You are on page 1of 27

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Curso: 3º de Bachillerato

Estudiante: Melissa Gaona

Docente: Lcda. Mariuxi Valarezo Caminos

PIÑAS

2016 - 2017
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Contenido Pág.
1. TEMA........................................................................................................................ 3

2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4

2.1. General ............................................................................................................... 4

2.2. Específicos ......................................................................................................... 4

3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 5

4. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

5. DESARROLLO ........................................................................................................ 7

5.1. La personalidad .................................................................................................. 7

5.1.1. Factores constitutivos de la personalidad ................................................... 8

5.1.2. Teorías de la personalidad .......................................................................... 8

5.2. Las adicciones .................................................................................................. 12

5.2.1. Adicción a las drogas ................................................................................ 13

5.2.2. Adicción a las redes sociales .................................................................... 15

5.2.3. Adicción al tabaco .................................................................................... 16

5.2.4. Adicción al alcohol ................................................................................... 17

5.3. La autoestima ................................................................................................... 20

6. CONCLUSIÓN ....................................................... Error! Bookmark not defined.

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 23

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 24

9. ANEXOS ................................................................................................................ 26

pág. 2
1. TEMA

La personalidad y adicciones

pág. 3
2. OBJETIVOS

2.1. General

 Recopilar información teórica, sobre lo que es la personalidad, sus componentes,


factores que inciden en su construcción y adicciones que pueden generarse en el
transcurso de su desarrollo, para facilitar su conocimiento y provocar acciones
tendentes a un desarrollo equilibrado de la personalidad, libre de adicciones que
incidan negativamente en su formación.

2.2. Específicos

 Estructurar una recopilación, sobre la personalidad y las posibles adicciones a las


que está expuesta durante su desarrollo, a fin de informar y prevenir a la
comunidad.

 Identificar los distintos factores que inciden en el desarrollo de la personalidad,


para adoptar mecanismos de prevención que ayuden a construir una personalidad
sana.

pág. 4
3. JUSTIFICACIÓN

Conocer el desarrollo y formación de la personalidad es una necesidad básica , para el


crecimiento cognitivo de las personas, ya que es poder explicarse las distintas formas de
ver la vida y de ser que tienen las personas, pues no todos somos iguales, cada uno de
nosotros, tenemos ciertas particularidades que nos hacen únicos e irrepetibles, diferentes
a todos los demás, y ello obedece tanto a la carga genética que traemos al nacer, como al
ambiente en que nos educamos y las circunstancias que nos toca vivir, y en este contexto
surgen diversas situaciones o posibilidades que pueden influenciar negativamente el
desarrollo de la personalidad de los individuos, hechos que generalmente ocurren en la
niñez, adolescencia o juventud.

Entre estas situaciones son observadas con mayor frecuencia las adicciones, ya sea al
consumo de ciertas sustancias o a determinados tipos de conductas, que alteran de forma
importante nuestras vidas, en este marco se plantea el presente trabajo.

El desarrollo de esta tarea permitirá fortalecer el conocimiento que como jóvenes


tenemos tanto del desarrollo de la personalidad como de las distintas formas de
dependencia, como situaciones peligrosas para nuestra personalidad, lo cual nos ayudará
a prevenir la presencia de adicciones en nuestra persona y círculos familiares o de
amistades, como también a enfrentarlos positivamente en caso de que se hayan presentado
en alguien de la comunidad o de nuestro circulo.

pág. 5
4. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda la construcción de la personalidad en los individuos, como un


proceso que va desde el nacimiento, y que dura toda la vida, analizando el surgimiento
de situaciones específicas que tienen importante incidencia en el desarrollo de la vida de
las personas.

Para ello se empieza por presentar una recopilación teórica de la personalidad, los tipos
de la misma que han identificado los especialistas, así como de los factores que inciden
en su formación.

La segunda parte, de este trabajo, expone información sobre distintas adicciones que
afectan con mayor frecuencia a los adolescentes y jóvenes de la localidad, entre ellas se
menciona el alcoholismo, el tabaquismo, y la drogodependencia, en forma bastante
sucinta, se presenta las causas y consecuencias de estas adicciones.

