You are on page 1of 13

CATALOGO DE DIF RESPONSABILIDADES (8)

1. Cuestión Basal: RC es tratada como efecto del incumplimiento de las obligaciones. Aquiliana es fuente de
obligaciones
2. Gradación de la Culpa en RC esta en el 1547 (legalmente). Aquiliana: hay un estándar de culpa del cual
se responde que es variable, no determinado por ley sino que lo determina los jueces.
3. Naturaleza. RC exige mora o retardo culpable en el pago. No así en Aquiliana.
4. En Capacidad. RC: +18 regla basal. En Aquiliana: legislador establece la idea de esta mal dañar a otro:
plenamente capaz a los 16 años. Además entre 7 y 16 años, la responsabilidad está sujeta a un juicio de
discernimiento.
5. Prueba de la Culpa. RC se presume: el dañado –acreedor, si quiere exigir debe probar una obligación + decir
que no está cumplida (sin probarlo). Onus probandi del 1698. Aquiliana: la victima quien debe probar culpa
o dolo.
6. Solidaridad: Son varios deudores, RC presume que es simplemente conjunta. Siempre la solidaridad es
expresa (no hay tácitas). En Aquiliana regla del 2317: Delito o cuasidelito ha sido cometido por + de 1 autores
son solidariamente responsables.
7. Diferencias en prescripción. RC: 5 años desde que se debía cumplir, o 3 años si es ejecutiva. Aquiliana: en
4 años (2332 CC). + doctrina: hipótesis del daño de aparición retardada: cuando salga a la luz comienza a
contarse.
8. Extensión del daño. RC: D Moral solo procede cuando hay posición de garante respecto de un interés
extrapatrimonial relevante, respecto del Acreedor (puede alterarse). Aquiliana: no hay límites a la reparación
del D moral (mismas categorías del daño patrimoniales :lucro cesante y daño emergente).
YUXTAPONEN LAS RESPONSABILIDADES.
I. CUMULO DE RESPONSABILIDADES: IDEA DE OPCIÓN ¿tiene que perseguir por RC o puede ir Aquiliana?
a. Posición tradicional Alessandri abeliuk: No se acepta, salvo:
a) Partes convienen
b) No pactan, pero hay ilícito penal.
b. Doctrina Moderna Corral:
a) Partes convienen.
b) También la responsabilidad vía Aquiliana cando el incumplimiento produce un daño que sería ilícito civil. 2
contra excepciones:
a. Partes prohíban
b. Clausulas en ctto que determinen la distribución de daños en caso de incumplimiento.
*CS ha venido diciendo que en estos casos se entenderá que la existencia de contrato no obsta la posibilidad de
demandar en sede Aquiliana. VARAS: Ir primero a RC. Si vamos primero por Aquiliana, poner subsidiariamente Rc.

II. RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL. REQUISITOS:


1. Tratativas preliminares se hayan cristalizado en una cierta formalidad (que pueda probarse). Expectativa
razonable de confianza, lealtad.
2. Retiro unilateral.
3. Retiro unilateral genera daño contraparte.
4. Incompatible con la buena fe.
Reparación: solo del daño emergente (daño patrimonio efectivamente causado). Excluye lo que hubiera sido la
celebración del contrato.

1
RC: A PARTIR DEL INCUMPLIMIENTO: O no se satisface (pago)
A) Íntegramente
B) Exacta
C) Oportunamente
Vías 3: resolución, cumplimiento forzado, indem de perjuicios (sola),
CUMPLIMIENTO FORZADO. REQUISITOS:
1. Título ejecutivo. Sino conseguir vía:
a. Directa en la generación del Ctto.
b. Recurrir a juicio declarativo: demostrar a obligación y termina con sentencia.
i. Vía cumplimiento incidental. 1 año max
ii. Juicio ejecutivo: 3 años.
c. Gestión preparatoria de vía ejecutivo:
i. Citación a reconocer firma (hay instrumento firmado).
ii. Citación a reconocer deuda: no hay instrumento.
2. Cumplimiento posible de efectuarse.
3. Tiene que ser liquida (deter o reglas determinable) y actualmente exigible (no modal)
4. Acción ejecutiva no prescrita. Ordinaria prescribe en 3 y especiales en 1.

DISTINCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE O


A. O de Dar.
a. Especie o cuerpo cierto: la especie debida
b. Obligación de género: calidad a lo menos mediana.
i. Dinero: la suma (plata) sino pago, traba embargo, retiro de bienes,
B. O de hacer (1553) Difícil forzar a alguien: triple elección del acreedor: 1553:
a. Solicitar que se apremie al deudor para ejecución de lo convenido.
b. Se autorice a él mismo (acreedor) para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor: le
cobro lo que me cobre un tercero, al deudor.
c. Deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

C. O de No hacer (1555).
1. Forzar el deshacimiento:
a. Se fuerza al deudor a deshacer (destruir de ser necesario).
b. Acreedor lo hace a expensas del deudor.
c. El objeto del contrato se satisface de manera alternativa: el juez ve si es suficiente.
2. Si no se puede forzar el deshacimiento: indemnización de los perjuicios.

DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: suma de dinero que tiene derecho a percibir el acreedor que
resulte equivalente al cumplimiento íntegro, exacto y oportuno.
Clases de Indem RC;
A. Moratoria: repara daño equivale al retardo.
B. Compensatoria: equivale al cumplimiento íntegro, exacto de la Obligación. No es compatible con
cumplimiento forzado.
REQUISITOS INDEM DE PERJUICIOS EN RC:
2
1. Incumplimiento de O: toda alteración
2. Existan perjuicios. Patrimoniales. ¿Daño moral? Evolución Histórica.
a. Daño moral: posición de garante intereses extrapatrimonial
b. Criterio de la normalidad
c. En materia de prueba: perjuicios los prueba el acreedor – dañado (Onus Probandi). Excepciones:
i. No tiene necesidad de probarlos cuando solo cobra intereses.
ii. Clausula Penal: no se prueba daño.

3. Relación de causalidad incumplimiento y daño. (causalidad natural). Se indemniza lo normalmente


previsible Directo y previsible.
4. Incumplimiento imputable:
a. DOLO1: Se prueba. (se debe romper la buena fe). Efectos:
i. Agravante de la RC: normalmente se responde de los perjuicios directos y previstos, con dolo:
también de los imprevisto.
ii. Excepción a la solidaridad; si son varios los incumplidores dolosos, responden
solidariamente.
iii. Renuncia de dolo (anticipado nunca) = objeto ilícito. + en RC: Dolo = Culpa Grave (tpco se
renuncia). Sin perj de renunciar a la acción una vez producido incumpl.
b. CULPA: falta de la debida diligencia en el cumplimiento de la OB. Se puede demandar
subsidiariamente. + culpa es conveniente por que no requiere prueba. ESTÁNDAR DE LA CULPA:
i. C. Gratuito:
1. Beneficio solo al deudor – comodato: Estándar de diligencia máxima: se responde
de la culpa levísima.
2. Beneficio solo al acreedor: deposito: estándar mínimo: se responsable de culpa
grave o lata.
ii. C. Oneroso: beneficio reciproco, se responde como buen padre de familia: culpa leve.
iii. Partes pueden modificar estas reglas

5. EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL (6)


5.1 CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. El Art. 45 los hace homologas. La enunciación del Art es ejemplar (no tax).
Doctrina distingue: Caso Fortuito: asociado a eventos de natura. Fuerza Mayor: actos de autoridad / humanos
imposibles de resistir.
1. Hecho ajeno e independiente V del deudor (sea extraño).
2. Imprevisible: no puede anticiparse al momento de celebrar.
3. Además irresistible: efectos inevitables.
Notas sobre los requisitos. Imposibilidad de cumplir, es absoluta. Si solo se encarece el cumplimiento, no es caso
fortuito (sería T. Imprevisión). Entonces esta discreción de la absolutez la ve el juez. La determinación del Caso
Fortuito es cuestión de hecho o derecho? Manuales dicen que es de tribunales de fondo. No es así: para determinación
de si existió y característica es cuestión de hecho (del tribunal de instancia y CA). Pero si es cuestión de derecho
conoce CS en sede casacional. Una cosa es determinar los hechos y otra es la calificación jurídica de esos hechos.

EFECTO RG: EXIME RESP. DEUDOR. Se produce por el mecanismo de extinción de la O° (1547 inc 2 + 1558 inc 2)
hay un modo de extinguir no satisfactivo (perdida) Pero ello no es siempre así (excepciones a la RG):

1
Agravante de responsabilidad, hace responder de los perjuicios imprevistos; 2) Origina responsabilidad solidaria, si participan
dos o más deudores, aunque la obligación incumplida hubiese sido simplemente conjunta.

3
 1547 inc.2 final: Caso fortuito haya sobrevenido por culpa del deudor. No culpa técnicamente, sino que el
caso no haya sido provocado por el deudor (debe ser extraño/ajeno). Excepción aparente, porque no hay
caso fortuito.
 Art. 1547 inciso 2 primer parte. El caso fortuito haya sobrevenido durante la mora del deudor2,
CONTRAEXCEPCIÓN: deudor prueba que aun habiendo cumplido (cosa en manos del acreedor) igual
se hubiere destruido = no indemniza (1762).
 Convenio de responsabilidad de las partes se pacta que el deudor responda de caso fortuito (art.1547 inciso
final).
 Art 1547 inciso final. Que alguna ley haga responsable al deudor del caso fortuito. (Ley dispone q no
eximente). 1 caso en el 1676: castigo al delito penal. “al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será
permitido alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito, aun de aquellos que habrían producido la
destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor”.

Prueba del caso fortuito: prueba el que la alega (1698): es un modo de extinguir por tanto: deudor.

