You are on page 1of 17

AFECTIVIDAD Y DESARROLLO DEL

LENGUAJE EN PREESCOLARES DE
CONCEPCIÓN
Barrera, M.S., Giadrosich, Y., González, M, Pérez, A. y Van Sprönsen, F.
Psicología del Desarrollo I, Universidad del Desarrollo, 2000.

Resumen
Introducción
Método
Sujetos
Instrumento
Procedimiento
Resultados
Discusión
Referencias

Resumen
Con este estudio buscamos entender la asociación que existiría entre estimulación afectiva
y desarrollo del lenguaje, además de conocer estas variables en particular.

Para esto, hemos realizado la búsqueda de un preciso material bibliográfico respecto al


tema. La investigación incluyó el dispositivo de evaluación TEPSI, específicamente el
subtest del lenguaje.

En la primera parte de este trabajo se expone una introducción del tema, incluye marco
teórico y algunas investigaciones.

Los sujetos a analizar fueron niños preescolares en un jardín infantil y en un centro de


tránsito y distribución de menores, de la ciudad de Concepción. Para esto acudimos a tales
lugares y los resultados obtenidos en cierta medida corroboraron nuestra hipótesis, lo cual
está explicado a lo largo de este trabajo y fue analizado por nosotros en la discusión.
INTRODUCCIÓN
El propósito de nuestro estudio es conocer si existe relación entre la estimulación afectiva
entregada por los padres y el desarrollo del lenguaje, en los niños entre dos y cuatro años.

A partir de lo anterior nuestras hipótesis de estudio son las siguientes:

H1: La estimulación afectiva está asociada con el desarrollo del lenguaje.


Ho: La estimulación afectiva no esta asociada con el desarrollo del lenguaje.
Ha: La estimulación afectiva no esta asociada continuamente con el lenguaje, sino que esta
asociación varía según las circunstancias.

Las variables son las siguientes:

Variable Independiente: Estimulación afectiva.


Variable Dependiente: Desarrollo del lenguaje.

Lenguaje

Definición Real:
Facultad que posee el hombre de comunicarse con los demás hombres mediante
sonidos articulados. Es la unión de la lengua más el habla de las realizaciones
abstractas sistemáticas con la realización social del sistema. (Salvat Editores S.A,
1987)
Definición Operacional:
Puntajes T obtenidos en el subtest del test de desarrollo psicomotor de 2-5 años.

Afectividad (como estimulación).

Definición Real:
Respuesta emocional y sentimental de una persona a un estímulo, a una situación:
emoción. (Dorsch, 1982)
Definición Operacional:
Promedio de horas que pasa el niño con sus padres (si pasa más de 6 horas , alta
afectividad. Si pasa menos de 6 horas, baja afectividad)
Hemos determinado una muestra deliberada, según las necesidades de nuestro estudio y las
posibilidades que teníamos de adquirirla, y sería la siguiente: Un grupo de 10 niños del
jardín infantil Flauta Mágica entre 2 y 4 años de la ciudad de Concepción. Y un grupo de 10
niños del Centro de Observación y Diagnostico Lactantes y Preescolares, entre 2 y 4 años
de la misma ciudad. Siendo el primero el grupo de control y el segundo el grupo
experimental.

La importancia de nuestro estudio es evaluar el desarrollo del lenguaje y la posible relación


con la estimulación afectiva especialmente proporcionada por los padres, ya que el lenguaje
es un elemento sumamente importante en el desarrollo de las personas especialmente en el
ámbito social, por lo que nos interesaría saber las falencias y potencialidades de éste para
así encontrar soluciones o mejorías en las distintas áreas del desarrollo del lenguaje.

Éste es un proceso que va a la par de los procesos cognitivos y biológicos, así también los
factores ambientales influirían en el desarrollo del lenguaje y además son los factores que
vamos a estudiar en nuestra investigación.

"El lenguaje supone una toma de contacto entre dos o más personas, mediante el cual se
establece una comunicación y por lo tanto se convierte en un hecho social" (Corbella, 1994,
pág 6).

El ser humano tiene diversas formas de comunicarse, entre ellas está el llanto, el lenguaje
corporal no verbal; como las posturas, expresiones faciales, tensión muscular, movimiento,
lágrimas, transpiración, temblores, etc, por lo tanto el lenguaje es sólo uno de los métodos
de comunicación, siendo éste el más importante puesto que permite a los seres humanos
intercambiar información, ideas, actitudes y emociones.

