You are on page 1of 20

PRÁCTICA DE LABORATORIO

“PERTURBACION ECOLOGICA EN AMBIENTES MARINOS”

I. INTRODUCCION

A nivel mundial, uno de los impactos que viene generando una serie de problemas ecológicos
viene a ser la contaminación; así, la contaminación de los ambientes marinos ocupa un lugar
preponderante de esta problemática (GESAMP, 1984).

Hoy en día, se ha determinado que la contaminación como problemática mundial, no sólo afecta
a los ambientes terrestres y a las aguas continentales; sino que también afecta en mayor escala
a los estuarios y las aguas litorales, los que son ambientes en donde se encuentran muchas de
las zonas más productivas del mar a nivel mundial, y que se han convertido en la actualidad en
los lugares donde son evacuados la mayoría de los contaminantes sólidos y líquidos
provenientes de las actividades humanas, industriales y del transporte marítimo (Bernal, 1974).

Hace pocas décadas, las concentraciones de los contaminantes presentes en el mar eran lo
suficientemente bajas para que los procesos naturales de autodepuración se realizaran en
forma óptima; hoy, sin embargo, las concentraciones de muchos contaminantes están
aumentando en forma acelerada, por lo que se hace necesario implantar programas de
prevención y mitigación de la descarga de los efluentes en forma directa a este tipo de
ambientes.

Diversas organizaciones a nivel mundial han mostrado preocupación por la preservación y


remediación de los efectos de la contaminación de los ecosistemas marinos; dentro de ellas
podemos mencionar a la OEA, ONU, FAO, PNUMA y UNESCO; quienes financian y/o
desarrollan programas de capacitación y de investigación en impactos ecológicos causados por
la perturbación debido a la contaminación y los desastres naturales a escala mundial (Overseas
Fishery Cooperation Foundation, 1987).

Asimismo, diversos autores han desarrollado una serie de investigaciones relacionadas con la
contaminación de los ambientes marinos; dentro de los que podemos mencionar a Sverdrup,
Hamaguchi y Hosohara citados por Bernal (1974) y Goldberg (1981), quienes investigaron la
presencia de metales pesados en aguas litorales y oceánicas, y su impacto sobre las principales
pesquerías mundiales; estudios similares han sido realizados por Riley, Sverdrup y Martín
(Bernal, 1974).

Un panorama ambiental, que tiene indicios de seguir idénticos niveles de deterioro, es el que
podría darse en varias bahías de puertos de nuestra región, como producto de la evacuación de
desechos domésticos, industriales (fábricas de harina de pescado, fábricas de harina de trigo,
camales, etc.), desembarque de pesca artesanal e industrial, embarque de azúcar y minerales,
y desechos de naves de gran calado que utilizan la bahía como puerto de embarque y
desembarque de productos diversos como es el caso de Salaverry y Malabrigo; los que en el
futuro podrían generar un ambiente similar al caso de la bahía de Chimbote o al de los otros
puertos antes mencionados.

Por esta razón, es que se ha considerado importante realizar la presente práctica, con el
propósito de contribuir con el adiestramiento de los estudiantes en la aplicación de programas
como el presente; con la finalidad de que plantee sugerencias tendientes a la conservación y
preservación de las aguas de bahías tales como puerto Salaverry oalabrigo u otros puertos.

II. OBJETIVO

Determinar las características de la comunidad bentónica del borde marino litoral, como
indicadores de deterioro ambiental por efectos de la contaminación.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Material

- Muestras de agua de mar y/o aguas continentales


- Estufa con graduación hasta 120 ºC
- Plumón para marcar vidrio
- Papel filtro
- Vasos de precipitación de 500 ml
- 03 litros de agua destilada
- 03 Termómetros con graduación hasta 50 ºC
- 06 Frascos de polietileno blancos de 1 litro
- 06 Frascos de polietileno blancos de 500 m
- 06 Frascos de polietileno de color negro de 500 ml
- 05 litros de agua destilada
- 05 Pipetas de 1, 5 y 10 ml
- 05 Probetas de 50 y 100 ml
- 01 Espectofotómetro con rango de 300 a 850 nm
- 05 Matraces de 250 ml
- 36 Fiolas de 100 ml
- 01 Conductímetro
- 01 Potenciómetro.
- 01 Disco de Secchi
- 01 Red fitoplancton
- 01 Red de Zooplancton
- 01 calculadora científica y/o PC
- Cloruro de manganeso.
- Azida alcalina
- Acido sulfúrico concentrado
- Solución de almidón soluble
- Oxalato de sodio saturado
- Hidróxido de sodio 1N
- Acetato de sódio
- Solución de nitrito
- Molibdato de antimonio
- Ácido ascórbico
- Solución de fosfatos
- Solución indicadora mixta
- Ácido nítrico
- Nitrato de mercurio

