You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

TEMA:

TRABAJO

 CURSO : TRIBUTACION

 DOCENTE : ADOLFO VALENCIA GUTIERRREZ


GESTIÓN DE OPERACIONES

 ALUMNO : GUIDO RICARDO RAMÍREZ GONZALES

 CICLO : IX

 CODIGO DE ALU : 2013207782

APURIMAC – PERU

2017
CASO Nº 1

I. Enunciado

El Dr. Artidoro Del Río Requelme, ha puesto en funcionamiento un consultorio


de ginecología en la ciudad de Mamara. Para estos efectos realizó lo siguiente:

El día 01.01.2016, el señor Dr. Artidoro Del Río Requelme, celebró un contrato
de arrendamiento con el dueño Sr. Julio Messi Jacoibo, quien es una persona
natural que domicilia en el Perú. En el referido contrato de arrendamiento se
estableció que el plazo sería de un año forzoso para ambas partes y que la renta
ascendería a S/. 1,000 mensuales.

El propietario Sr. Julio Messi Jacoibo (RUC 10044445550) autorizó al señor


Dr. Artidoro Del Río Requelme, para efectuar trabajos de remodelación en el
local, y aseguraba que éste tenía la zonificación municipal adecuada para que
operase un negocio del tipo consultorio de ginecología.

El propietario se obligó a mantener todas las condiciones pactadas vigentes


durante todo el año de vigencia del contrato. Las partes convinieron que la
totalidad de la renta sería pagada en una sola cuota por adelantada el mismo día
1 de febrero de 2016.

Considerando los datos expresados con anterioridad, conteste y fundamente


adecuadamente, siguiendo las recomendaciones- las situaciones que se
exponen a continuación, analizándolas de manera independiente, salvo que otra
cosa se le pida.

El Dr. Artidoro Del Río Requelme, recurre a usted como especialista en normas
tributarias, para que atienda algunas inquietudes desde el punto de vista
tributario:

I. Temas a resolver

A. SI el Dr. Artidoro Del Río Requelme, puede realizar su actividad


acogiéndose al Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER).

No, ya que de acuerdo a la Ley del impuesto a la Renta y Decreto Legislativo N°


968, publicado el 24.12 .2006 que dice:

CAPÍTULO XV DEL RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA.


Artículo 118º.- Sujetos no comprendidos (...)

Tampoco podrán acogerse al presente Régimen los sujetos que: ….. (x) Realicen
las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme - CIIU aplicable en el Perú según las normas
correspondientes:

(x.1) Actividades de médicos y odontólogos.

B. Desea saber si de acogerse al Régimen General, el íntegro del pago


efectuado el 1 de enero de 2016, serán gastos deducibles para efectos
de su Impuesto a la Renta del año 2016.

Si, Los recibos por arrendamiento de bienes muebles e inmuebles son


documentos que permiten sustentar gasto o costo, para efecto tributario, siempre
que se identifique al usuario. A fin de establecer la renta neta de tercera categoría
se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener
su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta Ley..." La ley del
impuesto a la renta en su artículo 37 consagra el principio de causalidad para la
deducción de costo o gasto. “A fin de establecer la renta neta de tercera
categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de
capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta Ley…”
Para que un desembolso de la empresa sea aceptado como costo o gasto, este
debe estar destinado a la generación de renta o a mantener su fuente.

El principio de casualidad está referido a la finalidad que se persigue con el


gasto, es la relación entre un egreso y la finalidad que se persigue con él.

Basta la intención o finalidad, es decir que será suficiente que el gasto sea
destinado a un hecho que sea potencialmente generador de renta, aunque no se
dé el resultado querido.

No será necesario que se produzca en la práctica la generación de la renta.

La necesidad del gasto que menciona el artículo 37 de la ley del Impuesto a la


Renta, no debe ser entendida en el sentido de indispensable para la generación
de renta, lo único que debe demostrarse es que la adquisición del bien o servicio
tiene como objeto final generar renta gravada.
Si bien el gasto no debe ser indispensable, si debe tener una relación causa
efecto con la potencial generación de renta gravada o mantenimiento de la
fuente.

