You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

CARRERA:
INGENIERÍA AGRONÓMICA.

MÓDULO IV

MODULO: SANIDAD VEGETAL

UNIDAD: DIAGNÓSTICO, IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO


INTEGRADO DE NEMATODOS, BACTERIAS Y VIRUS.

TEMA: Analizar las interrelaciones, climáticas, edáficas, y tecnológicas


con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los
principales cultivos del sector de Chichaca de la Parroquia
Chuquiribamba

FECHA: 07-04-2011

DOCENTE:Ing. Tulio Solano Castillo

ALUMNOS:
Duarte Milton
Acaro Álex
Carpio Juan
Gonzalez Rafael

LOJA-ECUADOR

2011-2012
I. TITULO
Analizar las interrelaciones, climáticas, edáficas, y tecnológicas
con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los
principales cultivos del sector de Chichaca

II. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, nacional y local las plagas y enfermedades han sido


reconocidas por ser cosmopolitas y causar grandes pérdidas
económicas en el sector agrícola, por lo que desde el inicio de la
actividad agrìcola los campesinos comprobaròn que cada cada vez sus
cosechas disminuìan y a veces eran destruídas, por la aciòn de
animales que comìa y dañaban sus cultivos, por lo que estos recibierón
el nombre de plaga, que estaban constituidos principlamente por
insectos que arrastraban y destruianperiodicamente los cultivos.

Pero de igual manera no solo las plagas han sido los causantes de
daños y pérdidas de los cultivos, si no que tambien han actuado otros
agentes microscópicos llamadas enfermedades, que atacan a la planta
en diferentes partes, provocando asì la alteraciòn normal de desarrollo
de las plantas.

EL estudio de plagas y enfermedades es muy importante desde el punto


de vista económico, debido a que tanto plagas como enfermedades
tiene una estrecha relación en la que ambas interactuan para causar
daños a los cultivo y por lo mismo alterando la estabilidad económica del
agricultor que se dedica en su gran mayoria al 100% a la agricultura.

Los objetivos planteados para llevar a cabo esta práctica son los
siguientes:
- Analizar las interrelaciones climáticas, edáficas y tecnológicas
con respecto a la presencia de plagas y enfermedades en los
cultivos de tomate de mesa, frejol, maíz y pimiento
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. TOMATE

3.1.1. Clasificación taxonómica

Reino:Plantae.

División: Magnoliophyta;

Clase:Magnoliopsida

Subclase:Asteridae

Orden:Solanales

Familia:Solanaceae

Género: Solanum

Especie:S. lycopersicum

3.1.2. Enfermedades encontradas en el cultivo


3.1.2.1. Mancha negra del tomate
(Pseudomonassyringaep.v. tomato)

3.1.2.2. Síntomas

En la mayoría de plantas el síntoma


característico es el marchitamiento, defoliación y muerte de la planta. En el tallo se
observa una podredumbre blanda, que al presionar libera un exudado mucoso, de
color grisáceo.

3.1.2.3. Interrelaciones

El suelo es un factor muy importante para la


propagación de esta enfermedad, debido a que persiste por varios años, atacando
a la planta por heridas causadas en la raíz.
La difusión se hace por el agua de riego, por el movimiento de suelo contaminado
y por el trasplante de plántulas infectadas.

La temperatura y humedad relativa son factores que tienen mucha influencia en la


propagación y diseminación de esta enfermedad, cuyas condiciones optimas de
temperatura varian desde los 28 a 36° C y con una humedad relativa alta.

3.1.3. Plagas encontradas en el cultivo

3.1.3.1. Mosca blanca.

3.1.3.2. Síntomas y daño al cultivo

Las plantas infectadas presentan menos vigor y


las hojas se cubren con mielecilla, la mosca blanca se alimenta del tejido de las
hojas, extrayendo la savia de la planta lo cual entorpece su crecimiento. En las
plantas infectadas las hojas se vuelven amarillentas y caen.

3.1.3.3. Interrelaciones

El tiempo de desarrollo de esta especie de


mosca blanca depende principalmente de la temperatura, de la planta huésped y
de la humedad.