5.2 AUSENCIA DE CULPA DEL DEUDOR Concepto. El grado de diligencia - culpa, con el que debo cumplir un
contrato depende del tipo de contrato (art. 1547 inciso 1) y además la prueba de la diligencia incumbe al que ha
debido emplearlo (1547 inciso 3): al deudor.
Problema: Deudor incumple, pero prueba que satisfizo el estándar de diligencia (que el tipo de contrato exigía): No
hubo culpa, pero no hay caso fortuito (que extinga). Que hay? Doctrina:
SATISFACER EL ESTANDAR DE DILIGENCIA (AUSENCIA DE CULPA):
A) La ausencia de culpa opera como eximente de responsabilidad3. Argumentos:
a) Sistémico. Si el art. 1547CC distingue niveles de diligencia en el inciso 1, exime de responsabilidad por
caso fortuito en el inciso 2 y agrega el inciso 3 sobre la prueba de la diligencia, ¿para qué voy a probar la
diligencia si no va a servir de nada, si no voy a eximirme de responsabilidad probando el nivel de
diligencia que el contrato me exigía? El argumento del efecto útil nos dice que la explicitación legal de
niveles de cuidado tiene que tener un efecto práctico y éste no puede ser otro que la exención de
responsabilidad cuando el deudor incumple sin culpa y logra probar que satisfizo el estándar de
diligencia debido. A contrario sensu: Si se entiende de otra forma, la gradación de la culpa se deja sin
efecto práctico.
b) Art. 1670 CC –sobre pérdida de la cosa debida- “se extingue la obligación; salvas las excepciones de los
artículos subsiguientes”, siendo relevante el Art.1672 CC que dice que si el cuerpo cierto perece por
culpa del deudor, la obligación subsiste (transformándose en una obligación indemnizatoria, es
decir, variando de objeto); a contrario sensu, si no hay culpa, la obligación se extingue (la ausencia de
culpa exime de responsabilidad).

2
Ej1. A debe entregar a B un auto por un contrato de CV, el plazo para la entrega es el viernes próximo; A no se lo entrega y tampoco
se lo entrega el lunes porque pretende hacerlo el miércoles, pero el martes hay un terremoto que bota una pared y destruye el auto. El
terremoto es imprevisible, ajeno a la voluntad del deudor e irresistible, pero A estaba en mora de entregar, si lo hubiera
entregado el viernes el mismo no se habría destruido. La Contra excepción. Si A prueba que el auto se hubiera destruido igual en
poder de B y en dicho caso no responde.
Ej2. El auto estaba en un edificio que se cayó por el terremoto y se destruyó, la casa de B permaneció indemne, no será fácil probar que
el auto se habría destruido igual en poder de B, pero si eran vecinos del mismo edificio lo más probable es que si lo pueda probar A, a
menos que B acredite que se iba a llevar el auto a otra ciudad a penas se lo entregaran.
3
Si se observa la diligencia debida, pese a que se incumplió, no se es responsable, si no se le da ese efecto al 1547, entonces la gradación
de la culpa no tiene sentido. Varas está aquí porque decir que la satisfacción del estándar de diligencia –la exención de culpa- me
deja igual como responsable es un sin sentido, porque si así fuera, entonces ¿para qué el derecho establece grados de diligencia?
“La satisfacción del estándar de diligencia debido exime de responsabilidad” esa es la tesis correcta.
4
c) Artículo 1678 CC, habla de un hecho voluntario del deudor que sin culpa ignoraba la obligación y que
destruye la cosa; se trata de un hecho voluntario pero no culposo del deudor y en este caso, se debe una
indemnización limitada al precio de la cosa y no más perjuicios. Si en esa circunstancia –hecho
voluntario- sólo se debe el precio, cuando se ha satisfecho el estándar de diligencia y se trata de un hecho
involuntario y no culpable, es razonable que se deba menos indemnización, y no se puede deber menos
que el precio, por tanto allí no se debe indemnización, en consecuencia, opera como eximente la
satisfacción del estándar del 1547.
B) LA AUSENCIA DE CULPA NO EXIME DE RESPONSABILIDAD AL DEUDOR. ARGUMENTOS:
a) El art. 1671CC, que sería uno de los artículos siguientes al 1670 (excepción, por tanto) señala que
“siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o culpa suya”, el siempre
con el que se encabeza este artículo da a entender a alguna doctrina que se trata de una presunción de
derecho, pero esto no es así. Lo que hace el Art.1671 es sólo reafirmar la regla de la carga de la
prueba, pero no dice que se trate de una presunción que no pueda destruirse con prueba en contrario.
Lo único que dice es que si la cosa se destruye en poder del deudor se va a presumir que fue culpable,
por tanto, para destruir dicha presunción el deudor deberá probar que utilizó en su intento de
cumplimiento el estándar de diligencia que debía observar al tenor del Art. 1547 inciso 1. (Art. 1698 en
general y Art.1547 inciso 3 en particular, sobre esta materia).
5.3 Incumplimiento por estado de necesidad del deudor.
 Concepto. El estado de necesidad es una institución que surge en el Derecho Civil pero que se desarrolla
esencialmente en el Derecho Penal y que trata de ponderar bienes jurídicos en donde por un lado, se pesa el bien
que es el interés penalmente protegido o del acreedor en materia civil y por otro lado, se pesa un bien de mayor
relevancia que el deudor protegió al incumplir o que el “delincuente” protegió al cometer el delito.
 Ejemplo paradigmático. El hurto famélico (bien jurídico amenazado es la vida y se comete un delito de hurto –
contra la propiedad- para alimentarse y en consecuencia, el mismo es impune). Lo relevante es la ponderación de
bienes jurídicos y prevalencia del mayor (en materia civil dejo de cumplir con mi obligación de entregar un auto
porque lo tuve que ocupar para arrancar de un terremoto; prima la protección de la vida). Si se incumple basado
en un estado de necesidad, dicho incumplimiento genera exención de responsabilidad.