El lenguaje permite trascender al hombre en el tiempo y en el espacio, tiene una función


generativa, es decir, puede ser utilizado para originar ideas y pensamientos nuevos.

El lenguaje esta constituido por elementos que se utilizan de acuerdo a reglas. Entre éstos
están:

 Fonemas: menor unidad de sonido en el lenguaje.


 Morfemas: menor unidad con significado lingüístico.
 Sintaxis: reglas gramaticales de un lenguaje.
 Semántica: significado de palabras y oraciones.
 Pragmática: uso práctico del lenguaje para comunicarse con otros en diversos
contextos sociales.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS: Al hablar del lenguaje usualmente se


piensa en la expresión a través de la palabra, es decir, el lenguaje hablado. Pero existe otra
forma de comunicación que es a través del gesto o lenguaje gestual. La primera forma de
comunicación del niño será a través de éste.
"Los gestos y movimientos que inicialmente eran puramente reflejos, con el tiempo pasan a
ser intencionados y comunicativos (...) Para que se dé el lenguaje y la comunicación son
necesarios dos requisitos previos: la intencionalidad y la reciprocidad" (Corbella, 1994,
pág. 6). El niño al expresarse pretende que el adulto le responda.

"El habla de las personas que rodean al niño le sirve como modelo en sus pruebas y
ejercicios fonéticos" (Corbella, 1994, pág. 7). A medida que va creciendo toma como
modelo específico los sonidos que oye a su alrededor, luego aprende a imitarse a sí mismo
como requisito para repetir sonidos producidos por otros. Los padres van reforzando
positivamente las nuevas adquisiciones fonéticas de sus hijos con exclamaciones de alegría
y afecto. A partir de este punto el progreso es rápido (Corbella, 1994).

TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Teoría biológica: Plantea que el niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a


cierta edad (Chomsky,1980, citado en Rice,1997). Esta predisposición permite aprender
creativamente su lengua, entender y comprender nuevas expresiones. Permite que los niños
produzcan fonemas a los 6 meses aproximadamente, la primera palabra alrededor del año y
la primera oración más o menos a los 2 años. El desarrollo del lenguaje es paralelo a los
cambios neurológicos que ocurren como resultado de la maduración.

"Los niños adquieren de forma universal la mayor parte de su capacidad lingüística adulta
entre el primero y sexto año de vida, aproximadamente" (Berko y Bernstein, 1999, página
405).

Teoría del aprendizaje: Los conductistas plantean que el lenguaje se adquiere al igual que
otras conductas(Rice, 1997), ya sea por imitación, condicionamiento, asociación o
reforzamiento. Respaldando esta posición, "Los teóricos del aprendizaje sostienen que los
niños educados en el hogar, quienes presumiblemente escuchan más el lenguaje de los
adultos y reciben más atención y refuerzo que los que se crían en instituciones para niños
desamparados, balbucen más" (Brodbeck e Irwin, 1946, citado en Papalia, 1995).

Sin embargo los teóricos del aprendizaje no lo explican todo, ya que por ejemplo el
desarrollo del lenguaje muchas veces se da más rápido que el establecer asociaciones,
tampoco explican la invención de nuevas palabras.

Teoría Cognoscitiva: Esta teoría señala que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes
mentales, es un resultado del desarrollo cognoscitivo. Los niños empiezan a dominar el
lenguaje alrededor de los dos anos, cuando utilizan símbolos para representar el ambiente.
(Rice.P, 1997).

Teoría Interaccionista: Señala que la maduración biológica, las influencias ambientales y la


experiencia tienen una similar importancia en el desarrollo del lenguaje. Existe gran
cantidad de estudios que apoyan esta teoría. (Rice. P, 1997)

EVOLUCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO.

Comunicación Prelinguística.

El niño, desde muy temprano, presenta una gran atención al habla, especialmente a la de su
madre comunicándose con ella por ejemplo al voltear la cabeza cuando escucha su voz.

La primera acción comunicativa del niño es el llanto, lo que a su vez incentivará a los
padres a realizar alguna conducta. A las 6 semanas el niño sonríe, a las 12 semanas sonríe
cuando le hablan y producen sonidos de carácter vocal. A las 20 semanas sus sonidos son
entremezclando consonantes.