Métodos

3.2.1 Procedimiento

1. Obtención del material de estudio

El material de estudio, estará constituido por muestras de agua colectadas en 10 estaciones


de muestreo ubicadas hasta una milla mar afuera de la bahía seleccionada, tomando como
referencia los espigones de embarque y desembarque (Fig. 25). Para el caso de la zona
intermareal se ubicarán a orilla de playa 10 estaciones, con 5 subestaciones en cada una de
ellas (Fig. 26).

En cada zona de muestreo, in situ, se determinarán la temperatura del agua, pH y oxígeno


disuelto. Las muestras, tanto por mar como playa, de preferencia se llevarán a cabo en forma
estacional (verano, otoño, invierno y primavera).

El muestreo por mar se efectuará a bordo de una embarcación para traslado de personal a
bordo de 7 metros de eslora total. Para colectar las muestras de agua se empleará un balde
de 30 litros de capacidad, registrándose en primer lugar los parámetros de temperatura, pH
y oxígeno in situ, colectándose luego las muestras de agua en frascos de plástico de 250 ml
de capacidad y conservados para la determinación posterior de los nutrientes y
contaminantes como los: sólidos totales suspendidos, sulfuros, grasas y aceites. Para la
determinación de la DBO5 las muestras se colectarán en botellas oscuras de 250 mililitros de
capacidad. Para el muestreo por playa, se utilizará un tubo muestreador de Penchazadeth
(Fig. 25), las que luego serán tamizadas con un tamiz con malla de diámetro de 500 u

Fig. 25. Obtención de muestras utilizando el tubo de Penchazadeth.

2. Análisis de laboratorio

Los análisis de laboratorio se realizarán siguiendo las siguientes metodologías:

- Método titulométrico de Winkler modificado por Carpenter (1965), para el análisis de


oxígeno.
- Standard methods (1980), para la determinación de sólidos totales suspendidos.
- Método potenciométrico por medio de Hanna Hi 9023 C, para la determinación del pH.
- Método colorimétrico de Fonselius, para la determinación sulfuro de hidrógeno, APHA
1992.
- Método colorimétrico para la determinación de nutrientes, Strickland y Parsons, 1967.
- Método gravimétrico para la determinación de grasas, Environmental Laboratory Water
Rosources Service, 1976.
- Método 507 de cinco días de incubación, para la determinación de la demanda
bioquímica de oxígeno, APHA - AWWA - WPCF, 1980 y el método ISO 5815 de la
Internacional Standard, 1983.

Para la determinación de la calidad del ambiente marino, se consideraron los criterios de


calidad establecidos por la Ley General de Aguas emitidas por el Ministerio de Agricultura
(1967) y sus normas complementarias.

3. Análisis de las comunidades marinas

Con relación al análisis de las comunidades marinas, se utilizarán las metodologías


propuestas por Romero (1990), Carrasco y Carbajal (1995) y el programa ACOM versión
PRIMER 5.0 (Warwick, 1986) para realizar el análisis de similitud entre las estaciones a
muestrear. Asimismo, se emplearán las matrices de abundancia y biomasas en base al índice
de Jaccard y para el análisis de diversidad se utilizará el índice de Shannon y Wiener (H).

4. Determinación del grado de perturbación del sistema comunitario

Para determinar el grado de perturbación del sistema comunitario se empleará las curvas
ABC (Abundance/Biomas Comparision) ó de K-dominancia según el trabajo de Warwick
(1986), que consiste en relacionar la configuración de las curvas de abundancia y biomasa;
así, se define como fuertemente perturbado cuando la curva de la abundancia está por
encima de la curva de la biomasa.

