You are on page 1of 62

EDAD MEDIA EDAD MODERNA S.

XV-XVIII (1453 - 1789) EDAD CONTEMPORÁNEA


S. V-XV S.XVIII-XXI (1789 –
actualidad)
Transición: Renacimiento, descubrimiento de
América.

Características:
1) Conformación de los primeros Estados nación
(España, Inglaterra, Francia y EEUU)
2) Surgimiento del capitalismo
3) Cambio de paradigma.

S. XV: Renacimiento (Italia)


Descubrimiento de América (España)
Enfrentamientos históricos: Inglaterra y
Francia

S. XVI: Cambio de centro económico


Guerras de religión (la Reforma)
Sacro Imperio Romano Germánico
Inglaterra
Revolución Copernicana

S. XVII: Revolución gloriosa y florecimiento de la


Ciencia (Inglaterra)
Estado burocrático centralista y
absolutismo francés (Francia)

S. XVIII: Ilustración francesa (Francia)


Rusia: Pedro I “el Grande” y las zarinas
Revolución industrial ( Inglaterra)
Independencia de las 13 colonias (EEUU)
Revolución francesa y caída de Napoleón
Surgimiento de Alemania

1
Historia: la Modernidad

Para fines de estudio, diversos autores han ofrecido diferentes divisiones de la Historia, tal vez la más
utilizada es la aquélla que la divide en las siguientes cuatro etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad
Moderna y Edad Contemporánea.

Aunque los límites entre una y otra etapa es uno de los puntos de discusión entre los eruditos, tenemos
que elegir un parámetro que nos sirva de referencia, por lo cual estableceremos que la Edad Antigua
inicia con las primeras civilizaciones, alrededor del 4000 a.C., y finaliza con la caída del Imperio
Romano de Occidente en el 476 d.C.; es entonces cuando inicia el Medioevo, que concluirá en el siglo
XV con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453), último vestigio del Imperio Romano
de Oriente; posteriormente tenemos a la Modernidad, que abarcó cuatro siglos, del XV al XVIII; y por
último, la Edad Contemporánea, que inicia con el fin de la Modernidad y abarca hasta nuestros días.
No hay que olvidar que esta división se hace por meros fines de estudio, pues en realidad la historia no
es un conjunto de bloques completamente delimitados con sus características únicas, sino que cada una
de estas etapas se intercalan con otras en diferentes momentos, poniendo de manifiesto la naturaleza
dinámica de la realidad.

Lo que nos corresponde estudiar en el presente curso es la última de estas Edades, sin embargo, para
poder comprender la actualidad es menester arrancar, por lo menos, desde la Edad Moderna, pues es
un trampolín de suma importancia para el estudio de la contemporaneidad.

La característica más importante –pero no la única- de la Modernidad es el surgimiento de los Estados


nación1 en el continente europeo, que a su vez se caracteriza por la caída del sistema feudal, la
expansión del capitalismo como sistema económico y el absolutismo temprano como sistema político 2.

Es importante comentar que el paso de la Edad Media a la Modernidad estuvo marcada por dos
cuestiones: las crisis constantes por las luchas de territorios entre diversas familias y las epidemias3.

1 Territorio claramente delimitado, con una sociedad más o menos homogénea y relativamente constante, con una identidad cultural colectiva y un
gobierno.
2 Que vuelve la figura del rey la mediadora entre las nuevas clases sociales: la burguesía y la clase trabajadora.
3 El sistema económico de la Edad media era el feudalismo, que promovía una relación de lealtad entre los dueños de las tierras –grandes extensiones
de éstas- y los vasallos. Mientras, el sistema político estaba determinado por las luchas entre estas grandes familias terratenientes en la búsqueda de
obtener el territorio de las otras. Esto cambió en gran medida gracias a las despiadadas epidemias, que en el caso de Inglaterra, terminaron con dos
tercios de la población. El resultado de las masacres y las epidemias fue una poca gente y mucha tierra. Siguiendo la lógica matemática, esto trajo como
consecuencia un aumento de enriquecimiento y la disminución de enfrentamientos.

2
______________________

ACTIVIDAD EN CASA

Busca una imagen que creas que represente cada una de las etapas de la historia y pégalas en la
primera fila. Explica brevemente por qué elegiste esa imagen en los espacios de la última fila.

Edad antigua Edad media Edad moderna Edad contemporánea

SIGLO XV: El Renacimiento y la consolidación de las nuevas monarquías

I. Renacimiento

El Renacimiento fungió como una etapa de transición e inicio de la Edad Moderna. Éste surgió en
Italia en 1400 y logró expandir su influencia por toda Europa hasta 1530, fecha en la que concluyó.

Renaissance significa “volver a nacer”. Los habitantes de la Italia de aquella época decían estar ante la
presencia de un renacer de la civilización grecorromana, sin embargo, el término fue acuñado hasta
1860 por el historiador suizo y crítico del arte Jacob Buckhardt. Esta etapa fue sobre todo una época de
recuperación de las grandes catástrofes del siglo pasado: la peste negra, el desorden político y la
recesión económica.

3
Que el Renacimiento haya nacido en Italia no fue casualidad, sino que se debió a que fue aquí donde el
feudalismo dio paso a los primeros vestigios de capitalismo y mercantilismo, trayendo al territorio
mediterráneo gran bonanza económica.

Pero ¿de dónde venía el dinero? Principalmente de las rutas comerciales 4, pues Italia era la puerta de
las transacciones mercantiles entre Oriente y Europa; además de que al ser Roma la sede papal, se
convirtió en la depositaria de la mayoría de los tributos eclesiásticos de todo el continente. Como
consecuencia, la ciudad se embelleció, y debido a las necesidades de remodelación de la misma y los
grandes flujos de dinero, Italia se convirtió en la cuna de las transacciones bancarias y del
florecimiento del arte.

El Renacimiento tenía ideales por cumplir: en el caso del Renacimiento italiano, fue fundamental el
regreso a la individualidad, el valor de la dignidad y la potencialidad humana; sin embargo, es justo
decir que estos ideales no eran compartidos por todos los ciudadanos italianos, sino por aquellos
pertenecientes a las clases altas, por lo que podríamos decir que este movimiento tuvo valor entre la
alta esfera social. Hablamos, pues, de un movimiento de élite.

Baldassare Castiglione, en su obra El cortesano, describió los tres atributos básicos del aristócrata
cortesano perfecto: “los nobles debían poseer, de nacimiento, dotes fundamentales, como un carácter
impecable, gracia, talentos y una noble cuna. (...) debe también cultivar ciertos logros [...] físicos y
militares [y] se esperaba que también tuviera una educación clásica y adornara su vida con las artes.
[...] Finalmente, se esperaba que el aristócrata siguiera cierto patrón de conducta [...]:aun siendo
modestos, no debían esconder sus logros, sino mostrarlos con gracia” (2)

La sociedad renacentista

“El Renacimiento heredó su estructura social de la Edad Media”(2) con sus tres estados o clases
sociales: el primero era el clero, el segundo la nobleza y el tercero los campesinos y habitantes de los
pueblos y ciudades. “Para el año 1500 [...] los nobles, antiguos y nuevos, [...] constituían entre 2 y 3 %

4 Italia se convirtió era el punto comercial más importante de Europa en el siglo XV, lo que le facilitó su enriquecimiento, sin embargo, eso no fue
siempre así. Ya en el siglo XIII existía una asociación comercial y militar denominado Hansa o la Liga Hanseática, conformada por varias ciudades
costeras del norte de Germania (para 1500 80 ciudades pertenecían a la Liga). Esta asociación tuvo el monopolio de diversos productos como
maderas, pescados, granos, metales, miel y vinos europeos por cerca de 200, teniendo como puerto principal la ciudad de Brujas. Sin embargó para
el siglo XV, el puerto de Brujas se había sedimentado causando su declive, consecuencia que también sufrió la Liga Hanseática. La ya tradición
comercial -aunque nunca tan poderosa como la Hansa- de los italianos, y especialmente de los venecianos les permitió conservar y potencializar su
imperio comercial.

4
de la población en la mayoría de los países [europeos]” (2), mientras que entre el 85 y 90 % de la
población total de Europa estaba constituida por campesinos y el resto de la población la conformaban
la clase burguesa, compuesta por comerciantes y artesanos. En las zonas urbanas, la población se
dividía, a su vez, en tres clases: los patricios; seguidos por los pequeños burgueses; y representando un
30 o 40 % de la población urbana se encontraban “los trabajadores que no tenían propiedad u que
ganaban sueldos miserables, y aquellos desempleados que vivían de manera raquítica y miserable”(2).
Todavía en un nivel más bajo de la escala social se encontraban los esclavos.

ESCLAVITUD EN EL RENACIMIENTO

Hacia el siglo XI la esclavitud estaba prácticamente sus amos, lo cual trajo como consecuencia una cantidad
erradicada en la sociedad europea, pero en los siglos importante de hijos ilegítimos.
siguientes hubo nuevos brotes de esta práctica: primero
reapareció en España durante la Reconquista; Contrario a lo que probablemente se imagine el lector,
posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIV los aunque había esclavos provenientes de zonas africanas, en
italianos introdujeron esclavos a gran escala como Italia también abundaban los que traían del este del
consecuencia de la escasez de trabajadores producida por Mediterráneo: tártaros, rusos, albanos y dálmatas. Se
la peste (los que había eran libres y ponían precio a su calcula que entre 1414 y 1423 se vendieron 10 000 esclavos
trabajo). Así, en las ciudades italianas los esclavos eran en el mercado de Venecia, la mayoría niñas pequeñas.
utilizados para todos los trabajos y de todas las edades; las Sin embargo, para finales del siglo XV la esclavitud había
niñas a menudo eran utilizadas como niñeras, mientras los decaído considerablemente en las ciudades italianas.
niños servían de compañía a los hijos de las grandes
familias. Las mujeres también servían como concubinas a

La familia tenía un papel fundamental en la sociedad renacentista. Ésta integraba tanto a la familia
nuclear como a los abuelos, madres viudas, hermanas solteras y sirvientes. Aquellas familias
pertenecientes al mismo apellido a menudo vivían cerca unas de otras y lograban dominar un distrito.
El honor de la familia también valía para cuestiones legales, pues si un miembro cometía un delito,
éste recaía sobre toda la familia, lo mismo que el ajuste de cuentas. Por otra parte, no había para los
hijos una mayoría de edad, ésra se concretaba cuando “el padre iba ante un juez y los emancipaba de
manera legal” (2), lo cual ocurría al rededor de los 20 años de edad.

En lo que respecta al matrimonio, eran los padres los que los arreglaban con bastante tiempo de
anticipación, la mayoría de las veces cuando los niños eran pequeños (dos o tres años de edad); un
aspecto importantísimo del acuerdo era la dote, pues dependiendo de qué tan grande era ésta sería la
posibilidad de la familia de la novia de ascender o descender en la escala social. Como los
matrimonios eran arreglados, eran bastante frecuentes la desconexión emocional entre la pareja y una

5
importante diferencia de edad (de aproximadamente 13 años), lo que en muchas ocasiones implicaba
relaciones extramaritales, que aunque no eran legales ni para hombres ni para mujeres, eran de añguna
manera aceptadas en el primer caso. Todo lo anterior alentó la práctica de la prostitución, que aunque
no era moralmente bien vista, se consideró un mal necesario y como tal, debió ser regulada; en 1415,
en Florencia, los sacerdotes de la ciudad establecieron prostíbulos comunales con dicho propósito.

Los hijos y el parto eran otro tema importante, ya que el alto índice de mortalidad de las madres
durante la labor y la baja esperanza de vida al nacer, causaba, por una parte, temor en la mujer pero la
necesidad de procrear tantos hijos como fuera posible, sobre todo en las clases altas, con la intención
de asegurar un heredero.

Política y ciudades más importantes

La estructura política de Italia estaba formada por un conjunto de ciudades Estado, de las que después
de múltiples guerras y conquistas resaltaron cinco:

1.- Florencia, gobernada, salvo por un breve periodo de tiempo, por los Médici y tal vez la más
importante de todas. Durante el siglo XV la casa Médici fue el principal banco de toda Europa.

2.- El Estado Pontificio, bajo el mando de los papas.

3.- Venecia, gobernada por una oligarquía en la que el Consejo lo conformaba un grupo determinado
de familias que elegían a un jefe de gobierno.

4.- Milán, dominado por los Sforza.

5.- Nápoles, disputada por la dinastía española de Aragón y la francesa de Anjou; esto le costaría a
Italia la intromisión de poderes extranjeros, el declive de las otras grandes ciudades –salvo Venecia- y
el final del Renacimiento.

Finalmente, la manera habitual de obtener cargos en el Estado era comprando el apoyo político, ya sea
con dinero, mediante la ostentación y los grandes proyectos artísticos, las obras públicas y la
repartición de cargos. Es por esto que el arte va a tomar un lugar primordial, no sólo para fomentar la
cultura, sino como poder; una ciudad embellecida por el arte era sinónimo de prosperidad y de poder.

6
Conocimiento y arte

Aunque todas las ciudades tuvieron un crecimiento artístico importante, fue Florencia la que se colocó
como la cuna del Renacimiento, gracias a que los Médici se convirtieron en los más grandes mecenas
de la historia, por lo que la mayoría de los artistas se instalaron en esta ciudad. El papel del mecenas
era de suma importancia, no sólo porque promovía el arte y ayudaba a producirlo gracias a sus
donaciones económicas, sino porque, debido a las razones anteriores, eran ellos los que decidían el
contenido y el objetivo del mismo. En este punto merece aclarar que durante los primeros años del
Renacimiento, el artista era considerado todavía un artesano; no fue sino hasta que surgieron los
grandes genios: Leonardo, Miguel Ángel y Rafael, que se consolidó la idea de artista que es válida
hasta nuestros tiempos. En efecto, la habilidad de estos tres se ubicaba tan cerca de lo divino, según la
gente de la época, que valía soportar las excentricidades de los mismos con la finalidad de deleitar los
sentidos con tan elevadas manifestaciones.

La migración griega que vivió Florencia en el siglo XV fue un aspecto a considerar en la consolidación
de ésta como la ciudad más importante del Renacimiento. Hubo dos grandes momentos: en 1439 se
llevó a cabo un concilio para la unificación de las Iglesias griega y romana, al que asistieron un gran
número de eruditos griegos. Posteriormente, en 1453 los turcos tomaron Constantinopla, lo que
agudizó la migración hacia Italia, especialmente de eruditos y especialmente a Florencia. De ahí la
fiebre del humanismo que duró hasta el final del Renacimiento.

En lo que respecta a las tendencias intelectuales de la época, en Italia podemos identificar dos grandes
movimientos: el humanismo y el hermetismo. El humanismo italiano se interesó profundamente por la
tradición griega; “examinaron a fondo las obras de Platón, así como las de los poetas, dramaturgos,
historiadores y oradores como Eurípides, Sófocles y Tucídides”(2), sin embargo, este resurgimiento
del conocimiento clásico tenía un fin completamente práctico, pues los humanistas creían que la
madurez intelectual y moral sólo podía lograrse a través de la participación en la vida de la sociedad y
del Estado, pues como Vittorio afirmó: “no todo mundo está obligado a sobresalir en filosofía,
medicina o derecho, así como no todos están favorecidos de igual manera por la naturaleza; pero todos
estamos destinados a vivir en sociedad y practicar la virtud”(2).

7
El hermetismo tenía como pilares dos aspectos teóricos: por una parte se encontraban las ciencias
ocultas, especialmente la astrología, la alquimia y la magia; por otro lado, las creencias y las
especulaciones filosóficas y teológicas. Esto trajo como consecuencia que muchos de los herméticos
adoptaran el panteísmo y muchos de ellos aseguraron poseer conocimientos íntimo sobre la naturaleza,
Dios y la verdad, así como poderes mágicos para asuntos benéficos. Los magos más populares a
finales del siglo XV fueron Giovanni Pico della Mirandola y Ficino.

Un aspecto fundamental que los humanistas heredaron a la humanidad fue la creencia de la


importancia en la educación; estos personajes abrieron escuelas para las enseñanzas a las ciencias
humanas y se basaron especialmente en las ideas de Cicerón y Quintiliano para hacerlo.

El Renacimiento fue, pues, la época en la que surgen importantísimas figuras de la literatura, pintura,
escultura e incluso de la ciencia: Dante Alighieri, Petrarca y Boccaccio, como precursores de la
literatura renacentista; Sandro Botticelli, Leonardo Da Vinci, Michelangelo Buonarotti, Tiziano y
Rafael, como representantes de las artes plásticas y la ciencia (Da Vinci).

LA MUJER RENACENTISTA

Los expertos no se han puesto de acuerdo en que tanto padres); los obras literarias de la época escritas por mujeres
benefició el renacimiento al desarrollo de las mujeres, pues son el resultado de transigenciaI, la literatura fue el medio
hay quienes afirman que las oportunidades de preparación de explaye y cobijo de las féminas cultas renacentistas.
intelectual no estaban abiertas para todos y que, incluso,
las exigencias sociales eran mucho más rígidas para las Algunas de las mujeres más sobresalientes de este periodo
mujeres que para los hombres. No obstante, hubo mujeres fueron Battista Sforza e Isabella d´Este. Ambas brillantes y
que disfrutaron del ambiente intelectual del Renacimiento, letradas y con un importante poder político.
principalmente gracias a los familiares que lo fomentaron y
lo permitieron (esposos y

Fin del Renacimiento

¿Y por qué tendría que terminar esta época dorada? Fueron dos las condiciones principales del fin de
la utopía en la que se encontraba Italia: la primera, la apertura de nuevas rutas marítimas entre España
y Portugal y el descubrimiento de América –la situación de Portugal despertó el deseo español por
encontrar también su propia ruta comercial-. La segunda, el cisma de la Iglesia católica como resultado
de la Reforma.

