You are on page 1of 25

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMESTRE 2017-2

(0702) Psicología aplicada de elección III


La Intervención Conductual en Niños y Adolescentes
Tutor: Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez

Lineamientos generales
Bienvenid@ al módulo “Psicología Aplicada de Elección III”.

Te recomiendo que navegues en IRED a través de Firefox o Google Chrome. Asegúrate


además de mantener actualizado tu sistema para evitar contratiempos.

Te pido que revises los datos que parecen en tu perfil y te asegures que sean
correctos.

Como sabes este módulo es teórico-práctico, por lo cual dentro del aula encontrarán
tanto las lecturas base de cada unidad, como una serie de actividades encaminadas a
guiarlos paso a paso para poder elaborar, implementar y evaluar su proyecto de
intervención con estas poblaciones.

Es importante mencionar que a lo largo del semestre trabajaremos en equipos. El trabajo


en equipo es fundamental en tu proceso de formación como psicólogo, sobretodo en esta
área pues, a lo largo de la carrera además de adquirir conocimientos y destrezas, deberán
demostrar el adecuado desarrollo de las actitudes y habilidades para colaborar con
compañeros de distintas personalidades, por lo cual NADIE PUEDE TRABAJAR DE MANERA
INDIVIDUAL, Y NO SE ACEPTAN CAMBIOS DE EQUIPO EN EL TRANSCURSO DEL SEMESTRE (a
excepción de los casos en donde se hayan dado de baja varios de los integrantes).

Recuerden que la elaboración del anteproyecto en equipo es la prueba de fuego para ver
si están capacitados para poder trabajar con un equipo aún más amplio de padres e
infantes, “quién no puede trabajar con colegas de la misma profesión difícilmente podrá
mostrar una adecuada actitud para trabajar con padres de familia de diversas
profesiones, creencias, personalidades y clases sociales”.

El módulo está organizado en 7 fases, distribuidas a lo largo de 3 etapas, las cuales se


resumen dentro del cuadro que se presenta a continuación.

1 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Para cada etapa, se han diseñado actividades que te permitirán aplicar las habilidades
obtenidas en los módulos anteriores, y desarrollar algunas más. Del mismo modo,
están distribuidas a lo largo del semestre, considerando una secuencia y seriación en
las mismas. TODAS LAS ACTIVIDADES SON OBLIGATORIAS.
NOTA: La entrega de actividades en bloque al final del semestre NO ESTÁ
CONSIDERADA NI PERMITIDA EN ESTE MÓDULO.

La Etapa A “Revisión teórica y elaboración de anteproyecto”, comprende la fase I; la


Etapa B “Aplicación del programa de intervención” incluye las fases II, III y IV, y la Etapa
C “Reporte de resultados”, las fases V, VI y VII. Para cada etapa y fase, se especifican las
actividades teóricas y prácticas, y los productos necesarios para aprobarla y poder
avanzar a la siguiente etapa del módulo.

La Etapa A abarca las unidades 1, 2 y 3; y culmina con la entrega de un protocolo de


intervención en la modalidad de curso o taller; por lo tanto, las actividades que la
integra se refieren al diseño de dicho protocolo. ES INDISPENSABLE EL VISTO BUENO DEL
TUTOR, PARA PROCEDER A LA SIGUIENTE ETAPA que consiste en la aplicación de dicho
protocolo.

La Etapa B, se refiere al periodo en el que llevarán a cabo su curso/taller en la


institución que contactó el equipo para realizar la estancia; comprende un periodo de 7
semanas (incluyendo pre y post evaluación), distribuidas de la siguiente manera:

 1 semana para preevaluación


 4 semanas de intervención
 1 semana para postevaluación (aplicando el mismo instrumento que en la
preeevaluación)
 1semana para recabar datos sobre el cambio conductual (si lo hubiera) de
los niños/adolescentes, reportado por los padres (registros).

En esta etapa, deberás entregar evidencias de la aplicación, así como el vaciado de


resultados cuantitativos y cualitativos.

2 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
3 Psicología Aplicada de Elección III
Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
La Etapa C , se centra en el análisis de los datos que permitirá evaluar la eficacia de la
intervención. El producto final del módulo, es el reporte integrado de toda la práctica.
Deberás entregar del mismo modo, la CONSTANCIA DE APLICACIÓN/REALIZACIÓN DE
LA PRÁCTICA, la cual te es necesario emita la institución en la realizarán la práctica. Es
muy importante no sólo porque es un comprobante de la realización de la actividad en
la institución; sino porque también, es parte de tu Servicio Social.

NOTA: En caso de detectarse cualquier intento de simulación de práctica o que se


estén falseando los datos reportados, o se incurra en fallos éticos respecto al
manejo de los mismos; el equipo quedará automáticamente reprobado, y se
generará un expediente para que la Coordinación de Educación a Distancia
determine si es necesario emitir sanciones más severas.

En este documento encontrarás el cronograma de actividades, criterios de evaluación y


recursos del módulo. Te recomiendo que lo LEAS CON ATENCIÓN y agendes las fechas
importantes para que entregues en tiempo y forma cada una de las actividades
programadas. Te recuerdo que es indispensable que completes la lección “Acuerdo
pedagógico”, para tener acceso a los materiales y actividades del módulo.

Revisa con atención las referencias propuestas dentro el programa, antes de elaborar
cada actividad, pues están pensadas para ser las guías en la elaboración de cada una de
ellas.

Con relación al uso de recursos de Internet, debes ser crítico y reflexivo acerca de la
información que obtienes. Debes utilizar recursos de sitios confiables, como
instituciones educativas u organizaciones reconocidas, y verificar que la información
que se incluye en estos sitios venga de fuentes confiables, como libros, revistas
académicas, especialistas del área, etc.

