You are on page 1of 36

OBSERVACIONES DE JOSÉ ÁNGEL PORLLES LOARTE (1)

* El tipo de investigación es descriptivo y correlacional según lo escrito en el proyecto.


El diseño es transversal o transeccional, pero falta especificar el diseño específico.
Entonces debe escoger entre el diseño transeccional descriptivo o el diseño transeccional
correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) los diseños transeccionales


correlacionales-causales “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales,
otras en función de la relación causa-efecto (causales)”. Especificando el diseño de esta
investigación, el diseño fue transeccional porque se trabajó en un tiempo único y es
correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe a correlacionar las variables de
investigación, sin pretender establecer relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los gerentes,
trabajadores o usuarios? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una
probabilística y la otra no probabilística:

1
El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández


y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

2
* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos
ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

3
OBSERVACIONES DE WILLIAM RICARDO PALMA YUCRA (2)

* El tipo de investigación es descriptivo y correlacional según lo escrito en el proyecto.


El diseño es transversal o transeccional, pero falta especificar el diseño específico.
Entonces debe escoger entre el diseño transeccional descriptivo o el diseño transeccional
correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

El diseño de esta investigación es el diseño transeccional correlacional-causal. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) “estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)”. Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional
porque se trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque
solo se ciñe a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer
relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los gerentes,
trabajadores o usuarios? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una
probabilística y la otra no probabilística:

4
El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández


y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

5
* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos
ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

6
OBSERVACIONES DE DANTE YOSHIO SUNOHARA RAMIREZ (3)

* El tipo de investigación es aplicado y correlacional según lo escrito en el proyecto. El


diseño es no experimental, de tipo transversal o transeccional, pero falta especificar el
diseño específico. Entonces debe escoger entre el diseño transeccional correlacional-
causal:

El diseño de esta investigación es el diseño transeccional correlacional-causal. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) “estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)”. Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional
porque se trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque
solo se ciñe a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer
relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los gerentes,
trabajadores o usuarios? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una
probabilística y la otra no probabilística:

El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la


población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

7
El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández


y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como

8
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

9
OBSERVACIONES DE CARLOS ANTONIO DIEZ ARENAS (4)

* El tipo de investigación es aplicado y correlacional según lo escrito en el proyecto. El


diseño es no experimental, de tipo transversal o transeccional, pero falta especificar el
diseño específico. Entonces debe escoger entre el diseño transeccional correlacional-
causal:

El diseño de esta investigación es el diseño transeccional correlacional-causal. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) “estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)”. Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional
porque se trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque
solo se ciñe a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer
relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los gerentes,
trabajadores o usuarios? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una
probabilística y la otra no probabilística:

El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la


población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

10
El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández


y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

* Se debe recordar que cada instrumento o cuestionario mide una sola variable. Si tienen
dos variables, entonces se debe tener dos cuestionario o instrumentos distintos que sean
respondidos por las mismas personas (ejemplo: los mismos trabajadores responden los
dos cuestionarios o los mismos gerentes responden los dos cuestionarios). Falta precisar
si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos ya existentes.
Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener mediante una prueba
piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que tenga validación (según
coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan sustento psicométrico). Si
el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe citarlo y colocar los datos
en la referencia o bibliografía.

11
* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa
medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

12
OBSERVACIONES DE CARLOS LEGUÍA RIVAS (5)

* El tipo de investigación es aplicado y correlacional según lo escrito en el proyecto. El


diseño es no experimental, de tipo transversal o transeccional, pero falta especificar el
diseño específico. Entonces debe escoger entre el diseño transeccional correlacional-
causal:

El diseño de esta investigación es el diseño transeccional correlacional-causal. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) “estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)”. Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional
porque se trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque
solo se ciñe a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer
relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los gerentes,
trabajadores o usuarios? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una
probabilística y la otra no probabilística:

El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la


población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

13
El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández


y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

* Se debe recordar que cada instrumento o cuestionario mide una sola variable. Si tienen
dos variables, entonces se debe tener dos cuestionario o instrumentos distintos que sean
respondidos por las mismas personas (ejemplo: los mismos trabajadores responden los
dos cuestionarios o los mismos gerentes responden los dos cuestionarios). Falta precisar
si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos ya existentes.
Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener mediante una prueba
piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que tenga validación (según
coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan sustento psicométrico). Si
el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe citarlo y colocar los datos
en la referencia o bibliografía.

14
* Falta precisar el método. Se recomienda que emplee el método hipotético-deductivo ya
que parte de hipótesis y se corroborarán con la estadística de cada variable:

Según Bernal el método hipotético-deductivo es “de inferencia basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a
lo general)” (2006, p. 56).

