You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
“FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES”
PLANTEL ARAGÓN

INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PROYECTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO

MOISES FLORES VITE

Fecha: 04 DE DICIEMBRE DEL 2017

Grupo: 1801
Contenido
1.- Tratamiento de Aguas Residuales en Hospitales ............. 3

2.-Fuentes generadoras de Aguas Residuales en el Hospital 8

3.- Caracterización de Residuos Sólidos y Aguas Residuales


Hospitalarias ....................................................................... 10

4.-Tipo de Muestreo recomendado .................................... 12

5.- Normas Aplicadas .......................................................... 17

6.-Objetivo General ............................................................ 19

7.-Selección y propuesta de P.T.A.R más adecuada al


cumplimiento del objeto propuesto ................................... 19

2
1.- Tratamiento de Aguas Residuales en Hospitales

La contaminación de los ecosistemas acuáticos naturales por las aguas residuales de origen
hospitalario es uno de los temas de mayor atención ambiental y para la salud humana desde hace
algunos años. Diversos investigadores reportan que estas aguas residuales representan un
problema en cuanto a su eliminación, debido al peligro latente de elevadas concentraciones de
microorganismos y/o virus, algunos de los cuales pueden haber adquirido multi-resistencias
antibiótica.

La distribución de las plantas de tratamiento de aguas residuales en la Ciudad, se presenta en la


Gráfica 1, en la cual se observa el número de plantas de tratamiento de aguas residuales registradas
por las fuentes fijas por delegación; mostrando que la delegación Azcapotzalco es en la que se
registran más plantas de tratamiento, seguida de las delegaciones Iztapalapa, Miguel Hidalgo y
Gustavo A. Madero, en estas cuatro delegaciones se concentra más del 50% de las plantas que se
reportaron en la Ciudad de México. Por otra parte, en La Magdalena Contreras solo se obtuvo el
registro de una planta de tratamiento.

En términos espaciales se observa una concentración en la zona norte y poniente de las PTAR
ubicadas en la Ciudad (Figura 1, Anexo 1), siendo estas zonas las que cuentan con mayor actividad
económica que requiere del tratamiento de sus aguas residuales para el cumplimiento de la
normatividad ambiental. Por el contrario, en la zona sur se observa menor cantidad, haciéndose
más evidente que en la delegación Milpa Alta no se tuvo reporte de operación de PTAR, esto se

3
debe a que la actividad económica principal de la demarcación no está asociada a la necesidad de
tratar sus aguas residuales.

4
Sector Servicios

En el sector servicios, la mayor parte del tratamiento de aguas residuales se realiza en los
establecimientos que ofrecen servicios inmobiliarios, así como en los establecimientos que cuentan
con servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas u otros servicios recreativos, así como
en los servicios de alojamiento temporal. En el 2013

5
En el 2014

6
“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Hospital Centro Nacional Médico
la Raza”
Ubicación del proyecto
MAPA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

País México.
Estado Ciudad de México.
Delegación o Municipio Azcapotzalco.
CLZD. VALLEJO ESQ. ANTONIO
Ubicación VALERIANO, Col. LA RAZA
C.P. 02990, D.F.

Coordenadas geográficas de Ubicación

19°27'57.21"N, - 99° 8'38.35"O

7
Un estudio realizado por Global Health Intelligence (GHI), la compañía dedicada al estudio de la
infraestructura de la atención médica, poseedora de la base de datos más grande del mundo de
hospitales en América Latina

HGO CM La Raza

Para recibir pacientes

o Camas ambulatorias: 217


o Camas de hospitalización (incluyendo de usos múltiples): 523
o Total de camas: 740
Acomodar a recién nacidos

o Máquinas de ultrasonido: 10
o Incubadoras: 60
o Cunas: 148
o Total de equipos de maternidad: 218

2.-Fuentes generadoras de Aguas Residuales en el Hospital


Los hospitales consumen un volumen diario de agua bastante significativo. De hecho, mientras el
consumo doméstico de agua a nivel internacional se sitúa alrededor de 150 litros persona día, el
valor admitido generalmente para los hospitales está dentro de rango de 400 a 1200 litros por cama
día.

