You are on page 1of 128

CUADERNO

FILOSOFIA
DE
RELIGION 1

JAIRO RACINES

PENSAR PARA CREER,


AL MISMO TIEMPO,
QUE CREER PARA PENSAR
INTRODUCCION

En este Modulo encuentra recopilada una serie de lecturas seleccionadas con cuidado sobre temas
concernientes a la Filosofía de la Religión, que a su vez también son considerado herramientas para el
estudio del fenómeno religioso.
Un fenómeno religioso sólo será reconocido como tal si es captado en su propio nivel, es decir, si es
estudiado como algo religioso. Intentar captar la esencia de un fenómeno como éste por medio de la
psicología, la sociología, la antropología, la lingüística o cualquier otra ciencia es erróneo; pierde el
elemento verdaderamente único e irreductible en él, el elemento de lo sagrado. Obviamente, no
existen fenómenos puramente religiosos; ningún fenómeno puede ser sólo y exclusivamente religioso.
Porque la religión es humana, debe por esa misma razón ser algo social, algo lingüístico, algo cultural;
no se puede pensar en el hombre al margen de la sociedad, la cultura y el lenguaje. Pero sería
imposible explicar la religión en cuanto religión desde la perspectiva de cualquiera de esas funciones
básicas, que realmente no son más que otro; modo de decir lo que es el hombre.
Expertos en este tema como Mircea Elíade, Rudolf Otto, examinan fenomenológicamente las diversas
hierofanías, tomando el término en su más amplio sentido, como algo que manifiesta lo sagrado.
Estudia las distintas modalidades de lo sagrado y muestra cómo encajan entre sí en un sistema
coherente. Las totalidades religiosas no se contemplan en trozos y piezas, porque cada clase de
hierofanías forma, a su estilo, un todo, tanto morfológicamente (pues trata de dioses, mitos, símbolos,
cte.) como históricamente (pues a menudo el estudio debe extenderse a muchas culturas divergentes
en tiempo y espacio).
Hay varias disciplinas que tratan de los fenómenos religiosos. El filólogo se esfuerza por interpretar
correctamente el significado de un texto que trata del tema religioso. El arqueólogo persigue una 2
reconstrucción del plano de un antiguo santuario o explicar el tema de una escena milita. El etnólogo
perfila los detalles de ciertas prácticas y rituales religiosas de pueblos "primitivos". El sociólogo intenta
comprender la organización y estructura de una comunidad religiosa y sus relaciones con la vida
secular. El psicólogo analiza la experiencia religiosa de diferentes personas. Todos estos
investigadores estudian los datos religiosos dentro del ámbito y límites de sus propias ciencias
aplicando los métodos que- son propios de sus respectivas disciplinas. Estos estudios y sus resultados
ayudan a ampliar y profundizar nuestro conocimiento de los fenómenos religiosos, pero no tratan de la
naturaleza específica y esencial de los mismos. Puesto que el fenómeno religioso es humano, es
también cultural, social, psicológico y religiosa. De ahí que pueda ser estudiado bajo el aspecto de su
manifestación cultural, social, psicológica y religiosa. La fenomenología histórica de las religiones
estudia el fenómeno en cuanto que es específicamente religioso, no tanto en cuanto que es cultural,
social o psicológico.
Le corresponde al teólogo o al creyente cristiano hacer lo mismo. Los derroteros que nos eta dejando
la historia de las religiones hija de la filosofía de la Religión nos está dejando un trabajo intenso sobre
la agenda cuando vamos poco a poco comprendiendo que las dimensiones del estudio de la religión
exige el estudio no solo de Dios sino del hombre, el asunto de la religión no solo es teológico, sino
también antropológico.
La sensación que deja un curso como este es que si prestamos atención a todas las actitudes y
experiencias religiosas del ser humano como derecho y gracia divina que le corresponde, para que nos
permita conocerlas y mejorar nuestra convivencia como seres humanos, estamos exponiéndonos a
perder nuestra identidad porque ministerios o tareas como la evangelización ya no será necesaria.
Lo que pretendemos con el aprendizaje que usted adquirirá al leer, estudiar, analizar críticamente cada
uno de estos temas es que forje unos valores de carácter crítico, de respecto a los derechos humanos,
asumiendo principios determinantes como Dios creador de todo cuanto existe, el hombre es un ser
sagrado para Dios, su majestuosa misión es ser un diacono de todo cuanto existe para la gloria de
Dios y la dignidad del hombre y de todo cuanto existe Dios no es el objeto de mi placer, de ser Dios una
cosa, sería un ídolo.
“Deum nemo vivit unquam” (Juan 1:18), o un objeto de dominio, de manipulación nuestra. Dios no es una
fría categoría conceptual para que caiga en mis trampas y angustias de pequeño “Dios”. Más bien la palabra
“Dios se asemeja a los nombres propios; encierra un sentido vocativo, pronominal, que brota en un
encuentro humano con aire de sobrecogimiento, de fascinación de invocación y escucha, a veces incluso
en clave de lucha y propuesta.
Buscando las raíces etimològicas en el subsuelo y suculento y misterioso lenguaje en contramos las raíces
indoeuropeas: “Div”, “Deiv”, con el significado de “brillar”; en sánscrito “Dios” es “Dyau”:Dia luz de lo alto y
para todo; en griego, “Theos”:lo brillante, que da la vida y nos permite la visión. Como si se llegara a este
ètymo cuando se contempla el cielo: presencia constante, abarcante de la totalidad de cuanto es, sin dejar
de ser inaccesible. Universalmente el Sol ha sido aceptado como uno de los símbolos divinos. Y en las
lenguas y anglosajonas encontramos “Gott”, “God”, con el sentido de llamar e invocar al fundamento desde
la encrucijada d una necesidad honde del hombre.
Este horizonte abarcante de la totalidad aparece plasmado en le discurso de Pablo en el Aerópago: “en El
nos movemos (energía y dinamismo) existimos (vidas de la vida) y somos (nuestra consistencia de
imágenes de la divinidad)”
A Dios creador de todo cuanto existe si le importa, si le interesa el hombre religioso, encuentra a ese
hombre y simplemente recréate en amarlo y servirlo así sabrás como lo ama Dios y entonces sabrás
amarlo, eso es evangelizar dar de beber al otro no importa las diferencias ,ni quien tiene las escrituras
del pozo de Jacob

3
CONTENIDO

Pág.
Capitulo 1 6

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Tendencias actuales de la Filosofía de la Religión
Tendencias inspiradas en la Filosofía escolástica
Tendencias derivadas de la Metafísica de Hegel
Tendencias de la inspiración de Heideggeriana
Tendencia apoyada en la fenomenología de Husserl
Tendencia de orientación Histórico-Social
Tendencia con base en el Psicoanálisis
Tendencia marcada por el lenguaje
Objeto, Relaciones, dificultades y cometido de la Filosofía de la Religión
el objeto de la Filosofía de la Religión
Elementos y autores principales
Filosofía de la Religión: aspectos negativos y positivos
Filosofía de la Religión y ciencias afines: fenomenología, Filosofía religiosa y teología
Dificultades y cometido de la Filosofía de la Religión
El Método de la Filosofía de la Religión síntesis histórica
Cuestión introductoria
Etapas y Métodos de la Filosofía de la Religión
Precisiones sobre el Método de la Filosofía de la Religión 4
Capitulo 2 27

Ciencia y Filosofía de la Religión


Planteamiento del Problema
Ciencia de la Religión
La problemática
Presupuestos principales de la ciencia de la Religión
Procedimiento en el estudio del hecho religioso
Tendencias actuales en el estudio de la Religión
La Filosofía de la Religión
Necesidad de una evaluación a nivel filosófico
Algunas aproximaciones actuales de la Filosofía de la Religión
Paul Tillich
Henry Dumery
Kart Rahner
Conclusión: contenido y tema de la Filosofía de la Religión

Capitulo 3 47

SINTESIS DE HISTORIA DE LAS RELIGIONES


Hinduismo
Budismo
Religión China
Judaísmo
Cristianismo
Islamismo

CAPÍTULO 4 61

JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LA ACTITUD RELIGIOSA


Presupuestos fundamentales: experiencia pre filosófica y vivencia religiosa
La experiencia trascendental
La experiencia ontológica
El encuentro interpersonal

CAPÍTULO 5 73
DOCTRINAS FILOSOFICAS QUE ATAÑEN A LA VALIDEZ EPISTEMOLOGICA DE LA RELIGION
Realismo
Idealismo
Dualismo en cuanta combinación.

CAPITULO 6 78

LA RELIGION Y LA AXIOLOGÍA
La Religión y la Axiología
El valor de la Religión fundamental
El valor religioso al servicio del valor ético
Misticismo religioso versus Misticismo Filosóficos
Los valores de la religión
Valor ético de la Religión
5
El valor social de la Religión
El valor estético de la religión
El valor higiénico de la Religión
Religión y Psiquiatría
El valor económico de la Religión
El valor político de Religión
El problema de la paz mundial y el pacifismo
El valor científico de la Religión

CAPÍTULO 7 91

FILOSOFIA DE LA RELIGION: UNA AZAROSA BUSQUEDA DE IDENTIDAD

CAPÍTULO 8 Sobre la filosofía de la religión en América latina* 109


CAPITULO 1

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

BIBLIOGRAFÍA

DUMÉRY, H., Critique et religion.-Probléme de méthode en philosophie de la religión (Paris 1957); FONT,
L., «L'estatut de filosofía de la religió», en Quaderns de filosofía. 2. Filosofía de la religió (Barcelona
1981), 29-34 FRAIJO, M., «Filosofía de la religión: Una azarosa búsqueda de identidad», en ID. (ed.),
Filosofía de la religión, ed. c., 13-46. GÓMEZ CÁFFARENA, J. MARTÍN VELASCO, J., Filosofía de la
religión (Madrid 1973), 277-493; LUCAS, J.de Sahagún, Interpretación del hecho religioso, ed. c., 75-11.
RAHNER, K., Oyente de la palabra. Fundamentos para una filosofía de la religión (Barcelona 1975);
SÁDABA, J., Lecciones de filosofía de la religión (Madrid 1989); TILLICH, P., Filosofía de la religión
(Buenos Aires 1973); TORRES QUEIRUGA, A., La constitución moderna de la razón religiosa (Estella
1992); TRÍAS, E., Pensar la religión (Barcelona 1997); VERGOTE, A., «La philosophie de la religión», en
RvPhL 68 (1970), 385-393; WELTE, B., Filosofía de la religión (Barcelona 1983).

