You are on page 1of 5

ÉTICA Y MORAL

[FRANÇA–TARRAGÓ, Omar, Fundamentos de Bioética: Perspectiva Personalista,


Buenos Aires, Ed. Paulinas HSP, 2008]

DELIMITACIÓN ETIMOLÓGICA: (pp. 125–128)

1.- Griegos: tenían 2 palabras para referirse a lo que nosotros llamamos ética y costumbre.

Éthos (con épsilon = “e breve”) = costumbre

 Conducta no reflexiva.
 Conducta no racional.
 Conducta no voluntariamente elegida.
 Lo que se hace (= costumbre) en la sociedad.
 Costumbres estimadas como buenas por la sociedad y que se repiten en
cuanto tales.
 Comportamientos habituales que no son fruto de una decisión consciente
y libre.
 Conductas que se repiten «de hecho» sin que sean relevantes o esenciales
para la naturaleza racional.
 Comportamientos irrelevantes (ej.: modas y usos).
 Conductas que pueden ser comunes a hombres y animales (ej.: cuidado de
los cachorros).
 Son las acciones vividas de hecho (= objeto de estudio de: sociología,
psicología, antropología).
 De esta acepción deriva: etología, etopeya.

Êthos (con eta = “e prolongada”) = modo de ser o carácter permanente de


los seres humanos en tanto racionales y libres. Este término, en su origen, designaba el lugar o la
morada; posteriormente, pasó a significar: morada interior del hombre que es principio de sus
actos.

 Hábitos que conforman la manera permanente de ser (= carácter).


 Conducta virtuosa que un hombre repite en tanto racional y libre.
 Costumbre (= comportamiento repetido) fundada sobre un obrar bueno y
correcto (por eso repite el comportamiento).
 Conducta que únicamente un ser racional puede llevar a cabo.
 Modo racional de actuar en relación con lo bueno.
 Acciones humanas elegidas como recta en función de unos valores
permanentes (= objeto de estudio de la Ética o Moral: disciplinas
filosóficas).
 De esta acepción deriva la palabra ÉTICA:

«…la manera de actuar coherente, constante y permanente del hombre


para llevar a cabo “lo racionalmente bueno”.» (pág. 127)

1
2.- Cuando los latinos tradujeron el concepto, se encontraron con que en latín no existían
dos palabras distintas – como sí sucedía en griego – para expresar ambos significados. Por eso, se
valieron del término moralitas, derivado de la raíz mos o mores, que significa:

a.- Costumbre [= conducta comúnmente admitida por la sociedad].

b.- Manera permanente de actuar racional y libremente [= conductas propiamente


morales] = carácter moral (= que cualifica al hombre en su personalidad moral) que
se obtiene por la repetición de actos (= costumbre) que generan hábitos.

 De aquí deriva la palabra moral.

El término designa tres niveles de posesión: a) los sentimientos (= pathos), b) la


costumbre y c) el carácter (= nivel más profundo y fundamental). 1

3.- Otra precisión: DEONTOLOGÍA

«… la palabra “deontología”… proviene del griego deontos: deber y logia: sabiduría. Se refiere al
tratado sobre el deber. Si empleamos este sentido etimológico, “deontología” es un concepto más
restrictivo que el de “Ética”. Así, por ejemplo, “Deontología profesional” se referiría al tratado
sobre el deber del profesional, mientras que la “ética profesional” incluiría no sólo los deberes sino
todo aquello que compete a sus derechos y a sus virtudes.» (pág. 128)

CONCEPTO ACTUAL: (pp. 128–135)

a.- El término Ética se emplea en 2 sentidos:

1.- Como SUSTANTIVO = la Ética o la Moral.

«… un saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación
racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar “lo bueno” o “lo recto”.
En este sentido, el sustantivo denominaría el saber filosófico sistematizado y coherente sobre las
características que deben tener los valores, principios, normas y virtudes para que el ser humano se
realice como tal en su transcurrir histórico.» (pág. 128)

«De ahí que nosotros entendamos por “Ética” (con mayúscula) la disciplina filosófica que
reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, la validez y licitud (bondad-maldad) de
los actos humanos individuales y sociales en la historia. Para llevar a cabo este cometido de
valoración de las intenciones y conductas humanas, la Ética parte de la intuición experiencial
humana, y la tamiza o depura a través de la elaboración racional.» (pág. 129)

En tanto disciplina filosófica, alude a la dimensión objetiva o transpersonal de la Ética para


diferenciarla de la dimensión subjetiva (= moral vivida y experimentada en la conducta concreta de
la persona).