8
Intervenciones quirúrgicas

Consultas Externas

Laboratorios

9
Excreción de los productos farmacéuticos de los pacientes

Servicios generales (limpieza y desinfección)

3.- Caracterización de Residuos Sólidos y Aguas Residuales


Hospitalarias

Uno de los análisis que permite evaluar el impacto de la actividad hospitalaria sobre los recursos
hídricos es la determinación de la carga contaminante asociada al caudal de aguas residuales que
se genera diariamente. Puede estimarse que el 80% del volumen de agua consumido en un hospital
en un día corresponde a la generación de aguas residuales; un porcentaje elevado se disipa
mediante evaporación. Los residuos generados como consecuencia de la actividad del área
hospitalaria son los que se indican a continuación:

1. Residuos generales asimilables a urbanos.

Son los residuos que se generan fuera de la actividad asistencial del área hospitalaria que no
precisan medidas especiales en su gestión también se denominan residuos urbanos o municipales.

10
Se incluyen en este grupo: restos de comida, alimentos y condimentos generados en las cocinas,
plantas de hospitalización, comedores y cafeterías; mobiliario y colchones en des uso; residuos de
jardinería, embalajes y papelería generados en áreas administrativas talleres de mantenimiento,
almacenes y plataformas de carga y descarga, restos inertes de albañilería y chatarra. Y en lo
específico, su fusión o contacto con el agua.

2. Residuos sanitarios similares a urbanos.

Son los residuos que se producen como consecuencia de la actividad asistencial y/o de investigación
asociada, que no están incluidos entre los considerados como residuos sanitarios peligrosos al no
reconocérseles peligrosidad real ni potencial, según los criterios científicamente aceptados. Se
incluyen en este grupo: restos de curitas (bandas adhesivas) y restos de pequeñas intervenciones
quirúrgicas, bolsas de orina vacías y empapadores, recipientes desechables de aspiración vacíos,
yesos, sondas, pañales y, en general, todos aquellos cuya recogida y eliminación no ha de ser objeto
de requisitos especiales para prevenir infecciones.

3. Residuos peligrosos

Aquellos que figuren en la lista de residuos que han sido calificados como peligrosos por la
normativa internacional, Organización Mundial de la Salud (OMS) y los recipientes y envases que los
hayan contenido; además de los que pueda aprobar el gobierno de conformidad con el convenio
internacional del que Bolivia sea parte.

4. Residuos peligrosos sanitarios

Los residuos producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan
algún riesgo potencial para los empleados o para el medio ambiente, siendo necesario observar
medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y
eliminación:

Residuos infecciosos.

• Agujas y otro material cortante y/o punzante.

• Cultivos y reservas de agentes infecciosos.

• Vacunas vivas y atenuadas.

• Sangre y hemoderivados en forma líquida.

• Residuos anatómicos no identificables.

• Residuos químicos y citostáticos

Fuentes de las Emisiones Hospitalarias


Las emisiones que se identifican normalmente en las áreas hospitalarias proceden de los siguientes
focos:

• Calderas y generadores de vapor para la producción de vapor

y agua caliente sanitaria para uso y calefacción.

11
• Emisiones de vehículos pertenecientes al área hospitalaria.

• Emisiones de grupos electrógenos.

• Residuos generales asimilables a urbanos.

• Residuos sanitarios asimilables a urbanos.

• Residuos sanitarios peligrosos.

• Residuos químicos y citostáticos.

• Residuos de papel y cartón.

• Excreciones y secreciones de personas tratadas en general

y/o con radioisótopos.

• Medicación derivada del tratamiento hospitalario.

• Residuos líquidos de diálisis

• Residuos líquidos de todo tipo de tratamiento hospitalario.

