You are on page 1of 19

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. El mal uso y
automedicación de los antibióticos, magnifican el problema, especialmente en las bacterias. Los
antimicrobianos administrados contra cualquier enfermedad, real, o presunta, en cualquier
dosis y por cualquier periodo de tiempo, aumentan la presión selectiva sobre los
microorganismos para que se adapten o se mueran y su uso aumenta más con la probabilidad
de aparición de la resistencia.
La resistencia ocurre cuando las bacterias se transforman y se vuelven capaces de resistir los
efectos de los antibióticos. La resistencia a antimicrobianos está aumentando el ya creciente
costo de la atención de salud, debido a la necesidad de detenerlos, aislar y tratar a los pacientes
infectados por microrganismos resistentes.

¿QUÉ ES UN ANTIBIÓTICO?

Los antibióticos, también llamados fármacos antimicrobianos, son medicamentos que luchan
contra las infecciones causadas por bacterias, tanto en los seres humanos como en los animales.
Los antibióticos luchan contra las infecciones al matar a las bacterias o dificultar su desarrollo
y reproducción. Los antibióticos no tienen ningún efecto contra los virus.

El término “antibiótico” originalmente se refería a un compuesto natural que mata a las


bacterias, como ciertos tipos de moho o sustancias químicas producidas por organismos vivos.
Técnicamente, el término “antimicrobiano” se refiere tanto a los compuestos naturales como a
los sintéticos (fabricados por el hombre); sin embargo, muchas personas usan la palabra
“antibiótico” para referirse a los dos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

B-LACTÁMICOS

Los antibióticos betalactámicos son una clase de antibióticos que incluyen las penicilinas y
las cefalosporinas para combatir la resistencia de algunas bacterias. Los antibióticos beta -
lactámicos actúan sobre la pared bacteriana y son activos en la mayoría de las bacterias. Es la
familia más utilizada en la medicina general y en los tratamientos profilácticos. Hay que estar
atentos a las posibles reacciones alérgicas que pueden provocar.

1. PENICILINAS

MECANISMO DE ACCIÓN: la penicilina G es un antibiótico beta-lactámico de acción


principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular. Estas proteínas de
unión son responsables de varios pasos diferentes en la síntesis de la pared celular y se
encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.
La actividad intrinisica de la penicilina G, así como las otras penicilinas contra un organismo
particular depende de su capacidad para obtener acceso a la pared de la célula y poder formar
estas proteínas. Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de la penicilina G
para interferir con la síntesis de la pared es la que conduce en última instancia a la lisis celular,
lisis que está mediada por enzimas autolíticos de la pared celular (es decir, autolisinas).

CLASIFICACIÓN DE LA PENICILINA

a) PENICILINAS NATURALES.

Las primeras penicilinas, llamadas «naturales» fueron obtenidas adicionando diferentes


precursores al medio de fermentación de Penicillium. En la actualidad, el término penicilina se
usa para denominar a un grupo de antibióticos de origen natural y semisintético, que tienen un
núcleo base común que es el ácido 6-aminopenicilánico (6-APA). Las penicilinas son
bactericidas debido a su capacidad de inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana y de
activar enzimas que destruyen dicha pared. Su principal inconveniente son las reacciones
alérgicas que originan, las cuales se producen entre el 5 % y el 10 % de las personas, y que van
desde una erupción leve hasta una anafilaxia que puede causar la muerte.

BENCILPENICILINAS

La bencilpenicilina o penicilina G, madre de la mayoría del resto de las penicilinas, tiene un


grupo fenilacetamido enlazado al 6-APA. Es activa contra bacterias grampositivas y Neisseria
spp. Es muy eficaz en infecciones por Streptococcus A, B, C, viridans, neumococos y enterococos,
Pasteurella multocida, actinomicosis, sífilis, gonorrea causada por gonococos susceptibles, en
infecciones por meningococos, neumococos y anaerobios, así como en la mayoría de los casos
de endocarditis bacteriana subaguda (EBS), en las infecciones fusoespiroquetales, el carbunco,
la estreptobacilosis y en la enfermedad de Lyme.
La mayoría de las infecciones causadas por estafilococos, sean estas adquiridas en la comunidad
o nosocomiales, son resistentes a ella. Se utiliza para tratar y prevenir la faringitis y
faringoamigdalitis estreptocócica, la fiebre reumática recurrente y la EBS (antes y después de
procesos quirúrgicos). Se administra por vía parenteral debido a su inestabilidad con los ácidos
gástricos. Además, se inactiva por las enzimas penicilinasas que producen algunas bacterias. La
penicilina procaínica y la penicilina benzatínica son derivados que se liberan más lentamente
después de inyectarse, por lo que se consideran de acción prolongada.

CARACTERÍSTICAS

La bencilpenicilina, comúnmente conocida como ácido benzilpenicilínico y administrada


como penicilina G benzatina, es un antibiótico betalactámico, de la familia de las penicilinas,
considerado el referente del grupo.

FARMACOCINÉTICA

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN (FORMAS DE USO): Por lo general se administra por vía


parenteral (intravenosa, intratecal o intramuscular).

ABSORCIÓN: Se inactiva por los jugos gástricos, lo que hace inefectivo su uso oral.

DISTRIBUCIÓN: La distribución es más elevada en pulmón, riñón, músculo, hueso y placenta.


