You are on page 1of 17

2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 9

NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE


CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO Y DE JUSTIFICACIÓN
AL RAZONAMIENTO JUDICIAL

Daniela Accatino*

R ESUMEN

Este trabajo se ocupa de la recepción en la teoría del derecho de la distinción entre contexto
de descubrimiento y contexto de justificación, como un esquema conceptual útil para reflexio-
nar en torno al razonamiento jurídico. Su objetivo central es el de poner en discusión una
tesis que suele afirmarse cuando se utiliza esa distinción y que alude a la confusión entre
ambos contextos en que habrían incurrido los planteamientos del realismo norteamericano.
La crítica de esa tesis le permite a la autora, además, explorar la pregunta por la conexión
entre ambos contextos y su relación con la comprensión de la exigencia de fundamentación de
las decisiones judiciales.

E
l recurso a la distinción entre contexto recho que han pretendido oponer una réplica
de descubrimiento y contexto de justifi- a las corrosivas tesis del realismo norteame-
cación, que había sido incorporada al ricano y recuperar algún espacio para la ima-
lenguaje de la filosofía de la ciencia en los gen del silogismo judicial. En este trabajo me
años treinta,1 se volvió usual, partir de la dé- propongo discutir uno de los tópicos que sue-
cada de los sesenta, entre los teóricos del de- le ir ligado a la aplicación de esa distinción al
razonamiento judicial: el tópico de la confu-
sión entre ambos contextos en que habrían
* Licenciada en Derecho U. de Chile. Abo- incurrido los planteamientos realistas. Para
gada. Profesora de Introducción al Derecho y Filo- ello comenzaré por recordar las tesis centra-
sofía del Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y les del realismo norteamericano, especialmen-
Sociales U. Austral de Chile. te las que integran su crítica a la teoría silo-
1 La primera formulación explícita de la dis-
gística de la decisión judicial (1), para luego
tinción se debe a H. Reichenbach (1938: 6-7), quien describir brevemente el contenido de la dis-
la utiliza para diferenciar la tarea de la sicología tinción entre contexto de descubrimiento y
de la tarea específica de la epistemología. Una dis- contexto de justificación cuando es aplicada
tinción homóloga habría sido anticipada por K.
a la decisión judicial (2), y concluir evaluan-
Popper (1934: 31-2) al diferenciar la “sicología del
conocimiento” de la “lógica del conocimiento”. (En
do la solidez del tópico de la confusión y tam-
el sistema de referencias bibliográficas utilizado en bién formulando algunas observaciones sobre
este trabajo se indica el autor, el año de la edición la posible conexión entre los dos contextos,
original y la página pertinente; para obtener datos una cuestión omitida en las referencias clási-
adicionales acerca de la obra aludida el lector pue- cas a la distinción y que en cambio los plan-
de remitirse a la bibliografía que hay al final del teamientos realistas tienen el mérito de haber
trabajo.) expuesto a discusión (3).
10 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

1. LA CRÍTICA REALISTA DE LA CONCEPCIÓN presuponía una concepción del derecho como


SILOGÍSTICA DE LA DECISIÓN JUDICIAL un conjunto pleno y coherente de textos nor-
mativos, identificables según criterios forma-
El realismo norteamericano fue una de les de reconocimiento, y una concepción de
las escuelas o corrientes de pensamiento jurí- la interpretación como una actividad cognos-
dico que integró la famosa ‘revuelta contra el citiva de normas ya dadas en los textos nor-
formalismo’ (expresión que corresponde al mativos, dotados de un significado normativo
título del también famoso libro de White preconstituido y unívoco.4
[1949]) que, entre los últimos años del siglo
diecinueve y el primer tercio del siguiente,
sometió a una intensa crítica la imagen del 4 Se trata de algunas de las tesis que inte-
derecho ofrecida por la ciencia jurídica deci- gran lo que Bobbio (1961: 141ss-237ss) denomina
monónica.2 Blanco de esas críticas fue parti- positivismo teórico (o positivismo como teoría del
cularmente la concepción formalista de la derecho) –característico de la escuela de la exége-
aplicación judicial del derecho, dominante en sis o la jurisprudencia de conceptos– para distin-
la cultura jurídica de los estados liberales del guirlo de las tesis propias del positivismo metodo-
lógico (o positivismo como método para el estudio
siglo diecinueve.
del derecho). Esa concepción de la interpretación,
Esa concepción se estructuraba en torno que suele designarse como formalista o cognos-
a la figura del llamado silogismo judicial, que citivista, iba unida además, en la dogmática deci-
representa a la aplicación judicial del dere- monónica, a una comprensión formalista de la ar-
cho como una actividad mecánica, consisten- gumentación interpretativa, según la cual los
te en extraer de las premisas, dadas por las métodos para la determinación de ese significado
normas jurídicas aplicables y los hechos del ‘verdadero’ debían basarse en elementos conside-
caso, la conclusión lógica –que constituye, por rados intrínsecos a la normas o al sistema de nor-
mas en cuestión –el significado propio de las pala-
cierto, la única solución correcta para el caso.3
bras, la intención del legislador histórico, la esencia
Esa imagen de la tarea judicial estaba ligada de los conceptos jurídicos y/o la posición de una
además a un cierto modo de concebir el dere- norma en el sistema de derecho– y no en conside-
cho a aplicar y la interpretación jurídica: ella raciones teleológicas (relativas a valores sociales,
intereses merecedores de tutela o a la aceptabilidad
o inaceptabilidad moral de las consecuencias de una
2 Algunas otras escuelas o movimientos que regulación), económicas y, en general, en factores
coincidieron con el realismo en ese esfuerzo críti- considerados extrínsecos (cfr. Chiassoni [1995:
co fueron: la libre recherche scientifique de Gèny 148-9], quien distingue entre formalismo inter-
en Francia, la Interessenjurisprudence y la pretativo y formalismo argumentativo). Es intere-
Freirechtsbewegung en Alemania, el realismo es- sante notar que también en el contexto del common
candinavo y, en los Estados Unidos, la sociological law tuvo vigencia esta concepción del derecho y
jurisprudence de Holmes, Pound y Cardozo, pre- de la interpretación jurídica, favorecida probable-
cursora del realismo. mente por la fuerza que adquirió también en el
3 Bulygin (1963: 349) resume el contenido ámbito anglosajón la concepción de la legislación
de la “teoría del silogismo judicial” en las siguien- como fuente par excellance de derecho: ella con-
tes proposiciones: “1) La sentencia es una conclu- dujo a la redefinición del precedente como una for-
sión del razonamiento hecho por el juez en los ma de legislación delegada y al arduo (y más o
considerandos. 2) Las premisas de este razonamien- menos infructuoso) trabajo de los juristas, por más
to están dadas por las normas aplicables y los he- de un siglo, en torno a la esquiva noción de ratio
chos del caso. 3) La actividad del juez (una vez decidendi –la regla de derecho unívoca que podría
determinados los hechos) es puramente mecánica: descubrirse en cada precedente obligatorio– (cfr.
consiste en extraer una conclusión lógica de las MacCormick, 1978: 60). Por último, puede ser
premisas dadas. 4) La sentencia está determinada oportuno indicar que esta teoría de la actividad ju-
por las normas. 5) En cada caso hay una y sólo una dicial no presupone sólo una cierta concepción del
solución correcta: es la conclusión del razonamiento derecho y la interpretación, sino también una epis-
contenido en los considerandos”. En consecuencia, temología positivista que omite los problemas in-
esta teoría sostiene que el conocimiento de las nor- herentes al juicio sobre los hechos del caso (cfr.
mas es fundamental para la ciencia jurídica (6)”. sobre esto, por ejemplo, Gascón [1999: 27ss.],
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 11