4.-Tipo de Muestreo recomendado

NORMA Oficial Mexicana NOM-CCA-029 ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de
hospitales.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de
desarrollo Social. SERGIO REYES LUJAN, presidente del Instituto Nacional de Ecología, con
fundamento en los artículos 32 fracciones XXIV, XXV y XXIX de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 5o. fracciones VIII y XV; 8o. fracciones II y VII, 36, 37, 117, 118 fracción II, 119
fracción I inciso a), 123, 171 y 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 46, 47, 52, 62, 63 y 64 de la Ley Federal Sobre
Metrología y Normalización; 85, 86 fracciones I,III y VII, 92 fracciones II y IV y 119 fracción I de, la
Ley de Aguas Nacionales; Primero y Segundo del Acuerdo mediante el cual se delega en el
Subsecretario de Vivienda y Bienes Inmuebles y en el presidente del Instituto Nacional de Ecología,
la facultad de expedir las normas oficiales mexicanas en materia de vivienda y ecología,
respectivamente, y CONSIDERANDO. Que las descargas de aguas residuales en las redes colectoras,
ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames
de aguas residuales en los suelos o su infiltración en los terrenos, provenientes de hospitales,
provocan efectos adversos en los ecosistemas, por lo que es necesario fijar los límites máximos
permisibles que deberán satisfacer dichas descargas.
Que, habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de proyectos de normas oficiales mexicanas, el C. Presidente del
Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental ordenó la publicación
del proyecto de norma oficial mexicana NOM-PA-CCA-029/93. que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores

12
provenientes de hospitales, publicado en el Diario Oficial da la Federación el 28 de junio de 1993
con el objeto de que los interesados presentaran sus comentarios al citado Comité Consultivo. Que
la Comisión Nacional de Normalización determinó en sesión de fecha lo. de julio de 1993, la
sustitución de la clave NOM-PA-CCA-029/93, con que fue publicado el proyecto de la presente
norma oficial mexicana, por la clave NOM-CCA-029-ECOL/1993, que en lo subsecuente la
identificará. Que durante el plazo de noventa días naturales contados a partir de la fecha de la
publicación de dicho proyecto de norma oficial mexicana, los análisis a que se refiere el artículo 45,
del citado ordenamiento jurídico, estuvieron a disposición del público para su consulta que, dentro
del mismo plazo, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma, los cuales
fueron analizados en el citado Comité Consultivo Nacional de Normalización, realizándose las
modificaciones procedentes La Secretaría de Desarrollo Social, por conducto del Instituto Nacional
de Ecología, publicó las respuestas a los comentarios recibidos en la Gaceta Ecológica, Volumen V
número especial de octubre de 1993.
Que mediante oficio de fecha 13 de octubre de 1993, la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, a través de la Comisión Nacional del Agua, expresó su conformidad con el contenido y
expedición de la presente norma oficial mexicana.
Que previa aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección
Ambiental, en sesión de fecha 30 de septiembre del año en curso, he tenido a bien expedir la
siguiente.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-CCA-O29-ECOL/1993, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS


PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS
RECEPTORES PROVENIENTES DE HOSPITALES.
PREFACIO
En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron:
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Instituto Nacional de Ecología
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
SECRETARIA DE MARINA
Dirección General de Oceanografía Naval
SECRETARIA DE ENERGIA, MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL
Subsecretaría de Minas e Industria Básica
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS
Comisión Nacional del Agua Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
SECRETARIA DE SALUD
Dirección General de Salud Ambiental
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
Dirección de Ecología
GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO
Secretaría de Ecología
PETROLEOS MEXICANOS
Gerencia de Protección Ambiental
CONFEDERACION PATRONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA (COPARMEX)
CONFEDERACION NACIONAL DE CAMARAS INDUSTRIALES (CONCAMIN)
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION (CANACINTRA)
1. OBJETO
Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de hospitales.

