You are on page 1of 44

 

MÁSTER  EN  INGENIERÍA  DE  LAS  ESTRUCTURAS,  CIMENTACIONES  Y  


MATERIALES  

ETSICCP  UPM  –  2014  

TRABAJO  FIN  DE  MÁSTER  

MODELO  COMPUTACIONAL  PARA  EL  ESTUDIO  DE  LA  


ESTABILIDAD  DE  TUBERÍAS  BAJO  PRESIÓN  EXTERIOR    

Autor  :  D.  Juan  Pedro  Fernández  Palomino  

Tutor  :  D.  Juan  Carlos  Mosquera  Feijoo  

Madrid  –  12  de  septiembre  de  2014  

 
ÍNDICE  DE  CAPÍTULOS  
 

1.  INTRODUCCIÓN                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

1.1  Objeto  y  alcance    -­‐                                                                                                                                                                                            5  

2.2  Metodología  -­‐                                                                                                                                                                                                            5  

2.  ESTADO  DEL  CONOCIMIENTO  

2.1  Referencia  histórica  -­‐                                                                                                                                                                              6  

2.2  Características  de  la  infraestructura  objeto  de  estudio  -­‐                                            7  

2.3  Acciones  a  considerar  en  el  cálculo  de  galerías  blindadas  -­‐                            11  

2.4  Revisión  comparada  de  la  formulación  existente  -­‐                                                            15  

3.  MODELO  COMPUTACIONAL  PARA  EL  ESTUDIO  DE  ESTABILIDAD  

3.1  Introducción                                                                                                                                                                                                        20  

3.2  Preproceso                                                                                                                                                                                                              21  

3.3  Fase  de  solución                                                                                                                                                                                          25  

3.4  Postproceso                                                                                                                                                                                                          33  

4.  CONCLUSIONES  

4.1  Conclusiones                                                                                                                                                                                                      42  

4.2  Futuras  líneas  de  investigación                                                                                                                                  42  

   

  2  
ÍNDICE  DE  FIGURAS  
1.1 Modelo  de  blindaje                                                                                                                                  7  
 
2.1  Inestabilidad  geométrica  de  blindajes                                                            9  

2.2  Foto  fallo  de  blindaje                                                                                                                        13  

2.3  Reparto  de  presión  interior  en  blindaje                                                  12  

2.4  Reparto  de  presión  interior  en  blindaje                                                  12  

2.5  Definición  geométrica  del  pandeo  por  Jacobsen                  17  

3.1  Viga  de  Bernoulli                                                                                                                                      21  

3.2  Geometría  inicial  del  modelo                                                                                          22  

3.3  Ley  tensión  deformación  metales                                                                        23  

3.4  Numeración  elementos  principales                                                                25  

3.5  Distribución  carga  por  peso  propio                                                                26  

3.6  Distribución  presión  hidrostática                                                                      27  

3.7  Evolución  tensiones  del  nodo  más  tensionado                      34  

3.8  Evolución  tensiones-­‐profundidad                                                                    35  

3.9  Validación  por  Jacobsen                                                                                                        36  

3.10  Detalle  Validación                                                                                                                          37  

3.11  Ley  flectores                                                                                                                                              37  

3.12  Ley  cortantes                                                                                                                                          38  

3.13    Ley  axiles                                                                                                                                                      38  

3.14  Distribución  flector  en  elemento                                                                39  

3.15  Desplazamiento  nodo  clave                                                                                    39  

3.16  Deformada                                                                                                                                                  40  

3.17  Tensiones  con  imperfección  geométrica                                    41  

  3  
 

ÍNDICE  DE  TABLAS  

 
1.1 Valores  habituales  de  parámetros  de  blindajes    8  
 
2.1  Limitación  tensión  de  trabajo                                                                  10  

2.2  Reparto  de  presión  interior  en  blindaje                            11  

3.1  Propiedades  mecánicas  del  acero                                                  23  

  4  
CAPÍTULO  1.  INTRODUCCIÓN  

1.1.   Objeto  y  alcance  

El  presente  trabajo  trata  de  mostrar  un  modelo  computacional  desarrollado  en  MATLAB  
que  sirva  para  estudiar  la  carga  crítica  exterior  que  produce  la  inestabilidad  por  pandeo  de  
tuberías  de  acero,  sometidas  a  cargas  exteriores  con  diferentes  situaciones  de  
confinamiento  y  que  abarque  el  mayor  número  de  casos  que  en  ingeniería  podemos  
encontrarnos,  desde  blindajes  para  galerías  forzadas  hasta  conducciones  para  la  
extracción  de  petróleo  a  grandes  profundidades.    

Es  para  el  campo  de  los  blindajes  para  el  que  se  ha  recopilado  la  información  existente  y  se  
han  estudiado  sus  métodos  de  cálculo  por  ser  este  campo  el  que  cuenta  con  un  mayor  
avance  desde  el  punto  de  vista  analítico  y  experimental.  

En  esta  primera  fase  del  desarrollo  se  ha  implementado  el  Método  de  Elementos  Finitos  en  
el  código  para  una  geometría  en  dos  dimensiones,  con  la  definición  correspondiente  de  
topología,  condiciones  de  contorno  y  cargas  actuantes.  Se  ha  tenido  en  cuenta  el  efecto  de  
las  cargas  seguidoras  así  como  posibles  imperfecciones  geométricas.    

Para  ello  se  abordará  un  estudio  paramétrico  en  el  cual  intervendrán  el  espesor  de  la  
tubería,  el  diámetro  de  la  misma,  el  límite  elástico  del  acero,  la  profundidad  de  trabajo  de  
la  conducción,  así  como  cualquier  otro  parámetro  que  durante  el  desarrollo  del  trabajo  se  
determine  que  influye  en  el  fenómeno  estudiado.  

Se  comprobarán  y  contrastarán  los  primeros  resultados  ofrecidos  por  el  modelo  


desarrollado  con  las  expresiones  analíticas  y  experimentales  existentes.  Se  centrará  la  
comparación  con  los  estudios  existentes  para  tuberías  libres  instaladas  a  grandes  
profundidades  logrando  mediante  el  programa  analizar  la  evolución  de  tensiones  en  
función  del  aumento  de  profundidad.  

1.2.   Metodología  

Para  la  realización  del  trabajo  propuesto  se  plantea  la  siguiente  metodología:  

   1  -­‐  Revisión  bibliográfica  del  fenómeno  estudiado.  

   2  -­‐  Elaboración  del  código  basado  en  los  elementos  finitos.  

   3  -­‐  Adaptación  del  código  básico  a  las  diferentes  variables  planteadas.  

   4  -­‐  Análisis  de  resultados  mediante  la  modificación  de  variables.  

  5  
CAPÍTULO  2.  ESTADO  DEL  CONOCIMIENTO  

2.1.   Referencia  histórica  

En  los  últimos  años  ha  aumentado  el  interés  en  el  diseño  de  los  revestimientos  en  túneles  
de  saltos  hidroeléctricos  y  en  concreto  los  referentes  a  los  blindajes  de  acero  [17],  debido  
al  creciente  interés  en  el  desarrollo  de  proyectos  en  el  ámbito  de  las  centrales  
hidroeléctricas  reversibles,  diseñadas  para  grandes  saltos  y  caudales  (y  por  tanto  con  
túneles  de  gran  diámetro).  

Se  han  construido  grandes  centrales  reversibles  en  Centroeuropa  y  Japón  durante  las  
últimas  décadas.  Actualmente  en  España  se  encuentran  en  fase  de  proyecto  y  construcción  
varias  centrales  de  este  tipo.  De  acuerdo  con  las  previsiones,  la  aportación  de  energía  de  
bombeo  pasará  de  participar  de  un  1%  del  total  de  energía  generada  en  España  a  un  2%  
en  el  año  2020.  Así,  la  potencia  en  centrales  de  bombeo  pasará  de  los  2.546  MW  actuales  a  
5.700  MW  en  el  año  2020.  

Además,  es  necesario  revisar  los  métodos  actuales  de  cálculo  para  evaluar  la  integridad  
estructural  de  galerías  forzadas  existentes  y  que  pueden  llevar  en  operación  más  de  50  
años.  

Tradicionalmente,  se  han  utilizado  métodos  conservadores  y  semiempíricos  o  analíticos  


para  el  cálculo  de  estos  blindajes,  desarrollados  entre  1960  y  1980  [12,27],  pero  la  
envergadura  cada  vez  mayor  de  los  proyectos  hidroeléctricos  obligan  a  un  cálculo  más  
seguro,  ajustado,  y  por  tanto,  más  económico,  de  estos  blindajes.    

Desde  el  punto  de  vista  de  la  industria  del  petróleo,  durante  la  última  década  la  creciente  
demanda  de  crudo  y  los  limitados  recursos  de  este  producto  en  tierra  han  hecho  que  las  
compañías  del  sector  extiendan  sus  actividades  e  investigación  a  áreas  marinas  de  gran  
profundidad.  Hoy  en  día,  la  extracción  de  petróleo  y  gas  offshore  representa  
aproximadamente  el  20%  del  total  y  se  espera  que  crezca  en  los  próximos  años.    
Actualmente,  los  proyectos  offshore  están  en  un  rango  de  profundidades  de  instalación  de  
tuberías  de  entre  750  y  1500m[34].  

El  éxito  de  la  exploración  y  producción  a  grandes  profundidades  depende  


fundamentalmente  de  las  capacidades  tecnológicas  disponibles  convirtiéndose  éste  en  un  
campo  con  grandes  necesidades  en  cuanto  a  investigación.  En  la  actualidad  las  compañías  
están  investigando  para  alcanzar  profundidades  de  instalación  de  3000m  en  las  que  el  
colapso  es  intolerable  por  la  dificultad  de  su  mantenimiento  y  reparación.  