Una nota distintiva de la concepción silo- mente cognoscitivas a partir de una o varias
gística de la tarea judicial –que, como vere- disposiciones legales (o precedentes, en el
mos, tiene importantes consecuencias en rela- caso de los ordenamientos de common law)–
ción al tema de este trabajo– es la ambigüedad al subrayar su efecto ocultador de las razones
con que ella parece proponerse, indistintamen- efectivamente determinantes en las opciones
te, como una teoría descriptiva del razonamien- enfrentadas por el juez.
to del juez (‘el razonamiento judicial es una
actividad deductiva, puramente cognoscitiva’) 1.1.
y como una teoría prescriptiva o doctrina de la
decisión judicial, ligada a un cierto modelo de Partamos por considerar primero los ar-
la fundamentación o motivación de las senten- gumentos con que el realismo norteamerica-
cias (‘el razonamiento del juez debe consistir no sostuvo la inadecuación de la concepción
en un razonamiento de tipo silogístico y debe mecánica o silogística de la función judicial
ser reproducido fielmente en la sentencia, in- en cuanto teoría descriptiva del razonamiento
dicando en ella las normas jurídicas de las que decisorio del juez. La estrategia argumentativa
se sigue lógicamente la decisión’).5 del realismo se sirvió, según veremos, de dos
La crítica realista abarcó, en cualquier clases de argumentos: argumentos teóricos
caso, esas dos posibles dimensiones, negan- que miraban a relevar los múltiples espacios
do por una parte que la concepción silogística de indeterminación en la aplicación de las re-
pudiera constituir una correcta descripción de glas jurídicas que –al menos en “cualquier
la actividad decisoria del juez, dada la inevi- caso lo suficientemente dudoso para hacer
table presencia de espacios abiertos a la valo- plausible la litigación” (Llewellyn, 1931:
ración y la elección entre alternativas, y criti- 1239)– significaban para el juez la posibili-
cando por otra parte el estilo deductivo o dad de optar entre diversas soluciones admi-
cuasi-deductivo de fundamentación de las sibles, y, por otro lado, argumentos empíri-
decisiones judiciales –que solía mostrar la co-descriptivos, basados en el estudio, a través
decisión como la conclusión inevitable obte- de diversos métodos, de aquello que los jue-
nida mediante una serie de operaciones pura- ces hacen efectivamente al decidir un caso.
Los argumentos teóricos del realismo
contra la teoría silogística de la actividad ju-
quien da cuenta del paso del reconocimiento de la dicial apuntaban a mostrar cómo la indeter-
fisonomía probabilística del conocimiento de los minación del derecho (aspecto destacado por
hechos propio de la cultura jurídica ilustrada y, en la vertiente moderada del realismo o de los
general, de la epistemología empirista dominante
rule skeptics) o la de los hechos (aspecto que
en esa época, a la confianza de la ciencia y la praxis
procesal en la obtención de una certeza absoluta, destacaba la vertiente más radical, de los fact
característica de “la más tosca y minoritaria epis- skeptics) hacían que lo que esa teoría presen-
temología positivista”). taba como un dato preconstituido, que servía
5 A esta ambigüedad se ha referido reciente- de premisa a la tarea puramente mecánica del
mente Chiassoni (1999: 153ss.). Tal vez, y parafra- juez, resultara ser en verdad un producto cons-
seando a la autora que citaba en la nota anterior, truido por el juez a partir de sus valoraciones
también aquí podría hablarse de un desplazamien- y elecciones.6
to desde el modelo del silogismo judicial propio de
En cuanto a la indeterminación del de-
la Ilustración –representada por el ejemplo clásico
de Beccaria– concebido como doctrina normativa recho –y, por consiguiente, a la forma en que
y ligado a ciertas condiciones de posibilidad (como es construida la premisa mayor del supuesto
la formulación clara y precisa de leyes, la neta se- silogismo judicial–, los realistas prestaron
paración entre lo reglado y lo irrelevante jurídica-
mente y la interpretación judicial literal) y el tosco
6 La distinción de esos dos grupos o tenden-
modelo silogístico del formalismo decimonónico
concebido como descripción del razonamiento de- cias dentro del realismo norteamericano fue suge-
cisorio y ligado al olvido de las condiciones de rida por J. Frank (cfr. 1949: 73 y 1963: x y ss.), el
posibilidad indicadas por la concepción ilustrada. líder de los fact skeptics.
12 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

atención tanto la relación del juez con los pre- y otra que permitía aprovechar al máximo los
cedentes como con la legislación.7 En cuanto precedentes útiles.
a la primera, sostuvieron que tanto en la elec- También la interpretación de los statutes
ción de el o los precedentes aplicables como fue tomada en cuenta por los realistas ameri-
en la determinación de su ratio decidendi el canos en la discusión acerca de la indetermi-
juez se encontraba ante diversas alternativas nación del derecho. En un artículo dedicado
de solución posibles (cfr. Llewellyn, 1930a: al tema, Radin –otro realista de la corriente
caps. I-II y Twining, 1983: 232ss.). La inde- de los escépticos de las reglas– constata la
terminación en la elección del precedente se esencial vaguedad de las palabras que desig-
relacionaba con la necesidad de una previa nan clases de situaciones o eventos –como las
calificación de los hechos del caso sobre el que suelen ser utilizadas en las disposiciones
que se debiera decidir, en la que, dada la “fle- legales para definir los supuestos de hecho
xibilidad” de los hechos, es decir la posibili- regulados–, debida al carácter necesariamen-
dad de relatarlos de diversas maneras, más o te único de cualquier acontecimiento (1930:
menos generales, el juez podrá elegir usual- 868), y caracteriza a la interpretación de una
mente entre varias alternativas. Por otro lado, disposición legal, dirigida a establecer si la
en la extracción de la ratio decidendi y la for- situación determinada que constituye el caso
mulación de la regla jurídica, la falta de for- actualmente conocido por el juzgador puede
mas verbales fijas en la fundamentación de ser considerada como una especificación de
las sentencias facilitaba la obtención a partir la variable [determinable] más amplia descrita
de una decisión anterior de no sólo una sino por la ley, como una elección relativamente
varias normas más o menos amplias, que po- amplia entre un mínimo y un máximo de ex-
dían cubrir respectivamente una cantidad di- tensión de esa variable (1930: 879). Una ope-
ferente de supuestos de hecho. A estos facto- ración que desde el punto de vista lógico re-
res de indeterminación se agregaba otro de sulta meramente arbitraria y que los métodos
especial importancia: la vasta gama de técni- de interpretación tradicionales no logran
cas legítimas y a menudo contradictorias entre orientar unívocamente: más que servir de guía,
sí de que disponen los intérpretes –¡Llewellyn dice Radin, “la presencia de tantas ‘teorías’ y
(1960: 77) llegó a contar sesenta y cuatro!– ‘métodos’ de interpretación confusos, contra-
para “maniobrar” con los precedentes y que dictorios y sin sentido, crea en torno a los tri-
abren al juez diversas posibilidades, desde bunales una atmósfera turbia que no facilita
seguir el precedente, a revocarlo [overruling] el pensamiento claro” (1930: 882). Este últi-
o apartarse de él [distinguishing]. Fue a par- mo punto fue señalado también por Llewellyn
tir de la consideración de esta multiplicidad (1950: passim), quien enumeró más de seten-
de técnicas que el mismo autor (1930a: 73ss.) ta cánones interpretativos aceptados como
afirmó que en realidad no había una sola doc- reglas correctas acerca de cómo leer una ley
trina del stare decisis sino dos: una que per- y expuso gráficamente, a través de un cuadro
mitía liberarse de los precedentes indeseables dividido en dos columnas, su forma de fun-
cionar como “pares de opuestos” capaces de
justificar construcciones contradictorias de un
7 Es interesante notar que, como advierte B. mismo texto legal.
Leiter (1996: 262-3, 268-9), el realismo americano Pero no sólo la indeterminación del de-
no sólo no pretendió desarrollar una teoría concep- recho abría espacios de discreción al juez; los
tual del derecho que diera respuesta a la cuestión argumentos del realismo –y particularmente
de los criterios de identificación de las normas ju- de la vertiente de los ‘escépticos de los he-
rídicas, sino que, tratándose de asuntos conceptua- chos’– se refirieron también a la relación del
les –como sucede en la argumentación acerca de la juez con la prueba y a los momentos de elec-
indeterminación del ‘derecho’–, los realistas recu-
ción en la formulación de la premisa fáctica o
rrieron tácitamente a la teoría del positivismo jurí-
dico sobre los criterios de identificación de las nor-
premisa menor del silogismo judicial. Así, J.
mas jurídicas. Frank destacaba cómo, en los pleitos de pri-
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 13