13
2. CAMPO DE APLICACION
La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria para los responsables de las
descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de hospitales.
3. REFERENCIAS
NMX-AA-3Aguas Residuales-Muestreo
NMX-AA-4Determinación de sólidos sedimentables en aguas residuales Método del cono imhoff
NMX-AA-5Aguas-Determinación de grasas y aceites-Método de extracción soxhlet
NMX-AA-6Determinación de materia flotante en aguas residuales. Método visual por malla
específica
NMX-AA-8. Aguas-Determinación de pH-Método potencio métrico
NMX-AA-28Determinación de demanda bioquímica de oxígeno. Método de incubación por
diluciones
NMX-AA-30Análisis de aguas-Demanda química de oxígeno-Método de reflujo del dicromato
NMX-AA-34Determinación de sólidos en agua- Método gravimétrico
NMX-AA-42Análisis de aguas-Determinación del número más probable de coliformes totales y
fecales.
Método de tubos múltiples de fermentación
NMX-AA-1OO Calidad del agua-Determinación de cloro total-Método lodo métrico
NOM-CCA-Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes 001-ECOL en las
descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las centrales termoeléctricas
convencionales.
4. DEFINICIONES
Para efectos de esta norma se asumen las definiciones que se mencionan en la Ley General del
Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales y Reglamento para la Prevención y
Control de la Contaminación de Aguas, además de las siguientes.
4.1 Aguas residuales de hospitales: Las que se generan por los servicios de hospitales.
4.2 Hospital: Todo aquel establecimiento público, social o privado, cualquiera que sea su
denominación y que tenga como finalidad la atención de enfermos que se internen para su
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, puede también tratar enfermos ambulatorios y efectuar
actividades de formación y desarrollo de personal para la salud y de investigación.
4.3 Muestra compuesta: La que resulta de mezclar varias muestras simples.
4.4 Muestra simple: La que se tome ininterrumpidamente durante el período necesario para
completar un volumen proporcional al caudal, de manera que éste resulte representativo de la
descarga de aguas residuales, medido en el sitio y en el momento del muestreo.
4.5 Parámetro: Unidad de medición, que al tener un valor determinado sirve para mostrar de una
manera simple las características principales de un contaminante.
5. ESPECIFICACIONES
5.1 Las descargas de aguas residuales provenientes de hospitales deben cumplir con las
especificaciones que se indican en la tabla 1.

14
5.1.1 Para fines de la presente norma se entenderá por límite máximo permisible promedio diario,
los valores, rangos y concentraciones de los parámetros que debe cumplir el responsable de la
descarga, en función del análisis de muestras compuestas, de las aguas residuales provenientes de
esta industria.
5.1.2 Para fines de la presente norma se entenderá por límite máximo permisible instantáneo, los
valores, rangos y concentraciones de los parámetros que debe cumplir el responsable de la descarga,
en función del análisis de muestras instantáneas de las aguas residuales provenientes de esta
industria.
5.1.3 En el caso de que el agua de abastecimiento contenga alguno de los parámetros que se
encuentran regulados en esta norma, no será imputable al responsable de la descarga, y éste tendrá
el derecho a que la autoridad competente le fije, previa solicitud, condiciones particulares de
descarga que tomen en consideración lo anterior.
5.2 Condiciones particulares de descarga
En el caso de que se identifiquen descargas que a pesar del cumplimiento de los límites máximos
permisibles establecidos en esta norma causen efectos negativos en el cuerpo receptor, la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos a través de la Comisión Nacional del Agua, fijará
condiciones particulares de descarga para señalar límites máximos permisibles más estrictos de los
parámetros de la tabla 1; además, podrá establecer límites máximos permisibles si lo considera
necesario, en los siguientes parámetros:
Fósforo total
Metales pesados
Nitrógeno total
Radioactividad: alfa total y beta total
Sustancias activas al azul de metileno
Temperatura
Tóxicos orgánicos
Unidades de toxicidad aguda con Daphnia magna
5.2.1 Para el caso de tóxicos orgánicos y metales pesados se considerarán los incluidos en el Anexo
A de la norma oficial mexicana NOM-CCA-O0l-ECOL/1993 referida en el punto 3.
6. MUESTREO
6.1 Los valores de los parámetros en las descargas de aguas residuales provenientes de los
hospitales se obtendrán del análisis de muestras compuestas que resulten de la mezcla de las
15
muestras simples, tomadas éstas en volúmenes proporcionales al caudal, medido en el sitio y en el
momento del muestreo, de acuerdo con la tabla 2.