  6  
2.2.   Características  de  la  infraestructura  objeto  de  estudio  

Características   de   los   Blindajes   en   galerías   forzadas   de   saltos  


hidroeléctricos  

2.2.1.  Descripción  de  la  Geom etría  del  Blindaje  


 

Para  el  cálculo  estructural  del  blindaje,  se  pueden  considerar  siete  zonas  diferenciadas  en  
una  galería  forzada:  

1. Blindaje  de  acero,  que  está  en  contacto  directo  con  el  agua  a  presión.  
2. Holgura  o  gap  inicial,  entre  el  blindaje  de  acero  y  el  hormigón  del  trasdós.  
3. Horm igón   en   m asa   o   arm ado,   revestimiento   habitual   sobre   el   que   se   coloca   el  
blindaje.    
4. Roca   inyectada   (si   existe).   Inyecciones   de   impermeabilización   o   mejora   del  
terreno.  
5. Roca   fisurada,   que   corresponde   con   la   parte   del   macizo   rocoso   alterada   como  
consecuencia   de   la   excavación.   Los   valores   del   radio   externo   de   la   roca   alterada  
pueden   oscilar   entre   1   y   5   veces   el   radio   de   la   conducción.   Se   puede   estimar   un  
espesor  de  roca  fisurada  que  puede  ser  de  0,3  a  1m  con  tuneladora  y  de  1  a  2  m  con  el  
empleo  de  voladura.  [15]  
6. Roca   sin   alterar.  Se  supone  constituida  habitualmente  por  un  material  homogéneo,  
isotrópico  y  elástico,  con  un  módulo  de  deformación  medio  Er.  
7. Rigidizadores.   Se   disponen   para   aumentar   la   inercia   del   blindaje   liso   o   para  
funcionar  como  conectores  anclados  en  el  hormigón.  

Figura  1.1.  Modelo  Blindaje  

  7  
Los  principales  parámetros  que  influyen  en  el  cálculo  de  los  blindajes  son  los  siguientes:  
D/t  (Relación  entre  el  diámetro  y  el  espesor  del  blindaje),  L/D  ó  L/t  (Espaciamiento  entre  
rigidizadores),  I  (Inercia  de  los  rigidizadores),  la  calidad  del  acero,  g/D  (relación  entre  la  
holgura  inicial  y  el  diámetro),  Ec/Es,  (relación  entre  los  módulos  de  elasticidad  del  
material  del  trasdós  y  del  blindaje  de  acero).  Los  valores  habituales  de  los  parámetros  
geométricos  se  recogen  en  la  Tabla  nº  1:  

Parámetro Valores habituales

D/t 100-400

L/t 60-240

g/D 0,00015 – 0,0005

Tabla  1.1.  Valores  habituales  de  los  parámetros  geométricos  del  blindaje  

2.2.2 Tipos  de  blindajes  


Por  su  construcción,  se  distingue  entre  blindajes  lisos  y  blindajes  con  rigidizadores  
radiales.  El  diseño  final  debe  basarse  en  consideraciones  económicas  con  respecto  las  
opciones  disponibles:  aumentar  el  espesor  del  revestimiento,  utilizar  aceros  de  resistencia  
superior,  añadir  rigidizadores  externos  o  aumentar  el  espesor  del  revestimiento  liso.  

Blindajes  Lisos.  

El  revestimiento  liso  está  formado  por  una  chapa  cilíndrica.  Suele  emplearse  cuando  la  
presión  exterior  es  baja  y  se  aprovecha  el  espesor  mínimo  impuesto  por  el  transporte  y  
montaje.  Los  revestimientos  de  acero  liso  tienen  las  siguientes  ventajas  [4]:  

§ Su  diseño  y  cálculo  están  desarrollados  con  mucha  profundidad.  


§ El   diámetro   exterior   de   un   revestimiento   de   acero   liso   es   inferior   al   de   un  
revestimiento   de   acero   con   rigidizadores,   por   lo   que   el   diámetro   de   excavación   del  
túnel  será  más  pequeño.    
§ Su  ejecución  es  más  sencilla,  sobre  todo  para  espesores  de  chapa  inferiores  a  30  mm.  
Para   espesores   superiores   las   soldaduras   pueden   ser   más   complejas   y   suponen   un  
coste  superior.  
Se  considera  económico  el  uso  de  rigidizadores  para  espesores  de  chapa  superiores  de  38  
mm.  Hasta  ese  espesor,  los  revestimientos  pueden  instalarse  utilizando  soldadura  interna  
con  plena  penetración,  sin  necesidad  de  aplicar  tratamientos  térmicos  posteriores  a  la  
soldadura  (en  aceros  de  media  y  baja  resistencia).  

  8  
Blindajes  con  rigidizadores  
Los  rigidizadores  se  instalan  equiespaciados  longitudinalmente  sobre  la  tubería  de  acero  y  
están  soldados  perimetralmente  a  la  circunferencia  exterior  de  la  chapa.  Tienen  las  
siguientes  ventajas  [4]:  

§ Aportan  mayor  rigidez  al  conjunto.  Dependiendo  de  su  geometría,  solidarizan  la  chapa  
al  hormigón  (comportándose  por  tanto,  como  conectores).  
§ Son  más  ligeros  que  un  revestimiento  liso  a  igual  capacidad  resistente  (mayor  inercia).  
En  la  figura  nº  2  se  muestra  el  modo  de  inestabilidad  de  blindajes  con  diferente  
espaciamiento  de  los  rigidizadores.  Puede  apreciarse  la  formación  de  un  número  mayor  de  
lóbulos  (n)  para  una  separación  menor  de  los  rigidizadores.  

Figura  2.1.  Inestabilidad  geométrica  de  blindajes  con  diferente  espaciamiento  entre  rigidizadores.  

2.2.3. Lim itación  de  la  tensión  de  trabajo  


En  el  cálculo  de  tuberías  forzadas  y  blindajes  se  ha  utilizado  tradicionalmente  un  criterio  
de  limitación  de  la  tensión  admisible  en  el  acero,  que  se  suele  limitar  al  80%  del  límite  
elástico  (para  espesores  de  más  de  50  mm)  y  al  90%  para  chapas  más  delgadas.  

Los  aceros  empleados  en  blindajes  se  pueden  clasificar  en:  aceros  convencionales  de  límite  
elástico  hasta  355  MPa,  aceros  de  media  resistencia  entre  355  y  500  MPa  de  límite  
elástico,  aceros  de  alta  resistencia  entre  500  y  690  MPa  y  aceros  de  muy  alta  resistencia  
para  límites  elásticos  superiores.  Sin  embargo,  no  existe  en  la  normativa,  distinción  entre  
aceros  convencionales  y  de  alta  resistencia,  lo  cual  no  es  una  hipótesis  conservadora.  [16].  

Los  coeficientes  de  seguridad  respecto  de  las  tensiones  admisibles  propuestos  por  Gordon  
[16]  considerando  el  golpe  de  ariete  se  muestran  en  la  Tabla  nº  2.  

  9  
Condición de Diseño Límite Elástico Límite Último

Golpe de Ariete NORMAL 1,67 2,63

Golpe de Ariete EMERGENCIA 1,04 1,64

Tabla  2.1  Limitaciones  tensión  trabajo  

Cuando  se  asume  que  toda  la  presión  interior  es  resistida  en  exclusiva  por  el  blindaje  de  
acero,  se  admite  una  tensión  del  75-­‐100%  del  límite  elástico  y  del  50-­‐67%  de  la  carga  de  
rotura.  Sin  embargo,  si  se  considera  la  contribución  de  la  roca  y  del  relleno  de  hormigón,  
se  limita  la  tensión  entre  el  33  %  de  la  carga  de  rotura  y  el  67%  del  límite  elástico.  [15].  
Ambos  criterios  son  prácticamente  equivalentes.  

2.2.4. Im perfecciones  geom étricas  de  los  revestim ientos  


La  mayoría  de  los  revestimientos  son  muy  sensibles  a  las  pequeñas  imperfecciones.  Las  
principales  imperfecciones  que  pueden  afectar  al  comportamiento  de  los  blindajes  en  
galerías  forzadas  pueden  ser:  holgura  (gap)  entre  el  blindaje  y  el  revestimiento  del  
hormigón,  ovalidad  del  blindaje,  imperfecciones  de  tipo  ondulado  debido  a  defectos  de  
soldadura  [22]  o  durante  la  fabricación,  abolladuras  localizadas,  fisuras  y  espesores  
reducidos  en  zonas  de  corrosión.  

2.2.5. Ovalidad  del  blindaje  


Existen  limitaciones  en  la  fabricación  y  la  puesta  en  obra  para  controlar  la  geometría  del  
blindaje.  El  USACE  [28]  y  la  CECT  [6]  admiten  en  revestimientos  de  gran  diámetro  defectos  
de  geometría  de  hasta  aproximadamente  el  0,5%  de  su  diámetro.  Habitualmente  se  
utilizan  cruces  de  San  Andrés,  ajustables  para  obtener  la  circularidad  requerida  incluso  
durante  el  hormigonado  del  trasdós.  

2.2.6. Holgura  (gap)  


Habitualmente  la  holgura  existente  entre  el  blindaje  de  acero  y  hormigón  puede  variar  
desde  0  a  0,001  veces  el  radio  del  túnel,  dependiendo  de  diversos  factores,  tales  como:  
efectos  del  calor  de  fraguado  del  hormigón,  retracción  y  los  cambios  de  temperatura  en  
acero  y  hormigón  durante  la  construcción,  así  como  los  cambios  en  la  temperatura  
ambiente;  debidos  a  la  ventilación  natural  o  forzada  del  túnel.  En  la  siguiente  tabla  se  
muestran  algunos  valores  dados  para  la  holgura  inicial  según  normativa  europea  y  
norteamericana  respecto  al  radio  del  túnel  R.  

  10  
Valores recomendados de
Gap inicial (g)
holgura
USACE [28] 0 <g <0,001 R
Inicial 0,0002 R < g <0,001 R
En servicio Roca muy compacta: g ≥ 0,0002 R (0,0005 R)
Roca fisurada sin
C.E.C.T. [6] En servicio g = 0,0010 R
inyecciones
Revestimiento de
En servicio acero muy solicitado g ≥ 0,0007 R
a presión interna
Tabla  2.2  Valores  recomendados  de  la  Holgura  

2.3. Acciones  consideradas  en  el  cálculo  de  galerías  blindadas  


 

Las  comprobaciones  de  seguridad  necesarias  para  galerías  blindadas  podrían  agruparse  
en:  

• Comportamiento  tensional  a  presión  interior  (incluyendo  el  golpe  de  ariete).  


