You are on page 1of 9

Desde el crepúsculo del siglo XX hasta los albores del siglo XXI, la metáfora del tribalismo

tiende cada vez más a acrecentar su estado latente y evidente en todas las sociedades
contemporáneas. Las sociedades hispanas repartidas en un vasto mapa cultural, no sólo
han encontrado en el tribalismo la metáfora de su contemporaneidad, sino que han podido
describir por medio de ésta la dinámica arcaica del tribalismo, es decir, su dimensión
fundamental y primera. El tribalismo que vagabundea desde tiempos inmemoriales en los
flujos grupales, vuelve a emerger legítimamente en nuestros tiempos confrontándose,
complementándose, anteponiéndose con mayor fuerza frente al ideal fundamental que
estructuró a las sociedades modernas, es decir, el ideal de progreso. De hecho, la guía de
trabajo que ha cimentado la sociología de lo cotidiano desde hace veinte años, ha sido la
violencia totalitaria1 que dicho ideal ha ejercido desde su acomodamiento, a lo largo de dos
siglos en las sociedades inscritas en la modernidad. Dicha violencia no es más que una
crítica al mito del progreso. En efecto, se trata de esta gran idea judeocristiana occidental
que encontró su mayor apogeo durante el siglo XIX, 1 M. Maffesoli, La violence totalitaire
(1979), París, Desclée de Brouwer, 1999. 6 volviéndose así, un metadiscurso alrededor del
cual se ha referido la mayor parte de los análisis sociológicos del siglo pasado. Se trata de
un mito que sin duda alguna han forjado las sociedades occidentales que conocemos y que
parecen diseminarse cada vez más en un vaivén societal contemporáneo, entre lo insumido
y lo subterráneo. No obstante, la metáfora del tribalismo, que para los etnólogos más
ortodoxos correspondería a las tribus primitivas estudiadas, ha mostrado que ya no son las
grandes instituciones las que prevalecen en la dinámica social, sino aquellas pequeñas
entidades que han estado (re)apareciendo progresivamente. Se trata de microgrupos
emergiendo en todos los campos (sexuales, religiosos, deportivos, musicales, sectarios).
Regresamos así, a algo anterior al llamado mito del progreso, a la gran estructuración
societal constituida a partir del siglo XIX. Así, la imagen del tribalismo en su sentido estricto
simboliza el reagrupamiento de los miembros de una comunidad específica con el fin de
luchar contra la adversidad que los rodea. Haciendo referencia a la jungla de asfalto que
está muy bien representada por las megalópolis contemporáneas latinoamericanas,
verbigracia la Ciudad de México, San Paulo, Tijuana, Río de Janeiro, Caracas, Cartagena,
Buenos Aires, etcétera, es evidente observar cómo se reestructuran esas pequeñas
entidades grupales. Estas "selvas de piedra" no son más que uno de tantos ejemplos, en
donde se observa que la dinámica social se da más que nada en el interior de las mismas
sociedades, dentro de las mismas megalópolis. Se hierven en ellas dinámicas tan
importantes como lo es el "sentimiento de pertenencia", es decir, un reconocimiento mutuo,
es el hecho de ceñirse y codearse unos con otros, donde se favorece una forma de
solidaridad. Esta idea del tribalismo continúa teniendo así, una gran importancia y marcará
sin duda la dinámica de las sociedades en los próximos decenios. Asimismo, nos referimos
a una especie de paradoja que se encuentra entre la tradición y la modernidad, entre el
salvaje y el civilizado, entre la parte "originaria" de las sociedades tradicionales y esa parte
progresista de "la racionalidad prometeica". Esta paradoja es sin duda una marca del
cambio, y no se la puede asociar apresuradamente con lo ilógico, lo irracional. La paradoja
es una dinámica, ciertamente contradictoria, pero complementaria a la vez. Para ilustrarlo
que el tribalismo representa en la posmodernidad, tomemos la imagen del mediodía y de la
medianoche; ambas para existir necesitan de su contrario, es decir, para que una jornada
completa se cumpla se necesita del día y de la noche, el mediodía tiene necesidad para
existir de la vida misma de la noche, así como la medianoche la tiene del mismo día. En
otras palabras, una jornada en su totalidad necesita de dinámicas contradictoriales para
existir y para ser comprendida. En suma, la paradoja es la marca esencial de los momentos
cruciales y de los cambios históricos. En América Latina tal parece que las paradojas han
