y relajación de los
esfínteres.

Otros Patrones de Motilidad Específicos:

El primero es el vómito, que está frecuentemente asociado con naúseas y


puede ser producido por diferentes estímulos. Cuando el centro del vómito
del cerebro es estimulado se presenta una respuesta que consiste en cierre
de la glotis después de la inspiración, contracción de los músculos
abdominales que aumentan la presión intra-abdominal y ondas peristálticas
inversas que se inician en la porción superior del intestino delgado.

El segundo es un estado adinámico que se denomina íleo que se puede


iniciar por múltiples causas entre ellas un proceso inflamatorio intestinal,
traumático o por medicamentos. En este período no hay CMM y en general
no hay actividad motora. Esto último recibe la influencia de varios factores,
como la naturaleza de los alimentos (especialmente su contenido de grasas

30
y proteínas) y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino
delgado. A medida que los alimentos se digieren en el intestino delgado y
se disuelven en los jugos del páncreas, el hígado y el intestino, el contenido
intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la digestión adicional.

GLANDULAS.
1.- Glándulas Salivales:

2.-La Mucosa Bucal: La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar


está llena de pequeñas glándulas individuales que humedecen las
superficies, y las lubrican secretando una película de moco.
Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen tres
pares de glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y
sublingual.

3.-Glándula Parótida:
La glándula salival más voluminosa es la parótida, ubicada por debajo
del arco cigomático, por delante de la apófisis mastoides y detrás de
la rama de la mandibular, em ambos hemisferios. Se relaciona con

31
las ramas principales del nervio facial. Dentro de su substancia
asciende la arteria temporal superficial. La secreción de la glándula
parótida es de tipo seroso (fluída).

El conducto parotídeo abandona el ángulo anterosuperior de la glándula


salival, cruza sobre el músculo masétero, perfora el músculo buccinador, y
se abre en el vestíbulo bucal, superior frente al segundo molar superior.

Glándula Submandibular:
La glándula submandibular de la cavidad bucal produce una secreción
salival mixta, serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso.
Está por dentro del ángulo mandibular. Su conducto pasa hacia adelante y
adentro, en el piso de la boca, y se abre al lado del frenillo de la lengua.

Glándula sublingual: La sublingual de la boca es la más pequeña de


las glándulas salivales. Esta glándula, predominantemente mucosa,
está por debajo de la mucosa del piso de la boca. Su secreción
salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados
que se abren en el pliegue sublingual.

La saliva es un liquido acuoso incoloro que se vierte por todas estas


glándulas a la cavidad bucal. Contiene proteinnas, glucoproteínas, hidratos
de carbono células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre
otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar
en el proceso de masticación y deglución,
Contiene la enzima PTIALINA o AMILASA SALIVAL que comienza el
proceso de digestión de carbohidratos y grasas, desdoblando el ALMIDON,
envolviendo al bolo alimenticio, permitiendo una facil deglución y facilitando
su digestion.

JUGO GÁSTRICO / ENZIMAS QUE CONTIENE:

1.- RENINA o FERMENTO LAB, que actúa coagulando la caseína


(proteína de la leche), para suposterior transformación.

32
2.- PEPSINA, encargada de descomponer las cadenas que constituyen las
moléculas las moléculas de Proteínas, fragmentándolas en moléculas más
simples llamadas Polipéptidos.

JUGO INTESTINAL / ENZIMAS QUE CONTIENE:

1.-AMILASA que actúa sobre el Almidón


2.-SACARASA que actúa sobre la Sacarosa o azúcar común. 3.-
MALTASA que actúa sobre la Maltosa.
4.-LACTASA que actúa sobre la Lactosa o Azúcar de leche
transformándola en sencillas moléculas de Monosacáridos.
Cuando llegan al DUODENO (1ra porción del Intestino delgado), existen en
su Mucosa, Glándulas productoras de Jugo Intestinal, el que contiene
enzimas que actúan en el proceso digestivo.

PÁNCREAS:

Descomposición de las Gotitas de Grasa: Las gotitas de grasa que se


habían originado en el Hígado por acción de la Bilis, son descompuestas
por acción de una Enzima: la ESTEAPSINA o LIPASA PANCREÁTICA
que las transforma en ÁCIDOS GRASOS y GLICERINA. La transformación
de Proteínas que se había iniciado en el Estómago continúa por acción de
2 Enzimas: la EREPSINA del Jugo Intestinal y la TRIPSINA contenida en el
Jugo Pancreático, las que descomponen a los Polipéptidos en moléculas
sencillas de Aminoácidos.

La Función de las Enzimas en el Proceso Digestivo:

El proceso que regula nuestra alimentación no depende de uno o dos


factores, los dos que todos consideramos como primordiales, como son la
calidad de los alimentos que tomamos y la variedad a la vez que el
equilibrio en nuestra dieta. Es evidente que estos dos aspectos son muy
fundamentales, pero hay otro que quizás tomamos en menos consideración

33
y que es tanto o más importante que los dos anteriores: el estado de
conservación de nuestro sistema digestivo.

Muchas veces, la persona puede experimentar trastornos digestivos como


sentirse hinchado, flatulencias o pesadez estomacal y preguntarse el
porqué, pues su dieta es teóricamente equilibrada. Lo más seguro es que
exista alguna dificultad en el aparato digestivo a la hora de absorber y
metabolizar los distintos nutrientes aportados por la alimentación, no siendo
aprovechadas las cualidades de los alimentos ingeridos.

Deficiencia en la Cantidad o Calidad de Enzimas Digestivas: Cuando


esto sucede quiere decir que hay una deficiencia en la cantidad o calidad
de producción de las denominadas enzimas digestivas. Estas sustancias
son cadenas de proteínas de carácter catalizador. Un catalizador,
químicamente, es una sustancia que interviene en un proceso entre
distintas sustancias, como los alimentos y los ácidos gástricos, con el fin de
dar una velocidad a un proceso metabólico de manera que sin su
intervención, tal proceso nunca llegaría a producirse. En el caso de la
digestión, su función es actuar sobre cada uno de los nutrientes ingeridos,
para que sean metabolizados correctamente y redirigidos a las distintas
funciones orgánicas de nuestro cuerpo. Los alimentos que ingerimos no
podrían ser asimilados por nuestro cuerpo sin la presencia de las enzimas
digestivas.

Diferentes tipos de enzimas

Las enzimas no son todas iguales, sino que existen una veintena de
enzimas diferentes que aseguran la correcta Delgado 34 e y posterior
asimilación de los diferentes tipos de elementos contenidos en nuestra
alimentación. Su presencia se distribuye entre las células existentes en los
distintos puntos de nuestro sistema Delgado34e, a Delgado34e34 de lo que
sería un túnel de lavado, donde, en nuestro caso, los alimentos van
pasando por el aparato Delgado34e y en cada zona, sufren un tratamiento
específico. Los puntos de asimilación serían, básicamente, en la boca,
donde empieza el proceso Delgado 34 e mediante la masticación y la

34
salivación, para continuar luego en el estómago, en el Delgado 35 y
finalmente en el Delgado35e Delgado.

1.-Lipasas: Este tipo de enzimas recogen los lípidos de los alimentos, que
no son sólo grasas como se las conocen habitualmente, sino que son
además las encargadas de funciones vitales como crear reservas
energéticas en forma de triglicéridos, garantizar las funciones estructurales
fosfolípidas en las bicapas y actuar como reguladora hormonal con la
creación de esteroides.

2.- Amilasas: Estas son las enzimas esenciales para una buena digestión
y sobre todo para garantizar una buena asimilación de los hidratos de
carbono, también llamados glúcidos, que se transforman en energía para
nuestro cuerpo.

Qué Pasa si no Producimos Suficientes Enzimas?

Problemas Digestivos: Las consecuencias de una deficiente


producción enzimática conlleva, esencialmente, problemas de digestión.
Se vuelve lenta, a veces incompleta (recordemos la definición que antes
hemos dado de lo que significa un catalizador) y al no poder completar las
funciones derivadas de la digestión, es probable que la asimilación de los
alimentos sea deficiente, con lo que entraríamos en un déficit nutricional
además de sufrir las consecuencias de deficiencia derivadas de ello.

Fermentación: Por otro lado, hay que tener en cuenta que la comida que
ingerimos sólo es aprovechada en parte, ya que hay un porcentaje de ella
que no es asimilada y consecuentemente, es expulsada. Ello requiere de
un proceso previo de fermentación llevada a cabo por las bacterias que
cuidan de nuestro intestino.

Toxinas:
En ese proceso de selección y fermentación, también se produce
putrefacción y eso genera molestias intestinales como los gases y la
sensación de hinchazón y pesadez. Si nuestro nivel enzimático no es el

35
correcto, estos desechos se acumulan y por exceso, pasan a nuestra
sangre. El cuerpo entrará entonces en alerta máxima y necesitará hacer un
esfuerzo extra para eliminar toxinas. Lo notaremos en forma de malestar
general, disfunción de nuestro equilibrio físico e incluso en infecciones que
se manifestarán en fiebres generalmente leves.

Carencia Enzimática: Y en tercer lugar, una carencia enzimática puede


mostrarse físicamente con diferentes síntomas compartidos con otras
molestias, como pueden ser la sensación de cansancio, reacciones
inmunológicas como alergias e intolerancias alimentarias, y afecciones de
tipo CPU (cabello, piel y uñas)

Grupos de riesgo:

Son básicamente dos los grupos de riesgo que pueden padecer una
deficiencia de enzimas digestivas:

Intolerancia a la Lactosa o al Gluten: El primer grupo serían las


personas que presentan intolerancias alimentarias, como a la lactosa, parte
glúcida de la leche. Esta intolerancia puede ser heredada o adquirida. En
caso de que sea adquirida suele ser por una agresión al equilibrio
intestinal. Dependiendo de la edad, la mucosa intestinal puede verse
degenerada por virus y bacterias o por tratamientos de quimioterapia,
infecciones severas intestinales. Se verán afectadas enfermedades como
hernias de hiato, enfermedad de Crown, colon irritable, etc..

La intolerancia a la alctosa o al gluten (o enfermedad celiaca), es causada


por la no absorcion de soluciones hipertónicas frente a las cuales, el
intestino en vez de absorberlas, comienza a secretar sustancias, lo que nos
lleva a una diarrea osmótica.
Enfermedades Crónicas: El otro grupo de riesgo, por motivos parecidos,
serán las personas de edad avanzada, posiblemente afectadas de
enfermedades crónicas intestinales debidas a la edad y al desgaste físico-
muscular.

36
Cómo favorecer la creación de enzimas:

Encontraremos fuentes de enzimas digestivas sobretodo en hortalizas y


germinados, principalmente de soya y alfalfa. También en las frutas.
Tambien hay suplementos dietéticos que favorecen la digestión, como el
carbón activo, o preparados que contenienen enzimas digestivas
proteolíticas como la papaína y la bromelaína que se encuentran en la
papaya o en la piña. El conumo de Probióticos y la restitución de la flora
intestinal se aborda mas adelante.

GLUCÓLISIS:

La glucólisis es la ruta degenerativa de la glucosa, principal molécula


energética del organismo. Es una de las rutas más importantes del
organismo, ya que constituye uno de los primeros pasos en el
procesamiento y aprovechamiento de la glucosa, para la obtención de
energía para la célula. La glucólisis puede considerarse como el proceso
oxidativo de la glucosa, bien mediante su degradación hasta generar
Piruvato, o bien mediante su fermentación para dar ácido láctico.

La glucólisis es la forma más rápida para conseguir energía para una célula
y en el metabolismo de carbohidratos, generalmente es la primera via de
combustión.

El tipo de ruta de glucólisis más común y más conocida es la via de


EMBDEN Y MEYERHOLF, explicada inicialmente por Gustav Emben y
Otto Meyerholf* La ruta está estructurada en 10 reacciones enzimáticas
que permiten la transformación de una molecula de glucosa en 2 DOS
moleculas de PIRUVATO, mediante un proceso catabólico.

Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de carbohidratos , y tiene


tres funciones principales:

1.- La generación de moléculas de alta energía ( ATP y NADH ) como


fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia
de oxígeno) y anaeróbica (ausencia de oxígeno).

37
2.- La generación de piruvato que pasará al Ciclo de Krebs , como parte
de la respiración aeróbica.

3.- La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser


ocupados por otros procesos celulares.

La glucólisis tiene lugar en el cytosol o citoplasma de la célula, tanto de


células eucariotas como procariotas, si bien en células vegetales algunas
de las reacciones glucólicas se encuentran tambien en el ciclo de Calvin
(fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis), que ocurre en los
cloroplastos.

La glucólisis se divide en 2 fases:

 Fase Preparativa y

 Fase de Beneficios o Rendimiento Energético.

FASE PREPARATIVA:

La fase Preparativa implica la transformación y escisión de la glucosa en


dos trivias fosfato, el gliceraldehido-3-fosfato y la dehidroxiacetona
fosfato, entre las cuales existe un equilibrio. En esta fase se Produce un
gasto energético.

FASE PREPARATIVA DE LA GLUCOLISIS:

GLUCOSA

ATP 1

ADP HEXOCINASA

GLUCOSA 6 FOSFATO

FOTOFRUCTOISOMERASA

FRUCTOSA 6 FOSFATO

ATP 3

ADP FOSFOFRUCTOCINASA

FRUCTOSA 1.6 BIFOSFATO

4 5 ALDOLASA

ISOMERASA

DIHIDROXIACETONA FOSFATO GLICERALDEHÌDO-3-FOSFATO.

38
FASE DE BENEFICIOS O RENDIMIENTOS:
La fase de beneficios o rendimiento energético inplica la transformación de
la molecula de gliceraldehido-3-fosfato en Piruvato, mediante una serie de
reacciones que liberan energia. Se obtienen 4 moléculas de ATP y 2 de
NADH+ H+ por molecula de glucose, por lo use libera más energia quela
gastada en la fse preparatoria, lo que da una ganancia neta de 2ATP y
2NADH pormolécula de glucose, (por lo que se libera más energya que la
gastada en la fase preparatoria, lo que da una ganancia neta de 2).

La energía que se obtiene de la oxidación del gliceraldehído-3-fosfato la


aprovecha la célula para desempeñar todo tipo de funciones celulares.
Esta fase de rendimiento se produce 2 veces por cada molecula de glucose
que se hidroliza, ya que en cada una de las vueltas se metaboliza una de
las 2 triosas fosfato en las que se escindió la glucosa.

FASE DE BENEFICIOS O RENDIMIENTO ENERGETICO


GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO:
Pi NAD+
NAD+ Pi
NADH 6 NADH
TRIOSA FOSFATO 1-3 BIFOSFOGLICERTO (BPG)
1-3 BIFOSFOGLICERATO (BPG) DEHIDROGENASA
ADP 7 ADP
ATP FOSFOGLICERONASA ATP

3- FOSFOGLICERATO (3PG) 8 3- FOSFOGLICERATO (3PG)


FOSFOROGLICEROMUTASA

2-FORFOROGLICERATO(2PG) 9 2-FOSFOROGLICERATO (2PG)

EMOLASA
FOSFOENOLPIRUVAT0 (PEP) FOSFOENOLPIRUVAT0 (PEP)

ADP ADP

ATP 10 ATP

PIRUVATO CINASA

PIRUVATO PIRUVATO

39
EXPLICACION REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS:
1.- Fosforilación de la glucosa.
REACCION: Es activada por la GLUCOSA. Irreversible bajo condiciones
intracelulares, utiliza ATP. ENZIMA: HEXOCINASA.

2.- Cambio de glucosa-6-fosfato a fructosa-6-fosfato (isomerización de


G6P).
REACCION: Isomerización reversible de aldosa a celosa. ENZIMA:
FOSFOFRUCTOISOMERASA.

3.- Fosforilación de fructosa-6-fosfato a fructosa-1.6-bifosfato.


REACCION: Fosforilación, utiliza ATP. Transferencia de un grupo fosfato
de ATP a fructosa-6-fosfato. Paso comprometedor: Punto principal de
regulación. Reacción irreversible bajo condiciones celulares. ENZIMA:
FOSFOFRUCTOCINASA-1 (PKF-1).

4.- Rompimiento de Fructosa 1.6-bifosfato.


REACCION: Condensación aldóxica reversible. ENZIMA: ALDOLASA
(aldolasa-fructosa 1.6- bifosfato).

5.- Interconversión de triosas fosfatadas.


REACCION: Isomerización.
Sólo el gliceraldehído-3-fosfato sigue la glicólisis.Se complete la fase
preparatoria. La hexose ha sifo fosforilada en los carbonos 1 y 6 y se
rompe en 2 moléculas de GAP. ENZIMA: ISOMERASA DE TRIOSA
FOSFATO.

6.- Oxidación de gliceraldehído-3-fosfato para dar 1.3-bifosfoglicerato.


REACCION: Oxidación (El grupo aldehído es carboxílico). Aceptador de
hidrógeno es el NAD+. Primer paso de la fase productiva.
ENZIMA: TRIOSA FOSFATO DESHIDROGENASA.

40
7.- Transferenciadel fosfato de 1,3-bifosfoglicerato a ADP.
REACCION: la reacción en borde se produce el primer atp. la energía
liberada por la oxidación de un grupo aldehído a un grupo carboxílico, se
conserva por la formación acoplada de ATP (fosforilación a nivel de
sustrato). ENZIMA: ENOLASA.

8.- Conversión de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato.


REACCION: Isomerización. Cambio reversible.2,3-BPG afecta la afinidad
de enlace de oxígeno debido a la velocidad de laa glucólisis. ENZIMA:
FOSFOGLICEROMELASA (function de transferencia de un grupo
functional de una posición a otra en la misma molécula.

9.- Deshidratación de 2-fosfoglicerato para dar 2-fosfoenolglicerato.


REACCION: Deshidratación (remueve una molecula de agua). Segunda
reacción en donde seproduce un compuesto de alta energía.
ENZIMA: ENOLASA.

10.- Transferencia de fosfato de fosfoenolpiruvato de ADP.


REACCION: fosforilación a nivel de sustrato, esencialmente irreversible
bajo condiciones intracelulares. Acopla la energya libre de la hidrólisis de
fosfoenolpiruvato (PEP) a la síntesis de ATP.
ENZIMA: PIRUVATO CINASA.

RESUMEN:
Primera fase:
LA GLUCOSA + 2ATP FORMAN EL GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO +
DEHIDROIACETONA FOSFATO + 2ADP, O BIEN, GLUCOSA +2 ATP
PRODUCEN GLICERALDEHÍDO-3-fosfato + 2 ADP.
Segunda fase:
AL GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO SE SUMAN 2ADP + NAD+ P,
PIRUVATO + 2 ATP + NADH + H+ + 2H2O.
Global:
LA GLUCOSA + 2ADP + 2NAD+ + 2P PRODUCEN 2PIRUVATO + 2ATP +
2NADH + 2H+ + 2H2O.
GLUCOGENÓLISIS:
La glucogenólisis es la vía por la cuál se degrada el glucógeno para la
obtención de la glucosa de una forma rápida. Esta vía se activa por niveles

41
bajos de glucosa, glucagón y catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y
norepinefrina).

1.-El glucógeno es degradado a glucosa-1-fosfato por la ENZIMA


GLUCOSA FOSFORILASA, que es la enzima reguladora de esta vía y la
enzima ramificante que rompe los enlaces alfa-1-4 y alfa-1-6.

2.- La glucosa-1-fosfato pasa a glucosa-6-fosfato por la ENZIMA


FOSFOGLUCOMUTASA.

3.- La glucosa-6-fosfato pasa a glucosa por la ENZIMA GLUCOSA-6-


FOSFATASA.

(GLUCOSA)
Pi GLUCÓGENO FOSFORILASA
GLUCOSA -1-FOSFATO

FOSFOGLUCOMUTASA
GLUCOSA
6-FOSFATASA GLUCOSA-6-FOSFATO
(en hígado)

GLUCOSA Pi GLUCOLISIS

LACTATO PIRUVATO
COMPLEO D EL PIRUVATO DESHIDEOGENASA.

CO2

ACETIL CoA
CICLO TCA.

CO2 y H2O

GLUCOGENO: 0

Es un glúcido formado por una larga cadena de varias moléculas de


glucosa. Es la forma principal de glucosa que se almacena en el higado.

42
PIRUVATO:
Es un compuesto miuy importante para la célula ya que es un sustrato
clave para la producción de energía de la síntesis de la glucosa
(Neoglucogénesis).

CITOPLASMA

GLUCOSA

GLUCÓLISIS
PIRUVATO GRASAS

LACTATO PIRUVATO ALANINA

PDH
NEOGLUCOGÉNESIS (PC) ACETIL COA

OXALACETATO CUERPOS CETONICOS


CICLO DE
KREBS OXPHOS.

MITOCONDRIA
Dentro de la mitocondria puede transformarse mediante el piruvato-
deshdrogenasa (PDH) en acetil-coenzima A (Acetil coa), punto de entrada
del Ciclo de Krebs.

Además, mediante el piruvato carboxilasa puede transformarse en


oxcelactato, lo que constituye el primer paso de la NEOGLUCOGÉNESIS.

GLUCONEOGENÓLIS
La gluconeogenólisis es el proceso por el cuál el glucógeno presente en el
hígado, se transforma en glucosa que pasa a la sangre. Esta produccion
metabólica de glucosa se hace en 3 etapas, reacciones de hidrólisis, que
permiten a las enzimas liberar la glucosa del hígado y de los músculos para
alimentar a la sangre y regular de forma natural la tasa de glucemia. Es un

43
mecanismo que se pone en marcha según las necesidades del organismo
de azúcar.

GLUCONEOGÉNESIS
La gluconeogenesis es la síntesis de la glucosa nueva (i.e. glucosa que no
viene del glicógeno).

La producción de glucosa a partir de otros metabolitos, es necesaria para el


uso como FUENTE DE ENERGIA por el cerebro, testículos, eritrocitos y
medula renal, debido a que la glucosa es la única energía para estos
órganos.

Durante la inanición, sin embargo, el cerebro puede obtener energía a


partir de cuerpos cetónicos, que se convierten en ACETIL CoA y desvía
hasta el ciclo TCA.

Los esqueletos de carbón primarios utilizados para la gluconeogénesis se


derivan del piruvato, lactato, glycerol y la alanina, amino-ácidos y la
glutamina.

EL HÍGADO ES EL SITIO PRINCIPAL DE LA GLUCONEOGÉNESIS. EL


RIÑÓN Y EL INTESTINO DELGADO TAMBIÉN TIENEN UN PAPEL
IMPORTANTE EN ESTE PROCESO.

44
GLUCOSA
Pi

G6 Pase

GLUCOSA-6-FOSFATO

PGI

FRUCTOSA-6-FOSFATO.

Pi

F1,6BPase

FRUCTOSA-1-6-BIFOSFATO

ALDOLASA A NADH+H+ NAD+

GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO TMI DIHIDROXIACETONA (GPDI) GLICEROL-


3- FOSFATO

2)GLICERALDEHIDO-3 FOSFATO GLICEROL KINASA

NAD+ + Pi GLICEROL

GAPDH

NADH+ H+

(2) 1,3-BIFOSFOGLICERATO

ADP
PGK1 NAD+ LACTATO

LDH

(2) 3-FOSFOGLICERADO NADH+ +H+ ALANINA

(2) 2-PHOSPOGLICERADO GTP ALT

(2) FOSFOENOL – PIRUVATO PEPCK PIRUVATO

GDP+CO2 OXALACETATO

MALATO CITOSOL

MEMBRANA EXTERIOR

SLC 25A11 MPC1/

MPC2

MITOCONDRIA

MEMBRANA INTERIOR MALATO ADP PIRUVATO

PIRUVATO

CARBOXILASA

OXALOACETATO ATP + CO2

LAS 3 REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS QUE PROCEDEN CON UNA


GRAN CARGA DE ENRGÍA LIBRE NEGATIVA SON EVITADAS
(“BAYPASSED”) EN LA GLUCONEOGÉNESIS, UTILIZANDO
DIFERENTES ENZIMAS. ESTAS SON REACCIONES DE LA PIRUVATO
CINASA.

45
LIPÓLISIS:

La lipólisis es el proceso metabólico mediante el cuál los lípidos del


organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para
cubrir las necesidades energéticas.

La lipólisis es estimulada por difernetes hormonas catabólicas como el


GLUCAGON, lal EPINEFRINA, la NOREPINEFRINA, la HORMONA DEL
CRECIMIENTO y el CORTISOL, a través de un sistema de transducción de
señales. La INSULINA disminuye la lipólisis.

IMPORTANCIA DEL CICLO:

 ES CLAVE PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA.

 LA OXIDACIÓN DE LOS TRIGLICÉRIDOS PROPORCIONA MÁS DEL


DOBLE DE ENERGÍA METABÓLICA (ATP) POR PARTE DE LOS
ORGANISMOS AERÓBICOS, LIBERA MUCHA ENERGÍA.

 OCURRE EN ANIMALES, INCLUÍDO EL HOMBRE.

La activación del ácido graso se realiza fuera de las mitocondrias y su


oxidación en el interior de ellas.

Los ácidos grasos activados de más de 10 carbonos en su molécula,


requieren un transportador: LA CARNITINA, para atravesar la membrana
mitocondrial.

Para fosforilar el glicerol, se facilita su salida de la célula y pasa a la sangre


siendo captado por el hígado, el corazón y otros tejidos, con la participación
del glicerol-quinasa y el ATP glicerofosfato.

GLICEROL:

Glicerol o Glicina se forma con base en la composición de los lípidos. Es


un compuesto alcohólico con 3 grupos – OH (hidroxilos).

46
CICLO DE KREBS
CICLO DE ACIDOS TRICARBOXILICOS
O CICLO DEL ACIDO CITRICO.

El Ciclo de Krebs es un conjunto cíclico de reacciones como segunda


parte del catabolismo de la glucosa. (Catabolismo y Anabolismo) o
Glucólisis. Estas reacciones se producen a partir del Piruvato.
Reacciones generadas por enzimas, que van desdoblando completamente
las moléculas hasta obtener la energía en forma mas pura para las células.
Este proceso se lleva a cabo en la Mitocondria de la célula.
Son tres grupos de enzimas que intervienen en este proceso:
 ISOMERASAS
 DESHIDROGENASAS
 SINTETASAS.
 FUMARASA (Aunque se consideran tres grupos, algunos científicos
consideran al grupo de la Fumarasa como un cuarto grupo de enzimas
que intervienen en el Ciclo de Krebs).

La primera molécula que inicia el ciclo de Krebs es el PIRUVATO, que


procede de la GLICOLISIS. El piruvato se transforma en
ACETILCOENZIMA (ACETIL CoA). Esta transformación se produce por la
acción de un complejo de tres enzimas que se llaman PIRUVATO
DESHIDROGENASA. Al ser deshidrogenasa producira un NADH.
El piruvato tiene 3 moleculas de carbono. En cambio, el Acetil CoA tiene 2
moleculas de carbono para convertirse en Acetil CoA pierde una molecula
de carbono en forma de CO2.
El Ciclo de Krebs comienza cuando una molecula que se llama oxalacetato
que tiene 4 carbonos, se combina con el Acetil CoA que tiene 2 carbonos y
producen el Citrato, que es una molecula de 6 carbonos. El sustrato se
combina en Cis-Aconitato (molecula de 6 carbonos). El Cisaconitrato se
transforma en otra molecula que se llama D-Isaconitrato (molecula de 6
carbonos) y el aconitrato se transforma en otra molecula que se llama D-
Isocitrato, que también tiene 6 carbonos. En el siguiente paso el D-
Isocitrato perderá un carbono y se convierte en a-cetaglutarato que es una
molecula con 5 carbonos. En este proceso el carbono se pierde en forma

47
de CO2 y se produce un NADH. Al siguiente paso, el a-cetaglutarato se
convierten en succinol-COA – CO2 y se pierde un NADH. El succinol –
CoA se transforma en succinato y en este proceso obtendremos un GTP
que es equivlente a un ATP. El succinato se transforma en fumarato y se
formara un FADH. El fumarato incorpora una molécula de agua y se
transforma en malato. Al final, el malato se transforma en oxalacetato
cerrando el circulo y produciendo un NADH. Asi obtendremos
OXALACETATO disponible para combinarse con el Acetil-CoA y empezar
un nuevo ciclo de Krebs.