Al final ya de la exposición se aborda una de las adicciones contemporáneas, que si bien


no es tan reciente, es mucho más novel que las ya mencionadas, se hace referencia a la
adicción de adolescentes y jóvenes a las redes sociales, alteración de conducta que ha
surgido en los últimos años y que ya ocupa importantes espacios en los consultorios y
análisis de los psicólogos, por su rápida expansión y cada vez mayores consecuencias
negativas para el desarrollo de la actividad regular de los individuos,

pág. 6
5. DESARROLLO

5.1. La personalidad

Sobre personalidad existen tantas definiciones como corrientes teóricas hay al respecto,
pueden agruparse en dos amplias áreas, la una que corresponde a la percepción clásica
de la personalidad como algo propio del ser humano, que viene escrita genéticamente en
cada persona y aquella que estima que la personalidad es producto de la interacción de
los componentes genéticos con el entorno y experiencias a que ha de exponerse en el
transcurso de la vida.

Históricamente la personalidad se define en principio, desde el origen etológico de la


palabra persona, que a su vez proviene del termino griego prosopon, que se traduce como
máscara, y puede interpretarse como la faz que se muestra a los demás, tornándose
entonces en algo exterior, superficial; sin embargo esta definición no coincide con el
concepto que en la actualidad se emplea para definir a la personalidad, puesto que se la
entiende como el conjunto integral de características, que posee un ser humano y que lo
hacen único y exclusivo, valorando tanto su apariencia como su ser interno.

Personalidad hace referencia a la “organización relativamente estable de aquellas


características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales
condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta
con que cada individuo afronta las distintas situaciones” (Bermúdez, 2005, pág. 58)

Una de las definiciones que goza de mayor aceptación en el campo científico es la


formulada por el psicólogo Argentino, norteamericano Carls Royers, que la concibe como
“Un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas, determinadas por la
herencia y por el ambiente, relativamente estables y duraderos que diferencian a cada
persona de las demás y que permiten prever su conducta en determinadas situaciones”
(Negredo, 2010)

Ahora bien, habiendo ya definido lo que es la personalidad, como aquel conjunto de


elementos que caracterizan cada una de nuestras acciones, emociones, sentimientos, y
reacciones frente a los distintos estímulos que se enfrentan continuamente, y que ésta se

pág. 7
constituye mediante la interacción de los factores genéticos con el contexto social y
familiar en que se desarrolla el individuo.

5.1.1. Factores constitutivos de la personalidad

Generalmente se consideran dos factores constitutivos de la personalidad, estos son el


temperamento y el carácter; el primero agrupa los rasgos particulares innatos del
individuo, sobre los cuales ha de construirse el edificio de la personalidad.

5.1.1.1. El Temperamento

Entendemos por temperamento el conjunto de disposiciones afectivas predominantes que


rigen las relaciones del individuo con el exterior. El temperamento se basa en la herencia
biológica que hemos recibido. Así, por ejemplo, el temperamento melancólico o colérico
se basa en procesos bioquímicos muchas veces hereditarios. (Sanz, 2012, pág. 25)

5.1.1.2. El carácter

En tanto que por carácter se entienden todos aquellos rasgos de la personalidad que el
individuo adquiere en su tránsito por la vida, hábitos, costumbres, actitudes y conductas
adquiridas o aprendidas; la ciencia contemporánea, prefiere no hacer esta diferencia y en
su lugar hablar únicamente de personalidad, ya que la intrincada unidad e interacción que
se produce entre temperamento y carácter, torna muy complejo distinguir los rasgos
adquiridos de aquellos que le son propios al sujeto.

Para alcanzar una mejor explicación sobre la constitución de la personalidad es necesario,


analizar aunque sea brevemente, las diversas teorías de la personalidad.

5.1.2. Teorías de la personalidad

A través del tiempo, buscando explicar el origen y constitución de la personalidad en los


seres humanos, se han desarrollado diversos cuerpos teóricos, denominados teorías, entre

pág. 8
las más importantes, se encuentra la teoría psicodinámica, teoría conductista, teoría
sociocognitiva, teoría de los rasgos y teoría humanista de la personalidad.

