You are on page 1of 11

 Clasificación por inclusión de las partes en un todo.

rosa

De manera general, se puede decir, que la clasificación constituye una serie de relaciones
mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por
diferencias, se define la pertenencia de un objeto a una clase y se incluyen en ella subclases.
En conclusión las relaciones que se establecen son la semejanza, diferencia, pertenencia e
inclusión.

Al clasificar el material el niño forma grupos de objetos y los separa de otros de acuerdo
con el criterio que haya elegido: forma, color, tamaño, grosor, entre otros. Cuando el
material presenta superficies diferenciadas el niño no se limita en agrupar por un solo
criterio, sino que a medida que observa y explora los objetos, va descubriendo otras
características, ejemplo:

COLOR: Amarillo, rojo, azul.

FORMA: Triángulo, círculo, cuadrado, rectángulo.

TAMAÑO: Grande, mediano, pequeño.

GROSOR: Grueso, delgado.

El universo debe estar bien definido, ejemplos; juguetes, animales, plantas, entre otros. Los
elementos que forman parte del universo pueden ser parecidos, pero no iguales, ya que el
niño en sus primeros intentos de clasificación tienden a buscar más semejanzas que
diferencias.

El proceso de la clasificación va evolucionando gradualmente a través de las siguientes


fases:

1.
2. COLECCIONES GRÁFICAS: El niño agrupa objetos de una manera arbitraria. Los
objetos que agrupa no parecen tener ninguna relación con semejanzas y diferencias.
Pueden ser de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que
escoge son heterogéneos. Ejemplo: Si se le pide a un niño que agrupe los objetos
que se parecen, hará una colección de objetos sin relación aparente, pero al
preguntarle "¿por qué van juntos?" nos dirá "este es rojo…este tiene un hueco…este
es largo".
3. AGRUPACIONES SIN CRITERIO CONSISTENTE: Comienza a agrupar objetos,
notando las diferencias y semejanzas, pero no de una manera consistente. Por
ejemplo agrupa objetos inicialmente por la forma, luego cambia por el color, luego
por el tamaño, dejándose llevar por el atributo que más llame su atención.

escogido, forma múltiples grupos pequeños exactamente iguales en todas las


dimensiones. Por ejemplo: agrupa los redondos y azules, luego los redondos y rojos.
4. AGRUPACIONES EXACTAS CON CRITERIO CONSISTENTE: En esta fase, las
agrupaciones las hace el niño usando un criterio perceptible, coherente y único para
el grupo que forma. Al preguntarle por qué van juntos, dirá porque tienen el mismo
color o tamaño, entre otros. Sin embargo, por querer ser tan exacto y ajustado al
atributo que ha
5. AGRUPACIONES MÁS FLEXIBLES CON MÁS DE UN CRITERIO
CONSTANTE: Los criterios usados siguen siendo perceptibles, pero ahora los
grupos que forma incluyen más objetos, porque los criterios son más amplios. Por
ejemplo: agrupará los objetos grandes y pequeños que son redondos o los botones
de varios colores de 2 huecos, etc.
6. AGRUPACIONES DE OBJETOS CON CRITERIO MENOS PERCEPTIBLE: En
esta fase, los objetos que el niño agrupa no son idénticos, es decir, el criterio no es
tan perceptible. Por ejemplo: agrupa el lápiz con las cuentas de madera o las tijeras
con las agujas, porque son del mismo material.
7. CLASIFICACIÓN: En esta fase, el niño es capaz de manejar la lógica de la
clasificación. Comprende la inclusión de clase, es decir, entiende que un grupo
puede ser incluido en uno más amplio, por ejemplo, que los grupos de los botones
de 4 y 2 huecos pueden variarse e incluirse bajo la clase "botones"; y entiende
también la pertenencia múltiple de los objetos, es decir, que un objeto puede
pertenecer a su vez a varios grupos. Por ejemplo: que el conejo pertenece a la vez al
grupo de los conejos y al grupo de los animales.

COMO FACILITAR EN EL NIÑO EL PROCESO DE CLASIFICACIÓN:

El maestro deberá crear situaciones de aprendizaje, seleccionando material, utilizando


consignas abiertas, estrategias que permitan al niño avanzar dentro de los diferentes
momentos de su proceso.