RESUMEN REACCIONES CICLO DE KREBS


1ª REACCION: CONDENSACION:

48
OAA – ACETIL CoA CITRATO: Reacción producida por una
enzima Isomerasa y una enzima Sintetaza. ENZIMAS: CITRATO
SINTETASA.
2ª REACCION: ISOMERIZACION:
CITRATO ISOCITRATO: Reacción producida por una
enzima del grupo Isomerasa. ENZIMA: ACONITASA.
3ª REACCION: DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA:
ISOCITRATO α-CETOGLUTARATO: Reacción producida por
una enzima del grupo deshidrogenasa. ENZIMA: ISOCITRATO-
DESHIDROGENASA.
4ª REACCION: DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA:
α-CETOGLUTARATO SUCCINIL CoA: Reacción producida por
una enzima del grupo Deshidorgenasa . ENZIMA: α-CETOGLUTARATO
- HIDROGENASA.
5ª REACCION: FOSFORILACION A NIVEL DEL SUSTRATO (FNS):
SUCCINIL CoA SUCCINATO. Reaccion producida
por una enzima del grupo Sintetasa. ENZIMA: SUCCINIL-
SINTETASA.
6ª REACCION: DESHIDROGENACION (OXIDACION):
SUCCINATO FUMARATO: Reacción producida
por una enzima del grupo Fumarasa. ENZIMA: SUCCINATO
DESHIDROGENASA.
7ª REACCION: HIDRATACION:
FUMARTO MALATO: Reacción producida por
una enzima Fumarasa ENZIMA: FUMARASA.
8ª REACCION: DESHIDROGENACIÓN (OXIDACIÓN):
MALATO OXALACETATO (OAA): reaccion
producida por la enzima ENZIMA: MALO-
DESHIDROGENASA.
DESCARBOSILACIÓN OXIDATIVA = DESCARBOXILACIÓN +
DESHIDROGENACIÓN.
AL FINAL DEL CICLO SE TIENE UN OXALACETATO QUE SE
CONVIERTE EN ACETIL-CoA QUE SE REGENERA.
PARA CONCLUIR TODO ESTE CICLO DE KREBS SE OBTIENEN 3

49
TIPOS DE MOLECULAS ALTAMENTE ENERGETICAS QUE SON:
2 GTP
2 FADH2 Y
8 NADH + 2 DE LA GLUCOLISIS = 10 NADH. El NADH ES UNA
MONEDA DE CAMBIO ENERGETICO PARA TODAS LAS CELULAS.

COMO SE ABSORBE Y GENERA LA ENERGIA EN LAS CELULAS:

APARATO DE GOLGI:

El aparato de Golgi, tambien llamado Cuerpo de Golgi, Golgisoma o


Dictiosoma, es un orgánulo presente en todas las células eucariotas.
Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80
dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están
compuestos por 40 ó 60 sáculos (cisternas) aplanados y rodeados de
membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya
función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como
una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en
varias cisternas del aparato de Golgi. Dentro de las funciones que posee el
aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección,
destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución
de lisosomas, al igual que los peroxisomas, que son vesículas de secreción
de sustancias. La síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Fue
reportado por primera vez por el científico español Santiago Ramón y
Cajal en el 1897, y luego descrito en gran detalle por el científico
italiano Camillo Golgi, a quien se debe su nombre y quien fue Premio
Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.

El aparato de Golgi está compuesto por estructuras denominadas sáculos.


Estas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando
el dictiosoma en las plantas. Presentan conexiones tubulares que permiten
el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y
curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo

50
endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han
llegado a observar más de 60 dictiosomas. Alrededor de la cisterna
principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El aparato
de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:

 Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las


vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido
sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER),
introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la
parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el
vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del
aparato de Golgi.

 Región medial: Es una zona de transición.

 Región Trans-Golgi: Es la que se encuentra más cerca de la membrana


plasmática. De hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una
composición similar.
Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el
cis-Golgi, atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde
son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda. Cada región
contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las vesículas
según donde estén destinadas. Sin embargo, aún no se han logrado
determinar en detalle todas las funciones y estructuras del aparato de
Golgi.

FUNCIONES GENERALES DEL APARTO DE GOLGI:

La célula sintetiza un gran número de diversas macromoléculas necesarias


para la vida, y el aparato de Golgi se encarga de la modificación,
distribución y envío de dichas macromoléculas en la célula. Modifica
proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en
el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para
enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula. Las principales
funciones del aparato de Golgi son las siguientes:

51
 Modificación de sustancias sintetizadas en el RER (Retículo
Endoplasmático Rugoso): En el aparato de Golgi se transforman las
sustancias procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser
agregaciones de restos de carbohidratos para conseguir la estructura
definitiva o para ser proteolizados y así adquirir su conformación activa.
Por ejemplo, en el RER de las células acinosas del páncreas se
sintetiza la proinsulina que debido a las transformaciones que sufre en
el aparato de Golgi, adquirirá la forma o conformación definitiva de
la insulina. Las enzimas que se encuentran en el interior de los
dictiosomas son capaces de modificar las macromoléculas
mediante glicosilación (adición de carbohidratos) y fosforilación (adición
de fosfatos). Para ello, el aparato de Golgi transporta ciertas sustancias
como nucleótidos y azúcares al interior del orgánulo desde el
citoplasma. Las proteínas también son marcadas con secuencias señal
que determinan su destino final, como por ejemplo, la manosa-6-fosfato
que se añade a las proteínas destinadas a los lisosomas. Para llevar a
cabo el proceso de fosforilación el aparato de Golgi importa moléculas
de ATP al interior del lumen, donde las kinasas catalizan la reacción.
Algunas de las moléculas fosforiladas en el aparato de Golgi son
las apolipoproteínas que dan lugar a las conocidas VLDL que se
encuentran en el plasma sanguíneo. Parece ser que la fosforilación de
estas moléculas es necesaria para favorecer la secreción de las
mismas al torrente sanguíneo.
 Secreción celular: Las sustancias atraviesan todos los sáculos del
aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans del dictiosoma, en
forma de vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera
de la célula, atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis.
Un ejemplo de esto son los proteoglicanos que conforman la matriz
extracelular de los animales. El aparato de Golgi es el orgánulo de
mayor síntesis de carbohidratos.7 Esto incluye la producción
de glicosaminoglicanos (GAGs), largos polisacáridos que son anclados
a las proteínas sintetizadas en el RE para dar lugar a los
proteoglicanos. De esto se encargarán las enzimas del Golgi por medio

52
de un residuo de xilosa. Otra forma de marcar una proteína puede ser
por medio de la sulfatación de una sulfotransferasa, que gana una
molécula de azufre de un donador denominado PAPS. Este proceso
tiene lugar en los GAGs de los proteoglicanos así como en los núcleos
de las proteínas. Este nivel de sulfatación es muy importante para los
proteoglicanos etiquetando funciones y dando una carga neta negativa
al proteoglicano.
 Producción de membrana plasmática: Los gránulos de secreción
cuando se unen a la membrana en la exocitosis pasan a formar parte
de esta, aumentando el volumen y la superficie de la célula.
 Formación de los lisosomas primarios.
 Formación del acrosoma de los espermios.

Vesículas de transporte:

 Las vesículas formadas en el retículo endoplasmático liso forman,


uniéndose entre ellas, agregados tubulo-vesiculares, los cuales son
transportados hasta la región cis del aparato de Golgi por proteínas
motoras guiadas por microtúbulos donde se fusionan con
la membrana de éste, vaciando su contenido en el interior del
lumen. Una vez dentro, las moléculas son modificadas, marcadas y
dirigidas hacia su destino final. El aparato de Golgi tiende a ser
mayor y más numeroso en aquellas células que sintetizan y
secretan continuamente sustancias, como pueden ser los linfocitos
B y las células secretoras de anticuerpos.
 Aquellas proteínas destinadas a zonas alejadas del aparato de Golgi
son desplazadas hacia la región trans, internándose en una
compleja red de membranas y vesículas asociadas denominadas
región trans-Golgi. Esta región es donde muchas proteínas son
marcadas y enviadas hacia sus correspondientes destinos por
medio de alguno de estos 3 tipos diferentes de vesículas, según el
marcador que presenten:

53
Tipo Descripción Ejemplo

Este tipo de vesículas contienen


proteínas que deben ser liberadas al
medio extracelular. Después de
Vesículas de internalizarse las proteínas, la
vesícula se cierra y se dirige Los anticuerpos liberados
exocitosis inmediatamente hacia la membrana por linfocitos B activados.
(constitutivas) plasmática, con la que se fusiona,
liberando así su contenido al
medio extracelular. Este proceso es
denominado secreción constitutiva.

Este tipo de vesículas contienen


también proteínas destinadas a ser
liberadas al medio extracelular. Sin
embargo, en este caso, la formación
Vesículas de de las vesículas va seguida de su Liberación
almacenamiento en la célula, donde
secreción se mantendrán a la espera de su
de neurotransmisores des
(reguladas) correspondiente señal para activarse. de las neuronas.
Cuando esto ocurre, se dirigen hacia
la membrana plasmática y liberan su
contenido como en el caso anterior.
Este proceso es secreción regulada.

Este tipo de vesículas transportan


proteínas destinadas a los lisosomas,
unos pequeños orgánulos de
degradación en cuyo interior albergan
multitud
de hidrolasas ácidas, lisosomas de
Vesículas Proteasas digestivas
almacenamiento. Estas proteínas
lisosomales pueden ser tanto enzimas digestivas destinadas a los lisosomas.
como proteínas de membrana. La
vesícula se fusiona con
un endosoma tardío y transfiere así
su contenido al lisosoma por
mecanismos aún desconocidos.

54
Microfotografía donde se puede observar el aparato de Golgi como una serie de anillos
negros semicirculares apilados cerca de la base. También se pueden observar numerosas
vesículas circulares en las proximidades del orgánulo.

Mecanismo de transporte:

Los mecanismos de transporte que utilizan las proteínas para trasladarse a


través del aparato de Golgi no están muy claros aún, por lo que existen
diversas hipótesis para explicar dicho desplazamiento. Actualmente,
existen dos modelos predominantes que no son excluyentes entre sí, hasta
el punto de ser referidos a veces como el modelo combinado.

• Modelo de maduración de las cisternas:


Las cisternas del aparato de Golgi llevan cabo un movimiento
unidireccional desde la región cis, donde se forman, hasta la región
trans, donde son destruídas. Las vesículas del retículo
endoplasmático se fusionan con los dictiosomas de la región cis
para dar lugar a nuevas cisternas, lo que podría generar el
movimiento de las cisternas a través del aparato de Golgi a medida
que se van formando nuevas cisternas en la región cis. Este modelo
se apoya en el hecho de que se han observado al microscopio
estructuras mayores que las vesículas de transporte, tales como las
fibras de colágeno, desplazándose a través del aparato de Golgi.
Inicialmente, esta hipótesis tuvo una gran acogida y fue la más
aceptada hasta los años 80. Los últimos estudios realizados al

55
respecto por la Universidad de Tokio y la Universidad de Chicago
con tecnología más avanzada han permitido observar con mayor
detalle los compartimentos y el proceso de maduración del aparato
de Golgi. Además, existen evidencias de movimientos retrógrados
(en dirección cis) de cierto tipo de vesículas (COP1), que transportan
proteínas del retículo endoplasmático mediante el reconocimiento de
péptidos señales.

Esquema del transporte en un dictiosoma. 1:Vesículas del retículo endoplasmático.


2:Vesículas de exocitosis. 3:Cisterna. 4:Membrana plasmática de la célula. 5:Vesícula de
secreción.

Modelo del transporte vesicular: el transporte vesicular asume que el


aparato de Golgi es un orgánulo muy estable y estático, dividido en
compartimentos que se disponen en dirección cis → trans. Las vesículas
son las encargadas de transportar el material entre el retículo
endoplasmático y el aparato de Golgi y entre los diferentes compartimentos
de este. Las evidencias experimentales que apoyan esta hipótesis se
basan en la gran abundancia de vesículas pequeñas (conocidas
técnicamente como vesículas lanzadera) localizadas en las proximidades
del aparato de Golgi. La direccionalidad vendría dada por las
proteínas trasportadas en el interior de las vesículas, cuyo destino
determinaría el movimiento de avance o de retroceso a través del aparato
de Golgi, aunque también podría suceder que la direccionalidad no fuera

56
necesaria y el destino de las proteínas viniera ya determinado desde el
retículo endoplasmático. Al margen de ésto, es probable que el transporte
de vesículas se encuentre asociado al citoesqueleto por medio de
filamentos de actina, encargados de asegurar la fusión de las vesículas con
sus correspondientes compartimentos.

Microfilamentos o Filamentos de Actina:


La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la
contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos
celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis (division celular).

BIOQUÍMICA HUMANA

REGULACION METABÓLICA:

Nuestro organismo debe satisfacer diversos requerimientos metabólicos


esenciales: sintetizar todos los componentes que las células necesitan,
proteger nuestro medio interno de toxinas y adaptarse a las condiciones
cambiantes del medio externo. Para cumplir con estos requisitos,
transformamos los componentes de la dieta mediante el metabolismo
oxidativo, el almacenamiento y movilización de moléculas combustibles, las
vías biosintéticas y la detoxificación o eliminación de los compuestos
residuales de las diferentes vías metabólicas.

El organismo debe mantener un balance entre las necesidades de las


células y la disponibilidad de los combustibles, lo que se denomina
homeostasis metabólica. La disponibilidad constante de combustibles en
la sangre se denomina homeostasis calórica, mediante la cual el nivel
sanguíneo de combustibles (en equivalentes de ATP) no disminuye por
debajo de ciertos límites, independientemente de si el individuo se
encuentra en un estado de buena nutrición o ayuno.
El mantenimiento de la homeostasis metabólica se logra mediante la
integración de tres factores principales:

1) La concentración de nutrientes en la sangre, que afecta la velocidad con


la cual éstos son utilizados y almacenados en los diferentes tejidos,

57
2) los niveles de hormonas en sangre (primeros mensajeros), que
transmiten información a tejidos específicos sobre el estado del organismo
y el aporte o demanda de nutrientes,

3) el sistema nervioso central que por medio de señales neurales, controla


el metabolismo directamente o a través de la liberación de hormonas.

Los nutrientes que utiliza nuestro organismo son los carbohidratos, los
́ as, aproximadamente en las siguientes cantidades:
lípidos y las protein

CONSUMO CARBOHIDRATOS 200 g.


NORMAL LIPIDOS 70 g.
PROMEDIO / DIA PROTEINAS 60 g.
Requerimientos 1600-2400 kcal /día
Reservas:

Comb. Alm. Tejido (g) (kcal)

Glucógeno Hígado 70 280


Glucógeno Músculo 120 480
Glucosa Fluídos C. 20 80
Lípidos Adiposo 15.000 135.000
Proteínas Músculo 6.000 24.000

Una persona normal que lleva una vida sedentaria consume diariamente
alrededor de 200 g de glúcidos, 70 g de proteína y 60 g de lípidos, lo que le
permite afrontar un requerimiento energético de 1600-2400 kcal. Como se
observa en la tabla anterior, desde el punto de vista energético, el
principal combustible metabólico son los ácidos grasos.

Cuando se estudia la variación en los niveles de nutrientes en las


diferentes etapas que van desde la saciedad hasta el ayuno se observa
que mientras que la cetonemia y la concentración de ácidos grasos en
sangre puede variar entre 1 y 2 órdenes de magnitud, la concentración de
glucosa se mantiene dentro de límites muy ajustados.

58
Hormona o Sustrato: Saciedad: Postabsort 12 h. Ayuno 3 Ayuno Prolongado
días 5 semanas
Insulina (uU/ml) 40 15 8 6
Glucagón (pg/ml) 80 100 150 120
Relación Ins/Gluc. 0.5 0.15 0.05 0.05
Glucosa (mM) 6.1 4.8 3.8 3.6
Acidos grasos (mM) 0.14 0.6 1.2 1.4
Acetoacetato (mM) 0.04 0.05 0.4 13
Β-hidroxibutirato (mM) 0.03 0.1 1.4 6.0
Lactato (mM) 2.5 0.7 0.7 0.6
Piruvato (mM) 0.25 0.06 0.04 0.03
Alanina (nM) 0.8 0.3 0.3 0.1
Equiv. de ATP( mM) 313 290 380 537

La glucemia debe mantenerse constante ya que en condiciones normales,


es el principal combustible utilizado por el cerebro. La glucosa es la
principal fuente de energía que cruza la barrera hematoencefálica a una
velocidad suficiente como para mantener el funcionamiento del tejido. Un
adulto requiere 190g de glucosa por día, de los cuales 150 g (80%) son
consumidos por el cerebro, mientras que el resto es utilizado por tejidos
como el cristalino, los glóbulos rojos, la médula renal y el músculo
esquelético en ejercicio.

Luego de una comida rica en carbohidratos, la glucemia aumenta desde el


nivel de ayuno de 70-110 mg % (aprox 5 mM) hasta 120-140 mg% (8 mM),
en 30 minutos hasta 1 hora. Luego de dos horas, la glucemia comienza a
disminuir hasta llegar a los valores del ayuno. La glucemia aumenta cuando
se ingiere y absorbe glucosa y en una persona saludable, no sobrepasa los
140 mg% porque los tejidos captan la glucosa plasmática, la almacenan
para su uso posterior y/o la oxidan para obtener energía. Posteriormente, la
glucemia disminuye porque las células continúan metabolizando la glucosa.

59
Consecuencias de La Hiperglucemia y de La Hipoglucemia:

Glucemia
Consecuencias
mmol/l mg %
8,0 144 Supera umbral renal, glucosuria
5,5 100 insulina
4,6 83 insulina
3,8 68 
glucagon, adrenalina, HG
3,2 58 cortisol
2,8 50 Confusión
1,7 31 Debilidad, mareos, nauseas
1,1 20 Calambres musculares
0,6 11 Daño cerebral, muerte

¿Qué Ocurriría si la Glucemia Aumentara Idefinidamente?

Una concentración elevada de glucosa provocaría la liberación de agua de


los tejidos como consecuencia de su efecto osmótico. Los tejidos se
deshidratarían y su funcionamiento se afectaría, por ejem. en el cerebro se
podría producir un coma hiperosmolar. Por otro lado, si la glucemia
continuara bajando luego de una ingesta, los tejidos que dependen de
glucosa sufrirían por la falta de energía. Si la glucemia cayera
abruptamente, el cerebro no podría producir cantidades adecuadas de
ATP. Se producirían mareos, seguidos de adormecimiento y
eventualmente, coma. Los glóbulos rojos no podrían producir suficiente
ATP para mantener la integridad de sus membranas. La hemólisis de estas
células disminuiría el transporte de oxígeno a los tejidos. Eventualmente,
todos los tejidos que dependen de oxígeno para producir energía fallarían.
Si el problema fuera suficientemente severo, podría provocar la muerte del
individuo. Estas consecuencias del exceso o deficiencia de glucosa se
evitan porque el organismo es capaz de regular la glucemia. Cuando la
concentración de glucosa en sangre se aproxima al valor normal del ayuno
de 70 a 110 mg%, alrededor de 2 horas después de la ingesta, se activa la
glucogenolisis en el hígado. El glucógeno hepático es la fuente principal de
glucosa plasmática durante las primeras horas del ayuno y luego, la
gluconeogénesis empieza a ser importante como fuente de glucosa. Los
precursores utilizados en la glucogeneogénesis hepática son aportados por
otros tejidos. El músculo en ejercicio y los glóbulos rojos producen lactato

60
en la glucólisis. La degradación de proteínas en el músculo provee
aminoácidos y el tejido adiposo aporta glicerol cuando se movilizan los
depósitos de triacilglicéridos (TAG). Aún durante el ayuno prolongado, la
glucemia no cae dramáticamente. Luego de 5 a 6 semanas de ayuno, la
glucemia aún se encuentra en valores de alrededor de 65 mg%.

RESERVAS ENERGÉ TICAS EN EL HUMANO:

A pesar de su rol esencial en el metabolismo energético del cerebro y otros


tejidos, la cantidad de glucosa circulante es limitada. Para asegurar su
continua provisión, el organismo almacena combustibles metabólicos para
proveer glucosa o energía en caso de necesidad.

Provee energía durante


Combustible tisular Reserva en g
Ayuno Caminando Maratón
Glucosa sanguínea 20 40 min 5 min 4 min
Glucógeno hepático 80 3,5 h 70 min 18 min
Glucógeno Muscular 150 14 h 5h 70 min
Lípidos 9000 – 15000 34 días 11 días 3 días
Proteínas 6000 15 días 5 días 1,3 días

Dentro de los mecanismos homeostáticos que permiten regular la


disponibilidad de moléculas combustibles, el control hormonal es uno de los
más importantes. La insulina y el glucagon son las principales hormonas
que regulan el almacenamiento y la utilización de combustibles. La insulina
es una hormona anabólica que promueve el almacenamiento de
combustibles, mientras que el glucagon es la hormona que estimula la
movilización de combustibles. Otras hormonas como la adrenalina, son
liberadas como respuesta del SNC a la hipoglucemia, al ejercicio y a otros
tipos de estrés fisiológico. Junto con otras hormonas del estrés
(glucocorticoides), la adrenalina aumenta la disponibilidad de combustibles.

Los principales mecanismos que modifican la velocidad de una vía


metabólica a través de la regulación de la actividad de las enzimas clave de
las mismas son:

61
1. Disponibilidad de sustrato
2. Compartimentación celular
3. Modificación alostérica.
4. Modificación covalente
5. Inducción y represión enzimáticas

1.- Disponibilidad de sustrato:

La concentración de sustrato puede modificar significativamente la


velocidad de una reacción enzimática. De esa forma, fluctuaciones en la
concentración de los sustratos proveen un mecanismo automático de
ajuste de la velocidad de una reacción enzimática a las circunstancias
metabólicas particulares. Un ejemplo de este tipo de regulación es el que
ocurre cuando se ingiere una dieta rica en glúcidos con la actividad de la
glucoquinasa hepática. Los cambios en las velocidades de las reacciones
enzimáticas que ocurren en virtud de cambios en la disponibilidad de
sustrato son rápidos ya que la fluctuación en la concentración de sustratos
influye directamente en la actividad catalítica de las enzimas involucradas,
sin que medie ningún otro mecanismo adicional.

2.- Compartimentalización celular:

La velocidad del flujo de una vía metabólica también se regula por la


accesibilidad de los sustratos al compartimiento celular en que se
encuentran las enzimas de la vía. En este tipo de regulación es
fundamental el mecanismo de transporte de los metabolitos a través de las
membranas celulares y subcelulares. La beta-oxidación de ácidos grasos
ocurre en las mitocondrias y por lo tanto los acidos grasos deben atravesar
la membrana mitocondrial interna para ser oxidados. Esta vía metabólica,
por lo tanto, está fuertemente regulada por la velocidad de transporte de los
AG a la mitocondria.

62
3.- Modificación Alostérica:

Se produce cuando se altera la capacidad catalítica de una enzima


(generalmente con estructura cuaternaria) como consecuencia de un
cambio en su conformación, inducido por un metabolito (modificador
alostérico). Es un mecanismo rápido de modificación de la actividad
enzimática.

4.- Modificación Covalente:

Otro tipo de modificación de la actividad enzimática se produce cuando la


enzima une covalentemente un grupo químico, lo que puede provocar una
profunda alteración en su actividad catalítica. La situación puede revertirse,
es decir, la enzima puede perder el grupo unido y retomar la actividad
anterior. La regulación por modificación covalente da como resultado
cambios rápidos de la actividad enzimática, debido fundamentalmente a
que el agregado o eliminación del grupo es también catalizado por
enzimas. Este mecanismo de regulación enzimática ocurre en respuesta a
una acción hormonal, por lo tanto responde a una regulación metabólica
integral del organismo, es decir, responde a la necesidad de coordinación
de los estados metabólicos de los diferentes tejidos y a la disponibilidad
general de metabolitos, reflejada en los niveles sanguíneos de los mismos.

Entre los grupos que pueden unirse covalentemente se encuentran a los


grupos fosfato, adenilo, uridilo, metilo y ribosil adenil difosfato. La
fosforilación es el tipo más común de modificación covalente. Un tercio de
las todas las proteínas regulables en las células eucariotas son capaces de
sufrir este tipo de regulación. Algunas proteínas tienen sólo un sitio de
fosforilación, mientras que otras proteínas poseen numerosos residuos que
pueden ser fosforilados. Este modo de modificación covalente es central en
un gran número de pasos regulatorios del metabolismo intermedio.

5.- Inducción o Represión Enzimática:

Este mecanismo provoca un cambio en la cantidad de enzima presente


debido a una modificación en la expresión génica de la enzima como

63
̃ lización intracelular generada por un
consecuencia de una cascada de sena
mensajero químico. Es un mecanismo lento y se manifiesta en respuesta a
diferentes estímulos (hormonas, cambios en el medio, etc.).

Otros Mecanismos de Regulación:

Los zimógenos (Un zimógeno o proenzima es un precursor enzimático


inactivo, es decir, no cataliza ninguna reacción como hacen las enzimas.
Para activarse, necesita de un cambio bioquímico en su estructura que le
lleve a conformar un centro activo donde pueda realizar la catálisis. En ese
momento, el zimógeno pasa a ser una enzima activa. El cambio bioquímico
suele ocurrir en un lisosoma, donde una parte específica de la enzima
precursora se escinde del resto para activarla. La cadena
de aminoácidos que se libera por la activación se llama péptido de
activación), representan un conjunto de enzimas que se activan luego de
sufrir la hidrólisis de un péptido. Esta modificación covalente es irreversible.
Generalmente, este mecanismo impide que la acción de estas enzimas,
mayoritariamente enzimas proteolíticas, se manifieste en localizaciones
“inconvenientes” para la célula o el organismo (enzimas digestivas), o
permite que se desencadene un proceso en el momento apropiado
(coagulación).

Especialización Celular:

Aun cuando todas las células del organismo están dotadas de la


información completa correspondiente al genoma, la diferenciación que
conduce a la formación de los distintos tejidos y órganos es el resultado de
la expresión diferencial de la información genética. Es decir, cada grupo de
células especializadas puede expresar diferentes genes y por lo tanto
presentar diferentes actividades enzimáticas.

Mecanismos Múltiples:

La superposición de diversos mecanismos de regulación en un paso


metabólico no constituye una redundancia estéril. Cada mecanismo tiene
sus particularidades, entre ellas, la velocidad con que se desencadena y
64
con la que se establece, y la duración de su efecto. Cuando operan varios
mecanismos a la vez, la regulación de la via
́ es más sensible a cambios
metabólicos de diversa índole. Por otra parte, cuando alguno de los
dispositivos de control no funciona correctamente, por anormalidades del
individuo o del ambiente, las consecuencias se atenúan por la existencia de
otros mecanismos de control. Por ello, en la diversidad se encuentra gran
parte de la eficiencia y eficacia de los mecanismos de regulación
metabólica, y por consiguiente, no cabe plantearse cuál de ellos es más
importante o desempeña un papel más relevante en el control del
metabolismo.