En presencia de inflamación, los niveles de penicilina G en abscesos pericárdicos, pleurales,
peritoneales o sinoviales son suficientes para inhibir las bacterias susceptibles. La difusión a
ojo, cerebro, próstata o líquido cefalorraquídeo es baja.

METABOLISMO Y METABOLITOS: Hepático.

EXCRECIÓN: Fundamentalmente renal, por excreción tubular inhibida por el probenecid. Una
pequeña parte por metabolismo hepático o bilis.

MECANISMO DE ACCIÓN: La bencilpenicilina presenta un mecanismo de acción bactericida en


fase de división, por inhibición de la síntesis de los mucopéptidos de la membrana de la bacteria.
Las bencilpenicilinas inhiben el paso final de la unión de peptidogligano mediante su unión a
transpeptidasas, proteínas fijadoras de penicilinas, que se encuentran en la superficie interior
de la cubierta celular bacteriana, inactivándolas. Otros mecanismos implicados: lisis bacteriana
a causa de la inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas.

Es sensible a la betalactamasa producida por algunas cepas bacterianas.

Efectos: Inhibe el crecimiento de Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium


diphtheriae, Bacillus anthracis, Clostridia, Actinomyces species, Spirillum
minus, Streptobacillus moniliformis, Listeria monocytogenes y Leptospira. El Treponema
pallidum es especialmente sensible a este antibiótico.

Uso clínico: Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, administración fácil, excelente
penetración a los tejidos e índice terapéutico favorable.
En contraste, las desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su destrucción por las
betalactamasas bacterianas, y su asociación con el desarrollo de reacción adversa en cerca del
10% de los pacientes. Es también utilizado en veterinaria.

Indicaciones

Procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la penicilina, tales como:

 Infecciones del aparato respiratorio.


 Infecciones del aparato urinario.
 Infecciones otorrinolaringológicas y odontológicas.
 Infecciones ginecológicas.
 Infecciones digestivas.
 Infecciones dermatológicas y venéreas.
 Infecciones vasculares centrales y periféricas.
 Profilaxis infecciosa, en relación con intervenciones quirúrgicas.

Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:

 Celulitis.
 Endocarditis bacteriana.
 Gonorrea, sífilis.
 Meningitis.
 Neumonía por aspiración y neumonía adquirida en la comunidad.
 Absceso pulmonar.
 Sepsis en niños.
 Botulismo, gangrena gaseosa y tétanos, como coadyuvante al tratamiento.

Efectos adversos: Para la valoración de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta
los criterios de la CIOSM.

Reacciones adversas a la penicilina G.


Sistema Grupo Tipo de reacción.
implicado. CIOSM.
Sistémica. Rara.  Shock anafiláctico.
 Reacción de Jarisch-Herxheimer en infecciones por
espiroquetas.
 Neutropenia.
 Anemia hemolítica.
Digestivo. Infrecuente. Náuseas, vómitos.
Rara. Colitis pseudomembranosa.
Piel y mucosas. Infrecuente.  Dolor e inflamación en el sitio de la inyección
(incluyendo flebitis).
 Eritema, dermatitis, angioedema.
Contraindicaciones

 Antecedentes de sensibilización alérgica a la penicilina.


 Embarazo: Categoría B.
 Precaución en madres lactantes.

Presentaciones

Viales para uso intramuscular o intravenoso. Entre los excipientes y conservantes habituales
nos podemos encontrar:

 Monohidrato de dextrosa.
 Citrato sódico.
 Ácido hidroclorídrico.
 Hidróxido sódico.
 Agua destilada.

FENOXIPENICILINAS.

La fenoximetilpenicilina o penicilina V se introdujo en 1954 y es una penicilina semisintética,


aunque se considera natural. Tiene un grupo fenoxiacetamido unido al 6-APA y es estable en
medio ácido, por lo que se administra por vía oral. Se usa en infecciones moderadas por
bacterias grampositivas sensibles, pero no debe utilizarse para tratar infecciones por Neisseria
o Haemophilus por su baja actividad frente a estos microorganismos y, al igual que la
bencilpenicilina, se inactiva también por las penicilinasas. Se han obtenido otras
fenoxipenicilinas, como son la feneticilina (a-fenoxipropionamido) y la propicilina (a-
fenoxibutiramido) pero éstas no han ofrecido ventajas por encima de la fenoximetilpenicilina

b) PENICILINAS SINTÉTICAS.

AMIDINOPENICILINAS.

El mecilinam, que tiene un grupo amidino en la posición 6, es activo contra muchas bacterias
gramnegativas, aunque P. aeruginosa y Bacteroides spp. son resistentes. Es sensible a las
penicilinasas y es sinérgico con otros antibióticos betalactámicos. Se administra por vía
parenteral, pero su derivado pivmecilinam puede administrarse oralmente y se hidroliza a
mecilinam después de absorberse.

AMINOIPENICILINAS.

La ampicilina, la cual tiene un grupo D(-)-a-aminofenilacetamido fue descubierta en 1961 y fue


la primera aminopenicilina. Su espectro de acción es mayor que el de la bencilpenicilina, aunque
también es sensible a las penicilinasas. Es menos activa contra bacterias grampositivas, pero es
activa contra algunas gramnegativas, como Escherichia coli, Haemophilus influenzae y
Salmonella aunque se han reportado incrementos en su resistencia.
La ampicilina está indicada, fundamentalmente, en infecciones por algunas bacterias
gramnegativas y enterococos, pero es ineficaz frente a Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas
spp.