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

15
OBSERVACIONES DE PERCY CARRIÓN ZUÑIGA (6)

* En el título del proyecto menciona solo dos variables. Dentro del proyecto hay tres
variables. Se debe corregir el título como por ejemplo: EL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EN
EN LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA. Se le recomienda que solamente escoja dos
variables, ya que realizar una tesis con tres variables es más complejo desde el punto de
vista metodológico y estadístico.

* El tipo de investigación es correlacional y el diseño experimental según lo escrito en


el proyecto. El diseño es no experimental, de tipo transversal o transeccional, pero falta
especificar el diseño específico. Entonces debe escoger entre el diseño transeccional
correlacional-causal:

El diseño de esta investigación es el diseño transeccional correlacional-causal. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) “estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)”. Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional
porque se trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque
solo se ciñe a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer
relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los gerentes,
trabajadores o usuarios? Asimismo, la muestra que se empleará es censal, pero se debe
describir y numerar a las autoridades de la UNI que formarán parte del estudio.

* Se debe recordar que cada instrumento o cuestionario mide una sola variable. Si tienen
dos variables, entonces se debe tener dos cuestionario o instrumentos distintos que sean
respondidos por las mismas personas (ejemplo: los mismos trabajadores responden los
dos cuestionarios o los mismos gerentes responden los dos cuestionarios). Falta precisar

16
si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos ya existentes.
Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener mediante una prueba
piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que tenga validación (según
coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan sustento psicométrico). Si
el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe citarlo y colocar los datos
en la referencia o bibliografía.

* Falta precisar el método. Se recomienda que emplee el método hipotético-deductivo ya


que parte de hipótesis y se corroborarán con la estadística de cada variable:

Según Bernal el método hipotético-deductivo es “de inferencia basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a
lo general)” (2006, p. 56).

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Faltan referencias y las citas deben ser empleando el modelo APA.

17
OBSERVACIONES DE ROXANA FRANCO GUANILO (7)

* El tipo de investigación es descriptivo y correlacional según lo escrito en el proyecto.


El diseño es transversal o transeccional, pero falta especificar el diseño específico.
Entonces debe escoger entre el diseño transeccional descriptivo o el diseño transeccional
correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

El diseño de esta investigación es el diseño transeccional correlacional-causal. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) “estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)”. Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional
porque se trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque
solo se ciñe a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer
relaciones de causa-efecto.

* Se recomienda que emplee el método hipotético-deductivo ya que parte de hipótesis y


se corroborarán con la estadística de cada variable:

Según Bernal el método hipotético-deductivo es “de inferencia basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a
lo general)” (2006, p. 56).

18
* La unidad de estudio son los estudiantes de la universidad escogida. Asimismo, hay dos
formas de obtener la muestra, una probabilística y la otra no probabilística. Falta precisar
la cantidad de los estudiantes universitarios y su distribución por cada facultad.

El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la


población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

19
Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández
y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

20
OBSERVACIONES DE EDWIN JOHNY SAAVEDRA MARCHAN (8)

* El tipo de investigación es correlacional y el nivel de investigación es el descriptivo-


explicativo según lo escrito en el proyecto. El diseño es no experimental, pero falta
especificar el diseño específico. Entonces debe escoger entre el diseño transeccional
descriptivo o el diseño transeccional correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) acerca del diseño transeccional


correlacional-causal afirman que “estos diseños describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en
términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales)”.
Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional porque se
trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe
a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer relaciones de
causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son hospitales, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los doctores,
enfermeras o usuarios? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una
probabilística y la otra no probabilística:

21
El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández


y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

22
* Se recomienda que emplee el método hipotético-deductivo ya que parte de hipótesis y
se corroborarán con la estadística de cada variable:

Según Bernal el método hipotético-deductivo es “de inferencia basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a
lo general)” (2006, p. 56).

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

23
OBSERVACIONES DE ENZO RAFAEL PINEDO CRUZ (9)

* El tipo de investigación es no probabilística y transversal según lo escrito en el proyecto.


El diseño es no experimental de tipo transversal (una sola aplicación y medición de los
resultados de los instrumentos), pero falta especificar el diseño específico. Entonces debe
escoger entre el diseño transeccional descriptivo o el diseño transeccional correlacional-
causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) acerca del diseño transeccional


correlacional-causal afirman que “estos diseños describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en
términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales)”.
Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional porque se
trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe
a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer relaciones de
causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (estudian de 7.30 a.m. a 2.30
p.m.), ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los directores, docentes o
estudiantes? Asimismo, hay dos formas de obtener la muestra, una probabilística y la otra
no probabilística:

24
El muestreo probabilístico permite obtener una muestra en la que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra y esta permite
generalizar sus resultados a una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
También es denominado muestreo aleatorio (Cantoni, 2009)

Entre las ventajas que tiene el muestreo probabilístico es que permite calcular el tamaño
del error de las predicciones, incluso, se puede reducir al mínimo este error a veces
denominado error estándar (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Las muestras
probabilísticas son importantes en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El muestreo probabilístico requiere dos pasos importantes:

1. Calcular el tamaño de la muestra


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de acuerdo con la probabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan las muestras no


probabilísticas:

Las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener
los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador
y que llegan a ofrecer a una gran riqueza para la recolección y el análisis de los
datos. (p. 190).

