You are on page 1of 23

Universidad Técnica particular de Loja

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y
MINAS E INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

TITULO: CORDILLERA OCCIDENTAL DESDE 0-1°N A 0-1° S DE


LATITUD EN EL ECUADOR

ELABORADO POR:

Carlos Andrés Jaramillo Muñoz.


Jefferson Vladimir Jaramillo Rodríguez.
Marco Andrés Iñiguez Jaramillo.

REVISADO POR:

M.SC. María Fernanda Guarderas Ortiz.

FECHA:
15 de noviembre del 2017

1
Universidad Técnica particular de Loja

Contenido
1 Resumen ...................................................................................................................................... 3
2 Introducción ................................................................................................................................ 3
3 Objetivos ..................................................................................................................................... 4
3.1 Objetivo general .................................................................................................................. 4
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
4 Metodología ................................................................................................................................ 4
5 Desarrollo .................................................................................................................................... 5
5.1 Marco geológico regional .................................................................................................... 5
5.2 Estructuras y Tectónica. ...................................................................................................... 6
5.3 Eventos Geodinámicos ........................................................................................................ 9
5.4 Evolución Geológica .......................................................................................................... 10
5.5 Historia Geológica ............................................................................................................. 15
6 Resultados ................................................................................................................................. 17
7 Conclusiones.............................................................................................................................. 18
8 Bibliografía ................................................................................................................................ 18
9 Anexos ....................................................................................................................................... 20

2
Universidad Técnica particular de Loja

1 Resumen

Este documento es resumen realizado por los estudiantes de la titulación de Geología y minas de

la Universidad Técnica articular de Loja; correspondiente al componente de Geología del Ecuador.

El cual es un compendio de las estructuras, evolución geológica y geodinámica de la Cordillera

Occidental desde sus orígenes hasta la actualidad.

El material empleado para la redacción de este informe fue seleccionado de revistas, páginas web,

artículos, libros, etc. Para sistematizar la información se utilizó el método de investigación

descriptiva que permitió finalmente elaborar un informe al respecto.

Estructuralmente los límites de la Cordillera Occidental son al este la falla Calacalí - Pujilí, que en el

cuadrángulo Norte marca el límite estructural Oriental de la Cordillera Occidental y su contacto

con los depósitos volcano - sedimentarios del graben de Quito, esta falla forma parte del Sistema

de fallas Calacalí - Pallatanga; mientras que al oeste, la cordillera se haya limitado por el sistema

de fallamiento Dolores – Guayaquil.

2 Introducción

La Cordillera Occidental es una de las dos principales cadenas montañosas en los Andes

ecuatorianos, se extiende de norte a sur por el país, tiene una extensión a lo largo mayor 300 km y

un ancho de 45 a 70 km; está afectada estructuralmente por fallas conocidas como: la falla Pujilí-

libertad, la falla Calacalí-Pallatanga, la falla Toachi-Pilatón y la falla Naranjal.

Está constituida por bloques alóctonos, los cuales fueron acrecionados al margen Sudamericano

durante el Terciario. Cada uno de estos bloques se encuentra constituido de un basamento máfico

oceánico, el cual está cubierto por rocas sedimentarias acrecionadas. En el presente trabajo se

expone una recopilación bibliográfica de la Cordillera Occidental, en especial la parte Norte en la

3
Universidad Técnica particular de Loja

cual se describe las características y de las diversas estructuras, la geodinámica y la historia

geológica, además la relación con el desarrollo del arco continental de forma general.

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

 Realizar un resumen de la recopilación bibliográfica respecto a la Cordillera Occidental

desde los 0-1°N hasta los 0-1° S de latitud en el Ecuador.

3.2 Objetivos específicos

 Realizar una breve reseña sobre la historia y evolución de la Cordillera Occidental desde

los 0-1°N hasta los 0-1° S

 Detallar las estructuras principales de la Cordillera Occidental desde los 0-1°N hasta los 0-

1° S.

 Describir la geodinámica, presente en la Cordillera Occidental desde los 0-1°N hasta los 0-

1° S

 Indicar los procesos donde existe una mayor actividad volcánica relacionada.