mera instancia, los hechos determinados ju- (1951: 57, 128), es “exquisitamente ‘no regu-
dicialmente corresponden a las creencias del lable’” (1951: 77) y queda entregada a la
juez o del pasado sobre ciertos hechos pasa- discrecionalidad virtualmente incontrolada
dos: una creencia que “es, a lo sumo, una con- del juez.
jetura fundada en una creencia –otra conjetu- Los argumentos teóricos que hemos exa-
ra– sobre el mayor grado de fe que merecen minado llevaban a los realistas a concluir que
unos testigos respecto de otros” (1951: 26). a partir de los materiales de derecho positivo
El núcleo de la argumentación de Frank se en- que el juez debía “aplicar” y de las formas
cuentra en esta distinción de dos niveles dife- aceptadas de argumentar en base a ellos era
rentes de inferencias comprendidas en la de- posible, en muchos casos, construir funda-
terminación de los hechos: el nivel de las mentaciones jurídicas plausibles para solucio-
inferencias “primarias” o “testimoniales” en nes contrapuestas. Ello significaba la decisión
que el tribunal debe decidir acerca de la cre- del juez no podía haber sido determinada sólo
dibilidad de los distintos testigos para dar por por el derecho positivo y que “en algún mo-
establecidos, a partir de esa creencia, los he- mento, de alguna manera, el juez ha sido im-
chos afirmados por los testigos a quienes cree pulsado a hacer su elección” (Radin, 1930:
(por ejemplo, que Ticio tuvo en sus manos, el 881). El paso siguiente que los realistas die-
día del homicidio de Cayo, el cuchillo con que ron fue el de preguntarse desde un punto de
éste fue asesinado); y luego el nivel de las vista descriptivo por las bases o razones de
inferencias “secundarias”o “derivadas” extraí- esa elección, investigando cuáles eran los fac-
das a partir de las inferencias primarias o de tores que efectivamente las determinaban,
la conjunción de éstas con otras inferencias para intentar formular ciertas “leyes acerca del
derivadas (así, por ejemplo, puede llegar a comportamiento judicial” (Moore y Hope,
darse por establecido que Ticio es el asesino 1929: 704). Sobre la base de esas investiga-
de Cayo) (1951: 45ss.). ciones empíricas, agregaron a los argumen-
Esa distinción de niveles permite a Frank tos teóricos en contra de la concepción
mostrar que en gran parte de los litigios el silogística del razonamiento decisorio también
establecimiento de los hechos depende en argumentos empírico-descriptivos.
definitiva de la decisión del juez o del jurado Aunque el proyecto de un estudio empí-
respecto de la credibilidad de quienes depo- rico del proceso interno que llevaba a los jue-
nen como testigos. Una decisión que: a) se ces a la decisión planteaba considerables di-
encuentra expuesta a diversos factores de in- ficultades metodológicas, que los realistas no
certidumbre, que excluyen cualquier seguri- siempre enfrentaron con rigor, 9 sus investiga-
dad acerca de la coincidencia entre la creen- ciones, basadas en algunos casos en su pro-
cia del tribunal sobre los hechos –es decir, los pia experiencia como jueces –como ocurría
hechos para efectos de la sentencia– y los con los self-reports del juez Hutcheson
acontecimientos reales pasados;8 y b) se en- (1929)–, otras veces en entrevistas (Frank,
cuentra influida por las peculiares actitudes y 1930: 104) y también en el estudio de casos
reacciones de cada juez o jurado particular resueltos judicialmente para establecer víncu-
los entre clases de soluciones y clases de si-
8 Estos factores de error son sintetizados por
Frank (1951: 27) de la siguiente manera: “1) el tes-
timonio es notoriamente falible: los testigos mien- 9 Considérense, por ejemplo, los siguientes
ten a veces y aun los testigos honestos yerran con comentarios de Twining acerca del rigor meto -
frecuencia, a) al observar los acontecimientos, b) dológico de los trabajos de Llewellyn: “En rela-
al recordar sus observaciones, c) al comunicar es- ción a la investigación sociojurídica Llewellyn fue
tos recuerdos a la sala del juzgado; 2) los jueces y más un ‘oficinista’ [staff officer] que un ‘soldado
los jurados son falibles al determinar (conjeturan- en terreno’ [foot soldier]”, “infringió la mayor par-
do) cuál (si alguno) de los testigos discrepantes ha te de las reglas del método empírico” y “escribía
relatado fielmente los hechos reales”. Para una ex- típicamente ‘desde su cabeza’ [from his head]”
posición más extensa cfr. Frank (1949: 17ss.). (1973: 193).
14 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

tuaciones de hecho, les llevaron a la misma vos además de “epistemológicamente opacos”


conclusión básica acerca del razonamiento (Leiter, 1996: 271), era la imposibilidad de
decisorio judicial. De acuerdo a esa tesis bá- descubrir regularidades en la práctica efecti-
sica las decisiones judiciales resultaban de- va de decisión judicial y, por consiguiente, la
terminadas principalmente por la reacción de inviabilidad del proyecto realista de una cien-
los jueces ante los hechos del caso, es decir, cia jurídica empírica, que permitiera a sus
por la definición del resultado que les pare- destinatarios hacer predicciones ciertas acer-
cería correcto o justo frente a ellos.10 En con- ca de las decisiones judiciales futuras.
traste con la imagen del silogismo judicial, Otros realistas, integrantes de la tenden-
que sugiere que el juez comienza por tomar cia de los rule-skeptics, como Llewellyn
como premisa una regla jurídica para aplicar- (1930b, 1960: 122ss.) , Radin (1925), Oliphant
la a los hechos, la tesis realista describe el (1928) y Cohen (1935), sostuvieron en cam-
proceso de decisión judicial como un “back- bio que era posible observar la existencia de
ward reasoning”, como un razonamiento que cierta uniformidad en las relaciones entre cla-
comienza por lo que de acuerdo a la explica- ses de decisiones judiciales y clases de he-
ción formalista debería ser su conclusión.11 chos a ellas subyacentes, que mostraba una
Más allá de esta coincidencia en atribuir regular evaluación por parte de los jueces de
la primacía en el proceso decisorio a la eva- la instrumentalidad de sus decisiones en cada
luación por el juez de la solución que le pare- caso respecto de ciertos efectos socioeconó-
ce correcta frente a los hechos del caso, los micos. De la existencia de esos patrones re-
juristas realistas discreparon acerca de cuáles gulares en el sentido político-económico (o
eran los factores que determinaban esa res- de policy) de diversas series de decisiones
puesta frente a los hechos y que constituían judiciales, este grupo de realistas infirió que
el dato fundamental para poder precisar las aquellas debían ser vistas no tanto como ex-
regularidades o leyes del comportamiento ju- presión de la individualidad del juez, sino más
dicial que permitieran hacer predicciones so- bien como el producto de factores sociológi-
bre su conducta futura. Algunos realistas, cos comunes a la clase o grupo de los magis-
como Frank y Hutcheson, consideraron que trados, unidos por la misma educación y los
la respuesta de los jueces ante los hechos asu- mismos procesos de selección y sujetos a los
mía la forma inicial de una “corazonada” mismos condicionamientos ideológicos. Más
[hunch] (Hutcheson, 1929: 278), “una reac- allá de esta inferencia y de algunas observa-
ción intuitiva compuesta” o “un gestalt no ciones acerca del impacto configurador del
analizable” (Frank, 1951: 91-2), determinada oficio de juez y de la tradición (Llewellyn,
por factores ligados a la sicología o a la per- 1960: 45ss.), este grupo de autores no desa-
sonalidad de cada juez individual. La conse- rrolló, o contó con, una teoría sociológica
cuencia que se seguía de esta conclusión, que compleja de la profesión judicial y sus apor-
veía la causa final de la decisión judicial en tes se concentraron más bien en el estudio de
“los innumerables rasgos, inclinaciones y há- las regulares consideraciones de policy sub-
bitos peculiares del juez” (Frank, 1930: 110), yacentes a las decisiones judiciales y en la
es decir, en elementos estrictamente subjeti- formulación de algunas propuestas o sugeren-
cias para la adecuación a esa práctica efecti-
va de los conceptos o categorías jurídicas, del
10 Llewellyn (1931: 124) habla de la “pre-
principio de stare decisis y de la técnica le-
sión de los hechos del caso”, Oliphant (1928: 75) gislativa. 12
del “estímulo de los hechos del caso concreto”,
Hutcheson (1929: 285) afirma que “el impulso vi-
tal, motivante para la decisión es el sentido intuiti-
12 A estos aspectos propositivos o normati-
vo de lo que es correcto o incorrecto para el caso”.
11 Cfr. Tarello (1967: 200) y Anderson (1996: vos del realismo se refieren Tarello (1967: 217ss.)
6ss.). y, recientemente, Lifante (1999: 120ss.).
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 15