Abordamos en este capítulo el problema de la


filosofía de la religión como ciencia
independiente. Pero tenemos que reconocer I. TENDENCIAS ACTUALES EN FILOSOFÍA
desde el principio que las dificultades para, su DELA RELIGIÓN2
determinación se extiende desde su concepto y
posibilidad hasta su método y temática Ni las ciencias positivas de la religión ni la
6
específica, pasando por su misma historia. Con fenomenología, de la que hablábamos en el
el fin de comprender estos aspectos, capítulo anterior, proporciona un conocimiento
ordenamos nuestra exposición de este modo: completo del hecho religioso. La descripción, la
clasificación y la comprensión deben
1. Tendencias actuales en filosofía de la completarse con la valoración crítica y la
religión. ponderación racional de los hechos observados
y definidos. Por eso, autores como F. Konig
2. Objeto, relaciones, dificultades y cometido de reivindican para la filosofía un puesto propio en
la misma. el cuadro de las ciencias de religión. «Aun
prescindiendo del problema de la verdad en la
3. El método de la filosofía de la religión: etapas ciencia de las religiones -escribe Konig-, la
y contenido1. filosofía sigue siendo, en sentido más amplio,
un miembro imprescindible de aquélla, yeso por
dos razones: en primer lugar, porque el material
religioso debe en cada caso ser penetrado
conceptualmente a fin de poner en claro su
sentido y su importancia, y en segundo lugar,
Vistas así las cosas, después de captar el
sentido de lo religioso, resta una labor de
discernimiento racional, que necesariamente
entraña un juicio de verdad y de valor real. Al
1 filósofo corresponde preguntarse por el apriori
Ofrecemos aquí una versión renovada de la que
hicimos en nuestro anterior libro. Cf. J. de
2
Sahagún LUCAS, interpretación del hecho Cf. A. VERGOTE, «La philosophie de la
religioso..., ed. c., 75-111. religión», en RuPhL 68 (1970) 385-393.
que da sentido y convierte en objeto de fundamento último y causa primera de los
reflexión los hechos registrados en la historia seres. Es una tendencia que en estos
bajo el nombre de religiosos3. momentos se encuentra en proceso de
Pero es aquí donde surgen las dificultades, no renovación merced al constante progreso de la
sólo por lo que se refiere al objetó y quehacer exégesis bíblica y a la confrontación
específico de esta ciencia, sino también por sistemática de los principios de la metafísica
razón de los principios filosóficos en qué se clásica con los hallazgos de las ciencias
inspira. Si tiene por finalidad clasificar humanas, con las novedades del pensamiento
racionalmente la ciencia de dependencia del moderno y con las aportaciones de la
hombre de un Absoluto o Incondicional, como fenomenología existencial. Explica la actitud
sostiene P.Tillich, será necesario hacerlo según religiosa, en tanto que conciencia de
unos determinados principios filosóficos y dependencia, por la aplicación del principio de
ajustarse a un sistema metafísico concreto que casualidad al hecho de la contingencia
defina al Absoluto4. humana.
Van a ser, por tanto, los distintos sistemas A pesar de su común denominador, algunos de
filosóficos los que den pie a otras tantas sus seguidores denuncian la rápida
tendencias u opciones a la hora de hacer identificación del Absoluto de la ontología
filosofía de la religión. A. Vergote las reúne en tradicional con lo divino de la religión,
dos grandes grupos, cada uno de los cuales reservando la reflexión sobre Dios para el
comprende, a su vez, varias corrientes. En el discurso teológico. Otros, sin embargó,
primero coloca aquellas interpretaciones confiados en la capacidad de lamente humana,
inspiradas en las tradiciones filosóficas de afirman la realidad objetiva de Dios, ser
Occidente. En el segundo menciona aquellas necesario y exigencia pensamiento filosófico. El
que se inclinan por las ciencias positivas del discurso de estos filósofos es más teología
hombre5. Por nuestra parte
esquematizamos del modo siguiente: entre las
las natural que filosofía de la religión propiamente
dicha.
7
primeras incluimos las derivadas de la filosofía
aristotélico-tomista, las inspiradas en el 2. Tendencia derivada de la metafísica de
pensamiento de Hegel y las que proceden de la Hegel
ontología de Heidegger y de la fenomenología
de Husserl; entre las segundas ponemos La fuente principal de esta tendencia es la obra
aquellas otras que mantienen un diálogo de Hegel Fenomenología del Espíritu (1807),
abierto con las ciencias históricas, sociales, donde se establecen las relaciones entre las
psicológicas y lingüísticas. Son siete en total, verdades del cristianismo y la filosofía como
que pasamos a enumerar. sistema del saber. Su punto central es la
identificación de Dios con el Espíritu absoluto o
1. Tendencia inspirada en la filosofía Idea, cuyo desarrollo y cumplimiento real tiene
escolástica lugar en la historia, que alcanza su punto
cenital en el sujeto humano o «conciencia de
Se cultiva preferentemente en medios sí», la cual se sabe mostración y realización del
cristianos que, siguiendo a santo Tomás de Espíritu infinito, es decir, conciencia religiosa.
Aquino, identifican el Dios del monoteísmo Dentro de esta tendencia general aparecen
bíblico con el ser supremo de la filosofía griega, otras subtenencias, según se interprete a Hegel
desde la teoría de las diferencias Ontológicas
3
de Heidegger o según la concepción
Cf. W. DUPRE, «Filosofía de la religión y existencialista de la finitud humana como
verdades dogmáticas», en Concilium 81(1973), culpabilidad de S. Kierkegaard.
387.
4
Cf. P. TILLICH, Filosofía de la religión, ed. C.,
140. 3. Tendencia de inspiración heideggeriana
5
Cf. A. VERGOTE, a. c., 386-393. Con la diferencia entre ser y ente, Heidegger
desvincula el problema de Dios, de la ontología
(ser subsistente, Causa primera, Ser necesario) influencia del Absoluto en la vida psíquica del
y 10 trata mediante el análisis de lo sagrado y hombre y la función desempeñada por el
la hermenéutica de situaciones existenciales símbolo y el mito en la actitud religiosa. Desde
concretas, como el dolor, la libertad, la estos presupuestos hace de la religión un
experiencia mística, la ultimidad. Sus producto de procesos individuales y colectivos
seguidores, en lugar de especular en abstracto, obra del inconsciente. En esta perspectiva, la
escuchan los textos religiosos primitivos y filosofía de la religión se limita a estudiar los
practican una analítica de la existencia humana intercambios y acción recíproca entre vida
concreta. Esta tendencia está abierta a todas anímica y actitud religiosa con vistas a
las formas históricas de religión y se sitúa por sistematizar las experiencias fundamentales de
encima de sus cauces dogmáticos. la vida, de la muerte, del amor, del odio, de la
paternidad y la filiación.
4. Tendencia apoyada en la fenomenología
de HusserI 7. Tendencia marcada par el lenguaje

Empleando la reducción fenomenológica Es la que más está influyendo últimamente en


husserliana, los promotores de esta tendencia la filosofía de la religión, reduciéndola a mero
distinguen entre Dios y el Absoluto. Mantienen análisis lingüístico de las expresiones
en pie la cuestión entre la reflexión sobre la religiosas. En un empeño por superar el
verdad absoluta y el pensamiento que admite principio verificalista, algunos autores,
decididamente la existencia de Dios. Para siguiendo al último Wittgenstein, aluden a lo
éstos, el problema del Absoluto trasciende toda «místico» " y amplían los campos del lenguaje
oposición entre teísmo-ateísmo, porque es hasta conferirle verdadero alcance metafísico.
imposible unir la afirmación religiosa de Dios Entre los múltiples «juegos del lenguaje» hacen
con las conclusiones de la filosofía
trascendental. En consecuencia, colocan entre
figurar el autoimplicativo, el performativo y el
parabólico, que pueden cubrir muy bien la
8
paréntesis el término ad quem de la religión conducta religiosa.
suspendiendo el juicio sobre la realidad de su Para concluir este apartado debemos recordar
objeto, sobre la existencia objetiva de Dios. que en todas estas tendencias se advierte una
preocupación común: la explicación racional de
5. Tendencia de orientación histórico-social unas experiencias peculiares que integran
La secularización del mundo actual relega lo conocimientos y prácticas vividos por el hombre
divino a un puesto secundario, poniendo en objetiva e intencionalmente. A esta meta debe
primer lugar los factores humanos como apuntar toda filosofía de la religión que desee
inspiradores de las instituciones culturales y hacer honor a su nombre.
sociales. Este hecho obliga a la filosofía a
pensar la religión desde sus derivaciones
éticas, basando su interpretación en criterios
socioeconómicos más que en razones que
afecten a su estructura íntima. Por eso rechaza
a priori su carácter trascendente y la concibe
como un proceso impulsado por el progreso
histórico de la sociedad.
6. Tendencia con base en el psicoanálisis