5.4. Hecho de un tercero ajeno.


 Concepto. El incumplimiento se produce no por un hecho del deudor sino que de un tercero. En principio y por
regla general, el hecho de un tercero que es ajeno al deudor constituye para el deudor un caso fortuito (yo debo
el auto y el día anterior entra un ladrón a mi casa y se lo roba) porque resulta imprevisto, el mismo no se pudo
resistir a él y además, le es ajeno. No obstante, excepcionalmente el deudor debe responder por el hecho de
terceras personas, cuestión prevista en el artículo 1679CC (“en el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho
o culpa de las personas por quienes fuere responsable”).
 Problema. El legislador no sentó una regla abstracta y general que enumere a las personas respecto de las que el
deudor es responsable. En algunos contratos sí lo hizo (en el arrendamiento –art.1925, 1926, 1929 y 1941- y en
el depósito -2242 y 2243-), pero en el resto de los casos, no mencionó por quién responde el deudor y por tanto,
la regla del art.1679, queda sin especificación legal. Las soluciones que se han dado frente a dicha falta de
especificación son las siguientes:
A) Sostener que la responsabilidad del deudor sólo se extiende a otras personas distintas de él en los casos
normados, es decir, en el arriendo y en el depósito (sólo en esos casos se responde). Posición minoritaria
porque deja en el limbo muchos supuestos en que el sentido común indicaría que el deudor debe responder.
B) Aplicar por analogía la regla del art.2320CC, que tiene el problema de estar ubicada a propósito de la
responsabilidad extracontractual, pero que es extremadamente útil porque define la noción de cuidado de
una persona por otra y ello determina quién responde.

5
C) Posición más sensata y más sofisticada (y que evita la crítica a la segunda sobre su ubicación en sede
extracontractual) que sostiene que tanto en las normas contractuales que

Establecen responsabilidad por hecho ajeno como en el caso del artículo 2320, lo que hay es una serie de
concreciones de un principio general “uno responde no sólo por el hecho propio, sino también por el hecho de
aquellos que están bajo el cuidado y/o la dirección de uno”. Ej. si me comprometo a entregar un caballo determinado
y un empleado mío en el fundo donde está el caballo decide correr una última carrera en él y éste finalmente se
infarta y muere, ¿hay un caso fortuito o el deudor debe responder? que responda es lo más sensato. De todas formas
siempre habrá que probar culpa del tercero y como la culpa en materia contractual se presume, el que va a tener que
probar la diligencia del tercero es el deudor que se quiere excusar (en el caso, habrá que probar que en el momento
en que se produjo la carrera del caballo, la mujer del trabajador estaba con un problema grave de salud y éste tomó
el caballo para llegar rápido al pueblo a buscar ayuda; allí, cualquiera que haya sido la instrucción de cuidado del
caballo queda superada por la situación justificadora y el deudor podrá eximirse de la responsabilidad).
5.5 TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN. Cumplimienot no es imposible, sino + oneroso. Recordar que las RC CC son
dispositivas y modificables.
5.6 MODIFICACIÓN CONVENCIONAL. Puede modificarse: 3 pactos:
i. Pactos que agravan responsabilidad del deudor.
1. Pactan un estándar de culpa diferente (inverso por ejem.), o hacerle responder al
deudor por hechos imprevistos.
ii. Pactos que limitan responsabilidad del deudor.
1. Hacer al dd responder en grado menor de culpa. O limitar la resp a un tipo de perjuicio
(Ej. solo daño emergente).
2. Se discuten en doctrina.
a. Alteración de carga de prueba onus probandi. Que la culpa no se presuma?
Jurispr: niega 8regal de orden pub). Doctrina acepta: argumento a fortiori,
puede lo más puede lo menos. (se puede eximir po).
b. Acelerar plazos de prescripción. Plazo menor es fav al deudor,
i. Se acepta: no se renuncia. Hay + certeza jca.
ii. No se acepta: es de orden pub.

iii. Pactos que eximen. Es raro que se amplió. Se suele sectorizar en el incumplimiento.
Límites a la posibilidad de eximir:
1. Legales. Cuando una parte es objeto de especial protección: consumidor/laboral.
2. Exención x daños corporales producto de incumplimiento es ilícito.
3. No eximir al dd cuando es culpa grave o dolo.