NO SE ACEPTAN referencia de sitios de Internet como son: el rincón del vago,


monografías.com, buenas tareas, webs o blogs, etc.; la penalización por dicha
falta corresponde a la disminución de calificación en tu trabajo.
La BIDI (http://www.dgbiblio.unam.mx/) cuenta con un amplio acervo que está
a tu disposición, te invito a hacer uso de él, así como de los de otras
universidades, revistas electrónicas, etc.

4 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
LOS PERIODOS DE ENTREGA NO EQUIVALEN A LOS PERIODOS DE ELABORACIÓN.
Esto es, debes contemplar la elaboración de las actividades ANTES del periodo de
entrega, por ello, toda la información que necesitas está disponible en este documento
y lo estará en IRED desde la primera semana de clases.

La entrega de las actividades debe ser puntual y dentro de la fecha límite señalada en
esta programación y en plataforma.
NO SE RECIBIRÁ NINGUNA ACTIVIDAD FUERA DE TIEMPO.

Considera que en un sistema a distancia es necesario tener en mente diversas


circunstancias como quedarse sin luz, quedarse sin servicio de internet, que su
memoria se infecte de virus y no tengan una copia del trabajo, etc.

EVITA SUBIR TU TAREA EN LOS ÚLTIMOS MINUTOS ANTES DEL CIERRE DE LA


PLATAFORMA, considera posibles problemas de saturación. Estas situaciones o
semejantes no se tomarán en cuenta para recibir tareas fuera de los lineamientos
establecidos.

Recuerden que ante cualquier situación deberán ponerse en contacto con tu


tutora.

El único espacio para la recepción de los trabajos es la plataforma iRed


(http://suayed.ired.unam.mx/)
NO SE RECIBEN TAREAS POR CORREO ELECTRÓNICO.

Es importante que nombres a tus archivos de la siguiente manera para evitar


confusiones (considera el primer apellido de los miembros del equipo)
Ejemplo:
Apellido1_Apellido2_ Apellido3_NombredelaActividad.doc
Sánchez_Pérez_Castro_Resultados.doc

Asegúrate que tu archivo esté visible, oprimiendo el botón “enviar para calificar”; si no
lo haces, tu trabajo se verá como “borrador” y no se registrará como entrega, por lo que
no tendré acceso a él para revisarlo, y como consecuencia, se considerará NO
ENTREGADO.

Es tu responsabilidad y del equipo asegurarse que el archivo no esté dañado, que no


contenga algún virus y que se pueda abrir para su revisión. En caso de presentarse

5 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
alguna de estas situaciones se considerará como NO ENTREGADO.

Aunque las actividades se realizarán en equipo, cada integrante debe subir el archivo
donde corresponde, de tal suerte que quede registrada su entrega individualmente. Los
comentarios de retroalimentación los encontrarán dentro del documento de respuesta.
En el caso de requerir de correcciones, podrán subirlas siempre y cuando sea dentro del
periodo de entrega de la actividad; es decir DENTRO DEL PERIODO QUE PERMANEZCA
ABIERTA.

Cuando subas la corrección de una actividad, no borres el archivo anterior, de tal forma
que en IRED puedas mantener toda la evidencia de tu trabajo. Sin embargo, es
importante que diferencies los archivos del original, nombrándolos como corrección
(Por ejemplo: Sánchez_Pérez_Castro_ResultadosCorreccion.doc

En cuanto queden formados los equipos, abriré un espacio de trabajo dentro de


plataforma para cada uno de ellos a manera de foro, en el cual podrán participar todos
los miembros del equipo y se registrarán sus aportaciones dentro del trabajo. Es
importante que usen dicho espacio para que quede registro de su actividad. Recuerden
que aunque el trabajo es en equipo, la calificación es individual, por lo que requiero
conocer el trabajo y aportaciones de cada uno de ustedes.

En ese espacio podrán compartirse lo avances de cada fase o documento, además de


material bibliográfico que nutra el mismo.

Las actividades están condicionadas de tal forma que la plataforma te impedirá hacer
una entrega si no has completado satisfactoriamente las etapas A o B.

NOTA: Ningún protocolo que no haya sido autorizado por el tutor, tendrá el aval
institucional para ser aplicado; por lo que de hacerlo, será bajo absoluta
responsabilidad del o los alumnos, y sin obligación para el tutor de considerarlo para
calificación en el módulo. Es importante que consideres que al realizar la práctica sin el
aval incurrirías en una falta grave, que se sanciona con la REPROBACIÓN DEL MÓDULO y
que incluso puede implicar el ser dado de baja de la carrera. La UNAM será, en esos
casos, eximida de cualquier responsabilidad ética o legal.

En la elaboración de los trabajos, deberás cuidar que el formato sea acorde a la


situación empleando viñetas, márgenes, número de página, etc., ya que todo esto
afectará la calificación de la actividad.

6 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
No te olvides de cuidar la redacción y la ortografía. Recuerda que ambas son muy
importantes y tienen que ver con tu presentación profesional. Esto también afectará la
calificación de la tarea.

TODOS LOS TRABAJOS DEBEN CONTENER PORTADA/CARÁTULA, ASÍ COMO EL


APARTADO DE REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA.

Revisa los criterios del APA para conocer los formatos a emplear, así como los
criterios para la redacción y colocación de las citas y referencias de ntro del trabajo.
TODAS LAS ACTIVIDADES DEBERÁN INCLUIR LAS REFERENCIAS CORRESPONDIENTES.

NO ES VÁLIDO “cortar y pegar” (o su equivalente transcribir) de las fuentes que


consultes, así como tampoco del material que se les proporcione.

NOTA: Si durante el semestre se detecta alguna actividad que sea un plagio


PARCIAL O TOTAL de un documento de la red, artículo de revista o trabajo de
compañeros de otras generaciones o de otros grupos tendrá una penalización de
CERO y serás REPROBADO en la materia.

Debes redactar con tus propias palabras, rescatando los puntos clave,
ejercitando y desarrollando habilidades de análisis, síntesis e integración de
conceptos.

