You are on page 1of 5

AGUA POTABLE

Los proyectos ejecutados por la Municipalidad de Otavalo a través de la Dirección de Agua


Potable y Alcantarillado estuvieron encaminados la ampliación de sistemas de agua potable
con la finalidad de garantizar el servicio y mejorar la calidad de vida de los habitantes, con
ello las enfermedades de origen hídrico ha disminuido.

TABLA No 1. Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo comparativo Censo


2010-GMO

Fuente: INEC, Censo 2010

Las fuentes superficiales de captación de agua, constituyen 63% (2.53 m3 /s) versus 1.5 m3
/s que se obtienen de aguas subterráneas que afloran en forma de vertiente y son el 37%, lo
cual evidencia que el potencial del recurso en agua está en el subsuelo que posee el Cantón.

Los caudales concesionados totales según las cuencas principales de estudio, son: - Cuenca
del Río Jatunyacu 3264.05 l/s (80.9%) - Cuenca del Río Tejar 699.01 l/s (17.3%) - Cuenca
de la Laguna de Mojanda 74.10 l/s (1.8%) El sistema de agua potable para la ciudad de
Otavalo, esta abastecido por 5 vertientes (Punyaro, La Magdalena, Neptuno, San Francisco
y Turupamba), que alimentan a 6 subsistemas: Subsistema A – Sector Norte; Subsistema B
– Sector Sureste; Subsistema C – Sector Alto Suroeste; Subsistema D – Sector Centro Sur;
Subsistema E – Sector Nororiental; y Subsistema F – Sector Norte.56,5 l/s actualmente son
utilizados provenientes de la vertiente La Magdalena; 13.8 l/s de la vertiente Neptuno; y 5.2
l/s de la vertiente San Francisco.

También es de notar que el caudal concesionado a favor del Municipio de Otavalo en la


sentencia 798 correspondiente a la Vertiente Punyaro es de apenas 60.0 l/s, cuando
actualmente en promedio de esta fuente se está utilizando 130.0 l/s. Contrariamente, de la
vertiente Turupamba se posee una concesión de 15.0 l/s, pero en la actualidad se captan un
promedio de 9.0 l/s. Caudales firmes de las vertientes que actualmente sirven como fuente
de abastecimiento al Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo, cuya identificación
y resultado consta en la tabla N0 2.

TABLA No 2. Cuantificación de la Oferta (Caudales de Vertientes - Sistema AAPP de


Otavalo)

Fuente: GMO.Estudio Hidrológico e Hidrogeológico para Optimizar el aprovechamiento de


las vertientes que abastecen el sistema de Agua Potable de la Ciudad de Otavalo realizado
en el 2006, por el Ing. Raúl Vega Calderón.

Según el censo de población 2010, la población cantonal es de 104.874 habitantes, las


parroquias San Luis y el Jordán en conjunto tienen 52.753 habitantes y la cabecera cantonal
en su parte urbana, 39.354 habitantes. Si se asume el mismo consumo percápita para todo el
cantón, los caudales consumidos diariamente en todos los casos se resumen en la Tabla
No3.

TABLA No 3. Abastecimiento de AAPP del Cantón Otavalo.

Fuente: INEC, Censo 2010

El informe del INEC revela, que en Otavalo las aguas servidas son encauzadas por la red de
alcantarillado en un 53,3 %, porcentaje que es considerado alto, tomando en cuenta que
existen sectores que no poseen este servicio y que forman parte de programas de vivienda
privados, donde los constructores no han cumplido sus compromisos. Un 12,2 % de la
población evacúa las aguas residuales a través de pozos ciegos; un 7 % por pozos sépticos y
un 27,5 % en diversas formas.
El agua de la naturaleza, es decir, debe reunir ciertas condiciones para que al ser ingerida
no afecte a la salud humana. Las fases básicas para la potabilización del agua son:

 Tanques de depósito o captación: Con bombas y canales se toma el agua de los


manantiales, lagos y ríos, ubicados en las partes altas, y se conduce a la planta de
potabilización.
 Sedimentación: Se retiene los cuerpos más grandes en mallas o redes metálicas y el
agua pasa a los tanques, en donde precipitan las sustancias más pesadas. En algunas
plantas, pasa por diferentes tanques para producir sedimentación escalonada. Para
facilitar la precipitación se pone en el agua sulfato de aluminio o de hierro, cuya
finalidad es unirse a las impurezas y hacerlas descender. 34 Se contrarresta la acidez
producida por el sulfato de aluminio, añadiendo hidróxido de calcio.
 Filtración: Las impurezas más pequeñas se detienen en tanques con filtros
escalonados, construidos de arena, gravilla y piedra pómez.
 Aireación: El agua cae, a través de cedazos que contienen carbón vegetal, a otros
tanques. Es decir, el agua se expone al aire libre para que recupere el oxígeno y
elimine otros gases que producen mal olor.
 Clorización: En esta fase se añade pequeñas cantidades de cloro (Cl) para eliminar
los gérmenes patógenos. Se utiliza también ozono (O3) y luz ultravioleta.
 Distribución: del agua potable en la ciudad Potabilizada el agua, se la conduce a
los depósitos de servicio, cámaras completamente cubiertas. Mediante bombas
centrifugas se introduce en las tuberías de transporte el agua lista para el consumo.
De estas se derivan las redes de distribución, de las que parten las acometidas para
el uso particular.

BIBLIOGRAFÍA
- http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/IM
BABURA/OTAVALO/INFORMACION_GAD/03%20CANTON%20OTAVALO_PD
OT/PDOT-Oavalo.pdf
- http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000238849/-
1/home/goRegional/Carchi#.WBe05qF9600
- http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/documentoFinal/1060000500
001_DOCUMENTO%20FINAL%20PDOT%20OTAVALO_15-03-2015_19-55-15.pdf
- http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/688/2/06%20ENF%20419%20TESIS.
pdf

You might also like