8
Con ambos sucesos Italia perdió las dos fuentes principales de sus ingresos.

II. Los Estados europeos en el Renacimiento

Fuera de Italia, durante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos venían arrastrando todavía
los patrones de desintegración como consecuencia del viejo sistema; para la segunda mitad de siglo,
sin embargo, los ajustes realizados por los monarcas a cargo de algunos Estados (Francia, Inglaterra y
España, principalmente) empezaron a consolidarse en lo que en un futuro serían los Estados-Nación. A
estos Estados previos se les conoce como “Estados renacentistas” o “nuevas monarquías”. No
obstante, como se verá, la historia de estos Estados está ligada con otros que, aunque no se consideran
dentro de esa categoría, debido a la política de matrimonio entre dinastías será importante, pero sobre
todo, enriquecedor, conocerlos.

Rivales eternos: Francia e Inglaterra

La Guerra de los Cien Años (Desarrollar la Guerra de los Cien Años) dejó tanto a Francia como a
Inglaterra abatidas. Para Francia esto tuvo un resultado paradójico, pues aunque dificultó a los reyes
imponer su autoridad, también favoreció un alto grado de nacionalismo, alimentado por la idea de un
enemigo común, que a la larga tuvo un importante impacto en la consolidación de un Estado territorial
francés. El logro de este proyecto se atribuye frecuentemente a Luis XI, conocido como la Araña
(1461-1483); este hombre aseguró una entrada de riqueza significativa y constante volviendo el Taille5
un gravamen permanente, sin embargo, tuvo problemas con la nobleza francesa, que amenazaba
constantemente con independizarse. De entre estos nobles, tal vez su principal obstáculo fue su
supuesto vasallo, Carlos el Temerario, quien “intentó crear un reino medio entre Francia y Alemania”
(2). Cuando Carlos fue asesinado luchando contra los suizos en 1477, el monarca francés anexó parte
del ducado de Borgoña -territorio de Carlos- a sus tierras. Sucedería lo mismo tres años después con
las provincias de Anjou, Main, Bar y Provenza.

La situación en Inglaterra al terminar la Guerra de los Cien Años también era difícil, pues los costos de
ésta y las pérdidas de mano de obra metieron en apuros a la economía inglesa. Por otra parte, la Guerra
de las rosas por la corona inglesa en 1455 provocó enfrentamientos importantes entre las familias
5 Impuesto francés.

9
aristócratas del reino y muchos de ellos quedaron atrapados en la confusión. La guerra terminó en
1485, cuando Enrique Tudor derrotó al último rey de York, Ricardo III, y estableció la nueva dinastía
Tudor. Si tomamos en cuenta los logros políticos de Enrique VII podemos afirmar que fue un rey que
logró estabilizar a Inglaterra y le heredó una monarquía mucho más estable y próspera.

LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS

Antes de la modernidad, Inglaterra también estaba segunda rama Plantagenet: la casa de York.
disputada por casas o familias que creían merecer el trono
La guerra terminó cuando un descendiente ilegítimo de la
por ser descendientes de la familia real. De 1455 a 1485
casa Lancaster, Enrique Tudor (de padre Tudor y madre
estuvo inmersa en la Guerra de las dos rosas 6,
Plantagenet) contrajo nupcias con Isabel de York,
protagonizada por las casas de Lancaster y York, ambas
unificando finalmente ambas familias7. Los monarcas más
bajo el argumento de ser descendientes de los Plantagenet,
representativos de esta casa –únicamente cinco- Enrique
que había sido la dinastía reinante en Inglaterra desde
VII, Enrique VIII e Isabel I, fueron los que catapultaron a
1154 hasta 1399, año en el que el último rey Plantagenet
Inglaterra de patio trasero de Europa a un Estado
fue obligado a abdicar al trono y fue tomado por la fuerza
poderoso.
por el primer Lancaster, despertando así el interés de una

España

Como todo el territorio Europeo durante la Edad Media, España estaba dividida en múltiples reinos
con distintas dinastías que los gobernaban8. Dos de ellos eran Castilla y Aragón, que en conjunto
formaron definitivamente el Reino de España cuando Isabel de Castilla y Fernando Aragón (los reyes
católicos) contrajeron matrimonio. Sin embargo,
la anexión del resto de los reinos y la
consolidación de España como potencia se debió
en parte a una hazaña política y militar, en parte
a un inteligentísimo sistema de matrimonios
dinásticos y en parte a un golpe de suerte que
colocaría al reino hispano en el centro de casi
todo el siglo XVI.

6 El nombre de esta guerra está inspirado en los escudos de armas de ambas familias, pues en los dos casos la representación era una rosa; en el caso
de los Lancaster ésta era roja, y en el caso de los York, era blanca.
7 El escudo de armas de la casa Tudor es una rosa de diez pétalos, roja y blanca, representando la conjunción de las dos familias.
8 Castilla, Aragón, Granada y Navarra.

10
El aspecto fundamental en la consolidación del Estado español fue el objetivo y el trabajo en común de
Fernando e Isabel para volver el control real del gobierno más fuerte, especialmente en Castilla, por lo
que los monarcas hicieron diversas modificaciones: El consejo real fue despojado de sus integrantes
aristócratas y sustituido por abogados de clase media educados en derecho romano, que creían que el
poder del Estado estaba personificado en la monarquía. Reorganizaron, además, el desastroso sistema
militar que habían heredado, apostándole a un fuerte desarrollo de la infantería, que sería el corazón de
la milicia española y convertiría al ejército de este reino en el mejor del siglo XVI. Finalmente, pero
no menos importante, reformaron la Iglesia; esto fue posible gracias al ministro principal de Isabel, el
cardenal Jiménez, quien “restauró la disciplina y eliminó la inmoralidad entre los monjes y el clero
secular” (2). En este mismo tenor, la estricta política de uniformidad religiosa que se instauró en
España logró crear la unidad y reforzar el poder real del Estado.

LA ESPAÑA CATÓLICA DE ISABEL Y FERNANDO

España tenía dos grandes minorías religiosas: los judíos y en 1492, una vez conquistado (...) el reino musulmán de
los musulmanes, y ambos habían sido bien tolerados en la Granada, Fernando e Isabel tomaron la drástica decisión de
España medieval. (...) El aumento de las persecuciones en el expulsar a todos los judíos profesos de España. Se calcula
siglo XIV, sin embargo, provocó que la mayoría de los judíos que huyeron entre 150 000 y 200 000 judíos.
españoles se convirtiera al cristianismo. Sin embargo, en
1478, las quejas acerca de la sinceridad de estos judíos Fernando e Isabel también siguieron una política de lucha
conversos impulsaron a Fernando e Isabel a pedir al papa contra musulmanes al atacar el reino de Granada. La
que introdujera la Inquisición en España. Bajo el control de guerra (...) cayó en 1492. Después de la conquista de esa
la realeza, la Inquisición trabajó con crueldad y eficiencia ciudad también se “alentó” a los musulmanes para que se
para garantizar que los conversos lo hubieran hecho de convirtieran al cristianismo. En el año 1502 Isabel publicó
manera ortodoxa, pero no tenía ninguna autoridad sobre un decreto en el que expulsaba a todos los musulmanes
los judíos practicantes. En consecuencia, profesos de su reino. (...) Ser español era ser católico.

_____________________________________

DETENTE, INVESTIGA Y REFLEXIONA

¿Qué fue la Santa Inquisición y qué papel jugó en la consolidación del reino de España? ¿Por qué
crees que los reyes españoles Fernando e Isabel pasaron a la historia como los “reyes católicos”? ¿qué
pasaría si las medidas tomadas por ellos se aplicaran en un mundo actual (tanto la expulsión como la
poca tolerancia religiosa)?

_____________________________________

1492 (s. XV) fue un buen año para España; después de siete siglos de haber sido conquistados por los
árabes los reyes católicos lograron expulsar a musulmanes, árabes y judíos definitivamente y recuperar

11
su territorio. Ese mismo año apoyaron en su viaje a las Indias al genovés Cristóbal Colón, quien por
error llegó a América (12 de octubre de 1492), lo que traería importantes consecuencias económicas y
culturales, sobre todo para el siglo XVI.para los nativos, el resultado fue más bien funesto, una
sentencia de muerte incluso, pues por un lado los conquistadores emplearon la técnica del fuego y la
espada para hacerse tanto de las riquezas como de la autoridad de “civilizarlos”, por otro, los virus
traídos por los extranjeros y ante los cuales no tenían defensas aceleraron el exterminio masivo de las
poblaciones9. Lo anterior provocó una segunda catástrofe: la captura y venta de negros de África como
esclavos, ya que éstos eran resistentes al trabajo y al clima. Así, los grandes hallazgos de metales
preciosos, sobre todo en territorio azteca e inca, terminó con la destrucción de dichos imperios y
desencadenó un constante flujo de metales preciosos hacia el viejo mundo del que España era dueña.

La noticia de la existencia de un territorio tan vasto y rico como lo era el Nuevo Mundo no tardó en
esparcirse por Europa, haciendo que también ingleses, franceses y portugueses se lanzaran a la
aventura, aunque la mayoría del territorio siguió perteneciendo a la corona española. Pero también
avivó la fantasía de los piratas ingleses, por lo que los barcos comerciantes tuvieron que buscar una
nueva alternativa para realizar sus viajes. La encontraron en el comercio triangular: Partían de Europa
a África, cargaban esclavos y se dirigían hacia América, donde se abastecían de metales preciosos y
volvían nuevamente a Europa. Esto ayudó a dos cosas, la primera, a optimizar los viajes, y la segunda,
a que en caso de ser asaltados perderían sólo parte de sus mercancías.

Finalmente, los matrimonios dinásticos con los miembros de la casa de los Habsburgo terminarían por
afianzar el poderío imperial de la corona Española, pues de aquí provendría uno de los más poderosos
monarcas europeos: Carlos de Gante, Carlos I de España y V del Imperio germano.

Pero ¿quiénes fueron los Habsburgo?

Fueron una casa real europea que desde el siglo XI hasta el XIX dominó sobre diversos territorios y
países, incluido México (1864-1867)10. A partir de 1438 ostentaron el puesto de sacro emperador
romano y para mediados de siglo, la familia que había empezado con algunas posesiones en Austria se
había vuelto una de las dinastías más ricas de Europa, desempeñando un papel muy importante en el
continente. Para finales del siglo XV el territorio dominado por los Habsburgo era el siguiente:

9 De los 15 millones de indios aproximadamente que había en la zona central de México en 1492, sólo quedaban 3 millones cien años después.
10 Su historia se abordará más adelante.

12
Parte importantísima del éxito de
los Habsburgo se debió a una
política de matrimonios dinásticos
bien llevada a cabo: en 1477,
cuando el emperador Federico III
casó a su hijo Maximiliano con
María de Borgoña, hija del duque
de Borgoña, Carlos el Temerario,
y la heredera más rica del
mercado, anexó al territorio familiar la dote de ésta: el Franco Condado, Luxemburgo y parte de los
Países Bajos, lo cual volvió a los Habsburgo potencia y puso en oposición a la monarquía francesa,
temerosa de verse absorbida por territorio Habsburgo. Después, cuando Maximiliano I el Último
Caballero, llegó al trono, recurrió de nuevo al matrimonio dinástico para afianzar su poder casando a
su hijo Felipe de Borgoña , el Hermoso, con la hija de los reyes católicos, Juana de Castilla, que sería
conocida como Juana la loca. Juana y Felipe tuvieron un hijo llamado Carlos, que llegaría a ser el
monarca supremo de la época, heredando el territorio y el linaje de las tres líneas.

_________________________________

INVESTIGA Y REFLEXIONA

El viejo adagio de los Habsburgo versaba: ¡Dejad los conflictos de las guerras a los otros! Pero tú,
feliz Austria, cásate; porque los reinos con los que Marte recompensa a otros, Venus te los transfiere.

1.- Investiga qué figuras mitológicas son Marte y Venus y después interpreta la frase anterior.

2.- Si bien pudieron ser un acierto político los matrimonios dinásticos, específicamente de la casa de
los Habsburgo, desde el punto de vista médico esto no resultó ser tan benéfico. Lee el siguiente
artículo http://www.abc.es/espana/20150303/abci-dinastia-habsburgo-final-endogamia-
201503021555.html y responde: ¿qué sucede cuando parientes cercanos tienen hijos? ¿Qué
consecuencias tuvo la práctica mencionada en las dinastías Españolas?

13
Para cuando Carlos V subió al trono, gracias a las herencias tanto por parte de su madre, una española,
como de su padre, un Habsburgo, la conjunción de territorio bajo su poder fue la siguiente:

El linaje se conformó de la siguiente manera:

1477. Maximiliano de Habsburgo, el Último caballero, contrajo nupcias con María de Borgoña, la
heredera más rica del mercado. Tuvieron un hijo: Felipe, que pasaría a la historia como Felipe el
Hermoso.

1482. María de Borgoña murió y heredó su ducado a su único hijo.

1496. Felipe se casó con Juana I de Castilla, conocida posteriormente como Juana la Loca. Tuvieron
un hijo: Carlos de Gante (Carlos I de España y Carlos V del Imperio Germánico).

1504. La reina Isabel I de España murió y puesto que los infantes Juan e Isabel, hermanos mayores de
Juana, habían muerto, la última fue coronada reina de Castilla.

1516. Tras la muerte de su padre Carlos I de España fue nombrado Gobernador y Administrador de los
reinos de Castilla y Aragón debido a que su madre carecía de facultades para gobernar debido a su
locura.

1519. Maximiliano de Habsburgo, abuelo de Carlos, murió heredando a éste la corona imperial, con lo
que Carlos se convirtió en el monarca más poderoso de Europa en aquella época.

14
En poco tiempo Europa cambió su centro económico del Mediterráneo al Atlántico (Portugal, España y
Holanda) y el siglo XVI se convirtió en el siglo de oro español en lo correspondiente al poder
económico y político11.

___________________________________

ACTIVIDAD EN CASA

Después de leer el texto responde

1.- ¿Cuál fue la hazaña militar y política que llevaron a cabo los españoles y a la que se refiere el
texto?

2.- ¿Por qué los matrimonios dinásticos con los Habsburgo fueron tan importantes?

3.- ¿Cuál fue el golpe de suerte que tuvo la corona española?

4.- En la parte trasera de la hoja elabora un árbol genealógico de Carlos V, partiendo de sus abuelos y
hasta llegar a él.

III. La expansión europea

A lo largo de este siglo hemos hablado del importante papel de la religión en la consolidación de los
nuevos Estados, también de algunos de los enfrentamientos más importantes, personajes tan
excéntricos que parecen sacados de una novela, de riqueza y arte y también de ideologías. No
podríamos cerrar este siglo sin ahondar un poco en el importantísimo hecho de la expansión europea.

11 No así en lo correspondiente a las artes, pues éste sería el siglo XVII

15
Hasta finales del siglo XV y por casi un milenio, la Europa católica había estado confinada a un área
geográfica específica. Cierto es que las cruzadas fueron un importante intento de transgredir los límites
geográficos establecidos, pero el fracaso fue inminente. ¿Qué ocasionó que esta situación cambiara,
cómo fue posible la expansión europea y de qué manera afecta este aspecto a la historia de la
humanidad? Éstas son las preguntas que intentaré responder de forma clara y concreta.

Si tuviéramos que identificar los motivos más importantes por los cuales los europeos se aventaron a
intentar cruzar el horizonte, podríamos mencionar tres: la curiosidad despertada por literatura
fantástica, los motivos económicos y el celo religioso.

La fascinación por las tierras lejanas y desconocidas se había fomentado desde la Edad Media en el
viejo continente: Se hablaba de “otros mundos” llenos de piedras preciosas y oro, pero también de
lugares tenebrosos como aquel país en donde “los habitantes del pueblo son gigantes de entre ocho o
nueve metros de altura (...) Y comen carne humana con más gusto que cualquier otra carne” (2, 363).
Según este testimonio, al norte de aquel lugar también había una región habitada por malvadas y
crueles mujeres que tienen piedras preciosas en los ojos u que al mirar a un hombre con odio, lo
asesinan en el instante. Un tercer grupo de escritos fantásticos eran aquellos que prometían reinos
cristianos misteriosos. Cualquiera de estas tres opciones tenía un mismo efecto: despertar la curiosidad
de los viajeros y alentarlos a buscar dichos lugares.

Tal vez los motivos económicos sean los más evidentes. Antes del siglo XIII el centro de Asia había
estado dominado por los musulmanes, quienes habían logrado mantener un casi escaso contacto entre
Europa y el Lejano Oriente, sin embargo, en el siglo XIII las conquistas mongólicas volvieron a abrir
las puertas. Los viajeros medievales más famosos fueron los Polo de Venecia, que incluían a los
hermanos Nicolás y Mateo, y al hijo del primero, Marco. A partir de este momento el tráfico entre Asia
y Europa empezó a tomar un ritmo importante, mismo que se vio disminuido en el siglo XIV por las
conquistas del imperio Turco-otomano y el quiebre del imperio mongol. Hasta este momento los
medios de transporte eran principalmente terrestres, pero dadas las circunstancias los europeos
empezaron a interesarse cada vez más por una ruta marítima. Finalmente, la expansión del
Renacimiento promovió las esperanzas de encontrar metales preciosos y establecer nuevas zonas de
negocio en Oriente, así como las especias de este lugar.