1
.- Este punto está tomado del apunte de Donadío Maggi de Gandolfi.
2
2.- Como ADJETIVO = “esto no es ético”, “esto no es moral”, expresando la
cualidad de las acciones de los individuos y su postura y responsabilidad ante los valores, principios
y normas sociales. En este sentido, expresa el modo subjetivo en que una persona o grupo de
personas encarnan los valores morales.

b.- Distinción entre ÉTICA y MORAL:

«… tanto en el lenguaje ordinario como en el filosófico no aparece una distinción contundente y


clara entre los conceptos de Ética y Moral. En muchos casos se usan de forma intercambiable. No
obstante, es común pensar que algunos autores reservan la palabra “ética” para referirse a la
disciplina filosófica que se ocupa de estudiar y teorizar sobre los problemas morales, mientras que
utilizan la palabra “moral” para referirse a las conductas morales concretas que asumen los
individuos o grupos.» (pp. 129-130)

«… puede entenderse por “Ética” la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación


racional del comportamiento moral del hombre, mientras que “Moral” sería el conjunto de
valores, actitudes y conductas, en tanto asumidos y vividos –de hecho– por los individuos o grupos.
En consecuencia, lo que suele llamarse “ética profesional” debería ser llamada “moral
profesional”.» (pág. 131)

«…mientras que Ética alude –fundamentalmente– a la dimensión objetiva de la moralidad o “lo que
se debe hacer”, Moral designa –fundamentalmente– la dimensión subjetiva de los valores y
conductas de los individuos o grupos, o la moralidad adoptada como propia por los individuos o
grupos: “lo que yo me impongo como deber” o “lo que nuestra profesión considera como
obligatorio para su práctica”.» (pág. 131)

c.- Síntesis:

«…la Ética no tiene como objeto evaluar la subjetividad de las personas, sino justificar la
obligatoriedad de las acciones humanas “rectas” o “buenas” para la convivencia. Cuando la Ética
reflexiona intenta buscar aquellos criterios universales que eliminan la arbitrariedad de las
relaciones humanas y llevan a que el hombre se haga cada vez más plenamente hombre. De esta
manera, la disciplina no busca describir si para “un sujeto” concreto está bien matar y para “otro
sujeto” está bien dejar vivir, sino que pretende justificar racionalmente (pres–cribir) si debe o no
considerarse bueno para todo ser humano (criterio universal ético) el deber de dejar vivir o de
matar. La Ética se ocupa, pues, de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente
justificables para todo ser humano.» (pág. 131)

«La Ética, y sus diversas teorías o intentos de justificación de las acciones morales “buenas”, busca
evitar que las conductas perjudiquen las relaciones interpersonales. […] El intento siempre será el
de evitar la arbitrariedad. […] Su método es la búsqueda de “justificar racionalmente” un conjunto
de principios no arbitrarios y coherentes que aseguren una interacción armoniosa y satisfactoria
entre profesional–persona–sociedad. De esa manera, el ético o moralista profesional busca
distinguir aquellas prácticas basadas en la mera intuición o emotividad subjetiva de las que se
pueden justificar en una racionalidad universalizable y que, por eso mismo, resultan ser las
obligatorias para la conciencia moral que busca el bien de todos los seres humanos. […] el ético se
pregunta cómo deben actuar los seres humanos para lograr el perfeccionamiento de su condición
de tales.» (pp. 132-133)

3
ÉTICA = FILOSOFÍA MORAL MORAL
Es una disciplina académica. Son múltiples las prácticas o “tradiciones”
morales vividas concretamente por individuos o
grupos. Se refiere a los comportamientos
concretos.

Hay diversas “teorías” éticas que intentan Hay grupos que tienen su propia valoración
fundamentar lo que es obligatorio para el ser sobre el deber (ej.: las tradiciones morales
humano. teóricas:
- basadas en la fe religiosa;
- basadas en prácticas profesionales (los
médicos, militares, etc.).

Dimensión teórica: justifica la obligatoriedad Dimensión práctica:


de las acciones humanas rectas o buenas.

Fundamentación teórica sobre “lo que se debe Dimensión subjetiva: “lo que ‘yo’ me impongo
hacer”. como deber”.
Resolución corporativa: “lo que ‘nuestra’
profesión considera como sus deberes” (su
ethos)

Documento emblemático: Documento característico:


Declaración Universal de los Derechos Códigos de “moral” profesional (mal llamados
Humanos de “ética” profesional).
(cf. pág. 135)

ÉTICA y MORAL: se refieren a conductas, hábitos, costumbres...

MORAL (= costumbre): se refiere a comportamientos específicos que se dan en una


sociedad o en un grupo social y al conjunto de valores que orientan
y regulan tales comportamientos.

ÉTICA (= modo de ser, carácter, modo de comportarse): es una reflexión sobre la MORAL,
la fundamenta y justifica como válida o no.
Es el estudio (= reflexión científica) sobre los comportamientos específicos que se dan en un
grupo o sociedad y sobre los valores que orientan tales comportamientos. De esta manera,
influye sobre la moral.

4
Lo que sigue está tomado del Manual de Ética para las Fuerzas Militares y de Policía:2

El Bien es, en última instancia, la razón de ser de las virtudes todas y de los militares en
particular. La falta, o el déficit, en alguna virtud es un mal. De aquí que toda reflexión sobre
las virtudes militares quede comprendida en el ámbito de la ética o ciencia del
comportamiento de los hombres, en cuanto bueno o malo. O mejor aún, en tanto virtuoso o
vicioso, añadimos nosotros, para insistir en el juicio sobre lo habitual de una conducta más
que en la calificación de un hecho aislado. (pág. 305)

2
.- P. Jorge Orlando Contreras Sarmiento, Mons. Ariel Gutiérrez Marulanda. Consejo Episcopal Latinoamericano.
Secretariado de Pastoral Castrense - SEPCAS, Ágape, Buenos Aires 2005, (tercera edición corregida y aumentada),
primera edición Argentina.
5

You might also like