Esta tendencia, más que un análisis crítica del


hecho religioso en sí mismo, trata de investigar
las causas que llevan al hambre a la
religiosidad. Aunque no da lugar a una filosofía
de la religión propiamente dicha, afronta, sin
embargó, dos cuestiones fundamentales: la
II. OBJETO, RELACIONES, DIFICULTADES y que su objeto específico se resiste a
COMETIDO DE LA FILOSOFIA DE LA encasillamientos intelectuales. Es un elemento
RELIGION biográfico y existencial que escapa a todo
intento de conceptualización(Otto, Kierkegaard,
Reseñadas las preferencias filosóficas de los Unamuno,etc.).Otros, sin embargo, se atienen
cultivadores de esta disciplina, podemos a los hechos y advierten en ellos una
abordar el tema de su objeto propio, así como singularidad captada experimentalmente que
el de su posibilidad epistemológica. Y todo ello puede y debe ser clarificada a nivel de la razón.
con el fin de pasar por la criba de la razón la Si tarea de toda filosofía es interpretar lo que
relación de dependencia que las ciencias y la hay, resulta evidente que la religión, hecho
fenomenología del hecho religioso, sobre todo, específico del ser humano, debe ser pensada.
han descubierto como formalidad específica del En esta fila se alinean filósofos que van desde
mismo. Aparecen en primer término tres L. Kolakowski hasta E. Trías, pasando por B.
cuestiones que necesitan ser clarificadas con Welte,E. Bloch, K. Rahner, H. Duméry, P. Tillich
vistas a obtener un concepto de lo que es y y los nuestros J. Sádaba, A. Torres, Queiruga y
debe ser la filosofía de la religión. Me refiero al J. Gómez Caffarena, entre otros6.
objeto, a sus relaciones con las ciencias afines
y a sus dificultades y peculiar cometido. Espigamos en la obra de algunos de estos
autores para encontrar los elementos que
El objeto de la filosofía de la religión constituyen el objeto de su reflexión y poder así
definir la tarea de esta disciplina. Todos ellos
La tarea comúnmente asignada él la filosofía de dan pasos importantes que van abriendo
la religión es el discernimiento racional de la camino. Para no alargamos demasiado, nos
actitud religiosa del hombre. Indudablemente se fijaremos solamente en aquellos que recogen lo
trata de un giro antropológico de la filosofía
general que tiene su origen en Hegel, Fichte y
más granado del tema y representan de alguna
manera las tendencias antes indicadas
9
Schelling, cuyo talante humanista los condujo a (Kolakowski, Welte, Rahner, Duméry, Torres
dar un vuelco a la especulación filosófica, Queiruga).
resultado del cuales la conversión de la
teología natural tradicional en filosofía de la 1) Leszek Kolakowski. Este autor distingue la
religión. El hecho de que la religión sea obra concepción anglosajona de filosofía de la
del hombre entero y no de una sola facultad, el religión de la interpretación de la tradición
entendimiento, obliga a los pensadores a alemana y continental. Los primeros interpretan
justificar racionalmente una actitud existencial la religión mediante el análisis del lenguaje
especial como la religiosa en todos sus niveles. incidiendo, sobre todo, en la comprensión
En este empeño, los analistas han bifurcado, racional de las expresiones teológicas sin
sobre todo al comienzo, sus caminos: el de la referencia explícita a las vivencias. Los
estricta razón, seguido por M. Kant y sus segundos, en cambio, centran su atención en el
epígonos, y el del sentimiento, iniciado por F. significado de la religión a través de sus
Schleiermacher y sus continuadores inmedatos, procesos históricos y en las expresiones que
aunque ni unos ni otros pierden nunca de vista simbolizan el sentido y el destino último del
el elemento antropológico. Con este fin hombre.
estudiamos a continuación los elementos sobre Kolakowski sopesa ambos procedimientos,
los que los distintos autores articulan sus llegando a la conclusión de que la comprensión
reflexiones. crítica de la religión debe integrar
armónicamente el elemento analítico y el
a) Elementos y autores principales discursivo. Ninguno de los dos le parece
suficiente en sí mismo; por eso propone
Ante las dificultades que se presentan para
definir la filosofía de la religión, hay quienes 6
De sus obras damos cuenta en la bibliografía
renuncian a seguir adelante porque consideran del comienzo de este capítulo.
analizar críticamente las formulaciones de fe, Después de revisar algunos ensayos críticos
por un lado, e interpretar, por otro, las recientes sobre la religión (pensamientos
mediaciones hierofánicas y representaciones normativos, el Tractatus de Wittgenstein, las
de lo sagrado7. Sólo de este modo se cumple lo reflexiones de K. Popper y de H. Albert), Welte
que él entiende por filosofía de la religión, a perfila su pensamiento concluyendo que la
saber: el estudio de la percepción cognoscitiva, reflexión filosófica debe recaer primordialmente
del sentimiento de pertenencia a un orden sobre la dimensión propiamente religiosa, o
universal y de la aceptación moral que carácter existencial antes de incidir en sus
comporta. En una palabra, la comprensión de lo modalidades, es decir, tiene que analizar «la
sagrado. relación del hombre con Dios»13.
Aunque la propuesta de Kolakowski es muy Ante esta concepción de B. Welte y el modo de
sugerente, creemos sin embargo, que no llevarla a cabo, se nos ocurren dos
cumple satisfactoriamente las exigencias de la observaciones que juzgamos pertinentes.
crítica filosófica porque no centra su reflexión Primera, no distingue suficientemente entre
en la actitud religiosa como tal. Se queda, más filosofía de la religión y fenomenología, en
bien, en el ámbito dé la fenomenología de la cuanto que atribuye a la primera el
religión sin rebasar sus límites. descubrimiento de la esencia o formalidad de la
religión, que, como hemos visto, pertenece a la
2) B. Welte. Este autor publica una obra segunda en opinión de los fenomenólogos más
en1978 con el significativo título Filosofía de la acreditados14. Segunda, por el modo de tratar
religión8. En la declaración de intenciones el tema, su exposición se asemeja más a la
adelanta ya su propósito y hasta el concepto teología natural clásica que a lo que se viene
mismo de filosofía de la religión: esclarecer entendiendo por filosofía de la religión a partir
intelectualmente la esencia y forma de ser de la de HegeI. En su intento de justificar
religión: o sea, el discernimiento racional de lo
que es religión9. Presupone, por tanto el hecho
racionalmente la actitud religiosa como
existencial humano, Welte no ha logrado
10
religioso, como dato empírico, y penetra con la separar dos tramos del camino muy distintos
luz de la razón «en la esencia, el ser y el uno de otro, el descriptivo y fenomenológico y
derecho de la misma» 10 para determinar su el racional discursivo.
sentido y legitimidad frente al posible sinsentido
e incoherencia. Se fija en sus rasgos 3) K. Rahner. En su obra Oyente de Ia palabra,
esenciales, distinguiendo lo esencial de lo lo mismo que en el resto de sus escritos, el
accidental porque, «para la mirada filosófica, la teólogo alemán demuestra honda preocupación
religión está dada previamente tan sólo como el por el tema y se esfuerza por ofrecer una
ámbito objetivo al que la mirada se refiere en el solución satisfactoria recurriendo a los
acto de pensar. Pero su derecho y su esencia principios de la antropología filosófica15.
ante la razón han de acreditarse todavía»11. De La intención de Rahner es establecer las bases
ahí que tarea del filósofo de la religión sea antropológicas de una posible revelación
«reflexionar sobre el objeto de la religión dado sobrenatural de Dios. Para ello estudia la
previamente el pensamiento»12. apertura constitutiva del ser humano a lo
trascendente, mostrando su capacidad como
oyente de la palabra. Es la justificación racional
7
Cf KOLAKOWSKl, Si Dios no existe…, ed. C.,
11-19, 176, 182. Cf M. FRAIJO, Filosofía..., ed. c.,
13
34-35. Cf Ibid., 46.
14
«Hemos intentado reproducir
8
B. WELTE, Filosofía de la religión, ed. c. conceptualmente lo que es la religión. Para ello
9
Cf. ibid., 23-24. nos fijamos en lo esencial y, por tanto,
10
Ibid., 27. buscábamos normas y distinguíamos entre el
11
Ibid., 29. abuso de la religión y su esencia»: Ibid., 265.
12 15
Ibid., 30. K. RAHNER, Oyente de la palabra (Barcelona
1967).
del hombre capax Dei de la teología clásica, el carácter formal de la relación del hombre con
que sugiere la serie de hechos especiales Dios19.
llamados religiosos registrados en la historia de
la humanidad. «Nuestro quehacer consiste, por 4) A. Torres Queiruga. El filósofo gallego
consiguiente -escribe el autor-, en encontrar aborda directamente el problema de la filosofía
cómo forma parte de la constitución esencial de la religión en su obra titulada La constitución
del hombre la apertura positiva a una posible moderna de la razón religiosa, de 1992, de
revelación de Dios»16. manera especial en el capítulo 4. °: «El
Con este fin echa mano de la luminosidad del concepto de filosofía de la religión»20. El autor
ser, en cuya transparencia Dios (Ser por recoge múltiples sugerencias con el fin de llevar
excelencia) se hace presente al hombre (ser a cabo un proyecto integral que haga realidad
finito y participado) abierto a la realidad como las posibilidades ofrecidas por la historia.
tal. Contando con este presupuesto, Rahner Sin pretensiones definitorias contextualiza la
convierte la filosofía de la religión en el modo filosofía de la religión en estos términos: «La
de justificar racionalmente la manifestación de filosofía de la religión consiste en el
Dios en la historia humana. En otros términos, afrontamiento del hecho religioso por una
la religión, entendida como conciencia de filosofía consciente de; su autonomía, pero
dependencia de Dios; responde, él las abierta a la positividad histórica yal diálogo
exigencias de la razón y cumple fielmente las con la reflexión teológica sobre ese mismo
leyes fonl1ales del entendimiento porque la hecho»21 .
apertura trascendental es «la condición de En la elaboración de su proyecto da los pasos
posibilidad de lo que es y ha de ser el siguientes.
hombre»17.
Esclarecer esta posibilidad es competencia de • Primeramente intenta articular los
la filosofía de la religión, que indudablemente
reviste un carácter de antropología metafísica
términos filosofía
convenientemente
Y religión,
actualizados,
11
fundamental18, porque intenta sacar a luz la desmarcándose de la teología natural
capacidad de escucha y acogida de la palabra tradicional y de la prueba moral kantiana
de Dios que tiene el hombre. Analiza la y centrándose en la religión corno
estructura humana para descubrir los existencial humano.
elementos constitutivos que le permiten al
hombre comprender a Dios en el caso en que • En segundo lugar se fija en Dios como,
le hable. objeto del hecho religioso y referencial
Ni que decir tiene que K. Rahner ha dado un imprescindible para determinar su
paso importante en la tarea que se propone, verdad o falsedad. El problema de Dios,
pero su apreciación parece insuficiente al no dice, debe ser afrontado por la filosofía
incidir directamente en la actitud existencial del de la religión tanto para descubrirlo
sujeto religioso y limitarse solamente a exponer como fundamento cuanto para
desvelado como ilusorio22.