sido una constante en su historia. En efecto, el continente americano muestra en su
cotidiano histórico un conjunto de países, vasto en unificaciones nacionales pero
conteniendo en ellas una gran diversidad de culturas, contraponiéndose en ocasiones unas
a otras, ya sea que se trate de Estados-Nación renegando su diversidad étnica como los
países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay), ya sea que se trate de naciones que
trataron de absorber la identidad indígena a través de la promoción unificadora de la
ciudadanía estatal (México, Guatemala, Bolivia). Países con grandes efervescencias
económicas, pero al mismo 7 tiempo con grandes desigualdades sociales, gritando discreta
y paulatinamente la historia de su contradicción. Contradicciones que van desde el debate
de Valladolid que discutía acerca de la carencia de alma en las poblaciones autóctonas, y
que hoy forman parte de su atractivo cultural, hasta los momentos posmodernos donde se
esbozan contrastes económico-sociales y culturales deslumbrantes. Llegamos a algo que
parece ser la revancha de su historia. En este sentido, la Paradoja en América Latina; en
México, en Brasil, en Colombia, en la Argentina, etcétera, así como en las sociedades
contemporáneas en general, en tanto noción heurística en las ciencias sociales, nos permite
entender lo que sucede en la actualidad, en la era posmoderna. Es decir, comprender "la
cosa y su contrario'', la imagen del espejo a la inversa. La paradoja es una manera de
comprender la posmodernidad, en las sociedades contemporáneas, pero también lo fue a lo
largo de los tiempos. Ejemplo de esto lo podemos encontrar en tiempos mesoamericanos
en donde el mercado era lugar de encuentros e intercambios, era también el lugar de la
administración del poder. Asimismo, en los tiempos de Maquiavelo era en el pensamiento
de la plaza pública, encontrábamos dicha lógica: el mercadeo. Hoy es posible encontrar
dichos paralelismos con los refranes populares, las redes informáticas de las charlas
virtuales, los chismes que se vuelven rumores y luego noticias, etcétera. Todo ello siempre
en una dinámica de contracorriente a la del pensamiento oficial, del pensamiento
racionalista, en donde la sociedad es concebida más bien de manera organizativa por el
bien del pueblo, al mismo tiempo que actúa contra el pueblo, es decir, sin tomar realmente
en cuenta al vulgo. En este sentido, estamos por un lado frente a un pensamiento que
refleja una lógica de tipo dialéctico, que trata de superar la antítesis, a partir de una
construcción racional, y por el otro el pensamiento del mercado, de la plaza pública, el
pensamiento popular, lugar donde uno se da cuenta de que las cosas no están
completamente divididas y ya predeterminadas, lugar donde la vida en su vastedad se
reencuentra. En este sentido, ya no se trata de definir algo negro o blanco, sino de entender
el vaivén en el seno de la vida social, entender el claroscuro de la dinámica social, es
precisamente aquí, donde encontramos la referencia a la ambivalencia, a la ambigüedad.
Es esto lo que se encuentra en la paradoja intrínseca de la vida social en donde uno no se
puede dividir de manera tajante, dicotómica, donde siempre existe una ida y vuelta entre un
polo y otro, entre una circunstancia y otra venidera. En Europa, por ejemplo, se empieza a
aceptar que las sociedades están entrando en una lógica más compleja, que aquella
circunscrita en una dualidad progresista. En este sentido Baudrillard o Edgar Morin han
recalcado sobre el hecho de la heterodoxia del pensamiento e insistieron sobre el lado
abstracto del pensamiento académico oficial. Por la fuerza de los eventos, uno puede darse
cuenta forzosamente de la lógica de esta paradoja, y usarla así, como una herramienta
metodológica y epistemológica que nos permita comprender la pluralidad, la complejidad, la
heterogeneización de la vida social. En América Latina este pensamiento popular
(proveniente incluso de diversos mitos) se había intentado borrar por medio del gran
discurso mítico del progreso. Este pensamiento del cotidiano, no obstante, está a punto de
afirmarse serenamente, de mostrarnos que es posible, teóricamente, afirmar la existencia
de algo y su contrario en una espiral paralela, en un mismo espacio-tiempo. En ese sentido,
en nuestras 8 sociedades hispanoamericanas encontramos elementos que pueden servir y