4 Metodología

El método de investigación se fundamenta en la descripción de información secundaria generada

por investigadores a lo largo de los tiempos en donde se habla ampliamente de diversos tópicos

respecto a la Cordillera Occidental desde los 0-1°N hasta los 0-1° S. Con la finalidad de desarrollar

una indagación sólida, la información bibliográfica está basada en documentación de libre acceso

como: libros, sitios web papers y revistas científica, tomadas de diferentes autores como: Aspen,

Baldock, Vallejo, Kennerly, Spikings, Hungerbühler etc.

4
Universidad Técnica particular de Loja

5 Desarrollo

5.1 Marco geológico regional

La Cordillera Occidental de Ecuador consiste en bloques oceánicos alóctonos de edad cretácica

que comúnmente se considera que se han acrecionado contra el margen de la Placa Sudamericana

que se acreciono en el Terciario y son de edad Cretácica Goosens y Rose (1973) formando los

siguientes terrenos del Ecuador. Las estructuras tectónicas relacionadas son consideradas como de

desplazamiento transcurrente, las fallas en su recorrido presentan una tendencia

aproximadamente N-S las mismas ha dado lugar a un conjunto complicado de estructuras y

terrenos tectono-estratigráficas que yuxtapone, además de sucesiones volcano sedimentarias de

litologías similares y edades diferentes están en contacto (Ilustración 1),

El bloque Pallatanga de edad Cretácica está expuesto a lo largo del borde oriental de la Cordillera

Occidental, y está separado del margen continental por una zona de sutura deformada (Calacalí -

Pujilí - Falla Pallatanga).

5
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 1. Mapa geológico de la Cordillera Occidental de 0- 1º N a 0- 1º S (modificado de BGS-CODIGEM, 1996-2000 y


observaciones propias)

5.2 Estructuras y Tectónica.

Estructuralmente los límites de la Cordillera Occidental son al este la falla Calacalí - Pujilí, que en el

cuadrángulo Norte marca el límite estructural Oriental de la Cordillera Occidental y su contacto

con los depósitos volcano - sedimentarios del graben de Quito, esta falla forma parte del Sistema

6
Universidad Técnica particular de Loja

de fallas Calacalí - Pallatanga; mientras que al oeste, la cordillera se haya limitado por el sistema

de fallamiento Dolores – Guayaquil.

La forma de los afloramientos de las unidades principales está controlada por una serie de fallas

con rumbo NE- SO. Los Límites entre las unidades a menudo están marcados por zonas anchas de

deformación bastante quebradiza con fracturamiento intenso, vetas, por el desarrollo de brechas

y “gouges”1 de fallas. También se encuentra presente un conjunto de regional de fallas conjugadas

de rumbo E-O a las que a menudo se ve en el campo como zonas altamente tetanizadas que

cortan trasversalmente al rumbo regional.

Sistema de Fallas Pallatanga

Un grupo de fallas con dirección N-S tenemos la Falla Calacalí Pallatanga marcando el límite de

secuencias cretácicas y terciarias de la cordillera occidental. Esta zona de falla se la interpreta

como la extensión Sur de la Falla Cauca-Patía de Colombia. (Aspend et al., 1992)

McCourt, Duque, & Pilatasig (1984) sugieren que el sistema Pallatanga define el límite estructural

de la Cordillera Occidental y está expuesto como una serie de fallas con orientación NE- SO

observándose al oeste de Calacalí.

Descripción de la falla geológica Pujilí

La Zona de Falla Pujilí, se la ha identificado mediante información consultada al borde occidental

del valle del rio Cutuchi. En el campo identificaron fajas de cizalla, crenulaciones, fábricas destrales

de tipo C y S, escarpes con materiales foliados serpentinizados ultrabásicos. Esta Falla es

considerada parte del sistema Pallatanga-Calacalí. Que a su vez forma parte del sistema Cauca-

Ipatia, en Colombia. Y que continúa hasta Venezuela.

