You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ADMINISTARACIÓN Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

SEPARATA
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE CIRCUITOS TURÍSTICOS

Autor:
Mag. ARTURO JAROSLAV RONDÓN NEGLIA

Curso:
Programación de Circuitos Turísticos

Huaraz - Perú
2015

1
INDICE
INDICE 2
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
PARTE I: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE UN PROYECTO. 6
1. Proyecto. 6
1.1. Concepto. 6
1.2. Clases de proyectos. 6
1.3. Etapas de un proyecto. 8
1.4. Características de un proyecto. 9
1.5. Ciclo de vida del proyecto. 9
1.6. La vida útil del proyecto. 11
1.7. El horizonte del proyecto. 11
2. Proyecto Turístico. 11
2.1. Concepto. 11
2.2. Tipos de proyectos turísticos. 11
PARTE II: LA EMPRESA Y EL NEGOCIO 13
1. La Empresa. 13
2. La empresa turística. 13
3. Los prestadores de servicios turísticos. 13
4. Servicios afines. 14
5. El Negocio. 14
6. La idea de negocio empresarial. 14
PARTE III: CONTENIDO MÍNIMO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE
NEGOCIO EMPRESARIAL EN TURISMO. 16
1. El Proyecto de Negocio Empresarial en Turismo. 16
1.1. Concepto de Plan o Proyecto de Negocio 16
1.2. Importancia. 17
1.3. Consideraciones en la Formulación del Proyecto o Plan de Negocio
18
Empresarial
1.4. Anotaciones Finales sobre la Formulación del Proyecto o Plan de Negocios
19
Empresarial
2. Contenido del Proyecto de Negocio Empresarial y Descripción. 19
BIBLIOGRAFÍA 30
ANEXOS 31

2
PRESENTACIÓN
La elaboración de la presente Guía para la Formulación de Proyectos de Negocios
Empresariales en Turismo, tiene por finalidad el de proporcionar a los estudiantes de
las carreras profesionales de Guía Oficial de Montaña y de Guía Oficial de Caminata
del Instituto Superior Tecnológico Privado “Centro de Estudios de Alta Montaña”
(CEAM) que han culminado sus estudios en esta entidad de formación, una guía rápida
para que formulen sus respectivos proyectos de negocios empresariales en la rama de
turismo para optar el Título Profesional en la carrera técnica que han estudiado en sus
tres años en el CEAM.

Asimismo, se tiene que esta guía metodológica del CEAM sea además un documento
de consulta para los docentes que hagan las veces de asesores de los estudiantes
puedan guiarlos y orientarlos a lo largo de todo el proceso de la formulación de sus
proyectos y a los docentes que hagan las veces de jurado, para que tengan una base
metodológica en que guiarse para evaluar estos mismos proyectos y con ello darles las
debidas facilidades para titularse en corto tiempo.

Finalmente, la elaboración de esta Guía para la Formulación de Proyectos de Negocios


Empresariales en Turismo, debe permitirles uniformizar los criterios académicos y
pedagógicos, así como los criterios técnicos y profesionales entre el trabajo de los
estudiantes y de los correspondientes asesores y jurados, para la adecuada
formulación de sus proyectos de negocios empresariales y con ello poder evaluarlos y
aprobarlos de manera eficiente acorde a los tiempos modernos de la educación y del
desarrollo empresarial del país.

Mag. Arturo J. Rondón Neglia


Docente Especialista - CEAM

3
INTRODUCCIÓN

La presente separata sobre la Programación de Circuitos Turísticos, es un documento


que presenta aspectos conceptuales y metodológicos especializados para formular una
propuesta en turismo sobre el diseño de un circuito turístico.

La primera parte presenta “Elementos Conceptuales de Un Proyecto”, en ésta parte se


hace una breve descripción y referencia sobre todo lo relacionado a los proyectos, su
concepto, clases, etapas, características, del ciclo de vida de un proyecto, su horizonte
y la vida útil de estos, se presenta todo esto de manera sencilla para que los
estudiantes tengan nociones conceptuales y técnicas básica y claras sobre lo que viene
a ser un proyecto, y de las consideraciones que deben de tener los estudiantes para
formular adecuadamente sus proyectos de negocios empresariales en turismo.

La segunda parte trata del “Contenido Mínimo y Descripción del Proyecto”, en el cual
se hace la referencia general sobre el esquema y de su contenido que se deberá de
considerar al momento de formular su propuesta en turismo, asimismo se presenta una
descripción sucinta sobre lo que debe ir en cada ítem del contenido de la propuesta,
pues con ello se les quiere facilitar con información breve de lo que deben de redactar
en cada punto del esquema.

Mag. Arturo J. Rondón Neglia


Docente Escuela de Turismo - UNASAM

4
PARTE I
ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES
1. El Territorio.

El territorio puede verse como un conjunto de relaciones dinámicas entre personas,


y entre éstas y la naturaleza, en un espacio geográfico y un tiempo determinado.
Dichas relaciones están definidas por los procesos históricos y las características
políticas, socioeconómicas, culturales y biofísicas existentes. En tal sentido, el
territorio es un espacio geográfico al cual se le añade una dimensión política,
jurisdiccional y cultural.

El territorio es considerado así como un producto social e histórico, dotado de una


determinada base de recursos naturales, de ciertas formas de producción, consumo
e intercambio; y de una red de instituciones y formas de organización que dan
cohesión al resto de elementos. Eso hace que tenga que ver con las interrelaciones
entre las personas y con su identidad comunitaria.

En el quehacer del desarrollo turístico, el diseño de circuitos turísticos es parte del


uso de un determinado espacio de territorio, por ello se debe de conocer el rol que
cumple el territorio no solo para el desarrollo turístico sino para trabajos más
específicos, como es el diseño de circuito turísticos.

1.1. Uso Turístico del Territorio.

En un destino, el propio territorio cobra una gran importancia por el mero hecho
de que el turismo implica un desplazamiento espacial y el espacio geográfico es
un factor determinante.

El espacio turístico y su uso también es importante para la creación de una


imagen turística que será finalmente aquella a la que se dirigirán los
consumidores para elegir o no el propio destino turístico. Dentro de un espacio
territorial suelen darse varios usos el espacio turístico es aquel espacio
geográfico cuyo uso principal viene derivado de actividades turísticas.

1.2. Ordenamiento Turístico.

Distribución ordenada y definida de un territorio cuyo fin es destinarlo al uso


turístico, para lograrlo es necesario tener en cuenta la siguiente:

 Presencia de recursos naturales y culturales con potencial turístico.


 Existencia de un conglomerado urbano que posea las facilidades necesarias.
 Presencia de vías de acceso que logren una articulación espacial del destino
turístico.
 Comunidad con vocación turística.
5
Tenemos el siguiente procedimiento para ordenar un territorio con fines
turísticos.

 Inventario de recurso turístico.


 Definición del espacio turístico.
 Plan de desarrollo turístico.
 Plan de uso turístico.
 Capacidad de carga turística.

2. El Espacio Turístico.

Viene a ser una unidad de análisis territorial definido y delimitado en el cual se


encuentran ubicados los recursos y atractivos turísticos, las vías de acceso y las
facilidades e infraestructura turística1.

La finalidad del análisis del espacio turístico al igual que del sistema turístico, es
conocer, entender e interpretar la relación de cada elemento con la realidad turística,
identificando y definiendo para tal fin los hechos y fenómenos que se dan en el
interno y en el entorno del turismo como actividad, y como estos elementos
contribuyen al desarrollo de la actividad turística.