dar de hecho a las problemáticas de las ciencias sociales europeas instrumentos para
pensar su paradoja, para pensar lo paradójico que se vive en la vida cotidiana. De esta
manera, se puede decir que América Latina ha retroalimentado la sociología europea en los
últimos decenios. En el fondo de las cosas, podríamos preguntamos modestamente, ¿qué
es un pensamiento interesante en las Ciencias Humanas, si no aquel que se inscriba en un
pensamiento que permanece arraigado en la vida y en el cotidiano? Es aquí, donde
encontramos una sabiduría popular,1 es el pensamiento del mercado, de la plaza pública, y
este pensamiento se encuentra en su estado más depurado, en una rica dinámica en los
países de América Latina y en algunas regiones de la Europa ibérica. Para ilustrar una
paradoja con respecto a Europa y el mundo hispanoamericano, podemos mencionar en
primer lugar, aquella reflexión va anunciada por Baudelaire2 y retomada en otra obra,3
acerca del fastidio y desencanto en las cuales, las sociedades europeas en la época en que
vivimos parecen estar sumergiéndose, de manera que se tiende a producir una especie de
intencionalidad por parte de ciertos grupos de luchar contra el aburrimiento y la
desesperanza, a partir del codeo mutuo. En este sentido, la búsqueda de actividades
asociadas a los deportes de alto riesgo, el ecoturismo, los grandes festivales culinarios,
sexuales, artísticos, musicales, los viajes exóticos así como los programas televisivos de
concurso y los conocidos reality shows una prueba de este cotidiano que trata de combatir
conjuntamente a una cotidianidad aseptizada heredada de un racionalismo demasiado
mecanicista. Ahora bien, por el otro lado y haciendo efecto de espejo, se puede observar de
este lado del Atlántico a las sociedades que viven por lo contrario en una aparente
esperanza y en una actitud traducida emblemáticamente con la "fiesta", con "la constante
energía dionisiaca". Dicha actitud, forma en realidad una especie de barniz para el cotidiano
social. Los bien conocidos "Todos santos día de muertos" del Laberinto de la soledad de
Octavio Paz ilustran claramente esta lógica: "la Fiesta no es solamente un exceso, un
desperdicio ritual de los bienes penosamente acumulados durante todo el año; también es
una revuelta, una súbita inmersión en lo informe, en la vida pura. A través de la Fiesta la
sociedad se libera de las normas que se han impuesto. Se burla de sus dioses, de sus
principios y de sus leyes: se niega a sí misma",4 Actitud que esconden y ocultan en efecto
otros dos elementos que son quizás esenciales en la vida cotidiana de los latinoamericanos,
a saber la desesperanza y el sufrimiento. En otras palabras, la fiesta y la esperanza en su
forma de capa de primer plano, se conjugan con el cinismo del sufrimiento, con el humor
negro que existe en la idiosincrasia histórica, con esa burla de sus dioses. De hecho, si hay
un elemento que une a las poblaciones de América Latina, es bien el sentimiento de
pertenencia que se tiene con respecto a una opresión y sufrimiento encontrados comunes y
transcrita en una misma historia y con un mismo protagonista. En este sentido, podríamos
decir, entonces, que así como las sociedades europeas armacodinamia - Frecuencia
cardíaca - Metildopa - Microdiá- lisis - Presión arterial - Sonda shunt INTRODUCCION
Como es conocido, la coartación de la aorta abdominal en ratas es un modelo experimental
interesante para el estudio de la hipertensión arterial. El cuadro hipertensivo se atribuye
principalmente a la activación del sistema renina-angiotensina, a los efectos de la
vasopresina y a la homeostasis del sodio. (1-4) Habría también un compromiso de los
mecanismos regulatorios centrales, como el barorreflejo cardiovascular. (5, 6) Otras
alteraciones observadas son el incremento de los niveles de renina plasmática, los cambios
estructurales de diferentes vasos con una respuesta alterada a la acción de agentes
relajantes y contráctiles (7-9) y las modificaciones en el flujo sanguineo regional. (10) Como
en otros modelos animales de hipertensión, se ha encontrado una concentración disminuida
de la noradrenalina cardíaca. (11) La coartación aórtica produce cambios farmacoCátedra
de Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires Este
