You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CATOLICA TEGNOLOGICA DEL CIBAO

(UCATECI)

ASIGNATURA
Fitopatología II

FACILITADOR
Faustino Reyes

PARTICIPANTES
Elbio Ovalle Marizan 2013-1540

FECHA DE ENTREGA
Diciembre de 2017

La Chinola
En República Dominicana se introdujo el cultivo de la Chinola en la década del
1960, siendo la variedad ovalada la más apreciada por su mayor contenido de
pulpa y semillas.

Esta planta se reproduce por semilla y por estacas o esquejes.

La pasionaria es una enredadIera trepadora; puede alcanzar los 9 metros de


longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no
supera por lo general la década [cita requerida]. Su tallo es rígido y leñoso;
presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro.
Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a
desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar.
Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.

La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de


diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por
su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P.
edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el
azul pálido.

La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a


los colonizadores españoles a denominarla el fruto de la pasión; su estructura
pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y
cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas
Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambresrepresentarían los cinco
estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.

La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de


diámetro, fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e
incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta
grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen
es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior
atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el
fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Esta
variedad es conocida como gulupa en Colombia. Es de uso afrodisiaco
Es nativa de las regiones cálidas de Centroamérica y Sudamérica. Se cultiva
comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo,
entre otros países: Colombia, Puerto Rico(parcha), República
Dominicana (Chinola), México, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Ecuador, Pe
rú, Venezuela (Parchita), Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El
Salvador, partes del Caribe.

Los cultivares comerciales pertenecen casi sin excepción a las variedades


amarilla (P. edulis f. flavicarpa) y púrpura (P. edulis f. edulis).

La primera crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales; requiere


invariablemente más de 1000 mm anuales de lluvia y protección del viento y las
heladas, pero es por lo demás más rústica y vigorosa que la maracuyá púrpura,
y produce cosechas más regulares; por su superior resistencia a
los nematodos y otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de la
variedad púrpura.

La segunda está mejor adaptada a zonas templadas, por lo que puede cultivarse
a mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son similares a los de la variedad
amarilla.

La adopción de una u otra está dada con frecuencia por las preferencias
gastronómicas. El cultivo de maracuyá amarillo está más extendido en
Sudamérica, Hawái y Australia, mientras que en el África y la India las variedades
púrpuras predominan.

Las variedades cultivares más frecuentes son las siguientes:

 'Ouropretano' (púrpura): Brasil


 'Muico' (púrpura): Brasil
 'Peroba' (púrpura): Brasil (conocida como 'Brasileira Rosada' en Venezuela)
 'Pintado' (púrpura): Brasil
 'Mirim' (amarilla): Brasil
 'Redondo' (amarilla): Brasil (conocida como 'Brasileira Amarilla' en
Venezuela)
 'Guazú' (amarilla): Brasil
 'Hawaiiana' (amarilla): Colombia, Venezuela
 'Australian Purple' (púrpura): Australia, Hawái (también conocida como 'Nelly
Kelly')
 'Common Purple' (púrpura): Hawái
 'Kapoho' (amarilla): Hawái
 'Sevcik' (amarilla): Hawái
 'University Round' (amarilla): Hawái
 'Pratt' (amarilla): Hawái
 'Waimanalo' (amarilla): Hawái
 'Yee' (amarilla): Hawái
 'Noel's Special' (amarilla): Hawái
 'Maracuyá' (amarillo): Colombia, México
 'Parcha' (amarilla): Puerto Rico
 'Parchita' (amarilla): Venezuela
 'Iniap 2009' (amarilla) Ecuador
 'Quicornac' (amarilla) Ecuador

Taxonomía

Passiflora edulis fue descrita por John Sims y publicado en Journal of Botany,
British and Foreign 66: 141. 1928.1

Etimología

Passiflora: nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa "flor de
la pasión" (del latín passio = "pasión" y flos = "flor"), fue otorgado por
los misioneros jesuitas en 1610, debido a la similitud de algunas partes de la
planta con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo, el látigo con el que fue
azotado = zarcillos, los tres clavos = estilos; estambres y la corola radial = la
corona de espinas.