Integración del Metabolismo:


Uno de los requisitos para mantener y perpetuar la vida es la conservación
de la homeostasis, es decir, la constancia del medio interno (niveles
sanguíneos de iones, lípidos e hidratos de carbono), dentro de límites muy
estrechos. Estas condiciones deben mantenerse tanto aún en situaciones
variadas como el reposo, el ejercicio, la saciedad o el ayuno. ¿Cómo se
armoniza nuestro organismo para sobrevivir en diferentes situaciones
metabólicas?

En los mamíferos, la coordinación del metabolismo se logra a través del


sistema neuroendócrino. Las principales hormonas que participan en la
regulación del metabolismo intermedio son: la insulina, el glucagon, las
catecolaminas y el cortisol. Por lo tanto, antes de seguir repasemos sus
efectos.
La Insulina:
La insulina es una hormona anabólica porque promueve el almacenamiento
de nutrientes. En particular, la insulina promueve:
a) el almacenamiento de glucosa como glucógeno en hígado y músculo.
b) la conversión de glucosa en TAG en hígado y su almacenamiento en el
tejido adiposo.
c) el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas en músculo
d) la síntesis de proteínas en el hígado (por ej. la albúmina)

65
e) el transporte de glucosa al músculo y al tejido adiposo
La insulina también inhibe la movilización de los combustibles.

¿Qué Efectos Tiene el Glucagón? Como ya dijimos, el glucagón


favorece la movilización de combustibles:

1) estimula la liberación de glucosa a partir del glucógeno hepático


2) estimula la gluconeogénesis hepática a partir de lactato, glicerol y
aminoácidos
3) moviliza los ácidos grasos de los TAG del tejido adiposo como fuente
alternativa de combustible Otras hormonas cuyos efectos son opuestos a
los efectos de la insulina son la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol.
Sólo la insulina y el glucagon se liberan como respuesta directa al cambio
de combustibles en la sangre. La liberación de las otras hormonas es
mediada por señales neurales.

Mecanismos Homeostáticos en Saciedad:

La saciedad es la percepción de no tener necesidad inmediata de ingesta


de alimentos.

Utilizaremos este término para describir la situación que se observa luego


de la ingesta de alimentos. Luego de la ingesta, el incremento de la
glucemia es el estímulo para que las células del páncreas liberen insulina.
Ciertos aminoácidos, particularmente arginina y leucina, también estimulan
la liberación de insulina. Los niveles sanguíneos de glucagon, secretado
por las células del páncreas, pueden aumentar o disminuir dependiendo de
la composición de la ingesta. Si la ingesta es rica en glúcidos, la
concentración de glucagon disminuye, pero si es rica en proteínas, los
niveles de glucagon sanguíneo aumentan. Luego de una comida típica
mixta con carbohidratos, proteínas y grasas, los niveles de glucagon
permanecen relativamente constantes mientras que los de insulina
aumentan.

66
¿Qué ocurre con la glucosa que llega al hígado desde el intestino?

El hígado es el primer tejido que tiene la oportunidad de utilizar la glucosa


que proviene de la dieta que le llega por la circulación porta. En saciedad,
el hígado oxida glucosa para satisfacer sus necesidades inmediatas y su
exceso se almacena como glucógeno. La glucosa puede convertirse en
glucógeno; en piruvato y lactato (por glucólisis) o puede utilizarse en la vía
de las pentosas. El piruvato puede oxidarse a acetilCoA, que a su vez se
convierte en acidos grasos y luego en triacilglicéridos, u oxidarse a CO2 y
agua en el ciclo de Krebs (TCA).

¿Qué Mecanismos Regulatorios Controlan el Almacenamiento de


Combustibles Producidos a Partir de Glucosa?

Luego de la digestión y absorción de los glúcidos, la glucosa llega a la vena


porta, donde su concentrción puede alcanzar los 180-360 mg % (10-20
mM) y finalmente al hígado. Dado su elevado S0.5 (Km) para la glucosa,
cuando la concentración de glucosa es normal, la actividad de la
glucoquinasa es muy baja. Como consecuencia del incremento de la
concentración de glucosa que llega al hígado por la vena porta, la
velocidad de fosforilación de la glucosa por la glucoquinasa aumenta. Los
niveles de la enzima también se INDUCEN con dietas ricas en
carbohidratos en respuesta al incremento en los niveles de insulina. La
insulina promueve el almacenamiento de glucosa como glucógeno. La
insulina activa la fosfodiesterasa, disminuyendo los niveles de AMPc, a las
fosfatasas que desfosforilan a la glucógeno-sintasa (GS desfosforilada es
activa) y a la enzima clave de la glucogenolisis (glucógeno fosforilasa
desfosforilada es inactiva). La insulina también promueve la síntesis de
tricilglicéridos (TAG), que se liberan del hígado como VLDL.

¿Qué Ocurre con la Glucosa que no es Utilizada por el Hig


́ ado?

Parte de la glucosa que proviene del intestino llega a la circulación general.


El cerebro utiliza casi únicamente glucosa para generar ATP. Otros
grandes consumidores de glucosa son los glóbulos rojos, que sólo pueden

67
convertir la glucosa en lactato y piruvato y el tejido adiposo que la convierte
en lípidos. El músculo puede utilizar glucosa para convertirla en glucógeno
o degradarla por glucólisis. Algunos tejidos producen lactato y piruvato por
glucólisis a partir de la glucosa sanguínea. Estos metabolitos son captados por el
hígado y convertidos en lípidos. EN EL ESTADO DE SACIEDAD, EL HÍGADO
UTILIZA GLUCOSA Y NO REALIZA GLUCONEOGÉNESIS. Por lo tanto, el ciclo
de Cori (la conversión de glucosa a lactato en los tejidos periféricos y luego la
conversión de lactato en glucosa en el hígado) se interrumpe en estado de
́ ado se convierte en piruvato que
saciedad. En este caso, el lactato que llega al hig
puede convertirse en acetilCoA, que a su vez puede oxidarse (ciclo de Krebs) o
convertirse en ácidos grasos y TAG.

Todos los tejidos requieren glucosa para la vía de las pentosas y muchos
usan glucosa para la síntesis de glucoproteínas y otros compuestos que
contienen carbohidratos.

La insulina estimula el transporte de glucosa a las células del músculo en


reposo y adipocitos promoviendo el reclutamiento de los transportadores de
glucosa de tipo GLUT 4 en la membrana celular. Otros tejidos, como el
hígado, el cerebro y los glóbulos rojos tienen un tipo diferente de
transportador de glucosa que no se afecta significativamente por insulina.
Luego de una ingesta, se sintetiza glucógeno en el músculo por un proceso
similar al del hígado. Existen diferencias metabólicas entre estos tejidos
pero en esencia, la insulina estimula la síntesis de glucógeno en el músculo
en reposo como lo hace en el hígado. Una diferencia clave entre el
metabolismo del glucógeno muscular y hepático, es que la insulina estimula
fuertemente el transporte de glucosa en el músculo mientras que el
transporte de glucosa en las células hepáticas es independiente de
insulina.

En el tejido adiposo, la insulina también estimula el transporte de glucosa


que se oxida para producir energía y también provee glicerol para la
síntesis de TAG. La glucosa también puede convertirse en ácidos grasos
en el tejido adiposo.

68
¿Qué Ocurre Luego de Una Ingesta con los Distintos Tipos de
Nutrientes que la Componen?

Los productos finales de la digestión de los alimentos son los


Monosacáridos, los ácidos grasos y los aminoácidos que por diferentes
rutas llegan a la circulación sanguínea.

En esta situación, la hormona predominante es la insulina, que favorece la


entrada de glucosa a las células, particularmente a los miocitos y
adipocitos. Sumado a la mayor utilización de glucosa en los hepatocitos, la
consecuencia es una disminución de la glucemia. Dos horas después de la
ingesta la glucemia vuelve a los niveles del ayuno, 70 a 110 mg% (aprox. 5 mM).

En un individuo normal, aproximadamente el 50% de la glucosa ingerida se


metaboliza por glucólisis, el 10% se acumula como glucógeno y el 30 - 40%
se convierte en lípidos. En términos generales, en ausencia de insulina, la
glucólisis, la glucogénesis y la lipogénesis disminuyen. Sólo el 5% de la
glucosa ingerida se transforma en lípidos en un diabético deficiente en
insulina.

¿Qué Ocurre con las Proteínas Hidrolizadas en la Digestión?


Algunos de los aminoácidos de la dieta son utilizados por las células
intestinales para obtener energía, el resto llega al hígado a través de la
vena porta. El intestino metaboliza aspartato, asparagina, glutamato y
glutamina y libera alanina a la sangre portal. En el hígado, sólo se
metabolizan aminoácidos cuando su concentración es muy alta dado que
las transaminasas hepáticas tienen un Km alto, lo que permite “priorizar” el
uso de aminoácidos para la síntesis de protein
́ as. Los esqueletos
carbonados de los aminoácidos degradados en el hígado pueden ser
oxidados completamente a CO2 y H2O o bien utilizarse como sustrato para
la lipogénesis, y el grupo amino se convierte en urea. En los demás tejidos,
los aminoácidos provenientes de la dieta pueden utilizarse para la síntesis
de proteínas o para obtener energía, lo que dependerá del estado
metabólico, es decir, de la disponibilidad de energía. El hígado tiene baja
capacidad para transaminar aminoácidos ramificados que son fácilmente

69
degradados en el músculo esquelético. De esta forma, el músculo
transamina aminoácidos ramificados y libera los cetoácidos a la sangre, de
donde son captados y oxidados en el hígado. En el músculo, los
aminoácidos ramificados se utilizan para sintetizar alanina y glutamina, que
se liberan a la sangre.

¿Qué Ocurre con los Lip


́ idos en la Saciedad?

Los lípidos de la dieta llegan a la circulación general contenidos en


quilomicrones. En la circulación también se encuentran las VLDL
provenientes del hígado, que contienen los productos de la lipogénesis a
partir de glucosa, lactato, piruvato y aminoácidos. Los Qm y las VLDL son
sustrato de la LIPOPROTEÍNA LIPASA, una enzima anclada en las células
endoteliales de los capilares, que es muy abundante en el endotelio del
tejido adiposo. Esta enzima cataliza la liberación de ácidos grasos de los
Qm y las VLDL a partir de los TAG. En saciedad, se frena la lipólisis y se
produce lipogénesis en el tejido adiposo y la concentración plasmática de
ácidos grasos libres es baja. Los ácidos grasos captados por los adipocitos
son re-esterificados con glicerol 3-fosfato para formar TAG y se almacenan
en forma de gotas de grasa dentro de estas células. El glicerol 3-P se
produce en los adipocitos a través de la glucólisis que genera
dihidroxiacetona fosfato (DHAP). La enzima glicerol 3-P deshidrogenasa
reduce la DHAP a glicerol-3P.

Mecanismos Homeostáticos en el Ayuno:

Cambios en los niveles de insulina y glucagon:

Cuando la glucemia disminuye como consecuencia de los mecanismos ya


descritos, los niveles de insulina bajan y las células del páncreas
comienzan a liberar glucagón. Estos cambios hormonales provocan la
degradación del glucógeno hepático y la síntesis de glucosa por
gluconeogénesis, lo que permite mantener la glucemia.

70
Estimulación de la Glucogenólisis:

El glucagon se une a receptores 7TMS ubicados en la membrana


plasmática y asociados a la proteína Gs. La activación de la adenilato
ciclasa produce un incremento en los niveles de AMPc y la activación de la
proteína quinasa A. Como consecuencia, la glucógeno sintasa es
fosforilada e inactivada y la síntesis de glucógeno disminuye. Al mismo
tiempo, se estimula la degradación de glucógeno por un mecanismo en dos
pasos: 1) la PKA fosforila y activa a la fosforilasa quinasa. 2) Esta enzima,
a su vez, fosforila y activa a la glucógeno fosforilasa. La fosforilasa cataliza
la glucogenolisis, produciendo glucosa-1-fosfato, que se convierte en
glucosa-6-fosfato. La desfosforilación de la glucosa-6-fosfato por la glucosa
6 fosfatasa produce glucosa libre, que se libera a la sangre.

Estimulación de la Gluconeogénesis:

Alrededor de 4 horas luego de una comida, el hígado produce glucosa que


libera a la sangre no sólo por glucogenolisis, sino también por
gluconeogénesis. Los cambios hormonales activan la liberación de
precursores para la gluconeogénesis desde los tejidos periféricos,
específicamente lactato, aminoácidos y glicerol. Por diversos mecanismos
se promueve la conversión de los precursores gluconeogénicos a glucosa y
se evita la producción de ciclos fútiles. En particular, en el hígado, durante
el ayuno se inactivan las enzimas glucolíticas, piruvato quinasa,
fosfofructoquinasa 1 (FFQ1) y glucoquinasa promoviendo el flujo de
carbonos por la vía gluconeogénica. Estos mecanismos operan en los tres
pasos en los que difieren la glucólisis y la gluconeogénesis:

1. Conversión de piruvato a Fosfoenolpiruvato (PEP). El piruvato (derivado


de lactato y alanina) se convierte por la vía gluconeogenética a PEP. Este
no se reconvierte a piruvato (ciclo fútil) porque el glucagon promueve la
fosforilación e inhibición de la piruvato quinasa. El PEP se transforma en
fructosa 1,6 difosfato (reversión de las reacciones de la glucólisis).

71
2. Conversión de fructosa 1,6 bifosfato en fructosa 6 fosfato. Dados los
bajos niveles del regulador alostérico fructosa 2,6 bifosfato, la enzima
glicolítica FFQ1 es relativamente inactiva. Por lo tanto, la fructosa 6 fosfato
no se convierte en fructosa 1,6 bifosfato y se evita así un segundo ciclo
fútil. La fructosa 6 fosfato se convierte en glucosa 6 fosfato.

3. Conversión de glucosa 6 fosfato en glucosa por la glucosa-6 fosfatasa.


ado quela glucoquinasa tiene un alto S05 (Km) para la glucosa y las
concentraciones de glucosa son relativamente bajas en el hepatocito
durante el ayuno, la glucosa se libera a la sangre. Por lo tanto el tercer ciclo
fútil potencial no ocurre.

Las enzimas que participan en la gluconeogénesis, pero no en la glucólisis,


están activas durante el ayuno. La piruvato carboxilasa se activa por el
acetilCoA que proviene de la oxidación de ácidos grasos. La
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK), la fructosa 1,6 bifosfatasa y la
glucosa 6 fosfatasa se inducen (aumentan los niveles proteicos de las
enzimas) por efectos del glucagon y los glucocorticoides. Cuando los
niveles de fructosa 2, 6 difosfato son bajos, la fructosa 1,6 bifosfatasa es
activa. En esta situación metabólica, el ciclo de Cori contribuye a
mantener la glucemia. El hígado sintetiza glucosa a partir de lactato y luego
la glucosa se convierte de nuevo en lactato por glucólisis en los tejidos
periféricos como los glóbulos rojos. El ciclo de la alanina, mediante el cual
vuelven los carbonos al hígado como alanina en vez de lactato también
contribuye a la gluconeogénesis.

Luego de varias horas de la ingesta, ya no ingresa combustible desde el


intestino y queda poco glucógeno en el hígado. Los tejidos que usan
glucosa dependen de la gluconeogénesis hepática, principalmente a partir
de lactato, glicerol y alanina.

En los Ciclos de Cori y de la Alanina NO SE PRODUCE SÍNTESIS


NETA DE GLUCOSA, sólo se reemplaza la utilizada por los tejidos
periféricos. Sin embargo, dado que otros tejidos como el cerebro oxidan
completamente glucosa, es obligatoria su síntesis durante el ayuno.

72
El glicerol, producto de la lipólisis en el tejido adiposo es un sustrato para la
síntesis de glucosa en el ayuno, en cambio los ácidos grasos no pueden
́ tesis de glucosa porque el acetilCoA no puede
utilizarse para la sin
convertirse en los intermediarios de tres carbonos de la gluconeogénesis.

Son las proteínas, especialmente las del tejido muscular, las que aportan la
mayor parte del carbono necesario para la gluconeogénesis. Las proteínas
musculares se hidrolizan en el músculo produciendo aminoácidos que en
su mayoría, se metabolizan en el músculo. Los principales aminoácidos
que se liberan del músculo son alanina y glutamina. El metabolismo de los
demás aminoácidos produce intermediarios (piruvato, -cetoglutarato) que
pueden producir alanina y glutamina. Estos aminoácidos se liberan a la
sangre, de la que pueden ser captados en el hígado o el rino
̃ ́n y
convertidos en glucosa. Cuantitativamente la alanina es el sustrato
gluconeogenético más importante.

El músculo también puede liberar los cetoácidos de aminoácidos


ramificados que pueden ser transformados en el hígado en glucosa o
cuerpos cetónicos (dependiendo de su condición de aminoácidos
cetogénicos o glucogénicos). A partir del cetoácido de la valina se puede
sintetizar glucosa, a partir de cetoácido de la leucina se puede sintetizar
cuerpos cetónicos y ambos tipos de compuestos se pueden sintetizar a
partir del cetoácido de isoleucina Gran parte de la glutamina liberada por el
músculo es convertida en alanina en el epitelio intestinal. En el intestino, la
glutamina puede ser parcialmente oxidada para producir energía y en parte
el esqueleto carbonado y el grupo amino se liberan a la sangre como
alanina y amonio. Esta vía probablemente involucra la formación de
oxaloacetato a partir de glutamina por el TCA y la conversión a PEP y a
piruvato que se transamina a alanina.

La síntesis de glucosa en el hígado durante el ayuno está muy relacionada


con la síntesis de urea. La mayoría de los aminoácidos ceden su grupo
amino por transaminación con -cetoglutarato formando glutamato y un
nuevo cetoácido que puede utilizarse para la gluconeogénesis (para un
aminoácido glucogénico). El glutamato (por desaminación oxidativa

73
catalizada por la glutamato deshidrogenasa) provee el amonio para la
síntesis de urea. Una fuente adicional de amonio es la mucosa intestinal
que convierte glutamina en alanina y amonio. Es importante considerar que
cuanto mayor sea la actividad gluconeogénica, mayor será la producción
de urea.

¿Qué Limita la Capacidad del Hígado de Convertir


Aminoácidos en Glucosa? :
La conversión de aminoácidos en glucosa involucra diversos procesos
metabólicos: transaminación, desaminación oxidativa, conversión de NH4+
y finalmente gluconeogénesis a partir del esqueleto carbonado del aminoácido. La
limitación fisiológica para formar glucosa a partir de aminoácidos es la gran
cantidad de energía requerida para este proceso. Se requieren cuatro moléculas
de ATP para convertir amoníaco en urea y seis más para transformar el esqueleto
carbonado de los aminoácidos en glucosa.

En todas las células los niveles de ATP se mantienen relativamente


constantes. Por lo tanto, para la gluconeogénesis, el hígado debe realizar
metabolismo aeróbico para producir ATP en reemplazo del ATP
consumido.

Glucemia Durante el Ayuno Prolongado :

Durante el ayuno prolongado, se produce un cambio en la utilización de los


combustibles. Los tejidos usan menos glucosa que durante un ayuno corto
y utilizan predominantemente combustibles derivados de la metabolización
de los TAG del tejido adiposo (es decir, ácidos grasos y cuerpos cetónicos).
En consecuencia, la glucemia no cae drásticamente. De hecho, aún
después de 5 a 6 semanas de ayuno, la glucemia es de alrededor de 65
mg%.

El principal cambio que ocurre en el ayuno prolongado es un incremento


significativo en los niveles sanguíneos de cuerpos cetónicos luego de 3 a 5
días de ayuno. En estos niveles, el cerebro y otros tejidos nerviosos
comienzan a utilizarlos y consecuentemente oxidan menos glucosa,

74
requiriendo alrededor de la tercera parte de la glucosa (40 g/día) que
requieren en condiciones de alimentación normal. Como resultado de esta
reducción en la utilización de glucosa, la velocidad de la gluconeogénesis
en el hígado disminuye y también lo hace la producción de urea. Por lo
tanto, no se degradan las proteínas del músculo y otros tejidos, dado que
hay una menor necesidad de aminoácidos para la gluconeogénesis.

La proteína corporal, particularmente la muscular, no es fundamentalmente


una forma de almacenaje de combustible, como lo son el glucógeno o los
TAG, sino que las proteínas tienen funciones muy importantes tanto
estructurales como funcionales. Por lo tanto, si la degradación de proteínas
aumenta excesivamente, la función corporal puede comprometerse
seriamente. Si continúa el ayuno y no hay otros problemas, como
infecciones, el individuo muere, generalmente porque la pérdida severa de
proteínas produce el mal funcionamiento de los órganos principales, como
el corazón. Por lo tanto, el aumento en los cuerpos cetónicos que
disminuye la degradación de proteínas, permite la supervivencia por largos
períodos sin ingerir alimentos.

Estimulación de la Lipólisis:

Los cambios hormonales (baja relación insulina/glucagon) que ocurren


durante el ayuno estimulan la degradación de TAG del tejido adiposo.
Consecuentemente, se liberan a la circulación ácidos grasos y glicerol. Los
ácidos grasos (AG) son utilizados como combustible preferentemente a la
glucosa por muchos tejidos. En el corazón y el músculo, la oxidación de los
AG inhibe la glucólisis. En el cerebro, los AG no se oxidan porque no
atraviesan la barrera hematoencefálica. La -oxidación de ácidos grasos en
el hígado, permite generar el ATP necesario para la gluconeogénesis y la
síntesis de acetilCoA. En este caso, sin embargo, la mayor parte del Acetil
CoA no entra al TAC, sino que se convierte en cuerpos cetónicos (CC,
acetoacetato y -hidroxibutirato), que se transportan a la sangre y sirven
como combustible adicional para los tejidos extrahepáticos. Esto ocurre
porque en esas condiciones los niveles de oxaloacetato hepáticos son muy

75
bajos dado que el oxaloacetato se utiliza para la síntesis de glucosa. Como
en el caso de los AG, los CC son utilizados preferentemente a la glucosa
en muchos tejidos. Pueden atravesar la barrera hematoencefálica y cuando
la cetonemia es suficientemente alta, los CC son un combustible alternativo
para el cerebro (Aclaración: esto ocurre cuando se está en un estado de
inanición: es decir con más de 3 a 5 días de ayuno) aunque son incapaces
de reemplazar completamente la necesidad de glucosa del cerebro. Los
CC también inhiben la proteólisis del músculo esquelético y por lo tanto
disminuyen la destrucción muscular durante el ayuno. Mientras la
cetonemia esté elevada se necesitará menos glucosa, menos aminoácidos
gluconeogénicos y menor necesidad de usar proteínas musculares. La
glucemia tiende a disminuir en el ayuno por lo que se reduce la secreción
de insulina y se favorece la de glucagon. Además el ayuno reduce la
formación de triiodotironina, la forma activa de la hormona tiroidea a partir
de tiroxina lo que puede reducir el requerimiento basal de energía hasta un
25%.

¿Cómo se Movilizan los Aminoácidos Durante el Ayuno?

Durante el ayuno nocturno, la síntesis de proteínas en el hígado y otros


tejidos continua, pero a una velocidad menor comparada con la del estado
postprandial. Hay una degradación neta de proteínas tanto en el músculo
esquelético (que contiene la masa proteica más importante del organismo)
como en otros tejidos. El músculo esquelético puede oxidar aminoácidos
ramificados para producir energía y liberar alanina y glutamina. La
liberación de aminoácidos musculares durante el ayuno nocturno es
estimulada por la disminución de los niveles de insulina y el aumento de los
niveles de glucocorticoides, que provocan un aumento en la proteólisis y
liberación de aminoácidos a la sangre. El hígado es el principal órgano que
capta la alanina circulante. Además, el hígado también capta otros
aminoácidos libres, alfa-ceto ácidos y algo de glutamina de la sangre. La
alanina y otros aminoácidos son degradados y el amoníaco formado puede
ser convertido en urea, mientras que el esqueleto carbonado es convertido
principalmente en glucosa. El glucagon y los glucocorticoides estimulan la

76
captación hepática de aminoácidos, la gluconeogénesis y ureagénesis. La
inducción de las enzimas gluconeogénicas por glucagon y glucocorticoides
durante el ayuno nocturno se correlaciona con la inducción de las enzimas
de la degradación de aminoácidos (ej., tirosina aminotransferasa) y la
inducción de las enzimas del ciclo de la urea. El ciclo de la urea también se
incrementa por el mayor aporte de amonio proveniente de la degradación
hepática de los aminoácidos.

¿Qué Ocurre con el Metabolismo de los Aminoácidos en


Otros Tejidos?

La glutamina es generada en el músculo esquelético por la oxidación de los


aminoácidos ramificados, y en los pulmones y cerebro para la eliminación
del amonio formado localmente a partir del metabolismo de aminoácidos El
rino
̃ ́ n, el intestino y las células con un alto recambio celular representan los
sitios de mayor captación de glutamina, que actúa como donor de nitrógeno
para la síntesis de bases nitrogenadas y en particular en el riñón, como
mecanismo de regulación del equilibrio ácido-base en situaciones de
acidez metabólica.

¿Cuál es la Clave de la Cooperación Metabólica entre los


Distintos Tejidos?

La cooperación metabólica entre células y entre diferentes tejidos es


fundamental para la supervivencia de un individuo. Nuestro organismo está
organizado para mantener estable el medio interno utilizando los
mecanismos de regulación enzimática que hemos detallado previamente.
Pero, ¿cuál es la “llave maestra” de esta integración?

Se ha descrito que la quinasa activada por AMP (AMPK) es el principal


regulador del metabolismo: La AMPK induce una cascada de eventos
dentro de las células en respuesta a cambios en la carga energética de la
célula. Su rol como reguladora de la carga energética ubica a esta enzima
en un punto de control central en el mantenimiento de la homeostasis
energética. Por otra parte, recientemente, se ha descrito que la actividad de

77
AMPK también puede ser regulada por estímulos fisiológico como
hormonas y nutrientes.

Cuando se activa la AMPK las células cambian de un estado de consumo


activo de ATP (como en la síntesis de ácidos grasos) a una producción
activa de ATP (como en la oxidación de glucosa y ácidos grasos). La
activación de la AMPK también ejerce efectos a largo plazo a nivel de la
expresión génica y la síntesis de proteínas. Otra actividad importante
atribuida a la AMPK es la regulación de la síntesis y secreción de insulina a
nivel pancreático y la modulación de la función hipotalámica involucrada en
la regulación de la saciedad.

El ATP es la fuente principal de energía bioquímica. Sin embargo los


niveles endógenos de AMP se modifican más significativamente que los de
ADP o ATP. Pequeños cambios en la concentración de ADP o ATP
conducen a importantes modificaciones en los niveles de AMP, de acuerdo
a la siguiente reacción:

2 ADP ATP + AMP Adenilato Quinasa

Keq = [ATP] X [AMP] y por lo tanto [AMP] = Keq [ADP]2/ [ATP]

[ADP]2

La unión del AMP (regulador alostérico) a la AMPK aumenta su actividad y


favorece su activación haciendo a la enzima un mejor sustrato para las
quinasas que la fosforilan (AMPKK) y peor sustrato para las fosfatasas que
la desfosforilan. Debido a que la AMPK es altamente sensible a las
variaciones en los niveles de AMP, esta enzima modifica su actividad frente
a pequeños cambios en la relación [ATP]/ [ADP]. La regulación alostérica
negativa de la AMPK es ejercida por la fosfocreatina.

La AMPK aumenta el metabolismo energético incrementando la captación


de glucosa en el músculo en ejercicio y activando el metabolismo de los
ácidos grasos. Simultáneamente, la AMPK inhibe la síntesis de ácidos

78
grasos, la transferencia del grupo fosfato de alta energía de la
fosfocreatina, la síntesis de colesterol, la transcripción del ADN y la
apoptosis.