Se tendrá en cuenta que el pensamiento del niño requiere a lo largo de todo el período
preescolar, la utilización permanente de material concreto. El mejor material para todos
estos ejes será el que rodea al niño habitualmente. Por lo tanto se aprovechará todo el
material de desecho que se tenga en el preescolar o que los niños puedan llevar de su casa,
así como el que se pueda

recoger en las excursiones o visitas de uso cotidiano, al igual que los estructurados (bloques
lógicos).

Se establecen los criterios de selección del material para estimular a los niños en estos
procesos, hay que tomar en cuenta que éstos, deben brindar la oportunidad de establecer
semejanzas y diferencias, pertenecer a una misma clase, se debe cuidar de que sean
apropiados para el cumplimiento del objetivo perseguido.

Cada material o universo debe estar bien definido, constituir en sí mismo una clase lógica,
es decir, que los elementos deben presentar también diferencias. Deben tener por lo menos
tres criterios ya que presentarle al niño elementos con dos criterios lo limitaría. Estos
elementos deben tener relaciones de semejanza, es decir que cada elemento tendrá con
respecto a los demás cierta semejanza, pero a la vez ciertas diferencias.

RECOMENDACIONES:

El docente o facilitador debe procurar:

Que el niño extienda su clasificación a un mayor número de elementos.


Que el niño reflexione sobre cada una de las colecciones que ha constituido y busque la
forma de modificarla.
Respetar las posibilidades y limitaciones características del estadio, sin violentar el
proceso espontáneo del mismo.
Se intentará que acepten gradualmente juntar elementos parecidos pero no idénticos.
Que extienda progresivamente su colección a todos los elementos propuestos.
Que el niño tome conciencia del o los atributos utilizados al realizar determinada
colección.
Realizar actividades que sugieran:
La movilidad de criterios clasificatorios.
La anticipación.
La unión de pequeñas colecciones a colecciones mayores.
Posibilidad de anticipar uno o varios criterios de clasificación.
Reunión y disociación de colecciones, lo que ayudará al logro de la inclusión.
La representación gráfica de las colecciones se trabajará con los niños del último nivel
del proceso de clasificación.
Cuando el niño representa la clasificación a través del dibujo, este debe haber construido
previamente la clasificación concreta, esta debe precede a la presentación clasificatoria.

CONSIGNAS:

Las consignas a utilizar deben ser abiertas, que permitan al niño elegir por sí mismo un
criterio clasificatorio, es él quien decidirá las agrupaciones que realizará al presentársele el
material. De esta manera, el maestro no le está indicando al niño los elementos que debe
juntar, ni cual es el criterio cobre la base de la cual debe hacerlo, por otra parte, el maestro
puede aprovechar la situación para diagnosticar en que etapa del desarrollo se encuentra.

En el caso de la clasificación, las consignas más recomendadas son:

Pon junto lo que va junto.

 ¿De que forma lo puedes agrupar?


 Pon juntos los que se te parecen.

ESTRATEGIAS:

Primeras Etapas:
Una vez que el niño ha realizado su clasificación o colección, se le puede plantear las
siguientes preguntas:

 Observa lo que hiciste. ¿Podrías hacerlo de otra manera?

Como el niño no utiliza todo el material en esta etapa, se puede conducir con las siguientes
preguntas:

 ¿Podrías colocarlo aquí? (tomando un elemento para introducirlo en la colección del


niño) ¿Quedaría mejor en otro lugar? ¿Dónde?

Estas preguntas permitirán que el niño reflexione sobre lo ya hecho y que el maestro pueda
destacar el momento donde se encuentra y si él codicia o no su colección.

Pedirle que no dé un elemento cualquiera del universo, luego otro que se le parezca en algo,
seguidamente otro que se parezca en lo mismo y así sucesivamente hasta formar una
colección, en donde la proximidad entre ellos no esté tomada en cuenta, sino sus
características.

Segunda Etapa (pertenencia):

Trabajar la pertenencia inclusiva, que es una relación de elementos a clases, fundada en la


semejanza existente entre los elementos que constituyen la clase, con la finalidad de que el
niño reúna y disocie clases.

 ¿Hay algún otro elemento que pueda formar parte de este conjunto? Elegir distintos
elementos (pertenezcan o no) y preguntar: ¿Podrías ponerlo en este conjunto?