6. EXISTENCIA DE MORA EN EL CUMPLIMIENTO. REQUISITOS:


a. Retardo imputable. (culposo o doloso) no consecuencia de caso fortuito.
b. Que haya interpelación o requerimiento.
i. Interpelación judicial RG. Basta notificada demanda. Le genera costo al AA: litigar. Es critiada.
1. Excepciones a la RG:
a. Interpelación contractual expresa: plazo expreso interpela. Termino.
i. Contraexcepción: la ley exige algo más. Ej. en arriendo: mediar 2
reconvenciones separadas x 4 días.

6
b. Plazo tácito mismo: de la natura se desprende que debe cumplirse en
determinado tiempo.
c. Que haya cumplido o llano a cumplir. 1552. + excepción de ctto no cumplido impide mora.
d. Efectos de la mora por su naturaleza:
i. da derecho de reclamar indemnización de perjuicios al juntarse con los otros requisitos.
Problema: antes de mora con perjuicios que hay? Fueyo – Abeliuk (distingue perjuicios
moratorios: mora es condición para existir perj. y compensatorios: mora es condición de
exigibilidad perj q se deben x incumplimiento) Abeliuk + censato
ii. Produce traslación del riesgo de la cosa. Si pendiente se pierde riesgo asume el aa, auqnue no
sea dueño perece para él y asume el costo (regla del sistema francés, nosotros seguimos
romanos T y M).
iii. DD se hace cargo del caso fortuito. Antes de mora se extinguirá, con mora: O subsiste cambia
de objeto. (1672).
ACCIÓN DE INDEM
I. Acción patrimonial Avaluable. (No familia – persona). Cesible, transmisible, renunciable, prescriptible.
II. Ordinaria: procedimiento ordinario. Puede ser independiente.
III. Sujeto pasivo:
a. Es 1 pero hay varios DD: es únicamente responsable 1 deudor incumplidor. Excepciones:
i. Regla solidaridad.
ii. Clausula penal.
b. Todos deudores son incumplidores: se mira razón:
i. Dolo o culpa grave: responden solidariamente.
ii. Culpa leve o levísima: Se c/ uno por su cuota simplemente conjunta

IV. DETERMINACIÓN DE EL PERJUICIO O LA VALORACIÓN.


A. RG y Supletoria: judicial
a. Daño moral y patrimonial
B. Determinación legal Operaciones de dinero. Solo dinerarias en su origen: monto máximo convencional
moratorio.
C. CONVENCIONAL O CLAUSULA PENAL.
a. Características de la CP
i. Consensual (3 notas) + muy eficiente
1. Discusión Doctrinal sobre si conviene su consensualidad. Las solemnidades son D
estricto.
ii. Se pacta en el mismo contrato (lo normal).
1. Cuando no se pactará en el contrato: razones económicas.
iii. Puede afectar a un patrimonio DD o un 3ro.
iv. Naturaleza de la O (que se cauciona) puede ser de cualquier especie.
1. Problem. O Natural. Distinguir:
a. Se cauciona O Civil que devino Natural: sigue la suerte de lo ppal: ni la O
ppial ni la CP seran suceptibles de Ejec. Forzada, pero si paga, pagaría bien.
b. Ya era Natural. Tiene que ser constiuida x tercero. Es perfecta.
2. Notas: puede pactarse sobre O de Dar y hacer. No se podría de No hacer. Doctrina
dice que no hay impedimento.
3. CP es siempre O accesoria. Hay excepciones aparentes 1536: A partir de la Nulidad
O ppial la CP tbn
a. Inc. 2. A propósito de la promesa de hecho ajeno. Vale igual la pena. No es
excepción. Es problema de inoponibilidad.

7
b. Mismo para estipulación x otro.
EFECTOS CP.
RG: para llevarse a ejecución (demandar) deben estar todos los requisitos (menos perjuicios).
Efectos particulares.
A. AA puede demandar la pena o el cumplimiento (no ambas juntas). Se puede resolución y Cp juntas.
Excepciones:
i. Partes pactan exigible CP + O ppial.
ii. Penas de carácter moratorio (del retardo): son compatibles con la exigibilidad de la O ppial.
iii. Excepción particular en transacción invierte 1537: no puede acumularse.
B. Pena e indem perj. Ordinaria. Se puede pedir una o la otra. Excep: se haya pactado la posibilidad. Si no se
ha pactado acumulación: porque alguien querría renunciar a la CP: pena se puede haber calculado mal y no
cubre los perjuicios (la dif igual debe cubrir gastos de litigar).
C. Múltiples deudores en CP: norma 1540 sobre deudores pero doctrina dice que es aplicable a cualquier
situación de pluriDD. Distingue sobre:
a. Dependiendo de la naturaleza de la O. ppal (3)
i. Es Divisible: pena tbn es divisible: cada dd responde a prorrata de cuota en la O ppial.
ii. Es Indivisible. Puede pedir la totalidad de la pena a 1 DD incumplidor, o la totalidad a todos
de acuerdo a su cuota en O ppial.
iii. No regulada: Es cosa divisible, pero se pactó solidaridad. Tradicionalmente se discute si
puede exigirle totalidad a cualquiera. Abeliuk: Rg de Solidaridad: se incumple, solidaridad se
mantiene únicamente precio. Los demás perjuicios soporta infractor. Por tanto, cuando hay
CP + solidaridad: pena compensatoria (perj) a cualquiera. Pero moratoria al infractor. En
duda pactar clausula expresa.
b. Dependiendo natura pena. Normalmente es dinero. Pero puede ser Dar o Hacer o abstención.
Hechos y abstenciones y Dar (especie o cuerpo cierto): son indivisibles. Nos situamos en las rg 1535:
natura ind. A pesar de q sean varios dd: vamos a exigir el total de la O indiv al que esté en posición de
cumplir. (demanda al q lo tenga).