El balance entre los nucleótidos de adenina está regulado por la actividad de la


adenilato quinasa y a su vez depende fuertemente de la producción mitocondrial
de ATP y del metabolismo anaeróbico de los hidratos de carbono. El ATP
consumido se resintetiza mediante las actividades de la adenilato quinasa, la
creatina fosfoquinasa y el metabolismo anaeróbico. Cuando el consumo de
energía es menor y sostenido en el tiempo, se utiliza la oxidación mitocondrial de
ácidos grasos para generar ATP.

La AMPK tiene un dominio que puede unirse al glucógeno. En el músculo,


un contenido alto de glucógeno reprime la actividad de la AMPK. También
se ha demostrado que aumenta la actividad la enzima en respuesta al
estímulo de receptores acoplados a fosfolipasa C y a hormonas secretadas
por el tejido adiposo (adipoquinas) tales como leptina y adiponectina.

¿Qué consecuencias tiene la activación de la AMPK?:

La cascada de señalización iniciada por la activación de la AMPK tiene


efectos sobre el metabolismo de glucosa y lípidos, la expresión de genes y
la síntesis de proteínas. Estos efectos son importantes en la regulación del
metabolismo del hígado, músculo esquelético, corazón, tejido adiposo y
páncreas.

Metabolismo Intermedio durante el Ejercicio


Regulación de la Glucemia durante el Ejercicio:

Durante el ejercicio operan mecanismos similares a los que ocurren


durante el ayuno, lo que permite mantener la glucemia en valores normales
a pesar del aumento en el consumo de glucosa que ocurre en esta
situación. En una etapa inicial, las células musculares obtienen ATP a partir
de la creatina fosfato. Sin embargo, la cantidad de creatina fosfato en el
músculo puede sostener el ejercicio sólo duante períodos muy breves. Por
lo tanto, luego de esta etapa inicial comienzan a degradarse los depósitos

79
de glucógeno muscular, y la glucosa obtenida es oxidada en el músculo
para aportar ATP. La disponibilidad de ATP en el músculo durante el
ejercicio se mantiene por los siguientes procesos:

a) Adenilato quinasa:

Cuando el ATP se convierte en ADP (durante la contracción muscular), la


adenilato quinasa regenera el ATP produciendo AMP en el proceso, en la
siguiente reacción:

adenilato quinasa
2 ADP ATP + AMP

El aumento en los niveles de AMP activa la glucólisis estimulando a la


FFQ1 y también a la fosforilasa b. La fosforilasa b también puede activarse
por fosforilación convirtiéndose en fosforilasa a.
La fosforilación de la fosforilasa b también se estimula por un aumento en
los niveles de calcio, que proviene del retículo sarcoplásmico. El CA2+ se
une a calmodulina y este complejo activa a la fosforilasa quinasa que
fosforila y activa a la fosforilasa.

2 ADP ATP + AMP

Músculo en reposo 1,0 mM 5mM 0,2 mM

Músculo en Ejercicio 1,5 mM 4mM 0,8mM

Con la actividad muscular, los cambios en las concentraciones de ATP y ADP son
relativamente pequeños. Sin embargo, a través de la adenilato quinasa, los
niveles de AMP aumentan marcadamente durante el ejercicio (como vemos en el
ejemplo, hay 4 veces de aumento en los niveles de AMP en el ejercicio respecto
del reposo). De esta forma, los niveles de AMP representan una señal intracelular
muy importante en la regulación del metabolismo muscular (por ej. recordar que
es activador de la movilización de glucógeno).

80
Fuentes de combustible para la contracción muscular:

Fuente Velocidad -p total disp


max. de prod. (mmol)
(mmol/seg)

ATP muscular 223


Creatinina -P 73,3 446
Glucógeno muscular - lactato 39,1 6700
Glucógeno muscular – CO2 16,7 84000
Glucógeno heaptico – CO2 6,2 19000
Ácidos Grasos (adipose) CO2 6,7 4000000

b) Creatina Fosfoquinasa/ Fosfocreatina:


La fosfocreatina es una reserva de enlaces fosfato de alta energía.
Fosfocreatina + ADP ATP + creatina

Aunque la reacción de la fosfocreatina es la más rápida para producir ATP, la cantidad de ATP
producido en esta reacción es considerablemente pequeña. En un ejercicio intenso, las reservas de
fosfocreatina se agotan aproximadamente a los 30 - 40 segundos. Los corredores olímpicos son
capaces de correr 100 m “casi sin respirar” y aproximadamente la mitad de la energia ́ que usan en
la corrida proviene de los enlaces de alta energía acumulados como creatina fosfato. Mientras que Velocidad max. ~ P total
la fosfocreatina es importante para un máximo rendimiento, otras fuentes de producción de energia ́ de prod. disp
deben ponerse en juego después de los primeros 30 segundos de una corrida rápida y corta. (mmol/seg) (mmol)
Después de haber agotado las reservas de fosfocreatina el músculo puede obtener ATP a partir de
la metabolización de glucosa a piruvato o lactato (glucólisis anaeróbica). Por esta vía, sólo se
obtienen 2 ATP por cada mol de glucosa o bien 3 ATP por cada resto glicosilo obtenido a partir de la
Fuente
ATP muscular 223
Creatina-P 73,3 446
Glucógeno muscular Lactato 39,1 6700
16,7 84000

CÓMO REDUCIR LA CARGA DE LA


DIABETES:
Prevención:
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de
vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su
aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus
complicaciones se debe:
 alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
 mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular
de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para
controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.

81
 consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas
saturadas.
 evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir
diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Diagnóstico y tratamiento:
El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de
sangre relativamente baratos.
El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad
física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo
que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones
también es importante dejar de fumar, no ingerir alcohol.
Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en
desarrollo se encuentran:
 el control de la glucemia, en particular en las personas que padecen
diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan
insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con
medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina;
 el control de la tensión arterial; y
 los cuidados podológicos.
Otras intervenciones económicas son:
 las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
 el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de
colesterol).
 la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la
diabetes.
Respuesta de la OMS

El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de


medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus
complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Con este fin, la Organización:
 Formula directrices científicas sobre la prevención de las enfermedades
no transmisibles principales, incluida la diabetes.

82
 Elabora normas y criterios sobre el diagnóstico y la atención a la
diabetes.
 Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes,
en particular mediante la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes
(14 de noviembre).
 Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.
El Informe mundial sobre la diabetes de la OMS ofrece una visión
general de la carga de la enfermedad y de las intervenciones disponibles
para prevenirla y tratarla, así como recomendaciones para los gobiernos,
las personas, la sociedad civil y el sector privado.
La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con
la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física
y Salud , cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para
fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el
creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial.

Respuesta de la S.S.A.:

Conscientes de la situación de la Salud en México y siguiendo con la


normativa de OMS / FAO, Mexico creo el concepto de nutricion correcta
para educar y concientizar a la poblacion Mexicana sobre la importancia
de una Aadecuada alimentación, a través de la DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCION DE LA SALUD
(Servicios basicos de salud, promoción y educacion para la salud en materia
alimentaria.)con la emission de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043 -SSA2-
2005.

La NOM-043 fue creada por la Secretaria de Salud para mejorar la


nutricion de la poblacion Mexicana, con orientación adecuada para la
elección de alimentos en la ingesta diaria de los mexicanos.

83
CRITERIOS:
(RESUMEN)

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos:

Grupo 1 = Verduras y frutas.


Grupo 2 = Cereales y tubérculos.
Grupo 3 = Leguminosas y alimentos de origen animal.

Esta norma da las recomendaciones a la población mexicana para integrar


una dieta correcta para todos los grupos de población y asimismo
promueve la variada combinación de alimentos para asegurar el aporte de
nutrimentos al organismo y evitar enfermedades como la obesidad,
diabetes, desnutrición, hipertenión entre otras.

El concepto del Plato del Bien Comer, que es la representación gráfica de


los tres grupos de alimentos y explica por sí sola la clasificación de
alimentos y ayuda a conformar una dieta correcta, ejemplificada la
combinación y variedad de alimentos, así como el intercambio de éstos en
cada tiempo de comida (desayuno, comida y cena).

GRUPO 1 VERDURAS Y FRUTAS:


Son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo
humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.

84
Organismos de salud recomiendan consumir mínimo 400 gr. De frutas y verduras lo cual
equivale a aprox. 5 porciones al dia. Aportan vitaminas A, C, vitaminas del complejo B. El
bajo consumo de frutas y verduras se puede relacionar con un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades como el cancer, diabetes, obesidad.

GRUPO 2 CEREALES Y TUBÉRCULOS:


Son fuente principal de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades
diarias, como: Correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc.
Tambien brindan una aportación importante de fibra cuando se consumen enteros.

GRUPO 3 LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL:


Proporcionan principalmente proteinnas que son necesarias para el crecimiento y
desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.

El Plato del Bien Comer ilustra en cada grupo algunos ejemplos de alimentos, para dar
idea de la variedad que existe en cada grupo.

Los alimentos de cada grupo tienen la misma función, por eso es importante combinarlos y
variarlos para asegurar que recibimos la energía y nutrimientos que necesitamos.

El Plato del Bien Comer o alimentación correcta, se basa en las 6


leyes de la Nutrición:

COMPLETA:
Que incluya por los menos un alimento de cada grupo en cada ingesta:
Desayuno, comida y cena.

EQUILIBRADA:
Que los nutrimentos guarden las proporciones, entre sí al integrar en el
desayuno, comida y cena, alimentos de los tres grupos.

SUFICIENTE:
Para cubrir las necesidades nutricionales de cada persona de acuerdo a
edad, sexo, estatura, actividad física o estado fisiológico.

VARIADA:
Que incluya diferentes alimentos de los tres grupos en cada tiempo de
comida.

ADECUADA:
A los gustos, costumbres y disponibilidad de los mismos. (Aqui difiere un
poco del concepto de Nutrición, que indica que debe ser adecuada la dieta

85
a las necesidades y requerimientos de cada individuo, de acuerdo con su
actividad, edad y metabolismo).

HIGIENICA:
Que se preparen, sirvan y consuman los alimentos con higiene.

EN LA VARIACION Y COMBINACION DE LOS ALIMENTOS ESTA EL


GUSTO POR EL PLATO DEL BIEN COMER.
Otros productos:

Hay otros productos como grasas y azúcares que aportan energía y que
son considerados como condimentos al igual que la sal, por lo que hay que
consumirlos con moderación para no sufrir enfermedades como la
diabetes, obesidad e hipertensión.

LAS RECOMENDACIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD SOBRE EL


PLATO DEL BIEN COMER, PARA INTEGRAR UNA ALIMENTACION
CORRECTA:

 Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de last res


comidas diarias.
 Come la mayor variedad possible de alimentos.
 Modera el consume de azúcar, grasas y sal.
 Prefiere a los aceites para cocinar.
 Combina cereales con leguminosas.
 Lava y desinfecta las verduras y frutas antes de consumirlas o
cocinarlas.
 Come cinco veces al día, tres comidas principals y dos refrigerios,
uno a medio dia y otro a media tarde.
 Manten en lo possible los horarios de comidas.
 Hidrátate, toma por lo menos ocho vasos de liquido al día, de
preferencia agua potable.

86
 Realiza por lo menos treinta minutos de actividad física durante el
día, por ejemplo: caminar, bailar, pasear al perro, subir y bajar
escaleras, barrer, etc.
 Además de alimentarte correctamente, haz ejercicio diario como
caminar, corer, brincar la cuerda, bailar, subir y bajar escaleras,
barrer, planchar, jugar ula-ula, etc.
 Realiza diariamente alguna actividad física durante 30 minutos, por
ejemplo: 10 minutos en la mañana, 10 minutos al medio día y 10
minutos en la tarde.

LA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA Y UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA:

 Beneficia a tu corazón y respiración.


 Fortalece tus huesos.
 Evita la obesidad.
 Duermes bien y tienes buen humor.
 Te libera del estrés.
Para sentirse bien ¡Alimentación Correcta y Ejercicio Diario!

Ejemplos de Menu Plato del Bien Comer:

DESAYUNO: GRUPO DE ALIMENTO:


Cereal 2do. Grupo
Fruta 1er. Grupo
Leche 3er. Grupo.

COLACION: GRUPO DE ALIMENTO:


Manzana 1er. Grupo.

COMIDA: GRUPO DE ALIMENTO:


Arroz o pasta 2do. Grupo
Carne asada 3er. Grupo
Ensalada de verduras 1er. Grupo
Fruta 1er. Grupo
Tortilla 2do. Grupo.

COLACION: GRUPO DE ALIMENTO:


Ensalada de chayote 1er. Grupo.

CENA: GRUPO DE ALIMENTO:


Huevos a la mexicana 1er. Y 3er. Grupo
Frijoles de olla 3er. Grupo
Fruta 1er. Grupo
Café con leche 3er. Grupo
Pan o tortilla 2do. Grupo

87
Apéndices Normativos A, B, C, D y E (Consultar al final en seccion Anexos)

MICROBIOTA INTESTINAL /PROBIOTICOS Y EL EQUILIBRIO


DEL METABOLISMO HUMANO:

Microbiota Humana:

La microbiota humana es el conjunto de microorganismos vivos que


habitan en el cuerpo humano: bacterias, virus, hongos y un arquea. De
ellos, las más abundantes son las bacterias. Estos microorganismos
colonizan la superficie de la piel, mucosas respiratoria, digestiva y
urogenital, viviendo en simbiosis.

Estos microorganismos se adhieren extracelularmente a receptores


específicos de las células epiteliales llamadas adhesinas, sin activar los
mecanismos de defensa y se adaptan a las condiciones específicas del
medio: humedad, temperatura, tensión de oxígeno, etc.
En nuestro cuerpo habitan más de 10.000 especies bacterianas diferentes
y se estima que el organismo humano alberga unos 100 billones de
microorganismos, 10 veces más que el número de células humanas. En el
tracto gastrointestinal y en la boca hay una gran diversidad microbiana, la
piel tiene una diversidad media y dónde menos variedad hay es en la
vagina. Funciones

La simbiosis entre el hombre y su microbiota hace posible la supervivencia,


ya que ayuda a metabolizar alimentos mediante fermentación de residuos
de la dieta, proporciona factores esenciales para el crecimiento, contribuye
a la maduración del sistema inmune y protege contra la colonización e
invasión de microorganismos patógenos:

La microbiota intestinal permite obtener nutrientes de los alimentos a


través de la producción de enzimas y rutas metabólicas que carecemos.
También, ayuda a sintetizar la vitamina K, biotina, aminoácidos, y a la
absorción de iones como el Ca, Mg, y Fe.

88
 La microbiota intestinal recupera la energía de la dieta a través de la
producción de ácidos grasos de cadena corta por fermentación de
carbohidratos: acetato, butirato y propionato. Estos son una fuente
energética para las células: el acetato para los miocitos, el butirato para
los enterocitos y el propionato para los hepatocitos.
 La microbiota restringe el crecimiento de bacterias potencialmente
patógenas, con el “efecto barrera”, y participa en la degradación de
toxinas.
 Contribuye a la maduración del sistema inmune: la interacción de los
enterocitos del intestino con los antígenos bacterianos provoca una
respuesta inmune contra antígenos considerados no patógenos. Ello
desencadena un estado de inmunotolerancia que permite la exposición
continua a dichos microorganismos.

2.Diabetes Mellitus y Deterioro de la Microbiota Intestinal:

En una investigación del Dr. Antonio Beltrán Martín de la Universidad


Complutense de Madrid, en Febrero de 2017, encontró la siguiente
correlación del paciente diabético con el deterioro de la microbiota
intestinal.

El Dr. Beldtán define la diabetes como una enfermedad metabólica crónica


causada por una alteración en la función endócrina del páncreas o por la
alteración en los tejidos efectores, de forma que se pierde la capacidad de
producir suficiente insulina o de utilizarla eficazmente. La insulina es una
hormona fabricada y liberada por las células β-pancreáticas y permite que
la glucosa de la sangre acceda a las células del organismo para ser usada
́ .
como fuente de energia

Se estima que actualmente hay más de medio millón de niños menores de


14 años con diabetes tipo 1 y 415 millones de adultos con diabetes en el
mundo (9% de la población mundial), de los cuales 193 millones están sin
diagnosticar. Además, uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la
diabetes gestacional.

89
Se distinguen principalmente 2 tipos de diabetes:

Diabetes Mellitus de tipo 1 o juvenil:

por lo general, se detecta en niños y adolescentes.

Se considera una enfermedad inflamatoria crónica causada por la


destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans del
páncreas. Está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema
inmunológico ataca a las células β debido a la presencia de anticuerpos
contra antígenos citoplasmáticos de las células β pancreáticas como la
descarboxilasa del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de
choque térmico 65 (Hsp-65), y contra insulina. Sin embargo, la mayor
susceptibilidad para desarrollar DMI se encuentra en los genes del
́ eno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 6, que
antig
contribuyen con el 50% del riesgo.

La razón exacta se desconoce, pero está relacionado con mutaciones de


varios genes, factores ambientales, a circunstancias en el desarrollo en el
útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a
infecciones virales.

Diabetes Mellitus de tipo 2 o adulta:

por lo general, aparece en la edad adulta y se produce cuando las células β


pancreáticas no producen suficiente cantidad de insulina y/o existe
resistencia periférica a la insulina por parte de los adipocitos y células
musculares. Entre el 90% y el 95% de las personas diabéticas son de tipo
2.

Está asociado con varios factores de riesgo y estilos de vida: obesidad,


sedentarismo, mala alimentación, edad, hipertensión arterial, dislipemia, y
tiene relación con la genética.

90
ANTECEDENTES :

Microbiota Intestinal Normal :

Más del 95% de la microbiota humana se localiza en el tracto digestivo,


pero su distribución no es homogénea y depende de: la excreción de bilis y
jugo pancreático, el peristaltismo, la secreción de mucina que contiene IgA,
el pH, la disponibilidad de nutrientes, la dieta, la tensión de oxig
́ eno, el
antagonismo bacteriano y la presencia de receptors celulares para las
adhesinas bacterianas Hay cinco filos bacterianos: los gram negativos
Bacteroidetes, Proteobacteria y Verrucomicrobia, y los gram positivos
Actinobacteria y Firmicutes; y un Archaea .

 El estómago es un órgano donde hay pocos microorganismos


debido al pH ácido. La densidad de bacterias varía entre 10 y 100
UFC/ml. Se compone de la flora oro-faríngea que ha sido deglutida,
como Streptococcus α-hemolíticos, Lactobacillus sp., Candida sp.
Además, puede estar presente Helycobacter pylori.
 El intestino delgado formado por duodeno, yeyuno e íleon. En el
duodeno se mantiene el pH ácido, elevada actividad peristáltica, la
secreción de bilis, que tiene propiedades antimicrobianas y otras
sustancias, como la lisozima e IgA, contribuyen a mantener un
número relativamente bajo de microorganismos. El duodeno y
yeyuno, tienen una baja concentración de microorganismos, entre 10
y 10 UFC/ml. Las especies predominantes son bacterias Gram
positivas como Lactobacillus y Streptococcus.

 La microbiota del íleon es muy parecida a la del colon, se produce


un aumento densidad bacteriana con una concentración de 107 a 108
UFC/ml, ya que disminuye la velocidad del tránsito intestinal y
aumenta el pH. Predominan los microorganismos anaerobios y
Gram negativos.

El intestino grues es la localización corporal con mayor densidad


microbiana con 10 UFC/ml. debido a la disminución del contenido de agua,

91
la disminución del peristaltismo y un pH cercano al fisiológico. Se estima
que conviven más de 500 especies diferentes de bacterias, con un
predominio de microorganismos anaerobios, con una relación con las
aerobias de 1000/1. Suponen entre el 40-50% del peso seco de los
materiales fecales. Los filos Bacteroidetes y Firmicutes constituyen más del
90% de las categorías filogenéticas que dominan el colon. Los Firmicutes
se encuentram en mayor proporción, incluye más de 200 géneros y los más
importantes son los Lactobacillus, Micoplasma, Bacillus y Clostridium. Los
Bacteroidetes incluyen sólo 20 géneros.

GRUPO MICROBIANO UFC/g. HECES


Bacteroides 10 - 10
Bifidobacterias 10 - 10
Eubacterias 10 - 10
Peptoestreptococos 10 - 10
Peptococos 10 - 10
Ruminococos 10 - 10
Fusobacteria 10 - 10
Clostridios 10 - 10
Lactobacilos 10 - 10
Enterobacterias 10 - 10
Enterococos 10 - 10
Estreptococos 10 - 10
Levaduras 10 - 10
Estafilococos 10 - 10

Tabla 1. Microorganismos en heces humanas. Compilado de Hagiage Cummings


Holzapfel y Salminen.

Intervención de los microorganismos en el metabolismo glucídico:

Los Firmicutes son más eficientes en la fermentación de carbohidratos


insolubles (fibras). Las especies de Bacteroidetes son más versátiles en el
uso de sustratos, utilizan los oligosacáridos y polisacáridos solubles que
provienen de la rotura de polisacáridos insolubles (18).

92
Por su parte, las Bifidobacterias (Actinobacterias) contienen enzimas que
degradan glicanos y glicosaminoglicanos (celulosa, condroitina, ácido
hialurónico y mucinas). La fermentación de estos sustratos por la
microbiota intestinal libera ácidos grasos de cadena corta (AGCC),
principalmente acetato, propionato y butirato.

El butirato sirve de energía para los enterocitos e inhibe la producción de


TNF proimplamatorio, modulando la actividad del factor de transcripciópn
NF-KB46.
El acetato y el propionato son absorbidos. El acetato sirve de sustrato para
la gluconeogénesis, la síntesis de colesterol y de triglicéridos, mientras que
el propionato se utiliza como sustrato para la gluconeogénesis.

Las incretinas son producidas por células enteroendocrinas y potencian la


secreción de insulina en respuesta a la glucemia, regulándola y son
responsables alrededor del 70% del nivel de insulina postprandial. La
principal es la GLP1. Los AGCC se unen a los receptores GPR41 y GPR43
de los enterocitos. Mediante el primer receptor se libera el péptido YY, que
reduce la energya extraída de la dieta al aumentar el peristaltismo
intestinal. Mediante el Segundo receptor se libera GLPI, que induce la
liberación de insulina dependiente de glucose e inhibe la secreción de
glucagon, aumenta ala sensibilidad a la insulina y disminuye el apetito. En
cuanto a las proteinnas, la histamina es un product del metabolism
fermentativo de lactobacilos, en concreto, Lactobaciluus reuteri y ejerce
una señal inmunoreguladora, ya que suprima la producción de TNF a
través de receptors de H2 del epitelio intestinal.

El proyecto Microbiota Humano (2007) ha identificado aproximadamente al


30% de la microbiota intestinal, junto con el proyecto Metagenómica del
Tracto Intestinal Humano /MetaHIT) en Europa (técnicas moleculares para
identificar microorganismos a gran escala).

93
MICROBIOTA NIÑOS SANOS NIÑOS P*
DIABETICOS
Prevotella 10.95 = 0.57 9.03 = 0.99 0.001
Clostridium 4.85 = 0.34 6.87 = 0.52 0.001
B. Coccoides-E rectale 8.64 = 0.72 6.99 = 0.47 0.001
Enterococcus 5.80 = 1.35 5.94= 1.21 0.852
Veionella 6.76 = 0.82 8.93 = 1.12 0.001
Bifidobacterium 5.65 = 1.14 3.12 = 0.97 0.001
Lactobacillus 4.23 = 0.36 3.47 = 0.43 0.001
Bacteroides 8.64 = 0.45 10.67 = 0.63 0.001

Tabla 2. Géneros y Grupos presents en la microbiota de los niños sanos y niños con
diabetes Tipo 1.

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO DE MICROBIOTA INTESTINAL Y


DIABETES:
Se observó que hay una alteración de la microbiota intestinal en los
pacientes diabéticos tipo 2 y niños con diabetes tipo 1, con respecto a los
pacientes sanos.

́ decirse que hay una relación entre el desarrollo y/o la


Podria
patogenia de la diabetes y la disbiosis intestinal presente en los
pacientes estudiados. Cabe destacar que la mayoría de los estudios
presentados coinciden en la disminución de las bacterias productoras
de butirato, de la clase Clostridia y filo Firmicutes, y aumento del filo
Bacteroidetes.

La disminución de la microbiota productora de butirato podría causar una


disminución de las incretinas (GLP-1 y GLP-2) y PYY, de modo que
disminuye la secreción de insulina postpandrial (aumentando la glucemia
postpandial), disminuye la captación de glucosa por parte de los tejidos, por
lo que, a largo plazo, induce una resistencia periférica a la insulina e
hiperglucemia. Un aumento de bacterias productoras de butirato podría
mejorar los signos de la diabetes tipo 2.

94
Las bacterias patógenas aumentadas en número, junto con las bacterias
gram negativas también aumentadas (Proteobacteria y Bacteroidetes)
puede inducir una respuesta inmune, que desencadena en la liberación de
bajos niveles de mediadores proinflamatorios, que junto con la actividad de
LPS de gram negativos vehiculizados en la sangre, crearía un estado de
bajos niveles de inflamación, como indica Cani en sus publicaciones,
afectando a un aumento progresivo en el tiempo de resistencia a la
insulina.

El tratamiento de la diabetes tipo 2 mediante la administración de bacterias


comensales no ha demostrado resultados concluyentes, esto se puede
deber a que se han aplicado diferentes especies en los ensayos y la
duración de los mismos no son iguales, dando resultados dispares. Sin
embargo, la mejora de la hiperglucemia basal o la disminución de la
tolerancia a la insulina periférica se han demostrado, en mayor o menor
medida en estos ensayos.

Actualmente se están investigando nuevos tratamientos de la diabetes a


través de la administración de bacterias intestinales modificadas. Se ha
comprobado que algunas bacterias administradas han causado
disminución de la hiperglucemia y la segregación normal de la insulina.
Esto representa una gran promesa de curacaon de los pacientes con
diabetes en el mundo.

Cuando el metabolismo está alterado y cuando NO hay una ingesta de


alimentos combinados trofológicamente o no compatibles, en vez
realizarse una digestion por fermentación se hace por descomposición, lo
que destruye la microbiota intestinal, causa una pobre asimilación de
nutrientes y generación de toxinas que son absorbidas por el organismo,
volviendo incluso a ciertos microorganismos patógenos, enfermándonos.

PROBIOTICOS O ALIMENTOS FUNCIONALES:

Los alimentos probióticos son alimentos con cultivos de


microorganismos vivos adicionados, que permanecen activos en
el intestino en cantidad suficiente como para alterar la microbiota

95
intestinal del huésped, tanto por implantación como por colonización. Estos
microorganismos pueden tener efectos beneficiosos cuando son ingeridos
en

cantidades suficientes. Pueden atravesar el aparato digestivo y


recuperarse vivos en los excrementos, pero también se adhieren a
la mucosa intestinal.

En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los


probióticos como «Microorganismos vivos que, cuando son suministrados
en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo
hospedador».

Los alimentos que contienen esta clase de microorganismos, son alimentos


probióticos, los yogures frescos, el kéfir (leche búlgara),
el jocoque, chucrut, kimchi y muchos otros productos lacto-fermentados.

Estos productos, que se han denominado «alimentos funcionales», han


supuesto un enorme aumento en los ingresos de los fabricantes, los cuales
afirman que poseen propiedades saludables.

Los Institutos Nacionales de Salud, agrupados en la agencia federal que


promueve la investigación médica en USA, afirman que hay "evidencias
alentadoras" de que los probióticos pueden ser útiles en el tratamiento de
diarrea, problemas intestinales, dermatitis atópica, cáncer de vejiga y otras
enfermedades, manteniendo el intestino limpio.

Qué son exactamente los probióticos?