Por ejemplo, el auspicio de una maratón mediante el obsequio de camisetas


con el logo de la empresa puede ser causal para una empresa dedicada a la
venta de vitaminas para deportistas o una emisora radial de la ciudad donde se
lleva a cabo la carrera, pero este mismo gasto podría ser cuestionado si se trata
de una empresa minera que vende toda su producción a la China, porque no
sería muy lógico pensar que el logo en las camisetas pueda tener algún efecto
en los clientes de la empresa, que pueden ser sólo tres empresas al otro lado
del mundo.

Además de la necesidad del gasto debemos analizar que se debe entender


cuando la ley se refiere a la generación de ingresos que la ley califique como
renta de tercera categoría.

La finalidad del gasto debe ser la generación de un ingreso para la empresa,


pero también puede ser la disminución de costos o gastos, es decir el objetivo
puede ser el ahorro de algún recurso, es decir incurrir en un gasto para reducir
gastos futuros, como los gastos en trabajos de reingeniería.

El objetivo con estos gastos es incrementar la renta neta.

Estos ingresos deben ser considerados como renta de tercera categoría, es decir
que por ejemplo los gastos en asesoría para la adquisición de acciones de otra
empresa con la finalidad mantenerlas como inversión permanente para la
obtención de dividendos, no calificaría como renta de tercera categoría. Otro
punto es el mantenimiento de la fuente generadora de renta.

Los factores de la producción que generan renta son el capital y el trabajo, en


ese sentido los gastos destinados a mantener o mejorar cualquiera de estos
factores estarían cumpliendo el principio de causalidad.

C. Qué libros contables estará obligado a llevar en el Régimen General y


que tipo de comprobantes puede emitir.

Dentro del Régimen General.


Estas obligado a llevar CONTABILIDAD SIMPLIFICADA, ello consta de los
siguientes libros Obligatorios:

1. Libro Diario de formato Simplificado (5.2)


2. Registro de Ventas o Ingresos (14.1)
3. Registro de Compras (8.1) Si se desea se puede llevar los demás libros,
para efectos de control como Mayor, Inventario y Balance, Caja y Bancos
etc.

Cuando los ingresos sobrepasen las 150 UIT, está obligado a llevar contabilidad
Completa.

Comprobantes de pago Los sujetos comprendidos en el Régimen General


pueden emitir boletas de venta, en los casos previstos en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, vale decir que, dicha emisión no es exclusiva de los
sujetos pertenecientes al Régimen Único Simplificado.

A fin que las referidas boletas se consideren comprobantes de pago, deben


cumplir con todas las características y requisitos mínimos establecidos en el
Reglamento de Comprobantes de Pago.

INFORME N° 065-2001-SUNAT/K00000 MATERIA:

Comprobantes de Pago – Sujetos comprendidos en el Régimen General. Se


consulta si puede darse por válidas las boletas de venta emitidas por sujetos
comprendidos en el Régimen General, teniendo en cuenta que para que dichos
comprobantes de pago sean aceptados, los contribuyentes que los emiten deben
encontrarse en el Régimen Único Simplificado.

BASE LEGAL: Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la


Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas modificatorias (en
adelante Reglamento de Comprobantes de Pago).

ANÁLISIS:

1. El artículo 1º del Reglamento de Comprobantes de Pago, define al


comprobante de pago como un documento que acredita la transferencia
de bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios.
Para tal efecto, el artículo 2° del citado Reglamento señala que sólo se
consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan con todas las
características y requisitos mínimos establecidos en dicho Reglamento,
entre otros, las facturas y las boletas de venta.

2. Al respecto debe tenerse en consideración que, de conformidad con el


artículo 6º del Reglamento bajo análisis, están obligados a emitir
comprobantes de pago entre otros:

a. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,


sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos
que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso:

 Derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta,


donación, dación en pago y en general todas aquellas
operaciones que supongan la entrega de un bien en pro piedad.
 Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso,
arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero, asociación
en participación, comodato y en general todas aquellas
operaciones en las que el transferente otorgue el derecho a usar
un bien.
b. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,
sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos
que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o
prestación en favor de un tercero, a título gratuito u oneroso.

Cabe indicar que, esta definición de servicios no incluye a aquellos


prestados por las entidades del Sector Público Nacional, que generen
ingresos que constituyan tasas.