trabajo fue financiado mediante subsidios de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la
Universidad de Buenos Aires y del Fondo Nacional de Ciencia y Técnica (FONCYT) de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Cultura y Educa-
ción, Argentina * Miembro de la Carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina Trabajo recibido para su
publicación: 10/99 Aceptado: 11/99 Dirección para separatas: Christian HOcht, Cátedra de
Farmacología, Facultad de Farrnacia y Bioquírnica, Universidad de Buenos Aires, Junín
956, (1113) Buenos Aires, Argentina. Tel. +(54-11)-4964-8265 - Fax: +(54-11)-4508-3645 -
e-mail: chocht@huernul.ffyb.uba.ar 770 cinéticos. Griffeth y colaboradores, (12) utilizando
hexobarbital y zoxazolamina como modelos de drogas oxidadas por el citocromo P-450,
hallaron una disminución de los niveles de citocromo P-450. La metildopa (MD), un agente
antihipertensivo de acción central, se convierte rápidamente en metilnoradrenalina, un
agonista adrenérgico u2, en las neuronas catecolaminérgicas. La MD ejercería su efecto
antihipertensivo a través de las acciones de la metilnoradrenalina en el sistema nervioso
central. (13) La MD se excreta por la orina como el conjugado sulfato (50% a 70%) y como
droga sin modificar (25%). La fracción remanente se excreta como otros productos de
metabolismo (metildopamina, metilnoradrenalina y metabolitos O-metilados). (14) Se
observó que, luego de una sola dosis de MD, el curso temporal de la acumulación cerebral
de metilnoradrenalina no se correlacionaría bien con la velocidad de desarrollo de la caída
de la presión arterial, aunque la acumulación tendría correlación con la concentración de
metildopamina. (15) Por otra parte, los pacientes con falla renal son más sensibles al efecto
antihipertensivo de la metildopa, pero no se sabe si esto se debe a una alteración en la
excreción de la droga o a un incremento del transporte al sistema nervioso central. (14) El
propósito de este trabajo fue el de realizar un estudio cinético-dinámico de una droga
antihipertensiva de acción central como la metildopa en ratas con coartación aórtica (CoA) o
con una operación simulada (OS) anestesiadas con cloralosa-uretano y utilizando la técnica
de microdiálisis. MATERIAL Y METODOS Procedimiento experimental y técnica analítica Se
utilizaron ratas Wistar macho (250-350 g). La coartación aórtica se realizó según el método
descripto por Rojo-Ortega y Genest (16) en ratas anestesiadas con hidrato de cloral (250
mg/kg, ip). La técnica consiste en la ligadura de la arteria aorta entre las dos arterias
renales. A las ratas control se les practicó una operación simulada (OS). A los siete días de
la operación correspondiente se realizaron los experimentos bajo anestesia con una mezcla
de cloralosa (50'mg/kg, ip) y uretano (500 mg/kg, ip). En nuestro laboratorio diseñamos una
sonda de microdiálisis vascular de tipo shunt con una entrada y dos salidas vasculares. La
entrada y una salida vascular de la sonda heparinizada (50 U/ml) se insertaron en la arteria
carótida izquierda mientras que la salida remanente se conectó a un transductor de presión
Statham Gould P231D acoplado a un polí- grafo Grass 79D. La presión arterial media
(PAM) se calculó según la fórmula: presión diastólica + (presión sistólica - presión
diastólica)/3. La frecuencia REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA,
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1999, VOL. 67, N° 6 cardíaca (FC) se calculó por conteo de las
ondas pulsátiles de la presión arterial. La sonda shunt de microdiálisis vascular se perfundió
con una solución compuesta de 147 mM NaCI, 2,4 mM CaC12 , 4 mM KC1, pH 7,3,
mediante una bomba de perfusión a un flujo de 2 µl/min. Se recolectaron muestras con
intervalos de 15 minutos en 10 µl HCl 0,01 N. Los niveles de metildopa se determinaron por
cromatografía de alta presión acoplada a detección electroquímica (HPLC-EC) utilizando
una columna SepStik ODS (BAS) 5-pm, C18, 100x1 mm y un detector electroquímico de
carbónvidrio. El electrodo de trabajo se fijó a 0,65 V respecto del electrodo de referencia
Ag/AgCl. La composición de la fase móvil utilizada fue: 0,76 M NaH2 PO4.H20, 0,5 mM
EDTA, 1,2 mM ácido 1-octano sulfónico y 1% metanol; pH = 3,4. Análisis farmacocinético El
análisis farmacocinético se realizó mediante la utilización del método de regresión no lineal.