La única ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa—


es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. (p. 190).

25
Al respecto, sobre el muestreo no probabilístico por conveniencia, Hernández, Fernández
y Baptista (2014) nos dice que son “estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 390).

* Se recomienda que emplee el método hipotético-deductivo ya que parte de hipótesis y


se corroborarán con la estadística de cada variable:

Según Bernal el método hipotético-deductivo es “de inferencia basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a
lo general)” (2006, p. 56).

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

26
OBSERVACIONES DE PERCY SIXTO SUNOHARA RAMIREZ (10)

* El tipo de investigación es descriptivo según lo escrito en el proyecto. El diseño es no


experimental. Hay dos tipos de diseños no experimentales, uno de tipo longitudinal (se
aplican los instrumentos en dos momentos distintos con suficiente tiempo de diferencia
para identificar una tendencia a largo plazo) o de tipo transeccional (una sola aplicación
y medición de los resultados de los instrumentos), pero falta especificar el diseño
específico. Se le recomienda escoger entre el diseño transeccional descriptivo o el diseño
transeccional correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) acerca del diseño transeccional


correlacional-causal afirman que “estos diseños describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en
términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales)”.
Especificando el diseño de esta investigación, el diseño fue transeccional porque se
trabajó en un tiempo único y es correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe
a correlacionar las variables de investigación, sin pretender establecer relaciones de
causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Si el lugar donde se recogerán datos


son empresas exportadoras, ¿quiénes responderán los cuestionarios?, ¿responderán los
gerentes, trabajadores o usuarios? Asimismo, la muestra que se empleará es censal, pero

27
se debe describir y numerar a las unidades de análisis encontradas en las empresas
exportadoras.

* Se recomienda que emplee el método hipotético-deductivo ya que parte de hipótesis y


se corroborarán con la estadística de cada variable:

Según Bernal el método hipotético-deductivo es “de inferencia basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a
lo general)” (2006, p. 56).

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

28
OBSERVACIONES DE LUDY ROSSANA VILCHEZ CASAS (11)

* El tipo de investigación es descriptivo, correlacional y explicativo según lo escrito en


el proyecto. El diseño es no experimental transversal (llamado también transeccional),
pero falta especificar el diseño específico. Se le recomienda escoger entre el diseño
transeccional descriptivo o el diseño transeccional correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) los diseños transeccionales


correlacionales-causales “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales,
otras en función de la relación causa-efecto (causales)”. Especificando el diseño de esta
investigación, el diseño fue transeccional porque se trabajó en un tiempo único y es
correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe a correlacionar las variables de
investigación, sin pretender establecer relaciones de causa-efecto.

* La muestra probabilística de 2750 hogares no arroja 37 hogares. Si solo puede contar


con esa cantidad se le aconseja emplear una muestra no probabilística de tipo intencionada
ya que le permite trabajar con esa cantidad sin emplear las fórmulas estadísticas.

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que

29
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

30
OBSERVACIONES DE AMÉRICA LOAYZA SEGOVIA (12)

* El tipo de la investigación es descriptiva, correlacional, explicativa, documental y


estudio de caso según lo escrito en el proyecto. Más adelante, el proyecto afirma que es
cualitativo. Si es cualitativo no sería de tipo correlacional y tendría que contemplar el
análisis documental y estudio de casos.

* El diseño dice que es no experimental y es transversal. Esto contradice lo afirmado en


el tipo de investigación porque el diseño no experimental transversal es cuantitativo y no
cualitativo. Los diseños de investigación cualitativa son de investigación-acción, teoría
fundamentada, etnográficos o fenomenológicos. Se recomienda que realice un diseño
transeccional correlcional-causal debido a las características que tienen los problemas,
objetivos e hipótesis presentados en el proyecto:

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) los diseños transeccionales


correlacionales-causales “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales,
otras en función de la relación causa-efecto (causales)”. Especificando el diseño de esta
investigación, el diseño fue transeccional porque se trabajó en un tiempo único y es
correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe a correlacionar las variables de
investigación, sin pretender establecer relaciones de causa-efecto.

* La población está contabilizada y distribuida. Así tenemos 100 trabajadores distribuidos


en unidades y oficinas. Se recomienda realizar un muestreo estratificado en el que los 49
elementos de la muestra sean representativos de cada una de las oficinas y unidades.