Es eficaz en las infecciones debidas a estreptococos y estafilococos sensibles, así como en las
infecciones urinarias (IU) causadas por E. coli, P. mirabilis y Enterococcus, en las meningitis por
H. influenzae, neumococos y meningococos sensibles y en las infecciones por Listeria,
incluyendo meningitis.

La ampicilina es mejor que las tetraciclinas para el tratamiento de las exacerbaciones de la


bronquitis causada por H. influenzae y pueden obtenerse buenos resultados en el tratamiento
de la colangitis y colescistitis provocadas por microorganismos sensibles, dado que los niveles
del fármaco en la bilis son altos. Es eficaz en la fiebre tifoidea, combinada con probenecid, y en
algunos portadores crónicos de Salmonella typhi. Es estable a los ácidos, por lo que puede
administrarse por vía oral, pero es inactivada por la penicilinasa. La amoxicilina se obtuvo en
1970 y solamente difiere de la ampicilina por la adición de un grupo hidroxilo. Se absorbe mejor
en el tracto gastrointestinal, pero es menos activa frente a la Shigella. Se utiliza en el tratamiento
de la otitis media (es el antibiótico de elección en niños), sinusitis, bronquitis aguda, IU por E.
coli, Proteus y enterococos susceptibles y en la profilaxis de la endocarditis bacteriana en
procesos respiratorios, orales y dentales. Otras aminopenicilinas son: bacampicilina, ciclacilina,
epicilina, hetacilina, metampicilina, pivampicilina y talampicilina, las cuales se absorben mejor
y se hidrolizan a ampicilina in vivo. La amoxilina con ácido clavulánico y la ampicilina con
sulbactam son equivalentes en cuanto a actividad a la amoxicilina y la ampicilina solas, pero
son, además, activas frente a cepas de estafilococos, H. influenzae, N. gonorrhoeae, M.
catarrhalis, Bacteroides y Klebsiella. Productoras de betalactamasas. La amoxicilina con ácido
clavulánico se utiliza en infecciones respiratorias por microorganismos productores de
betalactamasas o por anaerobios, recomendándose en estados agudos de bronquitis, sinusitis
u otitis media, así como en neumonía intra y extrahospitalaria en niños y en neumonía de
adultos adquirida en la comunidad con criterio de ingreso. La ampicilina con sulbactam se
recomienda en infecciones combinadas de microorganismos grampositivos y anaerobios
adquiridos en la comunidad, como pueden ser neumonía por broncoaspiración, infecciones por
decubitus, del pie diabético e intraabdominales leves o moderadas, así como también en el
tratamiento empírico de mordeduras de animales. No obstante la gran actividad de los
preparados de aminopenicilinas con inhibidores de betalactamasa, estos encarecen bastante
los tratamientos, lo cual es un aspecto a tener en cuenta para que su uso no sea indiscriminado.

CARBOXIPENICILINAS.

La carbenicilina, la cual tiene un grupo carboxifenilacetamido se introdujo en el mercado en


1969 y fue la primera penicilina antiestafilocócica. Posee una actividad similar a la de la
ampicilina (la mayoría de los cocos grampositivos, excepto los estafilococos resistentes a la
bencilpenicilina, E. coli y P. mirabilis) y es también sensible a las penicilinasas. Además, es
activa frente a la mayoría de las cepas de Bacteroides fragilis y P. aeruginosa (se utiliza en
combinación con un aminoglucósido), Enterobacter sp. y Proteus indol-positivos. Se administra
en forma inyectable y es menos potente que la ampicilina, por lo que requiere de dosis elevadas.
La carfenicilina y carindacilina son los ésteres fenilo e indanilo de la carbenicilina,
respectivamente, estos se administran por vía oral y se hidrolizan in vivo a carbenicilina.

Se utilizan en el tratamiento de IU y prostatitis bacteriana crónica. La sulbenicilina, con un


grupo afenilsulfoacetamido, y la ticarcilina, con un a-carboxitienilacetamido, poseen una acción
similar a la de la carbenicilina, pero la ticarcilina es más activa contra P. aeruginosa. La
ticarcilina con ácido clavulánico tiene un espectro de actividad más amplio que la ticarcilina
sola, que incluye a N. gonorrhoeae, estafilococos y H. influenzae productores de betalactamasas,
así como Serratia y Bacteroides spp., estafilococos, estreptococos, anaerobios y gramnegativos
en combinación con aminoglucósidos.

Su actividad contra E. coli y Klebsiella puede ser variable y no tiene mayor actividad frente a P.
aeruginosa que la ticarcilina sola. La temocilina, un ametoxilo derivado de la ticarcilina, es
resistente a muchas betalactamasas y es activa contra la mayoría de las bacterias aerobias, pero
no contra la P. aeruginosa. Tanto ella como la sulbenicilina se administran por vía parenteral y
se deben reservar para las infecciones graves.

CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN: La cloxacilina es un antibiótico penicilánico activo por vía oral y parenteral que
se utiliza para tratar infecciones producidas por estafilococos productores de penicilinasa. Este
antibiótico no es muy utilizado hoy en día, debido a que otras muchas penicilinas tiene un
espectro de acción mas extendido o producen unos niveles en sangre mayores. Por ejemplo, la
dicloxacilina o la flucloxacilina, con un espectro similar a la cloxacilina, ocasionan unos niveles
en sangre dos veces mayores que la cloxacilina.

MECANISMO DE ACCIÓN: La cloxacilina es un antibiótico beta-lactámico antibacteriano,


principalmente bactericida. La cloxacilina inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la
pared celular bacteriana al unirse preferencialmente a proteínas específicas para las penicilinas
(PBPs) que se encuentran en la pared celular bacteriana. Las proteínas de unión a penicilinas
son responsables de varias etapas en la síntesis de la pared celular y se encuentran en
cantidades que oscilan entre varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.
Las proteínas de unión a las penicilinas pueden variar entre diferentes especies bacterianas.
Por lo tanto, la actividad intrínseca de la cloxacilina, así como las otras penicilinas contra un
organismo particular depende de su capacidad para acceder y unirse a las PBPs adecuadas.
Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de la cloxacilina para interferir con la
síntesis de la pared celular mediada por PBPs conduce en última instancia a la lisis celular. Esta
lisis está producida por enzimas autolíticas de la pared celular de bacterias (es decir,
autolisinas). La relación entre las PBPs y las autolisinas no es bien conocida, pero es posible que
el antibiótico beta-lactámico interfiera con algún inhibidor de autolisinas.

FARMACOCINÉTICA: Después de la administración oral (en ayunas) de 8 cápsulas de 250 mg


de cloxacilina (en forma de sal sódica) a voluntarios sanos, el antibiótico se absorbe
rápidamente. Los máximos niveles plasmáticos se alcanzan a las 2-4 horas y la
biodisponibilidad (% del fármaco absorbido) es de aproximadamente el 32%.
La mayor parte de la cloxacilina se elimina en la orina, recuperándose el 51% de la dosis
administrada. El volumen de distribución de la cloxacilina después de la administración de 1 g
por vía intravenosa es de 13 L.

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles (infecciones de nariz y


garganta, infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto biliar, infecciones urinarias,
osteomielitis, etc).

Administración oral o parenteral

 Adultos y niños > 20 kg: Las dosis usuales son de 250—500 mg por vía oral cada seis
horas o 250—500 mg por vía intravenosa cada 6 horas. Las máximas dosis son de 6
g/día
 Niños de < 20 kg: 50—100 mg por vía oral cada 6 horas o 6.25—12.5 mg/kg por vía
intravenosa cada 6 hours.

Pacientes con insuficiencia renal: no son necesarios ajustes de la dosis.

Cuando se administra por vía oral, se recomienda administrar la cloxacilina con el estómago
vacío (una hora antes o dos horas después de la comida).

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La cloxacilina está contraindicada en pacientes con alergia a la penicilina. Debido a la semejanza


estructural de la cloxacilina con las cefalosporinas e imipenem, estos pacientes son más
susceptibles a las reacciones de hipersensibilidad. Los pacientes con alergias o condiciones
alérgicas como asma, eczema, urticaria, o fiebre del heno pueden tener un mayor riesgo de
reacciones de hipersensibilidad a las penicilinas.

La terapia con antibióticos puede producir superinfección o suprainfection con organismos no


susceptibles. El crecimiento excesivo de Candida, Serratia, Klebsiella, o P. aeruginosa puede
ocurrir con la terapia con las penicilinas de amplio espectro. Los pacientes deben ser
estrechamente monitorizados durante el tratamiento.

Las penicilinas se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad
gastrointestinal, especialmente colitis, ya que los efectos gastrointestinales adversos asociados
con la terapia con penicilina pueden exacerbar la condición. Además, los pacientes que
desarrollan diarrea mientras está tomando o poco después de tomar penicilinas deben
considerarse en el diagnóstico diferencial de antibiótico colitis pseudomembranosa asociada.

Se ha observado una falsa reacción positiva para la glucosa en la orina en pacientes tratados
con penicilinas cuando se utiliza la solución de Benedict, la solución de Fehling, y tabletas
Clinitest®. Sin embargo, esta reacción no se ha observado con las actuales tiras reactivas.
No se recomienda el uso de la cloxacilina durante el embarazo a menos que los beneficios
superen los posibles riesgos para el bebé.

Las penicilinas se excretan en la leche materna. Las penicilinas pueden causar diarrea,
candidiasis, y erupción de piel en los bebés lactantes. El riesgo potencial para el lactante debe
considerarse frente al beneficio potencial en la madre.

INTERACCIONES: El probenecid inhibe la secreción tubular renal de cloxacilina, causando los


niveles séricos más altos y prolongados del fármaco, si bien no altera su volumen de
distribución. En general, esta interacción farmacocinética no es perjudicial y, en algunos
pacientes, puede ser deseable.

Los médicos deben tener en cuenta, sin embargo, que las altas concentraciones de la penicilina
se han asociado con convulsiones, aunque este efecto por lo general se presenta en pacientes
con insuficiencia renal que reciben grandes dosis IV de la penicilina.