El tiempo necesario para el desarrollo es menor según aumentan las


temperaturas.

El desarrollo del insecto es óptimo a temperaturas altas (unos 30-33º C). Por
encima de 33º C el ritmo de desarrollo decrece rápidamente de nuevo. No sólo es
importante el tipo de planta huésped, sino también la calidad nutricional del cultivo.
Situaciones de estrés tales como una baja intensidad luminosa, altas temperaturas
y extrema humedad, pueden influir sobre el desarrollo directa o indirectamente.
3.2. FRÉJOL
3.2.1. Clasificación taxonómica

Reino:Plantae

División:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Fabales

Familia:Fabaceae

Género:Phaseolus

Especie:P. vulgaris

3.2.2. Enfermedades encontradas en el cultivo

3.2.2.1. Virus del mosaico común

3.2.2.2. Signos y Síntomas:


El síntoma característico se
manifiesta en las hojas, donde se observan áreas de colores verde oscuro, bien
definidos sobre un fondo verde claro y distribuido irregularmente a lo largo de las
nervaduras. Las hojas de las plantas infectadas generalmente se enrollan hacia el
envés, lo cual les da una apariencia ahusada.
Las plantas de frijol afectadas por el virus son débiles, crecen poco y parecen mal
nutridas o con deficiencias nutricionales a tal punto que los agricultores las llaman
plantas machos o machorras debido a que producen poco.
Las plantas afectadas también pueden presentar hojas alargadas, con un ligero
enroscamiento o encocamiento hacia abajo. En estado avanzado el
enroscamiento es severo y las hojas pueden presentar ampollas y deformaciones
en su superficie.

3.2.2.2. Interrelaciones

El virus se re transmite mediante el uso de


semillas infectadas y de plagas como pulgones.
Condiciones ambientales predisponentes: temperaturas entre 24 y 26°
C, lloviznas o neblinas prolongadas, agua libre durante la floración (40 a
60 horas).

3.3. MAÍZ
3.3.1. Clasificación taxonómica

Reino:Plantae

División:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Subclase:Commelinidae

Orden:Poales

Familia:Poaceae

Género:Zea

Especie:Z. mays

3.3.2. Enfermedades encontradas en el cultivo


3.3.2.1. Roya del maíz (Pucciniasp)
3.3.2.1.1. Síntomas

Produce daños en las hojas que


consisten en la aparición de unas pústulas de dos a cuatro cm de
diámetro, de color naranja que van haciendo negruzcas con el tiempo.

3.3.2.1.2. Interrelaciones

Este hongo necesita temperaturas


moderadas (16ºC a 23ºC) y alta humedad (mojado foliar) para
progresar. Las esporas de diseminación, que reciben el nombre de
uredosporas, germinan bien a 15-18ºC y penetran por los estomas.
3.3.3. Plagas encontradas en el cultivo

3.3.3.1. Gusanos de alambre (Agriotessp).


Los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes
vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la
planta e incluso la muerte.

3.3.3.2. Interrelaciones
Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en
materia orgánica y se adaptan a temperaturas de 18 a 20ºC

3.4. PIMIENTO
3.4.1. Clasificación taxonómica
Reino:Plantae

División: Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Solanales

Familia:Solanaceae

Género:Capsicum

Especie:C. annuum

3.4.2. Enfermedades del cultivo


3.4.2.1. Fusarium oxisporum

La “fusariosis” es una enfermedad vascular del


pimiento capaz de acabar totalmente con un cultivo en pocas semanas
sin que se pueda hacer prácticamente nada efectivo para combatirla,
una vez que se ha presentado, dada la dificultad que representa el
llegar hasta donde el parásito este situado en el suelo, por lo que
generalmente el empleo de fungicidas solo produce un ligero efecto
benéfico sobre la planta.

Esta enfermedad también está presente en la postcosecha


3.4.2.1.1. Agente causal:

Esta enfermedad es producida por el


hongo Fusarium oxisporumSchlect. Hoy en día se sabe que los
Fusarium son saprofitos sobre el pimiento, no atacando nunca como
parásitos primarios, sino secundarios, una vez que la planta ha sido
debilitada, e incluso son incapaces de producir enfermedad alguna
cuando se inocula en plantas sanas.

