You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

¿Cómo es el cumplimiento del hostal la “LA POSADA DEL ARRIERO” de Abancay

ante la normativa de hostales?

Asignatura : Gestión de MIPYMEs

Docente : Mg. MARIN CASTILLO, Clemente

Autor: Estu. Admi. BARRIENTOS ARONE SERGIO

Código: 141009

Semestre académico: 2016-II

Apurímac – Perú

2017
Contenido
CAPITULO I GENERALIDADES .............................................................................................................. 4
1.1. Formulación del problema .................................................................................................. 4
1.1.1. Problema general. ....................................................................................................... 4
1.1.2. Problema específico. ................................................................................................... 4
1.2. Justificación y limitación ..................................................................................................... 4
1.3. Objetivos de la investigación............................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos. .................................................................................................. 5
CAPITULO II MARCO TEORICO............................................................................................................. 6
2.1. ANTECEDENTES DEL SERVICIO ................................................................................................. 6
2.2. DEFINICIONES DE SERVICIO...................................................................................................... 8
2.3. CARACTERÍSTICAS................................................................................................................... 10
a) Intangibilidad:.................................................................................................................... 10
b) Integral: ............................................................................................................................. 10
c) Heterogeneidad: ............................................................................................................... 11
d) Producción y consumo simultáneos: ................................................................................ 11
e) Perecederos: ..................................................................................................................... 12
f) Promesa básica:................................................................................................................. 12
g) Satisfacción:....................................................................................................................... 12
h) Valor agregado: ................................................................................................................. 12
2.4. FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE. ................................ 12
A. La comunicación boca a boca............................................................................................ 13
B. Los deseos o necesitan propias de cada cliente. .............................................................. 13
C. Las expectativas anteriores con un servicio con un servicio. ............................................ 13
D. Comunicación externa....................................................................................................... 13
2.5. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE UN SERVICIO .................................................................... 13
CAPITULO III VALIDACION DE OBJETIVOS ......................................................................................... 14
3.1. SERVICIO DE HOTELERÍA DEL HOSTAL “LA POSADA DE ARRIERO” ........................................ 14
3.1.1. Establecimiento de hospedaje. ....................................................................................... 14
3.1.2. Clases y Categorías de hospedaje ................................................................................... 14
3.2. CUMPLIMIENTO EN CUANTO A LA RESOLUCIÓN. MINISTERIAL. Nº 150-2015-PCM ............. 16
3.2.1. REQUISITOS MINIMOS DE INFRAESTRUCTUCTURA ........................................................ 16
3.2.2. REQUISITOS MINIMOS DE EQUIPAMIENTO .................................................................... 17
3.2.3. REQUISITOS MINIMOS DE SERVICIO ............................................................................... 17
3.3. Análisis problemático ............................................................................................................. 19
CAPITULO METODOLOGIA ................................................................................................................ 19
Tipo de investigación..................................................................................................................... 19
Nivel de investigación. .................................................................................................................. 19
Método y diseño de investigación. ............................................................................................... 19
Técnicas de investigación .............................................................................................................. 19
Herramientas de trabajo ............................................................................................................... 19
CONCLUCIÓN............................................................................................................................. 20
Bibliografía ........................................................................................................................................ 21
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. Formulación del problema

1.1.1. Problema general.


¿Cómo es el cumplimiento del hostal la “LA POSADA DEL ARRIERO” de
Abancay ante la normativa de hostales?

1.1.2. Problema específico.

 ¿Cómo es la infraestructura del hostal la “LA POSADA DEL ARRIERO”


de Abancay en cumplimiento ante la normativa de hostales?

 ¿Cuál es el nivel de equipamiento del hostal la “LA POSADA DEL


ARRIERO” de Abancay en cumplimiento ante la normativa de hostales?

 ¿Cómo es el servicio del hostal la “LA POSADA DEL ARRIERO” de


Abancay en cumplimiento ante la normativa de hostales?

1.2. Justificación y limitación


Según la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 150-2015-PCM La problemática de
las MIPYME en diferentes sectores de la actividad de servicios

Las limitaciones
Tiempo.
El periodo de investigación es muy saturado por la variedad de información que
necesita análisis pertinente y también a causa de otras responsabilidades
académicas y sociales.

Recursos.
Acceso a la información. En las diferentes fuentes de información existente que
corroboran el objetivo de la investigación no son tal pertinente al tema de
investigación, los solo se cuenta con lo siguiente.