Según la teoría psicodinámica de la personalidad, cuya principal figura es el controvertido


médico alemán Segismundo Freud, la personalidad es producto “de las experiencias
infantiles tempranas en los motivos y conflictos inconscientes y en los métodos con que
la gente enfrenta sus impulsos sexuales y agresivos” (Morris & Maisto, 2005, pág. 12)

Como se recordará, toda la teoría psicológica sobre el desarrollo humano de Freud, gira
en torno a las pulsaciones sexuales, el ser humano se desarrolla en torno al instinto sexual,
desde esta perspectiva, la persona posee tres estructuras que constituyen su esquema
básico de desarrollo, estas son el ello, el yo y el súper yo; el ello se define como la
predisposición natural que trae toda persona al nacer de encontrar gratificación para evitar
el dolor, de esta característica, el individuo es totalmente inconsciente “en esta parte del
desarrollo el niño solo tiene dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la
fantasía” (Brainsky, 2008, pág. 71)

El segundo componente de esta supuesta estructura freudiana, es el Yo, conceptualizado


como aquel elemento que está en la intercepción entre lo inconsciente y lo consciente,
que busca al igual que el ello proveer placer, pero ya no de una forma inmediata, como
en el ello, sino mediante un aporte racional, que le permite acomodar sus intereses
personales a la realidad social, para llegar mediante diversas acciones a conseguir el
placer y gratificación que es la meta última del desarrollo individual, según esta teoría.

La tercera estructura es el Súper Yo, que viene a ser un poco así como la conciencia moral,
que se adquiere a través de la convivencia en sociedad, y que se encargaría de imponerse
tanto al Ello como al Yo, a fin de que el sujeto en su búsqueda de placer no rebase los
límites tolerables por la sociedad, en la que convive; “el componente moral, denominado
súper yo, cumple las veces de guardián moral, entonces tiene la función de vigilar al yo
para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas” (Pervin & John, 2009,
pág. 62)

Las etapas de desarrollo de la personalidad según esta teoría son cinco, etapa oral, etapa
anal, etapa fálica, de latencia y genital.

pág. 9
5.1.2.1. Teoría conductista

Esta teoría, sistematizada por Watson, a principios del S. XX, considera que las personas
al nacer, no traen consigo ningún patrón conductual o conocimiento que condiciones sus
conductas, consecuentemente la personalidad de un individuo, depende del entrenamiento
a que el niño o adulto sea sometido, es decir la conducta depende enteramente de la forma
en que se entrene al niño para responder a las distintas situaciones de la vida, “un recién
nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la
maleabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta” (Davidoff,
2008, pág. 57)

De acuerdo a esta teoría, la educación es la base fundamental para el desarrollo de la


personalidad, pero entiende a la educación como una cadena de instrucción, cuyos
eslabones son el estímulo y respuesta, orientada a generar un tipo de conducta
determinada, si bien considera que durante la infancia es más fácil moldear la conducta
humana, no desdeña la aplicación de este sistema de educación en cualquier momento de
la vida de una persona.

En la postura conductista el periodo prescolar tiene la misma importancia que cualquier


otro estadio de la vida, en cuanto a la configuración de la personalidad.

5.1.2.2. Teoría sociocognitiva

Esta teoría, sostiene que la personalidad es producto de aquellos elementos propios del
sujeto, que vienen con él al nacer, de los condicionantes conductuales, fijados a través del
estímulo respuesta, y del entorno o contexto social.

Uno de los representantes contemporáneos de esta teoría es el psicólogo canadiense


Albert Bandura, quien desde una posición conductista evoluciona hacia el
cognoscitivismo, reconociendo la importancia de la interacción de las predisposiciones
internas del sujeto, con los estímulos condicionantes y el contexto social, para aceptar que
el control de la personalidad la tiene el individuo, y no el entrenamiento que se le dé.

(…) la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual


manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el
ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del

pág. 10
individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las
personas se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora
de calificar un comportamiento en diversas situaciones (Montaño, Palacios, & Gantiva,
2009, pág. 96)

5.1.2.3. Teoría de los rasgos

De acuerdo a esta doctrina, la personalidad es el producto de los rasgos o características


particulares de cada persona, en esta posición, tiene predominancia el temperamento
como el marco determinante de la forma de ser de las personas, “la adaptación, la
labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una
característica en particular” (Montaño, Palacios, & Gantiva, 2009, pág. 91)

Para uno de los constructores de esta teoría, Hans Eysenck (1970), la personalidad es una
“organización estable y perdurable del carácter, del temperamento, del intelecto y del
físico de la persona, lo cual permite su adaptación al ambiente” (Davidoff, 2008)

5.1.2.4. Teoría humanista de la personalidad

Carls Royers, es el representante de esta teoría, fundamenta el desarrollo de la


personalidad en la capacidad humana para cumplir con sus metas y propósitos en su
propio bien y en el de los demás, valora en extremo los elementos constitutivos de la
persona humana, otorgándole al individuo la superioridad sobre el contexto, haciéndolo
el único responsable de sus actos y decisiones, ya que atribuye a su ser racional la
capacidad de liberarse de las necesidades e instintos e incluso de las presiones
contextuales, convirtiéndose por tanto en el único responsable de sí mismo.