En caso de algún problema técnico con la plataforma IRED, por favor escribe a:
asistencia@ired.unam.mx

7 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Actividades de bienvenida

Nota: Para que puedas visualizar el contenido del módulo, es indispensable que
aceptes el Acuerdo Pedagógico.

Periodo de Peso en la
Actividad Características de la actividad
entrega evaluación

30 de enero al 5
Foro En este foro deberás presentarte, de febrero No aplica
‘Presentación’ anotando datos personales, nombre,
edad, lugar de residencia, ocupación, y
otros datos que consideres
relevantes; además te pido expresar
cuáles son tus expectativas respecto a
este módulo, para conocernos mejor y
establecer una comunicación más
efectiva

Foro En este foro se integrarán los equipos de 30 de enero al 5 No aplica


‘Integración de trabajo para todo el semestre. Considera de febrero
equipos’ la ubicación geográfica.

Foro En este foro nos organizaremos para 30 de enero al 5 No aplica


‘Sesiones de realizar las sesiones de chat. Es de febrero
chat’ importante que coloques el horario y día
de la semana en que te será más
conveniente para poder, de este modo
tomar la decisión que mejor nos
convenga a todos.

Unidad 1. Evolución histórica y concepto actual de la psicología


clínica infantil.

Objetivo de la unidad:
El alumno identificará los principios y fundamentos de la psicología clínica
infantil

TEMAS DE LA UNIDAD:

a. El modelo conductual y la revolución en el concepto de salud mental infantil


b. Concepción multidisciplinaria de la psicología clínica infantil.
c. Panorama general de los trastornos infantiles.

8 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Phares, J. & Trull, T. (1999) Psicología Clínica: conceptos, métodos y práctica. Mexico:
Manual Moderno
 Donovan, D. A. (1988). Psicología pediátrica. Revista Latinoamericana de Psicología,
20(1), 91-101.
 Méndez-Venegas, J. & Maya-del Moral, A. (2011). Psicología pediátrica. Acta
Pediátrica de México,32(4), 231-239.
 Marsh, E. & Graham, S. (2001). Clasificación y tratamiento de la psicopatología
infantil. En V. Caballo y M. Simon. Manual de Psicología Clínica Infantil y del
Adolescente. Trastornos Generales. Madrid: Pirámide.
 Páramo, M. (2011). Psicología clínica de niños y adolescentes. Psicoterapia para
adolescentes y perfil del psicólogo: análisis de contenido de discursos grupales.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29(2), 133-142.

BIBLIOGRAFÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO


 Jiménez, D. & Hernández, I. (2011). Intervención clínica a diadas madre-hijo para
mejorar la conducta social y el aprovechamiento escolar en nivel básico. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 68-89.
 Vielma, J. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿Fuentes de
bienestar psicológico?. Acción Pedagógica, 12(1), 48-54. Torio, S., Pena, V., &
Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y
reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.
 Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los
trastornos de conducta en la infancia (Tesis de Licenciatura no publicado).
Departamento de Psicología, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
 Palacios, J. & Andrade, P. (2008). Influencia de las practicas parentales en las
conductas problemas en adolescentes. Ciencias Sociales y Humanidades, 7(7), 7-18.
 Newman, K., L. Harrison, et al. (2008). Relationships between parenting styles and risk
behaviors in adolescent health: an integrative literature review. Rev Latino-American
Enfermagem, 16(1), 142-150.
 Vallejo, A. & López, F. (2004). Estilos parentales y bienestar psicológico durante la
niñez. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 83-86. Ramírez, M. A. (2005). Padres y
desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios pedagógicos, 31(2), 167-177.
 Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model.
Psychological Bulletin, 113, 487-96.
 Palacios, J. (2005). Estilos parentales y conductas de riesgo en adolescentes
(Tesis de Licenciatura no publicado). Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Psicología, Ciudad de México, México, 18.40.
 Pons, J. & Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización
asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9(3), 609-617.

9 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
 Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la
adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología,
7(13), 186-213.
 Hale, R. (2008). Baumrind's parenting styles and their relationship to the parent
developmental theory. ProQuest Dissertations and Theses. Recuperado de
http://search.proquest.com/docview/304386558?accountid=14598.(30438655)
 Torio, S., Peña, V., & Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión
bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.
 Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios
pedagógicos, 31(2), 167-177.

Cronograma

Actividad Periodo de entrega

Fundamentación
teórica y empírica
del anteproyecto:
13 al 19 de febrero
Justificación del
proyecto de
intervención
Marco teórico 20 al 26 de febrero
Sesiones de Chat

Actividades

Actividades de
Aprendizaje de la Descripción de actividades
unidad
Para esta actividad tendrán que elaborar la fundamentación teórica y
empírica de su anteproyecto, los rubros y características que debe de
tener esta actividad, se especifican en el apartado correspondiente en
Fundamentación
plataforma.
teórica y empírica del De manera general, el documento debe realizarse en WORD, y contener:
anteproyecto: Carátula o Portada (Nombre de la Universidad y Facultad, Nombre de los
Justificación del integrantes del equipo, nombre del módulo y nombre de tutor).
proyecto de Cuida la redacción y ortografía del trabajo. Revisa que las ideas sean
intervención claramente expuestas y que el formato del trabajo sea el adecuado (viñetas,
numeración, títulos, etc.)
Cada miembro del equipo deberá subir el trabajo a plataforma; sin embargo,
no olvides que para la calificación del mismo se tomará en cuenta el trabajo

10 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
individual que se vea reflejado dentro del foro donde trabajó el equipo.