Se estudió el curso temporal de los niveles de metildopa en el dializado de sangre arterial
(Cd ) en función del tiempo luego de la administración de metildopa. Para la estimación del
parámetro farmacocinético tiempo de vida media (t 1/2 ), previamente se calculó la
constante de velocidad de eliminación ke ajustando los datos a un modelo
monocompartimental acorde con la siguiente ecuación general: n Cd = E a ¡ e bi.t i =1 en la
cual C d es la concentración del fármaco en el dializado a tiempo "t", "n" es el número de
términos exponenciales y al y bi son los coeficientes y exponentes que se han de
determinar. (17) Para cada animal se calculó un valor de ke. El t112 se calculó según la
siguiente fórmula: (17) t 1/2 =1n2/ke Estadística Los datos se expresaron como media ±
error estándar de la media. Las comparaciones entre medias se realizaron con la prueba de
la t de Student. (18) En el caso de comparaciones múltiples se utilizó la prueba de
Bonferroni previa aplicación del análisis de la varianza de medidas repetidas. (18)
RESULTADOS En las ratas conscientes con OS (n = 20) los basales de presión arterial
media (PAM) y de frecuencia cardíaca (FC) fueron de 101,6 ± 3,3 mm Hg y de 357 ± 61pm y
en las ratas con CoA (n = 20) fueron de 162 METILDOPA EN RATAS CON COARTACION
AORTICA / Christian Hócht y col. ~o E .9 do u = 25 - 0- -50 - -75 Tiempo (min) Fig. 1. Curso
temporal de los cambios de la presión arterial media (APAM) luego de la administración ip
de metildopa (50 mg/ kg 1 ) en ratas con operación simulada (cuadrados) y en animales con
coartación aórtica (círculos). Cada punto representa la media ± EEM de seis animales. * p <
0,05 versus ratas OS (prueba de Bonferroni). ± 5 mm Hg (p < 0,05) y de 384 ± 231pm. En
las ratas anestesiadas, los basales de PAM y de FC fueron de 57 ± 1 mm Hg y de 342 ±
121pm (n = 16) en las ratas con OS y de 81 ± 4 mm Hg (p < 0,05) y de 365 ± 12 lpm (n =
16) en las ratas con CoA. 12- 10- 8- 4- 2- 0 ∎ ∎ I I I I I 0 60 120 180 240 ∎ ∎ ∎ ∎ ∎ I 0 50
100 150 200 250 Tiempo (min) Fig. 3. Concentración de metildopa en los dializados
arteriales obtenidos de ratas con operación simulada (cuadrados) y en animales con
coartación aórtica (círculos). Cada curva muestra los valores promedio de la concentración
de metildopa luego de la administración ip (50 mg/kg -1 ). Cada punto representa la media ±
EEM de seis animales. 150 - 125 - 100 - 25 - 0- -25 771 0 I I I 60 120 180 240 Tiempo (min)
Fig. 2. Curso temporal de los cambios de la frecuencia cardíaca (AFC) luego de la
administración ip de metildopa (50 rng/k g-1) en ratas con operación simulada (cuadrados) y
en animales con coartación aórtica (círculos). Cada punto representa la media ± EEM de
seis animales. * p < 0,05 versus ratas OS (prueba de Bonferroni). La Figura 1 muestra el
curso temporal de los cambios de la PAM luego de la administración de una dosis única de
metildopa (MD, 50 mg/kg-1, ip) en las ratas con operación simulada (OS) y en los animales
con coartación aórtica (CoA). La MD redujo la PAM de ambos grupos experimentales de
animales. En las ratas con OS anestesiadas (n = 6), a los 180 minutos de administrada la
droga, la caída de la PAM fue de -10 ± 4 mm Hg pero, en cambio, en las ratas con CoA (n =
6) fue de -51 ± 9 mm Hg (p < 0,05 versus ratas con OS). La droga también produjo cambios
de la FC (Figura 2). A los 30 minutos de la administración de la MD en las ratas con OS se
observó la taquicardia máxima (iFC: 108 ± 22 lpm, n = 6). Por otra parte, en las ratas con
CoA también se observó el efecto taquicardizante aunque en menor grado (OFC: 55 ±
101pm, n = 6, p < 0,05 versus ratas con OS). Tabla 1 Parámetros farmacocinéticos de
metildopa: Cm, (concentración máxima en el dializado), tmf„ (tiempo en que se alcanza Cm3
„) y t12 (tiempo de semivida en los dializados) en ratas con operación simulada (OS) y
animales con coartación aórtica (CoA) Ratas OS Ratas CoA C ,h, (µg/ml) 8,8 ±1,5