“El ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas positivas: todo organismo
nace con ciertas capacidades, aptitudes o potencialidades innatas, que tiende a desarrollar
a lo largo de la vida convirtiéndose en lo mejor que puede llegar a ser” (Montaño,
Palacios, & Gantiva, 2009)

En el contexto de esta teoría el hombre para lograr una personalidad equilibrada, debe
seguir su propio potencial, ayudando a cumplir su autoconcepto, sin dejarse influenciar
por el contexto social, debe orientarse a la satisfacción de sus perspectivas; “La
personalidad se constituye como resultado del propio proceso de autorrealización: si un

pág. 11
sujeto la alcanza, su personalidad será madura y equilibrada; en caso contrario, nos
hallaremos ante personalidades insatisfechas y, por tanto, desequilibradas” (Brainsky,
2008)

La persona nace sana, y continuará sana si no cede ante las presiones de su entorno, por
ejemplo si el sujeto se deja influenciar por lo que le dicen en la familia, en la escuela o en
su grupo de amigo, para hacer aquello que no es su vocación, terminará siendo una
persona insatisfecha, frustrada y por tanto desadaptada, en tanto que si se guía únicamente
por sus ideales, será una persona satisfecha y auto realizada, es decir sana y adaptada.

5.2. Las adicciones

Se puede entender a la adicción como el apego al consumo o realización de una actividad,


que rebasa los límites de la normalidad, en una persona, es decir que lo realiza de una
forma reiterativa, y que no puede controlar, es decir el consumo de ciertos productos o
realización de dichas actividades, es más fuerte que su voluntad, por tanto no tiene un
control suficiente sobre dicha situación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional


que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza
por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos,
psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios
continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.
(Organización Mundial de la Salud, 2000)

Los profesionales sostienen que la adicción es una enfermedad que afectan a la


motivación, entendiendo por motivación las causas (los objetivos) de nuestra conducta y
nuestras decisiones. Los humanos tenemos varias directrices que guían nuestro
comportamiento para que éste satisfaga nuestras necesidades básicas (alimentarnos,
beber, dormir, relacionarnos socialmente, conseguir una pareja, cuidar de nuestra prole,
protegernos del peligro…). Estas necesidades dan lugar al gran abanico de conductas
humanas. Por ejemplo: una persona va a trabajar para alimentarse, pero también para
tener un determinado estatus social y ser capaz de obtener un reconocimiento social y/o
conseguir una pareja, así como para tener medios para cuidar a su prole.

“La adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, provocando cambios
neuroquímicos y su desarrollo se involucra factores biológicos, genéticos, psicológicos,

pág. 12
y sociales, caracterizándose por un conjunto de signos y síntomas que la tornan evidente”
(Alvarado, 2015)

Pues como se ha descrito, las adicciones son situaciones que se generan a lo largo de la
vida de las personas, y están relacionadas tanto con factores genéticos, como con las
preferencias o prioridades que las personas establecen en su vida, vale decir son producto
de la predisposición genética y del ambiente o contexto social en que se desarrolla la
persona.

En este contexto se presentan gran multiplicidad de adicciones, algunos las agrupan en


dos grandes contextos, de ingestión y de conductas.

A continuación se describirán algunas de las que mayor frecuencia y consecuencia tienen


entre nuestros jóvenes y adolescentes.

5.2.1. Adicción a las drogas

La adicción a las drogas o drogadicción, es el uso compulsivo de sustancias psicotrópicas,


cuyos efectos en el organismo, causan alteraciones significativas, tanto a nivel psíquico
como físico; puede entenderse a la drogodependencia como el estado psíquico y a veces
físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga; caracterizado por
modificaciones del comportamiento, y otras reacciones que comprenden siempre un
impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de
experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la
privación.

Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el
individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste
será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado
de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es “toda sustancia que,


introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”.
(Organización Mundial de la Salud, 2000)

pág. 13
En 1982, la OMS intentó delimitar cuáles eran las sustancias que producían dependencia
y declaró como droga “aquella con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la
percepción, el estado de ánimo, la conciencia, y el comportamiento) susceptible de ser
auto-administrada”.

Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza el vocablo droga para


referirnos a un gran número de sustancias que cumplen las siguientes condiciones:

 Que, introducidas en un organismo vivo, son capaces de alterar una o varias de las
funciones psíquicas de éste.
 Inducen a las personas que las toman a repetir su auto-administración, por el placer
que generan.
 No tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con fines no
terapéuticos. (Organización Mundial de la Salud, 2000)

5.2.1.1. Consecuencias de la adicción a las drogas o drogodependencia.

El uso de drogas tiene diversas consecuencias en el organismo humano, especialmente en


el aspecto neurológico, al cual le afecta directamente, como también aspectos de carácter
físico.

Entre estas consecuencias, se pueden señalar:

Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos tenemos el


síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del
sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones,
tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.

Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un


esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.

Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener


relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para
poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más sus relaciones.

pág. 14
Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas
y planes, recurriendo a la droga como única "solución".

Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o


conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales como
robos o asesinatos.

Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al
drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener el consumo.

Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También
se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno
más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en
juego. (Lazovic, 2012)

5.2.2. Adicción a las redes sociales

Las redes sociales, han surgido, como un producto de la tecnología contemporánea, y por
sus posibilidades de establecer contacto entre distintas personas, conocidas o no; han
llegado a cautivar a los adolescentes y jóvenes, quienes han llegado a cambiar sus hábitos
y costumbres, en aras de pasar más tiempo, conectado a la red, descuidando sus
obligaciones, tanto como estudiantes, como en sus hogares.

Todos los excesos son malos y pueden tener conflictos más adelante, pero el permitir a los hijos
experimentar el uso de la web, tener amistades y redes sociales es parte de la vida, quien renuncia a vivir
algo nuevo por temor está cometiendo un gran error, los jóvenes de hoy en día se comunican de otra manera
a diferencia de años atrás, la tecnología ha ido evolucionando y negarse ante la posibilidad de nuevos
conocimientos y tendencias es retraerse del mundo de hoy (Morris & Maisto, 2005)

Sin embargo la exposición continua a las redes sociales, no solo presenta problemas en
cuanto al descuido de sus obligaciones principales, sino que también en muchas ocasiones
ponen en riesgo la seguridad de los propios adolescentes y de sus familias, por ello es
importante que los padres actúen diligentemente, tal como sucede con otros tipos de
adicciones, empezando a regular y controlar el tiempo que los jóvenes pasen en el
Internet, conjuntamente con un sistema educativo, que les ayude a prevenir invasión a su
privacidad o atentados contra su seguridad física y psicológica.

pág. 15
5.2.3. Adicción al tabaco

El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública,
debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de un
millón de muertes en el continente americano.

Esta realidad incide en onerosos gastos estatales, para el control de la salud de los
fumadores en el sinnúmero de enfermedades que se generan a partir del consumo de
tabaco; otro problema de gran preocupación es el hecho de que los consumidores actuales
son mucho más jóvenes que antes, es decir el tabaquismo está afectando a una población
cada vez más joven.

Los estudios más recientes, tanto de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) como
de la Organización Panamericana de la Salud, (OPS) indican que la epidemia del
tabaquismo se ha incrementado notablemente en los últimos años y también recalcan el
hecho de que la población consumidora es cada vez más joven.

(…) el tabaquismo mata a cerca de 5 millones de personas cada año, de las cuales más
de 600 mil son fumadores pasivos, expuestos al humo de cigarrillo ajeno. (Organización
Mundial de la Salud, 2012)

En Ecuador, 4.000 personas mueren al año por efectos del consumo de tabaco. Es decir,
que en el país mueren 11 personas diarias a causa de fumar cigarrillo. Así lo confirmó el
responsable del programa del control del tabaco del Ministerio de Salud, Patricio Jácome.
(Torrevilla, 2012)

5.2.3.1. Causas del inicio de consumo de cigarrillos

Muchos especialistas hablan del consumo de cigarrillo como una droga de iniciación, lo
cual indica que una es que la persona se habitué a este consumo, empezará a usar otro
tipo de drogas como alcohol, y sustancias ilícitas.