El nombre fruta de la pasión fue adoptado por los españoles tras el contacto
con nativos del Perú, los cuales obsequiaron a los mismos con estas frutas que
ellos denominaban Poro-p’osqo y que su traducción al español sería "bolsa-
ácida". Los españoles al principio se referían a ella como "asna vieja". 2 Al
conocer el arbusto de esta fruta y en especial su flor, los ibéricos se
sorprendieron y la llamaron “la flor piadora” ya que a sus ojos, esta, los recordaba
los elementos de la “Pasión de Jesucristo”. El color de la flor es rojo muy intenso,
de ello se desprende la frase “Rojo Pasión”.3

El nombre el maracuyá —introducido a las lenguas europeas a través


del portugués— es una corrupción del guaraní mburucuja;
etimológicamente mberu kuja, "hamaca de dípteros", por la dulzura del néctar
que resulta atractivo para el desove de los insectos o más bien porque el
contenido de sus frutos recuerda un grupo de dípteros.

Antracnosis (Colletotrichum gloesporiodes Penz)

Este hongo afecta a hojas, guías y frutos. En las


hojas los síntomas aparecen en los márgenes, y se
manifiesta como manchas acuosas de forma
circular de 5 mm de diámetro, presentan un halo de
color verde oscuro; en las guías se observan
lesiones alargadas; en los frutos las lesiones se
presentan como depresiones o áreas hundidas con
pudrición seca, causando un arrugamiento precoz del área afectada, la
pudrición llega a la parte
interna y finalmente el fruto cae. En las áreas
necróticas se observan anillos concéntricos de
puntos negros, que son las fructificaciones del
hongo.
Control cultural (estas son comunes para todas las
enfermedades):
• Podas sanitarias.
• Podas de formación para levantar la cortina y
permitir la circulación del aire.
• Eliminar el exceso de follaje.
• Drenar los excesos de agua.
Control químico:
Azoxistrobina 50%: 0.2 g / litro de agua
Benomil 50%: 1 g/ litro de agua
Oxicloruro de cobre 50%: 2.5 g / litro de agua
Clorotalonil 72%: 2.5 g / litro de agua
tomado

Mancha Parda (Alternaria passifloraceae)

Daños en el follaje y frutos. En las hojas se presentan manchas de color pardo-


rojizo y a veces márgenes acuosas. En los frutos se forman áreas necróticas
circulares ligeramente hundidas de color pardo-rojizo. Aspectos que desmejoran
la presentación del fruto para su comercialización.

Su ocurrencia concuerda con los períodos de lluvia. Se manifiesta en hojas,


como una mancha pardo rojiza, de tamaño variable, con bordes aceitosos. En
frutos aparecen manchas necróticas que demeritan la calidad de éstos: cuando
los tallos son afectados inducen a la brotación de yemas axilares. Ante la
presencia de la enfermedad se recomienda efectuar una fumigación muy
uniforme que le brinde un excelente cubrimiento al sistema foliar de las plantas,
usando fungicidas protectantes.

Verrucosis o roña

Presencia de lesiones de color pardo en frutos de diferente tamaño, ocasionan


deterioro en la apariencia externa del fruto.

Ataca la fruta, deteriorando su aspecto externo y, por consiguiente,


disminuyendo su valor comercial. Los síntomas consisten en lesiones ulcerosas
circulares levantadas en forma de verrugas pardas, de tamaño variable y aislado
unas de otras. Las aspersiones de sulfato de cobre y cal, en épocas lluviosas
coincidentes con la época de formación de frutas, previenen la enfermedad en
un alto porcentaje.
Bacteriosis (Xantomona passifloraceae)

El síntoma característico de esta enfermedad es la presencia en las hojas de


pequeñas manchas verde oscuro de naturaleza acuosa con aspecto aceitoso y
transparente.

En el fruto los síntomas se presentan como pequeñas áreas verde oscuro,


acuosas que se transforman en manchas circulares o irregulares, aceitosas,
superficiales, necróticas y con márgenes definidos. Daños: Se Presenta en los
tejidos tiernos y suculentos de la planta, extendiéndose a los haces vasculares
adyacentes,afectando los frutos y causando una total destrucción de la planta.
Las hojas y las ramas atacadas caen prematuramente, ocasionando la muerte
de la planta. Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección:
la localizada y la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en
hojas de la forma localizada se notan en el haz como manchas angulares
traslúcidas, que después toman una coloración parda y aspecto seco rodeadas
de un halo amarillo.

Virosis

La virosis es una de las enfermedades de mayor incidencia e importancia


en cultivos de parchita ya que ha reducido el área cultivada en Colombia
(Chávez et al., 1999). El virus infecta 28 géneros de los cuales 23
son Papilionaceas, lo cual indica su amplia distribución (Berrio y VM 1997). Bernal
y Tamayo (1999) reportan que en el Valle del Cauca el virus de la hoja disminuye
hasta 10% los rendimientos y 30 a 50% la cantidad de fruta de primera calidad y
exportación, respectivamente

You might also like