En el informe a la Municipalidad Provincial de Huaylas del Inventario de los


Recursos Turísticos de la Provincia de Huaylas, se tiene que, “Dentro de la
planificación y organización de todo destino turístico, el espacio turístico es el primer
paso que debe de ser gestionado y organizado adecuadamente, para lo cual se
debe entender la jerarquía que existe en cada uno de los siguientes elementos del
espacio turístico, que contribuirán a un entendimiento y comprensión de su finalidad
en el diseño del Destino Turístico y de su Administración y Gestión; estos
elementos2, son:

a. Zona Turística.

Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de


un país. Su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada
territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos, que son
los principales elementos de tener en cuenta para su delimitación.

Su dimensión mínima es la inmediatamente mayor que la máxima que alcance un


complejo turístico. Para que exista una zona turística debe contar con un número
mínimo de diez atractivos suficientemente próximos, sin importar a que tipo
pertenecen y de que categoría son y debidamente articulado por corredores
turísticos y contar con por lo menos dos centros turísticos.

1 BOULLÓN, Roberto (1999). “Planificación del Espacio Turístico”. Editorial Trillas. México. Pág. 65.
2 BOULLÓN, Roberto (1999). “Planificación del Espacio Turístico”. Editorial Trillas. México. Pág. 66 - 85.

6
b. Área Turística.

Son las partes en que se puede dividir una zona, y por lo tanto, su superficie debe
ser menor que la de la zona que la contenga; sin embargo como las zonas
pueden llegar a tener distintos tamaños, es posible que un área de la zona más
grande resulte o sea mayor que otra zona más pequeña. Las áreas turísticas
deben tener atractivos turísticos contiguos, en número también menor que las de
la zona, además necesitan al igual que una zona, infraestructura de transporte y
comunicación que relacione entre sí a todos los elementos turísticos que la
integran.

c. Centro Turístico.

Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su


radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficientes para
motivar un viaje turístico. Existe un cálculo, con relación al radio de influencia, que
permita un viaje de ida y regreso en el día, y esta se ha estimado en dos horas de
distancia/tiempo. Esta relación es una medida que establece la longitud de
camino que en esa unidad de tiempo puede recorrer un autobús de transporte
turístico. Se debe tener en cuenta que la distancia puede variar dependiendo del
número de kilómetros que se puede recorrer según el tipo de topografía del
terreno, del tipo de camino y de su estado. Un centro turístico cumple además el
papel de polo de desarrollo regional.

En la tipología del centro turístico, se tiene:

 Centro turístico de distribución, son aquellos que desde el conglomerado


urbano, que les sirve como base, los turistas visitan los atractivos incluidos en
su radio de influencia y regresan a dormir a dichos centros. En este caso, la
totalidad del equipamiento de alojamiento debe ubicarse en la ciudad, pero
parte de la alimentación, del de comercios turísticos, del de servicios de guía,
así como ciertas instalaciones específicas, como estacionamientos, senderos,
mirador y servicios sanitarios, deben estar ubicados en los atractivos turísticos.
El tiempo de estadía en estos centros es de uno a tres días, pues la finalidad
del viaje es conocer la mayor parte de los atractivos que se operan desde el
mismo.
 Centro turístico de estadía, estos son más común que los anteriores, es en
estos centros donde comenzó a desarrollarse el turismo por medio de la
explotación de un único atractivo. El tiempo de estadía es mayor que en los de
distribución, pues los turistas regresan todos los días al mismo atractivo a
practicar su deporte o actividades preferidas.
 Centro turístico de escala, estos centros se dan en coincidencia con los nudos
de las redes de transporte y, con las etapas intermedias de los recorridos de
larga distancia entre una plaza emisora y otra de mercado receptor, del mismo
país o del extranjero. Difícilmente la estadía en este tipo de centro se prolonga
7
por más de una noche. También es común que los turistas se detengan a
comer, abastecerse de gasolina, sin llegar a pernoctar.
 Centro turístico de excursión, son aquellos que reciben turistas procedentes de
otros centros por menos de 24 horas.

d. Corredor Turístico.

Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los complejos, los atractivos,
las puertas de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras de turismo
interno, que funcionan como el elemento estructurador del espacio turístico.
Según su función, se clasifican en:

 Corredores turísticos de traslado, constituyen la red de carreteras y caminos de


un país a través de las cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir
con sus itinerarios. Cuando es factible seleccionar las rutas, se deben
seleccionar aquellos que pasan por los mejores paisajes y, de ser posible, que
cuenten con mayor distribución lineal de atractivos a lo largo de su recorrido.
 Corredores turísticos de estadía, desempeñan una función que viene a ser una
combinación de un centro con un corredor turístico. Estos son superficies
alargadas, por lo general paralelas a las costas de mares, ríos o lagos, que
tienen un ancho que no supera en sus partes más extensas los cinco
kilómetros. El largo es indeterminado porque depende de la longitud de las
playas, de las costas, de los lagos o de las riveras de los ríos que tienen interés
turístico.

Los corredores de traslado constituyen la red de carreteras y caminos de un país


a través de las cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus
itinerarios; y Los corredores turísticos de estadía desempeñan una función que
viene a ser una combinación de un centro con un corredor turístico.

3. Destino Turístico.

3.1. Concepto.

a) Se denomina destino turístico a una zona o área geográfica que es visitada


por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de
percepción por parte del mercado. Desde el punto de vista empresarial, tanto
estratégico como organizativo, el perímetro del destino lo constituyen las
relaciones que se edifican entre el conjunto de unidades productivas que
participan en la actividad turística.
b) Es un espacio geográfico determinado con características y rasgos
particulares. Cuenta con:

 Atractivos y servicios que motivan y facilitan la estadía del turista.


 Medios que posibilitan su accesibilidad en adecuadas condiciones precio-
valor.
8
 Una marca que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral.
 Respaldo de la población local, involucrada en el desarrollo de los
diferentes aspectos de la experiencia de visita del turista.

3.2. Escalas de Destinos Turísticos.

Los destinos turísticos pueden ser de diferentes escalas:

 un destino puede ser un continente (Sudamérica),


 un país (Perú),
 una región (Amazonía),
 un lugar (Paracas),
 un sitio en particular (Lomas de Lachay).

Además, entre ellos se pueden establecer redes con destinos más grandes, a fin
de promover su comercialización.

3.3. Características.

 Un espacio territorial homogéneo: en realidad, cualquier espacio geográfico


susceptible de ser planificado por poseer cierta capacidad administrativa. Esto
significa que además de unidades territoriales básicas, los destinos pueden
abarcar una o varias naciones, una o varias regiones o estados.
 Una oferta estructurada de atractivos: resulta un sistema integrado de
recursos, atractivos y empresas orientado hacia la satisfacción del turista.
También puede entenderse como la puesta en valor del territorio y su
ordenación de acuerdo a las necesidades de los potenciales clientes.
 Centralidad: criterio que hace referencia a la capacidad del territorio para
motivar el desplazamiento de personas hacia sí. (En este punto es de vital
importancia el concepto de capacidad de carga).
 Una marca integradora: el destino debe estar representado en una imagen
atractiva que represente a toda la oferta en él y facilite su identificación en
diferentes mercados.
 Una comercialización conjunta: resulta imprescindible la presencia de una
cooperación vertical en materia de marketing para todo el espacio geográfico
del destino, articulada sobre una visión estratégica.

3.4. Componentes.

 Los atractivos turísticos: es el componente que desencadena el desarrollo


turístico. Así, recursos, atractivos u otros elementos territoriales son
susceptibles de ser puestos en valor y esta potencialidad puede manifestarse
en mayor o menor proporción de acuerdo a su agrupación o trato que reciban
en el proceso de puesta en valor.
 Los productos turísticos: es el componente que agrupa los recursos
territoriales (atractivos y atractivos potenciales) del destino y que, de acuerdo

9
a la combinación de éstos y añadiendo una serie de componentes tangibles e
intangibles busca la satisfacción del público objetivo para el cual fueron
diseñados.