Elegir algunos elementos semejantes en algo y pedir al niño que complete el conjunto,
colocando en él todos los elementos que puedan pertenecerle.

También se le pueden presentar conjuntos en los que aparecen uno o dos elementos que no
pertenecen a él y pedir que los niños le corrijan y expliquen por qué lo hacen.

Para trabajar la extensión el maestro elegirá elementos semejantes sin decirle que conjunto
se está formando y luego se les pide a los niños que adivinen de qué conjunto se trata.

También se pueden realizar actividades que se refieren a:

 Posibilidad de cambiar criterios clasificatorios elegidos con anterioridad


(movilidad).
 Posibilidad de anticipar uno o varios proyectos de clasificación.
 Reunión y disociación de colecciones, lo que ayudará al logro de la inclusión.
Ficha Técnica:

Nombre: PCM- Prueba de Comportamiento Matemático


Autor Ricardo Olea, Hernán Ahumada, Luz Elena Líbano
Edad de Aplicación: Niños entre 7 y 12 años
Objetivo: Evaluar aspectos que forman parte de la conducto matemática, considerando
niveles de razonamiento, capacidad para manejar símbolos numéricos, operar y utilizar el
cálculo dentro de la estrategia que implica la resolución de problemas
Estructura
Consta de 54 ítems organizados en tres series:
serie A, nociones previas.
Serie B: Conocimiento de la simbolización matemática.
Serie C: Disposición para el cálculo
Administración: Individual
Tipo de Prueba: manipulativa, verbal, de lápiz y papel
Tiempo estimado: no se indica, puede ser más de una sesión
Criterio de Validación: Estandarizado con normas en percentiles

Áreas que evalúa:


Instrumental/Cálculo
Nociones Previas:
• Conservación: equivalencia y correspondencia
• Conservación de cantidades discontinuas
• Seriación
• Previsión
• Clasificación
• Inclusión de clases

Simbolización/Matemática:
• Dictado de números
• Lectura de números
• Identificación de números
• Concepto de valor
• Serie Invertida
• Conocimiento de signos
• Conocimiento de figuras y cuerpos geométricos

Disposición/Cálculo:
• Resolución de problemas con elementos concretos y asociados a cifras
• Resolución de problemas (con o sin apoyo gráfico)
• Resolución de problemas con dificultad en el enunciado

Resolución de problemas abstractos


• Repartición y resta
Materiales
• 12 fichas de color rojo de 1,5 cms
• 12 fichas de color verde de igual diámetro
• 2 vasos cilíndricos transparentes de 5 cms. diámetro y 4 cms. de alto
• 1 vaso cilíndrico transparente de 7 cms. de algo y 3 cms. de diámetro
• 41 porotos
• 10 barritas de sección cuadrada, con una diferencia de 1 cm. una de la otra,
cilindro hueco de cartón o lata de 15 cms. de largo por 4 o 5 cms. de diámetro
• 3 bolas de color, ensartadas en un alambre, en el siguiente orden: rojo, amarillo
y verde
• 8 láminas y 2 tarjetas de la prueba
• 7 autitos de plástico de color rojo
• 2 autitos de plástico de color verde
• lápiz
• papel
• cuerpos de madera: cilindro, cubo, pirámide, cono y esfera
• 16 caramelos

cuerpos de madera: cilindro, cubo, pirámide, cono y esfera


• 16 caramelos
• pantalla
• 15 palos de fósforo

Desarrollo:
Fundamentación teórica:
Las bases teóricas de la prueba son los trabajos de Jean Piaget, G. Mialaret y A. R. Luria y
L. S. Tsvetkova. El aprendizaje de las habilidades matemáticas se fundamenta en nociones
que el niño desarrolla antes del aprendizaje del número y la operatoria.
La experiencia concreta y el desarrollo del lenguaje permiten la construcción de conceptos
con mayor nivel de abstracción. Es así como el concepto de número implica la síntesis de la
relación de clase y la relación asimétrica, en otras palabras, que se constituye un grupo de
cosas iguales donde a su vez cada elemento es único y diferente del anterior. Otras nociones
que el niño debe poseer son la conservación, correspondencia, equivalencia, nociones
espacio-número, geométricas. Una vez que el niño comienza su escolaridad se deben
traducir estas estructuras a símbolos.
El trabajo de G. Mialaret muestra los pasos a seguir para este pasaje: la acción real con
recuperación, la acción acompañada del lenguaje, conducta del relato, acción con objetos
simples, traducción gráfica y finalmente traducción simbólica. Una vez lograda la
representación simbólica, el niño debe desarrollar las habilidades para la resolución de
problemas matemáticos que requieren operaciones. Para esta última fase se utilizó los
trabajos de Luria y Tsvetkova que describen los procesos necesarios para la resolución de
problemas: la comprensión del problema, la retención de los datos, la orientación de los
datos del enunciado, el manejo de datos en