3. De otro lado, el artículo 4° del Reglamento antes mencionado establece


los casos en que procede la emisión de los comprobantes de pago. Así
tenemos que, entre otros, las facturas y las boletas de venta se emiten en
los siguientes casos:
a) FACTURAS
 Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General
a las Ventas que tengan derecho al crédito fiscal.
 Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto
o costo para efecto tributario.
 Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de
sustentar crédito deducible.
 En las operaciones de exportación consideradas como tales por las
normas del Impuesto General a las Ventas. En el caso de la venta
de bienes en los establecimientos ubicados en la Zona
Internacional de los aeropuertos de la República, si la operación se
realiza con consumidores finales, se emitirán boletas de venta o
tickets.
 En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no
domiciliados, en relación con la venta en el país de bienes
provenientes del exterior, siempre que el comisionista actúe como
intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro no
domiciliado y la comisión sea pagada en el exterior.
 En las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y
Entidades del Sector Público Nacional a las que se refiere el
Decreto Supremo N° 053-97-PCM y normas modificatorias, cuando
dichas Unidades Ejecutoras y Entidades adquieran los bienes y/o
servicios definidos como tales en el artículo 1º del citado Decreto
Supremo; salvo que las mencionadas adquisiciones se efectúen a
sujetos del Régimen Único Simplificado o a las personas
comprendidas en el numeral 3 del artículo 6° del presente
reglamento, o que se acrediten con los documentos autorizados a
que se refiere el numeral 6 del presente artículo. Cabe indicar que,
las facturas sólo se emitirán a favor del adquirente o usuario que
posea número de Registro Único de Contribuyente (RUC), salvo en
el caso de las operaciones de exportación y de los servicios de
comisión mercantil a que se refieren los literales d) y e) del numeral
1.1 del artículo 4° del Reglamento bajo análisis.
b) BOLETAS DE VENTA.

 En operaciones con consumidores o usuarios finales.


 En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único
Simplificado. Este tipo de comprobante de pago, no permite ejercer
el derecho al crédito fiscal, ni podrá sustentar gasto o costo para
efecto tributario, ni crédito deducible, salvo en los casos que la ley
lo permita.

4. Como puede apreciarse de las normas glosadas en los párrafos


precedentes, las transferencias de bienes así como las prestaciones de
servicios consideradas como tales en el Reglamento de Comprobantes
de Pago, sean a título gratuito u oneroso, deben encontrarse debidamente
sustentadas en un comprobante de pago, el cual deberá emitirse
cumpliendo con todas las características y requisitos mínimos
establecidos en dicho Reglamento.

Ahora bien, los comprobantes de pago deberán emitirse en los casos


expresamente especificados en el artículo 4° del Reglamento en mención.
En tal sentido, y de acuerdo con este artículo, se infiere que la emisión de
las boletas de venta no es exclusiva de los sujetos pertenecientes al
Régimen Único Simplificado, sino que además pueden ser emitidas por
sujetos del Régimen General.

En este último supuesto debe tenerse en cuenta que, la emisión de dichas


boletas no permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, ni podrán
sustentar gasto o costo par a efecto tributario, ni crédito deducible, salvo
en los casos que la ley lo permita.

CONCLUSIONES: La emisión de las boletas de venta no es exclusiva por parte


de los sujetos pertenecientes al Régimen Único Simplificado, sino que además
pueden ser emitidas por sujetos que se encuentran comprendidos en el Régimen
General en los casos previstos en e l Reglamento de Comprobantes de Pago.

En este sentido, a fin que las referidas boletas se consideren comprobantes de


pago, deben cumplir con todas las características y requisitos mínimos
establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago. De otro lado debe
tenerse en cuenta los supuestos en que, por disposición expresa del Reglamento
de Comprobantes de Pago, corresponderá que se emita una factura. Lima, 17
de Abril de 2001.