3.4.2.1.2. Sintomatología:

Los síntomas de esta enfermedad se


manifiestan por una amarillez en las hojas, especialmente en las
nervaciones, para después continuar por toda la planta, que en
ocasiones puede ser parcial. Las hojas no tardan en secarse y el tallo
adquiere un color parduzco por el lado en que los vasos de savia han
sido atacados por Fusarium. Retirando ligeramente la tierra en el cuello
del tallo al principio de la sintomatología, se pueden observar en el
mismo unas manchas parduzcas y hundidas que nos inducirán a pensar
que nos enfrentamos a esta enfermedad. Cuando el ataque es
generalizado e intenso se puede ver un afieltrado blanco o rosáceo, que
son las fructificaciones del hongo y que se aprecian sobre todo en las
zonas ya necrosadas.

Las plantas atacadas de Fusarium suelen presentar unas raíces de


color violáceo y un estado de necrosis que denota la zona de las raíces
que ha sufrido el ataque de este hongo que, penetrando por las heridas
de las mismas, se desarrolla por interior del tallo y puede llegar hasta el
pedúnculo de algún fruto, que se pudre desde el punto en que esta
insertado a la planta.

3.4.2.1.3. Interrelaciones

Las infecciones de Fusarium se producen con


temperaturas comprendidas entre los 18-20°C, con un optimo de
virulencia en los 28°C, siendo el periodo de incubación, desde la
infección de las plantas hasta la aparición de los primeros síntomas, de
12-20 días. Igualmente, los terrenos arcillosos y de difícil drenaje, las
lesiones producidas en las raicillas en el caso de que se realice
transplante, la escasa aireación de la zona del cuello, los excesivos
riegos y las humedades ambientales altas, son factores propicios para
el desarrollo de este hongo.

3.4.2.2. Erwiniacarotovora

El patógeno principal de la pudrición blanda del


pimiento es la bacteria Erwiniacarotovoray otras especies. Bacteria
polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por
heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente
podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor
nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y
húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede
producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por
lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas
hierbas.

3.4.2.2.1. Interrelaciones
Las condiciones favorables para el
desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y
temperaturas entre 25 y 35ºC.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES
Material de campo
Material de laboratorio.
GPS
Cámara
Fundas plásticas
Fundas de papel
Material de escritorio.
Higrotermógrafo
Mapa deChuquiribamba

4.2. METODOLOGÍA|

UBICACIÓN DEL LUGAR DE LA PRÁCTICA.


Ubicación Política

Provincia: Loja
Cantón: Loja
Parroquia:Chuquiribamba
Sector: Chichaca

Ubicación Geográfica.

Latitud:06°85´69´´
Longitud: 95°66´92´´
Altitud:1812 msnm

Condiciones edáficas al momento de la práctica.

Textura:Arcilloso-Arenoso
Pendiente: 12%

Condiciones climáticas predominantes en la zona al


momento de la práctica.

Temperatura:25°C
Precipitación:0 mm
Hr:67%

4.3. METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo esta práctica se realizó.

1. Reconocimiento e identificación del lugar donde vamos a realizar


el trabajo de investigación del módulo.
2. Aplicación de encuesta dirigida a los agricultores de la zona, la
encuesta aplicada es la siguiente:

3. Una vez realizada la encuesta, nos trasladamos al lugar donde se


encuentran los cultivos y realizamos el análisis de plagas y
enfermedades en estos cultivos.
4. Por último realizamos el índice (Id) de daño causado por plagas y
enfermedades en los diferentes cultivos,

Paraobtener el índice de daño (Id) por enfermedades se utilizó la


siguiente fórmula:

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝒉𝒐𝒋𝒂𝒔𝒊𝒏𝒇𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑰𝒅 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝒉𝒐𝒋𝒂𝒔𝒔𝒂𝒏𝒂𝒔