El Dr. Gary Huffnagle, profesor de Medicina Interna y
Microbiología/Inmunología de la Universidad de Michigan y autor del libro
La Revolución de la Probiótica (The Probiotic Revolution) explica:
1.Los probióticos
Son microorganismos vivos, casi siempre bacterias, que cuando son
ingeridos con la comida, bebidas o suplementos alimenticios pueden ser
beneficiosos para la salud. También hay una población de bacterias
probióticas que vive naturalmente dentro de nuestro organismo y que la
adquirimos cuando éramos niños.

96
2.¿Por qué son importantes?
Las bacterias que viven dentro de nuestro cuerpo normalmente funcionan
en grupo, como un órgano, por ello son cruciales para la salud. Alrededor
de 100 billones de bacterias viven dentro de nosotros. Eso significa que
hay 10 veces más células bacteriales que nuestras propias células. Estos
microbios tienen un impacto muy importante en la digestión, el metabolismo
y el funcionamiento del sistema inmunológico.

RESUMEN DEL TRATAMIENTO ALOPATICO DE LA DIABETES: El


tratamiento alopático del paciente diabético está basado en mantenerlo en
un nivel de “auxilio funcional de glucosa en sangre administrando los
siguientes medicamentos:
Metformina,
Actos y
Amaryl.
La alopatía trata la diabetes tipo 2, tratando los síntomas, mas no la causa
de la misma, con el suministro de insulina a los pacientes con baja
producción de la misma con recomendaciones sobre nutrición y control.
Hasta ahaora no se ofrece una solución real para quitar a diabetes.

NUEVOS HORIZONTES SE ABREN PARA EL


TRATAMIENTO Y CURA DE LA DIABETES:

NUTRICION, NATURISMO, MEDICINA ALTERNATIVA:

REVITALIZAR EL PÁNCREAS VS. DIABETES O SÍNDROME


METABÓLICO:

Datos importantes:
La diabetes es una de las causas del Alzheimer, tumores cancerosos.
Según la revista Neurology del Centro de Medicina de Hardvard, la
diabetes duplica el número de dementes por Alzheimer y otros tipos de
demencia, donde también los problemas ópticos y cardíacos son mayores.

97
Con el tratamiento alopático la diabetes avanza cada vez mas. La diabetes
dificulta que más sangre llegue al cerebro causando una sentencia de
muerte.

Ha surgido una nueva definición mundial de la diabetes Tipo 2, porpuesta


por la Federación Internacional de Diabetes y que es “EL SINDROME
METABOLICO”.

Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas


constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las
concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad
(cHDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de
la presión arterial (PA) y la hiperglucemia. El síndrome metabólico se está
convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo
xxi. . Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes
tipo 2 y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV), se
considera que el síndrome metabólico es un elemento importante en la
epidemia actual de diabetes y de ECV, de manera que se ha
convertido en un problema de salud pública importante en todo el mundo.
La morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y la diabetes
podrían desequilibrar completamente los presupuestos sanitarios
de muchos países desarrollados o en vías de desarrollo.

El síndrome metabólico no es una enfermedad nueva; su descripción tuvo


lugar hace al menos 80 años (en la década de los años veinte) por parte de
Kylin, un médico sueco que definió la asociación entre hipertensión,
hiperglucemia y gota. Marañón, el fundador de la endocrinología moderna
en España, señaló de manera explícita que «la hipertensión arterial es un
estado prediabético... este concepto también se aplica a la obesidad... y
debe haber alguna forma de predisposición de carácter general para la
asociación de la diabetes (del adulto) con la hipertensión arterial, la
obesidad y quizá también con la gota... de manera que la dieta es esencial
para la prevención y el tratamiento de todas estas alteraciones». En 1947,
Vague publicó un artículo en el que se llamaba la atención sobre el hecho

98
de que el fenotipo de obesidad con acumulación excesiva de tejido adiposo
en la parte superior del cuerpo (obesidad de tipo androide o masculino) se
asociaba con las alteraciones metabólicas que se observaban en la
diabetes tipo 2 y la ECV. Veinte años después, Avogaro et al
documentaron la aparición simultánea de obesidad, hiperinsulinemia,
hipertrigliceridemia e hipertensión. La importancia clínica del síndrome
metabólico fue destacada de nuevo 20 años después por Reaven, que
describió la presencia de un conjunto de alteraciones metabólicas cuyo
rasgo fisiopatológico central era la resistencia a la insulina. Reaven
denominó a este cuadro «síndrome X» pero, de manera sorprendente, no
incluyó la obesidad en él; sin embargo, la obesidad se ha recogido en el
concepto de síndrome metabólico en todas las definiciones posteriores.

Desde la primera definición oficial del síndrome metabólico realizada por el


Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999,
se han propuesto diversas definiciones alternativas. Las más aceptadas
han sido las elaboradas por el European Group for the Study of Insulin
Resistance (EGIR) y por el Adult Treatment Panel III (ATP-III) del National
Cholesterol Education Program (NCEP).

Un aspecto central en la definición del síndrome metabólico propuesta por


la OMS era la descripción biológica y fisiológica de la resistencia a la
insulina. Sin embargo, posteriormente se identificaron varias limitaciones a
la definición propuesta por la OMS, la más importante de las cuales se
refería a la necesidad de la técnica del «pinzamiento» euglucémico para
determinar la sensibilidad frente a la insulina. Esta complicada técnica hizo
que fuera prácticamente imposible el uso de esta definición, tanto en la
práctica clínica como en los estudios epidemiológicos.

Considerando que la definición de la OMS podría ser demasiado compleja


para su aplicación en múltiples contextos, dado que se basaba
principalmente en la resistencia frente a la insulina, el EGIR desarrolló una
versión modificada de esta definición para que se pudiera utilizar con
mayor facilidad. Esta nueva versión se basaba en las concentraciones de
insulina en ayunas en lugar de en la técnica del «pinzamiento»

99
euglucémico hiperinsulinémico para determinar la resistencia a la
insulina (tabla 1). La definición del EGIR todavía mantenía la resistencia
frente a la insulina como un componente esencial, dado que se
consideraba que dicha resistencia constituía el principal determinante
etiológico del síndrome metabólico. No obstante, estos investigadores
limitaron el uso de la definición del síndrome metabólico a los casos en que
se pudiera cuantificar, de manera sencilla y fiable, la resistencia frente a la
insulina. Por tanto, los pacientes con diabetes fueron excluidos de esta
definición, dado que la disfunción de las células beta que caracteriza a la
diabetes tipo 2 hace que las estimaciones de la sensibilidad a la insulina
carezcan de fiabilidad. La definición del EGIR también introdujo el
perímetro de la cintura (94 cm en los varones y 80 cm en las mujeres)
como medida de la adiposidad.

El tratamiento mundial de la diabetes consiste en mantener al paciente en


un estado de “auxilio de vida para la diabetes”, mas no en revitalizar e
pancreas para que restablezca sus funciones y metabolismo normales. El
tratamiento consisite en la admnistracion de medicamentos que mantengan
la glucosa baja en sangre hasta por 24 horas.
Los medicamentos que se administran sonlos ya descritos, más la
administración de insulina en caso de hipoglucemia por baja o nula
producción de insulina del páncreas.
INVESTIGACIONES DE LA MEDICINA ALOPATICA MODERNA EN
BUSCA DE RESTABLECER LA FUNCION NORMAL Y NATURAL DEL
PÁNCREAS PARA CURAR LA DIABETES.

Operacion Bariátrica y Nuevos Descubrimientos sobre la Diabetes:

El Dr. Roy Taylor de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, empezó a


revisar y cambiar la forma de ver a la diabetes, observando los resultados
de todos los pacientes obesos que habian sido operados para colocar el
bypass.

Lo que primero se observe fué que el 100% de los pacientes con operación
bariátrica en el mundo, despues de 11 dias de alimentación especial,

100
revitalizaban el pancreas volviendo a la normalidad su funcionamiento. sin
importar el nivel previo de diabetes.

El descubrimiento de esta revitalización consistente del pancreas le hizo


notar que es posible la revitalización del pancreas en cualquier etapa de
evolucion d ela enfermedad y le hizo ver con un nuevo enfoque la
diabetes.

Obesidad Mórbida y Operación Bariátrica:


Aunque hay muchas acepciones para este término, aquí está definido
como un desequilibrio metabólico-emocional, en el que están involucrados
desde los genes hasta los hábitos de alimentación y de vida.

El paciente obeso tiene una historia genetica, alimentaria, manifestación de


diferentes estados de ánimo que se da como consecuencia de su
sobrepeso y que a su vez lo motivan a una mayor ingesta de alimentos
como “autocompensación” por las emociones sufridas, afectando en un
circulo vicioso su salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como una


enfermedad crónica de acumulación de grasa en el cuerpo que puede
llegar a afectar a la salud.

La Obesidad Mórbida es definida como crónica y además que ya se ha


convertido en multifactorial, poniendo en grave riesgo la vida del paciente.
Se estima que cada 5 kg. más de grasa en el paciente equivalen a 1 año
más de vida metabolica de la persona o a 1 año menos de vida.

La cirugía de bypass gástrico ha salvado muchas vidas de pacientes con


OM.
Generalamente se aplica amayores de 13 años y menores de 65 años,
debido a riesgos cardiacos y de complicaciones multifuncionales.

101
La operación por sí sola no tiene exito si no se involucran la correcta
nutrición y la psicología, motivo por el cuál se forman equipos
multidisciplinarios con la participación del psicólogo bariátrico para dar
apoyo emocional al paciente. En este equipo, el nutriólogo emite antes de
la operación un lan de alimentación que se entrega al paciente y familiares.
Inmediatamente que se inicia la alimentación hospitalaria el nutriólogo está
muy atento para suministrar la alimentación mas adecuada.

Puntos de Observación por el Nutriologo en la Post- Operación


Bariátrica y definición de la dieta del paciente:

DIETA:

FASE 1:
LIQUIDOS Indicada en las 24 a 48 hrs. Del post-operatorio,
dependiendo de las indicaciones del cirujano.

Objetivo: Hidratación y Cicatrización.

Indicaciones: La duración de esta fase es de 3 a 7 días, según


tolerancias. Se recomienda ingerir 50 mL cada30
minutos.

Alimentos Té, agua fresca sin azúcar y no cítricos, hidratantes y


permitidos: electrolitos, caldos desengrasados y colados, gelatinas
cuajadas no muy duras y sin azúcar.

FASE 2:
LIQUIDOS Indicada al finalizar la primera fase, alrededor del día 7.

Objetivo: Además de continuar con hidratación y cicatrización,


complementar proteínas e iniciar con aporte macro y
micronutrientes.
Beber despacio y sin popote líquidos sin cafeína, sin
gas y sin azúcar.
Se recomienda ingerir 50 mL cada 30 minutos.

Indicaciones: La duración de esta fase es de 5 a 7 días, según


tolerancias. Se recomienda ingerir 50 mL cada 30
minutos.

Alimentos Té, agua fresca sin azúcar , jugos naturales, yogurt bajo
permitidos: en grasa y sin azúcar, leche light, deslactosada o

102
ambas, según tolerancias, sopas de leche de verduras
tipo crema, licuados de frutas, jugosde verduras
naturales, hidratantes o electrolitos; caldos o y colados,
gelatin sin azúcar y complementos de nutrición líquidos
o en polvo para completer a 30ó 40 g. de proteinna al
día.

FASE 3:
Papillas: Indicada al finalizar la segunda fase, alrededor del día
10 al 15 después de la cirugía, según la tolerancia del
paciente.

Objetivo: Introducción a consistecia menos líquida, estavblecer


horarios de alimentación y consumer un mayor aporte
de proteinas, entre 60 a 80 g. al día.

Indicaciones: La duración de esta fase es de 5 a 7 días, según


tolerancias, para separar los líquidos de las papillas;
ingerir los líquidos en casi 1 L, beber despacio y sin
popote entre comidas, sin cafeína, sin gas y sin azúcar.
Iniciar alrededor de 500 a 800 kcal/día. Dividir en 3
comidas principals y 2 ó 3 colaciones en volume no
mayor a 1 taza.

Alimentos Además de los líquidos de las fases anteriores, papillas


permitidos: de pollo, pescado, res molida o atún con verduras; de
queso panela, cottage, de fruta o de verduras, también
se pueden ingerir jugos de fruta, verduras o ambas,
papillas de frijol o lentejas, pure de papa, sopa de fideo,
avena con leche light, deslactosada o ambas, yogurt o
licuados de fruta sin azúcar añadida.

En los últimos años de la nutrición para la cirugía bariátrica Se han


encontrado los siguientes alimentos como intolerados durante los primeros
tres meses:

Verduras: Alcachofa,alfalfa, apio, berenjena, betabel, broccoli


crudo, cebolla cruda, chayote crudo, cualquier tipo de
chile, sea ancho, verde, chipotle, poblano, pasilla, entre
otros; col, colifro, colinabo, huitlacoche, lechuga, nopal
crudo, pepino, rábano, salsa Mexicana.
Frutas: Capulín, chabacanos, chicozapote, dátil, Granada china
y roja, semilla de guayaba, higo, bagazo de los cítricos,
sandía, tamarindo, tejocote y zapote.
Cereales: Arroz, bagel, baguette, migajón del bolillo, camote,

103
elote, crepas, lasaña, maíz palomero, tortilla de maíz a
tolerancia.
Proteínas: Abulón, bacalao, calamari, camarón seco, charales,
ostiones, pulpo, gusanos de maguey, aguayón, cabrito y
chambaretes, res asada, costillas de cerdo y de res,
machaca, escamoles, piel de pollo y quesos amarillos o
Fuertes.
Grasas: Crema de vaca, Manteca de cerdo, chorizo, tocino,
media crema y queso crema, cacahuate, ajonjolí y
pepitas.
Otros: Alcohol, refrescos con gas y agua de coco (en algunos
equipos bariátricos se refiere a que la carne de coco es
intolerada por cinco años.

La Investigación con Dieta / Como Revertir la Diabetes Tipo 2:

El experimento del Dr. Taylor se hizo con mas de 30 pacientes con


diabetes tipo 2 de 4 años y hasta de 10 años.

La dieta fue muy estricta: 3 litros de agua al día, 3 suplementos al dia con
200 calorias de vegetales verdes (sopas y batidos) + correr tres veces a la
semana. A la primera semana los niveles de glucosa estaban en 6mmol/L
(millimols por litro), el límiete superior para una persona normal sin
diabetes.

De acuerdo con el Dr. Taylor, se tuvo que perder una sexta parte de peso
corporal del pre-diagnostico.

Este enforque de tratamiento incluye:


 Disminución total de comida y alcohol a cerca de la mitad.
 Usar platos más pequeños
 Masticar más despacio.
 Aprender a reconocer la sensación de hambre como una señal de
victoria no de hambre. (disposición psicológica).
 Disfrutar el hambre. Celebrar con un vaso grande de agua.
Con esta dieta desaparece la grasa alrededor y en el pancreas,
permitiéndole trabajar normalmente.

104
Despues de la dieta drástica de 11 días, el pancreas empieza a funcionar
normalmente como si no hubieramos tenido nunca diabetes. Se empieza a
implementar un programa de dietas adecuado a los requerimientos
personales y tipo de actividad, pero bajo en calorias.

MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA PARA CURAR LA


DIABETES:

1.- Nutrición Integral Correcta:


La primera alternativa de mantener el cuerpo sano es la correcta nutrición,
dándole la importancia debida a todos los factores que “nutren” nuestros
cuerpos de forma integral, llenando todos los aspectos que requieren
nutrirse: Espirituales, psicológicos, emocionales, sociales y de salud.

2.- Estabilidad Emocional e Interación Social Participativa y Sana:


La estabilidad emocional, eliminación del estrés, solución a los problemas
sociales, como son la solvencia económica de la persona y familia,
ambientes sanos y participativos socialmente, un nucleo familiar unido,
tener cubierto el deseo de pertenencia de referencia social, asi como el
desarrollo de la espiritualidad como identificación y pertenencia con la
abstraccción más pura o idea individualizada de Dios, permiten el equibrio
y salud del sér humano.

El primer paso para la correcta nutrición integral de la persona, está basada


en la voluntad de sanar y equilibrar su vida la persona con este problema
de salud, lo que require un serio compromiso.

I.- NUTRICION BASADA EN LOS REQUERIMIENTOS PERSONALES:


El primer paso para la correcta nutrición integral de la persona, está basada
en una nutrición corporal que cumpla con las seis leyes de la nutrición, ya
mencionadas (S, A, C, V, E, I):
1.-Que sea Suficiente: Que se consuma la cantidad necesaria de calorías
o de energía para mantener el peso corporal.

105
2.-Que sea Adecuada: Al estado fisiológico de la persona, aumentando o
disminuyendo la cantidad de nutrientes según se requiera. E.g. una madre
en lactancia.

3.-Que sea Completa: Que contenga la dieta diaria de todos los


nutrimentos.

4.-Que sea Variada: Que contenga de todos los grupos de alimentos.

5.-Que sea Equilibrada: Que contenga la proporción requerida:


60- 65% de carbohidratos
20-25% de grasas y
15% de proteinas.

6.- Que sea Inocua: Que no provoque ningún daño a la salud.


Como los jugos gástricos empiezan a segregarse en cuanto hay un
vaciamiento estomacal, se ha definido como necesario hacer 5 comidas o
ingesta de alimentos al día, distribuídos como sigue:

1.- Desayuno
2.- Colación (después de 21/2 a 3 hrs. de haber desayunado)
3.- Comida
4.- Colación (después de 21/2 a 3 horas de haber comido)
5.- Cena.

¿COMO SABER CUANTOS NUTRIENTES Y ENERGIA NECESITAMOS?


Además de clasificarse los alimentos por grupos, se ha hecho un esfuerzo
por determinar qué cantidad de nutrimentos diarios requerimos para nutrir
nuestro cuerpo y funcionar física, mental y emocionalmente con salud. Así,
se ha determinado el cálculo caloric diario requerido:

CÁLCULO CALÓRICO:
C Á L C U L O D I E T Ë T I C O:

106
ECUACIÓN DE HARRIS Y BENEDICT

La ecuación de Harris-Benedict es una ecuación empírica para estimar


el metabolismo basal de una persona en función de su peso corporal,
estatura y edad, y es utilizado en conjunto con factores de actividad física,
para calcular la recomendación de consumo diario de calorías para un
individuo. La ecuación supone una composición corporal normal, con una
relación media entre la masa muscular y la masa grasa, por lo que puede
ser inexacta para las personas que son muy musculosas (la fórmula
subestima las necesidades reales) o para las personas con sobrepeso (la
ecuación sobreestima las necesidades reales).

Cálculo de la tasa metabólica basal:


Las ecuaciones originales de Harris-Benedict publicados en 1918 y 1919:

TMB = 66,4730 + (13,7516 x peso en kg) + (5,0033 x altura en cm) -


Hombres
(6,7550 x edad en años)

TMB = 655,0955 + (9,5634 x peso en kg) + (1,8449 x altura en cm) -


Mujeres
(4,6756 x edad en años)

Las ecuaciones de Harris-Benedict revisadas por Roza y Shizgal en 1984:

TMB = 88,362 + (13,397 x peso en kg) + (4,799 x altura en cm) - (5,677 x


Hombres
edad en años)

TMB = 447,593 + (9,247 x peso en kg) + (3,098 x altura en cm) - (4,330 x


Mujeres
edad en años)

Las ecuaciones de Harris-Benedict revisadas por Mifflin y St Jeor en 1990 y


utilizadas en la actualidad:

Hombres TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) + 5

Mujeres TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) - 161

107
Ingesta Diaria de Calorías Recomendada Según El Principio
de Harris-Benedict:
La siguiente tabla permite el cálculo de la ingesta diaria de calorías
recomendada de una persona para mantener su peso actual:

Calorías diarias necesarias =


Poco o ningún ejercicio
TMB x 1,2

Calorías diarias necesarias =


Ejercicio ligero (1-3 días a la semana)
TMB x 1,375

Calorías diarias necesarias =


Ejercicio moderado (3-5 días a la semana)
TMB x 1,55

Calorías diarias necesarias =


Ejercicio fuerte (6-7 días a la semana)
TMB x 1,725

Ejercicio muy fuerte (dos veces al día, Calorías diarias necesarias =


entrenamientos muy duros) TMB x 1,9

Usos para perder peso:


Si utilizamos la última fórmula descrita en las tablas, un hombre de 24
años, 80 kg y 180 cm, resulta tener una tasa metabólica basal (TMB) de
1.810. Si además practica ejercicio moderadamente, habría que multiplicar
la TMB por su nivel de actividad (1.810 x 1,55). Obtenemos así 2.805 kcal
por día para mantener su peso actual de 80 kg. Aunque esto parezca una
ingesta alta de calorías, es lo que su nivel de actividad precisa. Este
individuo no perdería peso si mantiene su nivel de actividad y su ingesta.
La misma persona solo podría consumir 2.172 kcal al día sin ganar peso en
el caso de que no realizara ningún tipo de ejercicio.

Utilizando la ecuación de Harris-Benedict, se puede adecuar la toma de


calorías para perder peso. Un kilogramo de grasa corporal contiene
aproximadamente 7.000 kcal. Según la ecuación de Harris-Benedict, si
alguien con una TMB de 2.500 kcal consume solo 2.000, debería perder

108
1 kg de grasa en 14 días bajo la suposición de que el déficit calórico solo
se compensa quemando grasas.

En 1984, los datos y la fórmula original de Harris y Benedict fueron re-


evaluados por Roza y Shizga determinando la masa celular activa total con
mediciones de potasio corporal total (Ke). Basándose en sus resultados,
propusieron algunas variantes a esa fórmula original de 1919.

En 1990, Pellet publica en el American Journal of Clinical Nutrition una


completa revisión sobre las fórmulas matemáticas utilizadas para predecir
el gasto energético en reposo. En esta publicación aparece una
actualización de la fórmula original de Harris y Benedict que es la que se
utiliza hoy en día.

A veces vernos bien es más sencillo de lo que pensamos; para empezar, si


queremos mantener, o disminuir nuestro peso es fundamental saber
cuántas calorías debemos consumir.

Para ello el método más recomendado es el de Harris-Benedict, una


ecuación que sirve para conocer de manera más precisa y empírica la
cantidad de calorías que necesita cada metabolismo en relación a su sexo,
peso, edad, altura, y actividad física.

Sin embargo, el método tiene puntos en contra: puede resultar inexacto


para quienes son muy musculosos o para aquellos con sobrepeso, ya
que está hecha para una composición corporal normal, con una
relación media entre la masa muscular y la masa grasa.

Antes que todo, debemos calcular nuestra Tasa Metabólica Basal (TMB),
es decir, la cantidad mínima de energía que necesita nuestro cuerpo para
funcionar:

Mujeres: 655.096+(9.563xPesoKG.)+(1,850xTALLA CM.)-(4,676 x EDAD


AÑOS)

Hombres: 66.473+(13.752xPeso KG.) + (5.003xTALLA CM.) – (6,775x

109
EDAD AÑOS)

Ejemplo en el caso de una mujer: 655+(9,6×60)+(1,850×168 )-(4,676× 25)


= 1.415 E.G.
TMB= 1.415

Ahora, si Queremos Mantener el Peso Actual, a la Ecuación Agregar el


Nivel de Actividad Física:

Poco o ningún ejercicio- Calorías diarias necesarias = TMB x 1,200


Ejercicio ligero (1-3 días a la semana) - Calorías diarias necesarias =
TMB x 1,375
Ejercicio moderado (3-5 días a la semana)- Calorías diarias necesarias =
TMB x 1,550
Ejercicio fuerte (6-7 días a la semana)- Calorías diarias necesarias =

TMB x 1,725
Ejercicio muy fuerte (dos veces al día, entrenamientos muy duros)-
Calorías diarias necesarias = TMB x 1,900

Entonces, si es una persona que realiza “ejercicio ligero”, siguiendo el


ejemplo del caso de una mujer con TMB de 1.415.

Debemos multiplicar tu TMB 1.415×1,375=1.945.

Para mantener su peso, de acuerdo a la ecuación de Harris Benedict, debe


consumir diariamente 1.945 calorías.

Si tu objetivo es bajar, debemos restarle alrededor de 500 calorías a su


TMB, dependiendo también de la actividad física que realice.

Aplicación que Puede Ayudar a Calcular más Rápidamente:

La caloría surgió como consecuencia de la teoría del calorico: Se suponía


que la transmisión de calor se producía por el paso de un cierto fluído

110
(el calórico) de un cuerpo a otro. Esa cantidad de calórico se mediría en
calorías. Descartada la teoría del calórico, y reconocido el hecho físico de
que el calor es una manifestación de la energía, se definió la caloría como
una unidad de energía del sistema métrico de unidades (y más adelante del
sistema Técnico de Unidades). Actualmente la caloría no se incluye en la
categoría de las unidades energéticas del Sistema Internacional de
Unidades (SI)

Las cantidades de calor Q se miden con calorímetros especializados en los


que interviene la siguiente fórmula física:

Q = m c ΔT
donde m es la masa, c el calor específico y ΔT el incremento
de temperatura que experimenta el cuerpo.
Algunas definiciones obsoletas de la caloría se refieren a dos calorías
diferentes:

 La denominada caloría pequeña o caloría-gramo, que corresponde a


la caloría propiamente dicha, representa la energía calorífica necesaria
para incrementar un grado celsius la temperatura de un gramo de agua,
desde 14,5 °C a 15,5 °C. Equivale a 4,1868 J.
 La caloría grande o caloría-kilogramo, representa la energía calorífica
necesaria para elevar en un grado celsius la temperatura de un
kilogramo de agua. Esta definición corresponde a
la kilocaloría propiamente dicha y equivale a 4186,8 J.

1 cal = 4,1868 J

Se Han Usado Otras Definiciones de Caloría, a Saber:

 Una caloría correspondiente a los 15 °C: 1 cal15 = 4,1855 J (Valor


adoptado por el CIPM en 1950; PV, 1950, 22, 79-80)
 La caloría termoquímica TH (del Inglés thermochemical): 1 calth = 4,184
J
 Una caloría denominada IT (del inglés International Table): 1 calIT =
4,1868 J (5th International Conference on the Properties of Steam,
Londres, 1956)

111
La Caloría que se empleaba antiguamente
en Biología, Medicina y Nutrición, tenía el valor de una kilocaloría, se le
asignaba el símbolo Cal (con C mayúscula) para diferenciarla de la caloría
propiamente dicha, de símbolo cal y a veces se llamaba caloría grande.
Esta costumbre se abandonó y ahora se emplea directamente la kilocaloría
(kcal), pero también este uso se va abandonando poco a poco como
consecuencia de la aplicación de las normas referentes al etiquetado de
alimentos, al menos en los países más desarrollados. La información que
aparece en las etiquetas es indicativa del valor energético que tiene el
alimento en cuestión y suele expresarse en kJ/kg y todavía, entre
paréntesis, en kcal/kg (kilojulios o kilocalorías por kilogramo de alimento),
o también en raciones de 100 gramos o en las que correspondan a una
dieta normal. Poco a poco desaparecerá la caloría de las etiquetas.

La caloría se emplea como unidad de medida de la energía de los


alimentos ingeridos y poder así elaborar dietas adecuadas y a menudo
«bajas en calorías» (suelen suponer una reducción de un 30 %)3 que
permitan la pérdida de peso corporal en aquellos casos que se haya
diagnosticado sobrepeso. En cualquier caso, las dietas por debajo de
1200 kcal (5000 kJ) están consideradas como peligrosas, ya que son
deficientes en algunos nutrientes importantes. En algunos alimentos se
habla también de calorías basura (denominadas también como calorías
vacías), que son las calorías provenientes de alimentos con muy poco valor
nutritivo, como pueden ser los refrescos azucarados, aguas carbonatadas
o las bebidas alcohólicas.

Otras medidas de energía

La unidad de energía en el SI, que en la mayoría de los países es el


sistema legal de unidades, es el julio. 1 J = 0,239 cal.