A los 6 meses aparece el balbuceo y a los 8 se hacen más frecuentes las repeticiones y hay
estructuras de entonación que pueden indicar emociones. A los 10 meses emite sonidos de
juego como los gorgoritos y realiza imitaciones de sonido.

Pre-lenguaje.

En esta etapa el lenguaje tiene distintas funciones: pragmática (obtención de objetos y


servicios, control de la conducta de las personas) y expresiva (manifestaciones de agrado o
rechazo). Posteriormente el lenguaje tendrá una función heurística e imaginativa.

El niño emite sus primeras palabras al final del primer año, primero refiriéndose a objetos y
personas y luego a descripciones del ambiente. Estas primeras palabras contienen pocos
elementos fonéticos porque en general se refieren a categorías muy amplias en cuanto a
objetos y acciones. El habla polisintética es cuando parecen realizar esfuerzos por expresar
ideas complejas. (Dale, 1992).

Etapa 1.

Comienza a los 18 meses aproximadamente, se empiezan a formar frases que tienen


generalmente dos palabras pudiendo llegar a siete. El lenguaje telegráfico es que las frases
imitadas por el niño sufren un proceso de reducción característico (Rice.P, 1997), el que se
caracteriza por la retención de los elementos con alta carga semántica, como sustantivos,
verbos y adjetivos, y la omisión de los elementos con función gramatical. Otros
investigadores parten de la base de que los niños generan sus propias gramáticas. La
entonación de las oraciones es muy similar.

Etapa II.

El niño tiene un vocabulario de más de 50 palabras y utiliza elementos que modifican el


significado de las palabras, dando pluralidad y tiempo, y estableciendo relaciones entre
otros elementos. El niño, en esta etapa busca patrones en el lenguaje a través de la
hiperregularización, es decir usan las mismas inflexiones de los verbos irregulares en los
regulares.

Lenguaje.

El niño tiene 3 o 4 años y el niño va produciendo construcciones del lenguaje cada vez más
acordes con el lenguaje adulto, producción de un verdadero diálogo adquiriendo así el
lenguaje una función informativa, en donde el aprendizaje no necesita tener una relación
directa con el contexto inmediato del niño. El niño se plantea metas y busca los medios
para lograrlas de acuerdo a las categorías que el mundo lingüístico le ofrece, no siendo
necesario lo concreto e inmediato.

INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

La rapidez con que el niño adquiere el lenguaje y cómo se expresa va a depender de


distintos factores. Tanto los factores biológicos como los ambientales influirán de igual
forma en este proceso. "Es evidente que existe influencia genética en la relación moderada
entre la inteligencia de los padres y el ritmo con que los hijos biológicos desarrollan las
habilidades comunicativas durante el primer año de vida" (Papalia, 1995, página 152), así
también es probable que los factores ambientales afectan como por ejemplo cuando los
padres imitan los sonidos que los niños producen.

Investigaciones afirman que muchas de las diferencias manifiestas en las habilidades del
lenguaje, que aparecen al final del segundo año de vida, son producto de las diferencias del
entorno del niño (Nelson, 1981, citado en Papalia, 1995). Corroborando esto, "la cantidad y
la clase de discurso que éstos escuchan es una influencia ambiental importante" ( M. K.
Rosenthal, 1982, citado en Papalia, 1985).
El discurso dirigido a los niños ("lenguaje materno") que se caracteriza por un bajo tono de
voz, ser simplificado en sonido , vocabulario, estructuras de las oraciones y significado ,
lento, breve, repetitiva, exagerada, concentrada en el aquí y ahora (Davidoff, 1989).