Consecuentemente si bien muchos adolescentes empiezan a usar tabaco a temprana edad,


lo hacen, asumiéndolo como un indicador de madurez hormonal y sexual, es decir, lo
que en su lenguaje lo conocen como hacerse hombres.

pág. 16
Y mucho de estos argumentos son inoculados subliminalmente en la mente de los
adolescentes por la fuerte presencia de publicidad que incita al consumo de tabaco, por
parte de las industrias productoras o procesadoras de este producto, por ello es loable la
decisión política del Estado ecuatoriano, de prohibir esta publicidad, en espacio familiar,
para ayudar a controlar el consumo de tabaco.

“(…) los adolescentes consumen más tabaco que los adultos a causa de "la publicidad
engañosa" de las marcas de cigarrillos, que venden este producto como "la solución" para
estar acorde "con la moda y el ritmo actual de vida” (Ministerio de Salud Publica, 2013)

5.2.3.2. Efectos del consumo de tabaco en los adolescentes

Los efectos en la salud mental y física del consumo de tabaco en los adolescentes es de
gran relevancia, ya que de acuerdo a estudios científicos, el consumo constante de tabaco
en cualquiera de sus formas supone máxima exposición a contraer varios tipos de cáncer,
entre ellos el más común es el de pulmón; otros efectos son las alteraciones del ritmo
corporal, aumento importante del riesgo de infarto, la impotencia sexual, envejecimiento
prematuro, mal aliento, mala coloración de los dientes, en las mujeres se apreciará una
disminución de la fecundidad, llegando a acelerar la presencia de la menopausia.

El cáncer: no sólo de pulmón (relacionado en un 95% con casos de fumadores), sino también de
boca, laringe, mama, esófago, estómago, útero, vejiga, colon, etc. Cualquier órgano del cuerpo
es susceptible a afecciones causadas por las sustancias cancerígenas del tabaco (50 entre más de
4 mil sustancias toxicas identificadas en el humo del cigarrillo) que se difunden por todo el
organismo a través de la sangre. (OMS, 2014)

Como se aprecia en el texto citado os efectos nocivos del consumo de tabaco, cubre un
amplio espectro, y sus secuelas afectan integralmente a la salud de los adolescentes y
demás personas consumidoras.

No se citan los daños de carácter psicológico, social y familiar por que el espacio de esta
investigación no lo permite.

5.2.4. Adicción al alcohol

El alcoholismo, se define como una enfermedad social, cuyas consecuencias son bastante
evidentes en toda la comunidad.

pág. 17
Este problema social aparece en los albores de la sociedad, cuando las personas buscan
productos que al alterar su sistema nervioso les ofrezca una visión más satisfactoria de la
realidad, desinhibiendo las restricciones psicosociales de las personas.

Se origina en las sensaciones de frustración e impotencia que generan dificultades


individuales y sociales de las personas, por ello en sistemas basados en el consumismo
y mercantilismo como el que estamos viviendo, el alcoholismo se multiplica y gana
terreno.

El consumo intensivo de alcohol, enferma el cuerpo y la mente y bajo ciertas


circunstancias, ya sea en forma directa o indirecta, causa la muerte a quienes lo consumen.

El tratamiento clínico es una opción para superar la enfermedad, sin embargo lo mejor es
eliminar el entorno conflictivo, violento y emocionalmente inestable en que viven muchas
de las personas que sucumben al alcoholismo.

La Familia es el principal soporte para superar el alcoholismo, como una enfermedad de


raigambre social y con fuerte presencia en nuestro medio.

Cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de
alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones.

El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.

En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de


alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad
(EVAD).2

El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana.


En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al consumo de
alcohol.

Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales
y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos.

Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la incidencia


de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/Sida.

Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales
y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto
(Organización Mundial de la Salud, 2014)

pág. 18
5.2.4.1. Consecuencias del alcoholismo

El consumo prolongado y excesivo de alcohol, provoca un amplio espectro de


consecuencias en el consumidor, unas que afectan clínicamente al organismo, otras
causan cambios de comportamiento, conllevan consecuencias en el campo psicológico, y
muchas otras que afectan las relaciones interpersonales del bebedor, tanto en el contexto
familiar, como de su entorno social inmediato, debe incluirse también la fuerte incidencia
del alcoholismo en el campo laboral del bebedor.