El uso concomitante de algunos antibióticos beta-lactámicos con aminoglucósidos puede


proporcionar actividad aditiva o sinérgica contra algunas bacterias. La terapia de combinación
con una penicilina y aminoglucósidos por lo general se recomienda contra los enterococos.

La eficacia de los contraceptivos orales puede estar reducida durante el tratamiento con
cloxacilina

REACCIONES ADVERSA: Las reacciones de hipersensibilidad son algunas de las reacciones


adversas más frecuentes de las penicilinas. Estos efectos van desde una erupción a un shock
anafiláctico. Las reacciones anafilácticas más graves son menos frecuentes con las penicilinas
de amplio espectro que con las penicilinas naturales.

Pueden ocurrir efectos adversos dermatológicos con penicilinas. Estos incluyen exantema
maculopapular, urticaria, púrpura, erupción bullosa, vasculitis, eritema nudoso, y dermatitis
exfoliativa. Otras reacciones en la piel que se producen con poca frecuencia, pero que pueden
ser graves, incluyen el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis tóxica epidérmica.

Otras reacciones adversa observadas con la cloxacilina incluyen elevaciones de las


transaminasas, de la bilirrubina y del LDH, glositis, estomatitis, gastritis, náuseas y vómitos,
convulsiones, nefritis intersticial, anorexia, hipertermia y vaginitis.

Presentación

 Cloxacillin Cloxapen®
 Orbenin, caps. 250 mg;
 Cloxacilina TEVA, caps. 250 mg; solución 125 mg/5 ml.
ISOXAZOLILPENICILINAS.

Las isoxazolilpenicilinas, entre las que se hallan la cloxacilina, dicloxacilina, flucloxacilina y


oxacilina son resistentes a las penicilinasas y a los ácidos gástricos. Sus estructuras son
similares y difieren, fundamentalmente, en su absorción. La nafcilina es también resistente a
las penicilinasas, pero se absorbe irregularmente en el tracto gastrointestinal.

Las isoxazolilpenicilinas constituyen un tratamiento adecuado en las infecciones por


Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A y Staphylococcus epidermidis sensibles;
sin embargo, son ineficaces frente a enterococos, gonococos y bacilos gramnegativos.

La nafcilina es el antibiótico de elección en las infecciones por Staphylococcus aureus


penicilino-resistente, pero sensibles a la meticilina y es también activa contra neumococos y
Streptococcus pyogenes.

UREIDOPENICILINAS.

La azlocilina y la mezlocilina y las muy semejantes piperacilina y apalcilina, son más activas que
la carbenicilina contra P. aeruginosa y tienen un espectro de acción más amplio contra las
bacterias gramnegativas, aunque son también sensibles a las penicilinasas. La mezlocilina tiene
un espectro similar al de la ticarcilina, pero también es activa frente a muchas cepas de
Klebsiella y Serratia. La azlocilina y la piperacilina tienen espectros similares al de la
mezlocilina, pero su actividad frente a Pseudomonas es de 4 a 8 veces mayores. Las
ureidopenicilinas, en general, son más activas frente a los enterococos que las
carboxipenicilinas y, al igual que éstas, se deben reservar para las infecciones graves. La
piperacilina es el antibiótico de elección en infecciones por P. aeruginosa en combinación con
un aminoglicósido, por lo que se recomienda en el tratamiento de neumonías graves adquiridas
en la comunidad, en pacientes adultos con criterio de ingreso. También se usa en infecciones
por estreptococos y enterococos, y tiene actividad variable frente a E. coli y Klebsiella. La
asociación de piperacilina con tazobactam no ha demostrado ser más eficaz que la piperacilina
sola, pero sí permite reducir las dosis a utilizar de antibiótico, por ejemplo, en el tratamiento de
las infecciones graves por P. aeruginosa de 18g/día a 12g/día. En general las ureidopenicilinas
son caras, el tratamiento con piperacilina sobrepasa los $40/día.

OTRAS PENICILINAS SEMISINTÉTICAS.

La más importante es la meticilina, que tiene un grupo 2,6-dimetoxibenzamido, y se introdujo


en el mercado en 1959. Fue la primera penicilina resistente a la destrucción por la penicilinasa
estafilocócica, pero no es estable en medio ácido y se debe administrar en forma inyectable. Se
indica, fundamentalmente, en las infecciones por estafilococos coagulasa-positivos productores
de penicilinasa. Existen también azidocilina, benetamina y penicilina clemizol, la primera, de
administración oral y, las otras, parenterales de acción prolongada.
ESPECTRO ANTIBACTERIANO: El espectro de los betalactámicos incluye bacterias
grampositivas, gramnegativas y espiroquetas. No son activos sobre los micoplasmas porque
éstos carecen de pared celular, ni sobre bacterias intracelulares como Chlamydia y Rickettsia.
La resistencia natural de las micobacterias se debe a la producción de betalactamasas
probablemente unido a una lenta penetración por las características de la pared. El espectro
antimicrobiano de la penicilina G abarca cocos grampositivos y gramnegativos y bacilos
grampositivos, tanto facultativos como anaerobios, así como espiroquetas y algunos bacilos
gramnegativos anaerobios.

La producción de derivados semisintéticos del ácido 6-aminopenicilánico permitió disponer de


preparados activos por vía oral, con mayor resistencia a las betalactamasas y mayor capacidad
de penetración en las bacterias gramnegativas, como las aminopenicilinas, las penicilinas
antiestafilocócicas y las penicilinas anti-Pseudomonas.