1.2. de trabajo que le parecían comunes al movi-


miento realista. Una de esas líneas de trabajo
Los argumentos teóricos y empíricos consistía precisamente en que:
presentados llevaban a los autores realistas a
concluir que la imagen del silogismo judicial “...[las fundamentaciones] ya no son vis-
no constituía una adecuada representación del tas como un reflejo del proceso de deci-
proceso de decisión y que la concepción for- sión de los casos, sino como la argumen-
malista de la aplicación judicial del derecho tación de un abogado experto construida
resultaba inadecuada como teoría descriptiva por los jueces (después de haber llegado
del razonamiento decisorio. Con todo, si se a la decisión) pretendiendo hacer pare-
miraba el estilo usual de fundamentación de cer la decisión plausible, jurídicamente
las sentencias, que presentaba a las decisio- decente, jurídicamente correcta, para
nes judiciales como conclusiones obtenidas hacerla parecer, de hecho, jurídicamen-
lógicamente, sin elecciones valorativas o po- te inevitable (...). Se admitió que la ló-
líticas, a partir de una fuente formal de dere- gica deductiva de las motivaciones
cho, la teoría del silogismo parecía tener, en [opinions] no necesita en absoluto ser
algún sentido, razón. una descripción del proceso de decisión,
La posición del realismo frente al estilo o una explicación acerca de cómo se lle-
deductivo de motivación de las decisiones ju- gó a la decisión” (1931: 1238-9, cursi-
diciales fue ciertamente crítica: la teoría for- vas del autor).
malista de la decisión judicial podía tener ra-
zón como descripción del estilo usual de Esta concepción de la motivación de es-
motivación, pero ese tipo de fundamen- tilo deductivo como una “racionalización a
tación no podía ser entendida como una des- posteriori” (Llewellyn, 1931: 1238), es co-
cripción o un relato del proceso interno de herente con la caracterización realista del ra-
decisión, como en cambio parecía sugerir la zonamiento judicial –que ya hemos examina-
imagen del silogismo judicial al referirse in- do– como un “razonamiento hacia atrás”, en
distintamente al razonamiento decisorio y a el que la definición por parte del juez de la
un modelo de fundamentación de las senten- solución deseable frente a los hechos del caso
cias. En el plano teórico esta crítica signifi- precede y condiciona las elecciones del juez
caba afirmar la inadecuación del concepto de entre las alternativas que los materiales de
fundamentación que la teoría formalista de la derecho positivo y los métodos aceptados de
decisión judicial suponía. Pero esa crítica te- interpretación dejaban abiertas. Según esa
nía además una dimensión prescriptiva, repre- explicación, una vez evaluado el resultado
sentada por la denuncia del efecto enmas- deseable el juez busca las normas jurídicas,
carador de los momentos de elección y de las selecciona los métodos de interpretación,
efectivas razones de la decisión que el mode- construye un cierto relato de los hechos y los
lo formalista de justificación producía, así califica jurídicamente, para redactar la
como por la propuesta de un modelo de fundamentación pública de su decisión
fundamentación –y, en general, de diálogo adecuándose retóricamente a la teoría domi-
judicial– más explícito y transparente. nante de la adjudicación, esto es, presentan-
Detengámonos primero en la crítica del do su decisión como si fuera jurídicamente y
concepto de la fundamentación de las senten- lógicamente necesaria.13 Esta idea de la mo-
cias como una relato o explicación del proce- tivación de estilo deductivo como un revesti-
so interno de decisión del juez, que se des-
prendía de la indistinta alusión de la imagen
del silogismo judicial tanto al razonamiento 13 Se trata de una tesis que ya había sido pro-
decisorio como a la fundamentación jurídica. puesta por precursores del realismo como Holmes,
Esta tesis crítica fue expresada con gran cla- que habló de la posibilidad de “dar forma lógica a
ridad por Llewellyn, en un artículo (1931) en cualquier conclusión” (1897: 466), y Dewey (1925:
el que describía los puntos de partida y líneas 22ss.) y también en el contexto del antiformalismo
16 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

miento retórico de una decisión determinada efectivas de decisión, los autores realistas va-
por otra clase de consideraciones resulta muy loraron críticamente ese estilo de justifica-
bien ilustrada en este texto de Frank: ción, señalando las consecuencias negativas
que para la práctica jurídica se derivaban del
El juez de primera instancia, sin embar- ocultamientos de las consideraciones efecti-
go, cuando da a publicidad una explica- vamente determinantes de las decisiones ju-
ción de su sentencia pretende seguir la diciales y recomendando una práctica de
teoría convencional y se torna analítico, fundamentación más transparente.
lógico. Él “disocia”, separa, los hechos Fue especialmente la vertiente de los ‘es-
que “determina” de la norma jurídica cépticos ante las reglas’ la que afirmó que una
que, según expresa, aplica a esos hechos. fundamentación explícita haría posible una
De esa manera busca justificar su sen- mayor certeza jurídica, en cuanto favorecería
tencia como un producto lógico. Pero la previsibilidad de futuras decisiones y per-
(como hemos sido informados por emi- mitiría la discusión razonable y la crítica ba-
nentes jueces de esta clase) un juez al sada en elementos objetivos. Se trataba, para
dar forma a su explicación con frecuen- juristas que asumían básicamente la perspec-
cia trabaja hacia atrás; comienza con la tiva del abogado, de reestablecer la identidad
decisión que (...) estima prudente o jus- entre aquello que constituye una buena razón
ta. Luego determina los hechos de tal para el objetivo de la persuasión y aquello que
modo que, subsumidos bajo una norma constituye una buena razón para el objetivo
jurídica aceptada, hacen aparecer esa de- de la justificación, de terminar con el baile de
cisión como lógica y jurídicamente fun- máscaras en que los jueces “declaran hacerse
dada (1951: 92). persuadir” por argumentos que proceden
silogísticamente a partir de una premisa ma-
Además de constatar la divergencia en- yor normativa, cuando la realidad en cambio
tre las razones declaradas en las fundamen- es que son persuadidos por argumentos rela-
taciones de estilo deductivo y las razones tivos a la deseabilidad de las consecuencias
de la decisión (cfr. Tarello, 1967: 156).
europeo por autores como Fuchs, Isay o Kan- Llewellyn (1960: 35ss.), por ejemplo,
torowicz. Muy elocuente es el siguiente texto de distinguió dos modelos o estilos de
este último autor (1906: 343): “La voluntad de lo- fundamentación de las decisiones judiciales,
grar una resolución de antemano fijada, dirige en el Formal Style, conforme al cual la funda-
realidad la elección de los textos legales en los cua-
mentación “sigue una forma deductiva con un
les aquella resolución estriba. Piénsese en el ejem-
plo clásico de Bártolo, el más famoso de todos los
aire o una expresión de inevitabilidad lineal”
juristas, del que la historia relata que primeramen- (38), y el Grand Style, caracterizado, entre
te dictaba la resolución y que luego hacía buscar a otros rasgos ditintivos, por la explicitación en
su amigo Tigrinio los pasajes aplicables en el Cor- la motivación de las directrices políticas
pus Iuris ‘puesto que él tenía poca memoria’. Bien [policies] y las otras consideraciones econó-
es verdad, que en todas partes se obscurece la rela- mico-sociales efectivamente influyentes en el
ción entre la voluntad y la razón, porque la última proceso de decisión judicial. Su crítica del
tiene el vehemente afán de invertir los hechos con
primero y su defensa del Grand Style se apo-
posterioridad, oscurecimiento que en el campo ju-
rídico sube de punto puesto que la voluntad jurídi-
yó en una argumentación que Twining (1973:
ca llega afortunadamente con gran frecuencia al 231) sintetiza de la siguiente manera: las
mismo resultado al que la razón interpretadora ha- fundamentaciones [opinions] formuladas se-
bría llegado aún sin aquella dirección voluntarista. gún este último estilo “proporcionan una base
Pero tan pronto como el jurista teórico o práctico más confiable para predecir decisiones futu-
se siente obligado a proponer a base de su texto ras que las motivaciones formuladas según el
legal un resultado que, en una cuestión importante, Formal Style, por dos razones: primero, por-
abofetee una poderosa convicción jurídica, se pone
que un mayor número de los factores que han
en evidencia cuál de ambas constituye a fin de cuen-
tas la verdadera fuerza motriz”.
influido en la decisión son sacados a la luz; y
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 17