3.5. Condiciones.

Visto desde la oferta, el destino turístico presenta las siguientes condiciones:

 Accesibilidad.
 Atractivos Turísticos naturales, culturales, etc.
 Actividades turísticas.
 Servicios turísticos.
 Servicios básicos y afines.

Visto desde la demanda, el destino turístico es el lugar que el turista elige para
su viaje, con la expectativa de vivir una determinada experiencia que incluya,
además de los atractivos culturales y naturales, una oferta coordinada en los
servicios que reciba.

3.6. Funciones.

a. Generales.

 Mejorar la calidad de vida.


 El desarrollo económico.
 La competitividad internacional.
 La satisfacción tanto de los visitantes como de los pobladores.

b. Específicos.

 Uso del espacio para producir


 Uso del espacio para crear, compartir y enriquecerse culturalmente
 Uso del espacio para actividades de ocio (deporte, diversión, turismo)
 Exportar
 Convertirse en centro de acontecimientos internacionales
 Atraer capitales.
 Ser vanguardista en tecnologías.
 Atraer a turistas y visitantes
 Rentabilidad económica para sector público y privado
 Rentabilidad social para los habitantes locales: trabajo, infraestructuras,
instalaciones, etc.
 Rentabilidad medioambiental: revalorización del territorio y del patrimonio.

4. Circuito, Corredor y Ruta Turística.

4.1. Circuito Turístico.

10
Se le denomina circuito por ser un viaje que se realiza de manera circular se
parte de un punto y se retorna a ese mismo punto, en su recorrido se realizan
paradas en los lugares de interés turístico, además incluye los lugares donde
paran por alimentación, hospedaje y/u otros servicios.

Es un diseño de viaje (como un mapa o croquis), en el cual se representa o


dibuja la ruta de viaje y las paradas en los lugares de interés turístico, además
incluye los lugares donde paran por alimentación, hospedaje y/u otros servicios.

Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega al


mismo sitio luego de circundar y/o bordear una zona. Provee la visita de uno o
más atractivos turísticos o centros soporte (MINCETUR).

4.2. Corredor Turístico.

Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega a


sitios diferentes luego de realizar la visita de uno o más atractivos turísticos o
centros soporte (MINCETUR).

Figura N° 01

4.3. Ruta Turística.

Puede ser un circuito o un corredor turístico, su particularidad es el concepto


temático que adquiere a través de los atractivos o lugares de interés que la
componen. Por ejemplo: “La ruta del Pisco”, La Ruta de los Museos”, etc.
(MINCETUR).

Presentamos el mapa de los principales circuitos y corredores turísticos a nivel


nacional.

11
Mapa N° 01
Circuitos y Corredores Turísticas

12
En la siguiente figura se aprecia los nombres de los principales circuitos y corredores
que aparecen en el mapa presentado.

Figura N° 02

Fuente: MINCETUR.

4.4. Itinerario de Viaje.

Plan detallado de viaje. Normalmente especifica fechas, horas y lugares que se


van a visitar.

El diseño del itinerario de viaje debe considerar el circuito o corredor turístico


que se seguirá.

4.5. Características.

 Motiva el desplazamiento organizado de visitantes a lo largo del destino


turístico
 Posee su propia imagen atractiva pero está integrada a una única marca que
es la del destino turístico.
 Se comercializa de manera conjunta con otros circuitos y corredores turísticos
pues forman parte de un producto turístico del destino.
 Un circuito y corredor turístico al igual que un destino, pueden abarcar una o
varias naciones, una o varias regiones, o una o varias localidades.

4.6. Elementos.

 Presencia de Recursos y Atractivos Turísticos de gran interés (de jerarquías


tres y/o cuatro principalmente)

13
 Centro soporte (centro turístico) definido e identificado por sus servicios
turísticos.
 Vías de acceso que permiten articular los recursos y atractivo turísticos con el
centro soporte.

Figura N° 03

5. Planificación de un Circuito Turístico.

5.1. Concepto.

La planificación de un circuito turístico viene a ser el diseño y la elaboración de


la propuesta de puesta en uso turístico de los recursos y atractivos turísticos
para su visita juntamente con la definición del centro soporte y la vía de acceso
que articulará esta visita de manera que se configure en un circuito o corredor
turístico; este proceso incluye etapas y procedimientos metodológicos en su
diseño.

5.2. Etapas del Proceso.

1° Etapa: Prospección del área de intervención y estudio.


2° Etapa: Elaboración del diagnóstico.
3° Etapa: Elaboración de la propuesta de circuito turístico.
4° Etapa: Ejecución de la propuesta.
5° Etapa: Monitoreo y evaluación de resultados.

Figura N° 04

14
a. Primera Etapa: Prospección del Área de Intervención y Estudio.

Tiene el siguiente procedimiento:

 Búsqueda y revisión de información técnica y formal del área de


intervención en cuanto al posible potencial turístico que posee.
 Delimitación del área de intervención y estudios en un mapa, en el cual se
identifican los recursos y atractivos turísticos, el centro soporte y las vías de
acceso.
 Visita y prospección en campo del área de intervención, en la cual se debe
de realizar entrevista a pobladores del lugar que son los directamente
involucrados, reconocer el potencial turístico y las condiciones del acceso
en el ámbito del circuito a proponer.
 Identificación de los problemas y de las necesidades en el área de
intervención, que se realiza por la información recopilada en el paso
anterior.

b. Segunda Etapa: Elaboración del Diagnóstico.

Tiene el siguiente procedimiento:

 Cruce y contrastación de la información revisada previamente con los datos


recopilados en campo.
 Definición del área de intervención y estudios, y se hace la ubicación, la
localización y la descripción real de los recursos y atractivos turístico, del
centro soporte y de las vías de acceso.
 Definición de los problemas y necesidades identificadas en la visita al área
de intervención, se confecciona la lista de problemas.
 Se determina los problemas causa y los problemas efectos para elaborar el
árbol de problemas y posteriormente el árbol de objetivos.
 Se realiza el reconocimiento del entorno del área de intervención para
definir tanto su micro entorno como su macro entorno.
 Se define a los beneficiarios directos e indirectos, a los involucrados, el
mercado, la demanda y oferta de la propuesta.

c. Tercera Etapa: Elaboración de la Propuesta de Circuito Turístico.

Tiene el siguiente procedimiento:

 Se debe de realizar el análisis de riesgos del proyecto, para determinar los


posibles impactos físicos del entorno en el desarrollo del proyecto.
 Se elabora el marco lógico del proyecto para determinar los objetivos, las
actividades, los indicadores y los medios de verificación.
 Se elabora el cronograma de actividades.
 Se elabora el presupuesto del proyecto a costos unitarios, con su
respectivo cuadro de financiamiento.

15
d. Cuarta Etapa: Ejecución de la Propuesta.

Tiene el siguiente procedimiento:

 Se elabora el estudio definitivo del proyecto para definir con claridad los
aspectos técnicos y presupuestales del proyecto para su ejecución, a
través del expediente técnico (de ser el caso, sino pasar a su ejecución sin
este documento).
 Se ejecutan cada uno de las actividades del proyecto según el calendario
de ejecución determinado y descrito en el proyecto.
 Se cierra el proyecto y se liquida al término de todas las actividades.

e. Quinta Etapa: Monitoreo y Evaluación de Resultados.

Tiene el siguiente procedimiento:

 El monitoreo es conocido también como seguimiento, el cual consiste en


realizar visitas inopinadas y verificar si las actividades y acciones se están
realizando según lo programado en el cronograma, es una actividad
transversal.
 La evaluación se realiza al termino de ejecutado el proyecto, pues lo que se
va a medir son los resultados logrados por los objetivos del proyecto a
través de cada actividad o acción realizada.