• Estabilidad  y  capacidad  mecánica  del  blindaje  de  acero  sometido  a  presión  exterior  
(presión  hidrostática  o  bien  presiones  de  inyección  en  su  trasdós).  
• Comprobación  de  resistencia  de  la  roca  circundante:  se  trata  de  una  comprobación  
según   la   teoría   de   mecánica   de   rocas   que   no   se   contempla   en   el   presente  
documento.  

2.3.1. Blindajes  som etidos  a  presión  interior  


 

En  el  estudio  de  Valdeolivas  y  Mosquera  [35]  se  ha  comparado  la  metodología  recogida  en  
el  USACE  [28]  con  la  de  Jacobsen  [19].  Ambas  formulaciones  consideran  un  reparto  de  la  
presión  interior  entre  el  blindaje  y  el  revestimiento  de  hormigón  y  el  macizo  rocoso  en  
función  de  las  hipótesis  de  compatibilidad  de  los  desplazamientos.  

Los  parámetros  que  condicionan  este  reparto  son:  la  relación  entre  el  módulo  de  
elasticidad  del  revestimiento  y  del  blindaje,  holgura  (gap)  existente  entre  el  blindaje  y  el  
revestimiento  de  hormigón  y  la  relación  existente  entre  el  radio  de  la  conducción  (Rs)  y  el  
“radio”  de  la  roca  fisurada  (Rfis).  

En   la   figura   nº   4   se   presenta   el   porcentaje   de   presión   interior   absorbida   por   el   blindaje  


para   una   relación   entre   el   radio   de   la   roca   fisurada   y   el   radio   de   la   conducción   de  
Rfis=4Rs.   El   cálculo   se   realiza   para   dos   valores   de   la   relación   entre   el   módulo   de  
elasticidad   del   revestimiento   y   del   blindaje:   Ec/Es=   0,095   y   0,047.   El   cálculo   se   ha  
realizado   para   una   conducción   con   una   relación   D/t=   285,7.   Valores   éstos,   típicos   de  
blindajes  en  galerías  forzadas.  

  11  
%P (Blindaje) D/t=285,7 Rfis=4Rs
110

100

90

80

70
% P (blindaje)
USACE Ec/Es=0.095
60

50 Jacobsen Ec/Es=0.095

40 USACE Ec/Es=0.047

30 Jacobsen Ec/Es=0.047

20

10

0
0,00E+00 2,00E-04 4,00E-04 6,00E-04 8,00E-04 1,00E-03 1,20E-03
g/R

Figura  2.3.  Reparto  de  la  presión  interior  en  el  blindaje  Rfis=4Rs.  Valdeolivas  y  Mosquera.  

En  la  figura  nº  4  se  aprecia  que  el  blindaje  puede  llegar  a  resistir  únicamente  del  orden  del  
20%  de  la  presión  interior  total  en  el  caso  de  asegurarse  un  completo  confinamiento  del  
mismo  El  blindaje  va  soportando  un  mayor  porcentaje  de  la  presión  hasta  un  valor  del  
orden  de  g/R=  4e-­‐4,  a  partir  del  cual  soporta  un  100%  de  la  presión  interior.  

En  la  figura  nº  5  se  recogen  los  resultados  para  una  relación  entre  el  radio  de  la  roca  
fisurada  y  el  radio  de  la  conducción  de  Rfis=1,5Rs.  El  macizo  en  este  caso  es  más  rígido  y  
por  lo  tanto  el  blindaje  recibe  un  menor  porcentaje  de  presión  interior  que  en  el  caso  de  
Rfis=4Rs.  

%P (blindaje) D/t=285,7 Rfis=1.5Rs


110
100
90
80 USACE Ec/Es=0.047
70
USACE Ec/Es= 0.095
%P (blindaje)

60
50 Jacobsen Ec/Es= 0.095

40 Jacobsen Ec/Es= 0.047


30
20
10
0
0,00E+00 2,00E-04 4,00E-04 6,00E-04 8,00E-04 1,00E-03 1,20E-03
g/R

Figura  2.4.  Reparto  de  la  presión  interior  en  el  blindaje  Rfis=1,5Rs.  Valdeolivas  y  Mosquera.  

  12  
Se  observa  en  las  figuras  nº  4  y  5,  que  ambas  metodologías  (USACE  y  Jacobsen)  arrojan  
resultados  muy  similares,  más  próximos  para  valores  altos  de  la  relación  g/R.  Por  el  
contrario,  los  resultados  tienen  una  mayor  discrepancia  para  valores  bajos  de  Ec/Es.  Sin  
embargo,  el  reparto  de  presiones  sólo  es  efectivo  para  relaciones  muy  bajas  de  g/R,  
absorbiendo  el  blindaje  el  100%  de  la  presión  a  partir  de  un  valor  de  g/R=4e-­‐4.  

En  la  práctica  habitual,  se  aconseja  no  tener  en  cuenta  la  contribución  del  hormigón  y  del  
macizo  rocoso  en  el  cálculo  a  presión  interior.  A  la  vista  de  los  resultados  obtenidos,  
parece  ésta  una  práctica  correcta.  

2.3.2. Blindajes  som etidos  a  presión  exterior  


 

La  acción  de  presión  exterior  más  frecuente  es  la  carga  hidrostática.  Puede  presentarse  en  
aquellos  túneles  que  son  rápidamente  vaciados  para  su  inspección  y  mantenimiento.  
También  pueden  darse  las  condiciones  de  presión  externa  cuando  un  túnel  de  baja  presión  
atraviesa  una  zona  con  nivel  freático  alto,  o  durante  la  construcción  a  causa  de  presiones  
de  inyección  excesivas  en  el  trasdós  del  mismo.  [4]  

En  algunos  casos,  se  ha  recurrido  a  la  instalación  de  un  sistema  de  drenaje  externo  
consistente  en  tuberías  que  discurren  paralelas  al  eje  del  túnel.  También  se  han  colocado  
en  algunos  casos  válvulas  antirretorno  para  aliviar  la  presión  exterior.  [15]  En  cualquier  
caso,  se  ha  de  diseñar  el  revestimiento  para  soportar  una  proporción  de  la  carga  
hidrostática  total  externa,  porque  los  drenajes  pueden  no  anular  las  presiones  y  siempre  
cabe  la  posibilidad  de  que  algunos  se  obturen  o  no  funcionen  correctamente.  Deben  
tenerse  en  cuenta  los  condicionantes  medioambientales,  a  la  hora  de  la  ejecución  de  un  
drenaje  permanente  del  túnel,  dado  que  se  puede  traducir  en  un  drenaje  permanente  en  
superficie  o  incluso  en  el  agotamiento  de  acuíferos.  

Figura  2.2.  Fallo  de  blindaje  por  inestabilidad  

  13  
Existen  tres  modos  posibles  de  fallo  de  los  blindajes  sometidos  a  presión  exterior:  
Inestabilidad  global  del  blindaje  más  los  rigidizadores,  inestabilidad  local  del  tramo  liso  
entre  rigidizadores  y  plastificación  de  la  chapa  o  rotura  de  la  soldadura.  Se  muestra  en  la  
figura  nº  3  un  fallo  de  un  blindaje  sometido  a  presión  exterior.  

El  fallo  de  un  revestimiento  de  acero  debido  a  presión  exterior  se  produce  por  
inestabilidad  geométrica  o  bien  por  agotamiento  estructural  del  acero  (plastificación),  que  
en  la  mayoría  de  los  casos  reales,  se  ha  manifestado  por  la  formación  de  un  único  lóbulo  
paralelo  al  eje  del  túnel  (inestabilidad  global  o  incipiente  comienzo  de  la  inestabilidad  
local).  [4,31]  

La  plastificación  de  la  sección  más  solicitada  suele  ser  el  modo  de  fallo  más  habitual  en  el  
caso  de  blindajes  lisos  de  saltos  hidroeléctricos  con  esbelteces  D/t  comprendidas  entre  
100  y  300  [31].  Aunque  el  fallo  sea  por  plastificación  debe  tenerse  en  cuenta  la  no  
linealidad  geométrica  del  problema  [30].  Únicamente  para  blindajes  con  esbelteces  muy  
altas  y  con  aceros  de  alto  límite  elástico  puede  presentarse  la  inestabilidad  geométrica.    

Debe  tenerse  en  cuenta,  que  en  el  caso  de  fallo  por  inestabilidad  geométrica,  no  se  está  
aprovechando  suficientemente  el  material.  [30]  

  14  
2.4. Revisión  comparada  de  la  formulación  existente  
   

Como  se  ha  señalado  en  el  objeto  del  trabajo,  se  hace  una  revisión  global  de  todas  las  
circunstancias  ante  las  que  una  tubería  se  puede  encontrar  y  ser  susceptible  de  alcanzar  la  
carga  crítica  de  pandeo.  La  formulación  que  recoge  el  mayor  número  de  variables  es  la  
referente  a  blindajes  en  la  que  se  engloba  desde  tuberías  libres  hasta  confinadas  con  diferente  
casuística.  Es  por  esto  que  se  ha  decidido  revisar  la  bibliografía  referente  al  ámbito  
anteriormente  mencionado  

En  el  caso  del  revestimiento  interior  de  acero  de  un  túnel  hidráulico,  éste  se  encuentra  
confinado  por  el  hormigón  del  trasdós.  El  blindaje  de  acero  está  coaccionado  y  los  
desplazamientos  hacia  el  exterior  quedan  impedidos  por  el  hormigón  a  partir  del  cierre  
del  gap,  y  por  ello  tiene  una  resistencia  a  inestabilidad  muy  superior  a  la  de  una  tubería  
libre  (aérea)  de  iguales  características  (hasta  20  veces  superior).  