Para obtener el índice de daño (Id) causado por plagas se utilizó


la siguiente fórmula:

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔𝒊𝒏𝒇𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑰𝒅 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔𝒔𝒂𝒏𝒂𝒔

V. RESULTADOS y DISCUCIÓN

Cuadro 1. Indice de daño causado por enfermedades y tipo de


control encontrado en los cultivos de tomate de mesa, fréjol,
pimiento y maíz.
Tipo de Nombre de Número de Número de Numero Is % Tipo de
cultivo Enfermedad plantas hojas de hojas control
muestreadas muestreadas infectadas encontrado
Tomate Virus del 10 120 10 hojas 8.3 Ninguno
bronceado del
tomate
Fréjol Virus del 10 80 20 25 Score 500
mosaico
común en el
fréjol
Fréjol Pseudomonas 10 80 10 12.5 Ninguna
Pimiento Fusarium 10 130 40 30.76 Agresor
pimiento Erwinia 10 130 20 15.38 Ninguna
Maíz Mosaico 10 160 40 25 Ninguna
común
Maíz Roya 10 160 20 12.5 Ninguna
Como los cuadros lo indican todas las enfermedades tanto casadas por
hongos y bacterias tiene un índice de daño elevado, superando así los
límites que no son mayores al 5%, estos resultados se debe a que
estas enfermedades cuentan con condiciones óptimas de desarrollo,
obteniendo una amplia propagación en el cultivo, debido a que están
influenciadas tanto por los factores edáficos, climáticos y tecnológicos.

Como anteriormente lo citamos los factores tecnológicos influyen al igual


que los factores edafoclimáticos, en el ataque de enfermedades, debido
a que no se realiza buenas prácticas agronómicas como son el buen
manejo de arvenses, riego, control fitosanitario y selección de semillas,
dejando así al cultivo expuesto al ataque de enfermedades.

Cuadro 2. Índice de daño causado por plagas y tipo de control


encontrado en los cultivos de tomate de mesa, fréjol, pimiento y
maíz.
Tipo de Nombre de Número de Numero de Is % Tipo de
cultivo Plaga plantas plantas/hojas control
muestreadas infectadas encontrado
Tomate Mosca 10 5 50 Bala
blanca
Fréjol Mosca 10 8 80 Bala
Blanca
Maíz Gusano de 10 3 plantas 30 Monitor
alambre

En el cuadro presentado, el índice de daño causado por plagas


es sumamente elevado, esto se debe a que en este sector la
mayoría de los cultivo se encuentran atacados severamente por
la mosca blanca que es un insecto que tiene un rango de
hospedero bastante amplio y además ya que se puede adaptar a
diversos climas.

El gusano de alambre tiene un óptimo desarrollo, en el sector de


Chichaca debido a que las condiciones de humedad y
temperatura requeridos por esta plaga son óptimas para su fácil
propagación, obteniendo un índice de daño elevado en el cultivo
de maíz.
VI. CONCLUSIONES

Las conclusiones son las siguientes:

El sector de chichaca se encuentra ubicado a una altitud de 1812 msnm


por lo que las condiciones edáficas y climáticas son favorables para el
desarrollo óptimo de plagas y enfermedades

La mayoría de estos cultivos están infectados con mosca blanca debido


a que esta plaga tiene un amplio rango de hospedero.

El manejo tecnológico en este sector realizado por el agricultor tiene una


gran influencia en la propagación de plagas debido a que este no realiza
buenas prácticas agronómicas.

El ataque de plagas en el sector se debe a que en los alrededores de


los cultivos se encuentran extensiones grandes de malezas, que sirven
de hábitat para algunas plagas que atacan a estos cultivos.
VII. ANEXO

Fig 1. Fruto de tomate infectado Fig 2. Hoja de tomate infectada con


conbotritis mancha negra

Fig.3 fruto afectado por podredumbre blanda

Fig4. Enfermedades causadas por xantomonas (manchas irregulares en las


hojas)
Fig5. Deformación del fruto del maíz Fig 6. Enfermedad causada por roya.
causado por el carbón

Fig7. Gusano de alambre en Fig. 8. fruto del pimiento infectado encontrado


en el maíz duro porErwiniacarotovora
Fig. 10. Presencia de Alternariasolani.Fig.11. Presencia de Fusarium

Oxisporum en un tallo de pimiento

Encuesta.