Por último, la tercera razón importante de los viajes al extranjeros fue el celo religioso,
fundamentalmente en Portugal y España, reinos de donde se expulsaron a las comunidades

16
musulmanas. Estos reinos todavía compartían la mentalidad medieval de las cruzadas, por lo que
albergaron motivos que ellos consideraban santos para intentar dominar y evangelizar.

A pesar de los tres importantes motivos que alentaron la expansión europea, ésta no habría sido posible
sin los medios necesarios para hacerlo. Podemos condensarlos principalmente en dos tipos: tecnología
naval y avances en cartografía. En este etapa de la historia los marineros pasaron de contemplar
únicamente las estrellas a utilizar instrumentos como la brújula, por ejemplo, y los mapas que se
elaboraron eran cada vez más atinados.

Finalmente, el impacto de estas nuevas prácticas se sintió en el sistema económico. “La era de
expansión fue una etapa crucial en la transición europea de la economía agraria medieval a un sistema
capitalista, comercial e industrial” (2, 361)

Siglo XVI: La Reforma y las guerras de religión

I. Alemania y la guerra de Reforma.

Anteriormente mencionamos que junto con el descubrimiento de América, también el quiebre y la


división de la Iglesia Católica fueron motivos por los que terminó el Renacimiento, y si bien “el siglo
XV fue el prólogo de la modernidad, en el siglo XVI empieza su verdadero drama”(1). Éste se
desencadenó debido a uno de los sucesos fundamentales y más importantes de la historia: la Reforma
protestante.

La Reforma tomó lugar en Alemania, o mejor dicho, el Sacro Imperio Germánico, cuyas características
eran muy particulares, por lo que es menester contextualizar su situación.

Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806)

Antes de la existencia de los Estados nación, que promovían una unidad nacional en pos de una
colectividad y sentido de pertenencia territorial y cultural, lo que servía para unificar territorios era la
religión, específicamente la católica -basta recordar lo sucedido en España-. Ésta era pues, la situación
del Sacro Imperio Romano Germánico:

17
- Se trataba de una institución política constituida por diversos pueblos que nunca tuvo como
intención convertirse en un Estado-nación (de aquí que Alemania fuera, junto con Rusia, el
último país en subirse al tren de los Estados modernos).

- Esta integración de reinos en “una nación” se basaba en un concepto común de los


fundamentos católicos cristianos-romanos como sagrados; de ahí que como título lleven el
Sacro y el Romano.

- Su constitución territorial fue variando a lo largo de los años y aunque la mayoría de los reinos
procedían de una comunidad germano-hablante, también comprendieron diversos dialectos, de
cuya mezclas surgirían el alemán, el italiano y el francés actuales.

- Cada reino o Estado imperial era gobernado por un príncipe o duque (que podía ser un obispo),
y éstos, a su vez, estaban bajo el mandato del Rey de los pueblos germánicos, quien obtenía el
título de Emperador del papa.

- El Rey de los pueblos germánicos era electo por los príncipes. En realidad el poder de éste no
era total, pues se vería reducido por la autonomía de sus reinos.

____________________________________

ACTIVIDAD EN CASA

Recorta y pega en la siguiente hoja un mapa del Sacro Imperio Romano Germánico en 1500 en blanco
y negro, divide y colorea los reinos que lo conformaban. No olvides colocar sus nombres, ya sea
dentro del mapa o con indicaciones simbólicas a un lado.

_____________________________________

La Reforma

a) El detonante

Hasta el siglo XVI, Alemania había sido tradicionalmente católica, sin embargo, a principios de siglo
el Papa León X (de la familia de los Médici) necesitaba dinero para la construcción de la Basílica de
San Pedro -que se había comenzado en 1506-, por lo que además de aumentar los tributos ordenó a sus
vendedores de indulgencias recorrer Europa. Los príncipes germanos no veían con buenos ojos tanto

18
flujo de dinero del bolsillo de sus súbditos a Roma, por lo que el Papa tuvo que hacerles partícipes de
sus beneficios para convencerlos.

A pesar de ello, hubo un príncipe que mantuvo en su postura: Federico <<el Sabio>>, príncipe de
Sajonia prohibió la venta de indulgencias12 en su reino. Sin embargo, un monje dominico muy hábil
llamado Tetzel consiguió venderlas situándose justo en la frontera utilizando el lema: “Tan pronto
como suena la moneda en el cofre sale el alma del purgatorio”. Los compradores provenientes de
Wittenberg (Suabia) no sabían si sus indulgencias eran válidas, por lo que le pidieron a un profesor de
la Universidad de Wittenberg, llamado Martín Lutero, que les confirmara la validez de las mismas.
Martín Lutero se negó y ardió en cólera; al día siguiente, el 31 de octubre de 1517 colgó un cartel en la
puerta de la Capilla de Wittenberg que contenía las 95 tesis con las que argumentaba su rechazo ante la
práctica de venta de indulgencias. El texto estaba, además, traducido al alemán corriente, para que
todos pudieran entenderlas.

EL HUMANISMO RENACENTISTA CRISTIANO

Para el siglo XVI, el poder de la Iglesia Católica latina era y el contingente representante de este movimiento dentro
casi inigualable y superada apenas por algunos pocos del catolicismo, los humanistas cristianos, que no fueron
monarcas. Esto se debió a la institucionalización misma y el impermeables a los problemas y contradicciones de su
desarrollo del arte en la sede papal (como ya lo hemos iglesia tomaron como tarea personal la reforma de la
visto), pero también a la cepa de muchos de sus cristiandad.
integrantes, pues los puestos importantes estaban, en su
mayoría, ocupados por sacerdotes de alta cuna -incluso Estos personajes, entre los que se encuentran Erasmo de
familias- que frecuentemente tomaban más de un puesto Rotterdam13 y Tomás Moro14, veían la necesidad de volver a
político y que muy posiblemente vieron en la vida religiosa las Sagradas Escrituras y a los textos de los Padres de la
la oportunidad de mantener su poder. Los puestos Iglesia; pero además, veían en la educación el camino a la
religiosos, eran pues, un enorme hueso político, y muchos verdad. Esto último sería de suma importancia, pues es una
de sus integrantes se entregaron a la avaricia y a prácticas idea que permeó la tradición europea volviéndola
que contradecían la ideología cristiana. característica importante de la misma, y que trajo como
consecuencia la apertura de universidades.
Sin embargo, dentro de las filas de la ya corrupta Iglesia
Católica del siglo XVI, ya se habían hecho intentos de No obstante, la tarea de estos intelectuales se vio mermada
reformas dentro de la misma. Tal vez el más importante fue por la confusión ocasionada por la Reforma y no sería
12 Es importante tomar en cuenta que la gente de la época llenaba de sentido y certeza de salvación una gran cantidad de artilugios, rituales, reliquias
y demás, dentro de las que se encontraban las indulgencias, alimentados por el temor y la poca sensibilidad y educación en la fe cristiana.

13 La filosofía de Erasmo de Rotterdam, tal vez el más sobresaliente de los humanistas, se basaba en la creencia de que la cristiandad era una filosofía
guía para la vida cotidiana, no un sistema de creencias dogmáticas y prácticas que la Iglesia medieval se había encargado de enfatizar. Su propuesta
era tan polémica para la época que muchos contemporáneos llegaron a afirmar: “Erasmo puso el huevo que Lutero empolló”. Una de sus obras más
famosas es Elogio a la locura.

14 La vida de Tomás Moro es un claro ejemplo fidelidad a los propios ideales y de lo que le ocurría a los hombres que no estaban dispuestos a
entregarlos a cambio de los intereses del poder. Moro fue un amigo muy cercano y consejero del rey inglés Enrique VIII; era, de hecho, una figura
pública con una carrera política importante, sin embargo, cuando Enrique cambió la religión nacional al protestantismo por intereses personales,
Moro no dudó en denunciar frente a él la corrupción y el abuso que había criticado en su obra Utopía. Lo anterior, sumado a su negativa de
convertirse al protestantismo lo condenaron a muerte. Es importante decir, sin embargo, que mientras ostentó el cargo de servicio al rey, su
intolerancia hacia la “herejía” lo llevó a permitir atrocidades.

19
b) La ruptura con Roma

Como era de esperarse, el poder romano reaccionó contra Lutero, lo acusó de herejía y empezó una
guerra de panfletos y presión política. Tal vez la situación se habría calmado si el Papa no hubiera
cometido el craso error de implementar un nuevo impuesto para financiar una cruzada, según el cual,
los súbditos habrían de entregar entre el 10% y el 12% de sus ingresos más los atributos ya
establecidos previamente. Esto hizo que el emperador Maximiliano I y el resto de los príncipes
protestaran enérgicamente y empezaran a inclinar su apoyo hacia Lutero. Éste tuvo dos oportunidades
de defenderse ante el vaticano, sin embargo para poder ser perdonado tenía que retractarse y afirmar la
autoridad del papa; Martín Lutero se negó a retractarse, recomendó la desobediencia al papa y
propuso, además, la creación de una Iglesia alemana. Como respuesta, el vaticano excomulgó al monje
agustino y el emperador lo expulsó del imperio, por lo que tuvo que disfrazarse de caballero y
ocultarse en el Castillo de Wartburgo.

____________________

ACTIVIDAD EN CASA

Completa los datos de la reseña de Martín Lutero y pega una imagen del mismo en el cuadro de la
izquierda.

¿Quién era Martín Lutero?

Hijo de un minero, nació el


_________________________________ en
________________________. Quería estudiar
derecho, pero durante una tormenta tuvo una
crisis nerviosa y prometió que si sobrevivía
consagraría su vida a la Iglesia. Ingresó a la
orden de los __________________.
Fue el fundador del ___________________,
tuvo tres hijos y finalmente murió el

20
_____________________ en su ciudad natal.

c) La difusión de la Reforma

Con la expulsión de Lutero los ciudadanos reaccionaron, pues se puso de manifiesto lo que en el
inconsciente colectivo había estado durmiendo: la incapacidad de la Iglesia Católica de satisfacer las
necesidades espirituales del pueblo y el crecimiento de la desilusión ante dicha institución. Pronto, la
mitad de los conventos se quedaron vacíos, los estudiantes destruyeron altares e imágenes de la virgen;
Alemania se convirtió en un campo de batalla ideológico cuya arma principal era el papel 15. Lutero
siguió escribiendo, pero junto con él otros tantos, la mayoría en apoyo a la Reforma. Los escritos se
expandieron por toda Europa y su éxito hubiera sido imposible sin la revolución mediática que supuso
la invención de la imprenta a mediados de 1400.

Entre los diversos textos que escribió Lutero, tal vez el que representó mayor acierto fue la traducción
al alemán de la Biblia, lo que la ponía al alcance de todos. Los protestantes, nombre que adoptaron los
seguidores de Lutero, consideraban la Biblia como la palabra de Dios y llegaron a venerar al mismo
libro (físicamente).

Así, el alemán de Lutero penetró hasta las más pequeñas fisuras, y poco a poco la gran variedad de
dialectos existentes dio paso al alemán culto de nuestros días.

d) Carlos V y la Reforma

En 1519, a dos años de la Reforma, Carlos I de España fue elegido emperador del Sacro Imperio
Romano de Occidente -Carlos V-. Como monarca español la religión que profesaba era la católica y
como político tomó como meta personal conservar la unidad de la fe católica, sin embargo, cuatro
fueron los problemas que le impidieron tal hazaña: los franceses, el papado, los turcos y la situación
interna de Alemania.

________________________________

TRABAJO EN EQUIPO
15 El año en el que Lutero publicó sus tesis la impresión de libros fue de 150 ejemplares, y en años posteriores aumentó a 1007 anuales, la mayoría de
parte de la Reforma.

21
En equipos de tres busquen y traigan a clase información que les permita escribir un texto breve en el
que se expliquen los problemas que enfrentó Carlos V para conservar la unión bajo el catolicismo y de
qué manera le afectaron.

________________________________

e) La nueva Iglesia

La Biblia se volvió, gracias a Lutero, el único criterio para validar todo artículo de fe, y puesto que en
ella no aparecían el purgatorio, la adoración a la Virgen y los santos, la confesión y la extremaunción,
los suprimió. Mientras la doctrina católica enfatizaba que tanto la fe como las buenas obras eran
necesarias para alcanzar la salvación, para Lutero la salvación radica en la fe en las promesas de Dios;
“la justificación de la gracia a partir de la sola fe se convirtió en la doctrina principal de la Reforma
protestante” (2). La Iglesia universal fue sustituida por una Iglesia nacional, en la que cada quien es su
propio sacerdote y está además, sometida a su Estado. Entonces, los luteranos se convirtieron en
devotos del Estado.

Para 1560 la Reforma se había expandido por todo el Imperio germánico y gran parte de Europa, hasta
que la Iglesia Católica, bajo el pontificado del Papa Pío IV se reformó a sí misma y logró recuperar
parte de Alemania, toda Francia y Polonia.

Al final, a Lutero le ocurrió lo que le sucede a todo revolucionario: otros más radicales que él apelaron
a su doctrina para justificar sus propias demandas sociales. Lutero no los apoyó.

LA GUERRA DE LOS CAMPESINOS

“El mayor reto de Lutero a mediados de la década de 1520 pronto se mezcló con la revuelta religiosa”(2) y los
vino de la Guerra de los Campesinos” (2). Ésta se originó campesinos buscaron el apoyo de Martin Lutero, sin
debido a que muchos de los campesinos en Alemania no se embargo, éste reaccionó firmemente en contra de los
sentían beneficiados por el reciente crecimiento económico campesinos y “llamó a los príncipes de Alemania a `golpear,
de principios de siglo XVI en la zona, ya que en diversas asesinar y acuchillar´ al estúpido y terco labrador” (2); para
áreas seguían sufriendo abusos, exigencias e impuestos él los monarcas eran designados por orden divina y eran
injustos por parte de los nobles, por lo que quisieron volver ellos los encargados de mantener la paz y el orden.
a los “viejos buenos tiempos”. “El descontento social

f) Alcances de la Reforma: Cisma de la Iglesia Católica y guerras de religión

22
Afirmar que cada uno es su propio pastor trae como consecuencia inmediata la libre interpretación de
la fe, lo que provoca una multiplicidad importante de vertientes religiosas; la mayoría de ellas negadas
por Lutero. La ruptura con la Iglesia católica la dividió en diversas sectas cuyo impacto fue importante
en el desarrollo ulterior de la historia, sin mencionar que muchas siguen vigentes en la actualidad:

- Católicos. Permanecieron fieles a la Iglesia romana. España, Francia, Italia, Polonia e Irlanda.

- Luteranos (protestantes) y anglicanos. Ambas Iglesias se subordinaron a los príncipes y reyes;


los primeros siguieron a Lutero (Escandinavia, el Báltico y Alemania), mientras que los
segundos combinaron la liturgia católica –misa- con la doctrina calvinista de la predestinación 16
(Inglaterra).

- Calvinistas y puritanos. Los calvinistas eran seguidores de Calvino, un reformador radical que
hizo de Ginebra, Suiza, un Estado religioso fundamentalista 17; los puritanos eran los
protestantes radicales que querían “purificar” la misa de todos los accesorios católicos. Ambas
religiones compartían su rechazo hacia una Iglesia oficial compuesta de sacerdotes y obispos, a
diferencia de Lutero; creían en que cada quien es su propio sacerdote y se expandieron por
Suiza, Holanda, Escocia, Inglaterra y EEUU18.

- Anabaptistas. Surgieron en Suiza, bautizaban a los adultos únicamente; practicaban la


desobediencia civil y oponían resistencia pacífica a la autoridad. Los más radicales defendían
la poligamia y una especie de comunismo. Fueron perseguidos tanto por luteranos como por
católicos, sin embargo, se expandieron desde Suabia hasta Holanda. De aquí surgieron los
Amish, migrantes anabaptistas que se asentaron en EEUU.

Debido a las nuevas divisiones explotaron diversos enfrentamientos con motivos religiosos a lo largo
de toda Europa. Éstos fueron llamados guerras de religión, y mientras en algunos países se lograba
imponer una religión como la oficial, en otros, como en Francia, la imposición de una libertad de culto
flexible fue posible después de un periodo de importantes y sangrientas batallas, lo que ayudaría a
asentar las bases del absolutismo francés.
16 Según la cual Dios ha determinado el destino de cada alma.
17 El Estado teocrático de Ginebra se logró con un estricto régimen autoritario que controlaba a la ciudadanía expulsando a quien no cumpliera con lo
mandado. Los fundamentos calvinistas estaban inspirados en la biblia, por lo que la asistencia a misa era obligatoria, la virtud era ley, el placer quedó
prohibido al igual que las canciones indecorosas, el baile, el juego, el alcohol, los bares, los excesos gastronómicos, el lujo, el teatro, los cortes de cabello
llamativos, la ropa indecente, los adornos y las joyas, el uso de nombres de santos; la prostitución, el adulterio, la idolatría eran castigados con la
muerte. Pero sí se permitió el préstamo de dinero. Finalmente, el hombre no habría de desaprovechar inútilmente el tiempo que Dios le da, ha de
aprovecharlo en el trabajo y si ve aumentada su riqueza como resultado, es señal de que se está entre los elegidos.
18 En estos países nació la democracia; en Alemania, en cambio, los luteranos eran los más fieles al Estado, lo que tendría funestas consecuencias.

23
Pero también Inglaterra sufriría un giro radical como resultado de la Reforma y que la pondría en la
pelea por el poder contra la corona española durante gran parte del siglo XVI. Ésta sería la principal y
constante amenaza para España.

___________________________________

INVESTIGA Y REFLEXIONA

La imprenta jugó un papel importantísimo en el desarrollo de la modernidad ¿Por qué?