ORIGINAL FIRMADO POR PATRICI PINGLO TRIPE Intendente Nacional


Jurídico (e) (Texto actualizado al 19.05.2010 en base a la Resolución de
Superintendencia N°141-2010/SUNAT) REGLAMENTO DE COMPROBANTES
DE PAGO RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 007-99/SUNAT
(Publicada el 24.01.1999, vigente desde el 01.02.1999)

D. El Dr. Artidoro Del Rio Requelme le ha preguntado al señor Sr. Julio


Messi Jacoibo que documento le proporcionará por el pago del
arrendamiento, cómo y cuánto pagará de Impuesto a la Renta como
persona natural.

(Texto actualizado al 19.05.2010 en base a la Resolución de Superintendencia


N° 141-2010/SUNAT) REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 007-99/SUNAT (Publicada el
24.01.1999, vigente desde el 01.02.1999) (……………..) 6.2 Los siguientes
documentos permitirán sustentar gasto, costo o crédito deducible para efecto
tributario, según sea el caso, siempre que se identifique al adquirente o usuario:
a) Recibos por el arrendamiento o subarrendamiento de bienes muebles e
inmuebles que generen rentas de primera categoría para efecto del Impuesto a
la Renta, los cuales serán proporcionados por la SUNAT.

Impuesto a la renta, que refiere lo siguiente: las rentas de primera y segunda


categoría (alquileres, venta de inmuebles, ingresos por regalías, marcas,
patentes, etc.) que perciban las personas naturales ahora se grava con el 6.25%
de la renta neta, esto es, con una tasa efectiva del 5% (ya no se aplicará la escala
del 15%, 21% y 30% que solo regirá para las rentas del trabajo (cuarta y quinta
categoría). El encargado de pagar dicho tributo es el propietario del inmueble,
este realizará la declaración jurada anual del impuesto a la renta y el pago a
cuenta mensual del mismo (de primera categoría) a través del Sistema de Pago
Fácil
E. El Dr. Artidoro Del Río Requelme le consulta que, de acogerse al
Régimen General del Impuesto a la Renta, cuál será el sistema de pago
a cuenta que debe utilizar para cumplir con la obligación tributaria
correspondiente al mes de enero y si dicho sistema y/o tasa puede
modificarlo durante el ejercicio gravable.

Impuesto a la Renta Ingresos Netos: Es el total de ingresos gravables de


tercera categoría, devengados en cada mes, me nos las devoluciones,
bonificaciones, descuentos y demás conceptos de naturaleza similar que
respondan a las costumbres de la plaza. Se excluye de dicho concepto el saldo
de la cuenta” Resultado por Exposición a la inflación”-REI.

Base Legal: Resolución de Superintendencia N° 141-2003/SUNAT publicada el


20-07-03. Pagos a cuenta Cuotas mensuales que abonan los contribuyentes que
obtienen rentas de tercera categoría, que constituyen pagos anticipados del
impuesto que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable y que se
calculan con arreglo a cualquiera de dos sistemas excluyentes uno del otro.

El primer sistema se le denomina el de coeficientes y al segundo se le denomina


el de porcentaje (2%). Base legal: Art. 85°del TUO de la ley del impuesto a la
renta- D. S. N° 179-2004-EF publicado el 08-12-2004 Tasa general Alícuota del
30% que se aplica sobre la renta neta afecta a impuesto, de todas las empresas
comprendidas en el régimen general del impuesto a la renta, salvo casos
especiales por leyes de promoción. Base legal: Art. 50° del TUO de la ley del
impuesto a la renta- D.S. N° 179-2004 -EF publicado el 08-12-2004 CAMBIO DE
COEFICIENTE O UTILIZACION DE PORCENTAJE, Los contribuyentes que se
encuentran en el Régimen General del Impuesto a la Renta y que realizan Pagos
a Cuenta de este impuesto en forma mensual mediante el sistema A) de
coeficientes o el sistema B) de porcentajes, están facultados a modificar dicho
coeficiente o porcentaje de la siguiente forma: Los que realicen sus pagos a
cuenta mediante el sistema A) podrán modificar el coeficiente únicamente a partir
del pago a cuenta correspondiente al mes de julio en base a un balance
acumulado al 30 de junio, mientras que los que realicen sus pagos a cuenta
mediante el sistema B) podrán modificar el porcentaje a partir del pago a cuenta
correspondiente al mes de enero en base a un balance acumulado al 31 de
enero, en cuyo caso deberán luego modificar obligatoriamente el nuevo
porcentaje con un balance acumulado al 30 de junio, el cual lo presentarán hasta
la fecha de vencimiento del pago correspondiente al mes de julio.