16
PARTE II
ELEMENTOS CONCEPTUALES DE UN PROYECTO

1. Proyecto.

1.1. Concepto.

Para la entidad americana Project Management Institute, Inc., en la Guía del


PMBOK, presentan la siguiente definición, “Un proyecto es un esfuerzo temporal
que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”3. Por lo
cual, para el Project Management Institute, Inc., los proyectos buscan crear y
mejorar nuevos productos y servicios, sean estos turísticos o de otro sector
productivo y de servicios.

Entonces, se puede definir también al PROYECTO como un conjunto de


actividades interdependientes orientadas a un fin específico, con una duración
predeterminada. Completar con éxito el Proyecto significa cumplir con los
objetivos dentro de las especificaciones técnicas, de costo y de plazo de
terminación.

1.2. Clases de Proyectos4.

a. Según su Carácter.

 Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los


consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar
íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios
ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a
través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus
subsidios directos.
 Económicos. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el
mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En
otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su
realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto
esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

b. Según el Sector.

 Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las


actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización,
reforma agraria, ex tensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de
faenas y abono sistemático.

3
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Inc. (2004). “Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK)”.
Project Management Institute, Inc. USA. Pág. 5.
4
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2006), “Manual de Formulación de Proyectos de
Cooperación Internacional”. Acción Social. Colombia. Pág. 8

17
 Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la
industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la
pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.
 De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que
proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios,
de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y
Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y
mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y
Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y
distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
 De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales.
Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante
el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta
categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o
científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de
servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.
 De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la
población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad
Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial
urbano y rural.

c. Según el Ejecutor.

 Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con


presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento
de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados
con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que
preparan los diferentes niveles de la administración pública.
 Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o
jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores
oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.
 Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el
sector público y privado, a través de las denominadas empresas de
economía mixta.

d. Según su Área de Influencia.

 Proyectos Locales.
 Proyectos Regionales.
 Proyectos Nacionales.
 Proyectos Multinacionales.

18
e. Según su Tamaño.

 Proyectos Pequeños.
 Proyectos Medianos.
 Proyectos Grandes o Macroproyectos.

1.3. Etapas de un Proyecto5.

a. Idea del Proyecto.

Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es


posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse
debido a alguna de las siguientes razones:

 Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán


en el futuro si no se toma medidas al respecto.
 Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden
optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
 Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos
que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

b. Diseño del Proyecto.

Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias


a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr.

En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer


luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-
factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la
planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los
diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines
del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal
respectivo.

c. Ejecución.

La ejecución es la etapa de acción, en la que ocurre propiamente el proyecto.

d. Evaluación.

La evaluación es la etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se


llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado,
así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos
planteados.
5
Ídem. Pág. 15

19
1.4. Características de un Proyecto6.

 Tener un principio y un fin.


 Tener un calendario definido de ejecución.
 Plantearse de una sola vez.
 Necesitar la concurrencia de varias personas en función de unas necesidades
específicas.
 Contar con un conjunto limitado de recursos.

1.5. Ciclo de Vida del Proyecto.

Un proyecto, al igual que la fabricación de cualquier producto o la prestación de


un servicio, pasa por un ciclo de vida o fases de desarrollo e implantación. El
ciclo del proyecto sigue las siguientes fases7:

a. Diseño: en esta fase se definen los objetivos del proyecto, las


especificaciones técnicas del mismo, el alcance. Por otro lado, se analiza la
información asociada a las posibles actividades y tareas a realizar, es decir,
se analiza la experiencia previa que exista sobre proyectos similares.
b. Planificación: consiste en analizar los riesgos o problemas potenciales que
puedan surgir, definir las actividades y tareas a realizar en el proyecto para
alcanzar los objetivos, determinar los recursos necesarios y establecer un
plan de seguimiento del mismo. Es una fase importante ya que si ajustamos al
máximo esta actividad tenemos más garantías de éxito.
c. Ejecución: consiste en la puesta en marcha de la planificación realizada en la
fase anterior. Esta fase combina la gestión y el trabajo técnico que hay que
realizar para alcanzar los objetivos del proyecto.
d. Seguimiento y Control: es la aplicación del plan de seguimiento establecido en
la fase de planificación. ¿Por qué esta fase? Es difícil, por no decir imposible,
que una planificación se ejecute tal cual se ha establecido, por ello es
necesario hacer un seguimiento del grado de realización de las actividades,
de los recursos utilizados, de la evolución del presupuesto. Cuanto antes se
detecten las desviaciones, antes se podrá actuar y arreglar los problemas. En
ese caso, se deberá replantear e introducir las modificaciones que permitan
alcanzar los objetivos.
e. Evaluación y Cierre: es el momento de hacer balance de los resultados
alcanzados, de valorar si se han conseguido los objetivos planteados en el
proyecto, y cerrar el proyecto elaborando el informe final y disolviendo el
equipo de trabajo.

6
Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional (2010), “Guía para la Elaboración de Proyectos”. Instituto Vasco de
Cualificaciones y Formación Profesional. Gobierno Vasco. Pág. 13
7
Ídem. Pág. 14

20
Asimismo tenemos que, dentro de la formulación propia de los proyectos, el ciclo
del proyecto se debe entender a las etapas en las cuales se debe de seguir para
realizar un proyecto8, las cuales vienen a ser:

1º. Fase de Pre Inversión:

En esta etapa se realiza la formulación de los estudios de pre inversión a


nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad, así como la correspondiente
evaluación ex ante para determinar la viabilidad tanto económica y financiera
(proyectos de inversión privada) y, económica y social (proyectos de
inversión pública y de desarrollo) para su posterior ejecución.

2º. Fase de Inversión:

En esta etapa se realiza la formulación de los estudios definitivos del


proyecto, como son a nivel de expediente técnico sea para proyectos de
inversión privada, de inversión pública y de desarrollo, y en algunos casos
de planes operativos para proyectos de inversión pública, asimismo tenemos
en esta etapa la ejecución del proyecto.

3º. Fase de Post Inversión:

En esta etapa se realiza el cierre y la liquidación del proyecto (sea esta de


inversión privada, de inversión pública y de desarrollo), pues al haber
finalizado la fase inversión el proyecto pasa a operar (a prestar servicios o a
brindar productos) y a recibir mantenimiento (sostenibilidad del proyecto) ya
que en esta parte el proyecto debe generar beneficios tanto económicos y
sociales, se realiza además la evaluación es post de los resultados del
proyecto.

En el gráfico se muestra las fases del ciclo del proyecto.

Gráfico N° 000 - AJRN

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


8
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2003). “Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil”. MEF - DGPM. Perú. Pág. 27.

21
1.6. El Horizonte del Proyecto9.

El horizonte de cada proyecto está determinado por la suma de las duraciones


de la fase de inversión y post inversión. En el presente caso, para la formulación
del proyecto de negocio empresarial, se recomienda tomar en base para el
horizonte en cinco (05) años.

1.7. Vida Útil del Proyecto10.

La vida útil de un proyecto es el número de años durante el cual éste es capaz


de generar beneficios por encima de sus costos esperados, por lo que podría
fácilmente asociarse con el período de post inversión antes definido.

2. Proyecto Turístico.

2.1. Concepto.

Para el caso de los proyectos en turismo, el Ministerio de Economía y Finanzas,


y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, lo definen de la siguiente manera,
“Constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos con el fin de instalar, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
de brindar servicios turísticos públicos; cuyos beneficios se generen durante la
vida útil del proyecto”. Por lo tanto, los proyectos turísticos, vienen a ser un
conjunto de actividades que se dan en un determinado tiempo y con un
presupuesto dado, en el cual se busca cambiar, transformar un determinado
entorno.