El hecho que el alcohol, sea una sustancia, fácilmente soluble en el agua, permite que
circule libremente por el organismo, ocasionando daños en células y tejidos, provocando
transformaciones metabólicas, que en un primer momento generan una sustancia
denominada acetaldehído, que es más toxico que el mismo alcohol, el proceso de
depuración que efectúa el hígado por la presencia del alcohol, obliga a que este órgano
consuma mayores cantidades de sustancias que existen en el organismo en forma limitada,
y que sirven para evitar la acumulación de grasa en el hígado, por tanto al consumir
exageradamente estas sustancias, se provoca lo que comúnmente se conoce como hígado
graso, que de no controlarse urgentemente, puede derivar en una cirrosis hepática, que
pueden llegar a ser letales para el bebedor.

Otro de los problemas médicos que enfrentan los alcohólicos, es la falta de apetito, debido
a la presencia de calorías, que sin embargo no pueden ser transformadas en energía.

El alcohol deteriora la mucosa del sistema digestivo, impidiendo la adecuada absorción


de los insumos alimenticios que consume la persona, por lo tanto se hace necesario
proveer al individuo de gran cantidad de vitaminas que reemplace a las perdidas por no
poder absorberlas naturalmente de los alimentos ingeridos.

Si bien no se ha relacionado al alcohol como factor causal directo del cáncer, si se


considera que su capacidad de disolvente, facilita la libre circulación de las sustancias
cancerígenas por todo el organismo, aumentando la probabilidad de desarrollo del mismo.

La hipertensión arterial, es otra de las consecuencias atribuidas al alcohol, ya que su


ingesta afecta las glándulas suprarrenales, produciendo cortisona.

pág. 19
Algunos investigadores, han establecido que el alcohol afecta seriamente al sistema
nervioso, disminuyendo la memoria y las capacidades intelectuales. (Bolet & Socarrás, 2003)

En relación a los músculos el consumo excesivo de alcohol, debilita los músculos,


ocasionando disminución de la fuerza, por déficit de vitaminas.

Refiriéndose al campo de la sexualidad, el enfermo alcohólico, disminuye, notablemente


su capacidad de respuesta, ya que en el caso de los varones, difícilmente podrán lograr
una erección en estado de embriaguez, llegando incluso a la impotencia sexual, para las
mujeres también se torna cada vez más difícil lograr un orgasmo bajo efecto del alcohol.

Existen grandes riesgos durante el embarazo si se consume alcohol, porque hay un alto
porcentaje de hijos de mujeres alcohólicas que consumieron cantidades importantes durante la
gestación, que presentaron deformaciones, lo que se conoce con el nombre de síndrome del feto
alcohólico, por la alta solubilidad del alcohol y del acetaldehído, que permite su circulación libre
en la sangre de la madre y del feto (Piña & Madrigal, 1991)

En este mismo aspecto cabe señalar la elevada posibilidad de que los hijos de madres
alcohólicas, puedan sufrir retraso mental, en un porcentaje de hasta un 30 o 40 % (Bolet
& Socarrás, 2003) de los partos de mujeres con estas características.

5.3. La autoestima

La autoestima es la percepción que una persona tiene de sí misma, es decir es la forma


como la persona se valora así misma, pues de ello depende su perspectiva de la vida, la
fuerza y la forma como enfrenta las distintas situaciones que se le presenta en la vida, sin
embargo esta auto valoración no es antojadiza, ni arbitraria, responde a factores
especialmente de carácter contextual.

En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de


rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho
sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un

pág. 20
niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente. (Irwin,
Siddiqi, & Hertzman, 2007)

La autoestima es resultado, en gran medida, de las experiencias y mensajes que dentro de


la familia y la escuela hacen sentir valiosos e importantes a las personas; por tanto, se
requiere que los padres y profesores, comprendan la necesidad que tiene los hijos e hijas
de ser reconocidos como seres humanos.

pág. 21
6. CONCLUSIONES

 La personalidad es producto tanto de lo que traemos cuando nacemos, como del


medio ambiente en que nos desenvolvemos, como de las circunstancias que
corresponde vivir, según se destaca en la recopilación realizada en este trabajo.

 El temperamento y el carácter, son los componentes más importantes de la


personalidad, cada uno de ellos tiene formas específicas de generarse, al primero
se lo considera invariable, como si de un sello de identidad se tratara, en tanto
que el carácter, es producto del aprendizaje diario.