segundo porque el proceso de manejar cons- nerales en favor de una práctica judicial más
cientemente esos factores aumenta la proba- sincera, en que la discreción fuera conferida
bilidad de que ellos funcionen en forma regu- francamente por las normas jurídicas y ejer-
lar. En otras palabras, el uso consciente y cida francamente por los jueces, argumentan-
racional de esos factores resulta menos errá- do que “los métodos subrepticios no son ni
tico y arbitrario que cuando se pretende igno- saludables ni democráticos” (1951: 107; 1930:
rarlos”. 137-8).
A pesar de que Frank no tenía, según
hemos visto, la misma confianza en la posibi-
lidad de predecir la conducta de los tribuna- 2. LA RECEPCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE
les y veía en la certeza jurídica “una ilusión o CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y
un mito” y un infantil “sustituto parcial del CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
Padre-como-Juez-Infalible” (1930: 13,19), es
interesante notar que él también defendió la Las réplicas a las tesis del realismo nor-
exigencia de una fundamentación explícita de teamericano no se hicieron esperar. Fue con
las decisiones judiciales, refiriéndola especial- ocasión de esa discusión que la distinción
mente a la fundamentación de la quaestio facti entre contextos de descubrimiento y de justi-
y recomendando –entre otras reformas a la ficación se incorporó al lenguaje de la teoría
organización judicial que sugiere (1951: 139)– del derecho. Uno de los primeros autores que
que se impusiera a los jueces (o a los jurados, se sirvió de ella –aunque utilizando una ter-
aunque otra de sus propuestas fue la de elimi- minología ligeramente diferente, pues habla
nar esta institución, salvo para los casos cri- de “procesos” y no de “contextos” de descu-
minales más graves) el deber de dar publici- brimiento y de justificación– fue Richard
dad a las creencias en que se hubieran basado Wasserstrom en su libro The judicial decision
al establecer los hechos. Para justificar esta (1961). El análisis que ofrece de los plantea-
defensa de una fundamentación fáctica ex- mientos realistas y sus puntos débiles repre-
plícita Frank aludió sobre todo a su impor- senta en forma ejemplar la línea argumentativa
tancia como instrumento para el autocontrol que veremos luego reiterada en los textos de
por parte del juez de su propio razonamiento: otros teóricos del derecho.
“creo que hará mucho bien exigir la publica- Tras recapitular los términos de la críti-
ción de los fundamentos, aunque no constitu- ca dirigida por los realistas americanos con-
ye una panacea, porque el mismo acto de es- tra la teoría deductiva de la decisión judicial,
cribir su versión de los hechos tiende a inducir Wasserstrom argumenta en que esa crítica atri-
al juez a escudriñar y criticar cuidadosamen- buye a la teoría deductiva dos tesis que mira
te sus motivaciones y a confrontar sus creen- como necesariamente conectadas: la tesis se-
cias con la prueba testimonial” (1951: 97).14 gún la cual la decisión judicial asume la for-
Además Frank se manifestó en términos ge- ma de un silogismo y la tesis según la cual las
reglas jurídicas que han de servir como pre-
14 Que la fundamentación explícita de los
hechos, aun siendo ventajosa y deseable, no cons- ‘fundamentos’ dados a publicidad informa debida-
tituyera para Frank una panacea se explica en con- mente o hace un ‘manipuleo’ con su creencia (es
sideración a dos límites a la posible transparencia decir, la distorsiona), pues ningún otro puede pro-
de la motivación que tenía presentes: por una bar la exactitud de una información sobre un ‘esta-
parte, la posibilidad de error o simulación del do mental’ íntimo” (1951: 60)– y, por otra parte, la
juez acerca de sus creencias –“[el juez] puede dificultad de traducir en palabras las impresiones o
(intencionalmente o no) informar en forma equi- intuiciones que para Frank tienen un peso decisivo
vocada lo que cree, a fin de dejar a un lado los pre- en el razonamiento del juez, esos “‘gestalts’ indi-
cedentes en favor de lo que estima justo, o muy viduales, no analizables, de los jueces o jurados
ocasionalmente en homenaje a otros motivos me- particulares cuando reaccionan ante testigos parti-
nos plausibles (introducidos por el soborno o las culares” que son “únicos, ‘privados’, no comuni-
‘influencias’). Nadie, salvo el juez, sabe si en los cables íntegramente a otras personas” (1951: 128).
18 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

misa mayor de ese silogismo constituyen da- se en relación a cualquier proceso decisorio:
tos preexistentes que el juez se limita a des- el proceso de descubrimiento, o la forma en
cubrir. Sin embargo, sostiene Wasserstrom, las que una decisión o conclusión es alcanzada,
críticas que apuntan contra la segunda de esas y el proceso de justificación, o la forma en
tesis no afectan necesariamente la validez de que una decisión o conclusión puede ser jus-
la primera, pues no existe una relación nece- tificada.
saria entre ese procedimiento para la obten-
ción de las premisas y el procedimiento que Situando el problema en el contexto más
utiliza los cánones de la lógica formal para amplio de los procesos de decisión en
evaluar la relación existente entre las premisas general, existen dos procedimientos di-
y la conclusión. Puede que la teoría deductiva ferentes que pueden ser seguidos antes
no dé cuenta adecuadamente del procedimien- de tomar o aceptar cualquier decisión.
to a través del cual los tribunales seleccionan Esto vale tanto para la ciencia y la ética,
las premisas de su decisión pero de ello no se así como para el derecho. La forma en
sigue su inadecuación en relación al segundo que estos procedimientos actúan puede
procedimiento: “Los tribunales pueden no ser indicada por referencia a dos tipos
haber usado el silogismo para decidir qué de preguntas que pueden hacerse en re-
premisas seleccionar; pero esto por sí solo no lación a cualquier decisión. Un tipo de
muestra que no hayan utilizado el silogismo pregunta concierne al modo en que una
como un medio para evaluar la validez de los decisión o una conclusión ha sido alcan-
argumentos que formularon” (1961: 23).15 zada; la otra indaga si una decisión o una
Para explicar mejor su defensa del silo- conclusión es justificable (1961: 25).
gismo frente a la crítica realista, Wasserstrom
se detiene a considerar la ambigüedad de la Esta distinción, continúa Wasserstrom, no
expresión “proceso de decisión judicial”, en habría sido tomado en cuenta usualmente al
cuanto puede denotar dos procedimientos di- hablar del razonamiento judicial. Esa inadver-
ferentes –“ninguno de los cuales ha sido has- tencia afectaría particularmente a la crítica
ta ahora cuidadosamente aislado o descrito” dirigida por el realismo contra la teoría deduc-
(1961: 25)– que en general pueden distinguir- tiva de la decisión judicial, reduciendo su al-
cance y su relevancia. Pues si bien los auto-
res realistas habrían formulado interrogantes
15 Otra inferencia incorrecta que Wasserstrom
pertinentes en relación al proceso de descu-
atribuye a los realistas es la de haber asumido que
brimiento, recalcando las insuficiencias de la
del limitado papel de la lógica en el proceso de
decisión judicial se seguiría el carácter necesaria- teoría deductiva y proponiendo descripciones
mente arbitrario de ese proceso –que resultaría en- alternativas, no habrían, en cambio, conside-
tonces basado sólo en los sentimientos, emociones rado adecuadamente las particularidades del
y preferencias personales no analizables del juez –, proceso de justificación:
incurriendo de ese modo en la “falacia irracio-
nalista” (1961: 24-5). Este argumento, que también Asimilando el proceso de descubrimien-
aparece con frecuencia en las réplicas al realismo to al proceso de decisión, afirmaron de
(vid. por ejemplo Redondo, 1996: 222), constituye
modo convincente que la fundamen-
un buen ejemplo de lo que Leiter (1996: 271) de-
nomina la gradual “Frankificación” del realismo, tación del juez no es, seguramente, un
es decir, del haber tomado las opiniones de parte relato fiel del proceso de decisión. Y
de los realistas –de la rama liderada por Frank y ciertamente, si el proceso de decisión
Hutcheson– como la posición de todos los realistas, fuera coextensivo con el proceso de des-
sin considerar los esfuerzos realizados por algunos cubrimiento, es probable que estuvieran
de ellos para mostrar el recurso regular por parte de en lo correcto. Sin embargo, creo que es
los jueces a consideraciones de policy o relativas a quimérico suponer que la mayor parte de
los efectos económico-sociales de sus decisiones y,
las decisiones judiciales pretendan des-
por lo tanto, la relevancia en el proceso decisorio
judicial de la racionalidad instrumental. cribir el proceso de descubrimiento. Se-
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 19

guramente el tipo de razonamiento que que se refieren críticamente a los planteamien-