___________________________________

II. Inglaterra

Enrique VIII

Enrique VIII (1504-1547) hijo de Enrique VII, el primer rey Tudor, es uno de los más fascinantes
personajes de la historia inglesa, pues debido a sus problemas matrimoniales se definió el destino del
país y del mundo. Se casó seis veces:

1. Catalina de Aragón. El primer matrimonio del monarca fue con una integrante de la familia real
española que era, además, tía de Carlos V. Tuvo una hija con ella: María I de Inglaterra, pero
después de varios intentos sin que llegara el primogénito y después de haberse enamorado de
una de las doncellas de Catalina, Ana Bolena, le pidió al Papa que anulara su matrimonio. Éste
se negó, pues si bien la Iglesia católica estaba en jaque como consecuencia de la Reforma,
España era uno de los pocos Estados católicos que quedaba, sin mencionar que el regente era el
monarca más poderoso de la época: Carlos V. Por ese motivo, el Papa negó la anulación. Esto
hizo que Enrique rompiera con la Iglesia católica y fundara la Iglesia anglicana, en la cual el
monarca era la autoridad. Así, no necesitaba del permiso del Papa para divorciarse y volverse a
casar; retiró del trono a Catalina y la envió a una de sus propiedades en donde permanecería el
resto de sus días.

2. Ana Bolena. Como resultado de su segundo matrimonio nació una niña llamada Isabel, que
sería famosa por permanecer en el trono sin necesidad de un rey. Isabel I pasaría a la historia
como <<la Reina virgen>>. Durante su matrimonio con Bolena llevó a cabo todas las reformas

24
internas que implicaba la ruptura con Roma y comenzó su labor de mecenazgo y protección a
los artistas, sobre todo escritores, por lo que se le debe el florecimiento del teatro y la literatura
inglesa de finales de siglo XVI, de donde resalta un nombre: William Shakespeare. El amor
hacia Ana le duró poco y tres años después de haberse casado con ella la acusó de infidelidad e
incesto y la mandó decapitar.

3. Jane Seymour. Le dio finalmente un hijo varón, Eduardo VI, pero ella murió después del parto.

4. Ana de Cléveris. Su matrimonio duró seis meses pero nunca se consumó. Se enamoró de otra
mujer y se separó.

5. Catalina Howard. La acusó de infidelidad y la mandó decapitar.

6. Catalina Parr. Fue la esposa que logró sobrevivirle; Enrique murió en 1547 y Catalina en 1548.

Isabel I de Inglaterra

Una vez muerto Enrique VIII, la corona de Inglaterra estuvo pasando inestablemente de cabeza en
cabeza (Eduardo VI, Lady Juana Grey y María I) hasta que llegó a la de Isabel, la hija que tuvo con
Ana Bolena. Ahí permanecería desde 1558 hasta 1603.

Fue el fanatismo religioso de su hermana María la que le facilitó la regencia de Isabel 19, pues después
de que su padre cambiara la religión oficial al protestantismo, el intento de instaurar de vuelta el
catolicismo resultó en múltiples oposiciones. Además, María estaba casada con el hijo del monarca
español Carlos V, Felipe II, quien era el futuro rey de España; esta alianza con el país ibérico provocó
mayor hostilidad, misma que se vio nuevamente incrementada por la quema de más de 300 herejes
protestantes. Esto último le valió el nombre de María la Sanguinaria, a la heredera de Enrique VIII.
Las acciones anteriores agudizaron el protestantismo en Inglaterra, pues “la gente lo relacionaba con la
resistencia inglesa a la interferencia española” (2)

Cuando María murió en 1558, Isabel ascendió al trono y durante todo el tiempo en el que se mantuvo
ahí Inglaterra creció en importancia. Bajo su reinado se produjo el florecimiento cultural y la victoria
sobre la flota española en 1588, que era considerada la flota naval más poderosa, aunque gran parte de
la victoria se debió a las condiciones meteorológicas.

19 Isabel incluso estuvo prisionera un tiempo durante el reinado de su hermana.

25
La política religiosa de Isabel se basó en la moderación y los acuerdos: aunque la religión oficial era el
protestantismo, se trataba de un protestantismo moderado y flexible, lo cual suavizó los conflictos y las
diferencias religiosas durante la segunda mitad del siglo.

Uno de los principales problemas para Isabel fue su prima María de Estuardo, reina católica de
Escocia, quien después de haber sido expulsada de su reino en 1568 por nobles calvinistas, se refugió
en Inglaterra, en donde se dedicó a planear varios golpes a la corona. Isabel la puso bajo arresto
domiciliario, pero esto no la detuvo, y cuando las intensiones de matar a Isabel fueron más en serio, la
conspiración fue descubierta y en 1587 la reina mandó decapitar a María. Este conflicto entre la reina
de Inglaterra y la reina de Escocia fue definitivo para los conflictos entre España y el país británico.

POLÍTICA EXTERIOR: CAUTELA, MODERACIÓN Y OPORTUNISMO

La política exterior de Isabel fue inteligente, pero En efecto, si no hubiera sido por la iniciativa de Felipe II de
oportunista y ventajosa, pues a sabiendas de las relaciones España de invadir Inglaterra, probablemente dicho
conflictivas que mantenía con España, impulsó de forma no enfrentamiento no se habría llevado a cabo. De cualquier
oficial a los marineros ingleses a asaltar los barcos de lasmanera, la gran victoria que Felipe creyó que conquistaría
colonias de su rival; Francis Drake sobresale como el piratanunca llegó, por el contrario, el resultado fue devastador
más famoso de la época. para España: su armada resultó ser un desastre; apaleada
por varios encuentros con los ingleses volvió por una ruta
También brindaba ayuda a los hugonotes franceses y a los en donde además, fue sacudida por tormentas.
calvinistas holandeses con la intención de debilitar a los
gobiernos de Francia y España, mientras que por otro lado Estos eventos fueron de crucial importancia, pues pusieron
evitaba las alianzas que pudieran obligarla a participar en a Inglaterra como potencia, consideración que España
guerras con las potencias importantes. perdió.

______________________________________

ACTIVIDAD

Redacta un cuento para un niño de ocho años en el que le cuentes la historia de cómo llegó Enrique
VIII al poder y cómo fue su mandato. No olvides integrar lo relacionado con Tomás Moro, la Reforma
y cualquier elemento de los hasta ahora vistos que tengan que ver con el tema.

Economía en el siglo XVI: Colonialismo y capitalismo comercial

Las nuevas búsquedas expansionistas en Europa culminaron en una práctica llamada colonialismo;
esta se caracteriza por el dominio y explotación por parte de un Estado, normalmente una potencia,

26
sobre otro, en general un Estado inferior en poder económico, político y/o militar. Este sistema se
adoptó en el siglo XVI y seguiría llevándose a cabo hasta el siglo XIX.

_____________________________

TRABAJO EN EQUIPO

Las principales potencias colonialistas fueron España, Inglaterra, Portugal, Holanda y Francia. En
equipos elijan una de estas potencias y preparen una exposición de entre 10 y 15 minutos en donde
expongan los siguientes rasgos: ¿quiénes fueron los monarcas que promovieron el colonialismo en el
Estado que eligieron? ¿Cuáles fueron los territorios que se convirtieron en colonias? ¿Qué materia
prima o medio de producción explotaban? ¿De qué manera se llevó a cabo la conquista de territorio,
fue violenta o no? ¿Cuál fue el resultado cultural de ese suceso?

Después comparen las características de las diferentes colonias y anoten sus conclusiones.

Tengan cuidado en no elegir el mismo Estado que otro equipo.

_____________________________

LAS CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO

“Los efectos de la expansión europea fueron distintos según Otro grupo de personas que se llevó a América Latina fue
las diferentes regiones del mundo. Las civilizaciones el africano. (...) [Lo anterior contribuyó a que] A diferencia
originarias de América (...) casi fueron destruidas. Además de los europeos y de los colonos de la América del Norte
de las devastadoras pérdidas de población a causa de las británica, cuya descendencia en gran parte seguía siendo
enfermedades, las estructuras políticas y sociales antiguas blanca, América Latina desarrolló una sociedad
fueron destrozadas y remplazadas por instituciones, multirracial con actitudes menos rígidas sobre la raza.
religión, lenguaje y cultura occidentales.
La ecología de las áreas conquistadas también sufrió las
En África, el verdadero impacto de la trata de esclavos es consecuencias de la invasión europea” (2, 381) en gran
incierto debido a la falta de registros; sin embargo, (...) parte debido al intercambio colombino, y el descubrimiento
Política y socialmente, la trata impulsó la formación de de nuevas tierras representó grandes esperanzas tanto para
nuevos Estados en esa región, (...) cuyos líderes libraron la gente que tenía poder y quería conseguir más como para
guerras internas para asegurar el comercio de esclavos por aquellos que buscaban encontrarlo por primera vez.
armas y pólvora. Una vez que se abolió la trata, estos
El estilo de vida y consumo europeo y de sus colonias se vio
territorios terminaron dentro del área de poder europeo
afectado, no solo por la riqueza económica que pudo
durante el siglo XIX.
representar, sino por el amalgama cultural: productos como
Los puertos comerciales portugueses en el oriente tuvieron el chocolate, el té y el café se volvieron altamente populares

27
poco impacto directo en las civilizaciones nativas de Asia, en Europa, incluso hasta nuestros días, y alimentos
aunque el control holandés en el archipiélago indonesio fue europeos como la papa, por ejemplo, representaron gran
más intenso. China y Japón se sentían aún menos afectadas beneficio para las colonias americanas, especialmente,
por los europeos, aunque la India estaba siendo sometida a pues gracias a sus cualidades de almacenamiento se
una creciente invasión británica. pudieron contrarrestar problemas como la hambruna en
periodos difíciles.
En América Central y del Sur floreció una nueva sociedad
que ahora llamamos Latinoamérica. Es una sociedad No obstante, “la expansión europea (...) agudizó (...)
multirracial, multiétnica. Los invasores españoles y resentimientos e incrementó la tensión entre los Estados.
portugueses (...) eran pocos en número en comparación con (...) Las guerras de comercio anglo-holandés y la
los originarios; muchos de los conquistadores eran competencia entre ingleses y franceses por la India y el
hombres que no sólo utilizaban a las mujeres del lugar para norte de América se volvieron parte de un nuevo patrón de
satisfacer su placer sexual sino que también se casaban con lucha mundial en el siglo XVIII” (2, 385) incluyendo la
ellas.(...) piratería financiada por el Estado.

La inflación fue uno de los problemas económicos importantes de los siglos XVI y XVII. Este
fenómeno tuvo el nombre de revolución de los precios. Los historiados han propuesto causas
diferentes para este fenómeno, pero la mayoría de los historiadores económicos actuales creen que se
debió en gran parte al incremento de la población en el siglo XVI, pues debido a esto aumentó la
demanda de tierras y comida, lo que hizo subir los precios de ambas cosas.

La revolución de los precios presupuso ventajas para un grupo selecto de la población, pues los
arrendatarios aumentaron sus ganancias, al igual que muchos comerciantes, e incluso fue un buen
momento para la inversión y la consolidación del capitalismo en tres principales regiones europeas: el
sur del Mediterráneo, los Países Bajos y el norte del Báltico y Europa central; aquí “la expansión
comercial de los siglos XVI y XVII se realizó más fácilmente con las nuevas formas de organización
mercantil, en especial con las compañías de acciones compartidas” (2, 386), se generaron importantes
ingresos con la construcción de barcos, con la minería y con la metalurgia. El sistema bancario
también sufrió alteraciones del siglo XVI al XVII, pues para este entonces las familias bancarias
tradicionales ya no eran capaces de soportar los servicios que se requerían para las necesidades
expansionistas tanto del Estado como de otros navegantes, por lo que surgieron nuevas instituciones
bancarias que tomaron su lugar, como por ejemplo, el Banco de Ámsterdam, en la ciudad que lleva el
mismo nombre, se volvió la casa de cambio central del mundo empresarial europeo.

28
Paradójicamente, los efectos positivos del capitalismo comercial los disfrutaron un grupo social muy
reducido, pues por lo menos el 80% de la población europea seguía dependiendo de la agricultura, y no
solo fueron excluidos de las mejores económicas, sino que se enfrentaban también al aumento de los
precios.

____________________________

DETENTE Y REFLEXIONA

Qué elementos de las prácticas económicas del siglo XVI identificas con tu realidad actual y cuáles
difieren.

____________________________

III. Revolución Copernicana: de Ptolomeo a Nicolás Copérnico

Por Revolución copernicana entendemos la revolución científica desencadenada por el paso de la


teoría geocéntrica de Ptolomeo20 a la heliocéntrica de Nicolás Copérnico y culminada por Isaac
Newton. Este cambio en las ideas astronómicas, que inició en el siglo XVI y culminó en el siglo XVII,
determinó otros cambios en la concepción del resto de las ciencias, desencadenando en Europa una
crisis de conciencia que daría paso al Siglo de las luces o Ilustración.

Los antecedentes de la Revolución científica se remontan hasta la Edad Media, que a menudo se
piensa como un periodo de ignorancia, sin embargo, “el mundo (...) después de todo, era `una obra de
Dios´ y, por eso, un tema apropiado para el estudio” (430). Sin embargo, los filósofos que se dedicaron
al pensamiento matemático y físico estaban sometidos “a un estricto marco teológico y (...) absoluta
confianza en algunas autoridades antiguas, en especial Aristóteles y Galeno” (2, 430), lo que limitó un
poco sus alcances. “Prefirieron un análisis lógico refinado en lugar de las observaciones sistemáticas
del mundo natural” (íbid.)

El Renacimiento también hizo importantes aportes. El mundo medieval, dominado por la filosofía
aristotélica, daba paso al resurgimiento del platonismo, además del importante papel que tuvo la

20 Aunque su teoría geocéntrica haya sido, con razón, desacreditada, las ideas de Ptolomeo fueron importantes también
por otra razón: su Mapa mundial, elaborado en el siglo II, fue reconocido como el plano más preciso de su tiempo. En
efecto, ya presumía una tierra esférica, no plana.

29
magia, especialmente la tradición hermética, en la búsqueda del conocimiento del mundo y su dominio
para fines benéficos; esta finalidad del hermetismo ha abierto el interrogante de si se puede considerar
al hermetismo como lo que inauguró el cambio de conciencia que hizo posible la Revolución
científica. Sea como fuere, “las historias de la Revolución científica de modo frecuente pasan por alto
el hecho de que grandes nombres que asociamos con la Revolución cosmológica (Copérnico, Kepler,
Galileo y Newton) tuvieron todos un interés serio en las ideas herméticas y en los campos de la
astrología y la alquimia” (2, 431)

Así, la nueva concepción del universo en el siglo XVI se consolidó con los siguientes sucesos.

En 1540 Georg Joachim Rethicus publicó un primer informe sobre los trabajos de Nicolás Copérnico,
en los que descartaba la versión ptolomeica del universo. Tanto Copérnico como sus trabajos fueron
rechazados por sus contemporáneos y por la Iglesia Católica21.

En 1543, poco después de la muerte de Nicolás Copérnico se publicó la versión definitiva de su trabajo
principal: Seis libros sobre las órbitas de los cuerpos celestes; el Papa agregaría esta obra a la lista de
libros prohibidos en 1516 –año del nacimiento de Shakespeare-, donde permanecería hasta 1757.

Uno de los grandes de la historia que se vio conquistado por esta nueva teoría astronómica fue Galileo
Galilei, quien es reconocido por ser el primer hombre en occidente en utilizar un telescopio. Cuando
Galileo insinuó que Copérnico podía tener razón, fue paseado, por órdenes del Papa, por la cámara de
la tortura; como resultado de esa visita Galileo rectificó su postura y negó el movimiento de la tierra en
su audiencia pública, aunque una vez recuperado murmuró: “sin embargo se mueve”.

Después de ese suceso fue obligado a permanecer en arresto domiciliario por ocho años en su casa de
Florencia, hasta el día de su muerte.

Galileo Galilei (1564-1642) también hizo grandes aportes en el campo de las matemáticas, de la
mecánica y del movimiento22, que después del Renacimiento tomaron un papel fundamental en la
comprensión del mundo natural, pues incluso muchos llegaron a creer que todo conocimiento que no
pudiera ser expresado matemáticamente, no podía considerarse como científico. Estos aportes fueron
especialmente utilizadas para la navegación, la ciencia militar y la geografía. Éstas y otras exigencias
21 Giordano Bruno, un filósofo neoplatónico de la época, se mostró entusiasmado con la propuesta de Copérnico y como
consecuencia fue quemado públicamente.
22 Demostró que “si una fuerza uniforme se aplicaba a un objeto éste se movería a velocidad acelerada en lugar de a
velocidad constante”. También descubrió el principio de la inercia: “argumentó que un cuerpo en movimiento continúa
moviéndose indefinidamente a menos que una fuerza externa lo desvíe” (2, 438)

30
técnicas de la realidad, como el cálculo preciso de toneladas para el comercio marítimo, etcétera,
favorecieron a que la actividad científica en el campo de las matemáticas proliferara, y ya desde el
siglo XV y en el XVI abundaban los libros dedicados a las máquinas y la tecnología; esto abrió la
puerta para la consideración de la innovación tecnológica como un aspecto necesario. Sin embargo, el
empate entre tecnología y ciencia no fue sencillo, pues muchos expertos tecnólogos no consideraban
necesario el aprendizaje abstracto o académico.

Es justo mencionar en la lista de los grandes hombres de ciencia, principalmente la astronómica, a


Johannes Kepler (1571-1630), cuya principal aportación a la ciencia moderna fueron sus leyes del
movimiento de los planetas, según las cuales los planetas no giran al rededor del sol en forma circular
sino elíptica, entre más cerca se encuentre del sol un planeta más grande será, y los planetas con
mayores órbitas giran a una velocidad promedio menor que aquellos con órbitas más pequeñas.