2.2. Tipos de Proyectos Turísticos.

Dentro de la formulación de los proyectos en turismo, vamos a tener los


siguientes tipos de proyectos, los cuales vienes a ser:

a. Proyectos de Inversión Pública: son los proyectos que está promovido por el
Estado a través de las entidades públicas, en el caso de turismo este es
realizada a nivel de la entidad rectora de carácter nacional que es el
MINCETUR, a nivel regional tenemos a la DIRCETUR del gobierno regional y
a nivel local son las municipalidades provinciales y/o distritales. Los proyectos
de inversión pública para el sector turismo11, tienen como finalidad la de
atender las necesidades tanto sociales como económicas de la población sea
este focalizado o en su conjunto (está en función al número de pobladores)
que se encuentra ubicado en las cercanías a un recurso o atractivo turístico, y
en el caso de turismo estos proyectos también buscan atender las
necesidades y los requerimientos de los turistas/visitantes tales como son de
9
Ídem. Pág. 29
10
Ídem. Pág. 29 - 30
11
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2011). “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil”. MEF - MINCETUR. Perú. Pág. 11 - 22.

22
recreación, esparcimiento y facilitación en el recurso o atractivo turístico,
estas intervenciones solo se pueden realizar en bienes públicos o de
propiedad del Estado, no atienden iniciativas particulares de corte privado (de
empresas, de comunidades campesinas o nativas, de asociaciones sin fines
de lucro). Este tipo de proyectos tienen como fuente de financiamiento al
propio Estado, son financiados con fondos públicos.
b. Proyectos de Inversión Privada: son los proyectos que están promovidos por
las entidades privadas o empresariales en turismo o afines (prestadores de
servicios turísticos y los artesanales). Los proyectos de inversión privada12
para turismo, tienen como finalidad la de buscar lucrar, el beneficio y la
rentabilidad económica de la inversión realizada por el inversionista o grupo
de inversionistas, y tienen además una proyección de lograr satisfacer las
necesidades de sus clientes los cuales pueden ser locales o pueden ser
turistas/visitantes. Este tipo de proyectos tienen como fuente de
financiamiento a los propios inversionistas o a las entidades financieras
privadas quienes son los que aportan económicamente.
c. Proyectos de Desarrollo: son los proyectos que están promovidos por
entidades sin fines de lucro, principalmente realizadas por Organizaciones No
Gubernamentales - ONG, o llamadas también del tercer sector. Los proyectos
de desarrollo13 para turismo, tienen como finalidad de atender necesidades
sociales y económicas de un grupo de la población local, ya que su apoyo es
focalizado y destinado a zonas de necesidad económica y social, y en el caso
de turismo está orientado a complementar las actividades de la población. Los
proyectos tienen como fuente de financiamiento a las entidades de
cooperación internacional para el desarrollo, que vienen a ser principalmente
los gobiernos extranjeros de los países desarrollados (países de la Unión
Europea, los EE.UU. y el Japón) y entidades financieras internacionales
(banco mundial. Banco interamericano de desarrollo, y la banca europea)

3. Tipología de Proyectos Turísticos para el Sector Público y el Sector Privado.

3.1. Sector Público.

 Infraestructura turística pública y la capacidad de carga turística en recursos


turísticos.
 Instalaciones turísticas públicas: Son las instalaciones físicas que se
relacionan directamente con el recurso o atractivo turístico y se utilizan para
realizar la visita turística.
 Servicios turísticos públicos: Son los servicios ofrecidos a partir de las
instalaciones turísticas y recursos turísticos en el producto, atractivo, circuito o
corredor turístico con la finalidad de satisfacer las necesidades del visitante,
mejorando la experiencia de la visita, ofreciéndole facilidades, calidad y
seguridad.
12
GOMERO GONZALES, Nicko (2009). “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Editorial San Marcos. Lima, Perú. Pág. 17 - 23.
13
INSTITUTO DE MONTAÑA (1999). “Manual de Planificación, Monitoreo y evaluación de Proyectos de Conservación y
Desarrollo”. Instituto de Montaña - Programa Andino. Huaraz, Perú. Pág. 9 - 14.

23
a. Servicios Turísticos Públicos.

 Servicios de observación.
 Servicios de orientación turística.
 Servicios de información turística.
 Servicios de interpretación cultural.
 Servicios de disfrute del paisaje.
 Servicios de descanso (para recorridos largos).
 Servicios de embarque y desembarque para uso turístico.
 Servicios de acceso directo al recurso/atractivo.
 Servicios para el recorrido interno del recurso/atractivo.
 Servicios para exposición de muestras culturales.
 Servicios para exposición de flora o fauna silvestre.
 Servicios para estacionamiento de transporte turístico.

Imagen N° 01
Servicios e Instalaciones Turísticas Públicas en la Huaca del Sol y de la Luna

Fuente: imágenes propias.

b. Instalaciones Turísticas Públicas.

 Miradores turísticos.
 Museos de sitio.

24
 Centros de interpretación.
 Instalación para la exposición de flora o fauna silvestre.
 Paradores turísticos.
 Embarcaderos / muelles turísticos.
 Marina turística.
 Oficina de Información Turística.
 Zonas de campamento (camping).
 Estancia para animales de transporte turístico (acémilas, caballos, llamas).
 Estacionamiento de vehículos.
 Orquideario.
 Senderos peatonales, ecuestres, entre otros.
 Señales turísticas.
 Zonas para muestras culturales, entre otros.

Imagen N° 02
Servicios e Instalaciones Turísticas Públicas en la Laguna de Purhuay

Fuente: imágenes propias.

3.2. Sector Privado.

 Infraestructura turística de prestación de servicios turísticos: hospedajes,


restauración, entre otros.

25
 Instalaciones turísticas destinadas a complementar los servicios de recreación
y descanso asociado usualmente a los servicios turísticos de alojamiento y en
algunos casos al de restauración (complejos turísticos).
 Servicios turísticos privados: Son los servicios que ofrecen los prestadores y
operadores de servicios turísticos a través de la planta turística.

Imagen N° 03
Infraestructura Hotelera y de Restauración e Instalaciones Turísticas

Fuente: imágenes de google.

Imagen N° 05
Secuencia de Identificación de Necesidades de Inversión

Fuente: MINCETUR.

26
3.3. Terminología Básica.

a. Visitante: Es el viajero que su motivo de viaje NO es el de percibir una


remuneración en el lugar visitado. Son los viajeros relacionados al turismo.
b. Turista: Es el visitante que pernocta, fuera de su entorno habitual, menos de 1
año y no percibe remuneración en dicho lugar, sin importar el motivo de viaje.
c. Excursionista: Es un visitante que no pernocta en el lugar de destino.
d. Recurso turístico: Expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica,
expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que
constituyen base del producto turístico.
e. Atractivo turístico: Es el recurso turístico al cual la actividad humana le ha
incorporado instalaciones, equipamiento y servicios, agregando valor.
f. Instalaciones turísticas: Son las instalaciones físicas relacionados al recurso
turístico que ofrecen al visitante las facilidades y servicios para que éste
realice actividades turísticas con seguridad y calidad de servicio. Ejemplo:
Paradores turísticos, Museo de Sitio, señalización interna o externa, etc.
g. Planta turística: Conformada por organizaciones encargadas de producir y
explotar servicios turísticos básicos y directos demandados por los turistas
para satisfacer sus necesidades y deseos.
h. Ciudad soporte: Conjunto urbano o rural que cuenta con servicios e
infraestructura básica, energía, caminos de acceso, y servicio de
telecomunicaciones; para que un destino sea factible de ser promovido para
el turismo interno y receptivo.
i. Producto turístico: Conjunto de componentes tangibles e intangibles que
incluyen recursos, atractivos, infraestructura, actividades recreativas,
imágenes y valores simbólicos, para satisfacer motivaciones y expectativas,
siendo percibidos como una experiencia turística.