Desde  los  años  50,  distintos  autores  han  tratado  la  teoría  de  la  inestabilidad  del  
revestimiento  de  acero  de  pozos  y  túneles.  Las  distintas  soluciones  teóricas  producen  
resultados  diferentes,  por  lo  que  parece  prudente  realizar  un  análisis  comparado  de  estas  
metodologías  para  determinar  de  modo  seguro  las  presiones  de  inestabilidad  críticas.  

Existen  tres  principales  aproximaciones  al  fenómeno,  la  teoría  de  lóbulos  múltiples,  la  
teoría  de  simetría  radial  y  la  de  inestabilidad  mediante  lóbulo  único.  [4]  

• Inestabilidad  con  form ación  de  lóbulos  m últiples.  


Se  utiliza  para  definir  la  presión  de  inestabilidad  en  los  tramos  de  chapa  entre  dos  
rigidizadores  consecutivos  o  en  el  caso  de  tuberías  aéreas.  Se  considera  una  chapa  
cilíndrica  sometida  a  presión  externa  uniforme  y  que  no  tiene  restringidos  sus  
movimientos  radiales.  La  tubería  tiende  a  pandear  simétricamente  con  dos  o  más  
lóbulos.  Las  formulaciones  de  Von  Mises  [4],  Donnell  [28]  y  Roark  [28]  están  indicadas  
para  el  cálculo  de  inestabilidad  local  de  tubos  sujetos  en  sus  extremos  
circunferencialmente.  

• Inestabilidad  con  sim etría  radial.    


En  este  caso  se  tiene  en  cuenta  el  confinamiento  radial  proporcionado  por  el  
revestimiento  de  hormigón  alrededor  del  cilindro  y  la  holgura  se  considera  uniforme  en  
todo  el  perímetro.  Su  utilización  es  menor,  puesto  que  arrojan  resultados  menos  
conservadores  que  las  teorías  de  lóbulo  único.  Las  formulaciones  de  Vaughan  (1956)  
[28]  y  Borot  [28]  están  indicadas  para  el  cálculo  de  inestabilidad  con  coacción  radial.  

• Inestabilidad  con  form ación  de  un  lóbulo  único.    


En  estas  teorías  se  asume  que  el  cilindro  no  es  probable  que  se  mantenga  centrado  con  
una  holgura  inicial  uniforme  en  todo  el  contorno.  El  cilindro  se  apoyará  sobre  el  material  
que  le  rodea  en  algún  punto  y  tendrá  el  doble  del  gap  radial  en  el  lado  contrario.  Cuando  
la  presión  exterior  alcanza  un  valor  critico,  el  cilindro  pandeará  según  un  lóbulo  único  en  
general.  Boot  [5],  sin  embargo  propone  dos  lóbulos.  

  15  
Las  teorías  más  relevantes  para  cálculo  de  inestabilidad  por  form ación  de  un  
lóbulo  único  son  las  siguientes:  

o Glock   [21]  Se  trata  de  un  método  analítico,  con  la  hipótesis  de  confinamiento  total  
(gap=0)  y  en  régimen  elástico.  Es  aplicable  a  blindajes  lisos.  
  2.2
⎛ t ⎞
        Pcr = E' ⎜⎜ ⎟⎟                                                                                                (1)  
⎝ R ⎠
Donde  Pcr  es  la  presión  crítica,  E’  es  el  módulo  de  elasticidad  en  deformación  plana,  t  y  R  
son  respectivamente  el  espesor  y  el  radio  del  revestimiento.  

o Boot   [5]  Se  trata  de  otro  método  analítico  que  modifica  la  ecuación  de  Glock  para  
tener  en  cuenta  un  gap  inicial,  también  en  régimen  elástico.  Se  aplica  a  blindajes  lisos.  
o Am stuz   [6]   Utiliza   un   método   analítico   en   régimen   inelástico.   Es   aplicable   a  
blindajes  lisos  y  con  rigidizadores.  
o Jacobsen  [18]  Es  un  planteamiento  analítico  en  régimen  inelástico.  Es  el  de  más  
amplia  utilización  en  la  actualidad,  pese  a  su  complejidad  práctica.  Es  aplicable  a  blindajes  
lisos  y  con  unas  simplificaciones  a  blindajes  con  rigidizadores.  Las  ecuaciones  generales  de  
Jacobsen   pueden   ser   particularizadas   para   revestimientos   de   acero   lisos.   Requiere   la  
solución  de  tres  ecuaciones  simultáneas  no  lineales.  Jacobsen  estableció  que  la  tensión  en  
la  fibra  extrema  del  revestimiento  ha  alcanzado  el  límite  elástico  y  considera  la  hipótesis  
de   deformación   plana.   Sin   embargo,   Jacobsen   no   consideró   explícitamente   la   estabilidad  
elástica   o   inelástica   del   revestimiento,   sino   que   asumió   que   la   presión   crítica   de  
inestabilidad  corresponde  a  la  condición  de  plastificación  de  la  primera  fibra  en  cualquier  
punto  del  revestimiento.  
Para  validar  la  presión  crítica  de  inestabilidad  calculada,  el  nivel  de  tensiones  tangenciales  
en  el  revestimiento  no  debe  exceder  el  80%  del  límite  elástico  del  acero  utilizado.  Cuando  
el  nivel  de  tensiones  supera  este  valor,  el  comportamiento  tensión-­‐deformación  del  acero  
tiende  a  convertirse  en  no  lineal.  

 
Pcr*R* FS
  σ* FS = ≤ 0.8f s y (2)  
                                                                                                                                                           
t
 

Siendo  en  la  expresión  anterior:  t  el  espesor,  R  el  radio,  Pcr  la  presión  crítica,  fsy  es  el  
límite  elástico  del  acero  y  FS  es  el  factor  de  seguridad  requerido  y  σ  la  tensión  de  cálculo.  

  16  
 
Figura  2.3  Definición  geométrica  del  pandeo  según  Jacobsen  

o M ontel   [20]   Desarrolla   una   formulación   empírica.   Se   considera   en   régimen  


inelástico.   Está   restringida   a   blindajes   lisos.   El   pandeo   se   admite   que   se   producirá   en  
forma  de  un  único  lóbulo.  
 

 (3)  
 
donde   D   es  el  diámetro  del  tubo;   t   su  espesor;  σy   es  el  límite  elástico  del  acero;  δo  
es  la  amplitud  de  las  imperfecciones  y  g  el  gap.  

 
o El   Sawy   and   M oore   [13]  Realiza  una  aproximación  mediante  elementos  finitos  
y   un   estudio   paramétrico   para   blindajes   lisos.   Es   una   formulación   de   fallo   mediante  
inestabilidad  elástica.  
 
⎡ ⎤
3 ⎢
t δ ⎥
  E' ⎛ t ⎞ ⎢ 25 + 350 + 315 ⎥
Pcr = ⎜ ⎟ R R
⎢ ⎥
4 ⎜⎝ R ⎟⎠ t
2
                                                                                                                ⎢ ⎛ t ⎞ δ ⎥ (4)  
⎢ 0,15 + 65 + 350⎜ ⎟ +145 ⎥
⎣ R ⎝ R ⎠ R ⎦
 

Expresión  en  la  que  δ  es  la  holgura  inicial.  

  17  
o Thepot   [26]   .Desarrolla   una   aproximación   mediante   aplicación   del   método   de  
elementos  finitos  y  mediante  inestabilidad  elástica  para  blindajes  lisos.  
 
Pcr 0.218 t 2.2
                                                                                                       
= ( ) (5)  
Ε' (1.0 + 0.41 δ − 0.006 δ 2 ) R ο
 
1.2
  0.6 ⎛ ⎜ d ⎟ ⎛ R 0 ⎞
⎞
                                                                                                                                          (6)  
δ =3 ⎜ ⎟
⎜ R ⎟ ⎜⎝ t ⎟⎠ ≤ 10.0
  ⎝ 0 ⎠

Expresión  en  la  que  d  es  la  holgura  inicial  y  δ  es  un  parámetro  adimensional  a  partir  de  
ésta.  

Las  teorías  para  cálculo  frente  a  inestabilidad  de  tubería  lisa  y  con  rigidizadores  
(inestabilidad  global)  más  utilizadas  son  las  de  Amstuz  (1970)  [4,28]  y  Jacobsen  (1974)  
[18].  

El  Sawy  [14]  (2002)  determinó  también,  mediante  un  estudio  paramétrico,  valores  para  la  
inestabilidad  inelástica  (plastificación)  para  blindajes  lisos.  Otros  trabajos  interesantes  
mediante  la  aplicación  de  elementos  finitos  son  los  de  Prabu  [23]  y  Das  P.  [8].  

2.4.1. Norm ativas   y   códigos   relacionados   con   el   cálculo   de   blindajes   de  


acero  
 

• CECT.   Com ité   Europeo   de   la   Chaudronnerie   et   de   la   Tolerie   (1979,  


Rev.1984)   [6].   En   Europa   es   la   única   normativa   que   hace   explícitamente   mención   al  
cálculo  de  blindajes  de  acero  [6].  Incluye  ecuaciones  y  ábacos  derivados  de  la  formulación  
de  Amstuz  [6].  Exige  un  coeficiente  de  seguridad  superior  a  1,6.  
• USACE.   Tunnels   and   shafts   in   rock   (1997)   [28].  Recomienda  los  métodos  
de   Amstuz,   Jacobsen   y   Vaughan   para   la   inestabilidad   global.   Para   el   estudio   de   la  
inestabilidad   local   entre   rigidizadores   recomienda   las   formulaciones   de   Von   Mises   y  
Donnell.   Se   considera   aceptable   el   cálculo   cuando   las   tensiones   obtenidas   no   superan   el  
80%  de  su  límite  elástico.  
Otros  manuales  o  códigos  relacionados  son  los  siguientes:  

• ASME.  American  Society  of  Mechanical  Engineers.  Boiler  and  pressure  vessel  code.  
2001    
• Guía   técnica   sobre   tuberías   para   el   transporte   de   agua   a   presión   CEDEX.   Recoge  
una   extensa   relación   de   normativa   relacionada   con   el   cálculo   de   tuberías   en  
presión.  (basada  en  AWWA  Manual  M11)  
• ASTM  F1216  (1.998)  [3]  

  18  
• Recommended   Practice   DNV-­‐RP-­‐C202   Buckling   Strength   of   Shells”   de   DET  
NORSKE  VERITAS  [9]  
• ECCS  “Buckling  of  steel  shells.  European  Recommendations”  [10]  
• ECCS  “European  recommendations  for  steel  construction  buckling  of  shells”  [11]  
• EPRI  “Design  Guidelines  for  Pressure  Tunnels  and  Shafts”  AP-­‐5273.  [15]  

  19  
3. MODELO  COMPUTACIONAL  PARA  EL  ESTUDIO  DE  ESTABILIDAD  
DE  TUBERÍAS  BAJO  PRESIÓN  EXTERIOR  

3.1. Introducción  
 
En  el  presente  capítulo  se  explicarán  las  fases  establecidas  para  desarrollar  el  código  para  
simular  el  problema  del  pandeo  lineal  de  tuberías  sometidas  a  presión  exterior.  

