You are on page 1of 6

Colombia

Radio Sutatenza
Notas para su historia
Reynaldo Pareja
Tegucigalpa, Honduras

En mayo de 1948 -o sea después del Bogotazo - el P. José Joaquín


Salcedo recibió la licencia del Ministerio de Comunicaciones (cuando
todas las demás licencias estaban en proceso de ser revisadas) para
instalar una estación radiofónica de carácter cultural con potencia
de 250W . En agosto de 1949 se le concedió la licencia para instala-
ción de una emisora de onda corta de 1Kw., y en octubre de ese año
nació jurídicamente la organización de las escuelas radiofónicas de
Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular.' El sistema básico con-
templaba la emisión de programas educativos dirigidos a los campesi-
nos, quienes lo recibían en receptores de una sola frecuencia (la de
la estación emisora ). Las lecciones escuchadas eran inmediatamente
explicadas , ampliadas y reforzadas con la presencia de un monitor
previamente entrenado para hacerlo . Paralelamente se complementó
más tarde con los textos impresos por la misma organización.
El modelo de alfabetización radial fue , no solamente muy bien
acogido en las Naciones Unidas, sino que en 1951 la Unesco le brin-
dó asistencia técnica y cultural . La asistencia económica de los
primeros años la proveyó el Banco Central Hipotecario con un
préstamo a largo plazo y el aporte de las fundaciones religiosas ale-
manas Misereor y Adveniat. El crecimiento del complejo de Acción
Cultural Popular fue sorprendente . En 1955 se inauguró la filial en
Bogotá, en 1960 el primer transmisor de 50 Kw., en 1963 la filial
correspondiente en Medellín y en 1969 la del Valle del Cauca. En la
actualidad cuenta con cinco estaciones de onda inedia; Bogotá
250Kw ., Barranquilla 10Kw., Cali Kw., Magangué 120 Kw., y
Medellín 120 Kw. En onda corta tiene tres transmisores ; uno de
50 Kw. para la frecuencia de 5.095 Kc., otro de 25/40 Kw., para los
5.075 Ke., y el tercero de 10 Kw. para la frecuencia de 6.075 Kc. ins-

1 H. Bernal, ACPO, una Institución al Servicio del Desarrollo de las Ccznzcuzide


des Rurales por medio de la Educación Fundamental Integral , Manuscrito dta
Departamento de Sociología de ACPO, Bogotá, 1956.

.S'á
talados en i3ogotá.2 El total en potencia es de 650 Kw., haciéndola
hoy en día el complejo radial de mayor potencia, no sólo en Colom-
bia sino de la mayoría de los países latinoamericanos.
El apoyo internacional, la labor adelantada y los objetivos de la
institución se conjugaron para que se le brindara el apoyo oficial, por
medio del Decreto 0159 de enero de 1955 y luego por la Ley 141, de
1961, la entidad quedó reconocida como Utilidad Común , o sea exen-
ta de cualquier tributación y auxiliada por el Estado. Tal benevolencia
por parte del régimen de Rojas y el Frente Nacional se articulaba muy
bien dentro de la situación social del país.
Se ha hablado ya del período de masacre iniciado poco antes del
9 de abril, prendido con el Bogotazo y fomentado por la rivalidad de
las burguesías de los dos partidos. En 1953 la violencia tuvo un
pequeño receso por la agresiva intervención del recién llegado al
poder., General Rojas Pinilla; pero se volvieron a recrudecer los san-
grientos encuentros entre Liberales y Conservadores en 1955 espe-
cialmente en el occidente del país (departamentos de Tolima, Caldas
y Valle). La llamarada prendida no sólo generó todo tipo de atroci-
dades degollamientos, sadismo, venganzas espectaculares por lo
sangrientas, violaciones, rencor, odio y dolor- sino que adquirió
visos de fanatismo religioso con la imprudente toma de partido por
parte de no pocos curas párrocos, de caudillismo local, caciquismo
sectario y partidismo estéril e individualista; adicionalmente sirvió
para el enriquecimiento de la oligarquía terrateniente que acaparó las
tierras más fértiles para sacarle provecho al auge en el mercado inter-
nacional. Todos estos hechos conjugados en múltiples niveles de
intéracción durante las diversas etapas de desarrollo histórico de la
violencia, sumadas a la situación económica mal manejada por el
régimen creó, alimentó y sostuvo en el campo un verdadero resque-
brajamiento de las estructuras familiares, de las creencias, relaciones
sociales y salariales que contribuyeron a un empobrecimiento drástico
del campesino, a una emigración a las ciudades (refuerzo del ejército
de desocupados que ha de emplear la industria) y a un empeoramien-
to general de sus condiciones de vida, incluyendo un aumento al ya
acuciante índice de analfabetismo existente (1951 - 42.5%; 1959 -
44",; entre 1951 y 1964 era 3 veces más alto en el campo -41%-
que en los centros urbanos, 151').3
El experimento del P. Salcedo respondía pues, a una necesidad sen-
tida del país, manifiesta a varios niveles. La necesidad de ayudar al