Imagen N° 04
Componentes del Producto Turístico

Fuente: MINCETUR.

27
Imagen N° 06
Fases de Desarrollo del Producto Turístico

Fuente: MINCETUR.

28
PARTE III
ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE CIRCUITOS TURÍSTICOS

La Propuesta de Proyecto Definitivo, deberá de ser presentado bajo el siguiente


esquema metodológico para formular el Proyecto de Diseño de Circuito Turístico, en el
marco de la Asignatura de Programación de Circuitos Turísticos, para ello se debe
tomar en cuenta los siguientes ítems:

Tabla N° 01
CONTENIDO MINIMO DEL PROYECTO DE CIRCUITO TURÍSTICO

Caratula

Título del Proyecto

INDICE

1. Presentación.

2. Aspectos Generales.
2.1. Nombre del Proyecto.
2.2. Ubicación del Proyecto.
2.3. Nombre de la Entidad Formuladora.
2.4. Nombre de la Entidad Ejecutora.
2.5. Marco de Referencia.

3. Diagnóstico e Identificación del Proyecto.


3.1. Análisis de las Potencialidades Turísticas.
3.1.1. Recursos Turísticos.
3.1.2. Centro Soporte.
3.1.3. Accesibilidad.
3.1.4. Seguridad.
3.2. Análisis de Involucrados.
3.3. Análisis del Problema.
3.3.1. Definición del Problema Central.
3.3.2. Análisis de las Causas.
3.3.3. Análisis de los Efectos.
3.3.4. Definición del Objetivo.
3.3.5. Medios y Fines.

29
3.4. Análisis del Entorno.
3.4.1. Análisis del Macro entorno.
3.4.2. Análisis del Micro entorno.
3.5. Análisis de los Beneficiarios.
3.5.1. Beneficiarios Directos.
3.5.2. Beneficiarios Indirectos.

4. Análisis de Oferta - Demanda.


4.1. Análisis de la Demanda Turística.
4.2. Análisis de la Oferta Turística.
4.3. Mercado.

5. Análisis de Riesgos del Proyecto. (según Formato 1)


6. Marco Lógico del Proyecto. (según Formato 2)
7. Cronograma de Actividades. (según formato 3)
8. Presupuesto del Proyecto. (según Formato 4)

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Cabe recordar que el proyecto debe ser redactado tomando en cuenta lo siguiente:

1°. Se usará el tipo de letra Arial, el tamaño de las letras es de tipo 12 (a excepción de
las letras de la caratula que está en el anexo) y el espacio a considerar para la
redacción se hará a espacio y medio (1.5).
2°. Los márgenes de la hoja a considerar es: en el lado superior es de 3.0 cm., el
costado izquierdo es de 3.0 cm., el costado derecho es de 2.5 cm. y el lado inferior
es de 2.5 cm.
3°. La compaginación del trabajo (numeración de las páginas del documento) se hará
en números arábigos en orden ascendente (del 1, 2, 3…), la numeración se hará
desde la página del Contenido hasta el final del documento. La caratula no llevará
numeración.
4°. La propuesta de proyecto de circuito turístico deberá de contener como mínimo 40
páginas, en este contenido no se está incluyendo y considerando la caratula, el
resumen ejecutivo y los anexos.
5°. En la siguiente tabla se describe, qué debe contener cada ítem del contenido del
proyecto de diseño de circuito turístico.

30
Tabla N° 01
Descripción de Contenido Mínimo del Proyecto de Circuito Turístico

CONTENIDO DESCRIPCIÓN

Debe contener los siguientes datos: el nombre de la Universidad, de la Facultad y de la


Escuela, el escudo de la Universidad, el título del proyecto, el nombre de los integrantes,
el nombre del docente, el monto de inversión y el año de realización del proyecto.
El título del proyecto debe reflejar la naturaleza de la intervención a realizar en el área de
Caratula estudio e intervención elegida por los estudiantes, se debe poner en el título del proyecto
el tipo de intervención que se pretende realizar y que se halla en la guía metodológica de
formulación de proyectos de inversión pública en turismo del MEF - MINCETUR.
Ejemplo: Instalación e Implementación del Circuito Turístico Huaraz - Willcacocha -
Punta Callan - Los Olivos, del Distrito de Huaraz e Independencia, Provincia de Huaraz,
Ancash. (Anexo N° 01)

Título del Proyecto En una hoja aparte solo poner el título del proyecto que aparece en la caratula.

Es el índice del contenido del proyecto, el cual asimismo debe indicar la numeración de
Contenido
cada ítem del documento.

Es una presentación breve de los aspectos más relevantes del proyecto que se ha
formulado, pues esta presentación, debe tener una extensión máxima de una página, es
1. Presentación. la parte más importante del proyecto, pues muchas de las veces es la que más se lee.
Este resumen debe lograr despertar la curiosidad del inversionista y lo motive a conocer
más sobre la idea del proyecto de circuito turístico y sus bondades.

2. Aspectos Generales. Se tiene:

Es el título del proyecto, donde se presenta el tipo y naturaleza de intervención, así 22


2.1. Nombre del Proyecto.
como se indica el área de intervención.

31
Se debe describir la ubicación del área de intervención, para ello se debe considerar la
siguiente manera: se parte desde la unidad territorial de menor jerarquía (anexos,
caseríos, comunidad campesina, centro poblado, ciudad, barrio, distrito, provincia,
2.2. Ubicación del Proyecto. departamento) en donde se delimitará el área de intervención. Ejemplo: Centro Poblado
de Huashao, distrito de Yungay, provincia de Yungay, departamento de Ancash, zona
del Callejón de Huaylas, cuenca del río Santa. En esta parte debe ir acompañada de los
respectivos mapas que demuestren la ubicación descrita

Se considera: el nombre de la entidad (sea esta pública o privada), el representante de


la entidad, dirección, número de teléfono, correo institucional, responsable de la unidad
2.3. Nombre de la Entidad Formuladora.
formuladora, responsables de la formulación del proyecto, número de teléfono del o de
los responsable(s).

Se considera: el nombre de la entidad (sea esta pública o privada), el representante de


la entidad, dirección, número de teléfono, correo institucional, responsable de la unidad
2.4. Nombre de la Entidad Ejecutora.
ejecutora, responsables de la ejecución del proyecto, número de teléfono del o de los
responsable(s).

Se debe de indicar y describir el marco técnico y legal en el cual se sustenta la


formulación del proyecto, se debe de incluir las normas nacionales del sector turístico y
los afines al sector, los documentos técnico-normativos a nivel regional y local referidos
y afines al sector turismo. Ejemplo: ley general del turismo, reglamento de la ley general
del turismo, ley de áreas naturales protegidas, ley del patrimonio cultural, ley de bases
2.5. Marco de Referencia. de la descentralización, el PENTUR, el CALTUR, ley universitaria, entre otros a nivel
nacional, estatuto de la UNASAM, ley orgánica de gobiernos regionales, plan concertado
o de desarrollo regional, ley orgánica de municipalidades, planes concertados de
desarrollo local, presupuesto participativo, entre otros a nivel regional y/o local, se
pueden incluir algunas normas técnicas de la OMT que se relacionen con el tema de
formular el proyecto.

32
3. Diagnóstico e Identificación del Proyecto Se tiene:

Cuando se habla del potencial turístico, se entiende que es el análisis del conjunto de
3.1. Análisis de las Potencialidades
elementos tangibles e intangibles que la componen, es por ello que el análisis implica el
Turísticas.
estudio del recurso turístico, del centro soporte, de la accesibilidad y de la seguridad.