El  código  de  programación  se  ha  desarrollado  mediante  la  herramienta  MATLAB,  ello  
motivado  por  la  versatilidad  del  programa  y  la  dilatada  experiencia  que  existe  en  el  campo  
de  la  investigación  trabajando  con  este  software.  

MATLAB  se  basa  en  la  computación  basada  en  matrices,  ideal  para  implantar  un  modelo  
para  cálculo  mediante  elementos  finitos.  Además  se  trata  de  una  herramienta  integral  en  
la  que  pueden  ser  desarrolladas  todas  las  etapas  de  la  simulación,  desde  el  preproceso  con  
la  definición  de  la  topología  del  problema,  la  fase  de  cálculo  en  la  que  se  pueden  implantar  
los  algoritmos  de  resolución  necesarios,  como  la  etapa  de  postproceso  en  la  que  
emplearemos  las  funcionalidades  disponibles  para  procesar  y  representar  la  información  
obtenida.  

Para  la  fase  inicial  del  programa  se  han  desarrollado  dos  ficheros  principales,  “Principal”  
en  el  que  se  permite  la  introducción  de  todas  las  variables  del  caso  de  estudio  como  son  
diámetro,  espesor,  profundidad,  etc  y  un  fichero  donde  se  realiza  el  cálculo  
“CalculodefoGeo”  al  que  van  relacionadas  el  resto  de  funciones  auxiliares.  

Para  este  estudio  inicial  se  ha  optado  por  un  modelo  en  dos  dimensiones,  definiendo  una  
sección  de  la  tubería  compuesta  por  180  elem entos  que  serán  tipo  viga  “EULER-­‐
BERNOULLI”  con  tres  grados  de  libertad  por  nodo,  dos  de  traslación  y  uno  de  
rotación.  

De  cara  a  plantear  el  cálculo  se  decide  someter  a  la  tubería  a  un  incremento  lineal  de  
profundidad  hasta  la  cota  máxima  determinada  por  el  usuario,  a  fin  de  estudiar  la  
evolución  de  los  diferentes  parámetros  que  definen  del  comportamiento  de  la  sección.  

  20  
3.2. Preproceso  

Esta  fase  corresponde  a  la  definición  inicial  del  modelo,  determinación  del  tipo  de  
elementos  que  compondrán  el  sólido  y  condiciones  de  contorno  que  condicionarán  su  
comportamiento.  

Hipótesis  asumidas:  

-­‐ Deformación  plana:  Dado  que  es  admisible  considerar  la  longitud  de  tubería  como  
infinita  frente  a  las  dimensiones  transversales  de  la  misma,  y  que  consideramos  
que  no  existe  variación  significativa  de  las  condiciones  de  carga  del  blindaje  a  lo  
largo  del  eje  longitudinal  de  la  misma,  es  aceptable  adoptar  la  hipótesis  de  
deformación  plana  y  por  tanto  la  posibilidad  de  estudiar  el  problema  en  dos  
dimensiones.  
 
-­‐ Elementos:  La  sección  de  la  tubería  la  modelizaremos  mediante  elementos  viga,  
lineal  con  comportamiento  elástico  lineal  y  compuestos  por  dos  nodos,  cada  uno  
con  tres  grados  de  libertad,  dos  de  traslación  y  uno  de  rotación.  Esta  elección  viene  
motivada  por  que  la  viga  materializa  perfectamente  el  comportamiento  de  un  
anillo  flexible  en  dos  dimensiones,  y  por  los  ratios  diámetro/espesor  empleados  la  
tensión  en  la  sección  del  elemento  viga  puede  considerarse  constante  y  
reproducible  por  un  elemento  lineal.  
 

 
Figura  3.1  Viga  de  Bernoulli  

  21  
Numeración local de grados de libertad

^2 ^5 3 6
1--->|-------------------| --->4 @----------------@
i j')
 

Geometría  de  la  sección  y  definición  de  parámetros.  

Para  el  estudio  inicial  se  ha  optado  por  una  tubería  de  1525m m  de  diám etro  y  
2.5cm  de  espesor  obteniendo  un  ratio  D/t  de  60,  por  lo  que  se  considera  una  tubería  de  
pared  delgada  (D/t>40).  Esta  es  la  hipótesis  inicial  ya  que  se  han  estudiado  diversos  
ratios  de  esbeltez.  

De  cara  al  número  de  elementos  de  estudio,  se  ha  definido  un  modelo  formado  por  180  
elem entos  viga  con  2  nodos  cada  uno  sumando  un  total  de  181  nodos.  Al  tratarse  de  una  
estructura  cerrada  el  código  automáticamente  hace  coincidir  el  último  nodo  con  el  
primero  asignando  los  mismos  grados  de  libertad  a  ambos.  

Al  tratarse  de  elementos  viga  tipo  Bernoulli,  cada  elemento  posee  6  grados  de  libertad  por  
lo  que  nuestro  modelo  sumará  un  total  de  540  grados  de  libertad.  

La  sección  se  ha  generado  mediante  la  función  llamada  “circunferencia”  que  nos  pedirá  
introducir  el  radio  deseado  para  la  tubería.  A  partir  de  ese  dato  generará  una  estructura  
cerrada  de  elementos  y  nudos  mediante  el  algoritmo  correspondiente.  

 
Figura  3.2  Geometría  inicial  del  modelo  

  22  
-­‐ Características  del  material:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
Tabla  3.1  Propiedades  mecánicas  del  acero  

 
 
 

 
Figura  3.3  Ley  tensión  deformación  en  metales  

 
 
 

  23  
Para  la  introducción  de  parámetros  que  definan  el  problema,  el  usuario  encontrará  las  
siguientes  herramientas:  

% ----------------------ooo----------------------------

%Datos del problema de estudio

diam=1.5; %diámetro tubería


rad=diam/2; %radio tubería
resalt=rad/100 %parámetro para introducir irregularidad geométrica
esp=0.025; %espesor tubería
ltub=1 %longitud tramo tubería
profun=20; %profundidad generatriz inferior
gamflu=10; %densidad del fluido en el que esta sumergido
 

% ----------------------ooo----------------------------

%Características del material

E=2.1e8; % Módulo de elasticidad KN/m^2


gam=78.5; % peso específico en KN/m^3
Maxtens=275000; % Tensión admisible según tipo de material KN/m2
cs=1.1; %Coeficiente de seguridad aplicado al cálculo de la
tensión admisible máxima
 

% ----------------------ooo----------------------------

%Topología

[x,y]=circunferencia([rad;rad],rad);

x=x'; %vector coordenadas x


y=y'; %vector coordenadas y
xinicial=x
yinicial=y
gcoord=[x,y]; %matriz de coordenadas de nudos

N=length(gcoord)-1; %n∫ de elementos totales

nnode=(nnel-1)*N; % nº de nudos del sistema


edof = nnel*ngdlnudo; % nº de gdl por elemento
ngdltot=nnode*ngdlnudo; % nº de gdl del sistema
umbral_u=1e-9; % Umbral de movimientos

I=((1/12)*ltub*(esp^3))*ones(N,1); % Vector de momentos de inercia


de las secciones transversales

% y(46)=y(46)-resalt % introducción de irregularidad geométrica


% y(45)=y(45)-resalt
% y(44)=y(44)-resalt

  24  
Figura  3.4  Numeración  elementos  principales  

3.3. Fase  de  solución  


 
 
En  esta  fase  definiremos  las  condiciones  de  contorno  del  modelo,  la  tipología  de  cargas  
actuantes  y  las  diferentes  hipótesis  de  estudio  del  problema  desde  el  punto  de  vista  de  las  
cargas,  es  decir,  se  analizarán  tuberías  de  diferentes  esbelteces,  ante  diferentes  niveles  de  
presión  exterior,  así  como  la  posibilidad  de  existencia  de  irregularidades  geométricas.  

-­‐  Condiciones  de  contorno:  El  modelo  deberá  tener  impuestos  tres  grados      de  
libertad  para  que  las  condiciones  de  sustentación  de  la  estructura  sean  coherentes.  En  
nuestro  caso  se  asume  que  la  tubería  está  apoyada  por  lo  que  en  un  principio  se  optó  por  
coaccionar  tres  grados  de  libertad  de  los  nodos  más  “próximos”  a  la  base  pero  al  calcular  
las  reacciones  verticales  y  ver  que  eran  iguales  y  de  signo  opuesto,  se  dedujo  que  se  
produciría  un  momento  que  desvirtuaría  los  resultados  del  modelo.  

Por  lo  anterior  se  decide  coaccionar  el  desplazamiento  horizontal  del  nudo  perteneciente  a  
la  clave  del  tubo  (nudo  45,  gdl  133)  e  impedir  el  desplazamiento  vertical  y  horizontal  del  
nudo  coincidente  con  la  base  (nudo  135,  gdl  406  y  407)  obteniendo  resultados  coherentes  
para  las  reacciones  generadas.  Se  presenta  a  continuación  la  fase  del  código  en  el  que  
introducimos  los  grados  de  libertad  a  coaccionar  y  el  valor  del  desplazamiento  impuesto.  