aparece en una motivación judicial usual tos del realismo y que defienden una con-
es indicativo, más bien, de un típico pro- cepción (en alguna medida) silogística de
ceso de justificación. (...) (S)i la moti- la justificación de las decisiones judiciales.
vación es construida como un relato del Los ejemplos de alusiones al tópico de la con-
procedimiento justificatorio utilizado fusión entre ambos contextos en que habría
por el juez, entonces el recurso usual a incurrido el realismo norteamericano son nu-
las reglas jurídicas y las reglas de la ló- merosos, 16 como deja entrever la siguiente
gica parece más plausible. (...) Es con- síntesis del status quaestionis, propuesta re-
cebible que al menos algunos jueces ha- cientemente en el libro de I. Lifante sobre teo-
yan sentido que antes de presentar una rías contemporáneas de la interpretación ju-
decisión sobre un caso debían ser capa- rídica (1999: 109):
ces de justificarla. (...) Ellos pueden ha-
ber tenido una corazonada sobre la co- A estos autores [realistas americanos] se
rrección de una cierta decisión, pueden les critica recurrentemente por confun-
haber sentido rencor hacia un demanda- dir, en el ámbito de la función judicial,
do o un demandante, pero también pue- el contexto de descubrimiento y el de
den haber sentido que consideraciones justificación. (...) Podría entonces decir-
de ese tipo no valen como justificacio- se que, de admitirse la crítica realista, lo
nes para presentar una decisión judicial único que la misma podría poner de ma-
obligatoria (...). Y puede ser que algu- nifiesto sería el hecho de que las reglas
nos jueces hayan pensado que debían ser influyen poco en el “contexto de descu-
capaces de establecer una relación for- brimiento”, pero ello no afecta en abso-
malmente válida entre las decisión y luto al ámbito del “contexto de justifi-
ciertas premisas más generales, así como cación”. Es posible que, como señalan
de dar buenas razones para las premisas los realistas, el juez llegue a una deter-
seleccionadas. Si esto es así, entonces los minada solución por motivos distintos a
ataques contra la teoría deductiva no son la propia regla; pero aún así, cuando
incorrectos; simplemente son irrelevan- motiva (justifica) su decisión tiene que
tes (1961: 28-9, cursiva del autor). hacerlo, precisamente, acudiendo a esas
reglas jurídicas. Y éste sería, precisamen-
De este modo Wasserstrom pretende, a te, el ámbito relevante desde la perspec-
través de la distinción de dos momentos en la tiva del propio Derecho”.
actividad decisoria del juez, limitar el alcan-
ce de las críticas realistas a la teoría deductiva Como se indica en el texto recién citado
y de su tesis del reducido papel jugado por –y como han puesto de relieve también Ander-
las reglas jurídicas en el proceso de decisión son (1995: 331) y Mazzarese (1996: 106)–, el
judicial al primer momento de esa actividad: recurso a la distinción entre contexto de des-
el proceso de descubrimiento. Los realistas cubrimiento y contexto de justificación pare-
habrían omitido considerar la influencia ejer- ce perseguir usualmente un doble propósito.
cida por las reglas jurídicas y las reglas de la Permitir, por un lado, no desconocer del todo
lógica en un segundo momento de la activi- el fundamento y la razón de ser de las princi-
dad decisoria: el proceso de justificación, que pales críticas dirigidas a la concepción lógi-
tiene lugar cuando el juez se pregunta si la de- co-deductiva de la decisión judicial, y, por
cisión que ha alcanzado resulta justificable y otro, circunscribir el alcance y la fuerza de
construye los argumentos que presentará en la tales críticas al contexto de descubrimiento de
motivación de la sentencia.
Una línea argumentativa análoga a la que
acabamos de reseñar puede encontrarse en 16 Cfr., entre otros, Carrió (1986: 65), Atien-

numerosas investigaciones contemporáneas za (1993: 125) y Redondo (1996: 223).


20 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

una decisión, contexto al que, implícitamente, Aunque no recurre a los conceptos de


cuando no explícitamente, es atribuido un rol contexto de descubrimiento y de justificación,
secundario y marginal para una teoría de la también Bulygin propone una distinción muy
decisión judicial y de la argumentación jurí- semejante entre plano psicológico y plano ló-
dica. 17 gico de la decisión judicial:
Es interesante notar que, si comparamos
los desarrollos más recientes de la distinción Una cosa es la relación lógica entre las
entre los dos contextos con el que había pro-
normas (mencionadas en los consideran-
puesto Wasserstrom, se aprecia un desplaza-
dos) y la parte dispositiva de la senten-
miento en la forma de entender y definir los
cia, y otra muy distinta es la motivación
términos de la distinción. Estos no parecen
psicológica (causal) del juez. No hay
designar ya dos momentos que integrarían
necesariamente una relación causal en-
conjuntamente el proceso de decisión, la ac-
tre las normas y el fallo (aunque puede
tividad decisoria del juez, como ocurría en el
haberla de hecho), pero es indudable la
análisis de Wasserstrom; en cambio parecen
existencia de una relación lógica. La teo-
concernir uno a la actividad del juez en su
ría del silogismo tuvo razón en afirmar
totalidad y el otro al producto lingüístico de
esa actividad. Así, el “contexto de descubri- que la sentencia es una conclusión lógi-
miento” tiende a ser identificado con la tota- ca de un razonamiento deductivo en el
lidad del proceso decisorio del juez –y de ello cual las normas figuran como premisas...
sería indicio también, como destaca Mazza- (1963: 350).
rese (1996: 140), el uso habitual de la expresión
“contexto de decisión” o “contexto decisorio” Decimos que una decisión es justificada,
para aludir al contexto de descubrimiento en precisamente cuando esa decisión puede
el ámbito judicial–, mientras el “contexto de ser lógicamente inferida de alguna nor-
justificación” parece referir a la sentencia ju- ma o conjunto de normas. En casi todos
dicial (en cuanto comprenda una parte dispo- los ordenamientos jurídicos positivos los
sitiva y una fundamentación o parte conside- jueces están obligados a fundar sus fa-
rativa). Este desplazamiento se observa llos, es decir, justificarlos expresamente...
claramente, por ejemplo, en este texto de J. (1963: 350, cursiva del autor).
Horovitz, quien, pocos años después de
Wasserstrom, se refiere en una investigación Esta última cita es muy interesante por-
sobre derecho y lógica a la distinción entre que muestra como paralelamente al desplaza-
los dos contextos: miento que hemos notado en la definición de
los términos de la distinción entre contexto
La lógica no concierne a los actos o a
de descubrimiento y contexto de justificación,
los procesos argumentativos y a sus as-
se verifica también un desplazamiento en la
pectos psicológicos o históricos, sino a
sus productos lingüísticos, sujetos, en concepción de la fundamentación de las sen-
cuanto tales, a reglas sintácticas y se- tencias. Wasserstrom había podido sostener,
mánticas. Es decir, concierne no al con- contra la tesis realista que negaba que una
texto de descubrimiento de las conclu- motivación judicial de estilo deductivo pudie-
siones o de las premisas, sino al contexto ra verse como un relato del proceso deciso-
de la justificación de las conclusiones a rio, que si bien la fundamentación no podía
partir de las premisas (1972: 6). ciertamente ser vista como un relato del pro-
ceso de descubrimiento, ella en cambio sí
17 podía constituir “un relato del procedimiento
Una caracterización explícita del contex-
to de justificación como el (único) ámbito relevan- justificatorio utilizado por el juez” (1961: 28).
te para una teoría de la argumentación jurídica pue- Ese lazo que Wasserstrom todavía parecía in-
de verse, entre otros, en MacCormick (1978: 15) y tentar mantener entre el proceso interno de
Alexy (1978: 221). decisión (o, es lo mismo, los factores causal-
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 21

mente influyentes en el juez) y la fundamen- críticas– diversas. Una primera formulación,


tación, se rompe cuando el concepto de con- presente, por ejemplo, en Wasserstrom y en
texto de justificación se desliga completamen- Redondo,19 apunta a la errónea lectura que el
te de la actividad decisoria: la fundamentación realismo habría hecho de la teoría silogística
pasa a ser vista como un conjunto de enuncia- de la decisión judicial, al considerarla (tam-
dos que actúan como razones justificativas de bién) como una teoría descriptiva de la acti-
la decisión en la medida que de las premisas vidad decisoria judicial, puesto que esa teo-
normativas que el juez allí ha indicado pueda ría en verdad se habría referido solamente al
inferirse válidamente la conclusión conteni- contexto de justificación. Esta formulación del
da en su parte dispositiva. 18 Si las reglas in- tópico de la confusión confunde a su vez, me
dicadas en esas premisas han actuado o no parece, la imagen del silogismo judicial pre-
como motivos causales de la decisión del juez, sente en la doctrina y la cultura jurídica
si han intervenido o no otras valoraciones u decimonónica, contra la que dirigió sus críti-
otras consideraciones en el proceso decisorio, cas el realismo, con la limitada rehabilitación
es algo que pasa a ser del todo irrelevante. del silogismo judicial propuesta con posterio-
Como argumentaré enseguida, me pare- ridad a esas críticas. Mientras la segunda se
ce que el realismo norteamericano no sólo no integra ciertamente en una teoría o doctrina
incurrió en la confusión que usualmente se le de la justificación, la primera en cambio, como
imputa, sino que además puede reconocérsele hemos visto, aludía en su ambigüedad tanto
el mérito de haberse preguntado también por al proceso decisorio como a un modelo de
la relación entre ambos contextos, una cues- fundamentación.
tión olvidada en la teoría dominante de la ar- No todos los autores que imputan al rea-
gumentación jurídica. lismo el defecto de la confusión han sosteni-
do que ella se manifestaría en una inadecua-
da comprensión de la teoría silogística de la
3. CRÍTICA DEL TÓPICO DE LA CONFUSIÓN decisión judicial. Una segunda formulación de
DEL REALISMO esa crítica –que puede encontrarse, por ejem-
plo, en Bulygin (1963: 349-50)– considera en
El lugar común de la confusión entre los cambio que el error del realismo habría con-
dos contextos en que habría incurrido el rea- sistido en continuar con la misma confusión
lismo norteamericano admite dos formula- en que ya incurría la vieja teoría deductiva:
ciones –y, por consiguiente, dos respuestas así como ésta afirmaba la validez del esque-
ma silogístico en relación a ambos contextos