Los inhibidores de betalactamasas son moléculas con una elevada afinidad frente a las
betalactamasas (mayor que la de los antimicrobianos a los que se asocian) a las que se unen
irreversiblemente protegiendo de su acción a los betalactámicos. Todos poseen una baja
actividad antibacteriana, con la excepción de sulbactam frente a Acinetobacter baumannii y a
otros bacilos gramnegativos no fermentadores. Su aportación fundamental es que restauran al
betalactámico con el que se asocian su actividad inicial sobre organismos que se han hecho
resistentes por producción de betalactamasas (S. aureus, Enterobacteriaceae, Bacteroides spp.)
y amplían el espectro a bacterias que no eran sensibles intrínsecamente por producción natural
de estas enzimas (K. pneumoniae). Las cefalosporinas de primera generación son muy activas
frente a los cocos grampositivos; en líneas generales, las sucesivas generaciones han perdido
parte de esta actividad, en beneficio de una mayor actividad frente a bacilos gramnegativos, con
notables excepciones. Todas las cefalosporinas son inactivas frente a enterococos, estafilococos
resistentes a la meticilina y Listeria monocytogenes. Las carbapenémicos son los
betalactámicos de más amplio espectro. Sólo carecen de actividad frente a los estafilococos
resistentes a meticilina, enterococos resistentes a vancomicina, algunas especies de
Pseudomonas, Stenotrophomonas maltophilia, y son poco activos frente a Clostridium difficile.
Ertapenem es poco activo frente a P. aeruginosa. Aztreonam, el único monobactámico
disponible para uso clínico, posee una excelente actividad sobre bacterias gramnegativas
aerobias y facultativas. Por el contrario, carece de actividad frente a grampositivos y bacterias
anaerobias.

REACCIONES ADVERSA:

 Reacción de hipersensibilidad o alérgicas: Es el efecto adverso más importante,


ocurriendo hasta en el 5% de los pacientes. Puede ser inmediata (2-30 minutos),
acelerada (1-72 horas) o tardía (más de 72 horas). La gravedad es variable desde
simples erupciones cutáneas pasajeras hasta choque anafiláctico que ocurre en el 0,2%
y provoca la muerte en el 0,001% de los casos. Al revisar historias clínicas, según las
series existe hasta un 50% de la población alérgica a la penicilina.
 Trastornos gastrointestinales: El más frecuente diarrea, al eliminar la flora intestinal.
 Aumento reversible de transaminasas, que suele pasar inadvertida.
 Trastornos hematológicos: Anemia, neutropenia y trombopenia.
 Hipopotasemia: Poco frecuente.
 Nefritis intersticial:
 Encefalopatía que cursa con mioclonías, convulciones clónicas y tónico-clónicas de
extemidades que puede acompañarse de somnolencia, estupor, y coma, que es más
frecuente en presencia de insuficiencia renal.

CEFALOSPORINAS

Son más resistentes a las penicilinasas (cefalosporinasas). Es un grupo de antibióticos


semisintéticos derivado de la cefalosporina C obtenida del hongo Cephalosporium. Están
químicamente relacionadas con las penicilinas. Al agregar distintas cadenas laterales a los
anillos se obtienen muchos compuestos semisintéticos que difieren en espectro,
farmacocinética y potencia. Todas son bactericidas y tienen el mismo mecanismo de acción que
las penicilinas, pero se unen a proteínas diferentes, esto puede explicar la falta de resistencia
cruzada, la diferencia en la potencia y en el espectro.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CEFALOSPORINAS

 Anillo dihidrotiazina
 Presentan algún grado de metabolismo hepático
 A mayor generación: mayor costo
 Poca reacción alérgica, solo el 5% son cruzadas con penicilinas 16
 Mismo mecanismo de acción de las penicilinas
 Son considerados de primera línea en situaciones clínicas como:
 Neumonía
 Infecciones de la piel y tejidos blando
 Meningitis
 Infecciones Hospitalarias

MECANISMOS DE ACCIÓN
Las cefalosporinas pueden llegar a matar a las bacterias susceptibles y aunque su mecanismo
de acción aún no se conoce completamente, existen conocimientos que permiten conocer el
fenómeno básico.

Las paredes celulares de las bacterias son esenciales para su crecimiento y desarrollo y el
peptidoglicán es un componente heteropolimérico de dicha pared que asegura estabilidad
mecánica rígida en virtud de su estructura de enrejado con abundantes uniones cruzadas, las
cuales tienen características individuales para cada microorganismo; la biosíntesis del
peptidoglicán involucra unas 30 enzimas y pueden considerarse 3 etapas, la tercera etapa o
etapa de transpeptidación es la que ocurre por fuera de la membrana celular y produce el
entrecruzamiento completo entre las 2 cadenas donde actúan los betalactámicos, e inhiben la
enzima transpeptidasa encargada de este proceso y que inician los eventos que llevan a la lisis
y muerte bacteriana.
Recientemente se han revelado en la membrana citoplasmática de las bacterias, múltiples
proteínas, a las cuales se unen los betalactámicos específicamente por enlaces covalentes, éstas
se han dominado proteínas de unión a las penicillinas; varían de una especie bacteriana a otra
y se clasifican de acuerdo con su número y peso molecular.