Hernando Téllez, Cincuenta arios de la radiodifusión colombiana , Ed. Bedout,


Bogotá, 1974, p. 120.
3 Darse. No. 63, p. 63; John Martz , Colombia, a Contemporary Political Suruey,
University uf Carolina Press, 1962 , p. 7; World Bank. "Economic Growth of
Colombia", en Country Economic Report, John Hopkins University Press,
8.i1!.;more & London , 1972, p. 19.

40
gobierno en su tarea de "pacificación del campo". Es decir, que la
educación en este contexto se inscribió dentro de una orientación
explícita: la necesidad de darle al campesino una visión de sí mismo
y del mundo en el cual los conflictos sociales y los personales no tienen
una relación con la lucha de clases, ni con los factores económicos o
políticos manejados y manipulados por la clase dirigente. Los obje-
tivos de ACPO lo expresan muy claro: llevarle al campesino "una
educación integral que abarque la cultura básica y la preparación
para la vida social y económica, con el fundamento de una auténtica
formación religiosa" 4
La "educación integral" expuesta en los Principios Ideológicos del
Instituto estaba concebida de tal manera que todas las áreas de diario
vivir del campesino fueran cobijadas por el concepto de "educación
básica". Es decir, que los conocimientos que el campesino asimilaría,
a través de dicha respuesta educativa le permitirían integrarse "en la
vida social y económica" del país. Pero la vida social y económica no
se explicitaba ni se mencionaba cuál sería el modelo social que mejor
serviría o respondería a las necesidades del campesino dada su
idiosincracia, sus creencias. No lo hacía porque en el fondo la forma-
ción integral ofrecida por ACPO es ahistórica y se justifica en el "fun-
damento de una auténtica formación religiosa".
No es difícil, por lo tanto, afirmar que los contenidos de los pro-
gramas de "Radio Sutatenza" en ningún momento fomentaban la
inquietud social de los campesinos. En ningún momento se hablaba
de explotación, de sujeción, de las clases dominantes, de opresores y
oprimidos. El contenido era básicamente "objetivo y conocimientos
científicos mínimos ". Lo que vale decir, que eran políticamente
"neutros", de la misma manera que el resto de las radiodifusoras se
preocupaban porque sus programas no alteraran las limitaciones de
la censura. Sintomático de esta "neutralidad política" es el hecho de
que el P. Salcedo figuraba entre los consejeros personales del expresi-
dente Lleras Restrepo y en la Junta Directiva de ACPO se sentaba
Misael Pastrana, Ministro del Interior en 1968 y presidente elegido
en 1970.
Al cumplir con esta función, tampoco es de extrañar que se articu-
lara la ayuda de las Naciones Unidas, por intermedio de la UNESCO.
Recordemos las campañas largamente detalladas por parte de la CIA
a través de los servicios informativos de la USIS con la obsesión de
ayudar a fomentar en toda Latinoamérica la imagen anticomunista
y pronorteamericana. Coincide también en el momento histórico en
que E.U. mantenía un indiscutible monopolio de las decisiones que
se tomaban en el interior del órgano internacional de las Naciones
Unidas. El apoyo de las dos entidades no fue la respuesta simple a las