3.2.2 Análisis de comunidades marinas con el programa Primer 5.0

- Entrar en el programa:
Dar un clic en el icono “Primer 5” en el escritorio de Windows.
Clic en Inicio, Programas, Primer 5, Primer 5.
- Para comenzar a ingresar los datos:
Clic en Menú “File”, New.
Clic en el icono “” de la barra de herramientas.
- Luego se visualiza “New Worksheet” (Nueva hoja de trabajo): Escoger
“Sample Data” si queremos iniciar una hoja de datos.
- Luego “Aggregation Data” si ya tenemos una hoja de trabajo y queremos aumentar otra
hoja de datos.
- A continuación escoger entre “Sample Data” y “Aggregation Data”, clic en OK para
empezar a trabajar. Aparece la ventana “Sample Data Properties”:

- En el cuadro de texto “Title” escribir el titulo del trabajo (o datos de ingreso). necesitamos
para ingresar nuestros datos (Number of Columns y Number of Rows).
- En la opción “Sample as” tenemos que escoger si queremos que se presente en columnas
(columns) o filas (rows).
- En el cuadro de texto “Description” ingresamos alguna descripción acerca de los datos que
vamos a colocar en relación con nuestro trabajo.
- Finalmente para que se cree la hoja de Trabajo 1 (Sheet 1) dar clic en OK. Aparece la
ventana de trabajo “Sheet 1” (Sample) dónde ingresaremos nuestros datos para
posteriormente obtener las diferentes pruebas estadísticas que necesitamos.
- Como vemos en las columnas está “Samples” y en las filas “Variables”, en Samples
ingresaremos datos como Los valores por estación de muestreo y en las variables se
ubican las especies.
- Hacer clic derecho en las “Celdas plomas” y clic en “Labels”, luego clic en “Samples”.
- Aparece la ventana Labels, en la opción label title colocamos por ejemplo “Estaciones”.
En la parte derecha en “Label” comenzamos a colocar en cada celda:
- Estación 1 y damos enter, Estación 2 y damos enter, y así sucesivamente hasta terminar
de colocar el total de estaciones de muestreo que tenemos.
- Finalmente clic en OK. Podemos ver que los títulos de cada columna ya se pueden
visualizar.
- Ahora hacemos lo mismo pero para las filas (variables); es decir clic derecho en una celda
ploma, luego clic en Labels, clic en variables saliendo una ventana similar que para
Samples.
- Aquí encontramos las mismas opciones para llenar que en el caso de Samples; en el título
(Label Title) colocamos el título de las “celdas lilas”, en este caso Especies y en cada
celda del Label colocamos sucesivamente los nombres de cada una de las especies que
vamos a trabajar dando un enter para pasar de celda en celda.
- Cerrar Primer 5,0. Clic en Files, Exit.
- Clic en “ situado en el extremo superior derecho de la ventana del Programa.

TRABAJANDO CON DATOS INGRESADOS

- Ingresar al Primer 5,0.


- Abrir la hoja de datos que se creó en el acápite anterior.
- Ahora se debe comenzar con las pruebas estadísticas que tiene incorporado el
Primer 5,0.
- La primera prueba que se debe trabajar es la diversidad, para lo cual se hace clic en
el menú superior en la ficha analyse, luego clic en DIVERSE.
- Aparece la ventana DIVERSE, a partir de lo cual comenzamos a escoger lo que
queremos que se calcule primero: total de especies, total de individuos, diversidad
de Brillouin, Fisher, Shannon, Simpson o Hill entre otros.
- Hacer clic en OK, pero antes escoger la ficha OTHER RESULT TO WORKSHEET
para que el programa nos muestre los resultados en una hoja similar a la que
llamamos los datos de entrada.
- Aparece otra hoja (SHET 2 – SAMPLE) donde nos muestra los resultados.
- Finalmente si queremos guardar nuestros resultados hacer clic en X de la misma
hoja Shet 2, clic en “SI” grabar.
- Aparece la ventana SAVE que nos pregunta el nombre que le queremos dar al
archivo, por ejemplo “resultados de diversidad”,
- Clic en guardar y listo.
IV. RESULTADOS

Cuadro 1: Distribución en ranking del número de individuos y biomasa del Puerto


Salaverry.