4,3 ± 1,7* t.á, (min) 26 ± 5 24 ± 6 t112 (h) 3,7 ± 1,0 1,5 ± 0,3* Los datos se expresan corno
media ± EEM de seis anirnales. * p < 0,05 versus ratas OS (prueba de la t de Student). 772
La Figura 3 muestra los valores promedio de los grupos de ratas con OS y CoA de las
concentraciones de MD en los dializados obtenidos por microdiálisis arterial. Por otra parte,
se hallaron diferencias en parámetros cinéticos (Tabla 1) como la concentración máxima
(Cmáx ) y el tiempo de vida media (t, 12 ) de la MD. Sin embargo, el tiempo al que se
alcanza la Cmáx o tiempo máximo (tmáx) fue igual para ambos grupos. DISCUSION En las
ratas con coartación aórtica anestesiadas, la metildopa (50 mg/kg-1, ip) indujo una
disminución de la presión arterial media, acción ésta estadísticamente significativa. En un
trabajo previo (19) se comunicó que esa misma dosis de metildopa indujo una acción
depresora efectiva en las ratas con desnervación sinoaórtica. La hipertensión arterial por
coartación de la aorta abdominal se atribuye principalmente a la activación del sistema
reninaangiotensina, a la vasopresina y a la homeostasis del sodio. (1-4) También
participaría en este cuadro hipertensivo un compromiso del mecanismo barorreflejo
cardiovascular de regulación central. (5, 6) En el presente trabajo, la hipertensión se
observó en las ratas coartadas en estado consciente, pero en los animales anestesiados se
obtuvieron valores normales de presión arterial media. Es sabido que la anestesia tiene
influencia sobre los valores basales e incluso puede modificar los efectos de las drogas.
(20) Por otra parte, es interesante señalar que las ratas con operación simulada
anestesiadas mostraron valores de presión arterial por debajo de los que exhibieron los
animales coartados. Los resultados muestran una sensibilidad aumentada a la acción
depresora de la metildopa luego de la coartación aórtica. La metildopa, un agente
antihipertensivo de acción central, ejercería su efecto antihipertensivo a través de las
acciones de la metilnoradrenalina en el sistema nervioso central, participando el barorreflejo
cardiovascular en el mecanismo de acción de este agente. Por lo tanto, se podría sugerir un
compromiso de los mecanismos centrales en el desarrollo de la hipertensión arterial en este
modelo experimental y una supersensibilidad de adrenoceptores u. La metildopa también
mostró una acción taquicardizante en ambos grupos de ratas. Sin embargo, con esta dosis
se observó una respuesta cardíaca menor en el grupo con CoA. Es probable que la
taquicardia se deba a la transformación periférica de la droga en metilnoradrenalina, la cual
ejerce un efecto cronotrópico positivo sobre los adrenoceptores R cardíacos similar al de la
noradrenalina. (21) La diferencia en la respuesta cardíaca del grupo de las ratas con
coartación aórtica podría deberse a una REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA,
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1999, VOL. 67, N° 6 sensibilidad menor de los adrenoceptores R
cardíacos. Además, es bien conocido que la coartación aórtica también induce a la falla
cardíaca. Se observó que, luego de una sola dosis de metildopa, el curso temporal de la
acumulación cerebral de metilnoradrenalina no se correlacionaría con la velocidad de
desarrollo de la hipotensión, aunque la acumulación tendría correlación con la
concentración de metildopamina. (15) Nuestros resultados indicarían una correlación entre
los cambios de frecuencia cardíaca y el curso temporal de la concentración de la metildopa
en los dializados arteriales del grupo de ratas con operación simulada. La coartación aórtica
produce cambios farmacocinéticos. Griffeth y colaboradores, (12) utilizando hexobarbital y
zoxazolamina como modelos de drogas oxidadas por el citocromo P-450, hallaron una
disminución de los niveles de citocromo P-450. Por otra parte, los pacientes con falla renal
son más sensibles al efecto antihipertensivo de la metildopa, pero no se sabe si esto se