MÁXIMO 2 CUARTILLAS. Es importante que desarrollen habilidades de


análisis y síntesis de información.
Para esta actividad tendrán que elaborar de manera colaborativa el marco
teórico del protocolo o programa de intervención.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO


Este es el segmento del trabajo donde construirán de forma muy breve un
pequeño marco teórico, el cual deben incluir la definición conceptual de los
estilos parentales (trabajaremos desde la definición de la tipología de
Diana Baumrind –estilo permisivo, negligente, autoritario y autorizativo o
democrático-), la diferencia entre estilos y prácticas parentales, las dos
dimensiones ortogonales básicas de los estilos parentales (control e
involucramiento parental), el enfoque contextual y relacional del ejercicio
de la parentalidad, es decir, cómo el comportamiento de los padres influye
sobre los hijos y viceversa; además de la revisión de evidencia empírica –
artículos aplicados- para ‘darle fuerza’ a la propuesta que ustedes
están elaborando.
Los artículos aplicados deben aportar evidencia empírica en torno a los
resultados positivos de trabajar con los padres para obtener
consecuencias positivas en diferentes áreas de la vida de sus hijos.
Marco Teórico
Los documentos que les pueden ayudar en la construcción del marco
teórico los pueden descargar directamente del apartado “Recursos para
marco teórico”.
NOTA: No es obligatorio revisar todos los documentos que ahí se
encuentran o revisar exclusivamente estos archivos. Recuerda que
siempre es mejor buscar más información (entre más fuentes revises, tu
trabajo adquirirá mayor solidez teórica y empírica).
La idea es tener un pequeño banco de documentos que te puedan servir
de base para ahorrarte tiempo en buscar y que puedas dedicar ese tiempo
a leer y a escribir tu fundamentación del proyecto.
De manera general, el documento debe realizarse en WORD, y contener:
Carátula o Portada (Nombre de la Universidad y Facultad, Nombre de los
integrantes del equipo, nombre del módulo y nombre de tutor).
Cuida la redacción y ortografía del trabajo. Revisa que las ideas sean
claramente expuestas y que el formato del trabajo sea el adecuado (viñetas,
numeración, títulos, etc.)
MÁXIMO 5 CUARTILLAS. Es importante que desarrollen habilidades de
análisis y síntesis de información.
Se realizarán a lo largo de todo el módulo. Las fechas y horarios los
estableceremos según sea conveniente para el grupo en general y se
realizan a través de Skype. Mi usuario es: gabrielalsanchezm
Sesiones de Chat Esta actividad se considerará como participaciones. No es una
actividad obligatoria pero permite la interacción tanto con tus
compañeros como con la profesora, así como la resolución de dudas
y revisión de algunos contenidos.

11 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Unidad 2. Aspectos metodológicos en la planeación y diseño de un
taller

Objetivo de la unidad:
El alumno identificará los aspectos metodológicos en la planeación y diseño de
un taller.

Temas de la Unidad:

a. Inferencia estadístic a.
b. La hipótesis nula y alterna.
c. Contrastación de hipótesis.
d. Muestreo y tipos de muestreo.
e. Dis eños experimentales de investigación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Silva, R.A. (1992). Lógica de la inferencia estadística. En: Métodos Cuantitativos en
Psicología. México: Trillas.Pp.369-393.
 Cantoni-Rabolini, N.M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la
muestra en investigación cuantitativa .Revista Argentina de Humanidades y Ciencias
Sociales, 7(2).
Recuperado de http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2.htm
 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.

Cronograma

Actividad Periodo de entrega

Diseño metodológico
27 de febrero al 5 de marzo
de la intervención
Sesiones de Chat

12 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Actividades

Actividad Descripción de actividades

En este trabajo deberás entregar:


1. Objetivo general
2. Metas de tratamiento
3. Hipótesis
4. Muestra
5. Participantes
6. Diseño de estudio
7. Variables dependientes e independientes
Diseño metodológico 8. Instrumentos de medición
de la intervención 9. Escenario
10. Procedimiento
Para mayores detalles consulta las indicaciones en plataforma.
De manera general, el documento debe realizarse en WORD, y contener:
Carátula o Portada (Nombre de la Universidad y Facultad, Nombre de los
integrantes del equipo, nombre del módulo y nombre de tutor).
Cuida la redacción y ortografía del trabajo.
Revisa que las ideas sean claramente expuestas y que el formato del
trabajo sea el adecuado.
MAXIMO 5 CUARTILLAS
Sesiones de Chat

UNIDAD 3 Características de los programas de intervención en niños

Objetivos de la unidad:
El alumno analizará los diferentes procedimientos de cambio conductual en
niños/adolescentes.
El alumno describirá las características y componentes de un programa de
intervención conductual.

TEMAS DE LA UNIDAD:

a. Fundamentos teórico-metodológicos
b. Características de los programas de intervención conductual
c. Un programa estructurado para el entrenamiento de padres.

Etapa B
Aplicación de la intervención.
 Fase II Preevaluación

13 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
 Fase III Tratamiento/intervención
 Fase IV Seguimiento/postevaluación

Etapa C
 Fase V Evaluación del tratamiento o intervención.
 Fase VI Análisis cualitativo de los resultados del programa.
 Fase VII Análisis teórico-metodológico e implicaciones prácticas del programa de
intervención.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Martin, G. y Pear, J. (1999) Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla.
México: Prentice Hall.
 Marinho, M.L. (2002) Un programa estructurado para el entrenamiento de padres. En
Caballo, E. y Simon, M. (Eds.) Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente.
Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.
 Iruarrizaga I., Díaz E., Prado 0., Romero, C. y Rodrigo, J (2001) Escuela de padres: un
programa de modificación de la conducta infantil. Psiquiatria.com,5(3). Recuperado de
http://www.psiquiatria.com/interpsiquis2001/2371.
 Rey, C. (2006). Entrenamiento de padres: una revisión de sus principales componentes
y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1(1), 61-84.
 Gómez, J. & Villar, P. (2001). Los padres y madres ante la prevención de conductas
problemáticas en la adolescencia. La aplicación del programa Construyendo Salud:
Promoción de habilidades parentales. Madrid: CEAPA.