En lo emocional el discurso dirigido a los niños ayuda a los adultos a mantener una relación
con los niños; en lo social enseña a los niños cómo mantener una conversación; en lo
lingüístico, enseña a los niños como emplear nuevas palabras , estructuras de frases y
comunicar ideas mediante el lenguaje (Papalia, 1995). "Algunos investigadores han
encontrado que existe correlación positiva entre el empleo del discurso dirigido a los niños
y el ritmo de desarrollo del lenguaje" (Papalia, 1995, página 153)

"La estimulación abarca diversas áreas en el desarrollo de un niño, pero esta debe ser
otorgada en forma constante y eficiente para lograr efecto eficiente en el infante" (Baurie, J.
citado en www.uofwy.us)

En los últimos tiempos los investigadores sociales han dado gran énfasis al papel de los
afectos como estimulación. Es así, que en terapias cognitivas-conductuales, la variable
afectiva desempeña una gran labor, como la de tratar problemas psicológicos en gran escala
(Beck, 1982, citado en www.uofwy.us)). Sin embargo, los cognitivos conductuales afirma
que sí existen afectos en la vida de una persona, estos por lo general comienzan desde el
momento de nacimiento del niño; afirman que nadie esta desposeídos de ellos, y que un
buen manejo de estos afectos hacen la sana vida emocional de una persona la cual evocará
en la conducta del sujeto. No obstante, hacen una clara distinción entre distintos tipos de
afectos: (Zajon & Dahnert, 1984, citado en www.uofwy.us).

Tipos de afectos

a. Afecto natural: Este tipo de afecto es muy común entre los mortales de la sociedad,
sin importar el contexto histórico cultural, o el sistema social donde se encuentren
inmersos. Aquí se observan sentimientos puros desde una persona hacia otra, no hay
compromisos de por medio, ni presión social. Este tipo de afecto esta mejor
ejemplificado con el solo hecho de la elección de una pareja, en la cual se produjo
un sentimiento innato entre una persona y otra.
b. Afecto Logio: Este afecto se da principalmente entre el niño y su cuidador en los
primeros años de vida del bebe, esta estrechamente relacionado con el concepto de
Apego ( Lorenz, 1975, citado en www.uofwy.us)). Se presume que es lógico que la
madre o el cuidador del niño le entregue afecto, sin importar el grado de apego que
se desarrolle entre ellos.
c. Afecto dislogio: Este afecto ocurre solo entre la madre y el niño, en los cuales no se
ha construido un apego, es este tipo de afecto que hace que nadie carezca de ello y
que da la posibilidad a todos los humanos de experimentar el afecto desde el primer
día de nuestras vidas, sin importar nivel de desarrollo de apego. El afecto fue
otorgado por la madre al niño desde el momento de la concepción hasta el momento
del nacimiento así pues, por el solo hecho de darlo a luz ya se considera que es un
afecto, es por eso que el aborto no se encuentra dentro de esta terminología.
d. Afecto social: Los psicólogos sociales y sociólogos han estudiado en gran amplitud
este tipo de afecto, se basan plenamente en la predisposición social para amar a los
demás y velar por el bien ajeno. La empatía es un concepto que va muy ligado a este
afecto, le da una base social y desde ahí podemos juzgar que nivel de afecto será
entregado o recibido por la sociedad en la que un sujeto vive. Los niños cuya
crianza ha sido básicamente entregada en hogares, centros o instituciones de
servicios sociales se encuentran dentro de este grupo.
e. Afecto material: Amor que tiene un individuo por las cosas materiales.

ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA ESTIMULACIÓN AFECTIVA

Los estudios realizados en la Universidad de Michigan en 1992 demuestran la importancia


de la estimulación en el desarrollo global del individuo. Muchos sujetos han adquirido un
bajo nivel de estimulación desde el momento de su infancia, por ello se han visto a través
de estudios longitudinales la dificultad que tienen estas personas para entablar relaciones
sociales y personales.

Frederic Price, sociólogo de la Universidad de Minnesota, con un doctorado en la


Universidad de la República de Buenos Aires en Identificación cultural realizó un estudio
en 1993 de las diferencias de estimulación que existen entre la sociedad norteamericana y la
cultura latina; los estudios demuestran que los habitantes del continente norteamericano se
ven más indemnes a recibir estimulación afectiva por parte de sus cuidadores, por lo
general las madres anglosajonas son más independientes que las latinas, delegan tutoría de
los hijos a jardines o instituciones infantiles cuando estos son pequeños, la estimulación que
éstos reciben allá no es muy afectiva sino que sensorial, es decir, se ven constantemente
estimulados por la tecnología ,medios de comunicación y todo lo que los rodea desde los
primeros días del nacimiento, incluso a veces estas culturas están tan desarrolladas que
implementan técnicas de estimulación prenatal. Esta estimulación sensorial hace que esta
sociedad mas avanzadas desarrollen sus potencialidades en un alto rango en diferencia de la
cultura latinoamericana la cual esta muy estimulada afectivamente lo cual hace que
desarrollen un alto grado de personalidad extrapolar, es decir son personas mas
extrovertidos y les es muy fácil entablar relaciones personales, pero sus niveles de
motivaciones de logros y competencia son mas bajos ya que están menos propensos ha
recibir estimulación sensorial(www.uofwy.us)