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

31
* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa
medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

* Las páginas Web citadas deben contener los datos mínimos de exigencia: apellido y
nombre del autor, año de publicación y un título.

32
OBSERVACIONES DE VICTORIA BRINGAS RÍOS (13)

* El tipo de investigación es correlacional según lo escrito en el proyecto. El diseño es


transversal o transeccional, pero falta especificar el diseño específico. Dadas las
características de los problemas, objetivos e hipótesis que aparecen en el proyecto, se le
recomienda el diseño transeccional correlacional-causal:

Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155) nos dicen: “Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población”. Por ello es que las hipótesis planteadas en este
trabajo no pretenden relacionar variables. A favor de la proposición de hipótesis que no
relacionan variables tenemos la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.
155): “Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores)”. Así, de manera
contundente concluyen, Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 155): Así son los
estudios descriptivos y queda claro que ni siquiera cabe la noción de manipulación, puesto
que cada variable o concepto se trata individualmente: no se vinculan variables.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) los diseños transeccionales


correlacionales-causales “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales,
otras en función de la relación causa-efecto (causales)”. Especificando el diseño de esta
investigación, el diseño fue transeccional porque se trabajó en un tiempo único y es
correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe a correlacionar las variables de
investigación, sin pretender establecer relaciones de causa-efecto.

* La población debe precisar la unidad de estudio. Se menciona que se contabiliza a


29,959 estudiantes; 2,100 docentes, 100 miembros del comité de calidad, 12 directores
de escuela, 15 jefes de áreas y 850 administrativos. Si la unidad de estudio son los
estudiantes solo se trabaja con ellos y no con los demás. Si la unidad de estudio son
trabajadores de la Universidad César Vallejo, entonces no se tendría en cuenta a los
estudiantes. Debe escoger y precisar bien la unidad de estudio que responderán los
cuestionarios.

33
* En el proyecto figura que se emplearán las técnicas de encuesta, entrevista y análisis
documental. Se recomienda que plantee de forma específica y que escoja solo una técnica,
porque al escoger las tres técnicas amerita que se elaboren tres instrumentos distintos que
no figuran en los anexos o apéndices del proyecto. Falta precisar si el cuestionario es
creación del tesista o es la adaptación de instrumentos ya existentes. Si el tesista creó el
cuestionario o instrumento entonces debe obtener mediante una prueba piloto la
confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que tenga validación (según
coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan sustento psicométrico). Si
el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe citarlo y colocar los datos
en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

34
OBSERVACIONES DE CARMEN AGUIRRE HERNÁNDEZ (14)

* La primera observación y la que determina las siguientes pautas es que se evidencia que
el trabajo no es uniforme. En muchos párrafos se escriben dos o hasta tres veces el tipo
de investigación. Se debe ordenar siguiendo el índice del trabajo y solo colocar una sola
vez el tipo y el diseño de investigación.

* Solo se escoge un solo diseño cuantitativo dados las características de los problemas,
objetivos e hipótesis que sería el transeccional correlacional-causal.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157) los diseños transeccionales


correlacionales-causales “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales,
otras en función de la relación causa-efecto (causales)”. Especificando el diseño de esta
investigación, el diseño fue transeccional porque se trabajó en un tiempo único y es
correlacional (simple, por así decirlo) porque solo se ciñe a correlacionar las variables de
investigación, sin pretender establecer relaciones de causa-efecto.

* En la población no se precisa con detalle sin son 135 o 168 personas motivo de
muestreo. Más adelante en el proyecto se contabiliza 168 personas y la muestra es 117.
Faltaría indicar los criterios de inclusión y exclusión ya que a veces las 168 personas no
cumplen requisitos para aplicarle la encuesta como su falta ese día, si está con licencia o
descanso médico u otros motivos.

* Falta precisar si el cuestionario es creación del tesista o es la adaptación de instrumentos


ya existentes. Si el tesista creó el cuestionario o instrumento entonces debe obtener
mediante una prueba piloto la confiabilidad y someterlo a juicio de expertos para que
tenga validación (según coeficientes como los de Aiken, Lawshee u otros que tengan
sustento psicométrico). Si el tesista adaptó el cuestionario o instrumento entonces debe
citarlo y colocar los datos en la referencia o bibliografía.

* La prueba de hipótesis se corresponde con el diseño de investigación. Si solo se piensa


medir para generar tablas y gráficos, es decir, realizar una estadística descriptiva (diseño

35
transeccional descriptivo) se deben poner las estadísticas de tendencia central como
media (promedio), mediana y moda. Si piensa correlacionar debe precisar si usará pruebas
estadísticas correlacionales como la r de Pearson, la rho de Spearman o la Chi cuadrada.

36

You might also like