Cronograma

Actividad Periodo de entrega

Diseño de Intervención
6 al 12 de marzo
(Fin Etapa A)
INICIO ETAPA B
20 al 26 de marzo
Preevaluación
Intervención/Tratamiento
27 de marzo al 30 de abril
(Aplicación del Taller)
Postevaluación 1 al 7 de mayo
INICIO ETAPA C
Evaluación del 8 al 14 de mayo
tratamiento/intervención
Constancia de Realización 8 al 14 de mayo

14 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
de Práctica
Análisis de Resultados 15 al 21 de mayo
Reporte final
Análisis teórico-
metodológico e 22 al 28 de mayo
implicaciones prácticas
del programa de
intervención.
Constancia de Realización
8 al 14 de mayo
de Práctica
Sesiones de Chat

Actividades
Actividades de
Descripción de actividades
Aprendizaje de la unidad
En esta actividad tendrán que especificar los componentes del curso-taller a
través de cartas descriptivas y anexos.

Componentes del programa


Este es el último rubro del protocolo pero es uno de los más importantes.
Este es el espacio donde tendrán que presentar el diseño del taller a través
de cartas descriptivas, claras y bien estructuradas.
No olviden que hacer una intervención NO ES DAR INFORMACION
exclusivamente. La información es necesaria pero no suficiente.
Si bien debe haber bloques informativos en la intervención (psicoeducación)
necesitan trabajar con cognición y comportamiento, entrenando habilidades,
trabajando con el significado, el contexto, las actitudes, los sentimientos,
emociones, etc.
Diseño de la Intervención NOTA: Si el proyecto no incluye estos componentes, no será aprobado
(Fin Etapa A) para su aplicación.

ELABORACIÓN DE CARTAS DESCRIPTIVAS.


En la parte de arriba se señala el nombre de quién o quiénes van a fungir
como instructores o dirigen la sesión. Luego se registra el número de
participantes (seguramente variará de sesión a sesión).
Posteriormente, se escribe el número de sesión, para organizar
cronológicamente el proceso y se señala el horario y la fecha
correspondiente.
La primera columna de izquierda a derecha titulada “bloque” se llena con
números arábigos en función del número de actividades que tendrá cada
una de las sesiones. Cada bloque implica un contenido, uno o más
objetivos, una actividad, material y tiempo. Así, una sesión puede tener 3, 5
ó 9 bloques, dependiendo del tiempo que tengan disponible para la sesión y

15 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
también del diseño del curso/taller.
La segunda columna titulada “contenido temático” es un espacio en el cual
se especifica el nombre del bloque, es decir, de forma general escribir una
etiqueta que permita representar el objetivo y la actividad del bloque.
La tercera columna titulada “objetivo del bloque” es para redactar los
objetivos que pretender alcanzar, busca contestar la pregunta ¿Qué
pretendo conseguir en este bloque? (que las personas identifiquen sus
creencias, que se relajen, que practiquen comportamientos alternativos, que
concienticen sobre cómo sus creencias afectan su comportamiento, etc.).
Por cada bloque puede haber uno o más objetivos.
En la columna “actividad” deberán describir la actividad, dinámica y/o
ejercicio que pretenden realizar con los padres. Es importante que haya
mucha claridad para que cuando lo revise pueda darles una adecuada
retroalimentación.
La siguiente columna con el rótulo “dirigido a:” es un rubro que se agregó
intencionalmente para obligarlos a pensar entorno a qué aspecto van a
trabajar con cada una de las actividades. En este espacio tendrán que poner
si la actividad va dirigida a trabajar con creencias, intenciones, actitudes,
sentimientos, significado, conducta, habilidad, contexto, control de repuestas
fisiológicas, ideas irracionales, pensamientos automáticos, etc.
En el primer bloque de ejemplo se especifica en este espacio “no aplica”,
porque en este caso la actividad no va dirigida a trabajar con ninguno de
estos componentes.
La siguiente columna llevará el título de “material”, ahí se especificará los
materiales que se utilizarán para la actividad; y finalmente en la columna con
el rotulo “tiempo” se especificará el tiempo que durara cada actividad.
El total del tiempo de la sesión no deberá exceder la hora y media o dos
horas.

1) Revisa el taller y las cartas descriptivas del siguiente documento:


Aguilar, A. (2013). Intervención en adolescentes que presentan
problemas e emocionales y de conducta mediante un enfoque
cognitivo-conductual (Tesis de Licenciatura no publicado).
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de

16 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Psicología, Ciudad de México, México.
Se trata de un buen ejemplo de cómo combinar la información en
términos de psicoeducación y de cómo vincular esta con la
modificación de conducta desde el enfoque cognitivo-conductual.
2) Revisa los instrumentos de evaluación que aplicaron en la
preevaluación. Te darán tips sobre que contenidos debe de tener tu
taller. Si van a trabajar con estilos parentales, ya que han realizado
el marco teórico y han leído bastante al respecto, es notorio que hay
que trabajar dos dimensiones, una es el control parental y la otra es
el involucramiento afectivo. Y en el caso del inventario de prácticas
de crianza ya hay dimensiones delimitadas muy claras (castigo,
ganancias materiales, interacción social, normas, ganancias
sociales y límites).

El documento a entregar en Formato WORD deberá contener 7 cartas


descriptivas (una por sesión).
No se olviden de colocar la portada o carátula, así como las referencias en
formato APA.