Existe una influencia del género en los patrones de comunicación. Las interacciones entre
los pares son contextos de influencias en el modelamiento y fortalecimiento de las normas
de género para las relaciones y roles sociales. Las interacciones entre los niños
generalmente se orienta hacia la independencia rivalidad y dominancia y por lo tanto su
lenguaje se desarrolla más en esa dirección. Las niñas cooperación cercanía y armonía
interpersonal, además desplegan más habilidades lingüísticas que demuestran apoyo,
responsividad y atención.
MÉTODO

Sujetos

Vamos a estudiar, a través de la observación natural y de la aplicación de un test (subtest


del desarrollo del lenguaje en el TEPSI), el desarrollo del lenguaje en los niños. Para esto
tuvimos que hacer un rapport con anterioridad, para que entraran en confianza con los que
íbamos a aplicar el test y así disminuir las variables intervinientes en ese momento serían
que por ejemplo; nos tuvieran vergüenza lo que influiría en su desempeño en el subtest
aplicado.

Los sujetos serían un grupo de control, que serían los 10 niños del jardín infantil Flauta
Mágica de entre 2 y 4 años de un nivel socio económico medio alto, y un grupo
experimental de 10 niños del Centro de Observación y Diagnostico de lactantes y
preescolares de entre 2 y 4 años de un nivel socio económico medio bajo. Ambas
instituciones se encuentran en la ciudad de Concepción.

Instrumento

TEPSI, test de desarrollo psicomotor para niños entre 2 y 5 años de edad.

Autoras: Isabel Margarita Haeussler P de A. (Psicologa)y Teresa Marchant O. (Psicologa).

"La primera edición de este instrumento fue realizada en el año 1985; no obstante, el
instrumento que nosotros utilizamos pertenece a la octava edición de las ediciones de la
Universidad Católica de Chile"(Haeussler & Marchant,1999, página 13)

"El TEPSI es un instrumento de evaluación de niños pre-escolares, tiene un mérito de haber


sido elaborado y están estandarizados en nuestro medio".(Haeussler & Marchant, página
13)

"El Test mide tres áreas básicas del desarrollo infantil como coordinación, lenguaje y
motricidad, tiene normas establecidas en niños chilenos y sus índices de validez y
confiabilidad son muy adecuados. El TEPSI es de fácil administración y corrección , es de
bajo costo y puede ser aplicado por cual profesional del área educacional como del área
social"( Haeussler & Marcant, 1999,página 38)
Confiabilidad.La confiabilidad del instrumento se estudio en la primera aplicación
experimental en 144 sujetos. Empíricamente se analizó:

 El grado de dificultad e índice de discriminación de los ítemes.


 El grado de dificultad del test y cada uno de los subtest.
 La consistencia interna del instrumento.
 La concordancia interexaminador.

Validez. En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez


concurrente. La validez de constructo del experimento se analizó en la muestra
estandarización. Empiricamente se analizó:

 La progresión de los puntajes por edad.


 El efecto de la variables estructurales y la correlación item- subtest.

La validez concurrente se estudio en dos muestras independientes adicionales.


Empíricamente se analizó:
 La validez concurrente en el test Stanford-Binet.
 La validez concurrente con el test Denver.

Nosotros aplicaremos el TEPSI a niños entre 2 y 4 años de edad y utilizaremos el subtest


verbal, ya que la variable que nos interesa medir es el lenguaje. "El subtest de lenguaje
evalúa en 24 ítemes aspectos de comprensión y de expresión de éste, a través de conductas
tales como: nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones y describir escenas
representada en laminas"(Haeussler & Marchant, 1999, página, 20-21).

Técnicas de Medición. La técnica de medición es la de observación y registro de la


conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador.

Tiempo de administración. El tiempo de administración del instrumento varía según la edad


del niño y la experiencia del examinador, para lo cual se necesita aproximadamente entre
30 y 40 minutos de evaluación.