Cuadro 2: Distribución en ranking del número de individuos y biomasas del


macrozoobentos de fondo del Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la
estación de primavera del 2015.

Taxa INDIVIDUOS BIOMASA/EST 1


Ranking N° (g) Ranking
Naptis sp. 1 8 1.26 1
Lumbrinereis sp. 2 5 0.22 3
Emerita analoga 3 3 0.48 2
Loxosceles rufipes - - - -
Semele corrugata - - - -
Nereis sp - - - -
Chelonibia sp - - - -
Fisurella maxima - - - -
Aulacomya ater - - - -
Nereis sp - - - -
Tegula atra - - - -
Nyctiphanes - - - -
simplex
Emerita analoga - - - -
Platyxanthus - - - -
crenulatus
Carcinus maenas - - - -
Pecten sp - - - -

Cuadro 3: Distribución en ranking del número de individuos y biomasas del


macrozoobentos de fondo del Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la estación
de primavera del 2015.

Taxa INDIVIDUOS BIOMASA/EST 2


Ranking N° (g) Ranking
Lumbrinereis sp 1 21 0.85 2
Semele corrugata 2 15 0.338 3
Chelonibia sp 3 3 0.94 1
Emerita analoga 4 3 0.14 6
Nereis sp 5 2 0.06 8
Fisurella maxima 6 2 0.119 4
Aulacomya ater 7 2 0.169 5
Tegula atra 8 1 0.08 7
Loxosceles rufipes 9 1 0.02 9
Nereis sp 10 1 0.018 10
Nyctiphanes - - - -
simplex
Emerita analoga - - - -
Platyxanthus - - - -
crenulatus
Carcinus maenas - - - -
Pecten sp - - - -
Naptis sp. - - - -
Cuadro 4: Distribución en ranking del número de individuos y biomasas del
macrozoobentos de fondo del Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la estación
de primavera del 2015.

Taxa INDIVIDUOS BIOMASA/EST 3


Ranking N° (g) Ranking
Nereis sp 1 14 0.218 1
Nereis sp 2 3 0.06 6
Emerita analoga 3 2 0.21 2
Lumbrinereis sp 4 2 0.16 4
Platyxanthus 5 1 0.2 3
crenulatus
Carcinus maenas 6 1 0.12 5
Loxosceles - - - -
rufipes
Semele corrugata - - - -
Chelonibia sp - - - -
Fisurella maxima - - - -
Aulacomya ater - - - -
Tegula atra - - - -
Nyctiphanes - - - -
simplex
Emerita analoga - - - -
Pecten sp - - - -
Naptis sp. - - - -

Cuadro 5: Distribución en ranking del número de individuos y biomasas del


macrozoobentos de fondo del Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la estación
de primavera del 2015.

Taxa INDIVIDUOS BIOMASA/EST 4


Ranking N° (g) Ranking
Naptis sp. 1 16 1 1
Emerita analoga 2 13 0.5 3
Nereis sp 3 5 0.3 4
Lumbrinereis sp 4 4 0.2 5
Chelonibia sp 5 2 0.1 6
Fisurella maxima 6 2 0.6 2
Loxosceles rufipes - - - -
Semele corrugata - - - -
Aulacomya ater - - - -
Nereis sp - - - -
Tegula atra - - - -
Nyctiphanes simplex - - - -
Emerita analoga - - - -
Platyxanthus - - - -
crenulatus
Carcinus maenas - - - -
Pecten sp - - - -

Cuadro 6: Distribución en ranking del número de individuos y biomasas del


macrozoobentos de fondo del Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la estación
de primavera del 2015.

Taxa INDIVIDUOS BIOMASA/EST 5


Ranking N° (g) Ranking
Semele corrugata 1 15 1.11 1
Lumbrinereis sp 2 5 0.08 5
Chelonibia sp 3 4 0.73 2
Fisurella maxima 4 3 0.29 4
Emerita analoga 5 2 0.01 6
Tegula atra 6 1 0.41 3
Aulacomya ater 7 1 0.01 7
Pecten sp 8 1 0.01 8
Loxosceles rufipes - - - -
Nereis sp - - - -
Emerita analoga - - - -
Nyctiphanes - - - -
simplex
Nereis sp - - - -
Platyxanthus - - - -
crenulatus
Carcinus maenas - - - -
Naptis sp. - - - -
Figura 1: Curva de K de la comunidad béntica del intermareal arenoso de puerto
Salaverry para el transepto 1.