debe a una alteración en la excreción de la droga o a un incremento del transporte al
sistema nervioso central. (14) En el presente trabajo, las muestras de dializado de sangre
arterial de ratas con coartación aórtica mostraron una concentración máxima menor pero el
tmáx fue similar en los dos grupos experimentales. El t 1/2 calculado también fue menor en
las ratas coartadas. De esta manera, los perfiles de eliminación de la metildopa para ambos
grupos de animales serían diferentes y las ratas con coartación aórtica mostrarían una
eliminación de la droga más rápida que el grupo con operación simulada. Este resultado
podría sugerir que la coartación aórtica alteraría la biotransformación y/o la excreción de la
metildopa. Además, la metildopa alcanza distintas estructuras del sistema nervioso central
con actividades neuronales diferentes. (22) Es bien sabido que en el modelo experimental
de labilidad de presión arterial por desnervación sinoaórtica estaría modificada la actividad
catecolaminérgica en varias estructuras cerebrales y en la médula espinal (23-25) y es
posible que en estructuras centrales la biotransformación de la metildopa estuviera
acelerada. El comportamiento diferente de la metildopa visto en las ratas con coartación
aórtica podría deberse entonces a una actividad aminérgica alterada. En conclusión, se
realizó una aproximación farmacocinética y farmacodinámica de la metildopa utilizando la
técnica de microdiálisis en ratas anestesiadas con coartación aórtica. Los estudios muestran
que la coartación aórtica modifica el perfil de eliminación de la droga en la sangre arterial
así como su perfil farmacodinámico. Por otra parte, se sugiere un posible compromiso
adrenérgico del sistema nervioso central de estas ratas. METILDOPA EN RATAS CON
COARTACION AORTICA / Christian Hácht y col. SUMMARY KINETIC AND DYNAMIC
APPROACHES TO METHYLDOPA ACTION IN RATS WITH AORTIC COARCTATION
Methyldopa (MD) is an antihypertensive drug of central action. The aim of this work was to
perform a kinetic-dynamic approach of MD in aortic coarctated (ACo)and sham operated
(SO) rats employing the microdialysis technique. Animals were anesthetized with
chlorates-urethane. A vascular shunt probe was inserted in the carotid artery Thirty µd
dialysates were collected every 15 minutes, and levels of MD was measured by HPLC-EC.
Mean blood pressure (MBP) and heart rate (HR) were calculated from blood pressure
recordings. In conscious SO rats (n = 20) basal MBP and HR were 102 ±3 mm Hg and 357
±6 bpm respectively and in ACo animals (n = 20) basal values were 162 ± 5 mm Hg (p <
0.05) and 384 ±23 bpm. In anesthetized rats, basal PAM and HR of SO animals (n = 16)
were 57 ±1 mm Hg and 342 ± 12 bpm respectively, and basal PAM and HR of ACo rats (n =
16) were 81 ± 4 mm Hg (p < 0.05) and 365 ± 12 bpm respectively. MD (50 mg/ kg IP)
induced a peak increase of HR in SO (AHR: 108 ± 22 bpm, n = 6) and in ACo rats (55 ± 10
bpm, n = 6, p < 0.05 versus SO rats). Moreover, MD also reduced the MBP of SO rats (-10 ±
4 mm Hg) and ACo animals (-51 ± 9 mm Hg, p < 0.05). The t 112 of MD in SO rats was 3.7 ±
1.0 hours with a maximum blood concentration, 8.8 ±1.5.tg/ml, at 26 minutes after the drug
administration. In ACo rats, the t112 of MD was 1.5 ± 0.3 hours (p < 0.05) and maximum
blood concentration was 4.3 ±1.7 µ.g/ml (p < 0.05). In conclusion, the aortic coarctated rats
were more sensitive to the cardiovascular action of methyldopa than control animals and
showed altered drug kinetic parameters. Key words Aortic coarctation - Blood pressure -
Heart rate - Methyldopa - Microdialysis - Pharmacodynamics - Pharmacokinetics - Shunt
probe Agradecimiento Al Laboratorio Phoenix Argentina por la donación de la metildopa.
BIBLIOGRAFIA 1. Bailie MD, Donoso VS, González NC. Role of the renin-angiotensin
systern in hypertension after coarctation of the aorta. J Lab Clin Med 1984; 4: 553-562. 2.
