You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA Y DE LA PSICOLOGÍA EN


MÉXICO.

ESTUDIANTE:

HÉCTOR MANUEL LÁZARO HERNÁNDEZ

MAESTRA:

LIC. ELBA DORIS BROCA DE LA CRUZ

CÁRDENAS, TABASCO 05 ENERO 2017


IDEAS PRINCIPALES DEL DOCUMENTO HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA Y
LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO.

1.- historia de bronce de la Psiquiatría. No es algo profesional sino producto de los


mismos médicos y psiquiatras. “algunos sienten que hicieron o están haciendo
historia; por eso, después de reseñar la evolución histórica de la especialidad hacen
una semblanza de sí mismos, de su contribución personal o de la institución a la
que pertenecen, llegando así hasta el presente”.

2.- La predecesora de los hospitales de salud mental al principio fueron instituciones


de asistencia, “Hospital de San Hipólito de convaleciente y desamparados” y
“Hospital del Divino Salvador”. Sus funciones no eran netamente neuropsiquiátrica.

3.- El papel de la Inquisición en la persecución de enfermos mentales a quienes


confundía con herejes y la profesionalización de la psiquiatría en el siglo XX.

4.- Historia profesional objetiva. Está trata de documentar fielmente los hechos
históricos. Persigue el ideal de objetividad e imparcialidad. Elaborados por
historiadores de grado.

5.- Las primeras instituciones tenían funciones más amplias, hacía las veces de una
casa de misericordia e incluso contaba con comedores públicos.

6.- La fundación y el apoyo para la construcción de los hospitales no estuvo


únicamente movida por la compasión y la caridad de particulares. Según la intención
con la que fue creado el Manicomio General cumplió su función de mecanismo
político y de control, recluyendo a todo aquel que se considerara fuera de la
normalidad.

7.- La historia social y cultural, donde los acontecimientos se realizan desde un


“lugar”, la idea que la locura no puede ser comprendida fuera del orden social y
cultural que la nombran. Tiene cada vez mayor peso la opinión pública.

8.- Dentro de los hospitales se reproducía el contexto social de la época, reproducía


las jerarquías sociales externas trasladando el mundo de fuera al de dentro.
9.- Se empieza a diversificar las instituciones de salud mental, pero con una visión
centralista que los llevaría al fracaso.

10.- se analiza como la psiquiatría construye e interviene sobre su objeto, junto a


una clara voluntad por rescatar la voz del enfermo mental, pese a la dificultad que
implica cualquier acercamiento a los grupos subalternos.

BIBLIOGRAFÍA.

RAMÍREZ MORENO, S. (1934), Datos históricos sobre los manicomios y la


psiquiatría en México,

Revista Mexicana de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal 1, pp. 7-19. PÉREZ-


RINCÓN, H. (1995), Breve

Historia de la psiquiatría en México, México, Instituto Mexicano de Psiquiatría.

DÍAZ DE ARCE, J. (1651), Libro de la vida del próximo evangélico ejemplificado en


la vida del venerable

Bernardino Álvarez, México, Imprenta de Juan Ruiz. MARROQUI, J.M. (1900), La


ciudad de México, México,

Tip. Y Lit. «La Europea» de J. Aguilar Vera, tomo 2, pp. 548-637.

JIMÉNEZ OLIVARES, E. (1972), El proceso del doctor José Ignacio Brizuela y El


proceso contra el doctor don Juan de la Peña, Prensa Médica Mexicana, 37 (11-
12), pp. 403-411, (1973).

APPLEBY, J., LYNN, H. y JACOB, M. (1998), La verdad sobre la historia. Barcelona,


Editorial Andrés Bello, pp. 59-91.
SOMOLINOS D' ARDOIS (1976), p. 40. VIESCA (1976) y BERKSTEIN KANAREK,
(1981) también insisten sobre la caridad.

CHÁVEZ GARCÍA, (1997), p. 123.

SACRISTÁN, C. (2003), Reformando la asistencia psiquiátrica en México. La Granja


de San Pedro del Monte: los primeros años de una institución modelo, 1945-1948,
Salud Mental. Revista del Instituto Nacional de Psiquiatría, 26 (3), pp. 57-65.
ANÁLISIS HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA Y DE LA PSIQUIATRÍA EN
MÉXICO.

La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una


sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de
las formas de repulsión que la excluyen o la capturan.
—Michel Foucault

El documento habla sobre la historia de la psiquiatría en México, vista desde varias


perspectivas.

Aborda las etapas de la historia de México en paralelo al desarrollo de la psiquiatría


en el país. En relación con los procesos de formación de la disciplina pienso que
hoy en día sufre un estancamiento a nivel nacional.

Según se cuenta las primeras nociones de establecer un espacio para los enfermos
mentales surge de personas que sentían un deseo ayudar a las personas que
padecían estos males, dado a una actitud regida por la religión, por lo que podía
sucederle en el más allá.

Por lo que la las instituciones en ese entonces carecían del método científico, se
puede entender que el sistema tendría que ser muy avanzado para su época, pues
ni en Europa se había desarrollado completamente la ciencia de la mente.