• El tercer paso se refiere a la religión


16
Ibid., 43 como lugar de encuentro de la filosofía
17
con la teología. Para ello juzga
Ibid., 89
18
«La conexión entre filosofía de la religión y
19
antropología metafísica aparece…, si se Cf. J. MARTÍN VELASCO, El encuentro con
considera que la filosofía de la religión, como Dios (Madrid 1976), 145-149.
20
interpretación temática de la ligación que ata A.TORRES QUEIRUGA. La constitución
existencialmente al hombre con Dios, no debe moderna de la razón religiosa (Estella 1992), 223-
ser únicamente acerca de Dios, si no también 274.
21
acerca del hombre mismo que se ha de ligar a Ibid., 274.
22
Dios»: ibid., 225 lbid., 229-230.
necesario extender la razón filosófica a b) Filosofía de la religión: aspectos negativo y
todo el ámbito de la vida consciente, y positivo
relativizar la razón teológica, habida
cuenta de las mediaciones humanas- 1) Aspecto negativo. La filosofía de la religión
pensamiento, voluntad y sentimiento-, no crea una religión natural o de la razón que
necesarias a la revelación sea completada posteriormente con la
sobrenatural23. No en vano el Dios de la revelación sobrenatural o con una iluminación
religión es el creador del hombre entero, divina. La filosofía se limita a dar razón de un
que no es sólo entendimiento, sino hecho humano específico aparecido en la
también voluntad y sentimiento, y se historia, obra del hombre en su tensión hacia lo
propone como su meta y su destino desconocido. Por eso no es religión filosófica ni
último. Pues bien, explicitar la filosofía religiosa, sino indagación critica con
posibilidad de diálogo del hombre con métodos propios y con intencionalidad
este Dios, sugerido por la apertura de la específica. Se distingue por igual de la teología
razón a las cuestiones de ultimidad natural y fundamental y de otras ciencias
propuestas por la teología, constituye, religiosas afines como la fenomenología o la
para Torres Queiruga, el objeto y tarea heurística.
de la filosofía de la religión24.
• El cuarto paso es la vuelta a la cosa 2) Aspecto positivo. Lo hemos indicado ya de
misma, es decir, el recurso a lo alguna manera, pero conviene recordar aquí
fenoménico, a la religión en sus que, si es reflexión sobre un hecho humano
concretas manifestaciones históricas. específico que conjuga dos extremos, sujeto
Es la raíz nutricia y el estrato primordial humano y objeto divino, deberá remitir el
de la reflexión filosófica; lo que le primero a una posible manifestación del
confiere objetividad. segundo en la historia. Para ello hará ver que
las posibilidades humanas sólo se cumplen
12
Siguiendo estos pasos, el autor asigna una plenamente en la relación vital con una realidad
doble tarea a la filosofía de la religión: reflexión de orden ontológico superior.
sobre el fenómeno religioso y diálogo con la
concepción teológica del mismo25. Concretamente, desde la comprensión racional
Como conclusión de este apartado debemos del ser humano, se esforzará por discernir la
reconocer que los autores estudiados, a pesar capacidad de éste para acoger
de sus matizaciones, ofrecen pistas suficientes conscientemente la palabra de Dios, si le habla.
para determinar el marco de la reflexión La voz de Dios sólo es palabra si es captada y
racional sobre lo religioso. Para situamos en él, comprendida por aquellos a quienes va dirigida;
distinguiremos antes de nada lo que es y lo que de lo contrario, no pasa de ser mero ruido o
no es la filosofía de la religión. flatus vocis carente de sentido. Pues bien,
determinar estos extremos es competencia de
la filosofía de la religión.
Dos son, por tanto, las funciones que debe
cumplir como condiciones imprescindibles. Por
una parte, mostrar la apertura constitutiva del
hombre a una realidad de rango ontológico
superior, y, por otra determinar la posibilidad de
la automanifestación de dicha realidad. Esta
revelación o mostración viene a completar la
verdad natural del hombre, porque éste no
23 puede anticipar ni alcanzar por si mismo toda la
Cf. ibid., 232-233.
24
Cf. ibid., 252-256.
verdad que le corresponde como espíritu. En
25
Cf. ibid., 274. una palabra, el filósofo de la religión dará razón
antropológica de la fórmula teológica clásica:
«Facienti quod est in se, Deus non denegat lugar a determinados entusiasmos religiosos
gratiam». desmedidos30.
Como reconoce M. Blondel, es una tarea de Terminamos resumiendo a H. Duméry para
discernimiento de lo de aquí abajo (el hombre) quien filosofía de la religión es la reflexión
para acoger lo que viene de arriba (Dios), ya comprensiva y crítica de la actitud religiosa,
que la misma naturaleza humana bien como dato humano e histórico cuyo significado
entendida percibe en sí presagios de y función trata de esclarecer en el desarrollo del
divinidad26. espíritu. Comprende todas las formas de
Recopilando lo que hemos venido diciendo, religiosidad respetando las exigencias tanto de
hacemos nuestra la idea de K. Rahner que la religión como las filosóficas y emite un juicio
concibe la filosofía de la religión como la de valor sobre un hecho específico31.
determinación filosófica de lo que es y ha de La determinación de las relaciones. De esta
ser la religión, habida cuenta de la esencia del disciplina con otros saberes afines nos ayudará
hombre, de su mundo y de las leyes formales a precisar mejor su objeto y cometido.
del pensamiento27.
Completamos esta idea con un texto 2. Filosofía de la religión y ciencias afines:
significativo del papa Juan Pablo II fenomenología, filosofía religiosa y teología.
perfectamente aplicable a nuestro tema:
«Si la teología ha necesitado siempre del Además del esquema clasificatorio comentado
auxilio de la filosofía, hoy día esta filosofía ya en el capitulo anterior, determinamos ahora
tendrá que ser antropológica, es decir, deberá las relaciones especiales de la filosofía de la
buscar en las estructuras esenciales de la religión con otras ciencias similares con las que
existencia humana las dimensiones guarda estrecha conexión. Me refiero a la
trascendentes que constituyen la capacidad fenomenología de la religión, a Ia filosofía
radical del hombre de ser interpelado por el
mensaje cristiano para comprenderlo como
religiosa y a la teología. La comunidad temática
obliga a una mayor precisión de objeto y
13
salvífico, es decir, como respuesta gratuita a cometidos con vistas a su completa
las cuestiones fundamentales de la vida identificación.
humana»28.
Todo indica que el filósofo tiene que referirse a a) Filosofía de la religión y fenomenología del
la religión, como lo hace a la ciencia, al arte y a hecho religioso
la historia. En lo religioso encuentra el material
de su reflexión, que no es suspensión de juicio, Las semejanzas son innegables porque ambas
sino discriminación racional y ponderación versan sobre el mismo tema (idéntico objeto
critica29. Es la suya, por tanto, una labor de material), pero el punto de vista bajo el que es
estimación y criba de las certezas que dan estudiado (objeto formal) es diferente. De la
fenomenología de la religión se ha dicho que
tiene los pies en las ciencias positivas y su
cabeza en la filosofía, en cuanto que es
26
Cf. M. NÉDONCELLE, «Teología y filosofía» en búsqueda de sentido de lo religioso, mientras
Concilium 2 (1985), 107-108. que la filosofía es la reflexión sobre los
27
Cf. K. RAHNER, o.c., 222-223. hallazgos de la fenomenología con vistas a
28
J. PABLO II, «La fe, raíz vital y permanente de descubrir su coherencia racional y
la teología», en ID Texto completo de todos sus antropológica. Para establecer la verdad del
discursos (Madrid 1982), 37. hecho religioso no es suficiente determinar su
29
Cf. P. TILLICH, Filosofía..., ed. C., 14-15.
30
También J. GÓMEZ CAFFARENA-J. MARTIN Cf. M. FRAIJO, «Filosofía de la religión», en
VELASCO, Filosofía de la religión, ed. C., 289, ID., O.C, 42.
31
291; J. A. ESTRADA, Dios en las tradiciones Cf. H. DUMÉRY, Critique et religión..., ed. C., 8,
filosófica. 1. Aporías y problema de teología 10, 19, 23, 31, 34.
natural (Madrid 1994), 20.
sentido, se requiere además una operación universalmente, la cual comporta exigencias
ulterior que avale su racionalidad más allá del filosóficas ineludibles.
nexo entre pensamiento y acción. Ahora bien, Resumiendo: la filosofía de la religión es crítica
esta función es ejercida con plena garantía por de la religión como dimensión esencial del ser
la llamada filosofía de la religión, que juzga la humano, en tanto que la filosofía religiosa debe
verdad de las manifestaciones, expresiones y ser entendida e como preparación racional para
asertos del hombre religioso a la luz de los la fe o apologética de los preámbulos de la
principios de la mente como expresión de su misma.
ser32.
c) Filosofía de la religión y teología fundamental
b) Filosofía de la religión y filosofía religiosa
Si el filósofo es creyente, encuentra serias
Es ésta quizás la relación más difícil de dificultades a la hora de distinguir filosofía de la
determinar por la comunidad de elementos que religión de teología fundamental. No obstante
comportan ambas. Hay quienes las identifican hay que tener en cuenta que la intencionalidad
indebidamente pasando por alto las marcadas con que se aborda el dato religioso es distinta
diferencias que existen entre ellas. Aunque el en el filósofo y en el teólogo. Ambos interpretan
Punto de referencia es el mismo-Dios, ser la misma experiencia, pero con criterios y
trascendente que polariza la atención del finalidad diferentes.
hombre-, la relación de dependencia La filosofía aplica en su interpretación del
establecida requiere un tratamiento distinto. La hecho religioso un criteterio nacido de las
filosofía religiosa se centra en él objeto o exigencias de la mente. Es más crítica y
término ad quem como realidad trascendente hermenéutica que aceptativa y restauradora. La
admitida por todo credo religioso; la filosofía de teología, en cambio, opera siempre desde el
la religión, en cambio, hace hincapié en la
actitud del hombre para con este Ser superior.
interior de la fe para comprender su mensaje y
compatibilizarlo con los postulados de la razón.
14
La filosofía religiosa justifica determinados La fe que busca su inteligibilidad (Fides
principios, categorías y verdades religiosas, quaerens intellectum). Goza de estatuto
concretamente del cristianismo, con clara epistemológico propio, cuyo punto de partida es
intención apologética (es el caso de H. la presencia de su objeto proporcionado por la
Bergson, M. Blondel, Teilhard de Chardin, S. fe misma: Dios revelado, en Cristo como bien
Weil, Lévinas, etc). La filosofía de la religión para el hombre. Es reflexión sobre el dato
busca la coherencia antropológica de la revelado. Por el contrario, la filosofía de la
vivencia religiosa más que la relación entre religión no tiene a Dios por objeto, sino al
razón y fe, entre religión y filosofía33. Centra su hombre que se experimenta dependiendo de
atención en la conciencia de dependencia que una realidad superior que lo desborda y
entraña la actitud religiosa vivida trasciende.
De todas formas existe entre las dos disciplinas
una relación innegable que exige un diálogo
32
Cf. J. SADABA, Lecciones de filosofía de la imprescindible y fecundo, pero manteniéndose