PLAGAS/ ENFERMEDADES EN EL CONTEXTO


TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN, POR CULTIVO Y
ZONA.

1. Nombre de Agricultor/ Técnico/ Empresa/ Institución: María


Selmira Romero

2. Sistema de cultivo: solo ( x ); mixto ( ) intercalado ( );


campo abierto ( ) protegido ( ).

Explique: En cada parcela se encontraba un solo cultivo

3. Preparación del terreno:Limpieza de malezas mediante el


control químico
4. Tipos de fertilización, dosis y formas de aplicación: Úrea,
10-30-10.

5. Semillas y variedades: Tomate, pimiento, fréjol común y maíz


duro

6. Forma de deshierbas predominante: Manualmente o con


productos químicos.
7. Tipos de podas: En el tomate se realiza la poda fitosanitaria,
en los otros cultivos no se realizaba ningún tipo de poda

8. Método y frecuencia de riego: Cada 4 días.

Propuesta de manejo integrado:

Control Biológico:

- Hongos antagonistas:
a.) Glicladium: G. virens, produce metabolitos como ácidos grasos, viridin,
gliotoxinas, dimetilgliotoxinas, viridiol, fenoles como ácido ferulico. Las gliotoxinas
inhiben Pythium ultimum, Phythophthora capsici, Sclerotinia sclerotiorum, S, minor,
y Rhisoctonia solani. Además produce varias enzimas quitinolíticas como
endoquitinasas que son capaces de inhibir la germinación de esporas de Botrytis
cinérea y causar daño en el crecimiento de hifas.
Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=WyEOAQAAIAAJ&pg=RA1-
PT141&dq=sclerotinia+sclerotiorum+control+biologico&hl=es&sa=X&redir_esc=y#
v=onepage&q=sclerotinia%20sclerotiorum%20control%20biologico&f=false
Existe un grupo amplio de organismos antagónicos a este patógeno, entre ellos:
Trichoderma spp., Gliocladium spp.,

(2*109-12 /planta, para condiciones de campo) por lo menos tres momentos de aplica: al
momento del trasplante, la segunda (consultar el ciclo biológico del hongo) antes que el
hongo empiece su fase de reproducción, la tercera en el tiempo que demoró el primero
con el segundo.

No forma esporas. Ciclo biológico..forma micelio y luego forma los esclerocios (ciclo
infeccioso). En 7 días se tiene un nuevo esclerocio. Reducción de esclerocios.

Se aconseja hacer una aplicación cada dos semanas, a partir de la tercera aplicación se
recomienda hacer monitoreos

Plan de rotación, incorporando permanentemente el controlador biológico.

1. Solarización: disminuir micelio realizarlo antes de cada siembra.


Control biológico: incorporación masiva de inóculo al suelo, después de la solarización
2*109-12 /planta

Productos comerciales a base de Trichoderma o Gliocladium. Cantidad de esporas por


gramo tiene el inoculo. (tricodermil, tricobiol)

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Consultar más bibliografía.

Autor, Año, Título, Lugar, Editorial, Pagina si es información de internet


disponible en: consultado: fecha
 CARMONA M.A., MELO REIS E. y R. TREZZI CASA 2008. Identificación y
Manejo de las Principales Enfermedades del Maíz. Ed. Horizonte A. 44 p.

 CHÁVES-MEDINA J.A., LEYVA-LÓPEZ N.E. y J.K. PATAKY 2007.


Resistance to Pucciniapolysora in Maize Accessions. PlantDis. 91:1489-
1495.

 http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/pimiento

 Castaño, J. y Mendoza, L. (1997). Manual para el diagnóstico de Hongos,

 Bacterias, Virus y NemátodosFitopatógenos. Edición Zamora Honduras,


210 p

You might also like