6.2 En el caso que, durante el período de operación del proceso generador de la descarga, ésta no
se presente en forma continua, el responsable de dicha descarga deberá presentar a consideración
de la autoridad competente, la información en la que se describa su régimen de operación y el
programa de muestreo para la medición de los parámetros contaminantes.
6.3 El reporte de los valores de los parámetros de las descargas de aguas residuales obtenidos
mediante el análisis de las muestras compuestas a que se refiere el punto 6.1, se integrará en los
términos que establezca la autoridad competente.
7. METODOS DE PRUEBA
Para determinar los valores de los parámetros señalados en la tabla 1, se deberán aplicar los
Métodos de prueba que se establecen en las normas mexicanas referidas en el punto 3
8. VIGILANCIA
La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos por conducto de la Comisión Nacional del Agua,
es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana,
coordinándose con la Secretaría de Marina cuando las descargas sean al mar y con la Secretaría de
Salud cuando se trate de saneamiento ambiental.
9. SANCIONES
El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto
por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y
demás ordenamientos jurídicos aplicables.
10. BIBLIOGRAFIA
10.1 APHA, AWWA, WPCF, 1992. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
(Métodos Normalizados para el Análisis del Agua y Aguas Residuales). 18a. Edición E.U.A.
10.2 Code of Federal Regulations 40. Protection of Environmental 1992. (Código de Normas
Federales
40. Protección al Ambiente) E.U.A.
10.3 Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales, 1988. Gordon M Fair, John Ch Gerey, Limusa, México
10.4 Industrial Water Pollution control, 1989. (Control de la Contaminación Industrial del Agua)
Eckenfelder W.W. Jr 2a. Edición McGraw-Hill International Editions. E.U.A.
10.5 Manual de Aguas para Usos Industriales, 1988 Sheppard T Powell Ediciones Ciencia y Técnica,
S.A.
la Edición. Volúmenes 1 al 4 México

16
10.6 Manual del Agua. 1989 Frank N Kemmer John McCallionEd. McGraw-Hill. Volúmenes 1 al 3
México
10.7 U S E P A Development Document for Effluent Limitation Guidelines and New Source
Performance Standard for the 1974 (Documento de Desarrollo de la U S E P A para Guías de Límites
de Efluentes
y Estandares de Evaluación de Nuevas Fuentes para 1974)
10.8 Water Treatment Chemicals. An Industrial Guide, 1991 (Tratamiento Químico del Agua. Una
Guía Industrial) Flick, Ernest W Noyes Publications. E. U. A.
10.9 Water Treatment Handbook, 1991. (Manual de Tratamiento de Agua) Degremont 6a. Edición
Vol. I y II E.U.A.
10.10 WastewaterEngineering Treatment, Disposal, Reuse, 1991 (ingenieria en el Tratamiento de
Aguas Residuales, Disposición y Reuso)
Metcalf andEddy.McGraw-Hill International Editions. 3a. edición. E.U.A.
11. CONCORDANCIACON NORMAS INTERNACIONALES
11.1 Esta norma oficial mexicana coincide parcialmente con la norma Effluent Guidelines and
Standars for Hospitals (40 CFR 460; 41 FR 18774 may 6, 1976) de la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos de América.
12. VIGENCIA
12.1La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
12.2Se abroga el Acuerdo por el que se expidió la norma técnica ecológica NTE-CCA-029/91,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 1991.
Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal, e los catorce días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y tres. - El Presidente del Instituto Nacional de Ecología, Sergio Reyes Luján. -
Rúbrica.

5.- Normas Aplicadas

NORMAS EXISTENTES.

En la México se tiene en vigencia la norma publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha
miércoles 3 de junio de 1998, tomo DXXXVII No. 3. Secretaría de Medio ambiente, Recursos
Naturales y Pesca.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL 1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS
PERMICIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RECIDUALES A LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

La cual está formada con los siguientes puntos:

1. Objetivo y campo de aplicación.

2. Referencias.

3. Definiciones

4. Especificaciones.

5. Métodos de prueba.

17
6. Grado de concordancia con normas internacionales.