 Portal de web de la MINCETUR y DIRCETUR

1.3. Objetivos de la investigación.


1.3.1. Objetivo general.
Identificar el cumplimiento del hostal la “LA POSADA DEL ARRIERO” de
Abancay ante la normativa de hostales.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Conocer la infraestructura del hostal la “LA PSSADA DEL ARRIERO”


de Abancay en cumplimiento ante la normativa de hostales.

 Verificar el nivel de equipamiento del hostal la “LA POSADA DEL


ARRIERO” de Abancay en cumplimiento ante la normativa de hostales.

 Examinar el servicio del hostal la “LA POSADA DEL ARRIERO” de


Abancay en cumplimiento ante la normativa de hostales.
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL SERVICIO

La evolución de los servicios en la sociedad actual ha originado un gran interés


por su mejora e innovación, centrada especialmente en la forma en que el usuario
percibe y, por ende, evalúa su calidad. Enmarcado en lo que se ha denominado la
economía digital (Tapscott, 1996), Era de la Información o Sociedad en Red
(Castells, 2000) las relaciones entre las organizaciones de servicios y sus usuarios
está influenciada por un alto componente tecnológico e informacional. En
consecuencia, ésta fluye en sucesivos momentos de contacto o “momentos de la
verdad” (Carlzon, 1987), durante el ciclo del servicio (SERNA, 1999).

A pesar de la importancia que diversos autores otorgan a la información en las


organizaciones y en la sociedad (Davenport, 1999), (Cornella, 2000); (Serrano,
2004); (Sánchez, 2006); (Currás, 2006); (Choo, 2006) (Torres, 2008) (Sakalakim,
2009); (León, 2003), se observa que la misma es poco valorada por los
principales modelos de evaluación de la calidad del servicio reconocidos por la
literatura científica. Sin embargo se cuenta con algunos hallazgos en
investigaciones que demuestran la importancia dada a la información en la
percepción de la calidad del servicio, estos se muestran en la Tabla 1.
Tabla N° 1 hallazgos que refieren el valor de la información en la calidad del servicio

Fuente: (León, 2003).

Estos hallazgos acerca de la información como nuevo elemento de valor en la


calidad del servicio, pueden estar motivados a los cambios que han experimentado
las organizaciones de servicio en la última década, enmarcadas en una sociedad
basada en información. Esto se aprecia en la adecuación de las leyes donde se
declara como derecho de los ciudadanos el disponer de información y tener acceso
a ésta y como deber de la administración pública la transparencia de sus funciones
(León, 2003). En este sentido Serna (2006) ofrece una definición novedosa sobre
calidad del servicio señalando que se trata de una estrategia concebida como “un
conjunto de relaciones, redes e interacciones que asegura una relación de largo
plazo, generadora de valor para el usuario y para los objetivos estratégicos de la
empresa”. Puede derivarse que dichas relaciones, redes e interacciones descansan
fundamentalmente en información.

Ilustración 1
Modelo preliminar de evaluación de la calidad del servicio

Fuente:(Torres, 2008)

2.2. DEFINICIONES DE SERVICIO

Sobre el concepto de calidad se ha hablado mucho y aunque no existe una definición


única, sí hay un consenso bastante generalizado acerca de las ideas que básicamente lo
conforman, relacionadas con la satisfacción del cliente, aunque en la práctica la batalla
por la calidad sigue siendo complicada en el sentido de que se trata siempre de requisitos
traducibles a especificaciones de producto o proceso.

Una definición de calidad pudiera ser que "es la medida en que un producto satisface al
cliente" (SUÁREZ, 1997). Siendo una definición sencilla contiene las ideas
fundamentales de cualquier definición moderna de calidad, en el sentido de que se trata
de un producto (o servicio, visto en su amplia concepción) destinado a satisfacer las
necesidades de los clientes. Además, tiene la virtud de contener elementos invariantes
(satisfacción, cliente, producto), cuya concepción cambia constantemente, lo que permite
usarla sin que pierda vigencia.

Algunos autores, cuando hablan de calidad del servicio se refieren únicamente al servicio
entendido como "el conjunto de prestaciones secundarias (o accesorias) que acompañan
a la prestación principal" (LARREA, 1991).