Se analizará el grado de importancia del recurso turístico inventariado (si no está deberá
de hacerse) para incorporarlo en la idea del proyecto de circuito turístico, para ello se ira
tomando en cuenta su presencia en el contexto territorial y espacial presentando y
describiendo para ello sus características, sus particularidades y su atractividad, así
3.1.1. Recursos Turísticos.
como su accesibilidad, pero ante todo se tomará en cuenta en términos estadístico la
presencia de visitantes (arribos de turistas receptivos y/o domésticos) así como de las
tendencias en su posible uso turístico (convencional, aventura, naturaleza, rural,
vivencial, etc.).

El análisis del centro soporte (sea este urbano o rural) es de importancia pues este
elemento puede afectar directamente el desarrollo del circuito turístico y el desempeño
activo en la creación de un nuevo producto turístico. Para realizar este análisis se
tomará en cuenta lo siguiente:
• La presencia de servicios básicos: agua, desagüe, alcantarillado, energía eléctrica, de
medios de comunicación (internet, telefonía fija y móvil, televisión, radio, etc.), de vías
3.1.2. Centro Soporte. de comunicación (terrestre, acuática y aérea), educación, salud y seguridad.
• La presencia de la planta turística o de servicios turístico: se debe evidenciar la
existencia y presencia de prestadores de servicios turísticos tales como hospedaje,
restaurantes, agencias de viajes y turismo (operadores turísticos), transporte turístico,
guías de turismo, entre otros.
• Los servicios afines: se deberá tener presente que existan servicios financieros,
servicios de transporte público interno y externo, servicios de cambio de divisas, de
artesanías, ornato público, entre otros.
33
Se debe realizar el análisis de la accesibilidad desde el principal puerto de entrada al
país, en el caso de turismo receptivo, hacia el centro soporte y de los principales
mercados emisores de turismo interno hacia el centro soporte, haciendo hincapié en las
3.1.3. Accesibilidad. características y condiciones de esta vía de acceso sea vecinal, local, regional o
nacional.
Asimismo se debe hacer el análisis de la accesibilidad desde el centro soporte hacia los
recursos turístico, indicando sus características y condiciones.

Debe analizarse aspectos de seguridad en torno a la visita al recurso turístico por parte
del visitante sea este doméstico y/o receptivo, las cuestiones a tomarse en cuenta son:
 Casos de agresiones contra los visitantes por parte de la población local.
 Casos de hurtos y robos sufridos en la visita.
3.1.4. Seguridad.
 Existencia de algún sistema de seguridad y protección al visitante que pueda existir en
el lugar, esto debe incluir un libro de reclamos.
 Casos de estafas sufridos por el visitante.
 Entre otros.

Se refiere a la identificación de los grupos de interés que de manera alguna se


relacionan o se van a relacionar con el proyecto sea a través de la definición de los
problemas que perciben estos y las posibles soluciones que se pueden encontrar a los
problemas que han identificad.
Estos grupos de interés son aquellas entidades de gobierno que están vinculadas
3.2. Análisis de Involucrados. directamente con el sector turismo, son aquellas también las representativas o las que
agrupan a los gremios empresariales, profesionales o de interés del mismo sector
turismo, se consideran también a los prestadores de servicios turísticos, a las entidades
afines al sector turístico (cultura, ambiente, energía y minas, agricultura, entre otros), se
encuentran en este grupo de interés la población local colindante al recurso o al circuito
turístico y por último se debe de tener en cuenta a los turistas.

34
3.3. Análisis del Problema. Se sigue la metodología del marco lógico.

3.3.1. Definición del Problema Es resultado del análisis de la situación actual y futura, pues permite definir la brecha
Central. que es el problema central del proyecto.

Viene a ser la determinación de los problemas causas que se obtienen de la situación


actual, responden a la pregunta, ¿qué ha originado la brecha o problema central? o ¿Por
3.3.2. Análisis de las Causas. qué se ha originado el problema central o la brecha? o ¿Cuáles son las causas que dan
origen al problema central o la brecha?. A partir de esta definición se construye el árbol
de causas.

Viene a ser la determinación de los problemas efectos que se obtienen de la situación


actual, responden a la pregunta, ¿Cuáles son los efectos que genera o produce el
problema central o la brecha?. A partir de esta definición se construye el árbol de
3.3.3. Análisis de los Efectos. efectos.
Al concluir con la construcción de ambos árboles, el proceso pide juntar ambos árboles
el de causa y el de efecto, al hacerlo se tiene el llamado árbol de problemas o de causa-
efecto.

La definición del objetivo central del proyecto es la consecuencia de pasar el problema


3.3.4. Definición del Objetivo.
central o brecha a una situación en positivo.

El árbol de medio y fines o de objetivos se construye a partir del árbol de problemas o


3.3.5. Medios y Fines.
causa-efecto que se pasa solo a positivo.

Es importante para descubrir y determinar las oportunidades sobre el cual se podrían


originar momentos oportunos para desarrollar la idea de proyecto y además un profundo
3.4. Análisis del Entorno. análisis del entorno permitirá identificar las amenazas que dificultarían desarrollar la idea
de proyecto. Este análisis se debe realizar dentro del contexto sectorial y el técnico
normativo donde se pretende incursionar con el proyecto.

35
El análisis del macro entorno se debe hacer pensando en cuáles son las variables que
podrían representar una oportunidad o una amenaza para el nuevo circuito turístico en
3.4.1. Análisis del Macro entorno. un contexto internacional, nacional y/o regional, por lo general se toman en cuenta para
su estudio y análisis los siguientes factores: los económicos, los sociales, los políticos y
legales, los tecnológicos y los ambientales.

El análisis del micro entorno se debe hacer pensando en cuáles son las variables que
podrían representar una oportunidad o una amenaza para el nuevo circuito turístico en
3.4.2. Análisis del Micro entorno. un contexto local, por lo general se toman en cuenta para su estudio y análisis los
siguientes factores: el “producto” y el precio, los insumos y materiales, los proveedores,
los competidores, los “productos sustitutos” y la comercialización y venta.

Son los que se beneficiaran del desarrollo del proyecto de circuito turístico, ya sea de
3.5. Análisis de los Beneficiarios.
manera directa e indirecta.

Son aquellos que gozaran del beneficio del “producto turístico” que se desarrolle con el
proyecto, este beneficio es a nivel de la satisfacción de la expectativa que consiga y
alcance el “cliente” por el “consumo” del “producto turístico”. El beneficiario directo es el
3.5.1. Beneficiarios Directos. turista. En esta etapa de hace un análisis de las características de este beneficiario a
nivel cualitativo: edad, género, procedencia, nivel educativo, lugar de residencia,
ingresos económicos, decisión y motivo de viaje, servicios empleados y su valoración de
estos, entre otros más.

Son aquellos que gozaran del beneficio, los efectos y los impactos del “producto
turístico” que se desarrolle con el proyecto, este beneficio es a nivel económico y social
que consigan y alcancen los “prestadores de servicios” por la “venta” del “producto
3.5.2. Beneficiarios Indirectos.
turístico” y otros productos y servicios relacionados al sector turismo. El beneficiario
indirecto es el poblador. En esta etapa de hace un análisis de las características de este
beneficiario a nivel cualitativo, esto es a nivel sociodemográfico y económico.

36
En esta parte se tiene que el análisis de la demanda y de la oferta turística se hace en
4. Análisis de Oferta - Demanda. términos cuantitativos, pues el análisis cualitativo se ha realizado en la parte del
beneficiario directo.