operaciones determinadas y en una secuencia adecuada, crítica del resultado y


autocorrección. Estos procesos se observan en problemas de complejidad
creciente. En resumen, la prueba sostiene que “la resolución de problemas a nivel
escolar, en sus aspectos mental y escrito, depende de las adquisiciones
mecánicas y operacionales de cálculo, codificadas en símbolos y signos
especiales del lenguaje matemático y de la adquisición de estructuras operatorias
de sustento” .

En busca de mi hogar”

(Estrategia para la correspondencia uno a uno)


¿Para qué?

Por medio de esta estrategia se pretende que el niño logre establecer


correspondencia uno a uno, situar objetos de acuerdo al lugar para facilitarle la
comprensión del concepto de número.
¿Cómo lo vas hacer?

¨ Colocar la cartulina con los diferentes hábitats de los animales (nido,


colmena, hormiguero, pecera).
¨ Dar a los niños varias figuras de animales, entre ellos: Pájaros, abeja,
hormiga, pez.
¨ Mediar para explicar o dar instrucciones sobre el juego mediante las
consignas “ En busca de mi hogar” o “ Encuentra el hogar del animal” .

¨ Observar a los niños, mientras ubican a cada animal en su hábitat


correspondiente.

¿Qué más puedes hacer?

Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para leer cuentos sobre


animales y hablar sobre el hábitat de éstos. Igualmente pueden aprovecharse
otros objetos del salón de clase para establecer correspondencia uno a uno,
tales como: Mesas, sillas útiles escolares y otros.

¿Con qué?

Cartulina con diferentes dibujos sobre el hábitat de algunos animales (Nido de


pájaros, colmena, hormiguero, pecera)
Dibujos de animales hechos en cartulina.
“ Abriendo puertas iguales”
(Estrategia para la clasificación)

¿Para qué?

El propósito de esta actividad es que el niño pueda seguir instrucciones para


agrupar objetos de acuerdo a sus cualidades, en este caso según la forma, color
y tamaño.

¿Cómo lo vas hacer?


¨ Colocar varias llaves de diferentes tamaños, forma y color, junto con el llavero.
¨ Mediar para dar instrucciones acerca del juego, utilizando la consigna “ Pon
juntas las llaves que abren puertas iguales” .
¨ Observar al niño mientras agrupa las llaves de acuerdo a su tamaño, color y
forma. Las llaves deben ser colocadas dentro del llavero de acuerdo al criterio
seleccionado por el niño.
¨ Crear situaciones en las que el niño pueda clasificar utilizando dos criterios
simultáneos.
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje sobre las funciones que
cumplen las llaves y las cerraduras dentro de las medidas de seguridad.
Además de estos objetos, el maestro puede utilizar otros dentro del salón de
clase para invitar al niño a agruparlos atendiendo a una o más características,
sin imponer tales criterios.
¿Con qué?
Llaves de diferentes formas, colores y tamaños.
Llaveros.

“ Arreglando las llaves”


(Estrategia para la transitividad)
¿Para qué?