Salgado HC, Salgado MC. Acute aortic coarctation hypertension: Role of vasopressin and
angiotensin II. Am J Physiol 1989; 7 (Pt 2): H1480-1484. 3. Salgado HC, Fazan R Jr,
Machado BH, Salgado MC. Mechanical and neuro-humoral factors in acute aortic
coarctation hypertension. Agents Actions Suppl 1992; 36: 152-163. 4. Salgado HC, Skelton
MM, Salgado MC, Cowley AW Jr. Physiopathogenesis of acute aortic coarctation
hypertension 773 in conscious rats. Hypertension 1994; 1 (Suppl I): 78-81. 5. Fazan R Jr,
Machado BH, Salgado HC. Hernodynamic responses to acute aortic coarctation in
conscious sinoaortic denervated rats. Braz J Med Biol Res 1997; 10: 1249-1255. 6. Michelini
LC, de Oliveira M, dos Santos M. Baroreceptor reflex control of heart rate during
development of coarctation hypertension. Hypertension 1992; 2 (Suppl II): 159-163. 7. Lipke
DW, McCarthy KJ, Elton TS, Arcot SS,
Oparil S, Couchman JR. Coarctation induces alterations in basement membranes in the
cardiovascular system. Hypertension 1993; 5: 743-753. 8. Lai FM, Tanikella T, Thibault L,
Chan PS, Cervoni P. Effects of different stages of aortic coarctation hypertension on aortic
contraction and relaxation in rats. J Pharmacol Exp Ther 1980; 214: 388-394. 9. Bell DR.
Vascular smooth muscle responses to endothelial autacoids in rats with chronic coarctation
hypertension. J Hypertens 1993; 1: 65-74. 10. Stanek KA, Coleman TG, Murphy WR.
Overall hernodynamic pattern in coarctation of the abdominal aorta in conscious rats.
Hypertension 1987; 6: 611-618. 11. Goldstein BM, Lai FM, Herzlinger H, Cervoni P.
Disposition of catecholamines in cardiovascular tissues of aorta coarcted hypertensive rats.
Life Sci 1982; 31: 1633-1638. 12. Griffeth LK, Rosen GM, Rauckrnan EJ. Effects of model
traumatic injury on hepatic drug metabolism in the rat. II. In vivo metabolism of hexobarbital
and zoxazolarnine. Drug Metab Dispos 1984; 12: 582-587. 13. Niwa M, Kawano T, Fujita Y,
Maemura S, Ozaki M. Hypotensive mechanism of a-methyldopa. En: Yarnori Y y col (eds).
Prophylactic approach to hypertensive disease. New York, USA, Raven Press 1979; pp
337-345. 14. Oates JA. Antihypertensive agents and the drug therapy of hypertension. En:
Hardman JG y col (eds). Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics
(9a ed). New York, USA, McGraw-Hill 1996; pp 781-808. 15. Robertson D, Tung CH,
Goldberg M, Hollister A, Gerkens J, Oates J. Antihypertensive rnetabolites of a-methyldopa.
Hypertension 1984; 6 (Suppl II): 45-50. 16. Rojo-Ortega JM, Genest J. A method for
production of experimental hypertension in rats. Can J Physiol Pharmacol 1968; 46:
883-885. 17. Gibaldi M, Perrier D. Pharmacokinetics (2a ed). New York, USA, Marcel Dekker
Inc 1982. 18. Brunning JL, Kintz BL. Computational handbook of statistics (2a ed). Glenview,
Illinois, USA, Scott, Foresman and Company 1977. 19. Taira CA, Celuch SM, Enero MA.
Effects of acute and shortterm treatment with antihypertensive drugs in sinoaortic
denervated rats. Gen Pharrnacol 1983; 14: 657-661. 20. Claassen V. Anaesthesia. En:
Neglected factors in pharmacology and neuroscience research. Amsterdam, Elsevier 1994;
chapter 16, pp 382-421. 21. Doxey f, Scutt A. Effect of a-methyldopa on sympathetic nerve
function in the pithed rat. Eur J Pharmacol 1974; 29: 320-326. 22. Hayashi T, Nakamura K.
Cerebral acting maps of hydralazine, clonidine, and a-methyldopa in spontaneously
hypertensive rats as demonstrated by the 14C-deoxy-D-glucose method. Japan J Pharmacol
1982; 32: 855-865. 23. Chalmers J, Petty M, Reid J. Participation of adrenergic and
noradrenergic neurones in central connections of arterial baroreceptor reflexes in the rat.
Circ Res 1979; 45: 516-522. 24. Nakamura K, Nakamura K. Influence of sino-aortic
baroreceptor denervation on catecholarnines, catecholarnine-synthesizing enzymes and
choline acetyltransferase activity in the brainstem nuclei of the rat. Japan J Pharmacol 1981;
31: 95-105. 25. Alexander N, Nakahara D, Ozaki N y col. Striatal doparnine release and
metabolism in sinoaortic-denervated rats esq team​ FISICA RUBIÑOS
jkasfdj n{kldsf ñjsdn ásdg

You might also like