7. Bibliografía.

8. Observancia de esta norma.

9. Transitorios.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de
prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la
infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas
descargas. Esta norma no se aplica a la descarga de las aguas residuales domésticas, pluviales, ni las
generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por
drenaje separado. En la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su
capítulo N Art. 147, capítulo Vi Art. 183 y Art. 184, que textualmente dicen: CAPITULO N Art. 147. La
realización de actividades Industriales Comerciales o de Servicios altamente riesgosos, se llevarán a
cabo en apego a lo dispuesto por la Ley, las disposiciones reglamentarias que de ellas emanen y las
normas técnicas de seguridad y operaciones que expiden, en forma coordinada, las secretarías de
Energía, Minas e Industrias Paraestatales, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud y de Trabajo
y Previsión social. Para tal fin, en aquellos establecimientos en los que se realicen actividades
consideradas altamente riesgosas, deberá incorporarse, los Equipos e Instalaciones que
correspondan con arreglo a las Normas Técnicas que se expidan. CAPITULO VI Art. 183 Ce impondrá
pena de tres meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de 100 a 10,000 días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal al que, sin contar con las autorizaciones respectivas,
o violando las Normas de seguridad y Operación aplicable a las que se refiere el artículo 147 de ésta
Ley, realice, autoriza u ordene la realización de actividades que conforme a éste mismo
ordenamiento se consideran como riesgosos, que ocasiones o puedan causar graves daños a la salud
pública, la fauna o los ecosistemas. Cuando las actividades consideradas como riesgosos a que se
refiere el párrafo anterior se lleven a cabo en un centro de población, se podrá elevar la pena hasta
tres años de prisión y multa hasta 20,000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal CAPITULO VI Art 184 Se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa por el
equivalente de 1,000 a 20,000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, al que
sin autorización de la Secretaría o contraviniendo los términos en que ésta haya sido concedida,
fabrique, elabore, transporte, distribuya, comercie, almacene, posea, use, recolecte, trate, deseche,
descargue, disponga o en general realice actos con materiales o residuos peligrosos que ocasionen
graves daños a la salud pública, a los ecosistemas o sus elementos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS


PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN
SERVICIOS AL PUBLICO
1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Especificaciones

18
5. Muestreo

6. Métodos de prueba

7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales y con las normas


mexicanas tomadas como base para su elaboración

8. Bibliografía

9. Observancia de esta Norma

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio
ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas
responsables de su tratamiento y reusó.
En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables del
cumplimiento de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su reuso o entrega,
incluyendo la conducción o transporte de la misma.

6.-Objetivo General

La Planta tiene como origen el beneficio del medio ambiente ya que la Planta de Tratamiento
Aguas Residuales, tiene como objetivo que las aguas que se viertan se encuentren dentro de los
límites máximos permisible por la Normatividad Ambiental Mexicana.
El objetivo general para el hospital es proporcionar el agua tratada por medio de tuberías y
distribuirlas a las diferentes áreas donde se emplean los regados de áreas verdes, las limpiezas del
hospital como escusados y/o lavados de automóviles en este caso ambulancias y medios de
transporte relacionados al hospital, otro propósito es el que si en dado caso se decidiera no reutilizar
el agua para riego de áreas verdes, etc., se pueda transferir al alcantarillado municipal sin
contaminantes tóxicos y bacteriológicos.

7.-Selección y propuesta de P.T.A.R más adecuada al cumplimiento


del objeto propuesto

Debido a que en el hospital no existe ningún programa de tratamiento de aguas, la necesidad de


tratar las aguas residuales del Hospital así para evitar daños a la salud y medio ambiente, se
considera un tiempo de vida útil del proyecto permanente, por ser una necesidad básica, no
obstante, esta opción de planta busca atender las necesidades durante los próximos 45 años, con
sus mantenimientos correspondientes.

La planta tiene como función que las descargas de las aguas hacia un cuerpo receptor cumplan con
los límites máximos permisibles de la calidad de agua establecida en la NOM-003-SEMARNAT-1996.