Finalmente, el culmen de la Revolución científica fue Isaac Newton (1642-) “La obra de Newton fue la
culminación de las teorías de Copérnico, Kepler y Galileo”, sin olvidar que su obra principal,
Principia, fue “el cimiento del pensamiento científico moderno”(2, 239); el legado de Newton a la
ciencia fue el descubrimiento, la demostración y la formulación de la ley de gravitación universal, que
“dominaría el punto de vista occidental hasta el siglo XX, cuando la revolución de Einstein (...)
reemplazó el concepto mecanicista de Newton” (2, 440).

EL DESARROLLO DE LA MEDICINA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

Otro de los campos que había sido dominado por el reproducían en los seres humanos en una escala menor. La
pensamiento griego, principalmente de Aristóteles y enfermedad, entonces, no era causada por un desequilibrio
Galeno, durante el Medioevo fue la medicina. de los cuatro humores, (...) sino que se debía a
desequilibrios químicos (...) que podían ser tratados con
El conocimiento sobre anatomía heredado de Galeno remedios [también] químicos” (2, 441).
estaba lleno de errores, pues éste utilizó las disecciones en
animales como analogía de las del cuerpo humano, por lo La química ya se utilizaba para elaborar remedios, pero
que la imagen anatómica del cuerpo humano era bastante Paracelso y sus seguidores pusieron especial atención en
inexacta. las dosis correctas de los elementos que formaban parte de
los remedios. También rompieron con la idea estereotipada
Respecto al funcionamiento del cuerpo, Galeno sostenía de que “lo opuesto cura”, sustituyéndola por “semejante
que había dos sistemas circulatorios separados, a saber, cura a semejante”, idea nada descabellada si tomamos en
uno que contenía sangre roja y brillante en movimientos cuenta el funcionamiento de las vacunas. En su tiempo,
ascendentes y descendentes que se movía a través de las esta práctica fue considerada como “medicina homicida”,
arterias, encargado de controlar las actividades pero generaciones posteriores han llegado a considerar a
musculares; y otro que controlaba las actividades Parecelso el padre de la medicina moderna o el precursor
digestivas, que contenía sangre roja y oscura que fluctuaba de la medicina homeopática y holística de la época
por las venas. posmoderna.

31
En cuanto al tratamiento o cura de las enfermedades, Andrés Vesalio (1514-1564) fue el encargado de desarrollar
Galeno había hecho su doctrina de los cuatro humores que la anatomía del siglo XVI. En 1543 publicó su obra maestra,
gobernaban el cuerpo: la sangre, considerada tibia y Sobre la estructura del cuerpo humano, en la que
húmeda; la bilis amarilla, tibia y seca; las flemas, frías y presentaba un examen minucioso del cuerpo humano,
húmedas; y la bilis negra, fría y seca. Cuando el paciente resultado de la disección humana. En esta obra los avances
enfermaba, se suponía que había un desequilibrio en estos artísticos del Renacimiento jugaron un papel fundamental,
humores, y la cura iba desde estimular el contrario (calor pues fue gracias a ellos que las ilustraciones lograron un
para los humores fríos y viceversa), desangrar al paciente acabado por mucho superior a cualquier otra hasta ese
para restablecer el equilibrio, o, en el mejor de los casos, la momento.
herbolaria tradicional.
Finalmente, Willian Harvey destruyó lo que quedaba de la
Ante estas ideas estancadas en la Edad Media surgieron teoría de galeno: los dos sistemas circulatorios. Harvey
médicos como Paracelso, Vesalio y William Harvey. demostró que el sistema circulatorio era una solo en forma
de circuito con punto de partida en el corazón (no en el
El primero tenía la esperanza de reemplazar el sistema hígado, como se creía hasta el momento), y que la sangre
tradicional por una nueva filosofía basada en la química. que corre venas y arterias es la misma.
Bajo la perspectiva de que el ser humano y el mundo eran
una réplica del microcosmos y el macrocosmos Así, estos tres hombres hicieron avances importantísimos
respectivamente, “Parecelso (1493-1541) creía que las para la anatomía, la fisiología y el tratamiento de las
reacciones químicas del universo, como un todo, se enfermedades.

Es justo preguntarse ¿por qué la Iglesia arremetió contra la Revolución copernicana? Porque esto
implicaba el derrumbe del esquema de tres plantas que hasta el momento prevalecía respecto al
universo: una planta superior, que era el cielo; una planta baja, la tierra; y un sótano, el infierno. La
tierra, la planta baja, ya no era más el centro del universo, ahora lo era el sol, y si el hombre quedaba
exiliado de su patria ¿dónde iba a estar Dios?

Por otra parte la estructura social también se encontraba modificada, pues mientras que en la Edad
Media los ángeles, los santos, los espíritus, los muertos e incluso el mismo diablo, formaban parte de
ella, en esta nueva sociedad quedaban excluidos.

Lo anterior aumentó el miedo y la superstición, lo que dio pie a la charlatanería, que se manifestó en,
por ejemplo, el surgimiento de los signos zodiacales como determinantes del temperamento, la
conducta y el destino de las personas; la aparición en escena de brujos, magos y adivinos, como
Nostradamus, Heinrich Cornelius Agrippa y Georg/Johannes Faust. De hecho, en su obra Fausto,
Goethe nombra a su personaje principal Heinrich Faust inspirado en estos últimos.

Siguiendo con la literatura, ésta compensó el desencantamiento del mundo mediante la ficción,
concretamente mediante el teatro, en donde podían aparecer las figuras suprimidas tanto por el nuevo
orden como por el anterior, ya sea religioso o ideológico.

32
Finalmente, no se puede pensar el siglo XVI sin la imprenta, pues fue gracias a ésta que los contenidos
de los libros aparecían como objetivos, con legitimidad propia y única, con un mensaje coherente y
lógico que permanecería materialmente en el mundo. El acercamiento entre el pueblo y la escritura se
dio gracias al protestantismo que quitó a los intermediarios en la relación entre Dios y el hombre, pero
fue la imprenta el puente material entre ambas partes; así, la primera distribución literaria fue la Biblia,
pero pronto el florecimiento de las letras dejaría un gran cúmulo de obras como herencia.

LA NATURALEZA DE LA MUJER

La opinión masculina en los debates medievales sobre la descubrimientos científicos fueron utilizados para remachar
naturaleza de la mujer, en general convergían en que éstas esa vieja concepción que se tenía: Vesalio consideraba que
eran “inherentemente bajas, propensas al vicio, fácilmente las diferencias entre la anatomía femenina y masculina
influenciables y `sexualmente insaciables´. Por lo tanto, los eran meramente externas y genitales. Posteriormente, en el
hombres necesitaban controlarlas.” siglo XVIII se descubrió que el esqueleto de hombres y
mujeres presentaba diferencias; en el caso de ellas los
En los casos de las mujeres instruidas, se les veía como si huesos de la pelvis eran más grandes y en muchas de las
hubieran superado su estado y se hubieran convertido en ilustraciones se manifestó un cráneo más pequeño. Esto
iguales a los hombres, no como si su propia naturaleza les provocó conclusiones como que el motivo del tamaño
permitiera llegar a ese nivel de capacidad. El parámetro mayor en la pelvis demostraba que la mujer estaba
era, pues, la naturaleza masculina. relegada a un papel reproductivo, de organización del
Entrada la modernidad, algunas mujeres empezaron a hogar y la crianza de los hijos; mientras que el cráneo de
formar parte de este debate dominado hasta entonces por superior tamaño en los hombres realzaba la superioridad
los representantes del género masculino, sostenían que las racional de la mente de éstos.
mujeres también tenían mentes racionales y enfatizaban en Los avances científicos de los siglos XVII y XVIII, terminaron
que la educación era la clave para su desarrollo. por relegar incluso a las mujeres de sus papeles
Con estos antecedentes se podría creer que la Revolución tradicionales, como en la partería, pues médicos cada vez
Científica que les siguió abonó a las mejores en la situación más especializados tomaron ese lugar.
en que se encontraban las féminas; lamentablemente los

______________________________

ACTIVIDAD

Elige un elemento del siglo XVI, el que más te haya gustado o al que consideres más importante, y
explica el porqué de tu elección.

SIGLO XVII: mercantilismo y absolutismo

Como vimos anteriormente, los poderes surgidos durante el siglo XVI y que cambiaron el mundo
fueron: la economía mundial, el Estado nacional, el protestantismo y la ciencia. El siglo XVII fue el

33
siglo del mercantilismo (que ya había iniciado en el siglo XVI) (Desarrollar) y del absolutismo. En
éste se decidiría el destino de tres naciones cuyos Estados se formaron por vías distintas: Alemania,
Francia e Inglaterra.

En el siglo XVI la población aumentó de manera importante (se estima que en un siglo Europa pasó de
tener 60 millones a 85 millones de habitantes), pero a mediados del mismo se presentó una “pequeña
era del hielo” que afectó significativamente a la población, además los productos importados de
América y el resto de las colonias europeas disminuyeron; todo lo anterior provocó una disminución
poblacional en 1620 y 1650, acompañada por una recesión económica e importantes enfrentamientos
bélicos. Los grandes Estados como Italia y España se encontraron estancados o en proceso de
debilitamiento.

Políticamente hablando, “los monarcas intentaron extender su autoridad a costa de los elementos
tradicionales de control, los cuales resistieron estos esfuerzos. Al mismo tiempo, para sostener sus
batallas, los gobiernos aumentaron los impuestos, generando tanta hostilidad que incluso la gente
común se opuso” (2, 397) a través de múltiples revueltas: entre 1590 y 1640 fueron los campesinos y
las clases bajas del sur y centro de Francia, Austria y Hungría (de 1640 a 1650 la hostilidad aumentó).
En 1640 fueron Portugal y Cataluña levantándose contra el gobierno de España. En Nápoles y Sicilia
la gente común se rebeló contra los nobles terratenientes y regentes en 1647. Para Rusia los años 1641,
1645 y 1648 estuvieron movidos debido a levantamientos urbanos. De 1648 a 1652 regresó el turno a
Francia. También se vieron involucrados los Estados del norte de Suecia, Dinamarca y las Provincias
Unidas. Sin embargo, la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra Civil y la Rebelión
inglesa fueron las de mayor alcance.

LA BRUJERÍA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

Los siglos XVI y XVII fueron tiempos de especial Las características de la brujería durante estos siglos ya se
susceptibilidad ante la brujería: Inglaterra, Escocia, Suiza,
mencionaron, pero ¿por qué hubo un resurgimiento del
Alemania y algunas partes de Francia, los Países Bajos e frenesí por la brujería en los siglos XVI y XVII? Las
incluso América del Norte (Nueva Inglaterra) se respuestas que se han dado han sido varias. La influencia
encontraron inmersos en la histeria de la brujería. religiosa es un factor a considerar, pues estos sucesos
surgieron principalmente en lugares en donde el
Aunque Europa había tenido una tradición importante en la protestantismo había triunfado o en donde las
práctica del ocultismo y la magia, la Iglesia Católica controversias entre la nueva y la vieja religión estaban en
empezó a relacionar estas prácticas con el demonio, y a boga. Pero tal vez más importante fueron las condiciones

34
quienes las llevaban a cabo las consideró herejes. sociales de desorden de la época; los valores comunales se
vieron amenazados por un nuevos sistema económico que
En el siglo XIII se estableció la Santa Inquisición, y con ella resaltaba el individualismo (mercantilismo) y los prejuicios
empezaron los juicios por brujería y los castigos como la de clase empezaron a mermar en el tejido social. Los ricos
hoguera y la horca (esta última en Inglaterra) a quienes se desconfiaban de los pobres, que eran demasiados e iban en
encontraba culpable. aumento, y los pobres habían sido abandonados a su
Lo que resalta de la brujería en los siglos XVI y XVII es la suerte y quedaban fuera del sistema, excluidos de toda
cantidad tan elevada de juicios y ejecuciones que se posibilidad. Estos pobres se convirtieron en amenaza a los
realizaron en esos siglos: Se cree que más de 100 000 ojos de quienes sí encajaban en el nuevo sistema, y se los
personas en todo el viejo continente fueron acusadas de veía como agentes del demonio, especialmente las mujeres,
hechicería. Muchas de éstas confesaron después de haber y sobre todo, las ancianas, que intentaron sobrevivir
sido cruelmente torturadas, lo que ahora nos puede llevar a vendiendo hierbas o remedios y pociones para la cura de
dudar en la veracidad de su testimonio. “Muchos decían males y enfermedades.
que habían jurado lealtad al demonio y asistían a Que las mujeres fueran los principales chivos expiatorios de
aquelarres o encuentros nocturnos donde se festejaba, la brujería seguramente tuvo que ver con la imagen y baja
danzaba e incluso se copulaba con el diablo en orgías estima en que se tenía a la mujer en la Europa moderna,
sexuales. Sin embargo, era más común que se aceptara el pues se les consideraba como naturalmente inferiores, y
uso de encantamientos demoníacos y unciones especiales, por tanto, más susceptibles de caer en las garras demonio y
así como polvos para causar estragos, la muerte del la brujería
ganado o los hijos de los vecinos, y hasta provocar
tormentas con el fin de destruir cosechas” (2, 391)

I. Alemania.

Una de las más importantes catástrofes que azotó Alemania en el siglo XVII fue la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648)23. Los principales motivos que la desencadenaron fueron:

- Establecer la supremacía entre la Iglesia católica y la protestante.

- Orientarse por un la hegemonía del Imperio y el emperador24 o la independencia de los


príncipes.

Para el siglo XVI las guerras de religión entre católicos y luteranos habían concluido con la Paz de
Augsburgo en 1555 y muchos Estados germanos habían adoptado el calvinismo como religión oficial,
sin embargo los conflictos no terminaron del todo. A principios de siglo, Federico III, elector palatino

23 Si bien se luchó en territorio germánico, tuvo la participación de caso toda Europa: Francia, Dinamarca, Suecia, España, Polonia, y otros. A menudo
se le nombra a la Guerra de los Treinta Años como “la última de las guerras religiosas”, sin embargo las cuestiones dinásticas jugaron un papel más
importante que la religión.
24 Es decir, que el emperador fuera el único poder de tipo legislativo.

35
formó la Unión Protestante, que era una liga de estados que profesaban dicha religión. Para
contrarrestarla, el duque Maximiliano de Baviera organizó la Liga Católica de estados germanos, y
para 1609, Alemania estaba dividida en dos y amenazada por una nueva guerra religiosa.

A lo anterior se le sumó el interés de los Habsburgo, que ya tenían tradición como sacro emperadores,
de consolidar su autoridad en todo el Sacro Imperio Romano; interés que se vio truncado por la
defensa de los príncipes de sus libertades y derechos constitucionales. Para lograr su cometido, la
dinastía de los Habsburgo pidió ayuda a España, en donde gobernaba otra rama de la familia, y como
respuesta, los príncipes acudieron a los enemigos de los españoles: los franceses.

Tradicionalmente la guerra se divide en cuatro etapas: la fase bohemia, la fase danesa, la fase sueca y
la case franco-sueca. La primera tuvo lugar en territorio germano (1618-1625): en 1617 los estados
bohemios aceptaron al archiduque Fernando de Habsburgo como rey, pero pronto se arrepintieron de
su decisión, pues el archiduque era católico mientras la mayoría de los nobles bohemios era calvinista,
y este no tardó en mostrar sus intenciones de instaurar el catolicismo. Debido a eso, en mayo de 1618,
la aristocracia protestante se rebeló y lanzó por la ventana del castillo de Praga, sede del gobierno, a
dos importantes mandatarios Habsburgo y un secretario. Los rebeldes bohemios destituyeron a
Fernando del poder y eligieron al elector protestante Federico V del Palatinado. Mientras, Fernando
había sido electo Emperador del Sacro Imperio Romano y se negó a aceptar aquella deposición, por lo
que pidió la ayuda a las fuerzas de Maximiliano de Baviera y la Liga Católica para derrotar a Federico.
Esta agitación fue aprovechada por los españoles, quienes invadieron el Palatinado y se lo arrebataron
al rey protestante25 a finales de 162226. Con esta victoria los españoles se sintieron animados y
retomaron su ataque contra los holandeses. La segunda fase, la danesa (1625-1629), empezó cuando
Cristian IV de Dinamarca, luterano, entabló una alianza con las Provincias Unidas e Inglaterra en
contra de los Habsburgo y los católicos, y aunque dado argumentos religiosos para hacerlo, también
tenía intenciones de anexión territorial. Finalmente los daneses fueron derrotados y esa derrota terminó
con la supremacía danesa en el Báltico. En este momento Fernando II estaba en la cima de su poder, y
pidió un Edicto de Restitución en marzo de 1629 en el cual prohibía el culto calvinista y devolvía a la
Iglesia católica las propiedades y las ciudades que les habían arrebatado en los 75 años anteriores. Fase
sueca (1630-1635): ésta estuvo determinada por la entrada del rey sueco Gustavo Adolfo, luterano
devoto y “responsable de revivir Suecia y transformarla en un gran poder báltico” que sintió el deseo
25 Federico V se exilió en las Provincias Unidas.