Con este juego se pretende que el niño muestre el grado de desarrollo de las
nociones lógico-matemáticas referentes a la seriación, como proceso previo
para establecer orden entre los objetos, comprender las diferencias de tamaño,
establecer relaciones “ más grande que” y “ más pequeño que” . Estos
procesos son fundamentales para que el niño establezca las reglas de la
transitividad. Conocimiento fundamental para introducir la noción de número.
¿Cómo lo vas hacer?
¨ Colocar varias llaves (ocho a nueve llaves de la misma forma y color) sobre la
mesa de manera desordenada.
¨ Mediar para inducir al niño a ordenar las llaves siguiendo como criterio el
tamaño, para ello utilizará la consigna “ Arreglemos las llaves” y a la vez
preguntar a los niños: ¿Cuál es la más grande? ¿Cuál es la más pequeña?
Comparar entre ellas.
¨ Permitir que el niño responda en un clima de libertad y espontaneidad, a fin
de percibir la calidad de respuesta por parte del niño, en cuanto a los procesos
que involucra este juego.
¿Qué más puedes hacer?
Además de utilizar las llaves, el docente puede recurrir a otros objetos del salón
de clase, tales como: lápices, cuadernos, libros, morrales.
¿Con qué?
Llaves de igual forma y color pero de diferentes tamaños.

“ Adivina donde hay más”

(Estrategia para la conservación del número de objetos)

¿Para qué?

Este juego permite que el niño después de observar, establezca relaciones


entre los objetos. Estas relaciones se basan en la capacidad para diferenciar la
cantidad de objetos que se le presentan en distintas formas espaciales
(regados, amontonados, uno al lado del otro, unos encima de otros), para que
el niño realice experiencias sobre conservación del número de objetos en
situaciones diversas. Aquí, es importante tener presente, que la conservación
numérica es independiente de la disposición espacial de los objetos.
¿Cómo lo vas a hacer?

¨ Presentar al niño en forma simultánea, igual número de envases colocados de


manera diferente: Una vez colocados en forma de columna horizontal y en
forma vertical, otra vez agrupados en forma de círculos. Después de presentar
los objetos en forma diferente, el docente mediará el proceso a través de la
pregunta: “ Adivina donde hay más” .
¨ Permitir que el niño compare un agrupamiento con otro, para que éste intente
percibir si existe la misma cantidad de objetos independiente de la forma en
que son colocados.
¨ Atender la respuesta dada por el niño en cada situación, ya que tales
experiencias, constituyen indicios del pensamiento reversible. La reversibilidad
es necesaria, según Piaget, en la construcción del pensamiento conservativo del
niño.
¿Con qué?
Además de envases, el docente puede utilizar otros objetos, tales como:
metras, monedas, botones.

“ La Casa que Jack Construyó”


(Estrategia para promover la reversibilidad mediante la lectura de cuentos)
¿Para qué?

Mediante la lectura del cuento “ La casa que Jack Construyó” se hizo énfasis
en las estrategias de predicción, verbalización y reversibilidad, las cuales fueron
utilizadas por los niños en el desarrollo de las actividades.
¿Cómo lo vas a hacer?

¨ Invitar a los niños a realizar lectura colectiva del cuento “ La Casa que Jack
Construyó” .
¨ Invitar a los niños a describir las escenas del cuento.
¨ Pedir a los niños que dibujen escenas del cuento.
¨ Desarrollar situaciones de las escenas del cuento, a manera de dramatización.
¨ Colocar en el mural los personajes del cuento.
¨ Reconstruir secuencias de las acciones realizadas por los personajes del
cuento.
¨ Realizar anticipaciones y predicciones.
¿Con qué?
Mural, cuentos, hojas de papel bond, marcadores.

La fase de análisis e interpretación: A partir del análisis de las acciones y


estrategias ejecutadas surgió una afirmación general, la cual se refiere a que los niños
desarrollan nociones lógico-matemáticas y verbales significativas cuando se
promueven estrategias didácticas tales como: el juego, la resolución de problemas, la
reversibilidad, la interacción verbal. Además, la lectura y escritura fueron asumidas
como procesos generadores de significados. En este sentido, se aprecian resultados,
tales como:

a) Durante la ejecución de las estrategias, los niños pusieron en práctica la


estrategia de la reversibilidad, al expresar verbalmente las acciones de los personajes
de los cuentos siguiendo una secuencia directa e inversa. Ello fue particularmente
notorio cuando se trabajó con el cuento “ La Casa que Jack Construyó” . Así mismo,
los niños descubrieron el gusto por leer cuentos y, más aún por escucharlos. Esto se
evidenció en la frecuencia con que solicitaban que se les leyera, también los pedían
para llevarlos a sus casas.

You might also like