You are on page 1of 6

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

DISCUSIÓN:

 La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar


análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica potente no requiere de ningún tipo
de equipamiento. (Sánchez. D, 2007).
Lo que dice el autor es muy cierto ya que en la experiencia realizada, no se utilizó ningún
equipamiento solo se manejó reactivos y cosas sencillas que facilitaron el manejo de la
práctica.
 También (Sánchez. D, 2007), menciona que la separación se realiza en función de la
afinidad de los solutos con las dos fases, las más solubles en agua se quedarán cerca del
punto donde se aplicó la muestra, y las menos solubles en agua y más solubles en el
disolvente llegarán más lejos. Las sustancias separadas se identifican mediante diversos
procedimientos físicos o químicos.
Lo que menciona es como fue el procedimiento de la reacción, reconociendo que hubo
fase estacionaria que está constituida simplemente por una tira de papel de filtro y la
muestra que se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la disolución
donde se va evaporando el disolvente, luego este disolvente empleado como fase móvil
ascenderá por capilaridad. Distribuyéndolos comenzando por aspartato, alanina, P1
(que constaba reconociendo el color al comparar con los demás, se obtuvo alanina y
glutamato), P2 (que contenía histidina y aspartato), histidina y glutamato. Durante la
ascensión se observó que en P2 y en histidina llegaban más alto a comparación de los
otros teniendo más distancia
 Según (Cela. R, 2002), nos dice que Como medida en cromatografía sobre papel se
emplea el Rf (Retention factor), el cual se define como el cociente de dividir el recorrido
de la sustancia por el disolvente, esto es, la distancia media desde el origen hasta el
centro de la mancha (X) dividida por la distancia que media desde el origen hasta el
frente del disolvente (S). Lo dicho por el autor fue lo que se empleó para poder hallar el
Rf dividiendo el frente de la muestra sobre el frente del recorrido (solvente), hallando
estos valores hacemos la comparacion con los “P”, observando que para el P2 tanto
como el aspartato como la histidina se asemejan a los originales, esto nos demuestra la
facilidad de manejo sobre la separación de diluyentes, que se tiene en la cromatografía.

CONCLUSIÓN:

 Concluyo que en esta experiencia realizada que se obtuvo que existe una fase
estacionaria que se compone de una cinta de papel introducida verticalmente en un
recipiente y la fase móvil de un líquido. Y el movimiento de la fase móvil se produce
debido a una fuerza capilar. Teniendo como referencia los resultados de esta
experiencia habrá un campo de uso de la cromatografía en papel en análisis de mezclas
que tengamos que realizar en un laboratorio.
 En esta experiencia identifico que puede ser comparado con otros de mezclas
conocidas a fin de identificar los componentes de la muestra. Y llega a ser útil para
separar mezclas complejas de compuestos similares.
BIBLIOGRAFIA:

 Cela. R. (2002). Técnicas de Separación en Química Analítica. CROMATOGRAFÍA:


ESCRITURA EN COLOR. Universidad de Alicante. España. Disponible en:
https://ciencias.ua.es/es/extension-universitaria/documentos/extension-
universitaria/ven-a-hacer-practicas/2017/quimica-analitica-cromatografia-
escritura-en-color.pdf
 Sánchez. D. (2007). Técnicas Cromatográficas. Universidad Nacional Autónoma
de México. Facultad de Química, Química Analítica Instrumental II. México. Df.
Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

ANEXOS:

Figura1. Recipiente (beaker) que contiene al papel filtro con las sustancias establecidas

Figura 2. Resultados del Cromatograma (papel de filtro)


CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

DISCUSIÓN:

 Según, (Pérez. A, 1997) Las fases estacionarias utilizadas normalmente para


cromatografía en capa fina son, alúmina o gel de sílice para cromatografía de adsorción
y, celulosa para cromatografía de adsorción o de reparto. En la cromatografía en capa
fina, se utiliza normalmente el análisis por desarrollo. El proceso se lleva a cabo en
recipientes cerrados, por ascensión del disolvente, debiendo colocarse en el interior del
recipiente cubriendo una de sus paredes una capa de papel de filtro impregnado en la
fase móvil (disolvente) para conseguir una atmósfera saturada en ella.
Para esta experiencia podemos resaltar que lo dicho por el autor es lo que se observó
en la práctica a diferencia de la experiencia anterior realizada con papel, aquí se utilizó
silica gel que es un adsorbente polar que captura o excluye una muestra, con ello
dependerá la polaridad y atracción que halla en la fase estacionaria.
 En la experiencia realizada se observó que hay cierta similitud con la cromatografía en
papel y que tiene ventaja sobre ella, puesto que como lo menciona (Sánchez. D, 2007),
este proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla
más rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre
diferentes adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio de química
orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para
monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los
productos de una reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla
cuántos componentes hay en una mezcla.

CONCLUSIÓN:

 Observe y deduje que la mancha en una placa en cromatografía en capa fina y en


cromatografía en papel se identifica y se caracteriza por la distancia que recorre con
relación a la distancia recorrida por la fase móvil.
 Concluyo que la ventaja que tiene la cromatografía en capa fina es que los
componentes no se pierden en los vapores que rodean la placa, todos estarán en algún
lugar de la misma, a diferencia de otras cromatografías donde algunos componentes
se pierden. Y esto sería una desventaja en la lectura de esta.
 Deduzco que la cromatografía en capa fina se usa una sola vez, por lo que el
adsorbente solo se utiliza una vez debido a que si su uso es constante se pierde la
capacidad de obtener buenos resultados y por eso entiendo se pueden utilizar
condiciones especiales de separación.
 En la placa ya colocada con las sustancias, comenzando por histidina, luego la P2 y
alanina se obtuvo que después de realizar el procedimiento de esta cromatografía, las
sustancias constituyentes en la P2 son aspartato e histidina reconocidos por el color
real de cada sustancia.
BIBLIOGRAFÍA:

 Pérez. A. (1997). TÉCNICAS DE SEPARACIÓN CROMATOGRÁFICA. Cromatografía de


exclusión por tamaños. Universidad Nacional de Educación a Distancia. México.
Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/caracterizacion-de-
materiales/material-de-clase-1/Apuntes_Tecnicas_de_separacion_cromatografica.pdf
 Sánchez. D. (2007). Técnicas Cromatográficas. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Química, Química Analítica Instrumental II. México. Df. Disponible
en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

ANEXOS:

Fig. 1. Soporte de vidrio que contiene a la lámina sometida a los pasos del experimento para la
cromatografía en capa fina

Fig. 2. Cromatograma (silica gel y las sustancias histidina, p2 (reconocidos aspartato e


histidina) y alanina.
DISCUSIÓN:

Durante la experiencia no se realizó más que todo la parte práctica si no la parte metodológica
donde implica los cálculos que se dieron esta guía para determinar los diferentes caculos que
se requieren para lo que es una preparación de una columna cromatografica de intercambio
iónico. Lo que se pudo deducir y entender es que este experimento según el autor, (Alvarez. C,
2001) es que este tipo de cromatografía se basa en el intercambio iónico es un método que
permite la separación de moléculas basada en sus propiedades de carga eléctrica. Se compone
de dos fases: la fase estacionaria o intercambiador iónico, y la fase móvil. La fase estacionaria
insoluble lleva en la superficie cargas electrostáticas fijas, que retienen contracciones móviles
que pueden intercambiarse por iones de la fase móvil, la cual suele ser una disolución acuosa
con cantidades moderadas de metanol u otro disolvente orgánico miscible con agua que
contiene especies iónicas generalmente en forma de buffer. Los iones de ésta compiten con
los analitos por los sitios activos de la fase estacionaria.

CONCLUSIÓN

Concluyo que para este tipo de cromatografía hay factores que afectan la retención como el
tiempo, el ph, las cargas, el gradiente y la porosidad, pues estos son los que determinan el
buen resultado de la preparación de una columna de intercambio ionico.

BIBLIOGRAFÍA:

 Alvarez. C. (2001). CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO. Docencia virtual.


España. Disponible en: http://ufq.unq.edu.ar/Docencia-
Virtual/BQblog/Cromatografia%20de%20intercambio%20ionico.pdf

You might also like