Se hace un análisis cuantitativo de la demanda turística que está conformada por los
turistas receptivos y domésticos, y no solo en términos de arribos y de visitas turísticas
(el número de arribos no es lo mismo que el número de visitantes en términos
estadísticos en turismo), sino en términos del tipo de turistas y en cuanto a los
segmentos y los nichos de mercado por tipo de turistas, no solo es en cantidades
4.1. Análisis de la Demanda Turística. absolutas (numéricas) sino en cantidades relativas (porcentajes).
En esta parte se hace el respectivo análisis cuantitativo de la demanda actual, de la
demanda histórica (se hace en función a los últimos cinco años en referencia de la
demanda actual), de la demanda potencial y de la demanda proyectada (entre cinco a
diez años).

Se hace un análisis cuantitativo de la oferta de servicios y su capacidad de prestación


de servicio, esto es la capacidad instalada o de plata, no solo se debe considerar el
número de establecimientos de prestación de servicios, se debe considerar también su
4.2. Análisis de la Oferta Turística. capacidad instalada de cada servicio turístico identificado para el centro soporte y que
serán considerados en la oferta de servicios del producto turístico del circuito turístico.
Ejemplo: de hospedaje es el número de camas y el del restaurante número de sillas y
mesas.

El análisis del mercado abarca lo que es la comercialización y venta, y la promoción y


publicidad, estos dos aspectos deben ser analizados para poder determinar los canales
4.3. Mercado. de comercialización y venta que consideraran para que el producto turístico llegue al
turista, y en cuanto a la promoción y la publicidad establecer las estrategias que
permitirán acercar el producto al turista.

37
Permite identificar los factores de riesgo más relevantes y que pueden afectar la
5. Análisis de Riesgos del Proyecto. (según ejecución del proyecto y la operación del circuito turístico. Estos factores para realizar el
Formato 1) análisis de riesgos son: fenómenos climático, fenómenos telúricos, fenómenos
antrópicos (factor humano), entre otros.

Permite identificar los objetivos y las actividades del proyecto. El marco lógico es una
matriz de cuatro por cuatro, en la primera columna va la parte descriptiva, los objetivos
6. Marco Lógico del Proyecto. (según
en tres niveles (desarrollo, propósito o resultado y componentes o logros), en la segunda
Formato 2)
columna van los indicares de desempeño, en el tercero van los medios de verificación y
en el cuarto van los supuesto.

7. Cronograma de Actividades. (según Es la planificación en términos de ejecución de las actividades de cada componente del
formato 3) proyecto en un periodo de tiempo determinado y preciso.

Es la planificación de los costos de inversión para poner en marcha y operación el


8. Presupuesto del Proyecto. (según
circuito turístico como producto turístico, la elaboración del presupuesto del proyecto se
Formato 4)
debe hacer considerando el horizonte del proyecto

Considerar aquella que ha servido como fuente secundaria para ayudar en la


BIBLIOGRAFÍA formulación del proyecto o en el cual se ha consultado para complementar los ítems
contenidos en el proyecto.

Los documentos, artículos, entre otros que se consideren necesarios poner en los
ANEXOS
anexos.

38
FORMATO 1: ANÁLISIS DE RIESGOS

El Análisis de Riesgo se deberá presentar únicamente en la etapa de Propuesta de Proyecto y posteriores, más no como parte del
Perfil.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Frecuencia Intensidad
N° Peligros Identificados Historial Estudios Descripción
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

1 Lluvias intensas
2 Descargas eléctricas
3 Heladas
4 Sismos
5 Aluviones
6 …

39
FORMATO 2: MARCO LÓGICO

El Marco Lógico se deberá presentar únicamente en la etapa de Propuesta de Proyecto y posteriores, más no como parte del Perfil.

DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Objetivo de Desarrollo
(Es lo que el proyecto ayuda a lograr,
pero no está completamente al
alcance del proyecto)

Objetivo de Propósito
(Es lo que el proyecto va a alcanzar)

Objetivo de Resultados -
Componentes
(Corresponden a los objetivos
específicos necesarios para lograr el
objetivo del proyecto)

Actividades
(Son las acciones concretas que se
deben llevar a cabo dentro de cada
componente, para lograr los objetivos
específicos del proyecto)

40
FORMATO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Días
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Componente 1
Actividad 1
Actividad 2
Actividad ...
Componente 2
Actividad 1
Actividad 2
Actividad ...
Componente 3
Actividad 1
Actividad 2
Actividad ...

41
FORMATO 4: PRESUPUESTO

UNIDAD PRECIO
SUB TOTAL
RUBROS DE CANTIDAD UNITARIO
SOLES (S/.)
MEDIDA SOLES (S/.)
Estudio definitivo (hasta un 10%)
Componente 1…
Componente 2…
Componente 3…
SUBTOTAL SOLES (S/.)
Gastos administrativos (hasta un 20%)
Gastos Operativos (hasta un 10%)
Imprevistos (hasta un 5%)
Utilidades (hasta un 10%)
TOTAL SOLES (S/.)

42
BIBLIOGRAFÍA
1. APOYO CONSULTORIA (2008), “Manual Conceptual Para la Elaboración de
Proyectos”. FONDO MINERO ANTAMINA - APOYO CONSULTORIA. Perú.

2. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2006),


“Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional”. Acción
Social. Colombia.

3. COM RURAL (2010), “Guía para la Formulación de Planes de Negocio”.


COMRURAL HONDURAS. Honduras.

4. GOMERO GONZALES, Nicko (2009), “Formulación y Evaluación de Proyectos”.


Editorial San Marcos. Lima, Perú.

5. HARRIS, Jaime (2003), “Manual Diseño y Elaboración de Planes de Negocios para


Micro y Medianos Empresarios Rurales”. PROMER FIDA. Chile.

6. Instituto de Montaña (1999), “Manual de Planificación, Monitoreo y evaluación de


Proyectos de Conservación y Desarrollo”. Instituto de Montaña - Programa Andino.
Huaraz, Perú.

7. Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional (2010), “Guía para la


Elaboración de Proyectos”. Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación
Profesional. Gobierno Vasco.

8. MENDONCA FERREIRA, SEBASTIAO y Otro (1999), “PREEMPRESA”. Sinapsis


S.A. Perú.

9. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR (2009), “Ley


General del Turismo”. MINCETUR. Perú.

10. Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y Ministerios de Comercio Exterior y


Turismo - MINCETUR (2011), “Guía Metodológica para la Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector
Turismo, a Nivel de Perfil”. MEF. Perú.

11. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF (2011), “Guía Metodológica para


la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión
Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil”. MEF. Perú.

43
12. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF (2011), “Pautas para la
identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública,
a Nivel de Perfil”. MEF - MINCETUR. Perú.

13. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF (2003), “Guía General de


Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a
Nivel de Perfil”. MEF - DGPM. Perú.

14. ORTEGÓN, Edgar y otros (2005), “Metodología del Marco Lógico para la
Planificación, el seguimiento y la evaluación del Proyectos y Programas”. CEPAL.
Chile.

15. Project Management Institute, Inc. - PMI (2004), “Guía de los Fundamentos de la
Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK)”. Project Management Institute, Inc.
USA.

16. SCHWEIZER, Luciano (2002), “Pauta para Elaborar su Plan de Negocios. Material
del Emprendedor”. Chile.

17. WEINBERGER VILLARÁN, Karen (2009), “Plan de Negocio. Herramienta para


evaluar la viabilidad de un negocio”. PRODUCE – USAID. Perú.

44
Anexos

45
Anexo N° 01

Características de la caratula:

1. Tipo de letra: Times New Roman.

2. Tamaño de las letras:


 Nombre de la AGMP: 12
 Nombre del instituto: 14
 Nombre de la carrera: 14
 Titulo Proyecto Negocio Empresarial: 14
 Título del Proyecto: 16
 El resto: 12

3. Márgenes de la caratula:
 Superior: 2.5 cm.
 Izquierdo: 2.5 cm.
 Derecho: 2.0 cm.
 Inferior: 2.0 cm.

46

You might also like