religión (Madrid 1989), 17. También H. DUMÉRY, cada una en el campo que le corresponde. La
Critique el religión..., ed. c., 160-161, 170-174. A. teología ve la religión como creencia y se,
TORRES QUEIRUGA, O.C., 126-133. esfuerza por clarificar la racionalidad de sus
expresiones: La filosofía tiene un cometido
33
Es significativa la aclaración de Blondel a este fundamentalmente antropológico en cuanto
respecto: «mi intención ha sido encomendar a que estudia la apertura del hombre alá
un examen racional lo que me parece incluso trascendencia y se plantea la pregunta por el
racional en la noción misma de lo sobrenatural»:
Carta a.C. de Seailles, 30 de mayo de 1893, cita
de J. M. Isasi, Maurice Blondel. Una rigurosa
filosofía de la religión (Bilbao 1982), 26.
sentido del ser desde la vida humana y sus negar y da pie para hablar con rigor de la
posibilidades de futuro34. historia de la religión37.
Pero a la indefinición de la religión hay que
3. Dificultades y cometido de la filosofía de sumar la imprecisión de la filosofía misma. El
la religión mismo Kant distinguió ya entre, filosofía crítica
y filosofía histórica. Otros, como Broad,
Determinados el objeto, el ámbito y el concepto separan la crítica de la especulativa y todos
de filosofía de la religión, nos encontramos con somos testigos de la inmensa avalancha de
él problema de su posibilidad. ¿Es posible un corrientes y tendencias filosóficas tan diversas
tratamiento racional del hecho religioso? Es entre si registradas en la historia del
cierto, como recuerda Lachelier, que a la pensamiento filosófico. El mismo J. Ferrater
filosofía le compete comprenderlo todo; incluso Mora se hacía esta pregunta: «La filosofía,
la religión35, pero no lo es menos la cantidad de ¿qué es eso?»38. La perplejidad está servida. El
porías que encuentran los autores a la hora de autor reseñado, sin referirse a otras épocas,
definir qué es filosofía de la religión. Estas recoge una veintena de corrientes que se
dificultades obligan a no pocos a plantearse el pretenden igualmente válidas hoy.
problema de su posibilidad como saber Entonces cabe preguntar: ¿con qué criterio
específico36. filosófico hay que juzgar la religión? ¿Qué
A la vez que exponemos las dificultades sistema empleamos como instrumento?
principales, intentaremos ofrecer las posibles Para solventar el problema, debemos
pautas de solución y viabilidad. Por lo que se reconocer que no son la filosofía sistemática ni
refiere a las dificultades, distinguimos dos la anecdótica las más conducentes para
grupos principales: unas de orden teórico, interpretar el hecho religioso. La primera, como
referidas a los conceptos de filosofía y de sistema estructurado cerrado sobre sí mismo,
religión, y otras de orden práctico, provenientes
de la condición misma del sujeto agente de la
disuelve la religión convirtiéndola en un
momento del propio sistema que la juzga.
15
religión. La segunda, como estudio monográfico, crea
un vacío metodológico que imposibilita la
a) Dificultades reflexión sobre un hecho humano complejo y
específico como el religioso39.
1) Indefinición de los términos. Es la primera Para salir de la encrucijada, el filósofo de la
dificultad que sale al paso para hacer filosofía religión tiene que dar estos dos pasos. Primero,
de la religión. Es ésta una noción genérica, debe atenerse a los datos que le ofrece la
cuya discutible etimología (Relegere o religare) fenomenología. Segundo, interpretará estos
carece de correspondencia en las lenguas datos específicos a la luz de los principios de
indoeuropeas y en los credos de las religiones antropología filosófica. No en vario se reconoce
históricas. Bajo el nombre genérico de religión hoy al hombre como denominador común del
se cobija un conjunto de aspectos de difícil pensamiento filosófico y como criterio de
determinación. No obstante se advierte un verdad. Por eso no. es aventurado afirmar que
común denominador que nadie se atreve a una antropología filosófica amplia y flexible
constituye el fundamento sobre el que debe
apoyar su construcción el filósofo. Más tarde
veremos qué antropología filosófica expresa
34
Cf. J. ESTRADA, Dios en las tradiciones mejor la dimensión religiosa del hombre
filosóficas I, ed. C., 20-27. registrada en la historia.
35
«El oficio de la filosofía consiste en
comprender todo, hasta la religión»: H.
37
LALANDE, Vocabulario técnico y crítico de la Cf. J.SÁDABA, Lecciones…, ed. c., 17-18
filosofía (Buenos Aires 1953), 483.
36 38
Cf. J. SADABA, lecciones de…, ed. c., 11-41, J. FERRATER, La filosofía actual (Madrid
55-64; L. Font, «L Estatut de la filosofía de la 1969), 13.
39
religión», L., 29-34. Cf. J. SADABA, o.c., 34ss.
2) El conflicto de lo humano. Esta cuestión implicación del sujeto, no por ello impide que
puede plantearse desde dos vertientes éste pueda interpretarla sin desfigurarla. En
distintas: el filósofo sin religión y el filósofo una palabra, no se trata de enmarcar la
como hombre creyente. vivencia religiosa dentro de las categorías de
El filósofo arreligioso. El filósofo que carece de un sistema filosófico concreto, sino de enjuiciar
vivencias religiosas se topa con la dificultad de una actitud humana universal desde unos'
criticar lo que ignora, pues, como afirma F. principios también universales.
Schleiermacher, «la religión no puede ser La «veritas Semper major» del objeto de la
entendida más que por ella misma»40. La religión, Dios, está abierta a todos los intentos
empatía religiosa es elemento fundamental de aproximación sin peligro de deformación,
para la crítica religiosa, pero no imprescindible, siempre que se respeten debidamente las leyes
lo mismo que no se requiere talento artístico y principios de la razón. Poniendo entre
para filosofar sobre el arte. El filósofo es paréntesis sus propias vivencias, el filósofo
observador imparcial que no trata de esclarecer aplica estos principios a hechos y actitudes
su propia vivencia, sino que interpreta unos ajenos que se ofrecen a su apreciación.
hechos empíricos cargados de especial Aunque es difícil superar la condición personal,
significación. Su cometido consiste en juzgar lo la objetividad es siempre posible en virtud de la
que hay y se pregunta por la racionalidad de distinción de los niveles de la conciencia, el
unas manifestaciones externas ofrecidas a su vivencial y el reflexivo. Mientras que el teólogo
consideración. No importa que haga suyas o no somete a crítica racional su fe, el filósofo
las vivencias subyacentes a estas expresiones. interpreta la actitud religiosa de todo ser
Se atiene a los datos sin impregnarlos de sus humano como fenómeno específico que,
sentimientos personales y libres de prejuicios contempla desde fuera de sí mismo.
determinantes. Desde el punto de vista En resumen: al filósofo le corresponde
psicológico, la vivencia religiosa es inmanente,
mientras que intencionalmente es trascendente.
descubrir la consistencia o inconsistencia de la
experiencia religiosa, así como clarificar los
16
Establecer la compatibilidad lógica de estos dos presupuestos culturales y epistemológicos de
extremos es lo propio del filósofo de la religión, un determinado credo. Ve la religión, incluso la
que no tiene por qué encontrarse involucrado propia, como actividad humana o hecho cultural
en tal situación. específico que puede ser sopesado por la
El filósofo, hombre religioso. Cuándo el filósofo razón crítica que emite su dictamen.
es creyente, sucede todo lo contrario, porque la b) Cometido específico de la filosofía de la
objetividad de la experiencia puede quedar en religión
entredicho por dos razones: o porque la Resumiendo lo dicho anteriormente, podemos
vivencia religiosa se siente amenazada por la establecer ya unas conclusiones que nos
crítica o porque la independencia intelectual es permiten determinar el cometido propio de la
objeto de presiones internas. filosofía de la religión.
Ninguna de estas razones tiene lugar en la 1. A ella corresponde evaluar racionalmente la
filosofía de la religión, ya que el agente de la conciencia de dependencia respecto de un ser
crítica o reflexión filosófica no somete a juicio ontológicamente superior al hombre detectada
racional sus propias vivencias, sino el hecho por la fenomenología de la religión. Su
general de dependencia tal como es dado a pregunta versa sobre la posibilidad
conocer en las diversas manifestaciones antropológica de un encuentro verdadero deI
históricas. La acción reflexiva no suplanta la hombre con la trascendencia: Su punto de
vida, La toma en serio convirtiéndola en campo partida es siempre la vivencia de esta relación
de operaciones, lo mismo que hace con la manifestada en prácticas, creencias, gestos,
ciencia, con la historia o con la política, Y asociaciones, instituciones, etc.
aunque la religión comporta una especial
2. Para determinar la verdad de esta relación,
40
F. SCHELIERMACHER, Discours sur la religion el filósofo de la religión se vale de unos
( Paris 1944), 306. principios filosóficos ineludibles que, lejos de
desvirtuar la vivencia religiosa, le ayudan a precisiones sobre el método en filosofía de la
«definir las condiciones de una relación religión44.
correcta del hombre con Dios»41.
1. Cuestión introductoria
3. Aunque el crítico no puede prescindir de su
ideología, no hay que ver la filosofía de la Aunque la filosofía de la religión es tan antigua
religión como parte de un sistema determinado. como la filosofía misma, en cuanto que en el
Es la misma filosofía que, como tal, penetra la pensamiento humano aparece siempre la
actitud religiosa considerándola como cuestión de ultimidad y del absoluto45, su
dimensión constitutiva del hombre o modo sistematización no va más allá de Hegel. Los
peculiar de ser hombre42. diversos estudios anteriores sobre temas
religiosos no pueden llamarse con propiedad
4. Por último, la filosofía de la religión emite un filosofía de la religión, como veremos.
juicio de valor objetivo sobre la dimensión H. Duméry ha realizado un excelente análisis
trascendente del existente humano, cuyo de los diversos procedimientos situándolos en
cumplimiento perfecto tiene lugar en el nuevo el marco ideológico correspondiente y
nivel que marca la religión. En opinión de E. aportando valiosos datos para la determinación
Coreth, «la posibilidad suprema de la filosofía de lo que debe ser una reflexión crítica sobre el
es llegar a ser, en cuanto metafísica, una hecho religioso en sí mismo. Su criterio
filosofía de la religión y trascenderse a sí consiste en respetar la integridad de la religión
misma en la relación religiosa con Dios»43. en el enjuiciamiento crítico de la misma.
Determinados el objeto, la temática y la función Con este convencimiento presenta las grandes
de la filosofía de la religión, así como su líneas del estudio de la religión en la historia del
posibilidad epistemológica, pasamos a estudiar pensamiento filosófico. Señala cuatro etapas
su trayectoria histórica y su tratamiento
metodológico especial.
principales con sus respectivos métodos y
aporta, por último, su propio procedimiento
17
como exponente de una nueva etapa. En
Lo haremos en el siguiente apartado. nuestra reflexión nos hacemos cargo de la
clasificación dumeriana.
III. EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DE LA
RELIGIÓN:

SÍNTESIS HISTÓRlCA

Presentamos ahora una rápida panorámica de


las etapas históricas de la filosofía de la religión
indicando sus métodos respectivos. Es un
esquema comparativo de las diferentes formas
de estudiar la religión a nivel racional in actu
exercito. Procederemos por este orden: 44
En nuestro estudio remitimos a estos autores:
cuestiones introductorias, etapas y métodos, H. DUMÉRY, Critique et religion. Problémes de
méthode en philosophie de la religión (Paris
1957) J. MARTIN VELASCO, Hacia una filosofía
de la religión (Madrid 1970), 103-141. También
nuestra obra: J. de Sahagún LUCAS,
41
H. DUMÉRY, Critique…, ed. c., 209. Interpretación del hecho religioso..., ed. c., 66-
42
Cf. J. FERRATER, o.c, 159; J. SADABA, 106. Asimismo P. TILLICH, Filosofía de la
«Filosofía y religión», en M. A. QUINTANILLA religión, ed.c., 21-40; A. TORRES QUEIRUGA, La
(ed.), Diccionario de Filosofía contemporánea constitución..., ed. C., 91-126.
45
(Salamanca 1976), 430; J. GÓMEZ CAFFARENA- Cf H. DUMÉRY, Phénoménologie et religion.
J. MARTIN VELASCO, Filosofía de..., ed. c., 292. Structure de l’ intuition chrétienne (Paris
43
E. CORETH, Metafísica (Barcelona 1964), 448. 1958),77.
2. Etapas y métodos de la filosofía de la verdad es obra de la razón y de la revelación,
religión 46 intentan reconciliar estas dos fuentes de
conocimiento desde una leal confrontación. En
Existe una primera aproximación al saber caso de que hubiera conflicto, se resolvería
religioso dominada por la intuición, por una siempre a favor de la fe basada en Ia palabra y
parte y por la razón discursiva, por otra. Me autoridad de Dios. Por eso, sin renunciar a la
refiero al pensamiento bíblico, que enuncia el racionalidad de la verdad religiosa, fijan el
modo de habérselas el hombre con Dios motivo de su adhesión no tanto en la capacidad
basado en la palabra divina con cierto carácter intelectiva del hombre como en el poder y
intuitivo. El gran mérito de Israel, comenta M. veracidad de Dios. "
Buber, es «haber mostrado la invocabilidad de No significa esto que la razón sea manipulada
este Dios, haberlo invocado como a un tú, desde fuera y que no pueda controlar sus
haber estado con él en presencia, haber tenido evidencias, sino que, en lo que atañe a la
trato con el»47. G. von Rad añade por su parte: religión debe ser, dirigida y tutelada por la fe.
«Israel tenía la certeza de poder tener en todo Con ademanes bien distintos, ésta es la común
tiempo acceso al corazón de Yahvé»48. andadura de pensadores tan diferentes como
Esta forma legítima de conocimiento, asumida san Anselmo y sus continuadores, santo
enteramente por J. Bergson, no puede ser Tomás, san Buenaventura y D. Scoto con sus
considerada filosofía de la religión porque no respectivas escuelas que llegan hasta nosotros.
aparece la reflexión filosófica sobre la actitud Para todos ellos, la razón y la fe son dos focos
humana que la encarna. Lo mismo podríamos de luz que brotan de la misma fuente, Dios
decir del procedimiento platónico y agustiniano, como verdad primera, de modo que la razón
así como del proceso racional discursivo de está subordinada a la revelación divina. «En la
Aristóteles. De ellos hemos hablado luz de la primera Verdad-escribe santo Tomás-
ampliamente en otros trabajos nuestros49.
Hecha esta observación, pasamos a describir
entendemos y juzgamos todo, en cuanto que la
luz de nuestro entendimiento tanto natural
18
las cinco etapas enumeradas por H. Duméry: como gratuita no es otra cosa que cierta
medieval (confrontación), naturalista impresión de la Verdad primera»50. E. Gilson
(explicación), moderna (anticipación formal), comenta a este respecto que el acuerdo de la
contemporánea (comprensión), actual filosofía con la teología es resultado natural y
(discriminación y análisis reflexivo). lógico de las exigencias de la razón51.
Una rápida ojeada a este método de
a) Etapa medieval. Método de confrontación confrontación seguido por los autores indicados
demuestra que no cumple los requisitos de una
Los filósofos de esta época son al mismo auténtica filosofía de la religión. Se reconoce
tiempo teólogos que profesan una cultura una doble forma de conocimiento de Dios, pero
marcada por la fe cristiana. Reflexionan no se hace crítica racional de la actitud religiosa
necesariamente sobre las verdades que creen, como tal porque no se estudia el hecho
aunque entre ellas. Se encuentran no pocas religioso como es vivido por el hombre ni se
obtenidas por la razón, descubiertas ya por los muestra la coherencia racional del mismo.
antiguos griegos. Convencidos de que la Establece, a lo sumo, una filosofía en función
de la religión, pero no una crítica racional de la
46
Reasumimos, con nuestros matices, lo que misma. Es filosofía religiosa lo mismo que la
expusimos en nuestra obra anterior. Cf. J. de que hará más tarde M. Blondel.
Sahagún LUCAS, interpretación del hecho
religioso..., ed. c., 75-111.
47
M. BUBER, Die Chassidischen Bucher. 128, XI.
48
G. von RAD, Teología del Antiguo testamento
50
I(Salamanca 1972), 242. I, q. 43, a. 4, ad 2.
49 51
Cf. J. de Sahagún LUCAS, Interpretación del Cf E. GILSON, Le thomisme (Paris 1947), 39,
hecho religioso…, ed. c., 76-83; ID., Dios, trad. Esp. En Gredos.
horizonte del hombre, ed. c., 37-47, 66-78.
b) Etapa naturalista. Método de explicación el elemento sobrenatural, con lo que se
pervierte la estructura misma de lo religioso.
Partiendo del supuesto de que la razón es la Los principios inspiradores de este
única fuente de conocimiento verdadero, los procedimiento son dos principalmente:
pensadores de esta época marginan cualquier inmanentismo y causalismo. Los describimos a
otro procedimiento de acercamiento a la verdad continuación.
porque no admiten otro orden de realidad que
el natural. Emplean un método analítico 1) lnmanentismo. Reduciendo la realidad a su
mediante el cual llegan al meollo de las cosas mero desarrollo empírico y al conjunto de sus
por vía de descomposición y de síntesis. manifestaciones observables, esté sistema
Reducen los hechos a sus elementos o rechaza todo principio de orden trascendente.
componentes simples, reuniéndolos después Dan pie a ello pensadores de los siglos XV, XVI
en una nueva síntesis que expresa su verdad. Y XVII, como Nicolás de Cusa (1401-1464),
En todo este procedimiento el sujeto es mera Jordano Bruno (1548-1600), Spinoza (1632-
caja de resonancia del objeto observado sin 1677), que, derivan en un panteísmo incipiente
actividad propia en su elaboración cognoscitiva. y larvado donde es difícil reconocer a Dios
Se limita a registrar lo que se le ofrece a su como realidad supramundana. El «mundus
contemplación fría y aséptica, siguiendo un explicatio Dei» del Cusano, el «Deus implicitus
doble procedimiento empírico: parte de la o mens mundi» de Bruno y la «Natura naturans
experiencia y remite de nuevo a ella para y natura naturata» de Spinoza ponen en
comprobar la objetividad de los datos. La entredicho el término ad quem de la religión
verificabilidad experimental es el criterio de trascendente y personal54. Desfiguran el
verdad de este método52. contenido de la actitud religiosa porque su
Su error principal consiste en preconizar su objeto, Dios, cae dentro del ámbito de los
validez absoluta en todos los campos del saber,
incluido el religioso, y en pretender que no hay
fenómenos empíricos, comprometiendo así la
superioridad y trascendencia postuladas por la
19
más verdad que la científica porque no existe fenomenología.
otro género de realidad que la 2) Causalismo. Según este sistema, se
experimentable53. Aplicado al hecho religioso, convierte en causa primera lo que no es más
este procedimiento demuestra claramente sus que condición o eslabón primero de toda la
deficiencias porque deja al margen de toda cadena de acontecimientos. Esto obedece a
consideración la subjetividad humana, cuya una indebida extrapolación del orden
función es imprescindible en la configuración fenoménico al ontológico en virtud
del hecho. precisamente de la tesis intramundana que
Fieles a sus principios, los defensores de este profesa éste sistema.
método, empiristas, psicologistas, positivistas y Aplicados estos principios al hecho religioso,
pragmatistas, reducen la religión a sus los casualistas dan pie al sociologismo
aspectos externos (leyes, instituciones, religioso, según el cual no son Dios y el hombre
prácticas rituales, etc.) sin reparar en su los verdaderos agentes de la religión, sino la
dinamismo interno, obra del sujeto humano sociedad, que es la causa primera, anterior a
polarizado por la trascendencia. Se les escapa los individuos, de donde procede toda la serie
de fenómenos tenidos por religiosos. La
sociedad, cabeza de fila de los acontecimientos
colectivos, es también principio único de la
52
«El método experimental -escribe- C. religión. Hasta tal punto que, para E. Durkheim,
BERNARD- descansa enteramente en la
verificación experimental de la hipótesis
científica»: C. BERNARD, introduction a l’étude
de la médecine expérimentale (Geneve 1945),
409.
53 54
Cf. A. DONDEYNE, Fe cristiana y pensamiento Cf. Nuestra obra: J. de Sahagan LUCAS, Dios,
contemporáneo (Madrid 1963), 33-38 horizonte del hombre, ed. c., 83-84, 236-237.
«los dioses son los pueblos pensados denominado de anticipación formal propugnado
simbólicamente»55. por Kant y sus continuadores. En nuestro
Al hablar de esta manera, los propugnadores propósito analizamos.
de este método con funden los factores Brevemente las exposiciones de Kant y de
condicionantes de los hechos con los Hegel a este respecto. También nos
elementos determinantes y constituyentes de referiremos a F, Schleiermacher por su
los mismos. Olvidan que el fenómeno religioso particular enfoque de la cuestión
no se agota en sus expresiones y dimensiones completamente distinto del de sus
sociales ni se debe exclusivamente a ellos; se contemporáneos57.
inscribe, más bien, en los impulsos y
aspiraciones profundas del sujeto humano que 1) M. Kant (1724-1804). El filósofo de
superan todo condicionamiento de orden social Konisberg dedica e su madurez dos obras al
e histórico. estudio crítico de la religión. La primera de
Dos son, por tanto, las razones que invalidan el 1788, es la Crítica dé Ia Razón práctica, y la
método de explicación. Primera, la negación de segunda, escrita en 1793, se titula La Religión
la trascendencia del objeto de la religión dentro de los límites de la mera Razón58.
reclamada por la fenomenología. Segunda, la Ambas obedecen al mismo propósito:
disolución de lo religioso en elementos comprender la religión desde los principios de
observables, olvidando su indivisibilidad propia la razón tal como él la entiende. Para ello
de un todo dotado de dinamismo interno donde emplea dos procedimientos complementarios.
la acción del sujeto es fundamental. Como
afirma H. Duméry, «se olvida que el análisis no • El primero es el de su obra Critica de
puede percibir más que las expresiones; se le Razón Práctica, donde pretende deducir
escapa el acto espiritual, el compromiso libre a priori una pura religión de la razón
que le confiere valor. Toda la religión queda
reducida: a su contenido material: la fe objetiva
prescindiendo de los datos históricos y
haciendo caso omiso de las religiones
20
suplanta a la fe subjetiva, que es el alma de la positivas. «El filósofo-escribe-ha de
religión»56. tenerse dentro del último de estos
círculos como puro maestro de Razón
c) Etapa moderna. Método de anticipación (a partir de meros principios a priori), y
formal por lo tanto ha de hacer abstracción dé
Si el procedimiento anterior cargaba el acento toda experiencia»59.
en lo empírico de la religión, el que exponemos • El segundo tramo de su itinerario,
ahora prefiere hacerlo en la pura racionalidad. expuesto en su segunda obra, se centra
La exaltación de la razón por Descartes y Kant en una religión revelada positiva,
y el libre examen de la Reforma han contribuido concretamente la cristiana, para ver si
a que los autores de esta época pasen por el responde fielmente al sistema racional
tamiz de una crítica racional estricta la vivencia puro o a la definición teórica de religión.
religiosa y sus expresiones dogmáticas e Si no fuera así, nos encontraríamos
institucionales. Pretenden con ello ajustar la ante una doble forma de religión, la
religión a los postulados de la razón constituida por la razón, que sería la
especulativa completamente a priori. verdadera, y la positiva histórica, que no
La definición de estas condiciones y el posterior
análisis crítico constituyen el' método
57
Una exposición más amplia puede verse en las
obras antes reseñadas de H. DUMÉRY, de J.
55
E. DURKHEIM, Le probleme religieux et la MARTÍN VELASCO y en las nuestras propias.
58
dualité de la famille, citado por RIES, J., Lo Cf. M. KANT, Crítica de la razón práctica
sagrado en la historia de la humanidad, ed. c., (Buenos Aires 1973); ID., La Religión dentro de
23. los límites de la mera Razón (Madrid 1969).
56 59
H. DUMÉRY, Critique et…, ed. c., 77, 78-81. M. KANT, La religión dentro…, ed. c., 26.
sería propiamente religión, sino mera ascensión desde el estado de finitud a la causa
forma de culto de la primera. «Si ocurre originaria, Idea, Absoluto, racionalidad pura o
así (armonía con los principios de la Espíritu. De este modo el mundo y la historia no
razón), se podrá decir que entre la son más que la manifestación y realización de
Razón y la Escritura no sólo se lo divino, que se contempla como en su verdad
encuentra compatibilidad, Si no también y norma, en su aspecto de eternidad. El cenit
armonía, de modo que quien sigue una de esta manifestación es Cristo, hombre-Dios,
(...) no dejará de coincidir con la otra. Si en cuya resurrección Dios se reconcilia
no ocurriera así, o bien se tendrían dos eternamente consigo mismo reconciliando al
Religiones en una persona, lo cual es mundo con él63.
absurdo, o una Religión y un Culto...»60. Hombre religioso es aquel que experimenta su
vida en función del Absoluto; es el trabajador
Ante estas afirmaciones tenemos que que realiza al Absoluto con su vida. En este
reconocer que Kant presenta un esbozo de sentido la religión es el despliegue del Absoluto
filosofía de la religión, sobre todo en el segundo en la conciencia humana. Es el momento en
momento de su método. Pero debemos admitir que el espíritu humano finito se enfrenta a su
al mismo tiempo que reflexiona sobre la objeto autónomo sobrepujándose a sí mismo,
dogmatica y la ética cristiana con el fin de de forma que conocido y cognoscente se
armonizarlas con los postulados de la identifican. Esta igualdad 'es Dios o Idea
conciencia moral. Somete la religión revelada al absoluta, culmen del devenir histórico.
juicio práctico de la razón para plegarla a sus En una palabra, el hombre consciente de, su
imperativos como condición de validez. Pero ni finitud ontológica descubre frente a sí al Infinito
deduce la religión de un apriori racional ni y se pone fuera de sí alojándose en la infinitud
somete a crítica racional la vivencia religiosa o que lo sobrepuja, se trasciende en Dios mismo.
actitud de dependencia del sujeto humano
respecto del Absoluto. Prescinde del dato
«Cuando el hombre pone fuera de sí la vida
infinita en cuanto espíritu del todo, por ser él
21
experimental y se limita a establecer los moldes mismo un ser limitado, se pone al mismo
racionales que lo encauzan. Con ello desfigura tiempo fuera de sí mismo, fuera de lo limitado, y
el contenido vivencial convirtiéndolo en pura se eleva a lo, viviente y se une con ello
construcción mental61. Más que filosofía de la íntimamente: entonces adora a Dios»64. Esta
religión hace crítica racional de las instituciones es, por tanto, la esencia de la religión como
religiosas y de los dogmas. encarnación de la vida de Dios en la conciencia
humana o espíritu finito. Con sus propias
2) G. W. Hegel (1770-1831), Aunque palabras: es el «saber del espíritu divino acerca
volveremos más tarde sobre la filosofía de la de sí mismo a través de la mediación del
religión en Hegel por su especial importancia, espíritu finito»65.
nos referimos aquí a su método por ser Entendida de esta manera la religión, Hegel
continuación del de anticipación formal antes sigue en su estudio un proceso metodológico
comentado62. que consta de tres partes:
Hegel introduce a Dios en el mundo, viendo en
éste la divinidad bajo la forma de finitud en a) Determinación del concepto de religión
proceso de recuperación y autotrascendimiento (conciencia de Absoluto);
La religión es, entonces, el proceso de
63
Cf. A. GINZO, «En tomo a la filosofía de la religión de
60
Ibid., 198. Hegel», en prólogo a G. W. HEGEL, El concepto de
61
Cf. J. A. ESTRADA, Dios en..., I, ed. C., 120-130, y II religión, ed. c., 19-24.
64
(Madrid 1996), 122-123. G. W. HEGEL, Escritos teológicos juveniles, p.347,
citado por W. SCHULTZ, Dios en la filosofía moderna
62
Cf G. W. HEGEL, El concepto de religión (México 1981); (México 1986), 90.
La fenomenología del Espíritu (México 1971); Lecciones
65
sobre la filosofía de la religión I, II, III (Madrid1984). ID., Lecciones sobre…, ed. c., 151.
b) Estudio de las religiones positivas desde sus encuentro que dan lugar a una actitud de
formas más elementales hasta el cristianismo; dependencia valiosa en sí misma.
Se trata de una vivencia intransferible que
c) Comprensión crítica del cristianismo como adquiere el ser humano ante la globalidad del
religión «consumada» que adecua el concepto ser. En presencia de la realidad total el hombre
de religión66. se siente, finito y experimenta la necesidad de
comunicarse con la totalidad para adentrarse y
Evidentemente se trata de una reflexión sobre sostenerse en el seno del Infinito. Este
la positividad religiosa cuyo sentido intenta sentimiento es la clave de la religión. «Tomar
descifrar a la luz de la razón. Por eso se ha cada cosa particular como parte del todo, cada
dicho de él que es el primero que esboza una cosa limitada como una representación del
filosofía de la religión en sentido verdadero. Sin Absoluto e Infinito, esto es religión»69.
embargo tiene el serio inconveniente de Más que especular sobre el Infinito para
intramundanizar a Dios privándolo de la conocerlo, lo que importa es descubrir su
trascendencia superioridad necesaria exigida presencia en las cosas, especialmente en el
por la fenomenología, que define la actitud hombre, y aceptarla plenamente sometiéndose
religiosa como el anhelo del hombre por a sus exigencias. Lo decisivo de la religión es
alcanzar esa vida otra que representa un nivel para Schleiermacher, el sentimiento y la
ontológico superior. Por eso, más que la intuición a través de los cuales se produce el
búsqueda de la coherencia racional de la encuentro del hombre con el Infinito reconocido
experiencia religiosa, hay que ver en Hegel el como Dios. «Lo importante para cada uno es
intento sincero por captar la racionalidad de los solamente encontrar el punto desde donde
dogmas cristianos. La reflexión sobre la fe puede: descubrir su relación con este
suplanta su vivencia y la filosofía sustituye a la Infinito»70.
religión.
Como recuerda M. Buber, «Hegel, que parecía
El procedimiento empleado por Schleiermacher
no es reflexión sobre el hecho religioso.
22
preservar la religión renovando sus formas, Establece, más bien, las bases antropológicas
corrigiendo la religión “revelada''' y del mismo haciendo ver el sentido de
transformándola en "manifiesta” la ha dependencia, pero sin emitir un juicio de valor y
desprovisto de realidad para la época que realidad. Puede entenderse como paso
ahora se cierra»67. fenomenológico que prepara el momento
3) F. Schleiermacher (1768-1835)68. No reflexivo y crítico. Describe la religión, pero no
suscribe d método de anticipación formal, sino la valora críticamente71, por eso puede
que lo rechaza oponiéndose abiertamente al clasificarse entre los autores de la etapa
procedimiento racionalista de Kant y sus siguiente.
sucesores. Replantea la relación de lo finito con
lo infinito haciendo hincapié en una dimensión d) Etapa contemporánea. Método de
humana relegada hasta entonces, el comprensión F. Schleiermacher inicia, como
sentimiento. hemos visto, una forma nueva de estudiar el
Para Schleiermacher, la relación del hombre hecho religioso en contraste con los
con Dios no es obra, de la razón ni de la procedimientos anteriores que absolutizaban la
voluntad sino de la contemplación y del razón y reducían la religión a dogmática o la