Aunque los conceptos relacionados con ese enfoque son fácilmente extensibles, se quiere
dejar claro que el serviciodel que aquí se habla está visto en un sentido más amplio,
incluyendo además, los bienes o servicios que conforman una prestación principal. En
fin, como se planteó en la definición de calidad antes presentada.

Cabe destacar que en toda organización existen factores internos que generan una cultura.
Sin embargo, el origen de la cultura de servicio se debe al esfuerzo de las empresas por
orientar todos sus factores internos hacia el servicio del cliente.

Para esto, la forma más segura de alcanzar el nivel esperado por ellos se basa en el
comportamiento de los integrantes de la organización, quienes sin duda tienen una gran
influencia de la cultura existente y lo proyectan al cliente. En este sentido, el autor
(MORENO, 2009), plantea lo siguiente:

“El servicio al cliente es parte de la cultura de la organización, es como un valor


y una característica primordial que logra que el cliente siempre se sienta acogido,
respetado y escuchado por cualquier miembro de la organización. Aunque los
empleados no están todo el tiempo en contacto directo con los clientes, estos
deben poseer la información necesaria para atender las dudas de los clientes o de
los compañeros que soliciten de su ayuda para lograr la satisfacción del cliente”.

De esta manera, cuando las organizaciones deciden establecer una cultura de servicio
deben orientar sus valores y normas al cumplimiento de esa premisa dentro de la empresa.
Al respecto, Restrepo (SAMPERIO, 2004), enuncian:
“Al hablar de cultura de servicio, se debe reflejar al interior y exterior de la
organización, elementos como: comunicación asertiva, respeto a las personas y a
las diferencias, transparencia en el actuar, es decir, ambiente sano de trabajo. Sin
embargo, algunas organizaciones tienen estructura de servicio y no cultura de
servicio, ya que se quedan en la superficialidad de una buena atención, y no se
trasciende a la vivencia y al placer de servir”.

2.3. CARACTERÍSTICAS
Existen aspectos inherentes a los servicios, que les atribuye una naturaleza propia y
los hace diferentes a los productos. Estas características, son del mismo modo propias
del servicio al cliente y algunas se describen a continuación.

a) Intangibilidad:
Según los autores (ZEITHAML & BETNER, 2002), representa la diferencia más destacada
entre los productos y los servicios, pues estos no son bienes físicos materiales, palpables,
posibles de verse o degustarse, ventaja con la que cuentan los productos tangibles. Por esa
razón, los servicios no pueden ser experimentados antes de su utilización.
En algunas ocasiones, se presta a través de un bien físico, como las libretas de ahorro,
chequeras y otros productos de los bancos, por citar un ejemplo. Los mismos constituyen el
elemento tangible del servicio.
Igualmente, es difícil para el cliente evaluarlos y complicado para la empresa establecer la
fijación de su valor en base a la relación precio-calidad, así como decidir los argumentos de
venta en la publicidad. Del mismo modo, (SERNA, 1999) considera que en base a esta
característica la valoración del servicio depende de la percepción del cliente y de algunos
elementos subjetivos.

b) Integral:
Todos los integrantes de la organización, tienen una cuota de responsabilidad en la
producción del servicio, pues cada uno interviene en el resultado final que se entrega al
cliente, según Serna (1999). Es por este motivo que resulta muy importante la armonía en los
procesos de la empresa de un área a otra, la comunicación interna, el cumplimiento de los
tiempos establecidos en la cadena general de la organización, debido a que se desempeñan
como un conjunto integrado.

c) Heterogeneidad:
En base a este aspecto, el servicio no es prestado siempre del mismo modo, pues depende del
recurso humano, conformado por un grupo de individuos diferentes entre sí, influenciados
por su propia naturaleza, con el ánimo cambiante en cualquier momento. En ocasiones, el
cliente asocia el servicio directamente con el empleado.
Por otro lado, cada cliente es diferente, experimentando el servicio en base a su personalidad
haciendo que varíe, y aunque puede ser similar, nunca resultará exactamente igual.
Desde el punto de vista del mercadeo de servicios, la falta de homogeneidad impide
garantizar de forma permanente la calidad del mismo. Existen otros factores externos, como
son la inexactitud de los clientes para comunicar sus requerimientos, la insatisfacción del
personal, entre otros.

d) Producción y consumo simultáneos:


Los servicios se venden y luego son prestados en la misma medida en que son consumidos.
De este modo, la exploración y degustación se realizan en el momento de su consumo. Esto
ocasiona que el usuario se encuentre presente al momento de producir el servicio, así como
otros clientes con los cuales intercambia opiniones. Es allí cuando el personal de la empresa,
debe tomar conciencia de su papel como productor del servicio.
Con respecto a esta característica, en cuanto al mercadeo de servicios, se observan tres
limitaciones: en primer lugar, se presenta dificultad para generarlos de forma masiva; en
segundo término, su calidad depende de la manera como se desarrolla en el momento delante
del cliente, quien tiende a involucrarse, de forma positiva o negativa, generando en algunos
casos usuarios difíciles. Además, para (SERNA, 1999), el servicio es un proceso donde el
proveedor también es parte de su producción y, por lo tanto, no se puede desligar de él.
e) Perecederos:
Los servicios, considerando su misma naturaleza, no pueden ser preservados, almacenados,
devueltos o revendidos. Una vez obtenidos son consumidos y, por lo tanto, agotados. Expone
(SERNA, 1999) que el servicio al cliente se produce y consume instantáneamente.
En este sentido, las dificultades de mayor peso para el mercadeo de servicios son, en primer
lugar, que no es posible anticiparse a la demanda, pues no se pueden almacenar; en segundo
lugar, es imposible revenderlos o retornarlos, se deben contar con estrategias sólidas para
resarcir y recuperar al cliente.

f) Promesa básica:
Para el autor, el ofrecimiento del servicio al cliente será el estándar a través del cual se medirá
si está acorde con sus expectativas. La organización debe asumir su oferta como el “gancho”
de su servicio, por tanto, una vez que se motiva al cliente a actuar, esta promesa debe ser
cumplida en base a sus exigencias.

g) Satisfacción:
El punto central del servicio al cliente es su satisfacción. Tal como lo explica (SERNA,
1999), el servicio se produce y consume instantáneamente. Por lo tanto, en gran medida su
satisfacción dependerá de la forma en la cual se aprovecha esa oportunidad, así como de la
eficiencia con la que se logra producirlo y ofrecerlo al usuario.

h) Valor agregado:

Al respecto, (SERNA, 1999) expone que brindar servicio al cliente de forma integral agrega
valor, lo cual representa una estrategia acertada para ofrecer ventajas competitivas y resultará
un factor diferenciador en mercados en donde hay gran cantidad de competidores.
Desde el punto de vista de (ZEITHAML & BETNER, 2002), prevalece una tendencia en los
usuarios de los servicios, en cuanto a involucrar los atributos o componentes del mismo
cuando discuten sobre su valor, pues para ellos es importante lo recibido en base a lo pagado.

2.4. FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LAS EXPECTATIVAS DEL


CLIENTE.
A. La comunicación boca a boca.
La información se transmite un cliente antiguo a un cliente potencial cliente con sus
experiencias con un determinado servicio influirá en gran medida en la generación de
nuevos clientes (satisfacción) o la perdida de otros (insatisfacción).
B. Los deseos o necesitan propias de cada cliente.
Cada cliente puede valorar de forma distinta el servicio atendiendo a sus necesidades
físicas, sociales sociológicas y funcionales.
C. Las expectativas anteriores con un servicio con un servicio.
Determinaran la valoración que el cliente haga de dicho servicio.
D. Comunicación externa.
La empresa que presta el servicio lanza al mercado diversos mensajes directos e
indirectos sobre su servicio que puede influir en las expectativas de los clientes. Los
directos serian la publicidad en los medios de comunicación, mientras las apariencias
de las oficinas y de los empleados de la organización sería un mensaje indirecto.

La calidad de servicio percibida por el cliente dependerá de su nivel de expectativa

2.5. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE UN SERVICIO

Según (Oliva, 2005) considera la dimensión no son tan fácilmente observables por los
sujetos, sino que son abstracciones realizadas a partir de atributos o características que éstos
perciben.