Otras Unidades de Medida de Energía son:

 También del SI es el kilovatio- hora (kWh), relacionado habitualmente


con la electricidad, y sus múltiplos MWh, MW.año, 1 kWh = 3,6×106 J
= 860 400 cal

112
 La frigoría es la unidad de energía, obsoleta, utilizada en los sistemas
de refrigeración y es equivalente a una kilocaloría negativa.
 La termia. 1 termia = 106 cal = 1 Mcal (megacaloría)
 Tonelada equivalente de petróleo = 41,84 GJ = 11,622 MWh
 Tonelada equivalente de carbón = 29,3 GJ = 8,1389 MWh

Confusión entre caloría, Caloría y kilocaloría


Existió una definición, actualmente obsoleta y fuera de uso, de la "Caloría"
(con mayúscula inicial) tal que 1 Caloría = 1000 calorías = 1kcal. La
"Caloría" fue ampliamente empleada en el sector alimentario; hoy, tal uso
está totalmente abandonado, a ser sustituido por el de la kilocaloría.

A la Caloría, para diferenciarla de la caloría, también se la denominó como


"caloría grande" y "caloría-kilogramo" siendo todos estos términos
sinónimos de kilocaloría. Determinar bien el GER.

OBESIDAD SEGÚN EL IMC:


Se considera obesidad al IMC arriba del 33% para mujeres de 30-34 años y
para hombres de la misma edad con 26%.

La Obesidad Morbida o Extrema con un IMC igual o superior a 40%


presenta un riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares.

La obesidad puede causar diversos trastornos de salud, además de las


enfermedades cardiovasculares, como son la diabetes, apnea del sueño,
padecimientos de la, esofagitis, osteartrosis, osteoporosis, esteatosis
hepatica, problemas ortopédicos y disfunciones renales. Muchas de estas
complicaciones pueden llevar a la muerte.

Otras consecuencias de la obesidad pueden ser la depresión y baja


autoestima, asociadas a factores sociales como la estigmatización y el
rechazo.

Efecto Psicológico del Rechazo por Obesidad:

El efecto psicológico del rechazo y estigmatización de la persona obesa


puede conducirlo a desarrollar adicciones, especialmente ala comida, como

113
un escape o refugio y autoconsolación por la no aceptación y carencia de
otros satisfactores, por lo que la persona obesa tiende a caer en un círculo
vicioso de mala alimentación y “justificación” a su conducta adicitva a la
comida, con consecuencias graves.

Se estima que Mexico tiene hasta 2016 el primer lugar de obesidad en el


mundo, incluyendo la obesidad infantil, lo que preocupa a las autoridades
sanitarias del país.

El manejo psicológico de los consumidores es determinante en el disparo


del consumo de productos chatarra, con publicidad a niveles de saturación
en todos los medios de comunicación, promocionando estos productos que
tienen altos indices de grasas trans, saturadas, de sodio, con mucho
enfasis en la palatabilidad de los alimentos, sugiriendo en sus comerciales
(la pertenecia a grupos sociales exclusivos o la asignación de “status” al
consumidor) al seguir el consumo de los productos chatarra. Este modelo
de mercadotecnia, se ha implantado como un modelo social a seguir desde
la infancia, por lo que induce grandemente a la población, sobre todo a la
población infantil, al consumir dichos alimentos, prefiriendolos a los
alimentos naturales que ofrecen una verdadera nutrición.

También la poca disponibilidad de tiempo en la familia para la preparación


de alimentos naturales, debido a la incorporación de casi todos los
miembros de una familia a la fuerza laboral para la aportación económica
de sustento de la familia, lo cuál ocasiona incluso que la madre o persona
encargada de la nutrición de la familia, prefiera también las opciones de
alimentos “preparados” abundantes en sodio y con indices calóricos altos,

Esta situación agrava más el problema de obesidad en México, por lo cuál


se require una gran concentización del consumidor sobre su salud, para
entender los beneficios de una dieta natural y saludable y preferirla junto a
un estilo de vida natural, que le permita integrarse al Naturismo y recuperar
o mantener su salud y longevidad.

II. NATURISMO:

114
EQUILIBRIO FISICO EMOCIONAL, PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL -
VIVIR EN ARMONIA CON EL TODO Y LA NATURALEZA / LAS SIETE
LEYES UNIVERSALES:

NATURISMO:
El Naturismo es una filosofía de vida, un estilo de vida en unión y
convivencia armoniosa con la naturaleza y con con el Todo, siguiendo sus
reglas.
Desde la aparición del hombre en la Tierra, desde su formación cerebral
primitiva el “cerebro de broca” hace millones de años, le dio al sér humano
la facultad de pensar, discernir e ir evolucionando. Conforme fueron
desarrollándose los lóbulos derecho e izquierdo del cerebro, el sér humano
empezó a tartar de reconocer su existencia, a tener conciencia de sí mismo
y a plantearse su ubicación en el Universo. Desde hace millones de años,
el sér humano se plantea su relación con el Cosmos y ha observado desde
entonces a las estrellas. Con el devenir de los tiempos el proceso evolutivo
con el desarollo de los sentidos (olfato, tacto, gusto, oído, vista) y los
extrasentidos, lo ha llevado a percibir con profunda conciencia su
pertenencia a planos mas elevados de espiritualidad y vivenciar estados de
dicha y plenitud, desarrollando estilos diversos de interpretación mágica,
asociando con una Divinidad a los sucesos inexplicables de la naturaleza.
O sea, desarrollando la espiritualidad, siendo cada vez más sutil conforme
a la evolución del cerebro humano y sus percepciones.

El sentido del olfato está conectado al sistema límbico que es el que regula
nuestras emociones. Es un sistema formado por varias estructuras
cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la
corteza cerebral, genera respuestas fisiológicas ante estímulos
emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos
sexuales, emociones (por ejemplo el placer, miedo, agresividad)
personalidad y la conducta.

115
Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala
cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico
interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar
estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema
nervioso autónomo.
Cuando dormimos entra en reposo el sistema límbico. Cuando no accede
a ninguna emoción, el sistema límbico entra en reposo y entre más reposo
genera, más alegría produce. Se require para la alegría no entrar en
ninguna de las otras emociones.
LOS 2 LÓBULOS DEL CEREBRO Y CONCIENCIA.
Los dos lóbulos del cerebro están conectados entre sí por una estructura
llamada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que
recorren todo el cerebro. Cada hemisferio del cerebro tiene diferentes
funciones.
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoria de las personas.
Desarrola habilidades científicas, racionales, cognitivas, matemáticas,
función del lenguaje. Responsable del proceso analógico del razonamiento.
Nos da la Conciencia de individualidad.

El hemisferio derecho está relacionado con la expresión no verbal,


abstracta, piensa y recuerda en imagines. Es responsable de la
creatividad, el desarrollo de la imaginación, las capacidades musicales,
produce un sentido de totalidad (de unión), de plenitud y emociones de
dicha y felicidad.
Con esta parte del cerebro, se percibe la Divinidad y en los estados de
meditación y contemplación, la captación de las revelaciones de lo Divino.
Nos da Conciencia de Totalidad, de Unión.

En el Naturismo, incluyendo todas las filosofías conocidas desde el


Taoísmo, el Mazdasnán, El Ayurveda de la India, La Macrobiótica del
Japón (retomada de la más Antigua filosofía del Mazdasnán de la India), el
Nahualismo en Meshiko y demás filosofías de Hispanoamérica y del
Mundo, están basadas en el desarrollo perceptual de la conciencia
suprema de union con el Todo, o sea, desarrollando el hemisferio derecho

116
del cerebro. Ésto se logra con un cuerpo equilibradamente sano,
purificado, con técnicas de respiración ritmica, - como lo enseña la filosofía
Mazdasnán, - de abstracción, de meditación, que nos permiten entrar en
estados alterados de conciencia a niveles mas profundos y entre mas
profundos mas plenitud y conciencia de union con el Todo.

Para poder tener esta plenitud emocional y psíquica hay que mantener el
cuerpo físico totalmente sano (en equilibrio), por lo cuál la alimentación es
de vital importancia para poder desarrollarnos integralmente con la
naturaleza.
El naturismo consiste en vivir en armonia con la naturaleza, incluyendo el
uso de todos los recursos que nos ha dado la madre tierra (Tonantzin) para
permanecer en equilibrio física, mental, emocional, espiritualmente.

NATURISMO ACTUAL:
- El Dr. Manuel Lazaeta Echarán en su valioso libro “La Medicina Natural al
Alcance de Todos”, fruto de su larga experiencia de curación, nos indica
que “para alcanzar la meta gloriosa de la Salud, es necesario conocer las
leyes naturales, comprenderlas y aplicarlas de manera adecuada. La
Sabiduría está en la Naturaleza y no en el laboratorio. Para ser sabio de
verdad es preciso observar la obra del Creador – Vale decir, La Naturaleza-
, practicar sus leyes inmutables y adquirir la suficiente experiencia
personal.” En su libro enseña su “Doctrina Térmica” que se dirige a
afiebrar la piel, para refrescar las entrañas afiebradas por los prolongados
esfuerzos digestivos que realizan el estómago y los intestinos para
procesar alimentos inadecuados e indigestos. Esto incluye la depuración
del intstino con lavados colónicos, dietas y monodietas purificadora y un
Lavado de Sangre, (llevado a cabo por los Meshikas en el Temazcal
prehispánico de Meshiko, por lo menos 1,000 años antes de la llegada de
los Españoles a América.)

117
LA FILOSOFÍA AYURVÉDICA:
Se resume en la frase “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu
alimento”.
El Ayurveda se basa en una cosmología particular, una especial
comprensión de la evolución cósmica y el propósito de prolongar la vida
física a través de la ciencia de la meditación Yoga.
Ayurveda se basa en la gran corriente de conocimiento espiritual védica.
Esta es la más antigua tradición espiritual detrás de las religiones
posteriores de la India, en especial el hinduismo, a partir del cual la
totalidad de la cultura india deriva y es diversificada. Tiene mucho en
común con la antigua Grecia y Persia (zoroástrica).
Ayurveda es el aspecto médico de la ciencia espiritual que llamamos
"ciencia védica".
Ayurveda es el "Veda", conocimiento, sabiduría o ciencia espiritual de
"Ayur", la vida o la longevidad.

LA FILOSOFÍA Y ALIMENTACIÓN MACROBIÓTICA:


Resumida como un equilibrio entre el YIN y el YANG (dualidad) de los
alimentos, divide a los alimentos en
Alimentos Yang: su "energía" es caliente, tonificante y contractiva como
los cereales, legumbres, la sal, verduras de raíz entre otros.

Alimentos Yin: Su energía es fría, dispersante y debilitante como el


azúcar, la miel, las frutas (sobre todo las tropicales como Plátano,
Mango, Kiwi, Papaya, Piña...), verduras como las patatas (papas),
berenjena, tomate y remolacha, el alcohol.

Ventajas de la dieta macrobiótica:


La dieta macrobiótica elimina de la dieta todos los productos
refinados como el azúcar blanco, el pan blanco, los embutidos, la
carne, los dulces industriales, las bebidas alcohólicas y los refrescos
industriales.

118
Introduce las Algas Marinas en la dieta, no como algo puntual y
exótico sino como parte del menú diario.
La dieta macrobiótica recupera de nuevo los cereales como parte de
la dieta y sobre todo introduce el concepto de que deben de ser
integrales y cultivados sin pesticidas y las semillas germinadas.
Adecúa la dieta a cada persona según su constitución física, el país
donde vive y la estación del año.

Une a la dieta remedios naturales y terapias como el Shiatsu, con lo


cual empiezas por la dieta pero te va incluyendo de lleno en la
filosofía macrobiótica.
El arroz integral y, en general, todos los cereales integrales, las
verduras, las frutas son el centro de la alimentación macrobiótica.
En cambio, las carnes rojas, el azúcar blanco, los conservantes y
aditivos industriales y los alimentos sintéticos son los más
cuestionados.

LA FILOSOFÍA MAZDAZNÁN / CIENCIA DE LA


RESPIRACION Y CONCIENCIA:
Esta filosofía milenaria de origen Indú se basa en mantener un estado de
supraconciencia y auto-observación de la condición en que se hallan
nuestros sentidos para reconocer si alguno está fallando y poderlo volver
al equilibrio.
Lograr a traves de la evolucion de coniencia el reconocimiento de los doce
sentidos del hombre dotados por Dios y la Naturaleza. Siete de estos
sentidos son conocidos como vista, oído, olfato, gusto, tacto, sentimiento e
intuición.
Los cinco sentidos restantes son poco conocidos y considerados como
fenómenos; pero tienen una relación directa con los cuerpos sutiles del
hombre o facultades sutiles que se conocen como Transmisión de
pensamiento, Telepatía, Clarividencia, Discernimiento Espiritual y

119
Verificación(conciencia del setido de justicia Universal, del Derecho
Universal, base del Derecho Romano ).
La filosofía Mazdaznán considera la base de la perfecta salud en mantener
el equilibrio con una dieta natural (trofológica) y en el flujo aéreo para
“alimentar” a nuestros órganos y mantenernos en perfecto equilibrio. De
esta forma, según el grado de evolución de conciencia, se toma conciencia
de las facultades consideradas como extrasensoriales y por muchos como
dotes especiales, aunque solo es tomar conciencia y desarrollar los
sentidos sutiles que todos tenemos.

El Mazdaznán postula que la salud depende necesariamente del grado de


evolución de los doce sentidos en cada individuo y el desenvolvimiento de
estos depende de las siguientes cláusulas en las cuales se basa la higiene
física, moral y mental. La alimentacion correcta es el pilar de esta filosofía.

Los doce poderes:


1.- El poder acumulador de Ga-Llama, el principio atómico y centralizador
de la vida o el Germen de la Luz. (Que sustenta la vida).
2.- Del poder o capacidad respiratoria (Ciencia de la Respiración).
3.- Generación del flúido eléctrico por la expansión de los ganglios del
sistema nervioso. (Lo queva aumentando la tasa vibratoria con la evolución
personal)
4.- Regularización de la circulación de la sangre por el perfecto
funcionamiento de los pulmones.
5.- Distribución rítmica de la sangre por todo el cuerpo en virtud del
movimiento funcional del corazón.
6.- Equilibrado desarrollo de las células cerebrales.
7.- Germinación del pensamiento por medio de las vibraciones de la
medula espinal. (Shusumna).
8. - Expansión de los círculos magnéticos por las vibraciones de los centros
del nervio simpático. (Kundalini).
9. - Asimilación perfecta de los alimentos por la total digestión.
10. -Purificación del cuerpo por medio de su propia actividad.

120
11. -Generación del flúido vital o Regeneración por las funciones de los
órganos superiores hacia la conservación de la vida.
12.- Conservación de las energías y conciencia de Todo lo existente.
La Filosofía Mazdaznán fue la primera en señalar las incompatibilidades de
mezclas de ciertos alimentos haciendo una recomendación trofológica de
alimentación. (Ver cuadro en sección de apéndices)

La conciencia y desarrollo de estos 12 poderes, nos permite aumentar


nuestra tasa vibratoria haciéndonos más sutiles hasta poder convertirnos
en energía pura. No es possible adelantar el desarrollo de los chakras o
del Kundalini por medios externos. A cada quien se le despiertan según su
propia evolución en conciencia, todo a su debido tiempo.

LAS 7 LEYES O PRINCIPIOS UNIVERSALES:


La importancia de vivir en armonia y perfecto equilibrio nos lleva a entender
y vivir siguiendo las 7 Leyes Universales, que son inviolables.

Las 7 Leyes Universales son un extracto de la filosofía hermética del TRES


VECES GRANDE HERMES TRISMEGISTO CUYA OBRA SE RECOPILA EN
EL KYBALION.
“Los labios de la Sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender”.
El Kybalion.
“Los principios de la verdad son siete: El que comprende ésto perfectamente, posee la clave
mágica ante la cuál todas las puertas del Templo se abrirán de par en par”.
El Kybalión.

1,- El Principio de Mentalismo.


2.- El Principio de Correspondencia.
3.- El Principio de Vibración.
4.- El Principio de Polaridad.
5.- El Principio de Ritmo.
6.- El Principio de Causa y Efecto.
7.- El Principio de Generación.

1.EL PRINCIPIO DE MENTALISMO: “EL TODO ES MENTE; EL UNIVERSO ES


MENTE”. (Ésto lo confirma la física cuántica).

121
2.- EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: “COMO ES ARRIBA, ES ABAJO;
COMO ES ABAJO ES ARRIBA”. (El Espíritu se manifiesta en la materia).

3.- EL PRINCIPIO DE VIBRACION: “NADA ESTÁ INMÓVIL; TODO SE MUEVE;


TODO VIBRA”. (Una piedra y una onda de energia vibran, pero a distinta tasa
vibratoria. Se va ascendiendo en la tasa vibatoria de acuerdo a nuestra evolución
espiritual).

4.- EL PRINCIPIO DE POLARIDAD: “TODO ES DOBLE, TODO TIENE DOS POLOS;


TODO, SU PAR DE OPUESTO: LOS SEMEJANTES Y LOS ANTGÓNICOS SON LO
MISMO; LOS OPUESTOS SON IDÉNTICOS EN NATURALEZA, PERO DIFERENTES EN
GRADO; LOS EXTREMOS SE TOCAN; TODAS LAS VERDADES SON MEDIAS
VERDADES; TODAS LAS PARADOJAS PUEDEN RECONCILIARSE”. (DONDE EMPIEZA
EL FRIO Y TERMINA EL CALOR? SOLO SON DOS POLOS DEL CONCEPTO
TEMPERATURA).

5.- EL PRINCIPIO DE RITMO: “TODO FLUYE Y REFLUYE; TODO TIENE SUS


PERÍODOS DE AVANCE Y RETROCESO, TODO ASCIENDE Y DESCIENDE; TODO SE
MUEVE COMO UN PÉNDULO; LA MEDIDA DE SU MOVIMIENTO HACIA LA DERECHA,
ES LA MISMA QUE LA DE SU MOVIMIENTO HACIA LA IZQUIERDA; EL RITMO ES LA
COMPENSACIÓN.”
(El péndulo marca el ritmo. En la conciencia lo mejor es permanecer inmutable en el punto
medio de la oscilación. Permanecer estable e inmutable).

6.- EL PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO: “TODA CAUSA TIENE SU EFECTO; TODO


EFECTO TIENE SU CAUSA; TODO SUCEDE DE ACUERDO A LA LEY; LA SUERTE NO
ES MÁS QUE EL NOMBRE QUE SE LE DA A LA LEY NO RECONOCIDAD; HAY MUCHOS
PLANOS DE CAUSALIDAD, PERO NADA ESCAPA A LA LEY”.
(Toda acción causa una reacción. Ésta es la Ley del Karma que siempre es justa aunque a
veces no lo percibamos así, puesto que solo hemos visto el efecto).

7.- EL PRINCIPIO DE GENERACION: “LA GENERACIÓN EXISTE POR DOQUIER;


TODO TIENE SU PRINCIPIO MASCULINO Y FEMENINO; LA GENERCIÓN SE
MANIFIESTA EN TODOS LOS PLANOS.” (Todo es dual en la Creación. Siempre hay un
principio femenino y otro masculino. El complemento forma un Todo).

122
HERBOLARIA:

En México, la herbolaria ha sido y sigue siendo un recurso básico en la


cura de las enfermedades más comunes. México posee una de las floras
más ricas en el planeta, y su herbolaria se ha enriquecido por la
observación, el estudio y paciencia de nuestros antepasados, durante
siglos, como fue recopilado en el Códice Badiano por Juan de la Cruz.
Nuestras tradiciones ancestrales respecto al uso de la herbolaria como
remedios curativos se mantiene hasta nuestros dias.
La medicina en Mesoamérica tuvo y tiene una relación cosmogónica,
relacionada con el origen y evolución del Universo. Se basa en conceptos
específicos de pensamiento sobre la estructura del mundo y el origen de la
vida, es decir, se basa en una cosmovisión particular. Cuando hablamos de
“cosmovisión” nos referimos a su sentido de vivir en comunidad, de
desarrollar su evolución al vivir en común acuerdo con la naturaleza, por lo
que se ocupaban de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido y
las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el
efecto anhelado.
En el México prehispánico se contaba con una medicina notablemente
organizada, con médicos que dominaban diversas especialidades, ya
fueran cirujanos, parteros, yerberos, etc. Había escuelas donde los jóvenes
talentosos aprendían el arte de curar, y mercados de plantas medicinales
donde el pueblo podía consultar a los médicos y adquirir los remedios,
razón por la cual desarrollaron un cuerpo teórico de conocimientos en el
que se sustenta el uso medicinal de las plantas.
La herbolaria, junto con los masajes y el temazcal hasta nuestros días se
consideran herramientas que han ayudado a la humanidad a encontrar la
integración holística y así lograr el equilibrio de su mente y cuerpo.

CURACION DE LA DIABETES CON HERBOLARIA Y PAR


BIOMAGNETICO:

De acuerdo con las investigaciones y descubrimientos del Dr. Isaac Goiz


Duran en el campo del par biomagnetico, la bioenergética y telebioenergetica,
la diabetes es producida por falta de insulina al existir en el páncreas del

123
diabético un patógeno que vive de comer la insulina que produce el cuerpo
humano.

Con el biomagnetismo podemos detectar si una persona padece diabetes


mellitus I (con falta de insulina), por la localización de los pares biomagneticos
Duodeno – Rinon Derecho.

Asimismo, el par biomagnetico Cuerpo de Pancreas – Higado nos indica una


disfunción del páncreas por resistencia a la insulina.

En investigaciones conjuntas del Dr. Guillermo Mendoza Castelan, el Dr.


Roque Lugo Perez de la Universidad Autonoma de Chapingo y el Dr. Isaac
Goiz Duran, encontraron las plantas que tomadas en extractos herbales y con
la dosificación correcta, ayudan a eliminar el problema de la diabetes,
reforzando y acelerando el impacto curativo inicial dado por el par
biomagnetico.

PLANTAS QUE CURAN LA DIABETES JUNTO CON EL PAR


BIOMAGNETICO:

 Duodeno – Rinon Derecho


 Wereque (Ibervillea sonorae Greene)
 Tronadora (Tecoma stans (L.) Jiss ex Kunth.)
 Matarique (Cacalia decomposita A. Gray).
Usos Tradicionales de las Plantas: Diabetes mellitus y deficiencias

Pancreáticas.

VACUNAS AMAROLI / URINOTERAPIA:


La orinoterapia o uroterapia no es de reciente descubrimiento. Parece estar
ligada a la aparición del humano en la Tierra. Hay dataciones de hace mas
de 5,000 anos del uso de la orina en remedios con fines medicinales para
pacientes terminales, documentados en el libro mas antiguo conocido como
tratado “Gootour Schastar”.
La uroterapia es una medicina Universal: En Mexico prehispánico se
practicaba la curación con la uroterapia a la llegada de los Espanoles,

124
según consta en el libro “Historia General de las Cosas de la Nueva
Espana” de Fray Bernardino de Sahagun, escrito en 1514, donde describe
como los Indios de Mexico practicaban la uroterapia para sanar la sarna, y
otras enfermedades de la piel, hacían emplastos mezclados con hierbas y
bebían la orina para curar enfermedades.
Otros libros sagrados muy antiguos: El “Shibambu Kalpa” de la India que
significa “método de beber nuestra propia orina”, se escribió en sanscrito y
se codifica en el libro sagrado Indu “Damar Tantra” hace mas de 5000
anos. Consta de 107 versos que escribe Shiva a su esposa Parvati.

Existen relatos médicos griegos del uso de la orina para curación de


heridas. En el libro 28 de la enciclopedia “Naturalis Hitoria”, el escritor
romano C. Plinius Secundus escribió sobre los tratamaientos con orina Vs.
Mordeduras de perros, picaduras de serpientes, etc. Los monjes tibetanos
toman la orina y duran mas de 150 anos.

Actualmente, los médicos naturistas, como el Dr. Geronimo Pompa de


Venezuela describe en su libro “Medicamentos Antiguos” la tradición
indigena sobre la uroterapia con fines curativos.

Que es la Orina?
Es el producto de la filtración de la sangre. Los riñones realizan un
intercambio de electrolitos además de filtrar cloro, potasio, sodio,
magnesio, calcio. Entre mas agua ingerimos mas orina producimos.
Cuando hay una eliminación correcta de liquido, disminuye la tensión
arterial por eliminación.
Una de las causas de la hipertensión es la retención de liquido y el exceso
de sodio.
Antes de sedr filtrada por los riñones, la sangre pasa por el hígado, donde
le extrae las toxinas y las desecha por la bilis, que a su vez es liberada por
el intestino. La función de los riñones es mantener el equilibrio de las
sustancias en la sangre y controlar la cantidad de agua en el cuerpo. No la
de eliminar elementos toxicos, trabajo que hace el hígado.

125
El 99% del liquido filtrado pasa por los glomérulos y es reabsorbido para
volver a circular en la sangre. Solo el 1% del liquido que se filtra es
excretado diariamente por los riñones como orina.

Caracteristicas Generales de la Orina:


Color variable
Volumen: 800 a 1800 mk, diarios.
Densidad> 1.010 a 1.030
pH: 6.0 a 7.0
Osmolaridad: 50 a 1200.
96% de la constitución de la orina es agua y el 4% son elementos
organicos (denominados sales o solutos).

Compuestos que Contine la Orina:


Inorganicos:
Cloruro de sodio y otras sales de cloro, fosforo, sodio, potasio, calcio,
magnesio, cobre, fluor, yodo, hierro, zinc, acido fosfórico y acido sulfúrico.
Organicos:
Urea, creatinina, ion amonio, acido urico, albumina (proteína mas completa)
y otras proteínas además de 21 aminoacidos, aminas y acidos organicos.
Hidratos de Carbono:
Cetoacidos, acido láctico y acido urico.
Vitaminas:
A, B, C, E entre otras y acido pantotenico.
Hormonas:
Hipofisiarias, sexuales, prostaglandinas,ADH (hormona antidiurética) entre
otras.

Cuando el cuerpo esta intoxicado, los riñones no trabajan adecuadamente


y dejan salir muchas sustancias necesarias. Cuando se practica la
orinoterapia, esos elementos vitales son reintroducidos al organismo y
reutilizados.

126
La Mejor Forma de Ingerir la Orina Como Terapia:
De acuerdo a lo aprendido en el curso de Nutricion, Naturismo, Jugoterapia
y Control de Peso, la forma mas activa de la orina como terapia es en
microdosis homeopáticas (Vacuna Amaroli), mostyrando un amplio
espectro de enfermedades curadas: Herpes, malaria, catarro, faringitis,
laringitis, amigdalitis, asma, bronquitis, sinusitis, tuberculosis pulmonar y
cutánea, tos crónica, pulmonía, gastritis, colitis, ulcera péptica, ulcera
duodenal, diarrea, estreñimiento, cálculos en la vesicula, alergias,
dermatitis nerviosa, miopía, astigmatismo, cataratas, hemorragia retinal,
conjuntivitis, piorrea, dolor de oídos, otitis media, depresión, migraña,
neurosis, insomnio, vitíligo, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo,
gonorrea epilepsia, gangrena, derrame cerebral, infarto, angina de pecho,
Arritmias, hipertensión arterial, hipotensión, arteroesclerosis, tumor de
ovario, tumor de mama, tumor de próstata, linfoma maligno, tumor de
páncreas, leucemia, quisted de mama, necrosis, mieloma multiple, lupus
eritematoso, mal de parkinson.
La vacuna es autoinmune se puede aplicar en cualquier problema del
sistema inmunológico.

Por sus multiples beneficios es recomendable ampliamente para personas


con diabetes que tienen problemas con los riñones e incluso con piedras en
la vesicula.

JUGOTERAPIA:
Otra alternativa natural para tratar a consultantes con diabetes o personas
con Sindrome Metabolico (nueva definición medica de la diabetes tipo II)
son los jugos.