 La construcción de la personalidad es explicada desde distintos enfoques teóricos,


denominados teorías de la personalidad, en la que prevalecen distintos factores,
según sea la postura ideológica de la teoría.

 Las adicciones son factores que perturban el desarrollo de la personalidad, y se


encuentran estrechamente relacionados con ella, según lo afirmas varios estudios
realizados por especialistas en esta temática.

pág. 22
7. RECOMENDACIONES

 Realizar una mejor y mayor difusión sobre la construcción y desarrollo de la


personalidad, entre los jóvenes estudiantes de los establecimientos educativos,
para que puedan entender los procesos de formación de la misma, que termina
por presentar individuos de distintas personalidades, para que se aprenda a
respetar la diversidad y apreciar su valor como un producto social.

 Informar de forma amplia, concreta y específica a los adolescentes sobre el


peligro de las adicciones a las drogas, al alcohol, cigarrillo, redes sociales y otras
conductas, para que tanto los estudiantes, como padres de familia y autoridades
de los establecimientos educativos tomen las precauciones necesarias, para evitar
que estas adicciones se manifiesten en la población estudiantil, de la institución
y en la juventud de la comunidad.

 Desarrollar campañas informativas que incluyan tanto a las autoridades


educativas, como a los padres de familia, para que a más de precautelar la salud
mental y física de sus estudiantes e hijos, puedan enfrentar adecuadamente, casos
de adicciones si estos se presentan.

 Propiciar espacios de investigación y debate entre los estudiantes, para tratar estas
temáticas que ayudaran a crecer libre de adicciones y otros factores nocivos para
el desarrollo integral de la personalidad en adolescentes y jóvenes de la localidad.

pág. 23
8. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, S. (14 de Mayo de 2015). Adicciones. Obtenido de Reab, in México:


http://adicciones.org/enfermedad/ind

Bermúdez, R. (2005). Psicología de la Personalidad. Madrid: Ciencia.

Bolet, M., & Socarrás. (2003). El Alcoholismo, Consecuencias y Previsión. Invest


Biomed, 25 - 31.

Brainsky, S. (2008). Manual de Psicología y Psicopatología Dinámica. Bogotá: Carlos


Valencia.

Davidoff, L. (2008). Introducción a la Psicología. México: LIBEMEX.

Gobierno De Santa Fé. (14 de 8 de 2013). Alcoholismo. Recuperado el 5 de 8 de 2014, de


Alcoholismo: https://sites.google.com/site/645alcoholismo

Irwin, L., Siddiqi, A., & Hertzman, C. (2007). Desarrollo de La Primera Infancia, un
potente Ecualizador. Canada: OMS.

Lazovic, D. (12 de febre4ro de 2012). Consecuencias del abuso de drogas. Obtenido de


Aciprensa: https://www.aciprensa.com/recursos/cuales-son-las-consecuencias-
del-abuso-de-drogas-2428/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Desarrollo Infantil Integral. Quito:


Mineducación.

Ministerio de Salud Publica. (2013). El uso de tabaco en el Ecuador. Quito: Minsalud.

Montaño, S., Palacios, C. J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad, Un analisis
histórico de su concepto. Psicología: Avances de la Disciplina., 81 - 107.

Morris, G., & Maisto, A. (2005). Psicología. Máxico: Prentice Hall.

Negredo, A. (2010). Psicología de la personalidad. Tenerife: La Laguna.

pág. 24
OMS. (21 de enero de 2014). La epidemia del tabaquismo. Obtenido de Las muertes por
el tabaco: www.paho.org/spanish/dbi/PC577

Organización Mundial de la Salud. (2000). CIE - 10. Madrid: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe mundial sobre Epidemia del


Tabaquismo. Madrid: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre el consumo de Alcohol y la


salud 2014. Ginebra: OMS.

Pervin, L., & John, O. (2009). Personalidad: Teoría e Investigación. México: L;J.

Piña, & Madrigal. (1991). Daño Genético, producido por las Bebidas Alcohólicas.
México: G.M.

Sanz, L. (2012). Psicología evolutiva y de la educación. México: CEDE.

Torrevilla, I. (21 de octubre de 2012). El consumo de tabaco en adolescentes. Andes, pág.


11.

pág. 25
9. ANEXOS

LA PERSONALIDAD

ALCOHOLISMO

pág. 26
DROGADICCIÓN

CONSUMO DE CIGARRILLO

pág. 27

You might also like