1
Relleno de falla.

7
Universidad Técnica particular de Loja

Sistemas de Fallas Toachi

En el Río Toachi hay una zona de falla, formada por al menos cinco bandas estrechas de cizalla,

algunas de las cuales tiene fábricas dextrales S-O. Según Aspend (1992) esta zona es entendida

como un sector de bifurcaciones de una estructura regional que separa sucesiones de muy

diferentes facies y edades. (Ilustración 2)

El límite occidental de la zona está marcado por la Falla Toachi, mientras que al este el cinturón

principal de cizalla se presenta en las Unidades Mulaute y Pilatón.

Falla Naranjal

En la parte del occidente también se encuentre la Zona de cizalla de Naranjal. Esta estructura

anteriormente desconocida, dentro de la Unidad Naranjal es de un ancho de hasta 2km y con

rumbo variable y está asociada con ocurrencia de litologías ricas en anfíbol.

Ilustración 2. Estructura Geológica simplificada de la Cordillera Occidental (Dr. Martin, 2001)

8
Universidad Técnica particular de Loja

5.3 Eventos Geodinámicos

Los centros eruptivos están espaciados de manera sistemática entre 30-35 km a lo largo de la

parte frontal, especialmente en su sección central (Hall et al., 2008). Los principales volcanes de

norte a sur son: Chiles- Cerro Negro, Chachimbiro, Cotacachi- Cuicocha, Pululagua, Pichincha,

Atacazo-Ninahuilca, Corazón, Illiniza, Quilotoa, Carihuayrazo y Chimborazo (Ilustración 3).

Ilustración 3. Actividad volcánica de la Cordillera Occidental y de la Sierra Ecuatoriana.

9
Universidad Técnica particular de Loja

La ubicación de los volcanes está controlada por la presencia de fallas y fracturas, que interceptan

en forma diagonal (NE-SW o NW-SE) a la fractura principal. Son las fallas y fracturas de mayor

profundidad, que han dado acceso a los magmas en superficie.

La actividad del Pleistoceno tardío y el Holoceno de muchos de estos centros fueron de

composición andesítica silícea y dacítica con fenocristales de plagioclasa, anfíbol, ortopiroxeno y

ocasionalmente biotita y cuarzo. (Hall, 2008).

Morfológicamente la mayoría de los centros son conos compuestos y en la actualidad presentan

domos construidos sucesivamente por migración del conducto. (Hall y Beate, 1991).

5.4 Evolución Geológica

Según Pilger, (1981) la meseta del Caribe (90 Ma) se formó sobre el punto caliente de Galápagos

(Ilustración. 4A), y su borde oriental se localizó ~ 2200 km al oeste de Sudamérica. En

consecuencia, la meseta habría tenido que desplazarse hacia el este para colisionar con el

noroeste de América del Sur. Sin embargo, esto no es consistente con la deriva del noreste de la

placa de Farallon. Además, sugió que el punto de acceso de Galápagos estaba ubicado ~ 1000 km

al oeste del sitio donde se extruyó la Meseta del Caribe (Ilustración. 4B).

10
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 4. Interpretaciones contrastantes para las posiciones del hotspot de Galápagos durante el Cretácico superior y
su relación con la meseta del Caribe. (A) Reconstrucción paleotectónica de la región del Caribe a 80 Ma. Las posiciones y
los movimientos de las de las placas se encuentran en el marco de referencia del punto de conexión (Duncan y Hargraves,
1984). En este modelo, la Meseta del Caribe se originó en el punto de acceso de Galápagos. (B) Posición de la placa del
Caribe a 90 Ma (Pindell et al., 2006). Estos autores sugieren que la Meseta del Caribe estaba localizada al menos a 1000
km al este del punto caliente de Galápagos en ese momento, lo que implicaba que la meseta no se extruía desde las
Galápagos. Plataforma BP-Bahamas; CH-Bloque Chortis; GA-Gran Arco del Caribe; VC-Villa de Cura.