Criterios de Evaluación. Las conductas a evaluar están presentadas de tal forma que existen
dos posibilidades: éxito o fracaso; si la conducta evaluada se aprueba se otorga un punto, si
no se aprueba se otorga cero punto.
Normas. El TEPSI es un test estandarizado en Chile que tiene normas elaboradas en
puntajes T, en rangos de edad de seis meses, desde los 2 años, 0 meses, 0 días hasta los 5
años,0 meses, 0 días.

Materiales que se necesitan para aplicar un TEPSI:

 Una bateria de prueba.


 Un manual de administración.
 Una hoja de registros.

Procedimiento

El procedimiento realizado fue a través de un test (TEPSI) el cual fue explicado


anteriormente y éste ha sido previamente elaborado y estandarizado en nuestro medio. El
test se aplicó a ambos grupos informándoles lo que se iba a realizar con anticipación a los
sujetos a cargo de las instituciones, y no directamente a los niños debido a que por su edad
no entenderían con claridad los objetivos, pero aún así se les decía que les haríamos algunas
preguntas y que conversaríamos y jugaríamos con ellos.

Escogimos dos muestras de forma deliberada que representan a la población que queremos
observar. Las muestras fueron seleccionadas en dos lugares: Jardín infantil "Flauta Mágica"
institución privada y en el "Centro de observación de observación y diagnóstico de
lactantes y preescolares" institución administrada por el SENAME.

Los niños fueron escogidos deliberadamente, eran traídos por un psicólogo a cargo
(Mauricio Vásquez) en el Centro y por una parvularia (Patricia Coddou) en el Jardín a una
oficina sin mayor estimulación, con una mesa y dos sillas, este espacio físico cumplía con
los requisitos propuestos por el TEPSI, los cuales fueron muy respetados por nosotros. El
tiempo de duración que empleábamos en la aplicación de este test era de aproximadamente
entre 30 a 50 minutos por niño, hay que aclarar que el tiempo empleado entre los dos
grupos no varió , fue prácticamente muy similar entre ambos.

Nuestra investigación fue meramente un estudio correlacional, ya que estamos buscando la


relación entre dos variables (afectividad o estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje).
Para esta investigación también utilizamos un diseño transeccional o transversal, es decir,
corte en el tiempo para hacer un estudio; nos interesa solo indagar la relación entre
estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje en niños, no nos interesa saber como va a
ser e desarrollo del lenguaje en la etapa adulta de estos, sino que básicamente nos interesa
el presente de éstos.

RESULTADOS
Tabla de Frecuencias.
Rendimiento SUPERIOR INFERIOR TOTAL
CENTRO 05 05 10
JARDÍN 10 00 10
TOTAL 15 05 20

Considerando los datos obtenidos en nuestro calculo podemos concluir que con un 98% de
confianza y utilizando un solo grado de libertad, no rechazamos nuestra hipótesis de
investigación ya que el Ji crítico (5,412), valor encontrado en tabla E (Guilford, 1984) es
menor que nuestro Ji calculado (6,67). Con esto entonces podemos confirmar que si existe
asociación entre estimulación afectiva y lenguaje.

El promedio de los puntajes T obtenidos en el Jardín Infantil fue de 63.2, y en el Hogar


47.1. En esta escala un puntaje T de 50 es lo normal, por lo tanto los niños del Jardín
estuvieron 13.2 puntos sobre lo normal y los del Hogar 2.9 puntos bajo lo normal.
DISCUSION

A través de la realización de este trabajo, podemos decir que las niñas se encuentran más
aventajadas en el desarrollo del lenguaje con respecto a los niños lo cual las expone a una
mejor capacidad para socializar con las personas que las rodean y así van ampliando sus
habilidades lingüísticas. Los niños se mostraron en general mas distraídos y activos que las
niñas lo que demuestran el carácter exploratorio particular de los niños.

La detección del desarrollo tardío del lenguaje a través de la aplicación del instrumento
llama a la acción por parte de los especialistas y cuidadores; en este sentido leerle textos
infantiles los niños e incentivar la participación activa en las discusión de las historias
puede ser una técnica de intervención importante para mejorar las habilidades lingüísticas
de los niños que sufren privaciones ( Rice, 1997).