A. Accesibilidad. Capacidad de la organización de ser accesible y facilitar el contacto


con el cliente. Para ella se hace necesario que el personal que el contacto con el cliente
sea comunicativo.
B. Capacidad de respuesta. La organización debe mostrar una clara disposición a
atender y dar el servicio rápido. Se refiere a la actitud que se muestra para ayudar a
los clientes y para suministrar el servicio rápido; también hacen parte de este punto
el cumplimiento a tiempo de los compromisos contraídos, así como lo accesible que
resulte la organización para el cliente, es decir, las posibilidades de entrar en contacto
con ella y la factibilidad de lograrlo.
C. Comprensión. El esfuerzo por conocer al cliente y sus necesidades con una
atención personalizada.
D. Comunicación.La organización debe informar el cliente en un lenguaje y claro y
mostrar la capacidad para escucharle, prestando atención a sus dudas y sugerencias.
E. Cortesía. Atención, consideración, respeto y amabilidad del personal que trata al
cliente.
F. Credibilidad. Veracidad y honestidad en el servicio que se provee, que permite que
el cliente confié en el cliente que interactúa
G. Elementos tangibles. Apariencia de las instalaciones, oficina, equipo, personal y
material de comunicación.
H. Fiabilidad. Habilidad del proveedor para realizar el servicio sin errores, de forma
fiable y adecuada, cumpliendo los compromisos adquiridos. Dentro del concepto de
fiabilidad se encuentran incluidos todos los elementos que permiten al cliente detectar
la capacidad y conocimientos profesionales de la organización, es decir, fiabilidad
significa brindar el servicio de forma correcta desde el primer momento.
I. Profesionalidad. Capacidad, conocimiento y experiencia y conocimientos necesarios
para ejecutar el servicio.
J. Seguridad. Inexistencia de peligros, riesgo o dudas, es el sentimiento que tiene el
cliente cuando pone sus problemas en manos de una organización y confía en que
serán resueltos de la mejor manera posible. Seguridad implica credibilidad, que a su
vez incluye integridad, confiabilidad y honestidad. Esto significa que no sólo es
importante el cuidado de los intereses del cliente, sino que la organización debe
demostrar también su preocupación en este sentido para dar al cliente una mayor
satisfacción.

CAPITULO III VALIDACION DE OBJETIVOS

3.1. SERVICIO DE HOTELERÍA DEL HOSTAL “LA POSADA DE ARRIERO”


3.1.1. Establecimiento de hospedaje.
Lugar destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente, para que sus
huéspedes pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros servicios
complementarios, a condición del pago de una contraprestación previamente establecida en
las tarifas del establecimiento. Los establecimientos de hospedaje que opten por no
clasificarse y/o categorizarse, deberán cumplir con los requisitos señalados en el presente
Reglamento (RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 150-2015-PCM, 2017)

3.1.2. Clases y Categorías de hospedaje


Los establecimientos de hospedaje solicitarán al Órgano Competente, su clasificación y/o
categorización, cumpliendo para tal efecto con los requisitos de infraestructura,
equipamiento, servicio y personal establecidos en el Reglamento, según corresponda. Los
establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:

Tabla N° 2 CLASES Y CATEGORIAS DE HOSPEDAJES

Categoría
Clase
1. Hotel Una a cinco estrellas

2. Apart Hotel Tres a cinco estrellas

3. Hostal Una a tres estrellas

4. Albergue
----

Fuente: R. M. Nº 150-2015-PCM
Definiciones:

a) Albergue:
Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento preferentemente en
habitaciones comunes, a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o
varios intereses y actividades afines. Su ubicación y/o los intereses y actividades de
sus huéspedes, determinarán la modalidad del mismo.
b) Apart-Hotel:
Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran
una unidad de explotación y administración. Los Apart-Hoteles pueden ser
categorizados de Tres a Cinco Estrellas, debiendo cumplir con los requisitos
señalados en el Anexo Nº 2, que forma parte integrante del presente Reglamento.
c) Hotel:
Establecimiento de hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo
completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. Los establecimientos de hospedaje para ser categorizados como Hoteles
de Una a Cinco Estrellas, deben cumplir con los requisitos que se señalan en el Anexo
Nº 1 que forma parte integrante del presente Reglamento.
d) Hostal:
Establecimiento de hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo
completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. Los establecimientos de hospedaje para ser clasificados como Hostales
deben cumplir con los requisitos que se señalan en el Anexo Nº 3, que forma parte
integrante del presente Reglamento.