18 El recurso a la distinción entre contexto


19 “He intentado mostrar las consecuencias
de descubrimiento y contexto de justificación se
encuentra en general unido a una concepción de la de la falta de claridad [del significado de la expre-
justificación jurídica que ve en la inferencia sión ‘proceso de decisión’] sugiriendo que los pro-
deductiva de la conclusión a partir de una o más ponentes y los oponentes de la teoría deductiva
premisas normativas una condición necesaria de la posiblemente no han estado hablando del mismo
justificación jurídica de una decisión judicial, pero procedimiento” (Wasserstrom, 1961: 31, las cursi-
no está necesariamente ligada a una concepción que vas han sido agregadas). “Los realistas confunden
la considere siempre condición suficiente. En la el argumento práctico concebido como esquema de
teoría dominante de la argumentación jurídica una inferencia válida, y el argumento práctico en-
(aquella que Atienza [1991] ha denominado “teo- tendido como esquema teórico-reconstructivo de la
ría estándar” y que comprende fundamentalmente acción. En todo caso no advierten que cuando el
los aportes de Alexy, Aarnio y MacCormick), esa positivismo se refiere a la aplicación de un argu-
condición corresponde, como se sabe, al nivel de mento práctico deductivo, no pretende reconstruir
la justificación interna. El segundo nivel que una el proceso psicológico del juez, sino la relación que
decisión judicial debe satisfacer es el de la justifi- debe guardar el contenido de su decisión final res-
cación externa o justificación de las premisas de la pecto de las premisas utilizadas” (Redondo, 1996:
inferencia deductiva. 224, las cursivas han sido agregadas).
22 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

sin distinguirlos adecuadamente, el realismo, tión de la crítica al realismo, que precede


al negar su validez respecto de ambos con- usualmente a la defensa de una determinada
textos, tampoco habría tomado en cuenta sus concepción de la justificación jurídica –es
diferencias. Me parece que también bajo esta decir, una determinada definición de aquello
formulación la crítica al realismo por la su- que constituye una justificación suficiente,
puesta omisión de una adecuada distinción centrada en la posibilidad de establecer una
entre ambos contextos resulta inmerecida, por relación de inferencia entre la conclusión nor-
dos razones. mativa (la parte dispositiva de la sentencia) y
En primer lugar, creo que al concebir la las premisas (las normas jurídicas indicadas
fundamentación públicamente ofrecida de las en la fundamentación)–, parece identificar la
decisiones judiciales como una “racionaliza- comprensión de la singularidad del contexto
ción” ex post, desligada por completo de los de justificación con la adhesión a su propia
factores causalmente influyentes en el proce- concepción de la justificación jurídica, leyen-
so decisorio, el realismo norteamericano in- do entonces como ignorancia de la distinción
trodujo una nítida distinción entre dos mo- entre los dos contextos las críticas de los rea-
mentos de la tarea judicial que resulta muy listas a las justificaciones de estilo deductivo.
similar a la distinción entre contexto de des- Aunque pueda ser pertinente la crítica al rea-
cubrimiento y contexto de justificación. De lismo por no haber desarrollado una concep-
modo que más que desconocerla, me parece ción normativa alternativa de justificación ju-
que el realismo anticipa la diferenciación de rídica21 –pues, según hemos visto, los realistas
los dos contextos, proponiéndola incluso en pretendieron permanecer lo más cerca posi-
términos más drásticos o radicales que los ble de un proyecto de investigación descripti-
utilizados por Wasserstrom (y más similares vo, limitándose a recomendar a los jueces
tal vez al sentido en que luego tenderá a ser hacer explícitamente lo que siempre habían
aplicada la distinción).20 hecho y a criticar las fundamentaciones de
Por otra parte, la formulación en cues- estilo deductivo sobre todo por su carácter fic-
ticio u ocultador de las verdaderas razones de
20 Concuerdo en este punto con T. Mazzarese, la decisión–, creo que se gana en claridad si
quien destaca que “a la distinción [entre contexto de ese aspecto se diferencia de la cuestión de la
descubrimiento y contexto de justificación] se ha distinción entre los dos aspectos o momentos
recurrido sea para defender la concepción lógico- de la decisión judicial, que los realistas sí
deductiva de las críticas siempre más frecuentes, sea, desarrollaron.
al contrario, para exhibir un argumento decisivo Si bien los realistas no se ocuparon de
como fundamento de tales críticas” (1996: 136).
definir cómo debía ser una buena o suficiente
También Scarpelli parece referirse a este punto –aun-
que sin aludir explícitamente al realismo– cuando justificación,22 creo que sí dejaron planteada
advierte acerca de los diversos sentidos en que pue- una pregunta relevante para quien emprenda
de ser entendida la distinción entre contexto de des-
cubrimiento (él habla de “contexto de decisión”) y
contexto de justificación: esa distinción, dice, “re- 21 E incluso aunque pueda sostenerse que
sulta iluminadora cuando lleva a asumir que los jue- cualquier modelo normativo de justificación debe
ces no toman sus decisiones como máquinas calcu- asumir la forma de una inferencia lógica (con inde-
ladoras (...). La distinción resultaría en cambio pendencia de la clase de premisas de que se trate) .
desorientadora si fuera usada para confirmar el pre- 22 Sin embargo, es posible suponer que al
juicio (...) según el cual una decisión judicial debe menos algunos realistas (entre los rule-skeptics)
imputarse a motivos del todo personales del juez o a miraron a los factores que resultaban según ellos
condicionamientos institucionales y sociales, con- generalmente determinantes de la decisión –consi-
siderando que las convenciones, los principios y los deraciones ligadas a la instrumentalidad de la deci-
criterios regulativos de las operaciones y de las de- sión en esa clase de situación de hecho para ciertos
cisiones de los jueces, así como las motivaciones que fines político-sociales– también como adecuadas
en base a ellos justifican las decisiones, son una es- razones justificatorias. Esta concepción apenas es-
tructura carente de toda función, una mistificación, bozada de la justificación judicial parece estar la-
una máscara a ser arrancada” (1970: 281-2). tente en sus críticas a las fundamentaciones de es-
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 23

