You are on page 1of 13

FISICOQUÍMICA I

Fisicoquímica I 235

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I
GUÍA DE LABORATORIO No 1

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de la Constante de equilibrio de la Fenolftaleína

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

En la determinación de la constante de equilibrio es necesario conocer las concentraciones de las especies


en equilibrio, a una temperatura y presión dadas. Para ello es importante asegurarse que se llegó al
equilibrio y que el mismo no se altera al hacer las medidas.

Una fuente común de errores reside en realizar la medida antes de haber llegado a la posición de
equilibrio. Existen distintos métodos para evitar que esto ocurra. Uno de ellos consiste en partir de los
productos para llegar al equilibrio y luego de los reactivos para llegar también al equilibrio, determinando
en cada caso la constante. Si los valores determinados concuerdan, se tiene la certeza de que la
determinación de la constante es correcta. Otro método consiste en partir de diferentes proporciones de
reactivos y verificar en cada uno de los casos que la constante de equilibrio determinada tiene el mismo
valor.

En lo que respecta a la alteración de la posición de equilibrio por la propia medida, es un problema que
suele ocurrir cuando se determina la concentración por un método químico (por ejemplo: una valoración
volumétrica). En estos casos, cuando se está valorando se está alterando la posición de equilibrio, razón
por la cual si se quiere utilizar este tipo de método se debe reducir la alteración de la posición de equilibrio
en el transcurso de la valoración. Esto se puede lograr enfriando el sistema o agregando un inhibidor de la
reacción.

Por las razones anteriormente expuestas es preferible buscar una propiedad física que se relacione con la
concentración de alguna especie presente en el sistema y cuya determinación no incida en la posición del
equilibrio. Ésta puede ser, por ejemplo, la densidad, la presión, la absorbancia, etc.
Fisicoquímica I 236

En esta práctica se determinará la Keq de un indicador ácido–base (Fenolftaleína) a una temperatura dada.
La Fenolftaleína es un poliácido que absorbe en el visible (560 nm) cuando se encuentra en su forma
básica. La Fenolftaleína tiene un rango de viraje situado entre pH 8.0 y 10.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

• Determinar la constante de equilibrio de la disociación de la Fenolftaleína por medidas de absorbancia

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad I, Equilibrio en Sistemas Cerrados:
 Entropía y equilibrio.
 Coordenada de reacción y constantes de equilibrio (cómo plantear el equilibrio usando Kc y Kp
para reacciones homogéneas y heterogéneas). Relación entre Kp y Kc.
 El principio de Le Chatelier: Temperatura y equilibrio, presión y equilibrio. El catalizador y el
punto de equilibrio. Reacciones exotérmicas y su relación con la conversión en función de la
temperatura.
 Conversión y grado de disociación. Cálculo de concentración de reactivos y productos en
equilibrio, fracciones molares en el equilibrio.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

EQUIPOS REACTIVOS
 Espectrofotómetro  Solución de Fenolftaleína 0.06 %
 Termómetro de 60ºC  Solución de H3BO3 0.1 M
 pH-metro  Solución de NaOH 0.1 M
Fisicoquímica I 237

MATERIALES
 4 matraces aforados de 100 mL
 1 matraz aforado de 500 mL
 1 pipeta aforada de 1 mL
 1 pipeta aforada de 50 mL
 1 pipeta aforada de 25 mL
 1 pipeta aforada de 10 mL
 1 Bureta de 25 mL

VI. METODOLOGÍA

El estudiante previo a la realización del laboratorio debe conocer la ley de Bouguer-Beer

1. Verificación de la Ley de Bouguer–Beer.

Preparación de soluciones de referencia o patrón


1. Preparar en un matraz aforado de 100 mL una solución de Fenolftaleína de referencia con 1.00 mL de la
solución madre y 10.00 mL de NaOH 0.10 M. Enrasar con agua destilada.
2. Preparar una solución de NaOH 0.010 M. Tomar 25.00 mL de NaOH 0,10 M y verterlos en un matraz
aforado de 250 mL. Enrasar con agua destilada.