69
F. Schleiermacher, Discours sur religión (Paris
66
A. GINZO, o.c., 43. 1954), 154.
67 70
M. BUBER, Eclipse de Dios (Buenos Aires Cf. lbid., 161.
71
1970), 22. Cf. H. DUMÉRY, Phénomenologie et…, Cf. J. MATTES, o.c., 63-67. También A. GINZO,
ed. c., 97-98 «Schleiermacher: la autonomía e inmediatez de
68
Cf. Nuestras obras anteriores: Interpretacion la religión», en M. FRAIJO, Filosofía d..., ed. C.,
del echo religioso…, ed. c., 100-102., Dios, 239-264.
horizonte…, ed. c., 90-92
identificaban con la filosofía. El procedimiento a la intención específica que le permite asumir
que ahora se inaugura es conocido con el su vida en perspectiva de trascendencia. Esta
nombre de método de comprensión inspirado es precisamente la característica de la religión
en la fenomenología de Husserl. Se intenta manifestada en actos peculiares como el culto,
captar la realidad en su presencia a la los ritos, las instituciones, los códigos éticos,
conciencia prescindiendo de prejuicios y las asociaciones, etc. Por ellos el hombre
valoraciones. H. Duméry ofrece una valiosa intenta alcanzar el nivel superior (esa vida otra)
síntesis de la que nos hacemos eco en nuestra representado por la divinidad y entroncarse en
exposición72. ella.
Dos son los reparos principales que pueden
Recordamos los momentos principales de este ponerse al método de comprensión desde un
método o reducciones: eidética, punto de vista filosófico: el hecho de
fenomenológica y constitutiva. comprometer la trascendencia de Dios y el
prescindir de otros niveles de realidad.
1) Reducción eidética. A partir de las La epojé impide pronunciarse sobre la realidad
manifestaciones externas o datos empíricos se extramental del Absoluto vivido por la
intenta captar el sentido o esencia del hecho conciencia religiosa. Ello imposibilita dar razón
observado merced al poder intencional de la del origen verdadero de esta vivencia y
conciencia. Esta no se limita a describir, sino determinar su sentido y cumplimiento. Anclado
que se trasciende a sí misma hacia las cosas en la captación de la dimensión noético-
convirtiéndolas en objetos y descubriendo su noematica del objeto, el método de
sentido o formalidad especifica. comprensión no dice nada del nivel ontológico
En el caso de la religión, el observador supera que representa ni explica sus condiciones y
los aspectos empíricos y se adentra en su exigencias. De ellas deberá hacerse cargo el
interioridad determinando su estructura intima.
Capta su significado o relación de dependencia
filósofo, si desea dar cuenta cabal del hecho tal
como es vivido en su integridad por el sujeto
23
respecto de un ser superior. Sabe en qué religioso.
consiste la actitud religiosa. Consciente de estas deficiencias, H. Duméry
intenta subsanarlas con un nuevo
2) Reducción fenomenológica (Epojé). Esta procedimiento propuesto por él. Lo estudiamos
segunda reducción suspende todo juicio de seguidamente.
valor objetivo sobre el hecho, poniendo entre e) H. Duméry: Método de discriminación y
paréntesis la objetividad extramental del dato y análisis reflexivo y crítico
limitándose a registrar la correspondencia del El método propuesto por el filósofo francés
objeto en la conciencia del sujeto. Expresa lo tiene en cuenta los resultados de la
que le dicen las cosas. fenomenología de la religión y reflexiona
Por el epojé no se afirma ni se niega la críticamente sobre ellos. «Habrá filosofía de la
existencia real del objeto o término ad quem de religión-escribe-siempre que una religión,
la religión (Dios). Sólo se analiza la vivencia cualquiera que sea, se someta al examen
religiosa sin pronunciarse por el carácter filosófico»73.
sobrenatural de su objeto. Entre las condiciones exigidas para este
examen enumera estas dos: descripción
3) Reducción constitutiva. Comprende la actitud objetiva del hecho e imparcialidad de la crítica.
del hombre a través de sus actos e La primera se cumple atendiendo a una
intencionalidad de los mismos. Ve el modo vivencia religiosa autentica cualquiera, porque
como el sujeto humano se refiere a la su examen detecta la exigencia de verdad
trascendencia, es decir, estudia la marcha por común a todas de la misma índole. La segunda
la que el hombre religioso se dirige a lo divino y se lleva a cabo cuando, en la determinación de
la coherencia racional de la vivencia, se
72
H. DUMÉRY, Critique et…, ed. c., 135-177. J.
73
MARTIN VELASCO, Hacia una…, ed. c., 122-130 Cf. H. DUMÉRY, Critique et…, ed. c., 10.
respetan escrupulosamente su originalidad y 3. Precisiones sobre el método de filosofía
las consecuencias que comporta, haciendo de la religión
abstracción de las propias creencias y
convicciones74. Abordamos ahora dos cuestiones diferentes:
Cumpliendo estas condiciones, Duméry opta las condiciones generales del método en
por un procedimiento que tiene como base la filosofía de la religión y un examen comparativo
reflexión sobre las propias vivencias, extensible de los diversos métodos expuestos
a otras investigaciones. Se trata de un discurso anteriormente78.
in vivo, ya que el sujeto mismo se convierte en a) Condiciones generales del método
el centro de la investigación. Solo la crítica El conocimiento comprensivo del hecho
filosófica directa sobre la experiencia viva es religioso a nivel racional comprende dos
capaz de establecer su verdad y determinar su elementos necesarios: la esencia propia de la
valor real. «Al conjunto de reflexiones hechas religión y los principios fundamentales de la
por el filosofo sobre el dato religioso lo filosofía. Para determinar la racionalidad de la
llamamos, si mas, filosofía de la religión»75. religión, habrá que juzgar su contenido a la luz
Duméry llama a su procedimiento «método de de unos principios concretos.
discriminación o análisis reflexivo y crítico».
Discriminación, por que distingue 1) Especificidad de lo religioso. En la
convenientemente los planos jerarquizados determinación de lo religioso entran las
ontológica y epistemológicamente que estructuras constitutivas del ser humano que lo
comporta la actitud religiosa. Análisis reflexivo, hacen acreedor de un mensaje que le viene del
porque ejerce sobre ellos un examen crítico exterior. Es éste un primer paso,
que determina las condiciones antropológicas fundamentalmente descriptivo, que pone de
de una relación correcta del hombre con Dios76. relieve las características de la religión como
El punto de partida no es el concepto genérico
de religión, si no la nota común de
conciencia de dependencia del
ontológicamente superior con el que el hombre
ser 24
intencionalidad propia de la actitud del hombre se relaciona personalmente. La descripción
religioso. «Hay, pues, un acto religioso objetiva de este hecho es imprescindible para
intencional común a todos los hombres»77. El conocerlo y valorarlo en su justa medida. «Hay
análisis de los niveles noéticos que comporta que tener el coraje-escribe Husserl- de aceptar
esta actitud y la síntesis de actividades y siempre cómo es lo que se va a contemplar
funciones que genera (sentimientos, imágenes, realmente en el fenómeno y describirlo
juicios, expresiones) configuran el método honradamente, en lugar de darle una nueva
mencionado. interpretación»79.
Este procedimiento cuenta en su haber el Este primer tramo nos muestra al hombre
ejercicio de una crítica filosófica directa de la religioso abocado al Absoluto, cuya presencia
religión tal como es la vivida por el hombre, sin necesaria es evocada por la relatividad de la
disolverla en sus elementos ni distorsionarla, si misma condición humana manifestada en su
no respetando sus niveles articulados en una contingencia (creación y destino), en su
sola postura humana. En su contra presenta el historicidad (progresiva realización en la
imposible desprendimiento de los prejuicios historia) y en su alteridad (apertura los otros y
filosóficos propios que empaña necesariamente al Otro).
el propósito de imparcialidad. Más adelante Apoyado en esta condición natural del hombre,
volveremos sobre estos inconvenientes. el filósofo tratará de justificar la tendencia al