11
Universidad Técnica particular de Loja

Santoniano a Campaniano (85-83 Ma): Iniciación de la subducción debajo de la meseta oceánica

El tiempo transcurrido entre la erupción de la meseta oceánica y el inicio de la secuencia de arco-

isla fue solo de ~ 3 Ma. La iniciación de una zona de subducción es una consecuencia del contraste

de flotabilidad de composición lateral dentro de la litosfera. Esto sugiere que la subducción se

presenta debajo de una meseta oceánica donde se produce por la diferencia de densidad entre la

meseta oceánica joven, boyante y la corteza oceánica MORB circundante y más antigua,

permitiendo que la MORB más densa suba debajo de la meseta oceánica predominante, si las

fuerzas de fricción son superados. (Ilustración. 5A). Además, se considera ampliamente que las

rocas con afinidades adakíticas (granito de Pujilí) y boninitas indican iniciación de subducción por

debajo de la corteza oceánica engrosada. (Kay et al., 2009)

Campaniano a Maastrichtiense (85-75 Ma): Arco de la isla de Rio Cala

La secuencia de arco de Rio Cala es una serie de turbiditas volcanoclásticas con basaltos

intercalados. Las rocas de arco insular de la Cordillera Occidental se correlacionan temporal y

geoquímicamente con las rocas de arco de la isla de la costa por ejemplo (Formación San Lorenzo).

Además, las características geoquímicas e isotópicas del Grupo Rio Cala se superponen con las de

los basaltos del Gran Arco del Cretácico Superior en el Caribe actual (Thompson et al., 2004). Esta

evidencia cronoestratigráfica y geoquímica sugiere que estas rocas ígneas representan partes del

mismo sistema de arco de isla. Los datos de elementos traza e isotópicos (Pb) apoyan un modelo

mediante el cual las rocas de arco isla de la Formación Rio Cala entraron en erupción a través de la

meseta oceánica (Allibon, 2005). Las restricciones espasmódicas de Palin sugieren que el arco de la

isla de Rio Cala se desarrolló en la meseta por subducción de la placa de Farallon en el lado oeste

(Ilustración. 5B).

12
Universidad Técnica particular de Loja

Último Campaniano a Maastrichtiense (73-70 Ma): Colisión del Bloque Pallatanga.

Durante el Maastrichtiense ocurrieron varios eventos: (1) se detuvo el magmatismo del arco de

Rio Cala relacionado con la subducción, (2) hubo un cambio rápido en la declinación

paleomagnética de los bloques Piñón y San Lorenzo Luzieux (2006), (3) hubo una fuerte

deformación de la Formación Yunguilla, y (4) la Cordillera Oriental y el Complejo Amotape

experimentaron enfriamiento rápido y exhumación. Spikings (2000). Todos estos argumentos

sugieren que la colisión entre Sudamérica y la meseta oceánica caribeña y colombiana comenzó en

73 Ma (Ilustración, 5C).

Maastrichtiense: Arco de Silante

Después de la colisión, el arco calcáreo alcalino de Silante se estableció en el margen amalgamado

debido a un cambio de polaridad de la zona de subducción. El cambio de arco isleño anteriores a

las rocas volcánicas calcáreas alcalinas (K) que coincide con la subducción de inmersión hacia el

este durante el Maastrichtiense (Ilustración 5D). Además, cualquier evento invocado tendría que

dar cuenta de una transición del vulcanismo de arco insular submarino del Grupo Rio Cala al arco

volcánico continental de la Formación Silante, que probablemente fue impulsado por la colisión

del bloque Pallatanga y la zona de subducción cambio de polaridad. Las últimas ecuaciones de

erupción radiométrica de Maastrichtiano a Paleoceno de la Formación Silante también corroboran

las edades bioestratigráficas maastrichtianas a danianas. Savoyat (1970).

Terciario: Arco de Macuchi

Durante el Terciario, las condiciones marinas dominaron en el antearco (Ilustración, 5E). Se

depositaron sedimentos volcanoclásticos y siliciclásticos mezclados en las latitudes septentrionales

(formaciones Pilaló y Saguangal). Los detritos volcánicos de estas formaciones probablemente se

originaron a partir de los complejos de arco Silante y Macuchi. El arco de Macuchi fue establecido

13
Universidad Técnica particular de Loja

y puede representar la continuación Paleoceno-Eoceno del arco de Silante. La presencia de

circones detríticos de edad cámbrica dentro de la unidad de Macuchi sugiere fuertemente que el

Arco de Macuchi estaba más cerca de una región fuente más antigua como la Cordillera Oriental.