26 Este territorio fue repartido entre España y Maximiliano de Baviera.

36
de ayudar a sus correligiosos. El ejército sueco se internó en Alemania logrando una primer victoria
que costó la muerte de Gustavo Adolfo en batalla, sin embargo, el emperador Fernando arremetió
logrando nuevamente la victoria, y con ésta, la garantí de que que sur del Imperio continuaba siendo
católico. En un intento por hacer las paces, Fernando acordó con los príncipes la anulación del Edicto
de Restitución de 1629, sin embargo, los suecos desearon continuar la batalla y los franceses, bajo la
dirección del cardenal Richelieu, se les unieron, dando inicio a la última fase de la guerra, la fase
franco-sueca (1635-1648). En esta etapa de la guerra la religión ya había quedado completamente de
lado (los franceses católicos apoyaron a los suecos protestantes en contra de los Habsburgo católicos
de Alemania y España) y a diferencia de las etapas anteriores, la ventaja se la llevó Francia.
Finalmente la guerra terminó con la Paz de Westfalia en 1648, sin embargo, Francia y España
continuarían en un conflicto bélico hasta la Paz de los Pirineos en 1659.

Finalmente, la guerra condujo a una independencia de los príncipes y la desmembración del Imperio
Germánico en pequeños estados con la prevalencia de la confesión que cada príncipe determinara,
eliminando así la formación de un Estado nacional. Alemania permanecería en este estado hasta el
surgimiento del Segundo Reich en 1870-1871.

Según (1) Puesto que no había una capital ni se desarrolló ninguna sociedad urbana que marcara las
pautas culturales y costumbres, los alemanes perdieron cierta capacidad de diálogo y entendimiento
mutuo, de desarrollo de las artes y la literatura, del refinamiento, la elegancia, la sutileza y el humor.

Otro golpe al carácter Alemán fue la masacre ocasionada por la guerra misma, que dejó a los
ciudadanos desconsolados. El imperio había quedado destrozado, hundido en la barbarie y
profundamente traumatizado.

Con todo lo anterior, Alemania quedó excluida en la carrera de las naciones, y no resurgiría sino hasta
más de dos siglos después, dividida en dos bloques: Prusia y Austria; la imposición de una nación y
lengua alemanas tendrán que hacerse sobre una nobleza afrancesada, pues como se verá a
continuación, el barroco y la cultura cortesana francesa se expandió por todo el continente. Así, la
cultura alemana se formó en contraposición a “lo francés”: a la superficialidad y la decadencia. El
sentimiento nacional se alimentó del resentimiento cultural.

II. El absolutismo francés y el Estado burocrático centralista.

37
En Francia nació el Estado burocrático centralista, en cuya cúspide se sitúa el monarca absoluto. Los
reyes encargados de esta transición fueron dos: Luis XIII (1610-1643) y Luis XIV (1643-1715); fue
durante el gobierno de este último que se gestó en Francia la cultura cortesana, caracterizada por un
gran interés en la moda y la socialización mediante intrigas y fiestas. Luis hizo de la corte de Versalles
“un grande y majestuoso espectáculo” (2, 399)

Esta es la época de la cultura barroca, la época de los miriñaques, las pelucas empolvadas y el
maquillaje recargado.

“El absolutismo preparó el camino hacia la modernidad, conduciendo a la Revolución francesa” (p.
124)

“La monarquía absoluta o absolutismo significa que el poder soberano o la autoridad máxima del
Estado debía permanecer en manos de un rey que afirmaba gobernar por derecho divino”.(2, 397) Este
derecho afirma que la condición por la cual los seres humanos pueden vivir en una sociedad
organizada es porque Dios puso a los reyes para reinar a través de ellos sobre todos los pueblos del
mundo. Muchos historiadores afirman, sin embargo, que la monarquía absoluta no era tan absoluta
como se presumía, pues “una gran cantidad de privilegios urbanos, libertades y exenciones (...) y un
buen número de cuerpos corporativos y grupos de interés” (2, 412) en parte acumulados
históricamente, en parte como medio para lograr otras metas, “limitaban lo que los monarcas podían
lograr.” (2, 412). En realidad los reyes tenían que esforzarse para poner en práctica el genuino poder
que, según ellos, Dios les había dado sin intentar destruir el viejo sistema, sino utilizándolo a su favor
(cfr 2); el mejor en lograrlo fue sin duda el monarca francés Luis XIV, pues “la Francia del siglo XVII
todavía poseía un desconcertante sistema de autoridades” (2, 399)

Durante la primera mitad del siglo XVII los poderes franceses habían estado luchando por evitar la
quiebra del Estado, situación que se complicaba más debido a que Luis XIII era aún muy pequeño, por
lo que el poder recayó en su ministro real. Esta historia se repitió con su hijo, Luis XIV. Tanto el
cardenal Richelieu como el cardenal Mazarino desarrollaron papeles cruciales para la consolidación de
la monarquía en Francia.

El cardenal Richelieu eliminó los derechos políticos y militares de los hugonotes y desarrolló una
eficiente red de espías con la cual logró aplastar varias conspiraciones, y mediante sus oficiales reales
logró fortalecer el poder de la corona en las provincias. Sin embargo, no demostró la misma habilidad

38
en las cuestiones financieras, incluso con el incremento del taille no resultó suficiente; el sistema
francés estaba, en realidad, demasiado podrido: “era tanta la gente que se beneficiaba de la ineficiencia
y la injusticia del sistema que el Estado enfrentó gran insistencia cuando intentó reformarlo” (2, 398).
Además, la meta del cardenal de confrontar el creciente poder de los Habsburgo en la Guerra de los
Treinta Años provocó un severo aumento en los gastos que hizo que la deuda francesa entrara en un
espiral aparentemente interminable. Richelieu murió en 1642 y Luis XIII cinco meses después. Como
su hijo, Luis XIV era demasiado pequeño (4 años) su madre, Ana de Austria, tomó la regencia, pero
ésta se la pasó al cardenal Mazarino, que había sido discípulo de Richelieu y como tal intentó seguir
los planes de éste hasta el final. Mazarino tenía una desventaja: era italiano, y como extranjero no era
bien estimado por los franceses, sobre todo aquellos aristócratas que sentían amenazados su poder por
el del cardenal. Muchos de estos aristócratas conformaban el Parlamento -una importante institución
francesa- y en dos ocasiones formaron grupos de choque (los nobles de la toga y los nobles de la
espada) que desafiaron al poder. Ambas Frondas fueron aplastadas.

Cuando Mazarino murió, Luis XIV tenía 23 años y expresó su intensión de gobernar por él mismo con
las siguientes palabras:

Hasta el momento me he sentido complacido al confiar el gobierno de mis asuntos al fallecido


cardenal. Ahora es tiempo de que los gobierne yo mismo. Ustedes [secretarios y ministros de Estado]
me ayudarán con sus consejos cuando yo se los pida. Les pido y ordeno que no obedezcan ninguna
orden a menos que sea orden mía. [...] Les ordeno no firmar nada, ni siquiera un pasaporte [...] sin mi
autorización; rendir cuentas a mí personalmente cada día y no favorecer a nadie. (2, 398)

Su madre, que conocía a Luis (mujeriego, de humor ligero y amante de las fiestas) se rió a a
carcajadas.

Así, Luis autoalimentó el concepto mítico de Rey Sol.

_______________________________

DETENTE Y REFLEXIONA

¿Cuáles crees que sean las consecuencias de no firmar nada, ni siquiera un pasaporte en lugar del rey?
¿qué tan eficaz crees que pudo ser ese sistema?

____________________________________

39
LA VIDA EN EL PALACIO DE VERSALLES

El palacio de Versalles jugó un papel fundamental en la concubina, o cuando se reunía con ministros , se sentía libre
reestructuración de la maquinaria política de Luis XIV. de los nobles cortesanos que rondaban por todo el palacio.
Concluido en 1688 (después de veintiocho años), el palacio, La mayoría de las ceremonias diarias se escenificaban con
que anteriormente había sido una cabaña de caza, había todo cuidado: asistir al rey cuando se levantaba, comía,
costado innumerables esfuerzos financieros que, como rezaba, asistía a misa y se acostaba. (...) Se consideraba un
sucedía, recaían en el pueblo. gran honor para un noble ser elegido para acercarle al rey
su camisa mientras se vestía (...) [pues] El involucramiento
El palacio fue un punto estratégico para el Rey Sol, pues le en las actividades de Versalles era prerrequisito de Luis
permitió tener a sus potenciales enemigos -los príncipes de para obtener los cargos, los títulos y las pensiones que sólo
sangro, cerca, pero sobre todo, distraídos y alejados del él podía otorgar. “ (2, 400)
verdadero poder, al mismo tiempo que gestionaba sus
asuntos tanto públicos como privados. La vida del rey se Versalles tenía también un engorroso código de etiqueta y
volvió un teatro lleno de rituales con valor y significado comportamiento, con el que se esperaba que la “gente
social. Versalles era su hogar, su oficina y su carnaval; “el bien” cumpliera.
lugar donde los personajes poderosos acudían a pedir
favores y oficios”. (2, 399) y donde la suntuosidad y Finalmente, la vida cotidiana en el palacio incluía
esplendor tenían la finalidad de intimidar a sus visitantes. numerosas formas de entretenimiento: paseos por los
jardines, viajes en barca, representaciones teatrales
El precio que pagó Luis, sin embargo, fue alto: “tenía poca (comedia y tragedia), ballets, conciertos, banquetes y
privacidad; sólo cuando visitaba a su mujer, su madre o su demás. (cfr 2, 401)

(Leer testimonio 2, 402) La construcción y manutención del palacio de Versalles y otros palacios implicaba un
importante gasto y cabe mencionar que Luis no tuvo mucho éxito con la administración interna de su reino, sin
embargo tuvo la fortuna de contar con lo servicios de Jean Baptiste Colbert, quien “supo aumenta la riqueza y
poder de francia a través de la adhesión general al mercantilismo” (2, 400). Este señor fundó nuevas industrias
de lujo, como la de los tapetes reales, y trajo vidrieros venecianos y fabricantes de ropa flamencos a Francia.
Aumentó los aranceles a los productos manufacturados extranjeros para disminuir las importaciones y creó una
mercante para facilitar el transporte de productos franceses. Sin embargo, las ingresos nunca fueron suficientes,
pues las guerras de Luis eran tan caras que entre más dinero entraba, más vaciaba éste el tesoro nacional.

________________________________

INVESTIGA Y ESCRIBE

Busca más información sobre la cultura cortesana francesa y junto con la lectura anterior, redacta un
texto breve describiéndola.

________________________________

40
Los motivos de Luis XIV para hacer la guerra son muy claros: prestigio y gloria (hacer honor a su
apodo, el Rey Sol, y asegurar el dominio de su dinastía Borbón). En su reinado el monarca inició
cuatro de ellas. La primera (1667) y la segunda (1672) contra los Países Bajos españoles, ganando el
Franco Condado de España tras la firma de la Paz de Nimwegen; la tercera contra el Sacro Imperio
Romano, que estaba endeble debido a su guerra anterior. En esta guerra Francia anexó a su territorio
Alsacia y Lorena, seguidas de la ciudad de Estrasburgo, sin embargo, debido al Tratado de Ryswick,
Luis XIV se vio obligado a renunciar a la mayor parte de sus conquistas del Imperio (esta guerra fue
particularmente dañina para la economía francesa, fue una época de recesión y hambruna). Finalmente,
la Guerra de Sucesión Española fue su último gran combate; en ésta, la pretensión del monarca era
nada más y nada menos que la corona española. ¿Recuerdas a Carlos II de España? Al no haber tenido
descendencia heredó su trono a un nieto de Luis XIV. “Cuando este último llegó a ser el rey Felipe V
de España (...) la sospecha de que Francia y España tarde o temprano se unirían en la misma familia
dinástica provocó el surgimiento de una nueva coalición determinada a prevenir la hegemonía Borbón”
(p, 402) y con esto, asegurar el equilibrio de poderes europeos. Una desgastada Francia llegó a la Paz
en 1713 con la firma de la Paz de Utrecht, en donde se confirmaba a Felipe V como rey de España e
iniciador de la dinastía Borbón en ese país pero se estipulaba que los tronos de España y Francia
debían de permanecer separados. Un aspecto muy importante de esta guerra fue la distribución
territorial, pues los Países Bajos españoles, Milán y Nápoles fueron entregados a Austria, dando inicio
a un nuevo Estado: Brandenburgo-Prusia (ABORDAR LOS ESTADOS ALEMANES 2, 404,
INCLUYENDO EL DOMINIO AUSTRIACO SOBRE ITALIA 2, 406). El gran ganador de toda la
contienda fue Inglaterra, que había formado alianza con las Provincias Unidas, la Austria de los
Habsburgo y los Estados germanos para enfrentar a la dinastía Borbón; Inglaterra se quedó con
posesiones francesas como Gibraltar, Terranova, la Bahía de Hudson y Nueva Escocia (estas tres
últimas en territorio norteamericano). De esta manera, Inglaterra le arranca la posibilidad a Luis XIV
de relevar a España en el dominio de Europa.

POLÍTICA RELIGIOSA (2, 400). HUGONOTES DESARROLLAR

En 1715, a la edad de 76 años, el Rey Sol moría dejando a Francia hundida en la miseria y rodeada de
enemigos. En su lecho de muerte, aparentemente con remordimientos, le dijo a su sucesor (su bisnieto
Luis XVI, último rey de Francia):

41
Pronto serás rey de un gran reino. Te exhorto a que no olvides tu deber hacia Dios; recuerda que se lo
debes todo a Él. Trata de permanecer en paz con tus vecinos. Yo amé demasiado la guerra. No me
imites en eso ni en el derroche. Pide consejo para todo; trata de encontrar el mejor camino y síguelo.
Aligera la carga de tu pueblo y tan pronto como te sea posible, haz lo que no tuve fortuna de hacer yo
mismo.

Sea cual fuese la sinceridad de Luis XIV, su consejo no fue seguido por su suceso.

III. España

La historia de España durante este siglo es una historia trágica para el gigante que había sido: Para el
siglo XVII, Felipe III estaba en bancarrota como consecuencia del derroche en su corte, de la misma
manera que lo había estado Felipe II en 1569, debido a los excesivos gastos de la guerra y pese al gran
control que España tenía sobre América, África y Asia. Durante el reinado de Felipe III se hizo
evidente para el mundo que España no era más la gran potencia que había sido antaño y durante el
reinado de su sucesor, Felipe IV (1621-1665), su ministro en jefe, Gaspar Guzmán, se desvivió
inútilmente por revivir los intereses de la monarquía. La entrada de España a la Guerra de los Treinta
Años, los años de intensas revueltas y guerras civiles, la independencia formal de Holanda con la Paz
de Westfalia y la pérdida de territorios en regiones fronterizas con Francia y los Países Bajos
españoles, dieron por terminados los sueños de grandeza de esta nación.

IV. Inglaterra: La revolución gloriosa y el florecimiento de la ciencia

Inglaterra tuvo un glorioso siglo XVII, sin embargo, también fue un siglo de importantes y
trascendentes revueltas internas.

Re-contextualicemos un poco. A finales del siglo XVI las potencias que se disputaban el poder eran
Inglaterra -con Isabel I en la corona- y España –con Felipe II en la corona-.

En 1587 Isabel mandó ejecutar a su prima María Estuardo, reina de Escocia (quien era católica), por
haber planeado un atentado en contra de su vida junto con el rey de España. Un año después, en 1588,

42
Felipe II envió su armada con el objetivo de recuperar Inglaterra para la fe católica, pero debido a un
temporal se vio debilitada y se hundió en batalla27.

Después de Isabel subió al trono Jacobo I, hijo protestante de la católica María Estuardo. Éste unió a
Inglaterra y a Escocia, pero chocó con la idea de un Parlamento, que para entonces llevaba ya un
tiempo ejerciendo un papel importante en Inglaterra y había logrado tener un amplio poder. Además,
las doctrinas calvinistas se habían filtrado por las calles londinenses y llegaron al parlamento mismo.

Si bien es cierto que esto no representaría mayores problemas para Jacobo I, sí lo haría para Carlos I,
su hijo, quien subió al trono en 1625. Para ese entonces, el parlamento estaba lleno de diputados
puritanos28, que lo primero que hicieron fue negarse a votar los impuestos. Esto se convertiría en el
arma de poder del parlamento: “ningún impuesto sin la aprobación del parlamento”29.

Carlos I disolvió el Parlamento, implantó un régimen casi absolutista y comenzó la cacería de


puritanos; también arremetió contra la Iglesia presbiterana escocesa. Después, cuando volvió a
necesitar de un Parlamento, lo reorganizó, pero las diferencias entre ambas partes desencadenaron la
guerra civil en agosto 1642.

Los súbditos se dividieron en dos: del lado de la monarquía estaban los campesinos y la aristocracia;
pero la pequeña nobleza terrateniente, los comerciantes, los artesanos, la City y los escoceses
presbiteranos estaban con el Parlamento.

Finalmente Carlos I fue derrotado y hecho prisionero.

En esta historia es necesario resaltar el papel de un pequeño terrateniente que logró colocarse frente a
un ejército invencible: Oliver Cromwell. Gracias a él la revolución fue un éxito, pero cuando las
disputas por el poder empezaron entre los revolucionarios y los moderados volvieron a ponerse del
lado del rey, arremetió contra el Parlamento, expulsó a todos sus miembros moderados y lo redujo a
una fracción menor; proclamó el principio de soberanía del pueblo y, puesto que no puede haber dos
soberanos a la vez, acusó al rey de alta traición y puso al pueblo como el verdadero soberano.

27 Es en este momento cuando surge la figura de Shakespeare y con él el esplendor de la cultura isabelina.
28 Calvinistas fundamentalistas.
29 La violación de este principio desencadenará la Revolución americana un siglo después.

43
El rey fue procesado y condenado a muerte y la nueva República inglesa tomó el nombre de
Commonwealth, y aunque duró únicamente diez años demostró que se podía prescindir del rey30.