Los contribuyentes que no modificaron su porcentaje durante el primer semestre,


podrán, opcionalmente, modificarlo a partir del pago a cuente del mes de julio,
en base a un balance acumulado al 30 de junio.

El balance acumulado utilizado para estos fines deberá estar registrado en el


libro de Inventarios y Balances a valores históricos, los sujetos obligados a
aplicar el ajuste del Balance General para efectos tributarios de acuerdo a la
metodología del D.Leg N° 797, deberán ajustar las cuentas de dicho balance
acumulado extracontablemente, las hojas de trabajo que sirvan como sustento
de dichos ajustes deberán tenerlas a disposición de la SUNAT cuando esta las
requiera.

La comunicación del cambio del coeficiente o porcentaje del pago a cuenta se


realizará únicamente a través del PDT – Formulario virtual N° 0625 en el cual
además de la información que solicitan, deberá consignar los estados financieros
ajustados por inflación, de acuerdo a la metodología del D.Leg. N° 797, si el
contribuyente está dentro del campo de aplicación de esta norma, caso contrario
serán consignados a valores históricos.

De acuerdo a la Resolución de Superintendencia N° 141-2003/SUNAT, no


deberá incluirse dentro del concepto de ingresos netos, para la determinación
del nuevo coeficiente o porcentaje, el saldo de la cuenta “Resultado por
Exposición a la Inflación” – REI. Oportunidad para su presentación. Se podrá
presentar el PDT-Formulario virtual N° 0625 hasta la fecha de vencimiento del
pago a cuenta a partir del cual se modifica el coeficiente o porcentaje,
considerando las fechas máximas de presentación establecidas en el siguiente
cuadro:

SISTEMA DE PAGO A CUENTA DEL CONTRIBUYENTE FECHA DE CIERRE


DEL BALANCE A PRESENTAR FECHA MÁXIMA DE PRESENTACIÓN DEL
PDT 0625 Por coeficientes 30 de junio Hasta el vencimiento del pago a cuenta
del mes de diciembre Por Porcentajes 31 de enero Hasta el vencimiento del pago
a cuenta del mes de junio. 30 de junio Si modificó el porcentaje en base al
balance al 31 de enero:
Hasta el vencimiento del pago a cuenta del mes de julio En los demás casos:
Hasta el vencimiento del pago a cuenta del mes de diciembre.

F. El contrato de arrendamiento no se pronuncia sobre a quién le


corresponderán las remodelaciones o mejoras efectuadas en el
inmueble, pero el Dr. Artidoro Del Río Requelme le informa que
pretende dejarlas en el inmueble cuando venza dicho contrato de
arrendamiento (enero de 2017). Entonces, le pregunta, en tal caso si el
Dr. Artidoro Del Río Requelme tendrá gasto deducible tributario, a
cuánto ascendería y de qué ejercicio gravable lo será. Al respecto cabe
señalar que el Dr. Artidoro Del Río Requelme incorpora una mejora en
el inmueble por un valor de S/. 6,000, dicha mejora consiste en una
ampliación del inmueble. Asimismo, le pregunta, si el propietario Sr.
Julio Messi Jacoibo tendrá rentas gravables, a cuánto asciende y de
qué ejercicio será.

ANALISIS TRIBUTARIO.

Debe asumir el pago de las mejoras nos remitimos a las disposiciones


civiles. Una vez determinado esto, debemos aplicar lo dispuesto por el inciso f)
del artículo 22° del D.S. N° 122-94-EF, Reglamento del Impuesto a la Renta, con
relación El análisis tributario se centrará en las consecuencias para el Impuesto
a la Renta que se presentan al determinar el tipo de mejoras introducidas en un
inmueble arrendado y quien debe asumir dicho gasto.

Para determinar quien a las mejoras establece lo siguiente: «h) Las mejoras
introducidas por el arrendatario en un bien alquilado, en la parte que el
propietario no se encuentre obligado a reembolsar, serán depreciadas por el
arrendatario con el porcentaje correspondiente a los bienes que constituyen las
mejoras, de acuerdo con el inciso a) y con la Tabla a que se refiere el inciso b)
del presente artículo.