El hostal “LA POSADA DE ARRIERO es encuentra en la clase de hostales ya la categoría


de 3 estrellas.
3.2. CUMPLIMIENTO EN CUANTO A LA RESOLUCIÓN. MINISTERIAL. Nº 150-
2015-PCM
3.2.1. REQUISITOS MINIMOS DE INFRAESTRUCTUCTURA

Tabla N° 3 INFRAESTRUCTURA MÍNIMA DE HOSPEDAJES CLASIFICADOS


COMO HOSTALES

REQUISITOS MINIMOS 3*** 2** 1*


Nº de habitaciones 6 6 6
Ingreso suficientemente amplio
para el tránsito de huéspedes y
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
personal de servicio
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Habitaciones(incluyen en el área
un closet o guardarropa)
Simples (m2) 11 m2 9 m2 8 m2
Dobles (m2) 14 m2 12 m2 11 m2
Cantidad de servicios higiénicos 1 baño privado 1 baño cada 2 1 baño cada
por habitación con ducha habitaciones 4
con ducha habitaciones
con ducha
Área mínima 4 m2 3 m2 3 m2
Todas las paredes deben estar altura 1.80 altura altura
revestidas con material
impermeable de calidad Obligatorio 1.80 1.80
comprobada
Agua fría y caliente las 24 horas Obligatorio a Obligatorio Obligatorio
(no se aceptan sistemas activados partir de 5
por el huésped) plantas
Obligatorio a Obligatorio
Ascensor de uso público Obligatorio partir de 5 a partir de 5
(excluyendo sótano y semi- plantas plantas
sotano) Recepción Obligatorio Obligatorio
Servicios higiénicos públicos Obligatorio Obligatorio Obligatorio
diferenciados
por sexo
Teléfono de uso publico Obligatorio Obligatorio
Obligatorio

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


Según los requisitos establecidos Reglamento Nacional de Edificaciones, “LA POSADA DE
ARRIOERO” como hostal está en el siguiente contexto.
 Cuenta con 8 habitaciones
 Deficiente para el Ingreso suficientemente amplio para el tránsito de huéspedes y
personal de servicio
 Si cuenta en Habitaciones (incluyen en el área un closet o guardarropa).
 Habitación simple es de 9 m2 y de doble es 12 m2, que es deficiente para su categoría.
 No cuenta con baños privados.
 Todas las paredes estan revestidas con material impermeable de calidad comprobada
 Agua fría y caliente las 24 horas.
 No cuenta ascensor de uso público porque la forma morfológica de la ubicación de la
construcción hace que para de 2do piso.
 Posee unos servicios higiénicos públicos por sexo.
 Teléfono de uso público.

3.2.2. REQUISITOS MINIMOS DE EQUIPAMIENTO

Tabla N° 4 REQUISITO DE SERVICIO

REQUISITOS 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella


Generales
internet obligatorio - -
Caja fuerte en obligatorio - -
recepción
Por habitación
televisor obligatorio - -

Fuente: DECRETO SUPREMO Nº 001-2015-MINCETUR

En el caso de requisitos de televisor, internet u otros similares, se tendrá en cuenta la


disponibilidad de la señal respectiva en el lugar donde se ubique el Hostal

El hostal “LAPOSADA DEL ARRIERO” según con los requisitos minimos de


equipamiento son:
 Cuenta con servicios de internet por cada habitación,
 También con una caja fuerte en recepción del mismo modo con un televisor.

3.2.3. REQUISITOS MINIMOS DE SERVICIO

Tabla N° 5 REQUISITO DE SERVICIO


REQUISITOS 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella
Generales
Limpieza diaria de
habitaciones y de
todos los
obligatorio obligatorio obligatorio
ambientes del
Hostal

Servicio de
custodia de
obligatorio obligatorio obligatorio
equipaje

Primeros auxilios Botiquín Botiquín Botiquín


(1)

Por habitación
Cambio regular de obligatorio obligatorio Obligatorio
sábanas y
toallas(2)
Obligatorio
REQUISITO 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella
Personal calificado obligatorio
(1)
Personal obligatorio
uniformado a las
24 horas

Fuente: DECRETO SUPREMO Nº 001-2015-MINCETUR


(1) Deberá contar con las especificaciones técnicas del Ministerio de Salud.
(2) El huésped podrá solicitar que no se cambien regularmente de acuerdo a criterios
ambientales y otros.
El hostal “LA POSADA DEL ARRIERO” en la prestación de servicio se ubica en la siguiente
situación
 La limpieza no es permanente es relativo según a los huésped, sin en caso contrario
se limpia 2 veces a la semana.
 Si cuenta con el servicio de custodia de equipaje.
 Cuenta con Botiquín pero solo en la sala de recepción más no por habitación.
 El cambio de sabanas y toalla es por uso de un huésped y cuando lo solicita.
 En la recepción no es un personal calificado sino solo tiene orientaciones o
capacitación.
 No cuenta con un uniforme los personales de atención.