Esta evidencia indica que la unidad de Macuchi se formó cerca del continente sudamericano. Las

rocas siliciclásticas del Grupo de Angamarca (Saquisilí y más tarde la Formación Apagua) se

depositaron al este del arco de Macuchi, y los desechos se suministraron desde la emergente

Cordillera Oriental. Los conjuntos de minerales pesados registran un aumento progresivo que

reflejan el levantamiento y la erosión de la Cordillera Oriental. Se observan múltiples eventos de

reelaboración de circones derivados del cratón amazónico en ambos lados de la Cordillera Oriental

Vallejo (2007). En resumen, la exhumación2 de las regiones de origen fue causada por la

acumulación de los bloques de Pallatanga y Piñón, y la posterior deformación del margen

continental.

2
Actividad renovada de la erosión sobre una forma de relieve o de modelado después de un período de
fosilización.

14
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 5. Modelo esquemático paleotectónico para el desarrollo de la Cordillera Occidental y las áreas circundantes
desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno (no a escala).

5.5 Historia Geológica

Los basaltos de la Unidad Pallatanga de edad Santoniana, se interpretan como que representan

material oceánico fragmentado el mismo que puede estar correlacionado con secuencias similares

reportadas en Colombia. Kerr (1997)

La acreción de la Unidad con la parte continental de América del Sur ocurrió en el Cretácico Tardío

y resulto en un reajuste amplio de edades isotópicas (85-65 Ma) tanto en la Cordillera Real del

Ecuador como en la Cordillera Central de Colombia (Aspen, 1992; McCourt, 1984). La evidencia a

favor de una probable acreción Campaniana la proporciona la discordancia regional entre la

Formación Napo de edad Albiana-Santoniana y la Formación Tena de edad Maestrichtiana, en el

Oriente ecuatoriano (Baldock, 1982).

Aspen et al., 1992 sugiere que relaciona con un periodo de levantamiento causado por el

asentamiento del terreno Pallatanga a lo largo del sistema de Falla Calacalí-Pallatanga.

Aproximadamente durante el Campaniano-Maestrichtiano Tardío la Formación Tena y la Unidad

Yunguilla fueron depositadas en ambientes continentales y marinos, a los dos lados de la

Cordillera Real. La Unidad Yunguilla de ambiente marino, fue depositada sobre el recién

acrecionado terreno oceánico Pallatanga.

15
Universidad Técnica particular de Loja

Las Unidades volcano-sedimentarias de Mulaute y Pilatón, de edad Senoniana, se cree que fueron

depositadas sobre la Unidad Pallatanga, las cuales fueron acrecionados durante este mismo

evento. Sin embargo dataciones paleontológicas sugieren que las Unidades Mulaute y Pilatón son

contemporáneas con el arco volcánico continental del Río Cala, que constituye la fuente de

sedimentos de la Unidad Natividad de edad Campaniana. Contemporáneamente con la acreción

de la Unidad Pallatanga, el arco intraoceánico Naranjal, y sus secuencias marinas asociadas al

Campaniano, las Unidades Colorado y Río Desgracia se desarrollaron al oeste. El límite superior de

edad para la acreción del terreno Naranjal está establecido por la presencia de una serie de

granitoides no deformados de tipo I, que intruyen la Unidad Naranjal y por la presencia de

material deformado dentro de Batolito de Santiago. Las edades de los minerales (K-Ar) de estos

granitoides varían entre (44-35 Ma) y por lo tanto indican una edad mínima de principios del

Eoceno Medio para la acreción. Sin embargo el límite inferior de este evento llega a través de la

Unidad Cubera conformada sedimentación de cherts y Tortugo por sedimentos ricos en materiales

volcánicos que pueden explicarse por la llegada del terreno de arco Naranjal. Por lo tanto una

edad Eocénica Temprana (56.6-50 Ma) es la más probable para la acreción del terreno Naranjal,

además se cree que este evento resulto de en la deformación dúctil, generalmente dextral que se

encuentran al este de las Unidades Mulaute y Pilatón. (Hugnes y Bermúdez, 1997)

Durante el Eoceno Medio a Tardío, las consecuencias marinas de las Unidades Tortugo y Zapallo

fueron depositadas en el terreno Naranjal recién acrecionado al oeste, mientras que al este, las