CLAUSULA PENAL ENORME. RG: puede reducirse o exigirse la reducción de la pena en todo lo que exceda al duplo
de la O ppial. En el 1544 refiere a 3 situaciones:
I. Ctts conmutativos “incluyéndose esta en el” la forma razonable de entender: aplicar la regla dimidium
(el doble de la mitad).
II. Mutuo y op. Crédito dinero. Estos tienen un interés máximo convencional (partes estipulan) se abre un
distinción: Si se infringe el máximo convencional la rebaja es hasta los intereses corrientes
(determinados x BC).
III. O de valor indeterminado. O inapreciable – indeterminada. Pena no tiene cn q compararse (cuantita) Ley
da facultades discrecionales al juez. El determina. La argumentación del juez para rebajarla: criterio de
magnitud del daño.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.


HECHO ANTIJURÍDICO.

8
I. DAÑO. Cualquier detrimento o menoscabo que un sujeto experimenta (Patrimonial o Extrapatrimonial).
Se aplica el principio de reparación integral del daño. En Chile el sistema es subjetivo (requiere dolo o
culpa como condición de atribución de responsabilidad), ello limita el ppio. Requisitos:
1. Daño Cierto. No hipotético ni eventual. Puede ser futuro, con seguridad de que se
producirá.
2. Debe representar al menos un Interés legítimo de la Victima: Comprende D°
Subjetivo e Interés Legítimo (interés que no tiene configuración de tutela por el OD, pero
no es contrario).
3. Debe ser significativo. Criterio de magnitud: no mínimo, ni normal (hay un daño
tolerable).
Clases de Daño:
A. Daño Material: Afecta al patrimonio o a la persona de sus intereses.
a) Daño Emergente.
b) Lucro Cesante.
B. Daño Moral. Todo daño moral se indemniza en Responsabilidad Aquiliana (incluye todo daño que no es
identificable con daño patrimonial. El ejercicio de clasificarlo no está asentado en jurisprudencia.
a) Daño retrospectivo: la aflicción ya sufrida.
b) Daño prospectivo: lo que ocurrirá, perdida de agrados u oportunidades.
*Todas estas categorías pueden concurrir en un mismo ejemplo: Choque de Auto, en que pianista sufre amputación
de sus dos brazos. Daño material: Daño de instrumentos/auto + costos médicos, e ingresos que ya no percibirá.
Extrapatrimonial: Dolor sufrido en amputación, ya no podrá tocar más.
Prueba de daño moral: Por Definición, el daño moral no es susceptible de prueba directa pues es un hecho interno
(sentimientos). La jurisprudencia a dado 3 tesis:
A. Daño Moral no requiere prueba. Se suele sostener, pero los Tribunales no acompañan
fundamentación.
B. Cualquier prueba sirve para determinar Daño Moral.
C. El Daño moral si requiere prueba y la fundamental es la Presunción (VARAS). Se pruebas
bases fácticas y a partir de esa prueba, por vía de presunciones judiciales, se prueba el daño
moral. (no exime del régimen probatorio, y y permite a contraparte probar en contrario).
AVALUACIÓN DE DAÑO MORAL O QUANTUM INDEMNIZATORIO. Todos los intentos por establecer parámetros
han sido en vano. Hay gran incertidumbre, pese a que la CS ha intentado dar criterios. En la práctica:

 Sensación de el quantum indem. Es privativo de los jueces de fondo: tensión entre tribunales de casación y
de instancia.
 Existe un grado de displicencia por la regla “no dañarás a otro”. Infringir de manera arbitraria o de mala fe,
o sólo con culpa (gravísima, grave o menos grave), eso lo tienen en cuenta los jueces, no debería ocurrir
porque debe estar determinado solo por la magnitud del daño.
 Otro factor que incide: convicción personal del juez.
 Casi ninguna sentencia contiene una identificación de la naturaleza específicamente del daño moral que se
indemniza.
II. CAUSALIDAD. Se trata de que entre el comportamiento ilegitimo y el daño que se produjo haya una
relación de causa – efecto. El daño debe ser consecuencia o producto del hecho del agente que se
pretende imputar resp. Problema: determinando cuando, en concreto hay causalidad y cuando hay
ruptura del nexo causal.
Tesis: ¿Cuando un resultado es atribuible a un terminado agente daño o o hecho realizado por e agente?