Si al devolver el bien por terminación del contrato aún existiera un saldo por
depreciar, el integro de dicho saldo se deducirá en el ejercicio en que ocurra la
devolución.» De conformidad con lo expresado en el párrafo anterior y con
relación a lo regulado en el código civil, los tipos de mejoras que el arrendador
no se encuentra obligado a reembolsar son las de recreo o las establecidas por
pacto. Asimismo, el inciso a) del mencionado artículo establece con relación a la
depreciación de los inmuebles lo siguiente: «a) De conformidad con el Artículo 3
90 de la Ley, los edificios y construcciones sólo serán depreciados mediante el
método de línea recta, a razón de 3% anual.» Como consecuencia de las normas
anteriormente expuestas, podemos establecer los siguientes resultados para el
arrendador y el arrendatario en relación a las mejoras introducidas a los
inmuebles:

1. Cuando el arrendador efectúa el reembolso por las mejoras introducidas


al inmueble. Si el arrendador efectúa al arrendatario el reembolso por las
mejoras introducidas, dicho reembolso no constituirá ingreso para el
arrendador (propietario). En ese orden de ideas, el arrendatario no
reconocerá estas mejoras introducidas en el bien como activo fijo ni
reconocerá tampoco la depreciación como gasto deducible del Impuesto
a la Renta, en razón a que, el arrendador efectuó el reembolso
correspondiente por los gastos en las que ha incurrido el arrendatario.

2. Cuando el arrendador no efectúa el reembolso por las mejoras


introducidas al inmueble. Si el arrendador no efectúa el reembolso, las
mejoras introducidas por el arrendatario califican como renta gravada de
primera categoría si el arrendador es una persona natural perceptora de
rentas de Primera Categoría.

Así lo establece el inciso c) del artículo 23° de la Ley del Impuesto a la


Renta que citamos a continuación: «c) El valor de las mejoras introducidas
en el bien por el arrendatario o subarrendatario, en tanto constituyan un
beneficio para el propietario y en la par te que éste no se encuentre
obligado a reembolsar.» Asimismo, con motivo de la regularización del
Impuesto a la Renta, las mejoras se computarán como renta gravable del
arrendador, en el ejercicio en que se devuelva el bien.

Por otro lado, si el arrendador es un perceptor de rentas de Tercera


Categoría, las mejoras introducidas por el arrendatario serán
consideradas como renta gravada de tercera categoría, en el ejercicio en
que se devuelva el bien. Así, el arrendatario considerará como activo las
mejoras introducidas en el inmueble, debiendo realizar el registro de la
depreciación para considerarla como gasto deducible en los plazos
máximos que establece el Reglamento del Impuesto a la Renta. Si al
devolver el inmueble por terminación del contrato de arrendamiento aún
existiera un saldo por depreciar N producto de las diferentes tasas de
depreciación contable y tributaria N el íntegro de dicho saldo se deducirá
en el ejercicio en que ocurra la devolución del inmueble.

 ANALISIS CONTABLE Desde el punto de vista contable, según lo


señalado en el párrafo 24 de la NIC 16 IG Inmuebles, Maquinaria y
Equipo, se establece que: «Los desembolsos posteriores
relaciona- dos con una partida de inmuebles, maquinaria y equipo
que ya haya sido previamente reconocida deben ser agregados al
valor en libros del activo cuando sea probable que la empresa
recibirá beneficios económicos superiores del rendimiento
estándar originalmente evaluado para el activo existente».
Tomando como referencia lo expresado en el párrafo anterior,
debemos entender que para efectos contables los desembolsos
realizados sobre inmuebles, maquinaria y equipo sólo se
reconocen como un activo cuando mejoran la condición del activo.
Como ejemplo de mejoras que resultan en el aumento de futuros
beneficios económicos tenemos:
1. Desembolsos que originan una ampliación de la vida útil del
bien o incrementan su capacidad productiva.
2. Desembolsos para actualizar un bien a fin de conseguir un
incremento significativo en la calidad de los productos.
3. Desembolsos para implementar nuevos procesos de
producción para reducir sustancialmente los costos de
estimación previamente determinados.