Unidades Rumi Cruz y Silante fueron depositadas en el terreno Pallatanga. La ocurrencia de

brechas y lavas calco-alcalinas hacia la parte superior de la Unidad Silante y la presencia de

materiales volcánicos dentro de la sucesión sedimentaria sugieren que su depositación en la

“cuenca” Silante fue contemporánea con el volcanismo del margen continental. (Egüez, 1986;

Hugnes y Bermúdez, 1997)

16
Universidad Técnica particular de Loja

Esta actividad volcánica probablemente se relaciona con un arco calco-alcalino que se desarrolló a

lo largo del margen continental durante la acreción del terreno Naranjal, los niveles más

profundos se pueden ver en las intrusiones de Tipo I del Batolito Santiago y cuerpos relacionados

de edad (44-35 Ma. La Unidad San Juan de Lachas del Oligoceno-Mioceno Temprano, también

pudo representar un componente de este arco que en términos regionales corresponde por lo

menos en parte al volcanismo Saraguro del Eoceno Tardío-Mioceno Temprano que se encuentra

en otras partes de la Cordillera Occidental al sur 2° S. (Dunkley y Gaibor, 1997; Steinman, 1997)

6 Resultados

 La Cordillera Occidental del Ecuador está compuesta por la acreción de bloques oceánicos

alóctonos, que colisionaron en el Cretácico Superior.

 El basamento de la Cordillera Occidental, es volcánico compuesto por rocas máficas y

ultramáficas de la Fm. Pallantaga y San Juan de edad Cretácica, donde los estudios de

geoquímica son similares a los del plateau oceánico.

 Los límites estructurales de la Cordillera Occidental son al este la falla Calacalí - Pujilí, que

marca el límite estructural Oriental de la Cordillera Occidental, esta falla forma parte del

Sistema de fallas Calacalí - Pallatanga; mientras que, al oeste, la cordillera se haya limitado

por la falla de la cordillera Occidental (Dolores – Guayaquil).

 Durante el Palaeoceno al Eoceno, las condiciones marinas fueron dominantes en el área

ahora ocupada por la Cordillera Occidental, y las rocas volcánicas de la unidad Macuchi

fueron depositadas, posiblemente como continuación del arco volcánico de Silante.

17
Universidad Técnica particular de Loja

7 Conclusiones

 El inicio de subducción bajo el Plateau Caribe implica la generación de rocas volcánicas y

volcano-sedimentarias de equivalencia a arco de isla (Grupo Río Cala), y granitoides

intraoceánicos a aproximadamente 85 Ma, por subducción bajo el Plateau Caribe.

 El arco volcánico Macuchi fue acrecionado en el Eoceno Tardío donde se insertó en los

bloques Piñon y Pallatanga que están conformados por rocas volcánicas.

8 Bibliografía

Allibon, J., Jaillard, E., Bussy, F., & Bosch, D. (2005). High Mg-basalts in the Western Cordillera of
Ecuador: evidence of plateau root melting during Late Cretaceous in: Proceedings of the
Sixth International Symposium on Andean Geodynamics. Barcelona.

ASPDEN, J., LITHERLAND, M., DUQUE, P., SALAZAR, E., BERMUDEZ, R., & VITERY, F. (s.f.). Un nuevo
cinturon ofilico en la Cordillera Real y su posible significado Real. Politecnica: Monografía
Geologia.

Aspend, J., Harrison , S., & Rundle, c. (1992). New geochronological control for the tectono-
magmatic evolution of the metamorphic basament of the Cordillera Real and El Oro
province . Ecuador: Journat of South America Earth Sciences.

Baldock, J. W. (1982). GEOLOGIA DEL ECUADOR. Reino Unido.

Dr. Martin, W. (2001). Geoquimica y Ambiente. Quito: Imprenta Noción (Prodeminca).

Dunkley, P., & Gaibor, A. (1997). Geology of the Western Cordillera between . Quito: CODIGEM-
BGS.

Egüez, A. (1986). Evolution Cénozoique de la Cordillére Occidentale Septentrionale d Equateur


(0º15'S o 1º10' S). Paris.