Posteriormente el estado o gobierno tomó las riendas de dicha responsabilidad pero


no para la rehabilitación del paciente sino como una forma de controlarlos. Creo que
la idea de progreso no se logró en este ámbito que fue una propuesta en la época
del porfiriato, si bien se estableció el manicomio de la Castañeda, solo era un lugar
para aislar a las personas que consideraran “peligrosas”. Los médicos al parecer
tenían poco control en cuanto al ingreso de los pacientes o eran presionados por
fuerzas gubernamentales. Considero que se perdió una gran oportunidad pues
hasta hoy, al menos yo no he conocido un programa tan ambicioso en cuanto a la
salud mental de la población, que se haya implementado con ayuda del gobierno.
Según nos relata el texto, había investigaciones, escritos, conferencias y demás en
torno a lo relacionado a la salud mental pero no eran aterrizados a la población, se
quedaban en simple teorías, sin implementar los conocimientos que se adquirían.

También nos hace reflexionar sobre la influencia que tiene la sociedad, sus
creencias y costumbres, en el paciente. En los casos de episodios psicóticos
muchas veces tenían connotación religiosa. En ciertos casos igual las padecían
ciertos personajes del clero que la iglesia designaba como divinas. Bueno al parecer
solo se aceptaban como algo normal o divino las alucinaciones dependiendo de
dónde procedía el personaje en cuestión, es decir a conveniencia.

De igual forma la familia juega un rol importante, en donde parecía una salida fácil
o una forma de deshacerse de la persona que sufría algún padecimiento mental. Se
denominaba al manicomio como el basurero humano, pues iba a parar ahí todo lo
indeseable para la sociedad. Aun hoy hay familias que abandonan por ejemplo a
sus ancianos en un asilo, sin visitarlos periódicamente. Lo mismo sucedía en
aquellos días no solo con sus ancianos sino con los que padecían de su estado
mental, eran abandonados a su suerte. Pero en esa época la salud mental tenía
más estigmas que hoy en día, pues se consideraban a este tipo de personas sin
cura alguna.

La dignidad de la persona prácticamente no existía en ese lugar, se le veía como


objetos no como persona, es así como se crean las granjas de recuperación en
donde las personas menos afectadas eran trasladadas para someterse a un
tratamiento terapéutico basado en el trabajo, para demostrar que podían ser útiles
a la sociedad, fue de los primeros esfuerzos de los psiquiatras por de alguna forma
demostrar que los enfermos tenían cura. Pero una vez más por tratarse de objetivos
puramente estatista fue un fracaso, paulatinamente fueron desapareciendo.

Tal vez la causa del fracaso de implementar estas políticas sea por no enfocarse en
el bien del individuo, sino para mantener control sobre la población, con la premisa
maquiavélica “el fin justifica los medios”. Se menciona también la falta de un
paradigma a seguir en la disciplina, que considero un obstáculo más en del área.
Hoy en día en el país se nota la falta de interés en este campo, como que ha sido
minimizado los problemas de salud mental, el pueblo tiene una pobre cultura en este
campo, según una encuesta, entre la población urbana, las personas con trastornos
mentales solicitan ayuda primero, en sus redes sociales, 54% la solicita a familias y
amigos, 10% a sacerdotes y ministros, 15% se auto médica y solo después de esto
acuden con especialistas.

Aún tenemos un largo camino que recorrer en torno a la salud mental en México.

GLOSARIO

Ámbito: Espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios.

Carecían; Faltar, no tener una cosa.

Connotación: Significado no directo pero asociado.

Estigma: condición, atributo, rasgo o comportamiento.

Estatista: Del estatismo como sistema político o relacionado con él.

Historiografía: Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis


y la manera de interpretar la historia.

Implementar: Poner en funcionamiento o llevar a cabo una cosa determinada.

Manicomio: Hospital destinado a proporcionar asistencia y tratamiento médico


psiquiátrico, acondicionado para que en él residan los enfermos durante el
tratamiento.

Maquiavélica: Que actúa con astucia y perfidia para conseguir sus propósitos.

Noción: Conocimiento de una cosa, Idea fundamental o básica sobre una disciplina,
asunto o cuestión.

Paradigma: modelo a seguir.

Perspectivas: punto de vista desde el cual se considera un asunto determinado.


Psicótico: son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones
anormales.

Rol: Función o papel que cumple alguien o algo.

Regida: Todo término lingüístico sometido a un determinado régimen y en general


de todo término que se realiza como subordinado o dependiente.

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.milenio.com/salud/salud_mental-mexico-estadisticas-dia_mundial-
enfermedades-oms-milenio-noticias_0_1045695563.html

RÍOS MOLINA, Andrés. Cómo prevenir la locura: psiquiatría e higiene mental en


México, 1934-1950.

(2005), “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía


a la historia posmoderna”, Frenia, vol. V, no. 1.
PRIMERA GENERACIÓN DE PSIQUIATRAS EN MÉXICO.