3.3. Análisis problemático


Parte del problema de informalidad que existe que existe a nivel nacional, hay
establecimiento que prestan servicio al margen de la ley, por factores como que no cumplen
con los requisitos adecuados a la ley, el proceso engorroso de los tramites, no hay incentivos
directos para la formalización, pero lo común que se puede observar en los establecimientos
formales, es que no cumplen con la clase ni la categoría que hayan según la ley. Es un
problema nacional el incumplimiento de normas en diferentes sectores que no dejan un
desarrollo sostenible, y políticas de tributación que ya sea convertido en una barrera Existen
dos puntos de vista el cumplimiento de las leyes,

CAPITULO METODOLOGIA

Tipo de investigación.
Investigación básica o documental.

Nivel de investigación.
Descriptivo

Método y diseño de investigación.


Es un método de investigación inductiva porque se analiza de lo general a lo particular.
El diseño de la investigación en No Experimental.
No tiene el factor causal por ende no has modificaciones que experimentar.

Técnicas de investigación
 Observación
 Recolección de datos

Herramientas de trabajo
 Página web
 Observación.
 Documentos en web.
CONCLUCIÓN

En conclusión somos el país que mayor normas emite, pero en cumplirlas diríamos que es
nuestra peor deficiencia, es una carga que oprime en todo los rincones del país y principales
sectores del estado, también del sector privado. Por ende en las MIPYMEs del país se acogen
a requisitos que la ley menciona, sin embargo por más que exista normativas siguen
incumpliéndolas a pesar de la sanciones, hay una cultura de maquillar las cosas hasta
obtenerlas y de ahí incumplirlas, pero la pregunta es ¿Cómo obtienen permisos sin cumplir
los requisitos?, se cuestiona la corrupción y el favoritismo, por otro lado es muy excesivo
implantar impuestos a empresas que están dando sus primeros pasos, en consecuencia tienen
mayor mortandad de MIPYMEs en el país.
Bibliografía
Carlzon, J. (1987). Moment of truth. Harper. Mexico: Mass.

Castells, M. (2000). Era de la información, la economía,. Madrid: Mass.

Choo, C. C. (2006). Working with information: information management. Mexico: Mass.

Cornella, A. (2000). Infonomia!com. La empresa es informacion . España: Deustro.

Currás, E. (2006). Informacionismo y asimilación. Madrid: Mass.

Davenport, T. (1999). Ecología de la información. porqué. Mexico: Mass.

LARREA, P. (1991). Calidad del servicio. Del marketing a la estrategia. Madrid: Diaz del Santo.

León, M. (2003). El control de la administracion. España: Mass.

MORENO, A. (2009). Lineamientos para la Creación de una Cultura de Servicio al Cliente en una
Empresa del Sector Alimentos. Colombia: Universidad del Rosario.

Oliva, E. J. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Revista
Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 64-80.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 150-2015-PCM. (30 de julio de 2017). Diario el Peruano. Obtenido


de Diario el Peruano:
http://www.elperuano.com.pe/normaselperuano/2015/06/09/1248181-2.html

Sakalakim, M. y. (2009). Valuing and representing. Mexico: Mass.

SAMPERIO, E. (2004). Examen final de estadística. Definición de cultura organizacional. Venezuela:


Mass.

Sánchez, S. (2006). Gerencia del conocimiento. España: Mass.

SERNA, H. (1999). Gerencia estratégica. Planeación y gestión. Colombia: 3R Ediciones.

Serrano, S. y. (2004). Auditar la información para gestionar el conocimiento . Madrid: Mass.

SUÁREZ, L. Y. (1997). La calidad del servicio. Habana: Corporación.

Tapscott, D. (1996). The digital economy: promise and. Mexico: Mc-.

Torres, M. y. (2008). Modelo de evaluación de la de la calidad. Madrid: Mass.

ZEITHAML, V., & BETNER, M. (2002). Marketing de servicios. Mexico: McGraw- Hill.

You might also like