Gombojav, N., & Winkler, W. (2008). Recycling of Proterozoic crust in the Andean Amazon foreland
of Ecuador: Implications for orogenic development of the Northern Andes. Terra Nova.

Hall, M., & Beate, B. (1991). El volcanismo Plio-Cuaternario en los Andes del Ecuador. En C. d.
Ecuador (Ed.), Estudios de Geografia. Quito.

Hall, M., Samaniego, P., Pennec, J., & Johnson, J. (2008). Ecuadorian Andes volcanism: A review of
Late Pliocene to present activity. Journal of Volcanology and Geothermal Research.

18
Universidad Técnica particular de Loja

Hughes, R., & Bermúdez, R. (1997). Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental. Programa
de información Cartográfica y Geológica. Report Number 4. Geology of the Cordillera
Occidental of Ecuador between 0º00 y 1º00 S.

Hungerbühler, D., Steinman, M., Winkler, W., Seward, D., Egüez, A., Peterson, D., . . . Hammer, C.
(2002). Neogene Andean geodynamics of southern Ecuador: Earth-Science Reviews.

Kay, S. M., Ramos, V. A., & Dickinson, W. R. (2009). Backbone of the Americas: Shallow Subduction,
Plateau Uplift, and Ridge and Terrane Collision. USA: GSA Books Science.

Keller, R. (1989). Paleontology and Geology of the Upper Jurassic Morrison Formation.
Albuquerque: BOARD.

Kennerly, K. (1980). Outline of the geology of Ecuador: British Geological Survey Overseas Geologic
and Mineral Resources. London.

Kerr, A., Marriner, G., Tarney, J., Nivia, A., Saunders, A., Thirwall, M., & Sinton, C. (1997).
Cretaceous Basaltic terranes in Western Colombia: Elemental, chronological y Sm-Nd
isotopio constraits on petrogenesis. Journal of petology.

Luzieux, L., Heller, F., Spikings, F., Vallejo, C., & Winkler , W. (2006). Origin and Cretaceous tectonic
history of the coastal Ecuadorian forearc between 1°N and 3°S. Obtenido de
http://ecollection.ethbib.ethz.ch/show?type=diss&nr=16983 .

McCourt, W., Aspen, J., & Brook, M. (1984). New geological and geochronological data fron the
Colombian Andes: Continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological
Society of London.

McCourt, W., Duque, P., & Pilatasig, L. (s.f.). Informe N°3 Proyecto de Desarrollo Minero y Control
ambiental , Programa de información Cartográfica . Geology of Cordillera Oriental of
ecuador between : Repor Number 4.

Neill, D. (1995). mobot.org. Obtenido de


http://www.mobot.org/mobot/research/ecuador/geologysp.shtml

Sayoyat, F., Vernet, R., Sigal, J., Mosquera, C., Granja, B., & Guevara, R. (1970). Estudio General de
la Cuenca de Esmeraldas Estudio Micropan-tologico de las Formaciones de la Sierra:
Servicio Nacional de Geología y Minas–Institut Français du Pétrole. Quito: nstitut Français
du.

Spikings, R., Winkler, W., Seward, D., & Handler, R. (2001). Along-strike variations in the thermal
and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes to the collision with
heterogeneous oceanic crust.

Steinman, M. (1997). The Cuenca basin of southern Ecuador: tectonosedimentary history and the
tertiary Andean evolution. Zurich.

Thompson, P., Kempton, P., White, R., Kerr, A., Tarney, J., Saunders, A., . . . McBirney, A. (2004).
Hf-Nd isotope constraints on the origin of the Cretaceous Caribbean Plateau and its
relationship to the Galápagos plume: Eart and Planetary Science Letters.

19
Universidad Técnica particular de Loja

Vallejo, C. (2007). Evolution of the Western Cordillera. Obtenido de http://ecollection.

9 Anexos

20
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 6. Evolución geológica de la Cordillera Occidental del Ecuador, incluida la correlación con series estratigráficas de la región costera, la actividad ígnea y el marco
geodinámico durante el Cretácico superior al Oligocen

21
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 7. Mapa geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 0 - 1° N.

22
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 8. Mapa geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 0 - 1° S.

23

You might also like