esa tarea, así como la de reflexionar en torno esa pregunta abierta por el realismo norteame-
a la función y sentido de la exigencia jurídica ricano. 24
de fundamentación de las sentencias: ¿Cómo
se relacionan (y cómo deben relacionarse) en
la decisión judicial contexto de descubrimien- BIBLIOGRAFÍA
to y contexto de justificación? ¿Es deseable
que exista coincidencia entre los motivos ALEXY, R. (1978): Teoría de la argumenta-
causales de la decisión y las razones justifica- ción jurídica, trad. cast. de M. Atienza e
torias expuestas al público a través de la I. Espejo, CEC, Madrid, 1997.
fundamentación de la sentencia? A NDERSON , B. (1995): “The case for re-
Es perfectamente posible que se dé a esta investigating the ‘process of discovery’”,
pregunta una respuesta negativa –eso fue pre- Ratio Juris, 8, Nº 3, pp. 330-348.
cisamente lo que, según cuenta Twining ––––. (1996): “Discovery” in legal decision-
(1973: 228), le contestó un juez británico a making, Kluwer, Dordrecht-Boston-Lon-
Llewellyn cuando éste afirmaba la convenien- dres.
cia de que se explicitaran en las sentencias A TIENZA , M. (1993): Tras la justicia. Una
las consideraciones de policy que hubieran introducción al derecho y al razonamien-
influido efectivamente en la decisión: según to jurídico, Ariel, Barcelona, 2000.
el juez eso resultaba “un ingenuo y pernicio- BOBBIO, N. (1961): El positivismo jurídico,
sos sin sentido”, primero porque “es impor- trad. cast. R. de Asís y A. Greppi, Deba-
tante mantener al menos una fachada de se- te, Madrid, 1998.
paración de poderes” y, segundo, porque “la
principal fuente de la fortaleza de la actua-
ción de los tribunales superiores en Inglate-
rra descansa en la intimidad y la confianza que
simple deducción lógica a partir de reglas jurídicas,
subyace a las relaciones entre abogados y sin ninguna valoración por parte del juez, parece ser
magistrados, de manera que la comunicación un fenómeno universal”, se limita a señalar que no
se desarrolla en gran parte a través de suposi- parece haber ninguna razón para preocuparse por la
ciones tácitas y sutiles matices que son preci- presencia de este “ficcionalismo en la administra-
samente lo opuesto del enfoque trabajoso y ción de justicia, sea que el propio juez crea o no
carente de encanto que Llewellyn parecía de- que la fachada de argumentación expresa lo que
fender”.23 Que pueda responderse negativa- realmente motivó su decisión” y que, incluso, “sin
una investigación a fondo de sicología social, no
mente no le resta, con todo, interés teórico a
nos animamos siquiera a negar que es probable que
esa ficción tenga incluso efectos socialmente be-
tilo deductivo y permite entender afirmaciones neficiosos” (1953: 191).
24 Se trata, por lo demás, de una cuestión
como esta de Cohen según la cual “el lenguaje tra-
dicional de argumentación y fundamentación no relevante en el marco de al menos una importante
explica ni justifica las decisiones judiciales” (1935: corriente teórica contemporánea, la de los Critical
812, las cursivas han sido agregadas) o éstas de Legal Studies, según puede observarse en el siguien-
Llewellyn (1930: 1252-3) cuando dice que “sola- te fragmento, donde uno de sus integrantes, Duncan
mente consideraciones de políticas [questions of Kennedy, resume algunas de las tesis que defiende
policy] y el enfrentar consideraciones de políticas en su libro A critique of adjudication {fin de siècle}
puede justificar ‘interpretaciones’ (creaciones, de- (1997: 19): “Sostengo que la ideología influye en
sarrollo, diseño de conclusiones a partir) del cuer- la decisión judicial, tanto estructurando el discur-
po relevante de precedentes en un sentido o en otro” so jurídico como a través de la elección estratégica
y que la opción entre premisas igualmente dotadas en la interpretación. Sostengo que la negación de
de autoridad que compiten por ser aplicadas a un la presencia de ideología en la decisión judicial
caso “sólo puede ser justificada como una cuestión lleva a resultados políticos diferentes de aquellos
de políticas”. que tendrían lugar en una situación de transparen-
23 Una respuesta semejante, es la que parece cia. Y sugiero que sería en algún sentido ‘mejor’
proponer Alf Ross, quien tras constatar que “la pre- determinar nuestros destinos sin alienar nuestros
tensión de que la administración de justicia es una poderes”.
24 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XIII

BULYGIN, E. (1963): “El concepto de vigen- SAVIGNY et al., La ciencia del derecho,
cia en Alf Ross”, ahora en ALCHOURRÓN, Losada, Buenos Aires, 1949.
C. y BULYGIN, E., Análisis lógico y de- K ENNEDY , D. (1997): A critique of adju-
recho, CEC, Madrid, 1991. dication {fin de siècle}, Harvard U.
C ARRIÓ , G. (1986): Notas sobre derecho y Press, Cambridge (Ma).
lenguaje, Abeledo Perrot, Buenos Aires. L EITER , B. (1996): “Legal realism”, en
CHIASSONI, P. (1995): “L’analisi economica P ATTERSON D. (ed.), A companion to
del diritto negli Stati Uniti d’America: philosophy of law and legal theory,
formalismo o realismo?”, en M. Blackwell, Oxford, 1999.
BESSONE y R. GUASTINI (eds.), La regola LIFANTE, I. (1999): La interpretación jurídi-
del caso. Materiali sul ragionamento ca en la teoría del Derecho contempo-
giuridico, Cedam, Padua. ránea, CEPC, Madrid.
––––. (1999): La giurisprudenza civile. LLEWELLYN, K. (1930a): The Bramble bush,
Metodi d’analisi e tecniche interpre- Oceana Publications, Nueva York-Lon-
tative, Giuffrè, Milán. dres-Roma, 1991.
COHEN, F. (1935): “Trascendental nonsense ––––. (1930b): “Una teoría del derecho rea-
and the functional approach”; Columbia lista: el siguiente paso”, trad. P. Casa-
Law Review, 35, pp. 809-849. novas, en C ASANOVAS, P. y MORESO, J.J.
DEWEY, J. (1925): “Logical method and law”, (eds.), El ámbito de lo jurídico, Crítica,
The Cornell Law Quarterly, 10, pp. 17- Madrid, 1994, pp. 244-293.
27. ––––. (1931): “Some realism about realism-
FRANK, J. (1930): Law and the modern mind, Responding to dean Pound”, Harvard
Peter Smith, Gloucester-Mass., 1970. Law Review, vol. XLIV, pp. 1222-1256.
––––. (1949): Courts on trial. Myth and reality ––––. (1950): “Remarks on the theory of
in American justice, Princeton U. Press, appellate decision and the rules and
Princeton, 1950. canons about how statutes are to be
––––. (1951): “Short of sickness and death: a construed”, Vanderbilt Law Review, 3,
study of moral responsability in Legal pp. 395-406 (incluido además como
Criticism”, New York University Law apéndice en LLEWELLYN, 1960)
Review, 26, 4, pp. 545-633, trad. cast. de ––––. (1960): The Common Law tradition.
C.M. Bidegain, Derecho e incertidum- Deciding appeals, Little, Brown and Co.,
bre, Fontanamara, México DF, 1993. Boston-Toronto.
––––. (1963): “Prefacio” a Law and the MACCORMICK, N. (1978): Legal reasoning and
modern mind, Peter Smith, Gloucester- legal theory, Oxford U. Press, Oxford,
Mass., 1970. 1997.
GASCÓN, M. (1999): Los hechos en el dere- MAZZARESE, T. (1996): Forme di razionalità
cho. Bases argumentales de la prueba, delle decisioni giudiziali, Giappichelli,
Marcial Pons, Madrid. Torino.
HOLMES, O.W. (1897): “The path of the law”, MOORE, U. y HOPE, T. (1929): “An institutional
Harvard Law Review, vol. X, Nº 7, approach to the law of commercial
pp. 457-478. banking”, Yale Law Journal, 38, pp. 703-
HOROVITZ, J. (1972), Law and logic, Springer 719.
Verlag, Viena. OLIPHANT, H. (1928): “A return to stare decisis”,
H UTCHESON , Jr. J. (1929): “The judgement American Bar Association Journal, 14,
intuitive: the function of the ‘hunch’ in pp. 71-76.
judicial decision”, Cornell Law Quar- P OPPER , K. (1934): The logic of scientific
terly, 14, 274-288. discovery, Hutchinson, Londres, 1959.
K ANTOROWICZ , H. (1906), La lucha por la R ADIN , M. (1925): “The theory of judicial
ciencia del derecho (publicada original- decision: or how judges think”,
mente bajo el seudónimo de G NAEUS American Bar Association Journal, 11,
FLAVIUS), trad. cast. W. Goldschmidt, en pp. 357-362.
2002] ACCATINO: NOTAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN… 25

RADIN, M. (1930): “Statutory interpretation”, Id., L’etica senza verità, Il Mulino,


Harvard Law Review, XLIII, pp. 863- Bolonia, 1982, pp. 251-285.
885. T ARELLO , G. (1962): Il realismo giuridico
R EICHENBACH , H. (1938): Experience and americano, Giuffrè, Milán.
prediction, University of Chicago Press, TWINING, W. (1973): Karl Llewellyn and the
Chicago, 1938. realist movement, Weidenfeld and
REDONDO, C (1996): La noción de razón para Nicolson, Londres, 1985.
la acción en el análisis jurídico, CEC, W ASSERSTROM , R.A. (1961): The judicial
Madrid. decision. Toward a theory of legal justi-
ROSS, A. (1953): El derecho y la justicia, trad. fication, Stanford U. Press, Stanford.
cast. G. Carrió, Eudeba, Buenos Aires, W HITE , M.G. (1949): Social thought in
1997. America: the revolt against formalism,
SCARPELLI, U. (1970): “Le argomentazioni dei N. York, 1952.
giudici: prospettive di analisis”, ahora en

You might also like