Preparación de soluciones de concentración conocida


3. Preparar tres soluciones de Fenolftaleína de acuerdo a la siguiente tabla:

Solución de Fenolftaleína
Solución de NaOH 0.01M
de referencia [mL]
A 2 50 mL
B 5 50 mL
C 10 50 mL

4. Medir en el espectrofotómetro a = 560 nm las absorbancias de la solución de referencia y de las


soluciones preparadas en el punto anterior.

2. Determinación de la Keq

1. Prepare la siguiente solución (solución 1) agregando los reactivos en el siguiente orden:


2. En un matraz de 100 mL agregue 12 mL de NaOH 0.1 M, 50 mL de H3BO3. 0.10M, 1ml de
Fenolftaleína 0.06 % y afore con agua destilada.
Fisicoquímica I 238

3. Inmediatamente después mida la absorbancia de la solución a 560 nm y el pH.


4. Repita la operación descrita en 2.1 para las siguientes soluciones. Mida la temperatura de trabajo.

Solución NaOH 0.10 M H3BO3 0.10 M Fenolftaleína


H2O destilada
problema [ml] [ml] 0.06 % [mL]
2 21.30 50 1 100 mL
3 32 50 1 100 mL
4 40.80 50 1 100 mL
5 43.90 50 1 100 mL

VII. CUESTIONARIO

1. Graficar absorbancia vs. concentración y verifique Ley de B. Beer.


2. Calcular la constante de equilibrio

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ayres, G.H. (1981) Análisis Químico Cuantitativo. (s.e). México: Harper & Row Latinoamericana.
Stenesh, J. (1984). Experimental Biochemistry. (s.e). Boston, USA: Allyn and Bacon, Inc.
Fisicoquímica I 239

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I
GUÍA DE LABORATORIO No 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Estudio y Construcción del Diagrama de solubilidad de un sistema de


dos componentes

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

El equilibrio entre fases puede establecerse en sistemas simples y complejos. El primer tipo corresponde a
los sistemas de un componente, por ejemplo, el equilibrio entre las fases líquidas y vapor, del agua, y en el
segundo, el caso más sencillo es el de los sistemas de dos componentes. En dependencia de las
características de cada uno de los componentes que se mezclen, el sistema binario resultante puede
presentar diferentes propiedades. En esta práctica estudiaremos los sistemas de dos componentes líquidos.
Al mezclar dos líquidos pueden observarse todas las posibilidades de la solubilidad mutua: desde
insolubilidad prácticamente completa (mercurio–agua) hasta miscibilidad total como la formación de la
solución homogénea (etanol–agua). El diagrama temperatura–composición permite obtener una completa
descripción de cualquier sistema de dos líquidos y su interpretación constituye un importante ejercicio en
la aplicación de la regla de las fases.

Método
Para el estudio de la solubilidad mutua de dos componentes se utiliza el método de Alexéev que está
basado en la preparación de una serie de mezclas las cuales se colocan en baño maría cuya temperatura va
elevándose gradualmente. Las mezclas se agitan interrumpidamente. Se define la temperatura cuando el
sistema se convierta en homogéneo. Los valores de la temperatura determinada se comprueban por el
enfriamiento lento del sistema hasta la aparición de la segunda fase líquida (la solución se enturbia). La
diferencia entre las indicaciones del termómetro no debe sobrepasar un grado.

En las mezclas de una sola fase es preciso iniciar el experimento a partir del enfriamiento y considerar
como indicio de heterogeneidad la formación de cristales de fenol o de hielo (o aparición de la turbiedad
en la solución). Al estudiar esta parte del diagrama que corresponde a las concentraciones bajas de fenol,
es conveniente buscar las temperaturas de equilibrio a la temperatura baja utilizando la mezcla frigorífica
(sal común con hielo).
Fisicoquímica I 240

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

 Construir el diagrama de solubilidad para el sistema binario fenol-agua.


