You are on page 1of 15

Universidad Nacional San Antonio Abad

del Cusco

E.P Arqueología

Curso – Iconografía prehispánica

ICONOGRAFÍA Y
MORFOPROPORCIONALIDAD EN EL
HORIZONTE TARDÍO: Incas

Integrantes: - Alejandro J. Ortiz Luna (141855)

2017
INTRODUCIÓN
La numerosa iconografía andina constituye un corpus de conocimiento
simbólico de más de 10 000 años de evolución y perfeccionamiento, es así que
desde las primitivas cuevas, hasta los más variados medios utilizados por los
artesanos de grandes culturas, se diseñó y se produjo una significativa cantidad
de imágenes pintadas, talladas, tejidas, etc. Este conjunto de imágenes cuya
finalidad es la de servir de ideas visuales generadoras en proyectos creativos
plásticos, cuyas aplicaciones se abren en un enorme y amplio abanico de
posibilidades tanto en las artes visuales, la artesanía y el diseño en sus
múltiples variantes como en el campo de la educación e investigación. Es la
puerta de entrada a un acercamiento a la raíz ancestral de nuestra cultura
visual que nos sirva como referencia, como objeto de estudio, como inspiración
y contribuya al enriquecimiento de nuestro vocabulario visual. Las imágenes
andinas tienen su propia dinámica como conjunto coherente y gestan con su
presencia una compleja red de interrogantes tanto en el campo de la creatividad,
aplicación, adaptación o en el estudio de su lectura e interpretación.

El lenguaje visual que convocan estas imágenes presenta un testimonio latente


de un complejo y riquísimo universo de significaciones cosmogónicas,
estructuras de pensamiento; como también un vehículo de funcionalidad
político-religioso, político porque esta producción “artística” estuvo bajo el
control de las élites y religioso porque la mayoría de dichas representaciones
muestran más que todo imágenes relacionadas con la religión, los sacerdotes,
guerras y la cosmovisión de estas sociedades.
Durante dicha evolución, existieron diferentes focos de integración cultural a
partir de los cuales, la religión y el arte fueron propagándose. Los incas en el
último peldaño de esta continuidad cultural, lograron una integridad cultural
sin precedentes en la cual adquirieron conocimientos y técnicas milenarias en
todos los aspectos, cuando conquistaban un pueblo siempre mandaban a los
artesanos cautivos y los enviaban al Cusco. (María Rostworowski, 2008), pues
en su producción cultural esta evidenciado diversos motivos, técnicas,
concepciones de antigua data de otros grupos humanos, nuevas técnicas en
metalurgia, textilería, arquitectura. Es así que su iconografía se vio
engrandecida y enriquecida, en ella no se expresaba una sociedad, sino milenios
de cultura y tradición.

El presente trabajo tocara la iconografía Inca considerando en primer lugar esta


herencia cultural de milenios, como también la utilización del espacio y la
morfoproporcionalidad de los diferentes diseños en el arte Inca.
El Arte Inca

Principios básicos:

En el arte Inca como en el andino en general, se El esfuerzo por el embellecimiento de


sus realizaciones se tradujo, al mismo tiempo, en una mayor carga significativa. Cuanto
mejor se hace, más se dice. Pues en las sociedades indígenas, el arte es parte de la vida
y está presente en casi todas las actividades. Para comprender este pensamiento, y todo
lo que sobre su mundo interior hemos reseñado hasta aquí, debemos conocer un poco
acerca de su cosmovisión originaria y cómo se expresan plásticamente sus principios
básicos

La cosmología. El sentido de cosmos o totalidad ordenada según una estructura formada


por tres planos interrelacionados, cada uno de los cuales tiene su representante
simbólico en el arte.

La intermediación como papel cósmico y sentido existencial del ser humano.

La dualidad a través de múltiples expresiones metafóricas, como expresión gráfica de la


concepción energética que anima y sostiene la marcha del mundo y atributo esencial de
la divinidad.

La metamorfosis como expresión de una de las propiedades chamánicas más


características que se basa, a su vez, en el espíritu de consustanciación o comunión
entre lo animal y lo humano.

El poder como fuerza que surge de la articulación entre lo sobrenatural y lo terrenal y


se expresa en los objetos especiales que utilizaban ciertos personajes de prestigio, tanto
en su refinada elaboración y funcionalidad como en el simbolismo de su iconografía.

Morfoproporcionalidad

Según Cesar Sondereguer (2008), este concepto refiere a las estructuras compositivas
detectadas en las obras. Los sistemas proporcionales regulan el espacio y las
proporciones de las formas relacionadas a dicho espacio. Tal regulación geométrica en
las obras de todos los géneros plásticos, de acuerdo con épocas y culturas son las
siguientes:

-El cuadrado, como unidad fundamental.


-La cuadricula, construida con una medida módulo, más diagonales que al cruzarse con
verticales y horizontales generan puntos clave, que establecen la conducción espacial
de la composición.