Los jugos son una maravillosa fuente de minerales y micronutrientes, de los


que carecen las personas enfermas.

La importancia de las vitaminas y minerales es muy grande en la


formación y mantenimiento de los tejidosy células del cuerpo, en la

127
constitución y reconstitución de los huesos, dientes y mantenimiento del
cabello, piel y uñas sanas.

El destcado médico Dr. Bernard Jensen expone en su libro “Jugoterapia”


de editorial Yug, que en sus 65 años como medicoen continua práctica en
sanatorios, ha confirmado que es posible restablecer la salud de una
persona reponiendo los elementos químicos por medio de jugos de
verduras y frutas y mediante líquidos y suplementos, junto con una dieta
balanceada.

MONODIETA DESINTOXICANTE:

La monodieta consiste en comer solamente un mismo alimento por cierto


periodo de tiempo.
Tiene como efecto la depuración del cuerpo. Especialmente haciéndola
De fruta
La monodieta especialmente de fruta ayuda al organismo a desintoxicarse
y depurarse de los daños causados por la alimentación excesiva o por
combinaciones de alimentos altamente procesados que van intoxicando
nuestro cuerpo.

La monodieta es un recurso natural para ayudar a depurar nuestro


intestino.

LAVADOS COLONICOS:

Los lavado colónicos, según lo explica el Dr. Manuel Lazaeta Echarán en


su libro sobre el naturismo, es de vital importancia para mantener nuestro
intestino libre de putrefacciones y focos de creación de bacterias en
nuestro organismo, manteniendo a nuestro cuerpo libre de elementos
dañinos y permitiéndole actual en armonía con la Naturaleza.

128
CASO CLINICO:
Consultante:
Nombre: Maria Teresa Ordoñez Ruiz,
Edad: 62 años
Estatura: 152 cm.
Peso: 55 Kg.
Actividad: Sedentaria (ama de casa).
Enfermedades: Diabetes Mellitus I durante los últimos 17 años.
Fecha de la primera consulta: Septiembre de 2016.
Motivo de la consulta: Intentar una alternativa de curación (Par
Biomagnético) a su caso de diabetes mellitus que implicaba el uso
constante de insulina, con tratamiento alopático.
La consultante ya había estado en tratamiento de par biomagnetico durante
los últimos dos años, reportando que tuvo muy buena recuperación y
disminución de glucosa en sangre casi a niveles normales. Al retomar la
terapia de Par Biomagnético logró niveles normales de glucosa y
triglicéridos, lo que le permitio operarse un ojo con cataratas el 24 de
Noviembre de 2016, mostrando perfecta recuperación.

En Enero de 2017 la consultante acudió a terapia de Par Biomagnético


nuevamente, quejándose de un fuerte dolor en la vesícula y en los dos
riñones.
Los estudios clínicos realizados el 31 de Enero de 2017, biometría
hemática y revelan la presencia de cálculos vesiculares y renales. La
Química Sanguínea mostraba
La consultante refirió estar comiendo una taza de café con 2 galletas y una
fruta como desayuno, una sopa de verduras con pasta y uno o 2 tacos de
nopales con charales o nopales solos a medio día. En la cena tomaba café
con 2 galletas.

TERAPIA APLICADA CON PAR BIOMAGNETICO:


Primera Terapia:
Pares Encontrados:

129
Riñón – Riñon
Hígado – Hígado
Bazo – Hígado
Supraespinoso – Supraespinoso
Post-Pineal – Vejiga (Criptococo)
Timo – Recto
Vesicula – Riñón Derecho
Bulbo Raquídeo – Lumbar 3ª. A 5ª.(Problema neuronal)
Duodeno – Riñón Derecho
Cresta Ilíaca – Cresta Ilíaca
Dorsal Anterior – Dorsal Anterior
Poplíteo – Poplíteo (Reservorio por falta de flujo linfático)
Colon Descendente – Ano (chikungunya)
Costal Anterior – Colon Descendente.

TERAPIA HERBOLARIA COMPLEMENTARIA:


Se recomendó tomar los siguientes extractos por cuatro semanas:
Sello de Oro
Wereque
Tronadora
Matarique
Cola de Caballo y doradilla (En tizana juntas)
Yerba del Sapo.

JUGOTERAPIA COMPLEMENTARIA:

Jugo Depurativo 2 Veces a la Semana:


Jugo de 2 limones
1 Cda. De Aloe Vera (pulpa)
2 Cdas. De Clorofia
Disolver en un vaso de agua tivia y beber en ayunas. No tomar nada hasta
después de media hora.

Jugo para Aumentar la Resistencia del Sistema Inmunológico:

130
2 guayabas,
el jugo de 2 limones,
pedacito de jengibre
1 Cucharada de polen
2 Cucharadas de miel de abeja
Licuar con 2 vasos de agua. Tomar el primero en ayunas. Tomar 3 veces
a la semana.

DIETA PERSONALIZADA RECOMENDADA:


Primero se hizo el cálculo calórico o GER diario de la consultante =
1.172 Kcal. + 1.1 por factor de actividad = 1,290 Kcal./dia .

El comer bien es el elemento indispensable para el tratamiento de la


diabetes, y más aún, para la prevención de la misma. Con base en el
Sistema Mexicano de Equivalencias y los conocimientos adquiridos en el
diplomado de Nutrición, Naturismo, Jugoterapia y Control de Peso, se
confeccionaron los menús para personas con diabetes. En este caso,
basándonos en el requerimiento diario de 1,290 Kcal/dia que necesita
cubrir mi consultante.
Se recomendó a la consultante hacer 5 ingestas de alimento durante el dia
para aportar los nutrientes suficientes para cubrir sus requerimientos
diarios, como sigue:

DESAYUNO: 6 A.M.
Tomar un vaso de agua en ayunas.
Tomar el jugo de dia (depurativo o contra infecciones y aumentar
defensas).
Media hora después:
Comer una fruta (VERDE) chica (90 gr. Aprox.
Comer un plato de ensalada de col con zanahoria, crudas ralladas sin
aderezo, incluyendo 2 cdas. De cilantro y 1 de perejil (para aporte de
micronutrientes, magnesio, potasio y aumentar la vitamina C).

131
Comer un plato de proteína (pollo sin piel, pescado, champiñones, queso,
No mayor a 60 gr.)
¼ de taza de frijol de la olla destaninado.
CAMINATA DE DOS CUADRAS A PASO MAS O MENOS RAPIDO.

COLACION:
1 manzana verde chica de 90 gr. o la ½ de otra mas grande.
Agua varios vasos, de la tizana de pelo de elote con doradilla.

COMIDA:
Ensalada de lechuga, cilantro,perejil, col, rabananitos con una cucharadita
de aceite de oliva como aderezo.
40 gr. de arroz integral con ejotes y azafrán.
Empapelado de pescado:
( 80 gr. de pescado + 11/2 tza de verduras, pizca de sal y pimienta
(calabacita, chayote, zanahoria y ejote). 1 cda. de mantequilla, pizca de sal,
pimienta al gusto.
1 pera chica y verde.
1 vaso de agua de pelo de elote con doradilla.

COLACION:
1/4 taza de melón.
CAMINATA A PASO DE MEDIO A ACELERADO DE DOS CUADRAS
ALREDEDOR DE SU CASA.
CENA:
1 mandarina
Omelette de acelgas (2 claras de huevo, con ½ taza de acelgas picadas,
pizca de sal y cúrcuma)
½ Bolillo sin migajón y 1 cucharadita de mantequilla untada.
¼ taza de frijol de la olla con 1 ó 2 cucharadas de cilantro picado.
1 taza de atole de amaranto endulzado con 1 cucharada de pasitas.

EJEMPLO DE MENU No. 2:


DESAYUNO:

132
1 pera chica y verde.
Hot Cakes de Avena con Queso Cottage
(Avena 1/3 taza (30 gr.) Claras ½ pieza, leche descremada ½ tza, queso
cottage 2 cucharadas (36 gr.), bicrbonato 1 pizca, polvo para hornear 1
pizca, canelen polvo 1 cda., Endulzante artificial al gusto.
Se licúa la avena para hacerla polvo, se mezcla con el bicarbonato y polvo
de hornear, se mezcla con la elche hasta que esté espesa la mezcla. Se
baten las claras y se incorporan con la mexcla anterior. Untar mantequilla
o un chorrito de aceite en una sartén y se vacía la mezcla y se cocina por
los dos lados. Se unta con el queso cottage sobre el hotcake caliente y se
sirve.
1/2 taza de leche descremada.
COLACION:
½ taza (120 ml.) de jugo de jitomate freco
Té de yerbabuena o cedrón.

COMIDA:
½ tza de Sopa de tallarín (tallarín cocido preparado con jitomate, cebolla,
ajo, apio, perejil y cebolla, con 1 cda. de aceite, pizca de sal y pimienta).
Pollo a la Poblana:
(66 gr. pollo en fajita sin piel ni grasa, ¼ pieza chile poblano, 3 piezas
medianas de tomate, 1 tza de flor de calabaza, cebolla al gusto, ajo y
pimienta al gusto, pizca de sal, aceite 1 cucharda).
½ tza de frijol de la olla
1 tortilla chica de 30 gramos.
1ó 2 vasos de agua de limón, endulzada con endulzante artificail al gusto.

COLACION:
1 ciruela pasa y 2 almendras.

CENA:
Atún Isleño:

133
(30 gr. atún en agua, ½ pieza de papa chica, ½ pieza de pimiento morrón
verde chico, ½ pieza de jitomate mediano, ¼ de tza de grano de elote, 3
piezas de cebolla cambray, 1 cda. de aceite de oliva, alcaparra 1 cda., apio
picado al gusto, laurel 2 hojas, sal 1 pizca, pimienta al gusto).
2galletas habaneras.
Yogurth con papaya amarilla:
¾ taza de yogurth natural descremado y sin azúcar + 1 tza de papaya
amarilla.

SEGUNDA TERAPIA: Junio de 2017.

La consultante refirió tener menos dolor y molestias en la vesícula y el dolor


de los riñones sólo aparecia en el lado derecho. La consusltante reconocio
no haber empezado a comer tal como se le recomendó. Los pares
resultantes fueron:

Uretra – Riñón Derechao


Capsula Renal – Ureter izquierdo
Duodeno – Riñon Derecho
Cabeza de Páncreas – Hígdo
Sien – Sien
Pre-auricular – pre-auricular,
Cardias – Apéndice
Colon Transverso – Higado.
Se pidieron nuevos análisis para ver sus resultados, mismos que presentó
el 11 de Junio. La química sangúinea mostraba niveles adecuados de
glucosa pero los triglicéridos arriba de 500.

Se hizo terapia complementaria con herbolaria y jugoterapia.


Se explicó a la consultante que las enfermedades metabólicas como la
diabetes surgen por errores de alaimentación: No comer lo suficiente, ni
los nutrientes que requiere, también por no hacer ejercicio ni siquiera
moderado y no dormir bien.

134
La consultante se comprometió a seguir las instrucciones que se le dieran
respecto a su plan de terapias con jugoterapia y el plan de alimentación
propuesto.

Se le recomendaron tizanas de yerba del sapo, doradilla con pelo de elote,


se le recomendaron además del pelo de elote, doradilla, yerba del sapo,
tizanas de cúrcuma, jengibre y canela así como de zarzaparrilla.

También 5 ingestas de alimentos sin saltarse una al dia.

La consultante expresó que entendia y siguió al pie de la letra las


indicaciones, incluyendo la toma de todos los extractos de yerbas y tizanas,
la jugoterapia y la dieta.

Se hizo análisis clínicos nuevamente y los valaores generales estaban


dentro de los parámetros normales, excepto los triglicéridos que estaban en
501.0.

TERCERA TERAPIA - 13 de Julio de 2017:


Se repitió la biometría hemática la consultante antes de la terapia. La
biometría hemática de la consultante mostró un resultado muy interesante,
los triglicéridos de 500 bajaron a 141, mostrando estar en rangos normales.
La consultante también mejoró mucho en su semblante, estado de ánimo,
Durmiendo jornadas completas de 8 horas contra periodos cortos durante
la noche.
Se repitió el examen de tomografía de los riñones y vesícula y sólo
mostraba escasos y muy pequeños cálculos en los riñones.
La consultante continúa con el seguimiento a sus dietas, se utiliza la
jugoterapia, la herbolaria y últimamente:
Vacuna Amaroli - Noviembre 2017:
Se preparó una vacuna amaroli que se empezó a tomar la consultante
desde hace una semana. Se esperan resultados beneficioos sobretodo en
la recuperación de sus riñones. La aplicación de esta terapia esta aún en
proceso.

135
CONCLUSION DE LA INVESTIGACION Y CASO CLINICO:

El Sér humano es una criatura creada por la Naturaleza, dotada del poder
de regenerarse celularmente por sí mismo, al nutrirse de los alimentos
naturales, tal como han sido creado por la Madre Naturaleza.

El libre albedría ha llevado al Hombre a sofisticar cada vez más los


alimentos que ingerimos, incluso sin considerar para nada los efectos
positivos y negativos de la ingesta de dichos alimentos. La mercadotecnia
ha diseñado muchos de estos “alimentos modernos”, que nos intoxican,
son causa de alteración de las funciones de nuestro organismo, forzando a
nuestra digestión y órganos que la componen, haciéndolos incluso
saturarse, trabajar en forma extrema y a acumular toxinas, grasas, sodio,
minerales que no necesitamos, como el flúor, siendo la causa principal de
los problemas de asimilación, de salud, de obesidad.

La Nutrición adecuada que cada vez toma mas relevancia en el mundo, el


Naturismo, que incluye la filosofía de vida sana y de acuerdo con las leyes
de la naturaleza, nos permiten tomar conciencia de que la Naturaleza nos
ha proveído de todos los nutriéndonos, de todos los macro y
mucronutrientes que requerimos para revitalizar nuestro cuerpo. elementos
contenidos en los alimentos, siendo nuestra principal medicina.

Hay esperanza para la raza humana de recuperar la salud por medio de la


correcta nutrición, como lo está mostrando la misma medicina alopática
que se ha interesado en revertir los daños al páncreas a través de terapias
de nutrición. La respuesta encontrada tanto en esta terapia como en las
terapias que ofrece el Naturismo, como el caso de retorno al equilibrio de la
consultante con diabetes, son una constancia de la importancia de la
nutrición, manejada con equilibrio y en armonía con la Naturaleza y con el
cosmos.
El esfuerzo por estudiar y aprender la correcta nutrición vale la pena al
vernos a nosotros y a nuestros semejantes recuperar la salud.

136
BIBLIOGRAFÍA:

 Principios de Anatomia Y Fisiología Humana - Tortora Gerard J. &


 Derrickson. Edit. Panamericana.
 La Función de las Enzimas en le Proceso Digestivo - Jaume Queral.
 Apuntes curso presencial Biomagnetismo Medico Dr. Isaac Goiz Duran, Primer Nivel Agosto 2015,
Cd. Mexico.
 Curso presencial Bioenergética Dr. Isaac Goiz Duran, Segundo Nivel Abril 2016, Cd. Mexico.
 Blog de Biologia.com
 Libro Naturismo del Dr. Manuel Lazaeta Echarán
 Mazdaznán, ciencia de la respiración y clave de la salud. Dr Otoman Zar-Adusht Hanish. 
 Segundo
edición traducida de la obra original norteamericana por Matilde de Llorens y revisada por Jose M.ª
Seseras y de Batlle. 
 -- 112 pages, fichier Word de 3,2 Mo. 
 

 El TAO de la Salud, el Sexo y la Larga Vida de Daniel Reid, Edit. Urano
 Las células del cilindro-eje corto de la capa molecular del cerebro. revista trimestral micrográfica. Junio
1897
 Conocimientos Fundamentales de Biología pág. 79, Google Libros.
 Apuntes Curso Presencial Neuropsicología Biomagnética, Psic. Moises Goiz Martínez, Enero 2017 Cd.
México.
 «Molecular Expressions Cell Biology: The Golgi Apparatus». Archivado desde el original el 7 de
noviembre de 2006. Consultado el 8 de noviembre de 2006.
 Lodish; et al. (2004). Molecular Cell Biology (5th edn edición). W.H. Freeman and Company. P0-7167-
4366-3.
 J., et al., «Mechanism of phosphorylation in the lumen of the Golgi apparatus. Translocation of
adenosine 5'-triphosphate into Golgi vesicles from rat liver and mammary gland.»Journal pof Biological
Chemistry. 1989. 264(9): p. 5233-5240.
 Swift, L.L., «Role of the Golgi Apparatus in the Phosphorylation of Apolipoprotein B.» Journal of
Biological Chemistry, 1996. 271(49): p. 31491-31495.
 Alberts, Bruce; et al.. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
 Lodish; et al. (2004). Molecular Cell Biology (5th edition). W.H. Freeman.
 Revista de Bioquimica 2012.

 Khan Academy – Articulos en internet.

 Conceptos Bioquímicos, Robert W. McGilvery Ph. Dr. -1977 Edit. Reverté – Barcelona - Buenos Aires -
Carcas, - Mexico - Río de Janeiro.

 Diario Oficial de la Federacion: Publicación NOM SSA043 DOF: 22/01/2013


 Microbiología y Parasitología Médicas. G. Prats Ed. Panamericana Ed. 2012.
 Dra. Gloria Royo García. Http://blogmicrobiologiahgue.wordpress.com/ (última visita en
 diciembre de 2016).
 Y. Sanz, M.C. Collado, M. Haros, J. Dalmau. Funciones metaboliconutritivas de la
 microbiota intestinal y su modulación a través de la dieta: probióticos y prebióticos.
 ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 62, No 11, (2004).
 Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, IDF (7a edición) 2015. Davis SN:
Insulina, hipoglucemiantes orales y propiedades farmacológicas del páncreas endocrino. In: Brunton
LL, Lazo JS, Parker KL y cols. Goodman y Gilman. Las bases
 farmacológicas de la terapéutica. 11th ed. McGraw-Hill (2006). pp. 1613-1645.
 Guzmán JN, Madrigal BE: Revisión de las características clínicas, metabólicas y
 genéticas de la diabetes mellitus. Bioquimia. (2003); 14-23.
 María José López García, Marta Cárdenas Povedano, Antonia Osuna Molina. Manual de
 laboratorio de microbiología para el diagnóstico de infecciones gastrointestinales.
 OmniaScience, (2012).
 Microbiología y Parasitología Médicas. G. Prats Ed. Panamericana Ed. 2012.
 http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2013.pdf. Autora: María Eugenia Torres.
 Arumugam M, Raes J, Pelletier E, Le Paslier D, Yamada T, Mende DR, et al.Enterotypes
 of the human gut microbiome. Nature. 2011 May 12;473(7346):174‐80.
 Qin J, Li R, Raes J, Arumugam M, Burgdorf KS, Manichanh C, et al. A human gut
 microbial gen catalogue established by metagenomic sequencing. Nature (2010); 464.
 DiBaise JK, Zhang H, Crowell MD, Krajmalnik-Brown R, Decker GA, Rittmann BE, et al. Gut microbiota
and its possible relationship with obesity. Mayo Clin Proc (2008).

137
 Musso G, Gambino R, Cassader R. Obesity, Diabetes, and Gut Microbiota. The hygiene hypothesis
expanded? Diab Care (2010):2277–2284.

138
 Hagiage M. 1994. La Flore Intestinale; de l ́équilibre au déséquilibre. Vigot, Francia.
 15.Cummings JH. 1997. The large Intestine in Nutrition and Disease. Danone Chair
 Monograph, Instituto Danone, Bruselas
 Holzapfel WH, Haberer P, Snel J, Schillinger U, Huis in't Veld JH. 1998. Overview of gut flora and
probiotics. Int J Food Microbiol 41: 85-101.
 Salminen S, Von Wright A, Morelli L, Marteau P, Brassart D, de Vos WM, Fondén R,
 Saxelin M, Collins K., Mogensen G, Birkeland SE, Sandholm TM. 1998b. Demonstration
 of safety of probiotics-a review. Int J Food Microbiol 44: 93-106.
 Ley R, Turnbaugh P, Klein S, Gordon J. Microbial ecology: human gut microbes associated with
obesity. Nature (2006); 1022-1023.
 Devaraj S, Hemarajata P, Versalovic J. La microbiota intestinal humana y el metabolismo corporal:
Implicaciones con la obesidad y la diabetes. Acta Bioquím Clín Latin (2013): 421-434. Inan MS,
Rasoulpour RJ, Yin L, Hubbard A, Rosenberg DW y Giardina C: The luminal short-chain fatty acid
butyrate modulates NF-kB activity in human colonic epithelial cell line. Gastroenterology, 2000;
118:724-734.
 Farías M, Silva C, Rozowski J. Microbiota intestinal: rol en obesidad. Rev Chil Nutr 2011; 38: 228-233.
 Diabetes Metab. J. 2015 Jun;39:198-203. Copyright © 2015 Korean Diabetes Association.
 M.E. Icaza-Chávez “Gut microbiota in health and disease” 2013.
 Juan Manuel Sánchez Calvo. Tesis doctoral: análisis metagenómico de la microbiota intestinal en
pacientes con colitis ulcerosa. 2012.
 Apuntes cursos presenciales de Par Biomagnetico, Bioenergetica y Telebioenergetica con el Dr. Isaac
Goiz Duran – Universidad de las Nuevas Ciencias Medicas- Mexico, D. F. 2015-2017.
 Libro el Par Biomagnetico – Dr. Isaac Goiz Duran 2014 Impresiones Emanuel.
 Libro Par Biomagnetico y Plantas Medicinales – Dr. Isaac Goiz Duran, Dr. Guillermo Mewndoza
Castelan y Dr. Roque Lugo Perez – Universidad Autonoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia.
Programa Universitario de Medicina Tradicional y Terapeutica Naturista – Fe de Erratas del Libro Par
Biomagnetico y Plantas Medicinales. Avante Impresores Noviembre 2014.
 Apuntes Diplomado de Nutricion, Naturismo, Jugoterapia y Control de Peso – Taller de Amarolli.-del Dr.
Mauricio Gutierrez Montiel – Instructora Maestra Dra. Maribel Velasco Martinez.-Universidad Autonoma
de Chapingo – Centro Cultural Naturista A.C. “Gaia”.
 Libro “Historia General de las Cosas de la Nueva Espana” de Fray Bernardino de Sahagun, 1514. Edit.
Porrua 1992 pag. 585.
 Libro “Medicamentos Indigenas” 52ava. Edición 1998. Dr. Geronimo Pompa. Edit. America, S. A.
Panama.
 Libro Jugoterapia – Dr. Bernard Jensen, editorial Yug, 2014.

139
ANEXOS Y REFERENCIAS:

El Plato del Bien Comer, NOM 043- SSA2-2005. Apéndices Informativos:

Apendice Informativo A:
Grupos de Alimentos. Para fines de Orientación Alimentaria se identifican tres grupos.
A1. Verduras y Frutas.
A1.1 Ejemplo de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles,
nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile
poblano, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga entre otras.
A1.2 Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote,
ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras.
A2. Cereales.
A2.1 Ejemplo de cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos
derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales,
galletas y pastas.
A2.2 Ejemplo de tubérculos: papa, camote y yuca.
A3. Leguminosas y alimentos de origen animal.
A3.1 Ejemplo de leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y soya.
A3.2 Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo,
carnes rojas y vísceras.

ervicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios
para
Brindar Orientación"
Esta representación gráfica de los grupos de alimentos no debe sufrir ninguna alteración o
modificación, para su reproducción consultar la página www.promocion.salud.gob.mx

A4. Recomendaciones para integrar una alimentación correcta.


A4.1 En cada una de las comidas del día incluye al menos un alimento de cada uno de los tres
grupos y de una comida a otra varía lo más posible los alimentos que se utilicen de cada grupo, así
como la forma de prepararlos.
A4.1.1 Come verduras y frutas en abundancia, en lo posible crudas y con cáscara, para disminuir la
densidad energética en la dieta; prefiere las regionales y de temporada que son más baratas y de
mejor calidad
A4.1.2 Incluye cereales integrales en cada comida, combinados con semillas de leguminosas.

A4.1.3 Come alimentos de origen animal con moderación, prefiere las carnes blancas como el
pescado o el pollo sin piel a las carnes rojas como la de cerdo o res.
A4.2 Toma en abundancia agua simple potable.
A4.3 Consume lo menos posible grasas, aceites, azúcar, edulcorantes y sal, así como los alimentos
que los contienen.
A4.4 Se debe recomendar realizar al día tres comidas principales y dos colaciones, además de
procurar hacerlo a la misma hora.
A4.5 Cuando comas, que ésa sea tu única actividad. Come tranquilo, sabroso, en compañía y de
preferencia en familia. Disfruta tu comida y evita realizar otras actividades que interfieran con la
percepción del hambre y la saciedad.
A4.6 Consume alimentos de acuerdo con tus necesidades y condiciones. Ni de más ni de menos.
A4.7 Prepara y come tus alimentos con higiene, lávate las manos con jabón antes de preparar, servir
y comer tus alimentos.
A4.8 Acumula al menos 30 minutos de actividad física al día.
A4.9 Mantén un peso saludable, el exceso y la insuficiencia favorecen el desarrollo de problemas de
salud. Acude periódicamente a revisión médica.

Apéndice Normativo B
Esquema de Alimentación Complementaria
EDAD
ALIMENTOS A INTRODUCIR FRECUENCIA CONSISTENCIA
CUMPLIDA
0- 6 meses Lactancia materna exclusive A libre demanda Líquida
Carne (ternera, pollo, pavo, res, cerdo, hígado)*,
verduras, frutas,
2 a 3 veces al
6-7 meses Cereales (arroz, maíz, trigo, avena, centeno, Purés, papillas
día
amaranto, cebada, tortilla, pan, galletas, pastas,
cereales infantiles pre cocidos adicionados)
Purés, picados finos,
7-8 meses Leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia) 3 veces al día
alimentos

140
Machacados
Derivados de leche (queso, yogurt y otros)
8-12 meses 3-4 veces al día Picados finos, trocitos
Huevo y pescado**
Frutas cítricas, leche entera***
>12 meses 4-5 veces al día Trocitos pequeños
El niño o niña se incorpora a la dieta familiar
* Excepto embutidos o carnes frías elaborados con cualquiera de estas carnes.
**Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es así,
introducirlo después de los 12 meses.
***La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer año de la vida.

B1. Se recomienda introducir solo un alimento nuevo a la vez por dos o tres días, con el propósito de
valorar su tolerancia y descartar alergia al mismo. Por ejemplo, si el lactante ha comido y tolerado
manzana, pera y zanahoria, y se desea agregar calabacita a la dieta, se introducen estos cuatro
alimentos durante tres o cuatro días, para después agregar uno nuevo más.
B2. Es conveniente garantizar el aporte de hierro y zinc por medio de la alimentación
complementaria, por lo que se recomienda a partir de los seis meses de edad, el consumo diario de
carne y otros alimentos de origen animal (1-2 onzas).

Apéndice Normativo C
Clasificación del estado nutricio según el IMC, perímetro de cintura y el riesgo asociado de
enfermedad, para mayores de 20 años*
IMC
Riesgo de
comorbilidad* en
relación al
Riesgo de perímetro de Puntos de corte
Clasificación Puntos de corte adicionales
comorbilidad* cintura Principals
aumentado:
Hombres>90 cm
Mujeres > 80 cm
Bajo Peso <18.50
Delgadez
<16.00 Norma Oficial Mexicana NOM-008-
severa
Bajo pero con SSA3-2010, Para el tratamiento
Delgadez --------------------
riesgo para otros 16.00 16.99 integral del sobrepeso y la obesidad
moderada (Diario Oficial 4-ago-2010)
problemas
Delgadez clínicos 17.00 18.49
leve
En adultos de
estatura baja
Intervalo En población
Aumentado 18.50 24.99 Mujer < 1.50 m y
normal adulta general
Hombres <1.60
m
Sobrepeso Aumentado Alto >25.00 >25.00 29.9 23-25
Pre-obesidad 25.00 29.99
Obesidad > 30.00 > 30.00 > 25.00
Obesidad Alto Muy alto 30.00 34.99
grado I
Obesidad
Muy alto 35.00 39.99
grado II Extremadamente
Obesidad Extremadamente alto
> 40.00
grado III Alto
 Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular. El perímetro de cintura
aumentado puede ser un marcador para un riesgo mayor incluso en personas con peso normal.