Figura 2: Curva de K de la comunidad béntica del intermareal arenoso de puerto


Salaverry para el transepto 2.
Figura 3: Curva de K de la comunidad béntica del intermareal arenoso de puerto
Salaverry para el transepto 3.

Figura 4: Curva de K de la comunidad béntica del intermareal arenoso de puerto


Salaverry para el transepto 4.
Figura 5: Curva de K de la comunidad béntica del intermareal arenoso de puerto
Salaverry para el transepto 5.

TRANSEPTO N° DE ESPECIES ABUNDANCIA BIOMASA


1 3 16 1.96
2 10 51 2.81
3 6 23 0.97
4 6 42 2.7
5 8 32 2.65
Cuadro 12: N° de especies, Abundancia y Biomasa del macrozoobentos de fondo del
Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la estación de primavera del 2015.
60

N° DE ESPECIES, ABUNDANCIA Y BIOMASA X


50

40

30
10

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
TRANSEPTO

N° ESPECIES ABUNDANCIA BIOMASA

Figura 6: Gráfico de estrés

Cuadro 13: N° de especies, Abundancia y Biomasa del macrozoobentos de fondo del


Puerto Salaverry. La Libertad – Perú durante la estación de primavera del 2015.

TRANSEPTOS Y

1 0.999

2 0.8524

3 0.778

4 0.9172

5 0.8451
1.2
0.999
1 0.9172
0.8524 0.8451
0.778
0.8

0.6

0.4

0.2

0 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

Figura 7: Gráfico de estrés

V. DISCUSION

En los ecosistemas acuáticos, la contaminación, provoca una serie de modificaciones


fisicoquímicas en el agua, que repercuten en la composición y distribución de las
comunidades. En los organismos acuáticos los efectos de sometimiento a una descarga
tóxica, transcurren con el tiempo de respuestas individuales (bioquímicas y fisiológicas) a
respuestas poblacionales, comunitarias y ecosistémicas, y la magnitud de los cambios
en los organismos, depende del tiempo que dure la perturbación de las condiciones
iniciales del sistema acuático, su intensidad y naturaleza.

Connell (1978) plantea una hipótesis atractiva que permite enlazar diversidad y
perturbación. En su razonamiento teórico (disturbancia intermedia) argumenta que la
diversidad local es función del grado de parcheado de las mortalidades debidas a la
perturbación. Así pues, en áreas de bajo nivel de perturbación existe una reducida
diversidad debido a que en las fases terminales de la sucesión, las especies clímax excluyen
a las pioneras o fugitivas. Cuando la perturbación es alta, también hay baja diversidad
debido a que las especies son desplazadas localmente por la perturbación. Sin embargo
cuando el área tienen una frecuencia intermedia de perturbación, la diversidad aumenta ya
que se mantienen tanto las especies pioneras como las climáticas muy importante en la
hipótesis. (Lorencio, 1996)

La especie con mayor abundancia es Neptis sp. Como la curva de abundancia está por
encima de la curva de biomasa para el transepto I II, III y IV, entonces hay perturbación
.Como la curva de biomasa está por encima de la curva de abundancia para el transepto V,
entonces no existe perturbación. Como la curva de abundancia está por encima de la curva
de biomasa en mayoría, entonces hay estrés moderado.
VI. CONCLUSIONES

Se logro determinar las características de la comunidad bentónica del borde marino


litoral, como indicadores de deterioro ambiental por efectos de la contaminación.

Existe estrés moderado, porque la curva de abundancia está por encima de la curva
de biomasa en la mayoría de los transeptos

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Lorencio, C. G. (1996). Ecología de peces. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Torres, 1998. “Impacto de los efluentes de la industria pesquera sobre el ambiente


acuático de la Bahía el Ferrol, Chimbote, julio - octubre 1997, y enero 1998. Tesis para
optar el grado de Maestro Univ. Nac. De Trujillo. Trujillo – Perú

Sánchez, 1995. “Contaminación marina en el Perú proveniente de fuentes de origen


terrestre. Informe de consultoría CPPS. Lima – Perú.

You might also like