ANEXOS.
Aquí van los instrumentos de evaluación que van a utilizar, así como el auto
registro. Debes citar los anexos a lo largo del trabajo. Por ejemplo, la
primera vez que hablan del “Inventario de prácticas de crianza”, citan el
anexo A, o el anexo B, o el anexo C, depende de dónde se encuentre este
instrumento.
P. ej.: “Se utilizó el Inventario de prácticas de crianza (Anexo A), el cual está
constituido por 40 afirmaciones…”
Cuando hagan el diseño del taller, citen los anexos. En ellos también
pueden incluir información o material extra, por ejemplo, alguna historia,
instrucciones específicas para llevar a cabo alguna técnica terapéutica, etc.
La Fase B corresponde con la preevaluación del programa de
intervención.
Esta actividad está dirigida a la evaluación previa a la aplicación del
programa (taller).
Deberán citar a su grupo de padres para que les puedan explicar en qué
consiste el registro del comportamiento infantil problemático (ver
recursos metodológicos, Instrumentos de evaluación en el espacio de
recursos en la plataforma), y definan las tres conductas problemas que
INICIO ETAPA B estarán registrando a lo largo de todo el proyecto.
Preevaluación Debe quedar claro que este registro lo realizará la persona que asiste como
participante al taller; y que es importante a partir de ese momento (primera
línea base) y hasta dos semanas después de haber terminado la
intervención (segunda línea base), el llevar el registro de estos
comportamientos.
Una vez que los padres tengan claro cómo utilizar el registro y lo importante
que es llevar el registro durante todo el proceso, podrán aplicar el
Inventario de prácticas de crianza (López, 2010). Luego tendrán que
aplicar el Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP)

17 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
(Aguilar, Valencia & Romero, 2007) a los hijos del grupo de padres. En caso
de que los padres tengan más de un hijo, que ellos elijan a quien se le
aplicará este instrumento. Consideren que ese hijo deberá de cumplir con
los criterios de inclusión especificados en la muestra (edad del niño).
Es muy importante que elaboren una carta de consentimiento informado
para que la firmen los padres, donde se estipule que: están enterados y
de acuerdo con que sus hijos sean evaluados por los instructores en dos
momentos diferentes, remarcando la confidencialidad de los datos y los
objetivos del programa.
Sin carta de consentimiento informado firmada por al menos uno de los
padres del niño, no podrán participar en el curso-taller.
Con esto se concluye la sesión de preevaluación. No olviden citar a los
padres para la próxima sesión de inicio del taller, en ella, se solicitarán los
registros de sus hijos antes de iniciar.
La actividad para entregar sobre esta primera sesión consiste en hacer un
breve reporte de esta preevaluación.

INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS (Reporte de Resultados).


Ambos instrumentos los podemos interpretar a través de la media teórica
(MT). Esta se calcula de la siguiente manera: se obtiene la puntuación
mínima y máxima; se resta el valor mínimo al máximo y el resultado se
divide entre dos; el cociente se suma al valor mínimo y se resta al valor
máximo, dando como resultado la media teórica.
Luego sólo se tienen que obtener la media aritmética (promedio de
calificación en cada dimensión). Tomen la primera dimensión sumen los
puntajes de todos los reactivos que le corresponden y dividan el resultado
entre el total de participantes.
El resultado será la media aritmética, la cual tendrán que comparar con la
MT. Después, con la MT la interpretación es muy sencilla, si la muestra se
encuentra con una media aritmética por arriba de la MT indica que tienen
mayor atributo de lo que estamos midiendo y viceversa, si la muestra obtuvo
dimensiones por debajo de la MT, entonces esto indica que tiene menor
cantidad del atributo que buscamos medir. Así, por ejemplo, si la muestra,
en la dimensión de castigo, obtuvo una media aritmética de 18 (compara
con la MT de 21) indicaría que este grupo de padres con poca frecuencia
tiene conductas no deseadas para corregir el comportamiento de sus hijos.
Sin embargo, si la muestra obtuvo una media aritmética de 23 (MT=21)
indicaría que este grupo está conformado por padres quienes tienden a
utilizar comportamientos no deseados (castigo, gritar, etc.) como estrategia
para corregir el comportamiento de sus hijos.
En el caso del Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP)
(Aguilar, Valencia, & Romero, 2007) que Enríquez (2014) adaptó para su
versión corta, se evalúa de igual manera que el Inventario de prácticas de
crianza, es decir, se obtiene la media aritmética (promedio) y se compara
con la MT. Una vez que tengan esta tabla interpreten el resultado obtenido a
partir de la comparación de medias.
La actividad de este segmento consiste en comparar la media obtenida con
la MT y graficar estos dos elementos en barras de acuerdo con los criterios

18 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
de estilos del manual de la APA.
Puedes
El reporte con los resultados deberá entregarse en formato de WORD y bajo
los lineamientos del APA.
No se olviden de colocar la portada o carátula, las referencias, así como de
cuidar la redacción y la ortografía.
A continuación te pongo un ejemplo de la tabla que puedes realizar para
realizar estas comparaciones.

Inventario de Prácticas de Crianza

Dimensión Media Teórica Media Aritmética

Castigo

Ganancias
Materiales

Interacción social

Normas

Ganancias Sociales

Límites

Del mismo modo, agrego una gráfica a manera de ejemplo para la


presentación de los resultados.

Intervención/Tratamiento En esta actividad deberán realizar las actividades propias del taller

19 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
(Aplicación del Taller) siguiendo sus cartas descriptivas.
Postevaluación Se volverán a aplicar los instrumentos empleados en la preevaluación.
Deberás entregar un archivo en formato WORD titulado “Reporte de
resultados”.
Evaluación del tratamiento.
En este rubro tendrán que reportar en una tabla comparativa donde
contrapongan la MT, la media obtenida en la pre y en la post evaluación;
incluir el resultado de la prueba t de Student para muestras relacionadas o
dependientes, reportar el valor de t y el valor p o nivel de significancia. Esta
prueba dirá si existen o no diferencias significativas entre la pre y la post
evaluación. Posteriormente deberán hacer exactamente lo mismo con los
resultados del Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP).
Enseguida, incluyan las gráficas comparativas. Comparen la preevaluación
(MT y media obtenida del lado izquierdo de la gráfica) con la post
evaluación (MT y media obtenida del lado derecho de la gráfica).
Recuerden que tanto tablas como gráficos llevan título y formato. Revisen
los criterios del APA.
NOTA: Si no sabes estimar la prueba t de Student puedes guiarte con
este link que explica cómo obtener la prueba en Excel y como
interpretar el resultado:
http://www.youtube.com/watch?v=MWlluLSrYXs

INICIO ETAPA C IMPORTANTE: Si tuviste deserción de participantes, deberás eliminar


esos casos de tu base de datos de la pre-evaluación, para que tu
Evaluación del análisis pre-test, post-test, sea realmente de los casos que tomaron
tratamiento/intervención de principio a fin el taller, si no haces esta depuración tus resultados
se afectarán significativamente.

