You are on page 1of 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

Jugamos y reconocemos nuestros derechos y deberes


1. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué se debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizaré en la sesión?
- Fotocopia el Anexo 2 en cantidad suficiente -Tizas y dados.
para todos los estudiantes. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Libro Personal Social 5 (pág. 37).
Anexo 1 y Anexo 2.
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA • Interactúa con todas las personas. Explica que sus derechos se enmarcan en los
DEMOCRÁTICAMENTE • Construye normas y asume acuerdos y leyes. siguientes documentos: Convención sobre los
EN LA BÚSQUEDA DEL • Maneja conflictos de manera constructiva. Derechos del Niño y Código de los Niños y
BIEN COMÚN • Delibera sobre asuntos públicos. Adolescentes.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y ACCIONES OBSERVABLES
-Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
ENFOQUE DE DERECHOS
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio: Tiempo aproximado: 15 minutos
-Comento que van a participar en un divertido juego sobre los derechos.
-Leerán la instrucción en la ficha que corresponde al número adonde llegaron.
• Si se trata de un derecho, lo leerán en voz alta y mencionarán un ejemplo para que todo el grupo lo escuche y lo valide.
• Ganará quien llegue primero a la meta con un lanzamiento final exacto. Si se exceden, deberán retroceder y esperar su turno
para volver a lanzar.
-Al concluir el juego, pregunto: ¿cómo se sintieron?, ¿se divirtieron?, ¿Qué fue lo que más les gustó?
-De regreso en el aula, pregunto: ahora que recordaron sus derechos en el juego, ¿conocen qué documentos protegen sus
derechos?
- Comunico el propósito de la sesión: hoy reconocerán los documentos que protegen sus derechos como niños y niñas.
-Acuerdo con todas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Desarrollo: Tiempo aproximado 65 min.
PROBLEMATIZACIÓN:
Formulo esta pregunta a los estudiantes: ¿saben cuál es el documento más antiguo sobre derechos humanos en el mundo?
Tras oír sus respuestas, lee con ellos el texto “El Cilindro de Ciro” (ver Anexo 2)
Señala que desde el tiempo de Ciro el Grande han ocurrido muchos acontecimientos que han permitido llegar a los acuerdos
sobre derechos humanos que hoy existen en casi todos los países del mundo.
Pregunto: ¿saben cuál es el documento que contiene sus derechos en el Perú? Conversa con los niños y las niñas a partir de sus
respuestas e indica que ese documento es el Código de los Niños y Adolescentes.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
- Comento que ahora van a conocer los hechos más saltantes a lo largo de la historia de los derechos de los niños y las niñas.
Señalo que para este propósito, cada grupo recibirá una copia del Anexo 2, que contiene una síntesis de la historia de los
derechos de los niños y las niñas en el mundo. La leerán y elaborarán un listado de los acontecimientos más importantes, que
luego deberán ubicar en una línea de tiempo.
-Resalto la importancia de que cada grupo se organice y distribuya las tareas entre sus integrantes; por ejemplo: dibujar la línea
de tiempo, identificar las fechas importantes en la lectura, compartir el trabajo en el plenario, realizar dibujos que ayuden a
comprender la información, etc.
-Solicito al responsable de materiales que distribuya los papelotes y demás útiles requeridos para la actividad.
Es importante que conduzcas la actividad acercándote a cada grupo para orientar, guiar y reforzar el proceso de aprendizaje.
-Pido a los estudiantes que vuelvan a ubicarse formando una media luna y que un representante de cada grupo presente y
comparta sus trabajos
-Cuando todos los grupos hayan presentado sus trabajos, solicita que los peguen en un mismo espacio para que los observen a
modo de museo.
ESTABLECEMOS ACUERDOS O ACCIONES:
- Planteo las siguientes interrogantes: ¿cómo se sienten ahora que conocen de dónde provienen sus derechos?; ¿consideran
que los derechos son importantes en su vida?, ¿por qué?; ¿cómo observan el cumplimiento de sus derechos en las actividades
que realizan cotidianamente? Anota sus respuestas en la pizarra y propón que, de manera individual, piensen en qué podrían
hacer para lograr que siempre se cumplan sus derechos.
CIERRE: Tiempo aproximado 10 min.
Invita a voluntarios o voluntarias para resumir el trabajado realizado.
Luego, felicita a todos por la creatividad mostrada al desarrollar las actividades y la buena disposición para cumplir las normas
de convivencia acordadas. Propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?
HISTORIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
 PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños y niñas. Eran considerados “adultos pequeños”.
A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo
progresivo de los derechos de los menores.
A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas
garantizaron el derecho de los niños a una educación. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se extendió más
adelante por toda
Europa.
Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la ON U), la comunidad internacional
comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los
Niños.
El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (también llamada la
Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los
Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos, la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como
responsabilidades a los adultos.
La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz Korczak.
La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación desesperada. Como consecuencia, en
1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como Unicef).
Durante sus inicios, Unicef se centró particularmente en ayudar a las jóvenes víctimas de la Segunda
Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin embargo, en 1953, su mandato alcanzó una dimensión
internacional y comenzó a auxiliar a niños en países en vías de desarrollo. La
Organización luego estableció una serie de programas para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena salud, agua
potable y alimentos.
Desde el 10 de diciembre de 1948, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales”.
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, que describe los
derechos de los niños en diez principios.
Si bien este documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen carácter indicativo, le facilita
el camino a la Declaración Universal sobre los Derechos del Niño.
Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ON U deseaba presentar una Carta de
Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a respetarla. Como consecuencia, la Comisión de los Derechos
Humanos se dispuso a redactar este documento.
En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociaciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en Nueva York
dos textos complementarios a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el derecho a la protección
contra la explotación económica y el derecho a la educación y a la asistencia médica; y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.
La ON U proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo lugar un verdadero cambio de
espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de trabajo dentro de la
Comisión de los Derechos Humanos que se encargara de redactar una carta internacional.
Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del
Niño. A lo largo de 54 artículos, el documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más rápidamente. Se convirtió en un tratado internacional y
el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia luego de ser ratificado por 20 países.
Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192 Estados, aunque hay algunas
reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Solo Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.
En el Perú, además de la Convención de los Derechos del Niño, contamos con el Código de Niños y Adolescentes desde el año
2000, que dice en su artículo V: “El presente Código se aplicará a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin
ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición
económica, etnia, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición, sea propia o de sus padres o responsables”.
Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin embargo, su funcionamiento puede
mejorar y aún es necesario transformar las palabras en acciones. En un mundo en donde la urgencia es lo esencial, en donde
un niño muere de hambre cada 5 segundos, es hora de unificar la teoría con la práctica. Tal vez es así como deberíamos
haber comenzado.

Fuente: http://www.humanium.org/es/historia/

You might also like