  25  
Figura  3.5  Grados  de  libertad  con  desplazamiento  impuesto  

En  el  código  se  introducirán  las  condiciones  de  contorno  de  la  siguiente  forma:  

% Condiciones de sustentación
%
======================================================================
===
bcdof=[133 406 407]; % vector de los gdl impedidos
bcval=[0 0 0]; % cuyos valores prescritos son 0 0 0 respectivamente

%Centinela: La estructura tiene que tener sustentación


if length(bcdof)<3
error('La estructura tiene que tener sustentación')
end

-­‐  Peso  propio:  A  la  hora  de  definir  las  cargas  actuantes  sobre  la  tubería,  se  ha  tenido  en  
cuenta  el  peso  propio  de  la  misma.  Se  definirá  como  una  carga  repartida  uniforme  que  
actúa  en  vertical  según  los  ejes  globales  del  problema.  Al  tratarse  de  un  modelo  en  dos  
dimensiones  se  toma  la  longitud  de  la  tubería  de  1m,  con  las    características  mecánicas  del  
acero  antes  señaladas.  

 
Figura  3.5  Distribución  carga  por  peso  propio  

  26  
La  computación  de  esta  carga  se  hará  mediante  la  función  “Cargaeqdist”.  

function [Peqb Peqb2]=cargaeqdist(beta,d,l,q,c)


% -------------------------------------------------------------------
% - CALCULA REACCIONES Y MOMENTOS QUE PRODUCE UNA CARGA DISTRIBUIDA -
% -------------------------------------------------------------------
%
% Modo de escritura: function [Peqb Peqb2]=cargaeqdist(beta,d,l,q,c)
% DescripciÛn:
% Variables de entrada:
% beta: angulo del elemento respecto a los ejes globales
% d: longitud desde el borde izquiedo del hasta el inicio
de la carga
% l: longitud del elemento
% q: valor de la carga
% c: longitud del tren de cargas
% Variables de salida:
% Peqb: Esfuerzos extremos en coordenadas locales
% Peqb2: Esfuerzos extremos en coordenadas globales
% Criterio de signos para los momentos reaccion: positivo antihorario
a=d+c/2;
b=l-a;
% Ma=-q*c^3/(12*l^2)*(l-3*b+12*a*b^2/c^2);
% Mb=-q*c^3/(12*l^2)*(l-3*a+12*a^2*b/c^2);
% Ra=(q*b*c/l)-((Ma-Mb)/l);
% Rb=(q*a*c/l)+((Ma-Mb)/l);

%acciones debidas al efecto del peso propio


Ra=q*l/2;
Rb=Ra;
Ma=(q*l^2)/12;
Mb=Ma;
Peqb2=[0 Ra -Ma 0 Rb Mb]; %coordenadas globales
%Peqb2=Peqb
Peqb=[-Ra*sin(beta) Ra*cos(beta) -Ma -Rb*sin(beta) Rb*cos(beta) Mb];
%coordenadas globales
end
 
-­‐  Presión  exterior:  Para  definir  el  efecto  de  la  presión  exterior,  computaremos  una  
carga  distribuida  variable  linealmente    debido  a  que  se  producirá  un  gradiente  de  
presiones  entre  ambos  nodos  de  cada  elemento  provocado  por  la  diferencia  de  
profundidades  que  existirá  entre  estos.  Esta  carga  se  mantendrá  perpendicular  a  la  
directriz  longitudinal  del  elemento  debiendo  tener  en  cuenta  para  el  cálculo  por  elementos  
finitos  los  esfuerzos  en  ejes  locales  y  en  ejes  globales.  

 
Figura  3.6  Distribución  presión  hidrostática  

  27  
La  obtención  del  vector  formado  por  los  ángulos  existentes  entre  ejes  globales  y  ejes  
locales  se  realiza  mediante  el  siguiente  algoritmo.  

La  computación  de  esta  carga  se  hará  mediante  la  función  “Cargavarlin”.  

function [Peqvarlin Peqvarlin2]=cargavarlin(beta,l,q1,q2)


% -------------------------------------------------------------------
% - CALCULA REACCIONES Y MOMENTOS QUE PRODUCE UNA CARGA DISTRIBUIDA
% QUE VARIA LINEALMENTE-
% -------------------------------------------------------------------
%
% Modo de escritura: function [Peqvarlin
Peqvarlin2]=cargavarlin(beta,l,q1,q2)
% Descripción:
% Variables de entrada:
% beta: ángulo del elemento con los ejes globales
% l: longitud del elemento
% q1: valor de la carga en el extremo izquierdo
% q2: valor de la carga en el extremo derecho
% Variables de salida:
% Peqvarlin: Esfuerzos extremos en coordenadas locales
% Peqvarlin2: Esfuerzos extremos en coordenadas globales
% Criterio de signos para los momentos reacción: positivo antihorario

Ma=-l^2*(3*q1+2*q2)/60;
Mb=-l^2*(3*q2+2*q1)/60;
Ra=l/6*(2*q1+q2)-(Ma-Mb)/l;
Rb=l/6*(2*q2+q1)-(Ma-Mb)/l;

Peqvarlin=[0 Ra -Ma 0 Rb Mb]; %coordenadas locales


%Peqvarlin2=Peqvarlin
Peqvarlin2=[-Ra*sin(beta) Ra*cos(beta) -Ma -Rb*sin(beta) Rb*cos(beta)
Mb]; %coordenadas globales
End

La  obtención  del  vector  formado  por  los  ángulos  existentes  entre  ejes  globales  y  ejes  
locales  se  realiza  mediante  el  siguiente  algoritmo.  

%Cálculo de longitudes y ángulos de los ejes locales

beta=[]; %Inicializa el vector de ángulos


leng=zeros(N,1); %Inicializa el vector de longitudes
for iel=1:N; % bucle sobre el n∫ total de elementos

nudoi=nudos(iel,1); % nº del nudo "i" del elemento 'iel'


nudoj=nudos(iel,2); % nº del nudo "j" del elemento 'iel'
x1=x(nudoi); y1=y(nudoi); % coordenadas x, y del 'nudoi'
x2=x(nudoj); y2=y(nudoj); % coordenadas x, y del 'nudoj'

% x1=x(iel); y1=y(iel); % coordenadas x, y del 'nudoi'


% x2=x(iel+1); y2=y(iel+1); % coordenadas x, y del 'nudoj'

leng(iel)=sqrt((x2-x1)^2+(y2-y1)^2); % length of element 'iel'


angulo=atan2((y2-y1),(x2-x1));
beta=[beta; angulo];

  28  
-­‐  Evolución  presión  exterior:  Como  se  ha  indicado  anteriormente,  se  ha  planteado  
para  este  estudio  inicial  la  introducción  de  la  presión  exterior  requerida  de  forma  gradual,  
es  decir,  independientemente  de  las  subiteraciones  que  se  realizarán  para  cada  escalón  de  
carga  a  fin  de  buscar  la  convergencia  en  desplazamientos,  se  introducirá  la  presión  
exterior  por  pasos  iguales  para  estudiar  el  comportamiento  y  evolución  de  los  distintos  
parámetros  objeto  de  estudio.    

Se  ha  considerado  interesante  esta  medida  ya  que  como  se  mostrará  en  el  siguiente  
capítulo,  el  camino  de  carga  muestra  hitos  en  el  comportamiento  de  la  tubería  marcando  
diferencias  según  el  nivel  de  profundidad  al  que  nos  encontremos.  

Con  lo  anterior  ya  estamos  señalando  que  para  este  primer  desarrollo  se  ha  optado  por  un  
control  de  fuerzas  por  lo  que  obtendremos  cargas  de  pandeo  elásticas  sin  llegar  a  observar  
la  nolinealidad  del  problema,  aspecto  a  desarrollar  como  interesante  vía  abierta  de  
investigación  para  el  código.  

Esta  evolución  creciente  de  presiones  se  ha  computado  mediante  el  siguiente  bucle,  que  
por  cierto  es  el  esencial  del  fichero  “Principal”.  

% Fase de cálculo por convergencia y por incrementos de profundidad


%
======================================================================
=

Desp=[]; %Matriz de módulos de desplazamiento


Matensco=[]; %Matriz de tensiones de comparación
ProfA=linspace(diam,profun,numiter);%vector de incrementos de
profundidad
Maxdespel=[]; %Matriz de máximos desplazamientos
strech=[] %Vector de deformaciones del nodo más desplazado

%bucle de aumento de profundidad

for iprof=1:length(ProfA);

prof=ProfA(iprof); %valor de profundidad de cada paso de iteración

%bucle de convergencia para un mismo valor de profundidad

for numejec=1:numiter;

calculodefoGeo; %Función para el cálculo de esfuerzos y


movimientos

d=(sqrt(ux.^2+uy.^2))'; %módulo de desplazamientos

Desp(:,numejec)=d; %Matriz que acumula los módulos de los


desplazamientos

  29  
%Bucle para imponer una base bajo la tubería
%ninguna coordenada "y" puede ser inferior a 0

[miniy]=(y<0);
if y(miniy)<0;
Ydef=y;
else
Ydef=y-uy;
end

%ActualizaciÛn de la coordenada x
Xdef=x-ux;
x=Xdef;
y=Ydef;

end

%Representamos la evolución de la sección por cada aumento de


carga
figure
plot(xinicial,yinicial,x,y,'linewidth',2);
title('evolución de la geometría')
legend('inicial','deformada')
axis([-0.2 1.8 0 1.8])
Deformada2 %función de comparación entre geometría deformada e
%inicial

TensComp=(sqrt(TenS.^2+3*CortS.^2)); %vector de tensiones de


comparación para cada valor de profundidad
Matensco(:,iprof)=TensComp; %Matriz que acumula las tensiones de
comparación por aumento de profundidad
Maxdespel(:,iprof)=Desp(:,end); %Matriz que acumula los módulos de
desplazamiento para cada aumento de profundidad
strech(iprof)=log((diam-max(uy))/diam) %vector de deformaciones
para el nodo con mayor desplazamiento

end
 

En  el  apartado  actualización  de  coordenadas  del  fichero  anterior  se  modifica  la  geometría  
de  cada  paso  de  carga  a  fin  de  que  la  geometría  inicial  del  siguiente  sea  la  deformada  del  
anterior  consiguiendo  que  las  cargas  actuantes  sean  seguidoras.  