C1. Circunferencia de Cintura: Es un indicador que evalúa el riesgo de las co-morbilidades


más frecuentes asociadas a la obesidad, caracterizado por un exceso de grasa abdominal.
C2. Técnica de medición:
Para medir la circunferencia de cintura se localiza el punto inferior de la última costilla y el
punto superior de la cresta iliaca, en la mitad de esta distancia se marca, en ambos
costados y se coloca la cinta alrededor del abdomen a este nivel, asegurar que la cinta no
apriete y esté en paralelo con el piso. La medición se hace al final de la expiración normal.

140
5.- Mantén un peso saludable, el exceso y la falta favorecen el desarrollo de problemas de salud. Si
eres mayor de 18 años y tu IMC (Índice de Masa Corporal) está entre 18.5 y 24.9, puedes considerar
que tienes un peso adecuado:

o  IMC = Peso (kg)


o Estatura (m)2



Si tu IMC es menor de 18.5 tienes bajo peso
Si tu IMC está entre 25 y 29.9 tienes sobrepeso
Si tu IMC es igual o mayor a 30: ¡Cuidado, padeces obesidad! Vigila el crecimiento y desarrollo de
los niños.
Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera.

́ etro de cintura recomendado: o Mujeres: < 80 cm


Perim
o Hombres: < 90 cm

Si tomas bebidas alcohólicas, no bebas más de dos copas al dia


́ 7.- Evita fumar. Si fumas, trata de
dejarlo, mientras más pronto mejor.

Adaptado de: Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert
Committee. Geneva, World Health Organization. WHO TechnicalReport Series, No.854. 1993.

11. Apéndices Informativos

Apéndice Informativo A
RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA*
A1. A partir de los 6 meses iniciar la alimentación complementaria y continuar con la lactancia
materna de ser posible hasta los 2 años de edad.
A2. Alimentar a los lactantes directamente y asistir al niño o niña mayor cuando come por sí
solo, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción
A3. Alimentar despacio y pacientemente y animar al niño o niña a comer, pero sin forzarlos
A4. Si el niño o niña rechaza varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones
sabores, texturas y métodos para animarlos a comer.
A5. Promover el consumo de alimentos de acuerdo con el Plato del Bien Comer.
A6. Evitar las distracciones durante las horas de comida si el niño o niña pierde interés
rápidamente.
A7. Recordar que los momentos de comer son periodos de enseñanza y aprendizaje mutuos
entre los padres de familia y los hijos, hablar con los niños y mantener el contacto visual.
A8. Lavarse las manos antes de preparar alimentos y lavar las manos de los niños antes de
comerlos.
A9. Servir los alimentos inmediatamente después de su preparación y guardarlos de forma
segura si no son consumidos al momento.
A10. Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. Deben emplearse
utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo, aunque se ensucie.
A11. Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar al niño o niña.
A12. Evitar el uso de biberones.
A13. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días, lo que permite
conocer su tolerancia.
A14. Al inicio, no se deben mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos para
poder ofrecer uno a la vez, esto permitirá conocer los sabores y su tolerancia.
A15. Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el
niño o niña, mientras se mantiene la lactancia materna
A16. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el
niño o niña, adaptándose a sus requisitos y habilidades.
A17. A los 12 meses la mayoría de los niños o niñas pueden comer el mismo tipo de alimentos
que el resto de la familia, bajo una alimentación correcta
A18. Aumentar el número de veces que el niño o niña consume los alimentos complementarios
conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los
alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño o
niña amamantado en promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día,

141
de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño o niña debe recibir 3-4 comidas al día, además
de colaciones (como una fruta, un pedazo de pan o galleta) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo
desee el niño o niña. Las colaciones se definen como alimentos consumidos entre comidas, siendo
generalmente alimentos que el niño o niña consume por sí mismos y que son convenientes y fáciles
de preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño o
niña ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes.
A19. A partir del 6o. mes se recomienda iniciar con el consumo de carnes y, a partir de los dos
años de edad, se recomienda dar leche descremada.
A20. Variar los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales. Deben consumirse alimentos
de origen animal lo más frecuentemente posible. Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser
consumidas a diario.
A21. Debe ofrecerse agua simple potable. Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño o
niña pueda tomar líquidos en taza. De preferencia deben ser naturales sin la adición de
edulcorantes. Antes de extraerlos, las frutas deben estar lavadas y sin cáscara. Preferir ofrecer agua
simple potable para evitar remplazar o desplazar alimentos. Si por alguna razón el niño o niña no es
amamantado, se debe utilizar sucedáneos para lactantes recomendados por el pediatra.
Apéndice Informativo B
FUENTES DE:
B1. Hierro:
B1.1 Alimentos de origen animal.- vísceras de cerdo, res y pollo: pulmón, hígado, moronga,
carne de res seca, carnes rojas, huevo, acosiles, mariscos.
B1.2 Leguminosas.- frijol, lenteja, habas, garbanzos secos, alverjón, soya.
B1.3 Verduras.- chiles secos, calabacita, acelgas, espinacas, verdolagas, huauzontles, quelites,
hojas de chaya, tomatillo, chile poblano, hongos, romeritos, coles de bruselas.
B1.4 Cereales.- productos elaborados con harinas a base de granos enteros y adicionadas;
cereales precocidos infantiles.
B1.5 Otros.- frutas secas, cacahuates, semillas de girasol y nueces.
B2. Zinc:
B2.1 Alimentos de origen animal.- leche y derivados, carnes, huevo, mariscos (ostras).
B2.2 Leguminosas.- frijol y alubias.
B2.3 Verduras.- germen de trigo.
B2.4 Otros.- levadura de cerveza, cacahuate, semillas de girasol, semillas de calabaza, nuez,
almendras.
B3. Vitamina B12
B3.1 Alimentos de origen animal como hígado de res o cerdo, sardina, riñones, corazón de res,
sesos, atún, lengua, pulpo, menudo, mortadela, carpa, trucha, huevo, quesos fuertes, yogurt, leche.
B4. Vitamina C:
B4.1 Verduras (principalmente crudas, no fritas): chile poblano, hojas de chaya, chile, col de
bruselas, zanahoria, calabaza, papa, pimiento rojo, coliflor, brócoli, miltomate (tomate verde o
tomatillo), chile seco, habas verdes, tomatillo, huauzontle.
B4.2 Frutas: guayaba, marañón, nanche, kiwi, zapote negro, mango, limón, mandarina, papaya,
fresa, toronja, naranja, tejocote, plátano, melón.
B5. Vitamina D:
B5.1 Alimentos de origen animal como aceites de pescado, hígado y leche, pero su principal
aportación es en la piel a través de la inducción por lo rayos UV del sol.
B6. Carotenos:
B6.1 Verduras.- chiles secos, hojas de chaya, chipilín, zanahorias, quelites, jitomate, miltomate,
acelga, espinaca, berros, romeritos, verdolagas, nopales, huauzontles, calabaza amarilla, aguacate.
B6.2 Frutas.- tejocote, mango, chabacano, melón, mandarina, marañón, plátano macho, ciruela,
guayaba, plátano tabasco, mamey, higo, zarzamora, guanábana, papaya.
B7. Fibra dietética:
B7.1 Cereales: tortillas y otros productos elaborados con maíz nixtamalizado, cebada, salvado,
harinas integrales, avena, pan y cereales integrales.
B7.2 Verduras (de preferencia crudas y con cáscara): brócoli, colecitas de bruselas, col,
zanahoria, coliflor, elote, chícharos, espinacas, nopales, acelgas, huauzontles, verdolagas y berros.
B7.3 Frutas (de preferencia crudas y con cáscara): chabacano, plátano, moras, dátiles, higos,
guayaba, naranja y toronja en gajos, pera, manzana, mango y tamarindo.
B7.4 Leguminosas: frijol, lentejas, habas, alverjón, garbanzos, soya.
B7.5 Otros: orejones de chabacano o durazno, ciruela pasa, pasas, cacahuates, almendras y
nueces.

B8. Calcio:
B8.1 Cereales: tortillas y productos elaborados con maíz nixtamalizado.
B8.2 Alimentos de origen animal: queso, leche, yogurt, acociles, sardinas, charales, boquerones.
B9. Acido fólico:
B9.1 Alimentos de origen animal.- hígado y otras vísceras.

142
B9.2 Verduras.- berro, espinaca, lechuga, espárrago, betabel, acelga, alcachofas, brócoli,
coliflor, chícharo, poro, aguacate, col, elote.
B9.3 Frutas.- naranja, plátano.
B9.4 Cereales.- productos elaborados con harinas adicionadas.
B10 Acidos grasos omega 3:
B10.1 Aceite de pescados azules tales como sardina, salmón, trucha, atún.
B10.2 De origen vegetal el aceite de canola crudo.
B11 Alimentos adicionados con uno o más de los nutrimentos señalados respectivamente, que
aporten 10% o más de los Valores Nutrimentales de Referencia para una dieta de 2000 Kcal.
Apéndice Informativo C
RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACION, CONSUMO Y CONSERVACION DE
ALIMENTOS
C1. Preparación
C1.1 Utilizar agua hervida, purificada o clorada y conservarla en recipientes limpios y tapados.
C1.2 Consumir leche sometida a algún tratamiento térmico (pasteurizada, ultrapasteurizada,
hervida, evaporada, en polvo, etc.). La leche bronca debe hervirse sin excepción.
C1.3 Consumir cualquier tipo de carne bien cocida o asada.
C1.4 La descongelación de los alimentos se debe efectuar por refrigeración, por cocción o bien
por exposición a microondas. Una vez descongelados no deben volverse a congelar.
C2. Utensilios
C2.1 Evitar el uso de utensilios de barro vidriado para cocinar o conservar alimentos, ya que
éstos contienen plomo, mismo que es dañino a la salud, o asegurarse que expresamente digan "sin
plomo".
C2.2 Los utensilios que estarán en contacto con los alimentos previamente debe lavarse y
desinfectarse.
C3. Higiene
C3.1 Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos y de comer, así como
después de ir al baño o de cambiar un pañal.
C3.2 No toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos.
C3.3 Lavar bien con agua potable y estropajo, zacate o cepillo las frutas y verduras.
C3.4 Los vegetales y frutas se deben lavar con agua potable, estropajo o cepillo según el caso y
se deben desinfectar con cloro o cualquier otro desinfectante de uso alimenticio. De acuerdo al
producto que se emplee, se deben cumplir con las instrucciones señaladas por el fabricante.
Desinfectar las verduras y frutas que no se puedan tallar, lavándolas primero al chorro de agua y las
verduras con hojas, hoja por hoja.
C3.5 Limpiar los granos y semillas secos, retirando materia extraña y lavarlos bien.
C3.6 Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos, sin tallarlos.
C3.7 Consumir, de preferencia, los alimentos inmediatamente después de cocinarlos.
C3.8 Mantener los sobrantes o alimentos que no se van a consumir en el momento, ya fríos, en
el refrigerador o en un lugar fresco y seco, en recipientes limpios y tapados. Antes de consumirlos
volver a calentarlos hasta que hiervan y se recomienda reutilizar los sobrantes una sola vez.
C3.9 Cuando las latas o envases estén abombados, abollados u oxidados, deben desecharse.
C3.10 No utilizar alimentos que ostenten fecha de caducidad vencida, éstos deben ser
desechados para evitar intoxicaciones.
C3.11 Todos los alimentos, mientras no se usan deben estar bien tapados para evitar su
contaminación, y mantenerse en refrigeración si es posible o en un lugar fresco.

C3.12 Los trapos y jergas deben lavarse y desinfectarse con la frecuencia requerida de manera
que no constituyan una fuente de contaminación. Se les debe asignar un uso exclusivo: para
superficies de contacto directo con los alimentos, para la limpieza de mesas y superficies de trabajo,
para la limpieza de pisos y demás instalaciones.
Apéndice Informativo D
RECOMENDACION DE GANANCIA DE PESO PARA MUJERES EMBARAZADAS DE ACUERDO A
SU
PESO PREGESTACIONAL
Ganancia recomendada en kg. Durante el
Indice de masa corporal Pregestacional
Embarazo
Bajo ( menor de18.5) 12.5 a 18.0
Normal (18.6 25) 11.5 a 16.0
Alto (25.1 29.9) 7.0 a 11.5
Muy Alto (mayor o igual a 30) 5.0 a 9.0
Adaptado de: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P (editores). Nutriología
Médica (2ª. ed.), México, D.F. Editorial Médica Panamericana, 2009.
Apéndice Informativo E

143
PREVENCION DE LA ANEMIA FERROPRIVA
E1. Prevención mediante la alimentación.
E1.1 Incrementar el contenido de hierro en la dieta (Apéndice Informativo B).
E1.2 Seguir medidas para mejorar la absorción de hierro considerando que:
E1.2.1 La vitamina C promueve la absorción de hierro (Apéndice Informativo B).
E1.2.2 El consumo prolongado de antiácidos puede interferir con la absorción de hierro.
Apéndice Informativo F
ALTERNATIVAS PARA LA MINISTRACION DE LA LECHE MATERNA Y SUCEDANEOS
La alimentación al pecho materno es insustituible por todas las ventajas que ofrece, tanto para la
salud de la madre como para el crecimiento sano de los niños y las niñas, desde el nacimiento hasta
el año o más de edad.
Para lograr el mantenimiento de una lactancia materna que confiera los beneficios que se
esperan y que tenga una duración apropiada, es necesario promover una práctica adecuada y una
técnica correcta.
Práctica de la lactancia: se refiere a las decisiones que la mujer hace con respecto a la manera
en que llevará a cabo la lactancia, las cuales están influenciadas por el personal de salud y personas
cercanas. Esta repercute sobre la frecuencia en la que se ofrece el pecho al lactante así como al
grado de vaciamiento que se logre de la glándula mamaria.
No obstante, en ocasiones se presenta la necesidad de utilizar en la alimentación la lactancia
materna indirecta o, por razones médicas, lactancia artificial. En ambos casos, es indispensable
recomendar los cuidados que deben aplicarse en el manejo, preparación y conservación de la leche
para que ésta sea aprovechada en la mejor nutrición de la o del bebé.
8. Lactancia materna directa.
Para llevar a cabo una lactancia materna exitosa deben existir dos reflejos:
El reflejo de erección del pezón, que se provoca con un masaje ligero con los dos dedos en los
pezones, este reflejo lo hace más saliente y fácil de tomar por el bebé.
El reflejo de búsqueda del bebé, que se produce tocando el borde inferior del labio del bebé. Este
reflejo hace abrir la boca y buscar el pezón, siendo el momento para introducirlo.
Acostada en decúbito lateral.

Acostada en decúbito lateral.

144
Recomendaciones prácticas:
● La madre debe comprobar que el niño o niña esté con el pañal seco y limpio.
● La temperatura ambiental mayor de 36 grados disminuye el mecanismo de succión del niño o
niña.
● Lavarse las manos con agua y jabón cada vez que vaya a amamantar.
● No es necesario lavar los senos, es suficiente el baño diario.
● Al terminar de dar de comer al niño o niña, aplicar una gota de leche sobre el pezón, lo cual
lubrica y evita infecciones por su efecto protector.
● La mamá debe estar tranquila y cómoda mientras amamanta, independientemente de la posición.
● El tiempo promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 minutos. Sin embargo, se debe
respetar la necesidad individual de cada niño o niña, ya que unos comen despacio y otros más
rápido.

● Se deben alternar los senos cada vez que se amamante, iniciando con el que se terminó de dar
en la ocasión anterior.
● Se debe ayudar al bebé a eliminar el aire ingerido.
● La alimentación al seno materno debe ser a libre demanda, día y noche; es decir, alimentar cada
vez que el niño o niña quiera sin un horario estricto.
En las primeras semanas el niño o niña come con intervalos cortos, en ocasiones hasta menos de
dos horas; esto es normal debido a que el tiempo de vaciamiento gástrico es muy rápido. Esto ayuda
a mantener el suministro de leche.
Posición sentada clásica:
1. Con la espalda recta, colocar una almohada bajo el niño o niña para que quede más cerca del
pezón.
2. Acercar al niño o niña al pecho y no el pecho al niño o niña, ya que de hacerlo se provocará
malestar en la espalda
3. Colocar al niño o niña sobre un brazo, de tal forma que se pueda contener con la mano del
mismo brazo la pierna o las nalguitas del niño o niña.
4. Procurar que la cara quede exactamente frente al pecho lo que permitirá sostener el pecho con
la otra mano, en forma de C. Es decir, con el pulgar hacia arriba de la areola y los otros cuatro dedos
abajo del pecho.
5. La mano en esta posición permite dirigir fácilmente el pezón.
6. Tocar con el pezón el labio inferior del niño o niña para producir el reflejo de búsqueda.
7. Para abrir la boca se debe atraer al niño o niña rápidamente hacia el pecho para que logre

145
tomar no sólo el pezón sino también parte de la areola.
8. El mejor estímulo para la producción de leche es la succión, por lo tanto mientras más
amamanta, más leche tendrá.
II. Lactancia materna indirecta
Cuando la mujer tiene que separarse de su hijo o hija lactante, es muy recomendable continuar con
la lactancia materna exclusiva hasta que el menor cumpla 6 meses; o en su caso, que la lactancia
continúe formando parte básica de la nutrición del infante hasta el año o más de edad.
Se debe buscar apoyo permanente para que la madre decida y logre mantener activo el periodo de
lactancia.
Otras recomendaciones importantes serán el que la mujer inicie la extracción dos semanas antes de
separarse del niño o niña, por tener que regresar al trabajo u otra causa, con el objeto de que tanto
la madre como el hijo o hija se vayan acostumbrando.
Asimismo, la madre debe saber que al principio la extracción de leche es en poca cantidad y con la
práctica ésta aumenta.
Se indicará a la madre cómo debe extraer su leche con tres sencillos pasos:
Preparación, estimulación y extracción, así como las medidas que aplicará en su almacenamiento y
conservación.
1. Preparación. Realizar lavado de manos con agua limpia y jabón, secarlas con trapo o toalla
limpia.
2. Estimulación. Debe llevarse a cabo en 2 fases.
Fase I
1. Hacer masaje en la parte superior del pecho con los dedos en un mismo punto, oprimir
firmemente con un movimiento circular hacia el tórax; después de unos segundos, dar masaje en
otra área del pecho.
2. Continuar con el masaje en espiral alrededor del pecho, hasta llegar a la areola.
Fase II
3. Frotar cuidadosamente el pecho, desde la parte superior hacia el pezón, de manera que
produzca
cosquilleo.
4. Continuar con este movimiento desde la base del pecho al pezón. Esto ayuda a relajar a la
madre y estimula el "aflojamiento" de la leche.
5. Sacudir suavemente ambos pechos, inclinándose hacia delante. La fuerza de gravedad ayuda a
la bajada de la leche.
3. Extracción
6. Colocar el pulgar sobre el pezón y los dedos índice y medio aproximadamente 3 o 4 cm atrás
de él, formando una letra "C".
7. Empujar los dedos hacia la caja torácica, sin que se muevan del sitio donde los colocó.
8. Dar vuelta o girar los tres dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel.
Este movimiento oprime y vacía los pechos.
9. Repetir en forma rítmica de 2 a 5 minutos para desocupar los depósitos lactíferos. Colocar los
dedos, empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar.
10. Se alternará la extracción de ambos pechos, realizando cada vez la estimulación y los pasos de
la extracción.
11. Deseche los primeros chorros de leche de cada pezón y al terminar la extracción mójelos con
una gota de leche y déjelos secar al aire.
12. Se deben evitar movimientos bruscos o muy fuertes al apretar el pecho o el pezón porque
puede dañar los tejidos y provocar moretones.
13. Al extraer la leche deposítela directamente en un recipiente con tapadera; al terminar tape el
recipiente y colóquelo en el refrigerador o en otro recipiente con agua fría y manténgalo lejos del
calor para su conservación.
14. La leche guardada en un lugar fresco y limpio puede ser consumida dentro de las primeras 8
horas; si se conserva en el refrigerador puede utilizarse para consumo hasta por 48 horas.
III. Lactancia con sucedáneos
Cuando el médico contraindique la lactancia materna, se debe hacer énfasis en los cuidados para la
preparación, el manejo higiénico y la ministración del sucedáneo recomendada para la alimentación
del niño o la niña.
- La preparación del sucedáneo debe realizarse de acuerdo a las indicaciones médicas para evitar
indigestión o desnutrición.
- El agua en la que se disuelve el sucedáneo debe hervirse al menos durante 3 minutos.
- En el caso de no disponer de refrigerador, preparar exclusivamente el sucedáneo que se va a
proporcionar y desechar la que no se haya consumido en esa toma.
IV. Manejo higiénico para la ministración de la leche materna indirecta o la lactancia con
sucedáneo.
Para la ministración de la leche materna indirecta o para el sucedáneo, debe utilizarse vaso, taza y
cuchara. Este procedimiento es sencillo y barato.
Se recalcará que la falta de higiene en estos utensilios es la causa de la mayoría de enfermedades y
muertes por diarrea en niños o niñas, por lo que se insistirá en extremar los cuidados de limpieza de

146
las manos, del agua utilizada y el manejo higiénico de los utensilios.
Debe asegurarse que la taza, vaso, cuchara, el frasco para guardar la leche materna, o cualquier
otro utensilio para la ministración de leche materna o sucedáneo estén bien lavados con agua y
jabón y esterilizados, en especial durante los primeros meses de vida del niño o la niña; de acuerdo
a los siguientes pasos:
1. Lavar perfectamente el interior y exterior de los utensilios (taza, vaso, cuchara, etc.) con agua,
jabón, estropajo y cepillo, para tallar el interior de frascos donde se dificulta el acceso.
2. Enjuagar con suficiente agua y escurrir.
3. En el fondo de una olla o recipiente exclusivo para este fin, colocar una rejilla o paño.

4. Introducir en la olla todos los utensilios boca abajo y agregar suficiente agua hasta cubrirlos.
5. Colocar la olla en la estufa, a fuego alto, cuando el agua comienza a hervir, poner a fuego lento
durante 30 minutos.
6. Tirar el agua y dejar enfriar, sacar con las manos limpias la cuchara o las pinzas y utilizar éstas
para sacar los demás utensilios.
7. Verter la leche materna o el sucedáneo indicado por el médico en el utensilio que habitualmente
use y ministrar de inmediato.
8. Tirar sobrantes y guardar los utensilios esterilizados en un lugar fresco y limpio.

147
CITAS:
 La NOM 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus indica que las
mediciones de HbA1c(1) y microalbuminuria deberán realizarse una vez al año.

 Gustav Embden: Químico Físico Aleman, nacido en Hamburgo (10 Nov. 1874 -25 Jul.1993) Primer científico
en estudiar la química y el metabolismo de carbohidratos en el cuerpo humano y la conversion de glucógeno en ácido
láctico. Embden y sus colaboladores aislaron varios productos metabólicos de los músculos y descubrió la importancia
del ácido fosfórico, conocido como Adenosine Trifosfato (ATP).

 Otto Fritz Meyerholf: Científico Alemán premio Nobel de Fisiología y Medicina 1922, nacido en Hannover (12
Abr. 1884 - + 1951). Hico estudios decisivos en el conocimento de la ruta de la glicólisis.

 La NOM 043-SSA fue creada por la Secretaria de Salud para mejorar la nutricion de la poblacion Mexicana,
con orientación adecuada para la elección de alimentos en la ingesta diaria de los mexicanos. Brinda las
recomendaciones para una dieta equilibrada en la poblacion Mexicana. Esta representación gráfica de los grupos de
alimentos en el plato del bien comer no debe sufrir ninguna alteración o modificación.
En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes Unidades Administrativas
e Instituciones:
SECRETARIA DE SALUD
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General de Promoción de la Salud
Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
- Dirección General de Inspección Federal del Trabajo
- Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION "SALVADOR ZUBIRAN"
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA "ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES"
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
- Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO "FEDERICO GOMEZ"
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
- Dirección de Educación para el Consumo
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
COLEGIO MEXICANO DE NUTRIOLOGOS, A.C.
SOCIEDAD MEXICANA DE SALUD PUBLICA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FUNDACION MEXICANA PARA LA SALUD
CONSEJO MEXICANO DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE CONSUMO, A.C.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ASOCIACION MEXICANA DE NUTRIOLOGIA A.C.
OGALI CONSULTORIA EN NUTRICION.

 Historia de la fórmula de Harris-Benedict:


En 1919, el Laboratorio de Nutrición del Instituto Carnegie de Washington (EE.UU.), publica una
monografía con el título “A Biometric Study of Basal Metabolism in Man”. Los autores de esta
publicación fueron los fisiólogos-nutricionistas J. Arthur Harris y Francis G. Benedict.
En esta monografía Harris y Benedict evaluaron parámetros metabólicos de 136 hombres y 106
mujeres, todos adultos sanos. A estos sujetos se les realizó calorimetría indirecta y a partir de la
evaluación de sus datos con análisis de regresión, se diseñaron fórmulas matemáticas para predecir el
gasto energético en reposo, usando como variables la edad, el género, el peso y talla.
En 1984, los datos y la fórmula original de Harris y Benedict fueron re-evaluados por Roza y Shizga
determinando la masa celular activa total con mediciones de potasio corporal total (Ke). Basándose en
sus resultados, propusieron algunas variantes a esa fórmula original de 1919.
En 1990, Pellet publica en el American Journal of Clinical Nutrition una completa revisión sobre las
fórmulas matemáticas utilizadas para predecir el gasto energético en reposo. En esta publicación

148
aparece una actualización de la fórmula original de Harris y Benedict que es la que se utiliza hoy en
día.
A veces vernos bien es más sencillo de lo que pensamos; para empezar, si queremos mantener, o
disminuir nuestro peso es fundamental saber cuántas calorías debemos consumir.

Para ello el método más recomendado es el de Harris-Benedict, una ecuación que sirve para conocer
de manera más precisa y empírica la cantidad de calorías que necesita cada metabolismo en relación a
su sexo, peso, edad, altura, y actividad física.

Tener Buena Salud consideráis el mejor bien sobre la Tierra?... Digo que no, la felicidad está en saber
conservarse sano.” Padre Tadeo.

“La enfermedad es una ofensa a Dios. La salud es el mejor tributo que el hjombre puede ofrecer a su
Creador”.

Cardenal Verdier.

“En el Camino del progreso, que es la salud, existen por lo menos tres etapas: 1: Conocer la Verdad. 2:
Comprenderla y 3: Realizarla. Para alcanzar la meta gloriosa de la Salud, es necesario conocer las
leyes naturales, comprenderlas y aplicarlas de manera adecuada. La Sabiduría está en la Naturaleza y
no en el laboratorio. Para ser sabio de verdad es preciso observer la obra del Creador – Vale decir, La
Naturaleza-, practicar sus leyes inmutables y adquirir la suficiente experiencia personal.” En su libro
“Medicina Natural al Alcance de Todos”, el Dr. Manuel
Lazaeta Acharán enseña la Doctrina Térmica que se dirige a afiebrar la piel, para
refrescar las entrañas afiebradas por los prolongados esfuerzos digestivos que realizan e estómago
y los intestinos para procesar alimentos inadecuados e indigestos. Libro fruto de una larga
experiencia.

149

You might also like