4 ACPO, Principios ideológicos de ACPO, Bogotá, 1958.

41
inquietudes presentadas por el P. Salcedo con su innovador sistema
de educación para los campesinos. Se articuló extraordinariamente
bien con las políticas de E.U . para todo el continente. Los programas
de Radio Sutatenza en ningún momento ofrecían el peligro de fo-
mentar la intervención de los movimientos socialistas y por el
contrario contribuían a acallar la toma de conciencia del campesinado
colombiano de que la violencia por ellos vivida tenía ramificaciones
de lucha de clase y no de simple vandalismo colectivo.
La actividad de las Escuelas Radiofónicas, que se extienden a todo
el territorio nacional, obligó a la entidad a montar todo un sistema de
producción que le permitiera responder a los compromisos nacionales
adquiridos. Para ello fue necesario crear "Editorial Andes" que le
permitió la impresión de cartillas complementarias a las emisiones
radiales; en 1958 la Editorial amplió su producción imprimiendo la
edición de un periódico especializado, "El Campesino " * cuya orien-
tación, graficación y contenido se diseñó, elaboró y produjo en fun-
ción del nivel de comprensión y alfabetismo del usuario . La Editorial
también ha contribuido a la publicación de una serie llamada "La
Biblioteca del Campesino" que, desde 1968 a 1971, ha editado y
vendido más de 370,000 ejemplares. Además ACPO tiene una sección
especialmente dedicada a manejar correspondencia enviada por los
campesinos con un promedio anual de 35,000 a 60,000 cartas res-
pondidas.5
El volumen de producción y rápida expansión , no tardó en aumen-
tar el presupuesto de funcionamiento de ACPO que en 1967 llegó a
ser •27 millones de pesos.6 Incapacitada la Institución para vivir inde-
finidamente de auxilios externos y de exiguas ayudas nacionales se
vio avocada a buscar diversas formas de autofinanciación. Una de
ellas fue el complejo editorial-gráfico descrito arriba al que se le sumó
una Planta de Grabación de Acetatos y una Prensadora de Discos.
Otra forma fue ampliar el rendimiento de la infraestructura radial
recurriendo a una programación cultural pagada. Sin embargo, cuan-
do ACPO intentó hacer esa programación radial de acuerdo a sus
principios ideológicos fue derrotada por la dinámica de la radio
comercial que le impuso sus reglas de juego estructuradas en 20 años
de experiencia.
ACPO inició el cambio estableciendo una emisora sucursal en
Bogotá. En ese momento, la programación quedó dividida, una parte
para los campesinos, con carácter didáctico, emitida a través de las

* El tíraje promedio en 1971 fue de 57,000 ejemplares semanales compuesto


cada ano de 24 páginas a un costo de compra para el campesino de 0.40
centavos de peso. (33).
5 " El Campesino", Ed. Andes, Bogotá, Informe Anual, 1967.
6 Stefan Musto , Los Medios de Comunicación Social al Servicio del Desarrollo
Social , Ed. Andes, Bogotá, 1971, p. 114.

42
Escuelas Radiofónicas y la otra para el público en general estructu-
rada con programas "culturales", de "entretenimiento e informa-
ción". Esta programación "cultural" sostuvo la lucha idealista
durante algún tiempo, esencialmente a través de un reciclaje del
género de las radionovelas. Un comité de Programación integrado
por Oswaldo Díaz (historiador), Jaime Ibáñez (pedagogo), Pablo
Ozaeta (sacerdote), Andrés Pardo Tovar (abogado), Ricardo Casti-
llo Franco (escritor y director del grupo escénico), Gonzalo Vera
Quintana (libretista) y otros, tenían como función el revisar los
contenidos de las radionovelas para elegir aquellas que estuviesen
acordes con los objetivos de la Institución y sus estatutos. Sin em-
bargo, el comité no encontró nada en contra a los programas o
contenidos elaborados por la "Voz de los E.U." (Voice of Ame-
rica) y suministrados gratuitamente a ACPO en los primeros años
de funcionamiento. Sobra repetir cuál era el objetivo de la CIA a
través de la "Voz de los E.U." y el de la USIS, que vio con satisfac-
ción cómo ACPO servía de vehículo para expandir la ideología
anticomunista a los campesinos colombianos.
Los escritores especializados en diversos aspectos culturales van
extinguiéndose entre 1951-67. Para 1970 habían sido reemplazados
por escritores que introdujeron en la programación los géneros de
aventuras ( 1956 ), el romántico de folletín (1957 ), el de misterio
(1958 ), el de violencia (1971) y el trágico (1972).'
La evolución de la programación de ACPO, vista desde otro punto,
presentaba el siguiente panorama:

Cuadro No. 3

Evolución de Participación de los Géneros Religioso e Histórico


de la Programación de ACPO (%)

GENERO 1953 1954 1955 1956 1957 1963 1965 1966 1967 1968

Religioso 100 54 S.I. 10 10 S.I. 14 14 14 --


Histórico -- 46 67 40 28 11 S.I. S.I. --
Otros -- -- S.I. 50 62 S.I. S.I. S .I. 86 100

S.I.: Sin Información.

Tenemos pues, que el género religioso iniciado en 1952 y conside-


rado como pilar esencial de los Principios Ideológicos, pasa de ser el
100% de la programación en 1953 para convertirse seis años más

7 Fernando Ramírez Pardo, El determinante comercial en ¡-programación de


radionovela de Radio Sutatenza, Tesis. Universidad J.,veriana, Facultad
M.C.S., Bogotá, 1975, p. 4.

43
tarde en un diluido 10% y finalmente desaparecer en 1968. El segun-
do pilar de la Programación era el género histórico, pero también
sufrió la misma suerte. En 1955 representó el 67% de la programación
total, pero ocho años más tarde se redujo a un 11 % y desapareció en
1967 cuando ACPO entró a funcionar como una radiodifusora
comercial.8
Resumiendo globalmente la evolución de la radionovela cultural
de "Radio Sutatenza", se comprueba que se dio un primer ciclo
(1951-67) caracterizado por el predominio de los géneros ligados a
los objetivos de la institución: "educación cristiana integral del pue-
blo". Un segundo ciclo de programación (1968-73) con géneros
totalmente atípicos al anterior y en total consonancia con los géne-
ros cultivados por la radiodifusión comercial.
El cambio verificado en la programación cultural tan solo corrobo-
ró los mecanismos comerciales, la lógica de la venta de la programa-
ción como mercancía y el contexto político en general. La incipiente
comercialización que se inició en el 57, se intensificó en 1968 y se
consolidó en 1970 hasta alcanzar un parecido tal con la programación
comercial que la hizo indistinguible de las demás. Cuando la firma
Colgate Palmolive entró a patrocinarles las radionovelas en 1970,
el factor económico y las mismas reglas tácitas de la programación
comercial impusieron sus determinantes. De los mensajes institucio-
nales y promocionales sobre arborización, mejoramiento de vivienda,
cría de animales, deporte, salud, etcétera, emitidos durante las anti-
guas radionovelas, se pasó a comerciales solamente. La radiodifusión
comercial impuso su mecánica: la radionovela "del gusto de la
audiencia" aumenta la sintonía, aumento de sintonía es venta poten-
cial de los espacios comerciales disponibles en virtud de la acogida
que tenga. Y dentro del contexto político del periodo, la radionovela
no tiene peligro porque es "políticamente neutra".
La comercialización de Radio Sutatenza, que además había logrado
la exoneración de impuestos y la ayuda estatal por ser institución de
Utilidad Común, pronto levantó la protesta de ANRADIO puesto
que en esas condiciones era una competencia "desigual" para la
radiodifusión comercial. La protesta de ANRADIO y las presiones
comerciales lograron finalmente modificar los privilegios en 1976,
pero no la orientación comercial adoptada.

8 Ibid, p. 17.

44

You might also like