Recuerden que la variable de comparación son los puntajes obtenidos en la


pre y post evaluación de cada una de las dimensiones que evalúan los
instrumentos.

20 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Después, generen un polígono de frecuencia (en Excel es muy sencillo)
donde grafiquen el número de días registrados y la frecuencia de los
comportamientos indeseados. Señalen con una línea punteada a partir de
qué día empezó la intervención y a partir de qué día finalizó, esto permitirá
mostrar con claridad cómo el comportamiento fue variando antes, durante y
después de tratamiento.

Pueden hacer una gráfica por participante (polígono de frecuencia) y en la


misma figura graficar la frecuencia de los tres comportamientos valorados
como problema y la intensidad. Si consideran que el gráfico se ve muy
saturado de información, hagan una gráfica por frecuencia y otra por
intensidad. Si lo hacen por participante tendrán el total de gráficas en
función del número de padres que hayan concluido el tratamiento.
Luego redacten los resultados en prosa, deben describir cada tabla y cada
figura (gráfica) y señalar los resultados más importantes.
Citen las figuras y tablas en el texto, p. ej., “como se observa en la Figura 1,
se obtuvieron cambios significativos en las dimensiones de castigo y límites,
lo cual indica que…”.
Finalmente, tienen que señalar si se rechaza o no la hipótesis nula y se
acepta la alterna o viceversa; y argumentar porqué.
Recuerden que están tratando de probar la efectividad del tratamiento, es
decir, si obtuvieron cambios o no en los estilos y las prácticas parentales.

MÁXIMO 5 CUARTILLAS.

NOTA: Si no se encuentran cambios significativos entre las evaluaciones no


se preocupen, esto no afectará su calificación, pero se retoma para discutirlo
en la parte final y lo deben revisar dentro de su reporte final.

21 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
Deberás subir a la plataforma el documento que te emita la institución en la
Constancia de que realizaste la práctica.
Realización de la Cada integrante del equipo deberá subirla de manera individual.
Práctica Recuerda que no sólo es tu comprobante de la práctica, sino también de tu
servicio social.
Análisis cualitativo de los resultados del programa.
En este espacio tendrán que redactar la evolución del taller, es decir,
describir cómo los padres fueron cambiando o no a lo largo de las
actividades del taller (es posible que algunos se muestren más renuentes).
Deberán describir aquellos eventos significativos sucedidos en el
Análisis de Resultados tratamiento, los cuales pudieran estar relacionados con el cambio o por el
contrario, vinculados a la rigidez y no participación de los padres.
También, describan cuáles fueron los obstáculos presentados a lo largo de
la intervención y cómo se resolvieron.
Especifiquen si hubo cambios significativos en el taller o que ajustes se
tuvieron que realizar dentro de las sesiones o actividades..
En este trabajo deberán considerar toda la información de las entregas
anteriores.
Se titulará “Análisis teórico-metodológico e implicaciones prácticas del
programa de intervención”.

En esta actividad tendrán que integrar todo el proyecto en el siguiente


orden:
1. Carátula. Debe de venir con nombre, fecha, logo de la universidad,
nombre y clave del módulo, nombre completo de los alumnos,
números de cuenta, nombre del tutor y título del trabajo.
El título del trabajo derívenlo a partir de los resultados encontrados,
por ejemplo si encontraron que donde hubo mayor impacto es el
estilo parental autoritario y en la práctica de crianza de castigo,
entonces un título podría ser “Intervención psicológica para padres
autoritarios: la transformación del castigo a la aprobación parental.
2. Justificación del proyecto de intervención. Este rubro ya lo
tienen listo como parte de la primera actividad. Cuiden los detalles
de estilo, apegados al manual de la APA.
Reporte final 3. Objetivo general de la intervención. El objetivo general debe
Análisis teórico- redactarse en tiempo pasado, en el protocolo como todavía no lo
metodológico e conseguían estaba en tiempo futuro. El objetivo de la intervención
implicaciones prácticas fue….no olviden mencionar tus dos variables dependientes (estilos y
del programa de prácticas parentales) y la independiente (intervención).
intervención. 4. Metas del tratamiento. Estas metas deben redactarse en tiempo
pasado, en el protocolo como todavía no lo conseguían estaban
redactas en tiempo futuro. Por ejemplo, “las metas del tratamiento
fueron…” No olviden que deben redactar, no sólo enlistar.
5. Resultados instrumentales esperados. Especificar aquellas
variables concretas de la conducta o del contexto sobre las que se
enfocó el tratamiento pero con indicadores conductuales claros
(incrementar frecuencia, extinguir X conducta, decrementar la