La Revolución gloriosa

Carlos II fue un gobernante querido, era tolerante y se hizo famoso por su afabilidad y la cantidad de
amantes que tuvo31. En cambio, Jacobo II repitió los errores de su padre: intentar que Inglaterra
volviera a abrazar la fe católica; esto representó un duro golpe para los protestantes, quienes
depositaron toda su esperanza en su hija, María, quien también era protestante y se había casado con
Guillermo III de Orange, un protestante aún más radical.

No obstante, las esperanzas desaparecieron rápidamente cuando Jacobo II se casó con una mujer
católica que le dio un heredero católico, suceso que haría que los protestantes empezaran a perder la
paciencia; por eso, invitaron a Guillermo a establecerse en Inglaterra y a ocupar el trono. Cuando éste
llegó con su ejército, los protestantes que estaban en las filas de Jacobo lo abandonaron y el pueblo se
puso del lado del extranjero, logrando quitarle el trono al rey.

A este suceso se le conoce como la Revolución gloriosa, aunque como podemos observar, se trata más
bien de un golpe de Estado que de una revolución.

Cuando Guillermo III de Orange subió al trono, se vio forzado a firmar el Bill of Rigths, la
Constitución de Gran Bretaña, en donde se garantiza la libre elección del Parlamento, la libertad de
expresión y de discusión parlamentarias y la inmunidad judicial; no puede introducirse impuesto
alguno sin la aprobación parlamentaria, el rey no puede derogar ninguna de las leyes aprobadas por el
Parlamento, no puede ser católico ni tener un ejército permanente sin el consentimiento del
Parlamento. Finalmente, se les otorgó libertad de culto a los puritanos, aunque los excluía de las
funciones públicas mientras no se inclinaran ante la Iglesia anglicana. Posteriormente la libertad de
culto vino para todas las religiones y la política estatal se separó de la religión.

La nueva concepción del mundo

30 Al no encontrar una constitución moderada Cromwell gobernó como dictador hasta que murió. Entonces se mandó traer a Francia al hijo de Carlos I,
Carlos II, y junto a su hermano Jacobo II se restauró la monarquía.
31 Su esposa, Catalina de Portugal fue la responsable de implementar la tradición del té en Inglaterra.

44
Esta época coincide con el florecimiento de la ciencia inglesa, cuyo epítome fue la Royal Society, la
sociedad científica más prestigiosa de la época. La primera sociedad científica surgió en Italia, pero las
surgidas en Inglaterra y Francia fueron más importantes 32. En todos los casos éstas surgieron como
reuniones informales de científicos y algunas, como la Real Academia de Ciencias en Francia y la Real
Sociedad en Inglaterra, se convirtieron en grandes e importantes centros de encuentros científicos. Los
nombres, descubrimientos y avances más sobresalientes son, tal vez, la invención del microscopio por
Robert Hook, y la teoría de la gravedad por Isaac Newton.

V. El Imperio otomano

Desde la toma de Constantinopla en 1453, los turcos otomanos fueron anexando territorios europeos a
su imperio para expandir su poder sobre los Balcanes. A inicios del siglo XVII, los turcos habían
conseguido parte del territorio rumano (Valaquia), Belgrado y Hungría, además de que siguieron
teniendo control sobre las costas sureñas del mediterráneo; se habían convertido en una gran potencia
y eran tratados como tal: “La espléndida capital, Constantinopla, tenía una población mucho mayor
que cualquier otra ciudad europea” (2, 411), tenían un sistema de gobierno altamente eficiente, al igual
que un sistema militar bien organizado.

En la segunda mitad del siglo, los turcos retomaron la ofensiva sobre Viena, territorio que habían
intentado conquistar en 1526, sin embargo, fueron repelidos y expulsados de Hungría por una
coalición Europea. Nunca volverían a ser una amenaza para para el continente hasta el siglo XX.

SIGLO XVIII

El escenario internacional del siglo XVIII seguía teniendo como característica principal la
competencia entre las naciones; pero este siglo serían Francia, Austria, Prusia y Rusia las potencias
dominantes; además, este siglo vería nacer a una nueva nación que se sumaría al club de las grandes
potencias internacionales y que desde entonces no ha abandonado ese lugar: Estados Unidos de
América.

Los procesos más importantes del siglo XVIII son los siguientes:

32 La Academia francesa recibió abundante apoyo Estatal una vez que Luis XIV la reconoció de manera formal en 1666.

45
- La europeización del mundo.

- La dirección de Francia hacia la Revolución francesa.

- El nacimiento de las tres nuevas potencias: EEUU, Prusia y Rusia.

Casi todos los Estados europeos del siglo tenían un sistema político monárquico regido por la hipótesis
del derecho divino; no obstante, esta idea se fue abandonando poco a poco, en parte debido a las
contribuciones de los filósofos y de la Ilustración (Desarrollar).

No pasó mucho tiempo para que algunos de los monarcas europeos adoptaran las ideas ilustradas; a
esta nueva monarquía se le llamó absolutismo ilustrado o despotismo ilustrado. Una de las ideas que
adoptaron fue la creencia en los derechos naturales: igualdad ante la ley; libertad de culto, expresión y
asambleas; y propiedad privada. Éstos se vieron manifestados en La Declaración de Independencia de
E.E.U.U., cuyo párrafo de apertura dice: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas,
que todos los hombres son creados iguales; que han recibido de su creador ciertos derechos
inalienables; que entre ellos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”

Para lograr hace valer estos derechos, la mayoría de los filósofos coincidía en que era necesario un
gobierno ilustrado, cuyas características debían ir de la mano con los mismos, además de promover las
artes, las ciencias y la educación. Todas estas reformas tendrían que venir desde arriba, pues el pueblo,
aunque bondadoso, era ignorante, y no tenía las facultades para poder gestar este cambio.

Algunos ejemplos de déspotas ilustrados fueron Catalina I de Rusia, Federico II de Prusia y José II de
Austria.

I. Rusia

a) Pedro I “el Grande”

Es la primera vez que hablamos de esta nación dentro del texto. En resumen, Rusia fue una nación
cristiana ortodoxa, con ritos griegos y de la Iglesia bizantina; fue invadida por los mongoles en el siglo
XIII y aunque éstos lograron imponerse, permitieron que los príncipes de Rusia permanecieran en sus
puestos y tuvieran cierta autonomía. Poco a poco, los príncipes rusos lograron recuperar importancia
gracias a sus relaciones con los kanes mongoles, incrementaron su riqueza y expandieron sus

46
posesiones; y finalmente, en 1480 Iván III (1462-1505), de la dinastía de los Ruríkidas, liberó a Rusia
del dominio mongol y se proclamó Gran príncipe de los rusos33. Un nuevo Estado surgía en Europa
oriental.

En el siglo XVI, Rusia siguió creciendo gracias a las anexiones territoriales en oriente que Ivan IV, el
Terrible, logró conquistar.

En 1598, la dinastía de Iván había finalizado y fue seguida por una etapa de anarquía conocida como
Periodo Tumultuoso, que terminó cuando la asamblea general nombró a Miguel Romanov como el
nuevo zar de Rusia, dando inicio a la nueva dinastía, que permanecería en el poder hasta 1917.

En el siglo XVII, la sociedad moscovita obedecía a un sistema feudal, con terratenientes que habían
logrado afianzar a sus tierras a los campesinos. En la punta de la pirámide social se encontraba el zar, e
inmediatamente después -y dominando prácticamente a toda la sociedad rusa- estaban los aristócratas
terratenientes. Durante la primera mitad del siglo la sociedad se vio envuelta en constantes revueltas
entre comerciantes y campesinos, que sumado al cisma de la Iglesia ortodoxa rusa provocaron un
ambiente de inestabilidad. Fue en medio de estas rebeliones que las ideas occidentales ilustradas
empezaron a penetrar en algunos círculos de la sociedad rusa, incluyendo la monarquía, y para fines de
siglo Pedro el Grande estaba listo para acelerar la occidentalización de su vasto territorio.

A partir de 1682, Sofía Alekséyevna Románova, ejerció la regencia mientras su hermanastro Pedro I
era menor de edad. Mientras tanto, éste tuvo la oportunidad de frecuentar la llamada <<colonia
alemana>> en Moscú y comprobó que los extranjeros que ahí vivían eran superiores a los rusos en
cuanto a la cultura, la educación y la técnica. Esta impresión permaneció con él durante mucho tiempo,
y era una impresión acertada, pues Rusia vivía aletargada en la Edad Media; estuvo aislada del derecho
romano, del Renacimiento y de la Reforma.

En 1689 Pedro I subió al trono y es justo decir que, “pocas veces un príncipe ha transformado tanto su
país como el zar Pedro I transformó Rusia” (p. 137). Su obsesión era sacar a su nación del agujero en
el que se encontraba y reducir la distancia que había con Europa mediante la apertura de puertos
marítimos en el Mar Negro y en el Báltico; la cuestión es que estos movimientos implicaban entrar en
guerra con los turcos, quienes dominaban el Mar Negro, y con los suecos, que dominaban el Báltico.

33 Ivan IV fue el primer príncipe ruso en ostentar el título de zar en el siglo XVI.

47
Lo intentó con los primeros, pero fracasó, lo que le hizo darse cuenta de que habría que hacer algunos
ajustes previos.

Formó un grupo de alrededor de 250 hombres, a los que envió a Europa occidental para que
aprendieran construcción naval y otras habilidades, incluso se hizo pasar por uno de ellos. En
Zaandam, Holanda, Pedro vivió una temporada en la casita de un trabajador llamado Gerit Kist,
haciéndose pasar por carpintero34; trabajó durante 10 meses en la construcción de un barco como
cualquier otro trabajador, mientras que por la noche estudiaba teoría de la construcción. Este
comportamiento está e perfecta sincronía con la admiración que Pedro sentía por la técnica y la
tecnología europeas.

Cuando fue el momento de volver, los rusos lo hicieron cargados de conocimientos, pero también de
instrumentos y herramientas, y con los puestos distribuidos de quienes formarían sus filas: capitanes,
oficiales del ejército, cocineros y médicos.

En ese viaje de vuelta hizo una escala en Polonia, donde conoció a Augusto II “el Fuerte” y entabló
una gran amistad con él. Juntos arrebataron a Suecia algunas de sus posesiones fundamentales en la
Guerra del Norte, también conocida como La Gran Guerra Nórdica (1700-1721), en la que Pedro
utilizó la misma técnica, la táctica de la tierra quemada, con la que los rusos vencerían a Napoleón
años después35.

Otra de las prioridades de Pedro fue la reorganización del ejército y la creación de una armada. Para
lograr esto el zar “reclutó campesinos por un periodo mínimo de 25 años de servicio con el fin de
construir un ejército permanente de 210, 000 hombres” (2, 407)

Ahora, la modernización de Rusia fue un acto despótico y radical. Y esto encaja perfectamente con las
características psicológicas y sociales de este paradójico personaje; Spielgovel (407) describe a Pedro
I de la siguiente manera:

Pedro el Grande fue un personaje poco común. Hombre fuerte, de más de dos metros de estatura, era
burdo en sus gustos y rudo en su comportamiento. Disfrutaba de un sentido del humor vulgar: concursos

34 Tiempo después se colocó la siguiente inscripción afuera de la casa de trabajador: Para un gran hombre nada es
demasiado pequeño.
35 Ésta técnica ya había sido utilizada desde la antigüedad, y siguió siendo utilizada después en otras guerras y
revoluciones.

48
de eructos, bromas pesadas, funerales cómicos y castigos despiadados que incluían azotes,
empalamientos, quema de personas y de barbas (Leer recuadro p. 407 Spielgovel)

“Pedro el Grande tenía esperanzas de lograr un sentido y deber cívico, pero su propia personalidad
arremetedora creó un ambiente de terror que lo impidió” (2, 408); así, no son de extrañar ni los
métodos utilizados ni las exigencias impuestas para efectuar dicho cambio: lo primero que los rusos
tuvieron que hacer por órdenes de Pedro fue cortarse la barba, y quien no lo hiciera tenía que pagar un
impuesto; la vestimenta tradicional debía desaparecer, las casas de acogidas de mujeres fueron
cerradas, recortó el poder de la Iglesia ortodoxa e introdujo la tolerancia religiosa. Sustituyó la nobleza
de sangre por una especie de nobleza basada en mérito y divida en rangos que dependían de la
relevancia de los servicios prestados al Estado. Obligó también a todos los miembros de la clase
hacendada que sirvieran en puestos militares o civiles, y estableció la Tabla de Rangos para que los no
nobles tuvieran la oportunidad, en caso de obtener los méritos, de integrarse a la nobleza36.

El sistema económico también se adaptó a la moda europea. Rusia adoptó las políticas mercantilistas
con la intención de reactivar el crecimiento económico y acelerar el flujo de la economía.

Otra de las contribuciones de Pedro el Grande fue la implementación de códigos de etiqueta. De


hecho, encargó que se hiciera el primer libro de etiqueta rusa, que pretendía enseñar algunos modales
occidentales, tales como: no escupir en el suelo ni rascarse o frotarse el cuerpo durante las comidas; no
usar barbas ni abrigos largos.

En las ciudades había tres clases sociales: ricos comerciantes y personas con carrera, maestros y
artesanos, trabajadores y empleados. En el campo, el mir (comunidad rural) siguió siendo de tipo
corporativo y la servidumbre permaneció en el lugar en el que estaba. Se desarrolló la industria –en la
que los campesinos serían forzados a trabajar, dando lugar a una esclavitud industrial- , la minería, la
artesanía y el sector textil; se introdujo el libre comercio, cambió el calendario al protestante, impuso
la escritura cirílica, mandó a imprimir periódicos, puso bibliotecas y tomó como modelo la educación
secundaria alemana. Importó actores de Alemania, arquitectos de Italia y científicos de otros países
europeos; levantó la nueva capital de Rusia, San Petersburgo, utilizando esclavos rusos y prisioneros
de guerra suecos.

36 Ésta constaba de 14 rangos; cuando un civil alcanzaba el octavo rango, adquiría el status de noble.

49
Un grupo social se vio especialmente beneficiado por las reformas de Pedro el Grande: las mujeres,
pues las ideas occidentales les otorgaban algunas libertades que dentro de la sociedad antigua rusa no
podían tener, tales como mezclarse con los hombres en las reuniones sociales de las grandes casas de
San Petersburgo37, en donde podían jugar cartas, bailar y conversar. Se les permitió quitar de la
vestimenta el velo tradicional que les cubría la cara y se les permitió casarse con quien ellas eligieran.

Pedro I “el Grande” murió a los 52 años y en gran medida odiado. Fue una figura extremadamente
cruel, resuelto, poseído por un ideal, obsesivo y obstinado, capacitado y desconsiderado.

_____________________________________________

ACTIVIDAD

Responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuáles fueron los aciertos y cuáles los errores durante el mandato de Pedro I?

2.- Las reformas que hizo Pedro I “el Grande” modernizaron Rusia, sin embargo el costo fue alto.
¿Crees que en este caso las acciones del zar son justificables? ¿Por qué?

b) Las zarinas: Ana, Isabel y Catalina “la Grande”

Un hombre puede ser excepcional, pero lo verdaderamente excepcional


es que un hombre excepcional tenga una amante excepcional.

Marta Skavronska creció en Marienburgo, Alemania, como criada de un pastor luterano llamado
Glück. Cuando la ciudad fue tomada por los rusos, Glück se ofreció de traductor y partió junto con
Marta a Moscú; ahí Catalina se volvió sirvienta y amante del príncipe Aleksandr Ménshikov, amigo de
37 Ciudad que también levantó y construyó Pedro, y que fue la “ventana a occidente” que tanto anhelaba.

50
zar Pedro I, posteriormente fue la concubina de varios hombres de la corte hasta que llegó a la cama
del zar mismo. Éste se enamoró perdidamente hasta el grado de no poder prescindir de ella, la desposó
en 1712 y en 1724 la coronó zarina. A partir de entonces Marta pasó a ser Catalina I, zarina de Rusia.

LA HABITACIÓN ERÓTICA DE CATALINA II

Al parecer, la realeza rusa tenía una particular apertura


respecto a la sexualidad; dos de sus zarinas más
importantes utilizaron este medio para llegar o
mantenerse el poder, durante la segunda guerra mundial
un grupo de soldados encontró en el castillo de
Tsárskoye Selo una habitación erótica, en la que los
muebles y las paredes estaban adornados de miembros
y escenas sexuales explícitas. Ése era el único motivo
de la habitación. La mayor parte de la galería había
desaparecido para 1950
Tras la muerte de Pedro Catalina se coronó emperatriz de Rusia y apartó al resto de los descendientes
directos del emperador, asegurando el trono a su hija Isabel38, quien tuvo un gran parecido estratégico,
militar y diplomático con su padre. Ésta luchó la guerra de los 7 años provocándole a Federico II “el
Grande” serios dolores de cabeza. Posteriormente, y puesto que no tuvo descendencia, nombró sucesor
a su sobrino Pedro III, quien era un inepto, pero trató de enmendar esta decisión buscándole una mujer
excepcional: Sofía de Anhalt-Zerbst, que se convirtió en la zarina Catalina II (también conocida como
Catalina “la Grande”) cuando las conspiraciones palaciegas terminaron con la vida de Pedro III.

Catalina II utilizó, además de su gran inteligencia, las mismas armas que Catalina I años antes: aseguró
la lealtad de sus ministros mediante sus habilidades amorosas. Más allá de eso, esta mujer fue una
filósofa ilustrada e incluso mantuvo correspondencia con los grandes de la época como Voltaire.