Entre 1933 y 1952, el escenario académico de la psiquiatría en México estuvo


representado por un selecto grupo de médicos que sobresalieron por sus
aportaciones y dedicación a los enfermos con trastornos mentales y neurológicos.
Entre los que destacaron: Manuel Guevara Oropeza, Samuel Ramírez Moreno,
Leopoldo Salazar Viniegra, Guillermo Dávila, Martín Ramos Contreras, Raúl
González Enríquez, Edmundo Buentello, Alfonso Millán y Mario Fuentes Delgado.
Fueron ellos quienes realmente desarrollaron la asistencia médica de los enfermos
mentales tanto a nivel privado como en instituciones públicas. En 1946, por ejemplo,
González Enríquez fundó la primera Unidad de Psiquiatría del Instituto Mexicano
del Seguro Social. Además, sembraron vocaciones y cultivaron la enseñanza.

Sobresalió en la docencia Samuel Ramírez Moreno, quien fuera también el primer


Director de Salud Mental en la Secretaría de Salubridad y Asistencia y quien
siempre estuvo al tanto de los avances de la psiquiatría tanto de Europa como de
los Estados Unidos. Fundó un hospital psiquiátrico privado con adiestramiento
clínico para los médicos interesados en la especialidad y estimuló a sus discípulos
a completar sus estudios en el extranjero. Fue Secretario General de la UNAM.2

En 1952, siendo Raoul Fournier Villada Director de la Facultad de Medicina de la


Universidad Nacional Autónoma de México y un promotor de la medicina
psicológica, se separaron los programas de enseñanza de la neurología y la
psiquiatría, convirtiéndose cada una en disciplinas independientes. Fue en esta
época que se estableció el primer curso formal de adiestramiento en Psiquiatría,
con reconocimiento de la Escuela de Graduados de la UNAM.

En 1955, a iniciativa de Alfonso Millán se creó, en la propia Facultad, el


Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, como parte de una
reforma tendiente a orientar la enseñanza de la medicina con un sentido psicológico
y humanístico. En el plan de estudios se incluyeron las materias de psicología
médica y medicina humanística, que posteriormente cambiaron a psicología médica
I y II, y que actualmente, se denominan, respectivamente, introducción a la salud
mental y medicina psicológica.3

En esa misma década, se desarrollaron los primeros tratamientos farmacológicos


con fenotiazinas e inhibidores de la monoaminoxidasa, mucho más eficaces para
las principales patologías mentales: la esquizofrenia, la depresión, los trastornos de
ansiedad, entre otros. La psicofarmacología cambió radicalmente el pronóstico de
muchos enfermos psiquiátricos y mejoraron las posibilidades de reintegrarlos
nuevamente a la sociedad y a sus familias.

Entre 1960 y 1970, la Secretaría de Salubridad y Asistencia estableció una red de


11 hospitales, nueve de ellos hospitales-granjas, en sustitución del ya obsoleto y
sobrepoblado manicomio general. Las nuevas instalaciones representaron un
avance que, sin embargo, no logró consolidarse por falta de recursos técnicos y
económicos. No obstante, destacan el hospital Fray Bernardino Álvarez y el hospital
Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, que tuvieron y mantienen una función
importante tanto para la enseñanza como para fines asistenciales.

En los años subsecuentes, adquirió mayor relevancia la corriente que puso énfasis
en el estudio de los enfermos mentales en su contexto social. Es decir, la atención
a los enfermos incorporó a la familia, al grupo social, a la comunidad. Entre quienes
hicieron aportaciones significativas desde esta perspectiva conviene recordar a
Guillermo Calderón Narváez, Héctor Tovar y Carlos Pucheu, entre otros.

En 1970, Ramón de la Fuente Muñiz, considerado el fundador de la psiquiatría


moderna en México, creó el primer servicio abierto de psiquiatría en un hospital
general (el Hospital Español de México). Éste sigue vigente y se mantiene como
uno de los principales centros de adiestramiento en psiquiatría dentro del contexto
de la medicina hospitalaria. Como Profesor Titular del curso de posgrado en
psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNAM, el maestro De la Fuente formó
a un gran número de psiquiatras que hoy ejercen su especialidad en toda la
República Mexicana y en otros países de Centro y Sudamérica. Fue el presidente
del Congreso Mundial de Psiquiatría que se celebró en México en 1971, y creó, en
1972, el Centro Universitario de Salud Mental, sede del Departamento de Psiquiatría
y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Antes había fundado, en
1966, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, y unos años después, el Consejo
Mexicano de Psiquiatría. Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa por la
Universidad, fue el autor de libros clásicos entre los que sobresale Psicología
Médica, reeditado y reimpreso decenas de veces por el Fondo de Cultura
Económica. Dicha obra ha sido un texto irremplazable durante décadas en las
escuelas de medicina de México y otros países, y contribuyó al reconocimiento
cabal de la psiquiatría como rama de la medicina en nuestro país. 4

En 1979 fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional de


Psiquiatría que lleva su nombre, y creó la revista Salud Mental, órgano oficial del
Instituto, acreditada y reconocida internacionalmente, después de 37 años de
publicarse en forma ininterrumpida.

BIBLIOGRAFÍA

La enseñanza de la Psiquiatría en México Teaching Psychiatry in México Juan


Ramón de la Fuente, Gerhard Heinze Martin

You might also like