22 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
frecuencia, intensidad, etc). Recuerden que estos van empatados
con las metas del tratamiento.
6. Hipótesis. Aquí se respeta la redacción en futuro porque es lo que
buscan probar, ya en resultados argumentarán si se acepta o no la
hipótesis nula. Recuerden que deben ser cuatro hipótesis, una nula
y una alterna para estilos parentales y una nula y otra alterna para
prácticas parentales. No olviden la lógica del planteamiento de
hipótesis, una hipotetiza que habrá cambios (alterna) y la otra
hipotetiza lo contrario (nula).
7. Muestra. Señalar el tipo de muestreo (aleatorio o no aleatorio) y la
estrategia. Es importante justificar con autores estos aspectos
metodológicos. Revisen los recursos del módulo, ahí encontrarán
fuentes para poder citarlas.
8. Participantes. Este rubro puede no ser el mismo del anteproyecto,
porque a veces el número de participantes se reduce o incrementa
durante el curso-taller.
Deben describir las características de los participantes, edad, sexo,
nivel de escolaridad y número de participantes. No olviden
redactarlo en pasado, p. ej. “los participantes tenían en promedio 34
años de edad, 4 de ellos eran madres de doble jornada con nivel
educativo básico, etc.”.
9. Diseño del estudio. Señalen qué tipo de diseño se utilizó.
Acuérdense que el diseño para evaluar la efectividad del taller es
uno y el diseño para evaluar el cambio en los hijos es otro. Es
importante justificar con autores estos aspectos metodológicos.
Revisen los recursos del módulo, ahí encontrarán material al
respecto.
10. Variables dependientes e independientes. Defínanlas en términos
conceptuales y operacionales. Es importante justificar con autores la
definición de estas variables. Revisen los recursos del módulo.
11. Instrumentos de medición. Los instrumentos deben contener el
nombre, autor, año, si están o no validados para población
mexicana, quién los validó, alfa de Cronbach, tipo de escala, opción
de respuesta, ejemplos de reactivos, definir dimensiones teóricas
que evalúa, número de reactivos totales y por dimensión. No olviden
citar los instrumentos de evaluación y señalar que estos se
encuentran en los anexos. No se olviden de agregarlos en dicho
apartado.
12. Escenario. Redactar en pasado los elementos del escenario. P. ej.
“La intervención se llevó a cabo en un lugar…”
13. Procedimiento. Plantear el procedimiento en pequeñas fases y
describirlas; describir el procedimiento para evaluar la efectividad
del taller y el procedimiento para evaluar el cambio de
comportamiento en los hijos, redactado en pasado.
14. Componentes del programa. Una breve descripción de la
intervención, especificar cuánto duró, cada cuando eran las
sesiones y los objetivos generales de cada sesión. Las cartas

23 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
descriptivas se pasan a anexos, y en este apartado se citan como
tale, por ejemplo, “La primera sesión estuvo dirigida a identificar las
creencias irracionales sobre la paternidad (Anexo 1)”. En dicho
anexo se colocan las cartas descriptivas de la sesión que se está
comentando en el apartado.
15. Análisis de resultados. En este rubro tendrán que redactar tres
apartados:
a. Evaluación del tratamiento. Reportar la MT, la media
obtenida, el valor de t y el valor p en cada una de las
dimensiones evaluadas. Deben contar con gráficas de barras
para hacer estas comparaciones y el polígono de frecuencia
para el registro de los padres sobre el comportamiento de los
hijos. Redacten sus resultados en pasado. P. ej. “se obtuvo…se
estimó…se aplicó…” etc.
b. Análisis cualitativo de los resultados del programa. En este
espacio hay que hacer un análisis y exponer la evolución del
taller, es decir, describir como los padres fueron cambiando -o
no– en el transcurso de la intervención. Describan aquellos
eventos significativos que pueden estar relacionados con sus
resultados y discutan algunas problemáticas suscitadas en el
transcurso de la intervención.
c. Análisis teórico-metodológico e implicaciones prácticas del
programa de intervención. Este es el punto que van a agregar
nuevo a su proyecto, que cumplirá la función de conclusión de la
intervención. Aquí, tendrán que hacer un análisis sobre:
1. Aspectos teóricos. Si la teoría se asemeja o no a lo que
encontraron en sus resultados. Cómo explican los resultados, p.
ej. “al cambiar las creencias en torno a la forma de ejercer la
disciplina, los padres comenzaron a cuestionar estas
prácticas, lo cual favoreció comportamientos alternativos, y la
forma positiva en la cual respondieron sus hijos pudo fungir
como un reforzador para cimentar estas nuevas prácticas delos
padres; esto es acorde a lo que proponer Smichth (1992) en
torno a cómo las creencias pueden modificar comportamientos.
Concluir cuál es el valor teórico del proyecto.
2. Aspectos metodológicos. Discutir cuales fueron los problemas
metodológicos obtenidos –deserción, problemas en el espacio
de aplicación, problemas con los instrumentos de medición,etc.-;
que sugieren para solucionarlo, cómo estos aspectos
metodológicos pudieron haber influenciado los resultados, cómo
mejorar en el futuro el taller en términos metodológicos, si
existió problema o no con la pre y post evaluación, si los
instrumentos fueron adecuados, etc.
3. Aspectos prácticos. En este rubro tendrán que discutir cuál es
el valor práctico del trabajo, para qué sirven este tipo de talleres,
cuál es la importancia de hacer psicología aplicada, cómo
influye el trabajo parental sobre los hijos, cómo llevarían el

24 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez
proyecto a una escala macro (hacer propuestas), etc.
16. Anexos: Aquí deberán incluir todos los anexos citados en el cuerpo
del trabajo. Cada anexo lleva una carátula o encabezado (Anexo A,
Anexo B o Anexo 1, Anexo 2), con saltos de página que separen
cada uno. Cada anexo debe estar en páginas independientes.
El trabajo deberá presentarse en formato WORD, con carátula o
portada, así como las referencias que le correspondan.
Sesiones de chat

Evaluación del curso:

PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL

Anteproyecto 5%

Marco Teórico 10%

Diseño Metodológico 5%

Diseño de Intervención 10%

Preevaluación 5%

Postevaluación 5%
Evaluación del 10%
tratamiento/intervención
Análisis de Resultados 15%
Reporte final 25%

Constancia 10%
PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL: 100 %

25 Psicología Aplicada de Elección III


Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez

You might also like