Desde el punto de vista político, otorgó la jurisdicción de la servidumbre a los jueces y no a los
señores, suprimió la tortura y afianzó la tolerancia religiosa; sometió la Iglesia ortodoxa al Estado,

38
Anna Petrovna, hermana mayor de Isabel, murió antes de la sucesión real.

51
fomentó la educación, especialmente de las mujeres, mediante la construcción de escuelas y
academias; levantó hospitales, mejoró la sanidad y demostró la inocuidad de las vacunas siendo la
segunda rusa en vacunarse contra la viruela. Compuso óperas, poemas, dramas, cuentos, tratados y
escribió libros de memorias; editó una revista y escribió una historia de los emperadores romanos.

II. Prusia, el “rey Sargento” y Federico II “el Grande”

Prusia fue un ducado hasta 1701 que fue ascendido a reino de Prusia. Cuando la Guerra de los treinta
años finalizó en 1648 el ducado de Prusia había sido anexionado al reino de Brandenburgo mediante
matrimonios dinásticos, por lo que al territorio se le conoció como Brandenburgo-Prusia; sin embargo
únicamente Brandenburgo formaba parte del Imperio Germánico. En 1701, cuando Federico
Guillermo, elector de Prusia murió, su hijo Federico III consiguió la autorización del emperador
germano Leopoldo I (a cambio de alianzas militares) de cambiar su título por el de Rey de Prusia.

Federico Guillermo había intentado modernizar la administración de su territorio siguiendo el modelo


francés, pero cuando su hijo llegó al poder, y como resultado de la Guerra de los treinta años, Prusia
era un país atrasado, con un sistema feudal de trato arrogante. La modernización vino de la misma
manera que llegó en Rusia: mediante la militarización y desde arriba. La diferencia fue que Prusia era
protestante, por lo que había una idealización de la obediencia ciega y el cumplimiento del deber como
mérito.

Puesto que el padre de la patria, Federico Guillermo I, fue tan cruel y brutal como Pedro I, se ganó el
apodo de “rey Sargento”. Éste construyó la nobleza prusiana sobre las instituciones militar y
educativa; en efecto, Prusia fue el primer país en volver la enseñanza obligatoria (1772) y cada

52
comunidad debía tener y mantener su escuela. Una generación después, Prusia había superado al resto
de los países europeos en lo concerniente a la educación.

No obstante, la verdadera preocupación del rey era la formación del ejército. Por eso, volvió
obligatoria para los nobles una carrera militar, en la que la instrucción era despiadada; sin embargo,
gracias a ella pudieron superar también respecto a acciones militares al resto de los países, puesto que
era considerado el ejército más moderno y disciplinado.

A pesar de su carácter fuertemente militar, se dice que el rey Federico I tenía un buen sentido del
humor y era un perfecto bromista, carácter que su hijo no heredará.

LAS EXTRAÑAS OBSESIONES DE FEDERICO I

A Federico I de Prusia le obsesionaban los hombres


altos, pero no por motivos homosexuales, sino en
contraposición a su baja estatura.
Además, los buscaba para que formaran parte de su
ejército y guardia personal. Era tal su obsesión que sus
agentes secuestraban a jóvenes altos, y tan conocida,
también, su inclinación, que como respuesta a un
regalo que hizo a Pedro I de Rusia, éste le
correspondió obsequiándole un grupo de 55 soldados
de 1.85 metros de altura.

53
Federico II, hijo de Federico I, pasó a la memoria colectiva. Este rey, cuyo apodo fue “el Grande” era
todo lo opuesto al militarismo de su padre; amaba las artes, la literatura, tocaba la flauta, hablaba
francés y no el alemán propio de un soldado, bromeaba sobre la religión, se rizaba los cabellos y tenía
una extraña amistad con el capitán Katte y el subteniente Keith. Era, en efecto, demasiado blando para
el gusto de su padre, y en una ocasión, cuando lo sorprendió leyendo poesía en secreto, le pegó con
una muleta; en otra ocasión intentó estrangularlo con el cordón de una cortina.

No era de sorprenderse que el joven Federico quisiera fugarse, e hizo planes con su amigo Katte para
huir a Inglaterra. No llegaron muy lejos, pues los descubrieron. El rey ordenó un juicio en su contra:
Katte fue condenado a muerte, mientras que a Federico su padre le perdonó la vida pero fue forzado a
observar la ejecución de su amigo. Después, el mismo príncipe fue encarcelado.

Una vez que su padre consideró que el castigo había sido suficiente, lo liberó pero le obligó a estudiar
economía y administración de Prusia, además de casarse con Isabel Cristina de Brunswick. El príncipe
heredero se atrincheró en Rheinsberg y comenzó su correspondencia con Voltaire, se hizo francmasón,
admiró la Constitución inglesa y escribió una obra titulada Antimaquiavelo.

Finalmente, cuando relevó a su padre en 1740, el mundo pudo saludar a un filósofo: la Ilustración
había llegado a Prusia mediante el corazón del príncipe. El primer día de su reinado suprimió la tortura
y un poco después, declaró la libertad de culto y convirtió la <<Academia de las Ciencias de Berlín>>
en una de las mejores academias de Europa. Sin embargo, el gusto duró poco, pues decepcionó al
mundo iniciando una guerra territorial contra María Teresa de Austria (madre de María Antonieta), que
trajo como consecuencia un suceso bélico mayor: la guerra de los Siete Años (1756-1763).

Por primera vez el mundo comprobó lo que se había estado gestando entre los límites prusianos; el
ejército de Federico se dirigió en contra de las tres grandes potencias aliadas –Austria, Rusia y
Francia- sobre las que obtuvo grandes victorias.

54
Al término de la guerra Federico se quedó con Silesia y se sumó a la lista de los poderes europeos:
Francia, Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia.

III. La guerra mundial entre Inglaterra y Francia

Mientras Federico luchaba en contra de los franceses en Europa, Pitt, Primer Ministro inglés lo hacía
en la India y en Norteamérica. Como consecuencia de su trabajo conjunto Francia terminó por perder
su dominio sobre el mundo e Inglaterra pasó a poseer la India, Canadá y el territorio desde Nueva
Orleans hasta Florida. Esta victoria preparó el escenario de la siguiente manera:

1) La eliminación de Francia como rival, por lo que las trece colonias permitirían ser gobernadas
desde Inglaterra hasta 1776.

2) El dominio de Inglaterra dispuso el surgimiento de la Revolución industrial, para lo que son


necesarios tres ingredientes: grandes mercados, gigantescos capitales y producción de energías
titánicas que hagan funcionar la maquinaria39.

IV. La independencia americana

Las revoluciones no estallan cuando las cosas van mal,


sino cuando la gente cree que falta poco para que le vaya mejor.

En Norteamérica, el motivo principal de la discordia fueron los impuestos. Recordemos que el lema
que vio nacer al Parlamento inglés fue Ningún impuesto sin la aprobación del parlamento; las colonias
americanas tenían sus propios parlamentos, pero al parecer era el parlamento de Londres el que regía
sobre las competencias económicas degradando a los americanos a suministradores de materias primas
y consumidores de productos británicos, únicamente británicos, pues no se les permitía comerciar con

39
El invento de la máquina de vapor en 1765 fue la piedra de toque para una nueva forma de energía; ésta se
concentraba en un lugar, por lo que las máquinas deberían de concentrarse en ese mismo lugar, al igual que los hombres
que las operaran. Así surgió el sistema industrial, y con éste el dominio del capitalismo y la peor forma de explotación.

55
barcos de otras naciones. Además, les subieron los impuestos y aranceles, por lo que los americanos
respondieron boicoteando los productos británicos.

El suceso desencadenante de la guerra de Independencia americana fue cuando la Compañía de las


Indias orientales descargó una partida de té en Boston; algunos de los habitantes de este lugar se
disfrazaron de indios mohawks y echaron al agua el cargamento. A este suceso se le conoce como
Boston Tea Party y fue el detonador de los enfrentamientos posteriores.

Estamos frente a una de las pocas guerras que ha perdido Inglaterra, pero hay que agregar que quienes
lucharon en el bando americano fueron también ingleses descendientes de los puritanos, mientras que
el bando inglés estaba compuesto principalmente de alemanes que habían sido vendidos como
esclavos.

A los franceses les encantaba la idea de darles una paliza a los ingleses, por lo que enviaron dinero,
seis mil soldados y al general Lafayette, que fue uno de los principales protagonistas de este suceso, a
territorio americano.

El 4 de julio de 1776 se firmó el Acta de Declaración de Independencia, cuya redacción se le atribuye


a Thomas Jefferson; y en 1778 el ejército inglés fue derrotado.

En los años siguientes, la nueva nación se dedicó, no sin problemas, a plantearse el curso que
seguirían. Escribieron una nueva Constitución política en la que sentaron las bases del gobierno de los
Estados Unidos de América y de donde surgió el principio fundamental jurídico de este país, que no
mucho después de su surgimiento se colocó en el lugar de primera potencia mundial y que hasta la
fecha ocupa.

_____________________________________________

RASTREA, INVESTIGA Y REFLEXIONA

Con anterioridad dijimos que las religiones calvinista y puritana, fueron la base ideológica sobre la
cual se construiría EEUU como una nación fructífera y poderosa. Investiga, reflexiona y redacta un

56
texto breve en donde expliques cómo influyeron estas religiones en la construcción de la nueva nación
y cómo se manifiesta sus ideologías en la prosperidad lograda por la misma.

57
V. La Revolución Francesa

La Independencia de las trece colonias sirvió como


inspiración para otro suceso revolucionario que ha encandilado
a muchos amantes de la historia y librepensadores: la
Revolución Francesa.

A diferencia de Inglaterra, en Francia la nobleza no


pagaba impuestos y era una casta completamente
cerrada40; la Iglesia, era junto con el Rey, la autoridad
fundamental, poseía aproximadamente un tercio del suelo y
tampoco pagaba impuestos, obtenía diezmos del ganado y de la cosecha de los campesinos por medio
de la censura y gracias a la ignorancia de sus súbditos.

En aquel entonces el rey en turno era Luis XVI, un hombre bastante majadero. Su esposa, María
Antonieta, era una mujer superficial y a la que la ignorancia respecto a la realidad fuera de los límites
del palacio la hacía parecer déspota. La relación entre estas figuras era mala, y para compensar lo mal
esposo que era, Luis permitió que María Antonieta se inmiscuyera en los asuntos del Estado y que mal
gastara el dinero de los súbditos en lujos innecesarios y extravagantes.

Como era de esperarse, París se volvió un campo de batalla, y para 1789 era ya un infierno.

Se formaron diversas fracciones ideológicas, sin embargo, la más importante fue el Club Bretón, en el
que se reunían los hombres que determinaron el curso de la revolución: el abad Sieyés, el conde de
Mirabeau, George Danton y Robespierre.

40
En Inglaterra la nobleza se aburguesó como una de las necesidades para la participación en la economía
capitalista.

58
Así pues, las principales causas de la Revolución francesa fueron: a) el absolutismo monárquico; b) la
desigualdad social y política; y c) la falta de libertades y derechos. Son tres, también, las etapas que
cursó este suceso: la primera fue de 1789 a 1792, la segunda fue de 1792 a 1795 –también conocida
como el régimen del terror- , y la tercera abarcó los años de 1795 hasta 1799.

a) Primera etapa (1789-1792)

En este periodo se dio la toma de la Bastilla, un suceso con gran valor simbólico.

París ardía y el rey dio la orden de sitiar la ciudad. Cuando el periodista Camille Desmoulins se enteró,
se subió a la mesa de un café e incitó a la población a armarse. La gente se colocó escarapelas azules,
blancas y rojas y asaltaron las armerías. El 14 de julio se quedaron sin municiones y se dirigieron a la
fortaleza de la Bastilla, en donde el marqués de Launay invitó a comer a los representantes de la
delegación. La multitud que quedó afuera se impacientó y empezó a trepar los muros para hacer
descender los puentes levadizos; la masa entró y los soldados dispararon ocasionando una masacre en
ambos bandos, pues la multitud encolerizada reaccionó de forma igual de violenta, los sometieron,
liberaron a los presos, se aprovisionaron de municiones y mataron al marqués.

En esta etapa se creó la primera asamblea, la Asamblea Nacional Constituyente, cuyo objetivo
principal era elaborar una Constitución y restarle poder al rey. De aquí surgió la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano el 27 de agosto de 1789, inspirada en la Declaración de
Independencia americana y en las ideas de Jean Jacques Rousseau41 (“La ley es la expresión de la
voluntad general”). Fue sobre ésta que surgieron los Derechos Humanos que actualmente conocemos.

Más tarde, y como consecuencia de un intento de huida por parte de la familia real, el rey fue tomado
prisionero y se vio obligado a trasladarse al palacio de Tullerías junto con su esposa e hijos.

Como resultado de la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente, los privilegios del clero y
de la nobleza se veían reducidos cada vez más, al igual que la tolerancia hacia sus manifestaciones: el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, fueron sustituidos por los nuevos valores revolucionarios: Libertad,
Igualdad y Fraternidad.

41
Fue uno de los tres grandes contratistas de la historia, junto con Hobbes y Locke. Su obra más importante se
titula El Contrato Social, en la que se encuentran muchas de las ideas que adoptó la Revolución francesa.

59
A las masacres resultado de los enfrentamientos violentos entre bandos se sumó una más, conocida
como los asesinatos de septiembre y originada por el traslado de las tropas prusianas a París; esto
desencadenó el rumor de que se liberarían a los presos, enemigos de la revolución, por lo que se dio la
orden de ejecutar a todos los que se encontraban en prisión, desde penados, sacerdotes, nobles, locos,
mujeres, jóvenes y todo el que allí se encontrara. La masacre duró cinco días.

b) Segunda etapa (1792-1795)

Tal vez los sucesos más remarcables de esta época fueron la creación de la Convención Nacional 42, y la
ejecución de la familia real: el 21 de enero de 1793 el rey Luis XVI subió al patíbulo y el público vio
su cabeza rodar. Meses después, el 17 de octubre, su esposa María Antonieta, correría la misma suerte.

La ejecución del Luis XVI y María Antonieta trajo no pocos problemas, por un lado la enemistad con
Inglaterra permanecía y por otro, la ruptura con Austria, por lo que Francia se convertía en flanco de
ambas naciones. Además, el suceso también había traído rupturas dentro de la revolución misma, ya
que los grupos se empezaron a fraccionar y los desertores abandonaron filas. Para entonces, el club
Bretón ya se había dividido en dos grupos, aquellos que habían estado a favor de la deposición del rey,
y aquellos que, en vista de los problemas con las monarquías extranjeras proponían el cese de la
revolución. Los primeros se cambiaron el nombre a El club de los jacobinos, cuyo máximo
representante fue Robespierre –y que lograron ser una de las dos fuerzas que componía la Convención,
junto con los girondinos-, mientras los segundos se llamaron El club de los Feuillant.

Lo anterior puso en serios problemas a la Convención, que estaba compuesta en su mayoría por
jacobinos. Presionada por varios flancos se vio forzada a reaccionar para mantener la situación bajo
control; lo que vino después fue conocido como el régimen del Terror.

Para entonces Robespierre, el Incorruptible, era el hombre en el poder y fue la cara del terror, pues
hizo que cada persona bajo sospecha de no estar de acuerdo con la revolución, la situación del
momento y las decisiones de la Convención fuera decapitada. La fila fue larga y concurrida por

42
En 1791 la Asamblea Nacional Constituyente desapareció para dar paso a la Asamblea Nacional Legislativa, que
duró hasta 1792, cuando surgió la Convención nacional.

60
celebridades como Danton –quien se había cambiado al lado de los girondinos-, familias aristócratas
completas y por supuesto, los desertores.

Sin embargo, en el gobierno había estado gestándose una fracción secreta en contra de Robespierre,
quien finalmente fue acusado y condenado a muerte. Antes de su ejecución intentó suicidarse
pegándose un tiro en la mandíbula, pero falló y fue guillotinado el 27 de julio de 1795. Posteriormente,
todos sus seguidores fueron también guillotinados.

El terror había terminado y la revolución se había devorado a sus propios hijos.

c) Tercera etapa (1795-1799)

Una vez muerto Robespierre, los girondinos recuperaron el poder, las asociaciones jacobinas fueron
cerradas, las leyes del Terror fueron derogadas, la religión volvió a ser permitida y se reestableció la
libertad de prensa. La Convención redactó una nueva Constitución muy parecida a la americana y que
postulaba la destrucción de la Convención misma para dar paso a la siguiente forma de gobierno de la
primera República francesa, a saber, el Directorio. Lo anterior que despertó la insurrección de un
nuevo grupo militante: los realistas, quienes estaban a favor de una nueva monarquía, sin embargo,
dicha insurrección fue aplastada por un joven oficial que en aquel momento se encontraba en París. Su
nombre era Napoleón Bonaparte, quien en 1799 daría un Golpe de Estado y con esto terminaría con la
Revolución francesa y la primera República de Francia para convertirla en un Imperio (1804), uno de
los más poderosos que ha visto la historia.

***

La Revolución francesa había demostrado que la única forma de modernizar un país era mediante un
Estado nación en el que los seres humanos participaran en la política mediante la democracia, lo cual
presuponía una unidad cultural y lingüística. Es esto lo que vuelve tan importante este suceso, que hizo
que quienes lo vivieron y quienes le sobrevivieron aprendieran por medio del derramamiento de sangre
la lección. La instauración de esta nueva forma de hacer política sería menos atropellada en algunos
países e igual o peor en otros.

Los vestigios de la necesidad y la lucha a favor de una democracia los seguiremos viendo en la Edad
contemporánea y los seguimos viendo en la actualidad.

61
____________________________________________

INVESTIGA

Haz una investigación acerca del papel de la guillotina en la Revolución francesa y escribe una
monografía en el espacio a continuación. No olvides incorporar una imagen.

62

You might also like