9
1. Teoría de la equivalencia de las condiciones.
Doctrina tradicional (preferiblemente en T. Civiles). Sostiene que es ilícito que un daño tenga una sola causa, lo
más probable es que esté sustentado en una pluralidad de causas, estructuradas en cadena (A+B+C+D=X). Prevé
un ejercicio de determinación de factores que son contidio sinne qua non.
Crítica: genera un campo causal muy amplio (Todo puede ser causa).

2. Teoría de la causalidad adecuada. Se funda en la idea de previsibilidad. Y en tanto un hecho puede o se


considera causa de otro, solo cuando resulta previsible o razonable según el curso normal/ordinario de las cosas.
3. Teoría de la Imputación Objetiva: 2 ideas: Causación de un riesgo + Es riesgo No permitido (o ilícito).
HIPÓTESIS DE INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL.

 Caso fortuito: supone una interrupción del curso causal y es el que determina el resultado.
 Hecho de tercero ajeno: ver Resp. Contractual.
 Hecho de la víctima: 2330 CC, sujeta a reducción si el que ha sufrido se expuso imprudentemente al daño.
Pluralidad de agentes: varios autores y todas las acciones son susceptibles de ser considerados causas del daño.
2317: establece regla general y solidaridad responsable del perjuicio.

III. CAPACIDAD. 2319, Todos aquellos a quienes la ley no declara incapaces son capacees de delito o
cuasidelito.
Sujetos en situación de protección:
A. DEMENTES. Toda persona que en al momento de ejecutar le hecho se encuentra total e involuntariamente 4
privada de razón. Se yuxtaponen 3 ideas:
a. Actualidad.
b. Totalidad
c. Involuntariedad.
B. MENORES.
a. – 7 años (infantes): siempre incapaces.
b. +7 a – 16: sujetos a juicio de discernimiento.

NOTAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO.


NATURALEZA DEL VÍNCULO. El agente de daño capaz, se requiere vínculo de naturaleza jurídica entre agente y el
tercero que responde por él.
Incapaz: situación de hecho.
Quién paga por el incapaz. Tengo bienes con que responder: el guardián que paga por él no puede repetir en contra
del incapaz 2325. (Culpa in vigilando).
IV. FACTOR DE IMPUTACIÓN O DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD. En nuestro sistema, el factor
atribución estandar es la culpa o el dolo, permite distinguir.
 Delitos civil: ilícito dañinos, cometidos con dolo.
 Cuasidelitos civiles: hechos ilícitos que acusan daño que no obstante, se concrete sin intención de daños, pero
con descuido o negligencia.

4
Podría auto provocarlo: alcohol. No debe ponerse en esa situación.
10
Importancia de la distinción entre delitos y cuasidelitos.
En materia de seguros.
Art. 2316 inc. 2 CC: normas que distingue entre cometer un delito o un cuasidelito a efectos de terminar la
indemnización que corresponde al 3ro que obtuvo provecho.
A. Dolo: elemento esencial delito civil. Forma correcta de interpretar el 44: intención positiva de realizar un
hecho que causa daño a pesar de que ese daño me lo haya representado (dolo eventual).
 Doctrina Tradicional: intención específica de daño a otros. Delitos penales uq etienen consencuencias civiles.
(indemnizables).
 Doctrina moderna: lo mismo, pero además basta la posibilidad de un daño e igual se obra (dolo eventual).
Efectos de aplicación del dolo: contratos de seguros.
B. CULPA. Elemento de cuasidelito. Posturas: Doctrina dice que cualquier clase de culpa sirve, segunda
doctrina: cuando se habla de “simplemente culpa” se debe asimilar a culpa leve (resp. Contractual).
GRADUACIÓN DE LA CULPA: no hay graduación legal. Cuando exigimos culpa, lo que estamos exigiendo es que
agente haya infringido el deber de cuidado que le corresponde y ese deber de cuidado es distinto en cada caso.
Categorías de Culpa.
1. Culpa contra la legalidad o infraccional: hecho dañoso infringe directamente una norma.
Doctrina discute: Para imputar la culpa vía presunción, basta o no el conocer presunción del Art. 8 CC:
conocimiento del derecho? Mayor parte de la doctrina piensa que basta, pero el Art. 19 de Ley de JPL: Si había
una primera infracción se podía eximir de responsabilidad, siempre y cuando prueba ignorancia inexcusable
y buena fe.
2. Culpa con abuso de derecho: extralimitación de los fines del derecho (abusos de autoridades).
RESPONSABILIDAD ESTRICTA. Posición de asunción de un riesgo. Que debe probar la víctima para obtener
reparación: hecho, relación de causalidad, daño producido.
i. PRESUNCIONES DE CULPA POR EL HECHO PROPIO: regla general: todo daño puede imputarse a malicia o
negligencia de otras personas, debe ser reparado por ésta. 3 hipótesis en el 2319 inc.2, cuyo núcleo común
es la generación de un riesgo x parte del agente.
1. El que dispara imprudentemente arma de fuego.
2. El que remueve las cosas de una acequia o calle, camino. Sin las precauciones necesarias.
3. El que obligado a la construcción de un acueducto o puente , lo tiene en estado de causar daño.
Evolución histórica. Núcleo común de todas las hipótesis nos lleva a una cuestión necesaria. A partir de esas
hipótesis se puede construir una presunción general de culpa para todos los casos de naturaleza, de la acción u
omisión de cuidado.