Estructuras compositivas: En la iconografía Chavín, la cerámica Moche, Nazca y muchas


piezas precolombinas. En muchas de ellas están presentes las estructuras de los
cuadrados perfectos, el rectángulo raíz de dos, los rectángulos áureos, las relaciones del
número pi y las cuadrículas múltiples combinados con círculos tangentes. En la
iconografía andina son frecuentes y en algunos casos constantes las siguientes
estructuras de composición:
El cuadrado, estructura fundamental y simple, unidad
metafísica, matemática y cósmica. Proporción 1/1. Origen de
la bipartición y cuadripartición. (Lám. 1. F 1)

El rectángulo raíz de 2. Se obtiene rebatiendo la diagonal de


un cuadrado hasta la vertical, ése es el lado mayor. (Lám. 1.
F 2)

El rectángulo áureo se obtiene rebatiendo la diagonal trazada


desde la mitad del lado de un cuadrado hasta su vértice, ése
es lado mayor. Sus proporciones están en la estructura de
una gran cantidad de obras maestras en la pintura, escultura
y arquitectura producida por el hombre en todos los tiempos
y en todo el mundo. La condición matemática se da en la
siguiente proporción matemática: Dado un rectángulo, la
proporción del lado menor es al mayor, como el lado mayor
es a la suma de los dos: (Lám. 1. F 3)

La cuadrícula se construye sobre la base de una unidad base


o módulo repetida en rejilla, se trazan diagonales generales
que interceptan verticales y horizontales. Estos puntos de
intercepción selectos pueden ser convertidos en puntos clave
o GNOMONES que organizan la composición como puntos de
referencia o núcleos. Las cuadrículas se construyen como
estructura de composición de diseño cuya finalidad es
organizar, armonizar y modular los elementos incluidos.
(Lám. 1. F 4)

Esta cuadricula más que todo se encuentra en algunos


diseños iconográficos de textiles incluso pre-incas. La
mayoría de los textiles son de forma rectangular o
cuadrangular. Los textiles incas evidencian una complejidad
en la división del espacio, y sus subpartes o los llamados
tocapus (cuadrados), que a la vez contienen dentro de cada
uno de ellos otra complejidad.

En cuadrado habría sido entonces la estructura


fundamental, que a la vez representaba el espacio y a Lám. 1) Estructuras compositivas.
partir del cual, con las demás estructuras más (Tomado de C. Sondereguer, 2008.
Diseño Precolombino, pág. 16)
complejas se podía tener el espacio proporcionado que
habría servido de base para ciertos diseños, en el arte
Inca.

En la siguiente parte de este trabajo se analizará la iconografía inca desde esta


perspectiva de la morfoproporcionalidad, a partir de la evidencia arqueológica.
MORFOPROPORCIONALIDAD EN LA
ICONOGRAFÍA INCA

El cuadrado es una estructura fundamental para la composición, puesto que a partir


de esta deriva el rectángulo, estos representan la superficie y el espacio en donde se
hará la composición, dicho espacio es subdivido en cuadriculas, donde las diagonales
permitirán subdividir el espacio y generar composiciones más complejas. Quizá la
iconografía de los textiles incas explicita bien estas composiciones.
Esta subdivisión del cuadrado, genera dos espacios iguales y proporcionales, si
subdividimos un cuadrado por una diagonal, genera también dos espacios
proporcionales, este principio de división igualitaria del espacio genera la proporción en
el diseño, es así como los diseños se vuelven cada vez más complejos.
Estos diseños son proporcionales, nacen de la subdivisión del espacio mediante
cuadriculas y diagonales, volviéndose cada vez más complejos.
Como vimos en los diagramas de arriba así es como se componen los diseños dentro de
un espacio o superficie, esta morfoproporcionalidad está presente no solo en los tocapus
sino también en el diseño total de un textil o prenda, por ejemplo en las siguientes
imágenes se puede notar la proporción, diseño total.
Ofrendas en miniatura, capacocha Cerro Gallán, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Estatuilla
maciza de plata, -23001-, -23002-, -23003-, -23004-, -23005-, -23006-. Museo Etnográfico “Juan B.
Ambrosetti” (FF y L, UBA, Buenos Aires). Fotografías, Isabel Iriarte y Susana Renard.
Consideraciones finales:

 La morfoproporcionalidad en la iconografía queda demostrada en las pruebas


de geometría básica que se realizaron, en el presente trabajo.

 El cuadrado es la estructura fundamental en la composición de un diseño.

 La iconografía Inca presenta elementos geométricos de antigua data por


ejemplo la escalera binaria.

 La proporcionalidad en el diseño inca, muestra su carácter binario o dual, es


así que se divide el espacio en dos partes iguales (izquierda-derecha) en
algunos casos el diseño y el color en ambos lados es el mismo, en otros solo el
diseño porque el color cambia, resaltando el carácter de complementariedad.
Por ejemplo en el textil (fig. 107) tanto de manera vertical, como horizontal.
BIBLIOGRAFÍA

- Ceruti, M. C. (2003). Llullaillaco. Sacrificios y ofrendas en un santuario inca de


alta montaña. Salta. Universidad Católica de Salta. Argentina.

- Hoces de la Guardia, Soledad; Rojas Z., Ana María. (2004) Carácter


Representacional de las ofrendas textiles incas. Museo Regional de Iquique.
Chile.

- Martinez Armijo, Isabel Angélica. (2005) Textiles inca en el contexto de la


capacocha, función y significado. UNSAAC, CP Arqueología. Cusco-Perú.

- Milla Euribe, Zadir (1990) Introducción a la Semiótica del diseño Precolombino.


Concytec. Lima-Perú.
- Ruiz Durand, Jesus. (2002) Introducción a la Iconografía Andina. IDESI. Lima-
Perú.
- Sondereguer, César. Manual de iconografía Precolombina y su análisis
morfológico: Cronología – Estética. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
– UBA. 2003

- Sondereguer, César. Diseño Precolombino: Catálogo de Iconografía. 1° Ed.


Buenos Aires; Corregidor, 2008.

You might also like