 Analizar el comportamiento obtenido en la práctica, con respecto al que se esperaba teóricamente.
 Conocer la curva característica (diagrama de fases) para un sistema cuyos componentes son
parcialmente miscibles en fase líquida.
 Determinar la temperatura de codisolución máxima para este sistema.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad II, Equilibrio en Sistemas Abiertos;
 Definición e importancia del equilibrio de fases.
 Criterios de Equilibrio.
 La solución ideal: Ley de Raoult y Henry.
 Termodinámica del mezclado para soluciones ideales
 Regla de las fases. Aplicación a sistemas binarios y ternarios.
 Representación geométrica de Sistemas binarios y ternarios. Equilibrio líquido-vapor. Equilibrio
líquido-líquido y Equilibrio sólido-líquido.
 Análisis de un Diagrama.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 Tubos de ensayo  Fenol


 Termómetro  Agua
 Mechero  Hielo
 Trípode  Sal
 Aro metálico  Agitador de vidrio
 Beaker de 200 mL
Fisicoquímica I 241

VI. METODOLOGÍA

1. Tomar un conjunto de tubos de ensayo numerados que contengan mezclas de fenol y agua en
distintas composiciones. Las composiciones de la mezcla y la temperatura recomendada del baño
vienen dados en la tabla.

Número de Tubo de ensayo Fenol Temperatura


[% en peso] [oC]

1 100 50
2 90 15
3 80 5
4 79 5
5 70 35
6 60 60
7 50 70
8 40 70
9 30 70
10 20 70
11 10 45
12 6 10

2. Es necesario proveer cada tubo de ensayo del termómetro, con la particularidad de que para las
composiciones del ejemplo # 3, 4, 12 es deseable tener termómetros precisos que abarcan el
intervalo de temperatura desde +5 hasta –5°.

VII. CUESTIONARIO

1. Tabule los datos obtenidos en el experimento de acuerdo con el siguiente orden:

Número Ts (Temp. Solidfi.) Tb (Temp. Fusión) composición


de Tubo [% en peso]

2. Construya el gráfico de solubilidad: Temperatura versus composición en peso.


3. Determine el por ciento de error de los datos obtenidos.
4. Redacte las conclusiones del experimento, tomando como base los resultados obtenidos.
Fisicoquímica I 242

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Barrow, G.M. (1978). Fisicoquímica. (3ª ed). Barcelona: Editorial Reverté.


Daniels, F. & Alberty, R. (1972). Fisicoquímica. (2ª ed). México: Edictorial CECSA.
Levine, I.N. (1995). Fisicoquímica. (4ª ed). New York: Mc Graw-Hill.

ADVERTENCIA
La sustancia a utilizar en este laboratorio (Fenol) es TÓXICO EN CONTACTO CON LA PIEL, TÓXICO
POR INGESTION Y PROVOCA QUEMADURAS.

EFECTOS TÓXICOS
El vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos. La inhalación del vapor por largo tiempo puede causar
perturbaciones digestivas, desordenes nerviosos, erupciones de la piel. Dermatitis puede resultar del
contacto prolongado con soluciones de éste. Si se ingiere causa severas quemaduras, dolor abdominal,
vómitos y derrame interno.
Reacciona violenta o explosivamente con una variedad de sustancias.

CONSEJOS DE PRUDENCIA.
En caso de contacto con la piel lavarse inmediatamente con abundante agua.
Fisicoquímica I 243

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I
GUÍA DE LABORATORIO No 3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de la constante de distribución

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la
relación de las concentraciones de dicha sustancia en las dos fases será constante, independientemente de
la cantidad de soluto que se disuelva o del volumen de líquido empleado. Esta distribución está sujeta a las
siguientes condiciones:

a) El reparto se debe efectuar a temperatura constante durante todo el proceso, puesto que la temperatura
influye sobre la cantidad de soluto disuelta en cada líquido, de forma que para cada temperatura de trabajo
el equilibrio de distribución del soluto en los distintos disolventes será distinto.

b) No debe producirse ninguna reacción química entre ninguno de los componentes del sistema, ya que si
se forma un nuevo producto, esto falsearía los datos referidos a las concentraciones del soluto inicial.
c) Las disoluciones deben ser diluidas. A altas concentraciones aparecen interacciones entre soluto y
disolventes que interfieren en la proporción en la que el soluto se distribuye en las distintas fases.