  30  
-­‐  Cálculo  de  esfuerzos:  Para  la  obtención  de  los  distintos  esfuerzos  a  los  que  estará  
sometida  la  tubería,  se  ha  computado  a  través  de  la  matriz  de  esfuerzos  extremos  los  
momentos,  cortante  y  axiles  correspondientes.  Para  una  mayor  precisión  se  divide  cada  
elemento  en  11  secciones  equidistantes.  

Se  computa  el  momento  máximo  que  tiene  cada  elemento  y  su  axil  y  cortante  
concomitante  para  finalmente  calcular  la  tensión  de  com paración  de  Von  M ises.    

La  tensión  de  comparación  que  computaremos  tendrá  que  ser  menor  que  el  límite  elástico  
de  nuestro  acero,  en  este  caso  275Mpa.  Como  comprobaremos  más  adelante,  al  estar  el  
código  en  fase  de  desarrollo  y  determinar  únicamente  la  tensión  crítica  de  pandeo  elástico,  
veremos  cómo  los  problemas  de  convergencia  se  alcanzan  cercanos  a  esa  tensión.  

La  computación  de  los  esfuerzos  la  haremos  de  la  siguiente  manera.  

% %Creamos los vectores de esfuerzos: axiles, cortantes y momentos de


cada
% %elemento
%
S=linspace(0,leng(1),11); %se divide el elemento en 11 secciones
Qs=zeros(N,length(S)); %esfuerzo cortante
Ns=zeros(N,length(S)); %esfuerzo axil
Ms=zeros(N,length(S)); %momento

for iS1=1:N;
for iS2=1:length(S)

Qs(iS1,iS2)=esfuerzos_extremos(iS1,3)+(qrep(iS1,1)*S(iS2))*cos(beta(iS
1))+((qlineal(iS1,1)+qlineal(iS1,2))/2)*S(iS2);

Ns(iS1,iS2)=esfuerzos_extremos(iS1,2)+(qrep(iS1,1)*S(iS2))*sin(beta(iS
1));

Ms(iS1,iS2)=esfuerzos_extremos(iS1,4)+esfuerzos_extremos(iS1,3)*S(iS2)
+(qrep(iS1,1)*cos(beta(iS1))*(((S(iS2))^2)/2))+(((qlineal(iS1,1)+qline
al(iS1,2))/2)*((S(iS2))^2)/2);

end
end

  31  
Qs=Qs';
Ns=Ns';
Ms=Ms';

%Máximo momento flector de cada elemento y sección en la que aparece


[MAXmom,W]=max(abs(Ms));

%Obtiene los esfuerzos cortantes y axiles concomitantes al max flector

for icon1=1:N;
Qconco(icon1)=Qs(W(icon1),icon1);
Nconco(icon1)=Ns(W(icon1),icon1);
end

%Obtenemos las tensiones y cortante por elemento y calculamos la


tensión de
%comparación mediante el criterio de Von Mises

TenS=(Nconco./(ltub*esp)-(6*MAXmom)./(ltub*esp^2))';
CortS=(Qconco*1.5/(ltub*esp))';

El  cálculo  de  la  tensión  de  comparación  la  encontramos  en  el  bucle  principal  mostrado  
anteriormente.  

  32  
3.4. Postproceso  
 

3.4.1  Validación  
 

El  pandeo  elástico  es  típico  de  tubos  esbeltos,  esto  es  con  una  alta  relación  D/t  y/o  Fy/E,  
como  son  los  que  nos  encontramos  en  tuberías  de  grandes  diámetros  bajo  presión  
exterior.  En  la  bibliografía  se  encuentran  expresiones  que  permiten  delimitar  la  frontera  
entre  éste  y  el  pandeo  inelástico  lo  que  nos  permitirá  verificar  a  priori  el  pandeo  esperado  
y  por  tanto  podremos  ahorrarnos  la  no  linealidad  atribuida  al  material.  La  expresión  
propuesta  por  Jacobsen  es  la  siguiente:  

 
Pcr*R* FS
σ* FS = ≤ 0.8f s y
  t

Siendo  en  la  expresión  anterior:  t  el  espesor,  R  el  radio,  Pcr  la  presión  crítica,  fsy  es  el  
límite  elástico  del  acero  y  FS  es  el  factor  de  seguridad  requerido  y  σ  la  tensión  de  cálculo.  

Este  será  la  propuesta  analítica  que  emplearemos  para  comparar  los  resultados  obtenidos  
por  nuestro  modelo.  

Si  la  tubería  es  relativamente  esbelta  el  material  no  plastificará  y  por  tanto  no  se  alterará  
la  capacidad  de  adquirir  más  carga.  En  tanto  esta  aumenta  se  irá  produciendo  una  mayor  
deformación  y  pérdida  de  rigidez  del  material  hasta  alcanzar  un  valor  de  rigidez  pico  
próximo  a  cero,  momento  en  el  que  el  program a  desarrollado  no  convergerá  y  se  
podrá  determinar  el  valor  de  la  presión  crítica  de  pandeo  elástico.  

El  estudio  del  modelo  inicial  lo  haremos  con  una  tubería  de  esbeltez  D/t  61,  en  la  que  se  
ha  obtenido  una  profundidad  m áxim a  para  la  que  el  modelo  converge  de  655m ,  es  
decir,  la  presión  crítica  de  pandeo  elástico  es  de  6550  KN/m 2.    

Para  esa  profundidad  obtenemos  que  el  nodo  más  tensionado  es  el  coincidente  con  el  
apoyo  de  la  tubería  (136)  con  una  tensión  crítica  de  2,19x10 5  KN/m 2.  

  33  
 
Figura  3.7  Evolución  de  tensiones  del  nodo  más  tensionado  

  34  
Como  era  de  esperar  obtenemos  las  mayores  tensiones  en  el  punto  de  apoyo  de  la  
conducción  donde  se  encuentran  dos  de  sus  grados  de  libertad  impuestos.  

A  continuación  se  representa  la  evolución  de  tensiones  de  los  cuatro  nodos  cardinales  
cuyas  tensiones  veremos  evolucionan  de  forma  muy  similar  alcanzando  tensiones  
parecidas.  

 
Figura  3.8  Evolución  tensiones  en  función  de  la  profundidad  

Como  se  ha  comentado  anteriormente,  validaremos  el  modelo  mediante  la  fórmula  de  
Jacobsen,  la  cual  se  ajusta  al  planteamiento  de  la  fase  inicial  de  este  código  que  se  centra  
en  tuberías  libres  sin  confinamiento  alguno.  

Para  la  evaluación  de  la  idoneidad  del  modelo  se  ha  creado  la  función  “postpro”  que  una  
vez  obtenidas  todas  las  variables  del  problema,  realiza  la  comparación.  

%ValidaciÛn del modelo mediante la fórmula de Jacobsen

Sigma=(10*ProfA.*rad)/esp %FÛrmula de Jacobsen

plot(ProfA,Matensco(1,:),'r',ProfA,Matensco(46,:),'dg',ProfA,Matensco(
91,:),'-b',ProfA,Matensco(136,:),'c--',ProfA,Matensco(180,:),'r--o')
hold on
plot(ProfA,Sigma,'linewidth',2)
legend('nudo 1','nudo 45','nudo 90','nudo 135','nudo 180','Jacobsen')
title('Evolución de tensiones frente a aumento de profundidad')
xlabel('profundidad')
ylabel('tensión')

  35  
 

 
Figura  3.9  Validación  con  Jacobsen  

En  la  gráfica  de  validación  se  demuestra  que  el  modelo  ajusta  correctamente  a  los  
resultados  analíticos  propuestos  por  Jacobsen,  observándose  que  éste  obvia  como  es  
normal  las  tensiones  iniciales  generadas  por  el  peso  propio  de  la  tubería  y  que  aporta  
tensiones  menores  en  el  tramo  final  de  la  rama.  Se  observa  que  el  nodo  de  apoyo  inferior  
es  el  más  tensionado,  y  los  nodos  correspondiente  al  E-­‐W  están  igualmente  tensionados.  

El  modelo  analítico  aporta  una  tensión  de  cálculo  para  la  presión  crítica  de  1,99x105  
KN/m2  

Una  observación  interesante,  es  el  descenso  de  tensiones  que    experimenta  el  nodo  de  
apoyo  (135)  durante  los  primeros  metros  de  carga,  entendiendo  este  fenómeno  como  
efecto  de  la  presión  hidrostática  en  la  zona  de  riñones  de  la  tubería  ejerciendo  un  empuje  
ascendente  que  compensa  inicialmente  las  tensiones  generadas  por  el  peso  propio.  

Observamos  en  la  siguiente  gráfica  cómo  desciende  de  5  KN/m2  a  3  KN/m2  durante  el  
incremento  inicial  de  0,7  Mpa  en  forma  de  presión  hidrostática.  

  36  
 
Figura  3.10  Detalle  validación  

3.4.2  Leyes  de  esfuerzos  


 
Se  han  codificado  las  salidas  de  leyes  de  esfuerzos  axiles,  cortantes  y  flectores  
mediante  la  función  “Diagramas”.  
 
 

Figura  3.11  Ley  flectores  

  37  
Figura  3.12  Ley  cortantes  

Figura  3.13  Ley  axiles  

Como  se  puede  observar  en  los  diagramas  anteriores,  el  mayor  cortante  y  el  mayor  
flector  lo  encontramos  en  el  nodo  de  apoyo  donde  el  modelo  aportaba  las  mayores  
tensiones.  El  diagrama  de  axiles  muestra  una  distribución  constante  en  toda  la  sección.  
 