Por lo tanto, si las mejoras introducidas en un activo determinan


la existencia de beneficios económicos futuros adicionales, por
encima de la evaluación normal de rendimiento hecha
originalmente, éstas deberán ser activadas.

Asimismo, debemos tener en cuenta que todos los demás


gastos posteriores como aquellas reparaciones o
mantenimiento que tienen por finalidad mantener los futuros
beneficios económicos, deben reconocerse como gastos del
ejercicio en el cual se realizan.

¿LAS MEJORAS DEBEN CONSIDERARSE COMO ACTIVO INTANGIBLE O


ACTIVO FIJO? En recientes publicaciones se ha podido apreciar la controversia
que existe al considerar las mejoras en los activos arrendados como activos
intangibles de la empresa arrendataria bajo el fundamento que las mejoras
quedan en propiedad del arrendador del inmueble y no del arrendatario, siendo
este último quien efectuó las mejoras.

Esta afirmación se sustenta en que el beneficio del arrendatario es en realidad


el de un activo intangible por tener un derecho de uso sobre las mejoras y a
beneficiarse de las mismas únicamente por el término del contrato de
arrendamiento.

Al respecto, debemos tener en cuenta que: «Un Activo Intangibles es un


activo identificable, de carácter no monetario y que se posee para ser utilizado
en la producción o en el suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a
terceros o para fines administrativos».

4. Lo expresado en el párrafo anterior se ve reafirmado y


complementado con lo establecido en la NIC 38 I Intangibles,
la cual expresa que un Activo Intangible requiere cumplir con
los siguientes requisitos para su reconocimiento:

1. Ser identificable para poder distinguirlo claramente.


2. Debe conocerse su costo de adquisición o desarrollo.
3. La empresa debe tener el control de los beneficios futuros
y restringir el acceso a terceros a tales beneficios
económicos.
4. Se pueda reconocer los beneficios económicos futuros.
Por lo expuesto, y sobre la base del análisis contable
realizado, podemos llegar a la conclusión que las mejoras
introducidas por el arrendatario en un inmueble, no
deberán ser considerados como activos intangibles, toda
vez que estas mejoras forman parte del activo fijo del
arrendatario.

CONCLUSIONES

1. Los tipos de mejoras en la cual el arrendador no se encuentra obligado a


reembolsar son las de recreo los que se pacten entre las partes.
2. Las mejoras introducidas en un inmueble arrendado serán considerados
como activo fijo del arrendatario y depreciada en el plazo establecido en el
Reglamento del Impuesto a la Renta, siempre y cuando no se haya pactado
el reembolso de los gastos por parte del arrendador.
3. En las mejoras reembolsables, el arrendatario tiene el derecho de exigir la
restitución de los gastos efectuados en las mejoras al arrendador.
4. En las mejoras no reembolsables, el arrendador no tiene la obligación de
reembolsar al arrendatario los gastos incurridos por éste.

G. El monto de sus honorarios a cobrarle al Dr. Artidoro Del Río Requelme


por la asesoría prestada por usted asciende a S/ 3,000. Dicho monto fue
pagado en el mes de abril de 2016, por lo que deberá determinar su
obligación tributaria correspondiente por dicho mes como buen
contador y contribuyente.

El monto para que te efectúen la retención en un recibo por honorarios es que


sea a mayor a 1,500.00. Ósea de 1,501.00 a más. Si tú emites un recibo por
1500 no te hacen retención pero a partir de 1501 ya ahí hay una retención del
10% por impuesto a la renta de 4º categoría.

Hora el monto para q no declares mensualmente es que tus ingresos de 4º


categoría (ósea tus rentas de trabajo independiente en la cual emites recibos x
honorarios) o q tus rentas de 4º y 5º categoría (tus ingresos por trabajo
dependiente ósea cuando tas en planilla) no superen de 2,589.00 soles.

Si superas este monto estas en la obligación de efectuar tu declaración jurada


mensual y el pago a cuenta del impuesto a la renta.

Si es que recién sacas tu RUC y recién empiezas a trabajar te recomiendo que


saques una suspensión de retención y pago a cuenta del impuesto a la renta de
4º categoría para que puedas emitir recibos por más de 1500 sin retención o
pago a cuenta.