Confirmando los resultados matemáticos que obtuvimos podemos decir que nos fue muy
satisfactorio saber que nuestra hipótesis de investigación no se rechazó. Los resultados
estadísticos dieron lo siguiente: Rø= O.57, resultado que fue utilizado para obtener nuestro
Ji calculado el cual fue igual a 6.4, mayor al Ji critico que es igual a 5,42 en un 98% de
confianza. Con estos datos obtenidos podemos decir que existe una relación ente
estimulación afectiva y desarrollo del lenguaje en niños.

Algunas de las limitaciones de la investigación fueron que las dos muestras extraídas
impiden hacer generalizaciones al resto de la población por tratarse de muestras pequeñas.
Existen diferencias entre los niveles socio-culturales del grupo experimental y el grupo
control. Aquellos niños de familias más favorecidas económicamente probablemente tengan
una mejor nutrición por lo tanto una mejor maduración biológica que le permitiría un mejor
desarrollo de las estructuras neurológicas y del equipo biológico necesarias para el
lenguaje. Los padres de estos niños tienen una mejor calidad del habla lo que afectaría la
calidad de las vocalizaciones de los niños.

Los niños del hogar tienen menos interacciones frecuentes con sus padres. Por otro lado se
trata de padres negligentes lo que no estaría favoreciendo el desarrollo temprano del
lenguaje. La pobreza aumenta el estrés de los padres, lo que explicaría la menor
receptividad a las necesidades sociales y emocionales de los hijos.

Otra limitación: no fue posible manejar las variables intervinientes por ejemplo las
diferencias de temperamento, los niños extrovertidos o sociables incrementan la
susceptibilidad al lenguaje y por ende puede ser importante para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas. Por el contexto en donde se encuentran los niños en el Hogar de
menores, pudimos notar que estos niños se ven mas afligidos que los niños del jardín
entonces establece el rapport con ellos es un proceso mas lento. La diferencia de nivel socio
económico de los dos grupos puede estar muy asociado en el desarrollo del lenguaje del
niño. El nivel socio- económico dertermina como va a ser el entorno en donde se encuentra
el niño, determina también el nivel de educación y el poder de la persona y las
oportunidades que éstos tengan (Hoffmann, 1996).

Las diferencias de género en relación al lenguaje pueden estar explicadas por la biología,
por otro lado en relación al factor ambiental se sabe que las mujeres se les estimula mas que
los hombres a verbalizar y expresar sus emociones, por ejemplo, sus juegos guardan mas
relación con el lenguaje.
A partir de lo anterior, concluimos que debemos disminuir en su mínima expresión las
siguientes variables:

 Realizar la investigación con muestras de mayor tamaño para poder generalizar, si


es que se estima conveniente.
 Elaborar una técnica de intervención y aplicarla, seguida de una nueva evaluación
que nos permita saber si se avanza en el sentido correcto, por ejemplo, relatar a los
niños historias infantiles e incentivarlos a la participación activa en discusiones de
las historias contadas.
 Incorporar otros dispositivos de evaluación, por ejemplo entrevistas o cuestionarios
para los padres o los cuidadores de estos niños.
 Los estudios de caso también son muy útiles en la investigación , pero requieren de
largos periodos de tiempo, más experiencias y espacios adecuados, los cuales
desposeemos.

En la investigación debemos cuidar ser lo mas objetivos posible, y no debemos dejar que
los sentimientos tanto de nosotros los investigadores como de los niños se mezclen ya que
no es fructífero tanto para ellos ni para nosotros como profesionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Papalia, D. (1995). Desarrollo Humano. México: McGraw- Hill.
 Berko & Bernstein (1999). Psicolingüística. Madrid: McGraw- Hill.
 Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Barcelona: Prentice Hall.
 Haeussler & Marchant.(1999). Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años. Santiago:
Universidad Católica de Chile.
 Corbella, J. (1994). Descubrir la Psicología. España: Folio
 URL http://www.uofwy.us/advancedpsychology/art2-3/morgarn/aceped.com
 Guilford, J. (1984). Estadística aplicada a la Psicología y la Educación.
México:McGraw-Hill.
 Davidoff, L. (1995). Introducción a la Psicología. España: McGraw- Hill.
 Salvat Editores S.A. (1987).Salvat alfa diccionario enciclopédico. España: Salvat.
 Dorsch, F. (1982).Diccionario de psicología. Barcelona: Herder.

You might also like