Su eficacia se relaciona más con el tiempo de actuación que con la concentración en el medio
activo, son bactericidas de efecto lento sólo en fase de crecimiento bacteriano. Su efecto
bactericida máximo es a concentraciones 4 veces superiores a la concentración inhibitoria
mínima. El efecto posantibiótico dura aproximadamente 2 horas frente a cocos grampositivos,
y es menor o inexistente ante los cocos gramnegativos.

CLASIFICACIÓN

Las cefalosporinas son agrupadas en grupos llamados "generaciones" por sus características
antimicrobianas.

CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIÓN

Las cefalosporinas de primera generación tienen actividad predominante contra cocos


grampositivos —Streptococcus y Staphylococcus—.

Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a
meticilina (SARM). Entre las cefalosporinas de primera generación encontramos:

Cefalosporinas de primera generación.1


Fármaco Vía Dosis (mg/kg/día) Dosis Estructura
Cefalexina Oral 15 a 30 0.25 a 0.5 g cada 6h

Cefradina Oral 15 a 30 0.25 a 0.5 g cada 6h

Cefadroxilo Oral 15 a 50 0.5 a 1 g cada 12h

Cefazolina Parenteral 15 a 30 0.5 a 2 g cada 8h


Cefalotina Parenteral 15 a 30 1-2g cada 4-6h
La dosis es de adulto.

FARMACOCINÉTICA

La cefalexina, cefradina y cefadroxilo, por vía oral, se absorben en un grado variable. Las
concentraciones séricas son de 15 a 20 mcg después de dosis orales de 500 mg. La
concentración urinaria suele ser muy alta, pero en casi todos los tejidos las concentraciones son
variables y, en general, menores que las séricas.1

La cefalotina es la única cefalosporina parenteral que aún tiene uso general. Después de la
administración de 1g, la concentración máxima de cefazolina es de 90 a 120 mcg/ml. Debe
ajustarse la dosis en insuficiencia renal ya que la excreción es por este órgano.
CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo anaerobios y microorganismos gram


negativos. Las bacterias del género Klebsiella suelen ser sensibles. Están indicadas en el
tratamiento de la sinusitis, otitis, infecciones respiratorias bajas, peritonitis y diverticulitis.
Debe evitarse su uso en infecciones por Enterobacter. Debe evitarse la administración
intramuscular debido al dolor insoportable.
Todas se eliminan renalmente.
Eficacia de las cefalosporinas de segunda generación (y algunas cefamicinas).
Fármaco Estruc Vía Dosi Haemophilu Serratia/Ba Enterococcu Pseudomonas
tura s s influenzae cteroides s aeruginosa
mg/ fragilis
kg/d
ía
Cefalosporinas
Cefaclor Oral 10 eficaz no eficaz no eficaz no eficaz
a
15
Cefamandol eficaz no eficaz no eficaz no eficaz
Cefonicida ? eficaz no eficaz no eficaz no eficaz
Cefuroxima Oral 10 eficaz no eficaz no eficaz no eficaz
IV a
15
50
a
100
Cefprozil Oral 10 ? ? no eficaz no eficaz
a
15
Loracarbef Oral 10 ? ? no eficaz no eficaz
a
15
Ceforanida eficaz no eficaz no eficaz no eficaz
Cefamicinas
Cefoxitina IV 75 no eficaz eficaz no eficaz no eficaz
a
150
Cefmetazol no eficaz eficaz no eficaz no eficaz
Cefotetán IV no eficaz eficaz no eficaz no eficaz
Dosis de adulto, dividida en dos a cuatro tomas. La cefuroxima axetilo es la única activa contra
Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina. IV:Intravenosa
CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN

Suelen resultar más eficaces frente a los bacilos gramnegativos y frente a los cocos
grampositivos (excepto S. aureus), que los fármacos de primera y segunda generaciones. Las
cefalosporinas de tercera generación son el tratamiento de elección en la meningitis por bacilos
gramnegativos y se utilizan también para combatir otras infecciones por bacilos gramnegativos.
Todo este grupo de tercera generación son extremadamente activas contra la mayoría de las
bacterias gram-negativas (excepto Enterobacter y Citrobacter) incluyendo las mencionadas
anteriormente, y contra bacterias productoras de Beta-lactamasas. La ceftazidime y el
cefoperazone son activas contra Pseudomonas aeruginosa, pero son menos activas que otros
agentes de tercera generación contra cocos gram-positivos. Estos antibióticos no están
indicados en la profilaxis quirúrgica de rutina.

Al igual que en los grupos anteriores hay parenterales y orales.

 Cefdinir
 Cefpodoxima
 Cefditoren pivoxilo
 Cefixima
 Ceftibuteno
 Ceftriaxona (Acantex®).
 Ceftazidima
 Cefotaxima

CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIÓN

Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra


organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una
mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.

 Cefetecol (Cefcatacol)
 Cefquinome (Cephaguard) (*uso veterinario)
 Flomoxef (Flumarin)
 Cefepima

CEFALOSPORINAS DE QUINTA GENERACIÓN

Ceftobiprol : mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina,


Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomonas aeruginosa y enterococos.

Ceftarolina : activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa


negativos sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas
resistentes a vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina.