Bajo estas condicionantes podemos formular la siguiente ley de distribución que podemos considerar un
caso particular de la Ley de Henry:

Ki=C1/C2
Donde:
C1 : concentración del soluto en la fase I.
C2 : concentración del soluto en la fase II.
Ki : constante adimensional llamada constante de distribución.

A efectos prácticos, esta ley permitiría predecir la concentración final de soluto en las distintas fases,
siempre y cuando conozcamos el valor del Coeficiente de Reparto para un sistema determinado y estemos
trabajando bajo las condicionantes en las cuales se cumple esta ley de distribución. En la bibliografía
Fisicoquímica I 244

podemos encontrar tablas en las que se listan valores de Coeficientes de Reparto para distintos solutos,
distintos disolventes y condiciones; sin embargo, podemos necesitar valores de dicha constante que no se
encuentren en la bibliografía. En la presente práctica, se realizará la determinación experimental del
Coeficiente de Reparto para un sistema concreto. Es importante mencionar que la realidad es que cuando
se realizan sucesivamente una serie de determinaciones con concentraciones diferentes, pocas veces se
encuentra que la relación C1/C2 permanece constante.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

1. Determinar experimentalmente la constante de distribución para un componente parcialmente miscible


en fase líquida.
2. Aplicar la ley de Lambert–Beer para la construcción de rectas de calibrado.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad II y III, Equilibrio en Sistemas
Abiertos y Equilibrio Líquido Vapor:
 Equilibrio de fases.
 Criterios de Equilibrio.
 La solución ideal: Ley de Raoult y Henry.
 Regla de las fases. Aplicación a sistemas binarios y ternarios. .
 Estudio cualitativo y cuantitativo del ELV
 Equilibrio líquido-vapor (ELV) en sistemas binarios.
 Diagramas de fase para sistemas en ELV.
 Constante de distribución. Evaluación de la constante de distribución.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.
Fisicoquímica I 245

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 Espectrofotómetro
 Balanza
 Embudo de separación
 Matraz aforado de 1000 mL
 Matraz aforado de 50 mL
 Beaker de 50 mL
 Cloroformo
 Agua destilada
 Cristal violeta

VI. METODOLOGÍA

A) Construcción de la curva de calibración

1. Preparar 1 litro de solución de cristal violeta de 50 ppm (1 ppm = 1mg/mL).


2. Por dilución de la solución anterior preparar 6 disoluciones de 0.1, 0.5, 1, 2, 3, y 4ppm en un
matraz aforado de 50 mL.
3. Medir la absorbancia de cada solución en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 540 nm.
4. Construir la recta de calibración Absorbancias vs Concentraciones.

B) Extracción del Cristal Violeta

1. En un embudo de decantación de 250 mL, introducir 30 mL de la solución madre de cristal


violeta y 30 mL de cloroformo. Agitar vigorosamente abriendo de vez en cuando la llave del
embudo colocado de forma invertida.
2. Coloque el embudo en el soporte de forma invertida y dejarlo destapado hasta que las dos fases se
separen (15 minutos).
3. Separar el cloroformo del embudo, dejando el cristal violeta en la fase acuosa.
4. Medir por medio del espectrofotómetro la concentración del cristal violeta en la fase acuosa.
Vaciar el embudo de separación y lavarlo.
5. Repetir los pasos anteriores (1–4) pero esta vez con 15 mL de cloroformo y 30 mL de la solución
madre de cristal violeta.
6. Después de retirar el cloroformo del embudo de separación agregar otros 15 mL al embudo,
agitar, reposar y separar como antes.
Fisicoquímica I 246

VII. CUESTIONARIO

a) Tabular los datos obtenidos.


b) Calcular la constate de distribución.

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ayres, G.H. (1981) Análisis Químico Cuantitativo. (s.e). México: Harper & Row Latinoamericana.
Barrow, G.M. (1978). Fisicoquímica. (3ª ed). Barcelona: Editorial Reverté.
Daniels, F. & Alberty, R. (1972). Fisicoquímica. (2ª ed). México: Edictorial CECSA.
Levine, I.N. (1995). Fisicoquímica. (4ª ed). New York: Mc Graw-Hill.

You might also like