19
El proceso de tratamiento consiste en un proceso biológico conocido como Aireación Extendida o
Digestión Aeróbica. En este proceso, las aguas residuales entran a un tanque de aireación cuyo
contenido se mezcla extensivamente con grandes volúmenes de aire a presión inyectando a
cámaras de aireación en profundidad. Al ascender hacia la superficie las burbujas de aire, se efectúa
una transparencia de oxígeno a los líquidos y sólidos contenidos en las cámaras (licor mixto). Las
baterías aeróbicas que se encuentran presentes en los lodos activados utilizan este oxígeno para
convertir las aguas residuales en líquidos y gases inofensivos, claros e inodoros. Algunas veces se
llama a este proceso “quemado húmedo”, ya que las bacterias realmente oxidan las aguas residuales
por medio del oxígeno, tal como el fuego utiliza el oxígeno para quemar materiales combustibles.
Una vez que la suspensión abandona las cámaras de aireación, es retenido en cámaras de
clarificación, en donde se encuentra en estado de reposo.
En el fondo de estas cámaras se asientan todas las partículas parcialmente tratadas y de ahí regresan
a las cámaras de aireación para tratamiento adicional.
Este asentamiento produce un líquido sobrenadante claro, ya completamente tratado y que está
listo para su descarga o almacenamiento.

El tratamiento extendido se divide de cuatro elementos tal como se presentan en el esquema


siguiente:

1.- Pretratamiento; 2.- Aireación; 3.- Clarificación; 4.- Equipos


complementarios.

1.- Pretratamiento.
En esta primera etapa, se utiliza un mecanismo para retirar del agua residual los materiales no
biodegradables, tales como plásticos y métales, etc. Los mecanismos consisten en rejilla,
desmenuzadores y trampas de basura.

2.- Aireación.
En las cámaras de aireación se lleva a cabo la “digestión aeróbica” o “quemado húmedo”. Es aquí
donde las aguas residuales se mezclan y airean por medio de difusores de aire localizados al fondo
de las cámaras. Éstos difusores inyectan suficiente aire como para satisfacer la demanda de oxigeno
necesaria para que se efectúe el proceso de digestión aeróbica al mismo tiempo que se mezcla
íntegramente el contenido de las cámaras.

3.- Clarificación.
El siguiente paso en el proceso se lleva a cabo en las cámaras de clarificación.
Aquí no existen ningún tipo de circulación ni movimiento, provocando con esto que los sólidos
suspendidos se asienten en el fondo de las cámaras, desde donde son reintroducidos a cámaras de
aireación por medio de los retornos de lodos.

4.- Equipos complementarios.

4a.- Cloradores

El sistema de cloración consiste en un dosificador de cloro no mecánico, operado por gravedad,


formado por tabletas de cloro, a base de hipoclorito de calcio puro.

20
4b.- Desnatador de superficie

Se utiliza para remover partículas o materiales que se encuentren flotando en las


cámaras de clarificación. Una vez removidos, son reintroducidos en la última cámara de aireación
para su tratamiento adicional. El desnatador consiste en una boquilla de altura ajustable con un
desnatado que ésta al ras con la superficie del agua, con objeto de absorber cualquier materia
flotante.

4c.- Tanque de retención de lodos

Los lodos son bombeados al tanque de retención en el que se airean con difusores especiales (sello
de aire).

Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos


generados (lodos).

Los lodos activados, precipitados al fondo de las cámaras de clarificación, son succionados por
elevadores de lodos que vuelven a introducir la suspensión concentrada en las cámaras de aireación,
lugar donde la fuerte aireación vuelve a reproducir el proceso que se describió anteriormente.

Para aquellos lodos que puedan flotar en la superficie del sobrenadante por su baja densidad o
tensión superficial, hay un desnatado de superficie que los reintroduce en las cámaras de aireación.
Adicionalmente se prevén mamparas y vertederos para favorecer la eliminación prácticamente de
sólidos suspendidos en el efluente.

Gracias a esta enérgica recirculación de los lodos activados dentro del proceso, en estas plantas la
extracción de lodos prácticamente queda eliminada. Los mismos son oxidados hasta su
descomposición total., por lo tanto, no hay disposición final de lodos en ningún sitio.

21
Volúmenes estimados de agua tratada.
Si el proceso de tratamiento cubre el 100 por ciento del agua residual que llegue a la planta y la
planta de tratamiento tendrá la capacidad de tratar 2 litros por segundo. La capacidad máxima de
tratamiento será de 173 m3 por día.

22

You might also like