 
 
 

  38  
Cada  elemento  se  ha  dividido  en  11  secciones  para  tomar  la  de  mayor  momento  y  a  
partir  de  ahí  obtener  la  tensión  de  comparación.  En  la  siguiente  gráfica  vemos  la  
distribución  del  momento  flector  en  un  elemento  independiente.  
 

Figura  3.14  Distribución  flector  en  elemento  

 
 
Para  el  estudio  de  convergencia  se  ha  tomado  el  módulo  de  incremento  de  
desplazamientos  como  referencia.  
 
d=(sqrt(ux.^2+uy.^2))'; %módulo de desplazamientos
 
A  partir  de  ahí  se  ha  estudiado  el  nodo  que  más  se  desplaza  coincidiendo  con  el  de  la  
clave  de  la  tubería  (45).  A  continuación  se  representa  su  evolución  en  función  del  
incremento  de  presión.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  3.15  Desplazamientos  nodo  clave  

  39  
Salida  gráfica  de  la  sección  deformada  al  termino  del  cálculo.  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura  3.16  Deformada  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  40  
 
3.4.3  Im perfección  geom étrica
 
Se  introduce  una  imperfección  geométrica  alterando  la  coordenada  y  del  nodo  ubicado  
en  la  clave  (45)  a  fin  de  observar  la  variación  en  los  resultados.  
Figura  2.3  Definición  geométrica  del  pandeo  según  Jacobsen  

Figura  3.17  Tensiones  con  imperfección  geométrica  

Se  observa  que  el  elemento  más  tensionado  pasa  de  ser  el  del  apoyo  al  que  presenta  la  
irregularidad  (nodo  de  la  clave),  sufriendo  un  aumento  de  tensiones  mucho  más  
acusado  que  el  resto  de  nodos  de  referencia  que  siguen  el  mismo  camino  que  en  la  
hipótesis  de  sección  perfecta.    
Por  lo  anterior,  podemos  entender  que  el  modelo  sólo  manifiesta  una  concentración  de  
tensiones  en  el  punto  de  irregularidad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  41  
4. CONCLUSIONES  
 
 
 
4.1. Conclusiones  
 

En  el  presente  trabajo  se  ha  expuesto  la  fase  inicial  del  desarrollo  de  un  código  
para  el  estudio  de  estabilidad  de  tuberías  sometidas  a  presión  exterior.  Se  ha  
implementado  el  cálculo  por  elementos  finitos  quedando  comprobada  su  
coherencia  para  el  establecimiento  de  la  presión  crítica.  También  se  ha  trabajado  
en  el  postproceso  de  datos  desarrollando  las  salidas  gráficas  adecuadas  que  
permitan  la  interpretación  del  fenómeno.  

Se  han  recopilado  las  diferentes  referencias  bibliográficas  que  analizan  los  caso  
más  similares  y  se  ha  validado  con  la  formulación  que  más  se  ajusta  al  estado  de  
desarrollo  del  modelo,  quedando  demostrado  que  los  resultados  ajustan  
adecuadamente  a  la  formulación  analítica.  

Se  ha  estudiado  un  caso  de  tubería  esbelta  ante  diferentes  situaciones  como  es  la  
imperfección  geométrica  o  la  imposición  de  desplazamientos  para  determinados  
grados  de  libertad.  

Mediante  Matlab  se  han  implementado  diversas  funciones  que  establecen  el  inicio  
de  un  código  más  amplio  que  permita  estudiar  el  fenómeno  en  su  totalidad  
quedando  abierto  a  nuevas  propuestas.  

4.2. Futuras  líneas  de  investigación  


 

Se  proponen  a  continuación  diferentes  puntos  sobre  los  que  se  podría  seguir  
trabajando  a  fin  de  completar  el  modelo  y  ampliar  su  versatilidad.  

-­‐ Se  propone  la  implementación  del  estudio  de  la  no  linealidad  del  fenómeno.  
-­‐ Se  propone  desarrollar  una  interfaz  gráfica  que  represente  la  formación  de  
lóbulos  tras  el  pandeo.  
-­‐ Se  propone  flexibilizar  los  métodos  de  introducción  de  datos  y  ampliar  las  
posibilidades  de  obtención  de  resultados.  
-­‐ Se  propone  la  ampliación  del  estudio  a  las  tres  dimensiones.  

  42  
Referencias  

[1] Amdahl, J. Buckling and Ultimate Strength of Marine Structures, Chapter 5, Buckling of cylindrical
Shells. TMR4205, MTS-2010.01.11, 2010.
[2] ASCE Pipeline Division. “Emerging Conceps for the Design of Pipeline Renewal Systems”. 2.007.
[3] ASTM “Appendix X1 ASTM F1216”. 1.998
[4] Berti, D. Stutzman, R. Lindquist, E. and Eshghipour, M. ‘‘Buckling of steel tunnel liner under external
pressure.’’ J. Energy Eng., 124(3) (1998) 55–89.
[5] Boot, J.C. Elastic buckling of cylindrical pipe linings with small imperfections subject to external
pressure, Trenchless Technol. Res. 12. (1-2) (1998) 3-15.
[6] CECT. “Recommendations for the design, manufacture and erection of steel penstocks of welded
construction for hydro electric installation”. CECT. 1.979 (Revisada en 1.984).
[7] CSI, CSI Analysis Reference Manual for SAP 2000, ETABS and SAFE. 2009.
[8] Das, P. K. et al. “Buckling and ultimate strength criteria for stiffened shells under combined loading for
reliability analysis”. Thin-Walled Structures 41. 2.003.
[9] Det Norske Veritas (DNV). “Recommended Practice DNV RPC201 Buckling Strength Shells” Octubre
2.002.
[10] ECCS, Buckling of steel shells, European Recommendations, Technical Committee no. 8. 1988.
[11] ECCS, European recommendations for steel construction buckling of shells, Technical committee
no.8. 1984.
[12] Echevarría, F. “Aportación al cálculo de blindajes y armaduras circulares en galerias forzadas”.
Revista de Obras Publicas. Diciembre 1.948.
[13] El Sawy, K.M., Sweedan M.I., Elastic Stability of loosely fitted thin liners. A proposed simplified
procedure and evaluation of existing solutions, Tunneling and Underground Space Technology. 25
(2010) 689-701.
[14] El-Sawy, K.M. Inelastic Stability of Loosely Fitted Cylindrical Liners, J. Struct. Eng. 128 (7) (2002) 934-
941.
[15] EPRI, “Design Guidelines for Pressure Tunnels and Shafts”, EPRI AP-5273, University of California at
Berkeley, California. June 1987.
[16] Gordon, J.L. “Design criteria for exposed hydro penstocks” Canadian Journal Civil Engineering. Vol 5.
1.978.
[17] Hachen, F.E., Schleiss J. “The design of steel-lined pressure tunnels and shafts”. Hydropower and
Dams. 2.009.
[18] Jacobsen, S. Buckling of circular rings and cylindrical tubes under external pressure, Water Power &
Dam Construction. 26 (1974) 400-407.
[19] Jacobsen, S. Pressure distribution in steel line rock tunnels and shafts, Water Power & Dam
Construction. 29 (1977) 47-51.
[20] Montel, R. Formule semi-empirique pour la détermination de la pression extérieure limite d'instabilité
des conduites metalligues lisses noyées dans du beton, La Houille Blanche, 1960.
[21] OMara, M. et al. “Buckling Models of Thin Circular Pipes Encased in Rigig Cavity” J. Eng. Mech.123
(1997) 1294-1301.

  43  
[22] Pircher, M. Berry P.A. Ding X. and Bridge R.Q. The shape of circumferential weld-induced
imperfections in thin-walled steel silos and tanks, Thin-Walled Structures. 39 (2001) 999-114.
[23] Prabu, B.N. Srinivasan R., Naarayen K.A.S., Finite Element Analysis of Buckling of Thin Cylindrical
Shell Subjected to Uniform External Pressure, Journal of Solid Mechanics. 1(2) (2009) 148-158.
[24] Timoshenko, S.P. and Gere, J. “Theory of elastic stability”. Mc Graw Hill. 1.963.
[25] Teng, JG, Rotter, JM, “Buckling of thin metal shells”. Spon Press. 2.004. pp. 159-174.
[26] Thépot, O. A new design method for non-circular sewer lining. Trenchless Technol. Res. 15 (1),
(2000) 25–41.
[27] Toral, J.R. “Inestabilidad de blindajes de galerías forzadas y tuberías embebidas en presas de
hormigón”. Revista de Obras Publicas. Junio y Julio e 1.965. (Dos artículos).
[28] U.S. Army Corps of Engineers, Engineering and Design. Tunnels and Shafts in rock. EM 1110 2-2901,
1997.
[29] USBoR. United States Bureau of Reclamation. Welded Steel Penstock. Engineering monograph no.
3. 1.977
[30] Valdeolivas, J.L.G., Mosquera, J.C. “A full 3D finite element model for buckling analysis of steel liners
in hydroelectric pressure tunnels”. Journal of Pressure Vessels Technology ASME. 2012
[31] Vasilikis, D. Spyros, A. K. “Stability of confined thin-walled steel cylinders under external pressure”.
International Journal of Mechanical Sciences. 2.009. 52 (2009) 21-32.
[32] Wang, C.M. Wang, C.Y. Reddy, J.N. “Exact solutions for buckling of structural members”. CRC
Press. 2.005.
[33] Zdenek P. B. and Cedolin L. “Stability of Structures. Elasctic, Inelastic, Fracture and Damage
Theories”. Dover Publication. 2.003.
[34] Tassoulas, J. Spyros, A. K. “Stability of deep-water pipelines under combined loading”. Offshore
Technology research center. 1991.
[35] Valdeolivas, J.L.G., Mosquera, J.C. “Revisión de los métodos de cálculo de blindajes lisos y con
rigidizadores en saltos hidroeléctricos”. Journal of Pressure Vessels Technology ASME. 2012

  44  

You might also like