También incluye en su espectro a Streptococcus pneumoniae (incluyendo las cepas resistentes


a penicilina), Haemophilus influenzae (incluyendo las cepas productoras de betalactamasas),
Moraxella catarrhalis, Enterococcus faecalis, incluyendo cepas vancomicina-resistentes e
inactivo frente Enterococcus faecium.
ESPECTRO ANTIBACTERIANO

Las cefalosporinas de primera generación son muy activas frente a los cocos grampositivos; en
líneas generales, las sucesivas generaciones han perdido parte de esta actividad, en beneficio
de una mayor actividad frente a bacilos gramnegativos, con notables excepciones. Todas las
cefalosporinas son inactivas frente a enterococos, estafilococos resistentes a la meticilina y
Listeria monocytogenes

Efectos adversos:
Son bien toleradas en general pero más tóxicas que las penicilinas. Puede existir dolor en la
inyección intramuscular, diarreas, reacciones de hipersensibilidad, nefrotoxicidad.

MONOBACTAMICOS

Los monobactámicos son antibióticos estructuralmente relacionados con los betalactámicos,


pero con configuración monocíclica. Son producidos por innumerables gérmenes que viven
naturalmente en la tierra. Aunque estos compuestos tienen débil actividad antibacteriana, la
modificación en sus cadenas laterales mejora su espectro y estabilidad.

El primero en importancia clínica es aztreonam, el que fue obtenido por síntesis. El único
antibiótico de uso clínico de este grupo farmacológico, es el aztreonam; son sus congéneres:
carumonam y tigemonam.
MECANISMO DE ACCIÓN: Es un antibiótico bactericida que actúa como los beta-lactámicos,
inhibien do la síntesis de la pared celular, ya que tiene una alta afinidad por la PBP-3 ( Proteína
Ligadora de Penicilina)de las bacterias gram negativas sensibles a la ztreonam.

Se observa, in vitro, una rápida caída de la población bacteriana que se expresa


morfológicamente como una elongación o filamentación de las bacterias afectadas, con lisis y
muerte subsecuente.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO: Se emplea para el tratamiento de bacteremias, infecciones de


la piel y de los tejidos blandos, infecciones urinarias, respiratorias y abdominales producidas

por gérmenes sensibles. También se utiliza para la profilaxis de infecciones post-quirúrgicas


80.

El aztreonam es activo frente a las siguientes cepas:

EFECTOS COLATERALES

Generalmente son bien tolerados. En los estudios clínicos los efectos adversos fueron poco
frecuentes. Sólo fue necesario suspender por este motivo el tratamiento en menos de un 2% de
los pacientes. Los efectos indeseables que se consideraron relacionados o posiblemente
relacionados con el tratamiento fueron los siguientes:

Dermatológicos: erupciones cutáneas, prurito, eritema, petequias.


Hematológicos: eosinofilia transitoria, aumentos transitorios en el tiempo de
protrombina, alteraciones en el número de plaquetas y anemia.
Hepatobiliares: Elevaciones transitorias en las transaminasas y fosfatasa alcalina,
síntomas de disfunción hepatobiliar,
Gastrointestinales: Diarrea, nauseas, vomitos, cólicos abdominales, ulceras en la boca,
Reacciones locales: Malestar en el sitio de la inyección endovenosa y flebitis.

TIPOS DE MONOBACTÁMICOS
Aztreonam
Carumonan
Tigemonan.

AZTREONAM: (Ac. Sulfamico + aa treonina): Este antibiótico es un betalactámico monociclico


sintético, originalmente aislado de la bacteria Chromobacterium violaceum. Es bactericida se
une de forma irreversible a ciertas proteínas situadas en la pared celular, las PBPs (penicillin
binding proteins).

CARUMONAN: Es un nuevo antibiótico congéneres monobactamico con una potente actividad


contra aerobios gram negativa.

CARACTERÍSTICA: Tiene poco efecto frente a los gram positivos. Su vida media es de 1,4-2,3 h
se elimina por el riñón en el 96 % y el resto por las heces fecales; en la insuficiencia renal su
vida media se prolonga hasta 11 h.

TIGEMONAN: Monobactámico sistético .Con un espectro de acción contra sepas de E.coli,


Klebsiella spp, enterobacter aerogenes, citrobacter diversus, proteus spp, aeromonas
hydrophila, salmonella, shigella, serratia marcescens, y yersinia enterocolica

CONCLUSIÓN

Como conclusión se recomienda a la comunidad concientizar a que si padecen de alguna


enfermedad que no conocen de su tratamiento, lo mejor será acudir de forma inmediata al
centro de salud, ya que con esto evitaremos un mal uso de los medicamentos y demás evitamos
la resistencia de los antibióticos.
Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de conocimientos.

 La farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos.


 Las indicaciones de primer orden y alternativas en diversas enfermedades infecciosas.
 Los efectos adversos y las contraindicaciones.

BIBLIOGRAFIA

Quinn J.P., McCarthy R.F. Emerging resistance in the intensive care unit Extended spectrum
betalactamasas enteric producing pathogens as a prototype. Medscape.

http://revistadosis.com.ar/pdf/fabop2.pdf.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cefalosporina.

http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/betalactamicos.pdf.
http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/eimc_docs/28v21n01a13042137pdf001.
pdf.

You might also like