 Denota malicia o negligencia del autor (Alessandri).


 Supone la realización de una actitud riesgosa (barros).
Argumentos de Alessandri:
a. Ubicación de norma.
b. Juego entre 1 y 2 inciso, para dar cuenta que las hipótesis son meramente ejemplares de una regla
general.
c. Nota común 3 hipótesis: hechos demostrativo de culpa o negligencia.
d. Argumento de legislador racional.

11
Ventaja: no es necesario acreditar culpa, sino que acredito que se realizó un hecho que en sí mismo denota
culpabilidad o negligencia y automáticamente me eximo de probar la culpa.

ii. PRESUNCIONES DE CULPA POR EL HECHO AJENO


Precisión lingüística: es correcto: alguien qhe hizo el daño no paga, sino que lo hace otro. Incrrecto: se basa en la falta
de vigilancia (culpa in vigilando).
RG: toda persona es responsable no solo de sus actos, sino de los hechos de quienes estuvieren a su cargo (2320)
Excepción: cesará la obligación si prueba que con toda su autoridad y cuidado (Que su calidad le confiere), no hubiera
podido impedir. Por eso es culpa in vigilando.
Naturaleza del 2320: las enumeraciones son ejemplares.
Requisitos y pruebas, para que se conceda (4):

 Existir vínculo de dependencia o subordinación y autoridad o poder de dirección por el otro.


 Vinculo no debe ser de D PUB. (puede ser fáctico).
 Las dos personas (agente y responsable indirecto) deben ser capaces (+16)
 El agente o subordinado debe haber cometido un delito o cuasidelito civil.
Si quiero imputar debe probarse todos los elementos respecto del subordinado. Y para la autoridad: que es capaz y
el vínculo de dependencia y su naturaleza. Así hay más bolsillos. RG: la presunción admite prueba en contrario.
Excepción: los padres que serán siempre responsables.

 Derecho a Repetir contra el tercero. Salvo: actuó bajo sus ordenes.


HIPÓTESIS DEL 2320. Se añaden siempre los 4 requisitos generales.

Enunciado Requisitos Cuando se aplica


Padres respecto de sus hijos Menores de 18 años 7 a 16 años cn discernimiento.
Habitan en misma casa 16 a 18 años.
Si no viven dentro de su misma NO SE APLICA: infantes y 7 a 16
casa se aplica el 2321.( responden sin discernimiento. (2319)
igual)

Tutores o curadores respeto de Posibilidad de cuidado personal y


pupilos que viene bajo su de ejercerlo.
dependencia y cuiado. Personas capaces.
Responsabilidad de jefes de Mientras estén a su cuidado. Responsabilidad
colegios por el hecho de sus Requisitos generales. temporalmente circunscrita.
discípulos mientras estén a su
cuidado.
Artesanos y empresarios por Igual que jefes de colegios Igual que jefes de colegios.
hechos de sus aprendices
Casos especiales de responsabilidad por el hecho ajeno:
A. C. de COM. responsabilidad del naviero que contrata trabajadores con régimen especial.
B. 162 C. AERONÁUTICO. Responsable explotador de nave.
C. Normas del C. Trabajo: por los hechos de los trabajadores aún en subcontrato.
D. Normas de accidentes laborales. Resp. Del empresario.

12
iii. PRESUNCIONES DE CULPA POR EL HECHO DE LAS COSAS.

ENUNCIADO REQUISITOS Tener en cuenta


Ruina de edificio. 1.Daño a 3ro o vecinos (con Es Obligación Propter rem:
Resp. Del dueño de un edificio a notificación de obra ruinosa). ambulatoria a la cosa.
daños de terceros Edificio: estructura objeto de Si edificio tiene +dueños hay se responde
edificación (ej. casa de 1 piso/ según sus cuotas de dom.
iglesia). Ruina es de defecto constructivo: resp.
3. Daño por ruina de la Del 2003 construcción de obra por suma
edificación. alzada. (se omitieron reparaciones).
Tercero: no relación ctto. Vecinos Responde empresario constructor.
deben ejercer acción de obra Ley general de urbanismo: hace
ruinosa. Sino no tienen presunción. solidariamente responsable al
constructor, arquitecto, ingenieros
calculistas, se demandan solidaria.

Cosa que se arroja de edificio. Puede ser de un primer piso Se demanda a todos y todos lo que no
Resp. A todos los que viven en la fueron van a intentar demostrar quién
parte del edificio desde donde se fue.
arrojó o cayó la cosa. Acción popular: “cualquiera del pueblo”
puede demandar para evitar el daño.
Aunque no sea vecino.
Daños causados por animales. Animales domésticos o Para animales fieros 2327 hay regla
Resp. Dueño o cualquiera que se domesticados. de imputación objetiva: RIESGO. Se
sirva del animal (mero tenedor o prueba el riesgo que se genera cuando se
poseedor). tienen animal fiero que no sirve para
custodia de predio.

13

You might also like