Pero en este caso El Dr. Artidoro Del Río Requelme tiene que retenerle el 10%
de S/.3000.00 Ósea S/. 300.00 y declararlo en el PDT 621.

CASO Nº 2

I. Enunciado

La empresa COMERCIAL NINJA SRL (RUC 20888845789), dedicada a la


comercialización de telas, en insumos para producción de polos y buzos, le
solicita su asesoría para determinar el pago de su obligación del IGV
correspondiente al mes de abril de 2016. Para ello le brinda la siguiente
información:

 Compra de 1,000 metros de telas para polos en el mes de abril de 2016.


El valor de compra de cada metro de tela es de S/. 3.00 (incluido el IGV)
 Compra de insumos para la fabricación de buzos, por un valor de compra
de S/.4,000 (incluido el IGV) equivalente para confeccionar 1,000
unidades de buzos
 Venta de 800 metros de telas. El valor de venta del metro de tela es de
S/. 10.00
 Venta de 100 unidades de insumos para producir buzos. El valor de venta
de cada unidad o kit de insumos es de adorno marino asciende a S/. 8.00.

II. Temas a resolver

Respecto al Periodo Tributario del mes de abril, determine:

a) El Impuesto Bruto del IGV y su Base Imponible.

COMPRAS

OPERACIONES BASE IGV TOTAL


IMPONIBLE
COMPRA 1 2542.37 457.63 3000.00
COMPRA 2 3389.83 610.17 4000.00
TOTAL COMPRA 5932.20 1067.80 7000.00

VENTAS

OPERACIONES BASE IGV TOTAL


IMPONIBLE
VENTA 1 8800.00 1584.00 10384
TOTAL VENTAS 8800.00 1584.00 10384.00
b) El Crédito Fiscal correspondiente a las compras destinadas a
operaciones gravadas.

 El IGV de compras es de s/ 1067.80 equivale a s/ 1068.00.

c) El Crédito Fiscal correspondiente a las compras destinadas a


operaciones no gravadas.

 ES DE 0.00 SOLES
d) El Impuesto resultante del período.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

IGV VENTAS 1584.00

IGV COMPRAS 1067.80

TOTAL IGV A PAGAR 516.00

IMPUESTO A LA RENTA

BI DE LAS VENTAS X 7458.00 X % =


TOTAL IMPUESTO ALA RENTA A
PAGAR

e) El Impuesto a pagar y el formulario por el cual deberá realizar la


declaración y el pago, así como la oportunidad y lugar donde realizarlo.

 Se debe hacer el pago del IGV POR EL MONTO DE S/ 516.00 (código


del tributo1011) y del IMPUESTO A LA RENTA (código del tributo
3031)

 El Formulario por el cual se debe realizar la declaración es el


formulario 621 del PDT) de acuerdo al último digito de RUC.

 Los centros de pago son BANCO DE LA NACION, BCP,BBVA,OTROS


BANCOS, también se puede realizar el pago por vía internet con
TARJETA DE CREDITO
f) Señale los libros vinculados a asuntos tributarios relacionados a la
normativa del IGV.
RPT= De acuerdo al artículo 37° del TUO de la Ley del citado impuesto, se
encontrarán obligadas a llevar un Registro de Ventas e Ingresos y otro de
Compras en los que se anotarán las operaciones que realicen de acuerdo a
las normas que señale el Reglamento

g) Está empresa, por su actividad, ¿Estará sujeta a la normativa de


Retenciones del IGV, así como el Régimen de Detracciones?, sustente
su respuesta.

RPT= PARA SER AGENTE DE RETENCION SUNAT ES QUIEN DESIGNA QUE


EMPRESAS PUEDEN SER AGENTES RETENEDORAS, Y CON RESPECTO A
LA DETRACCIONESNO ESTAMOS AFECTOS SEGÚN TABLA DE ANEXO
SUNAT.

Importante: De considerarlo necesario, puede asumir supuestos para la


determinación de la obligación tributaría para los casos propuestos,
debiendo exponer claramente dichos supuestos en cada tema que
desarrolle.

You might also like