78
Cf. J. de Sahagun LUCAS, Interpretacion del
74
Cf. Ibid.,18. hecho…, ed. c., 107-109.
75 79
Cf. Ibid., 37. E. HUSSERL, Ideas relativos a una
76
Cf. ID., Philosophie de la religion II (Paris fenomenología pura y una filosofía
1957), 174, 253-258. fenomenológica (México 1950), 257-258.
77
Ibid., 229
Absoluto trascendente como dimensión de la revelación sobrenatural. Las primeras no
esencial del ser humano. son más que preparación para las segundas,
aunque unas y otras provengan de la misma
2) Principios filosóficos fundamentales. Este fuente: Dios. Más que crítica racional de la
segundo momento es lo propio de la filosofía de vivencia religiosa, es, a lo sumo, ponderación
la religión. Consiste en pasar por la criba de la racional de las verdades de fe.
razón los resultados del momento anterior
(sentido de religación y dependencia) para ver 2) Explicación. Tomado del campo de la ciencia
si se ajustan a las leyes de la mente. En este positiva, rechaza a priori el elemento
sentido cumple una función imprescindible el sobrenatural de la religión y prescinde del
principio de causalidad en su doblé vertiente de elemento subjetivo de la misma. No analiza la
causa eficiente y causa final. actitud religiosa en su nivel interno (elemento
Las distintas formas de contingencia cognoscitivo, afectivo, ético), sino en sus
(insuficiencia) del existente humano como ser aspectos externos institucionales,
mundano e histórico dan pie para la pregunta organizativos, jurídicos y sociológicos.
radical y remiten a otro nivel· de realidad
distinto del fenoménico. 3) Anticipación formal. Empleada por Kant y
Hegel, emite un juicio abstracto sobre el
Asimismo el filósofo debe dar cuenta de la concepto de religión, así como de sus
tendencia a la irreversibilidad ínsita en el formulaciones teóricas y sus manifestaciones
corazón humano. Son las cuestiones de institucionales. Es crítica racional de los credos
ultimidad -palmariamente reflejadas en la religiosos, concretamente de los dogmas
conciencia religiosa- que solamente encuentran cristianos, reduciendo la religión a metafísica o
satisfactoria respuesta en un polo real de interpretación especulativa de la realidad y de
atracción, situado por encima del espacio y del
tiempo, capaz de contrarrestar las fuerzas
la conducta humana. 25
disolventes de la materia. En una palabra, hay 4) Comprensión. Se acerca mucho a lo que
que recurrir a la antropología filosófica, a la luz debe ser el método de filosofía de la religión,
de cuyos principios cabe explicar la actitud pero no cumple debidamente sus condiciones
peculiar expresada en los actos religiosos. porque, a causa de la epojé, suspende el juicio
de valor y realidad de sus elementos. Más que
b) Análisis comparativo de los diversos filosofía es fenomenología de la religión. No
métodos cumple los requisitos de una verdadera
evaluación de la vivencia religiosa a nivel
En una evaluación de los métodos seguidos en filosófico.
el estudio de la religión, debemos reconocer
que la mayoría de ellos no se ajustan a los 5) Discriminación o análisis reflexivo y crítico
canónes de lo que entendemos por filosofía de (Duméry). Nos parece el más completo,
la religión. Se fijan más en la posibilidad y porque, además de describir la realidad
modo de conocer a Dios que en la reflexión religiosa, la juzga emitiendo un veredicto sobre
crítica sobre el hecho mismo llamado religioso. su coherencia racional y antropológica.
No son interpretaciones racionales de la También pregunta por la realidad del Absoluto,
relación de dependencia del hombre con Dios, polo de la vida religiosa, e indaga la eficacia de
sino especulaciones sobre su conocimiento. los medios empleados por el sujeto en sus
Los examinamos brevemente. relaciones con Dios. Intenta, así, fijar las bases
noéticas de la comunicación del espíritu finito
1) Confrontación. Propio de la filosofía y con el Espíritu infinito.
teología escolásticas, admite dos fuentes para Mas, a pesar de estas ventajas, no está exento
conocer a Dios: la razón y la fe. Las confronta por completo de prejuicios filosóficos que
entre sí y trata de armonizadas supeditando las ponen en entredicho la objetividad del hecho.
verdades obtenidas por la razón natural a las Por eso corre el riesgo de juzgar desfigurando,
ya que necesariamente opera con unos
conceptos previos de ser, de trascendencia, de
causalidad y de humanidad que empañan su
veredicto.
En su descargo, hacemos nuestras estas
palabras de un prestigioso filósofo de la
religión:«Nadie filosofa sino desde un
determinado temple y una determinada
cosmovisión (Dilthey), desde unas "creencias
en las que ya está cuando busca hacerse una
idea" (Ortega). Lo importante es que todos,
unos y otros, se hagan conscientes
autocríticamente de esa situación y de los
sesgos que puede incluir. La única garantía de
creciente objetividad-intersubjetividad está en la
creciente capacidad de diálogo y real ejercicio
del mismo por parte de todos los concernidos
en que cada uno de los que filosofan acoja y
sepa dejarse afectar por la posición divergente,
buscando su posible verdad»80.
Terminamos así las cuestiones referentes al
estatuto de las ciencias de la religión,
especialmente la fenomenología y la filosofía.
Nos toca ahora estudiar el hecho religioso en sí
mismo con vistas a establecer, primero, su
estructura y esencia (formalidad específica) y
26
determinar, después, su verdad y valor objetivo.
Es lo que entendemos por fenomenología y
filosofía del hecho religioso respectivamente.

80
J. GÓMEZ CAFFARENA, «Dios en la filosofía
de la religión», en J. MARTÍN VELASCO F.
SAVATER-J. GÓMEZ CAFFARENA, Interrogante:
Dios. XX Foro sobre el hecho religioso (Madrid
1996), 62-63. Para una visión más amplia del
método de Duméry remitimos a J. MARTÍN
VELASCO, Hacia..., ed. c., 142-156, y a G. van
RIET, «Idéalisme et christianisme. A propos de la
philosophie de la religion de M. H. Duméry», en
RPhL 56 (1958), 361-428.
CAPITULO II personal sobre la tarea y objeto tanto de la
ciencia coma de la filosofía de la religión. En
CIENCIAS YFILOSOFIA DE LA RELIGION una reflexión final, manera de conclusión,
enunciamos una síntesis de los aspectos que
l. Planteamiento del problema81 juzgamos valiosos a este fin.
Comprender la significación exacta del
fenómeno religioso es una tarea nada fácil, ya 2. Las ciencias de la religión
que debe dar cumplida cuenta de múltiples
experiencias expresadas de modo diverso en a) La problemática
las diferentes culturas. Por eso no es de
extrañar que hayan surgido diversas formas de Aunque los autores no están de acuerda en
abordado intelectualmente. Determinar el definir la ciencia de la religión, cabe, Sin
método de su análisis y comprensión, con el fin embargo, afirmar, en una primera
de captar su peculiaridad específica, en aproximación, que se trata del estudio
oposición a vivencias y relaciones de otro tipo, ordenado y sistemático que da a conocer el
es lo que constituye el objeto del presente hecha religioso en su propia estructura
capítulo.... Se trata, en primer Yugar, de saber aislándola de cualquier otro fenómeno humano.
qué se entiende por ciencia de la religión y, en Como Sugiere R. Lawson, es el propósito
segundo término, de ver si la dimensión nacido en accidente de Organizar la materia y
religiosa puede ser comprendida en tocho su de tratar todos y solos los hechos religiosos82.
extensión y profundidad desde los Este deseo ha llevada a los investigadores a
procedimientos metodológicos de las ciencias considerar el hecho religioso desde
positivas del hombre o si, por el contrario, es perspectivas muy diversas. Por una parte
necesario recurrir a otra instancia de orden estudian escuetamente las relaciones que unen
estrictamente racional y filosófico. La razón de
continuidad y de complementariedad de estos
al hombre histórico con una realidad superior,
por otra analizan las causas de estas
27
dos métodos nos va a dar pie para delimitar el relaciones, sus manifestaciones históricas y la
área propia de cada una de estas dos clases influencia que ejercen en el comportamiento
de saberes. De ahí que dividamos el capítulo humano él nivel individual y colectivo, Este
en dos partes principales. La primera plantea el trabajo ha arrojado resultados importantes que
problema, de la ciencia de la religión en sus cristalizan en una serie de saberes que se
diversas vertientes e implicaciones, la segunda insertan a distinto nivel en el discurso sobre el
intenta dilucidar la tarea y ámbito de la filosofía hombre. Pero mientras en unas la formalidad
de la religión así como su posible inscripción en religiosa ocupa el centro de sus
el marco general de las ciencias de lo religioso. investigaciones, en otros, sin embargo, es
En ambas partes seguimos un procedimiento tratada desde una óptica marginal y periférica,
semejante. En lugar de especular en abstracto En el primer caso tenemos la ciencia de la
ó de fijarnos en una definición previa y analizar religión propiamente dicha.
después sus elementos integrantes, preferimos
emplear el método comparativo. Con este fin
dirigimos nuestra atención a la historia
contemporánea donde encontramos diversas
tendencias sobre el saber de la religión. Ella
nos permite realizar un análisis de las mismas
y nos abre el camino para la búsqueda

81
Sobre este tema, cf. J. de Shagun LUCAS,
ciencias y Filosofía de la religión. El puesto de la
filosofía en las ciencias de lo religioso:
82
Burgense 18/2 (1978) 441-447. Lo expuesto aquí H. D. Lewis - R. Lawson Slater, Religiones
ofrece notables modificaciones. orientales y cristianismo; Barcelona 1968, 10,
Religiónswissenschaft, como la llamó Max historia, por la etnología y por la sociología89.
Müller en 1867 y que Mircea Eliade traduce por No cabe duda que se trata de una de esas
«historia de las religiones» en sentido amplio, ciencias multiformes cuyas ramificaciones se
comprendiendo la historia, la ciencia entrecruzan y se implican mutuamente, de
comparada, la fenomenología de la religión y suerte que ninguna de ellas puede arrogarse la
hasta una posible interpretación de la misma a supremacía sin que pierda su razón de ser
nivel racional83. parte de un todo.
Esta amplitud con que se presenta el hecho Por eso, si queremos obtener u conocimiento
religioso nos da a entender que no es fácil adecuado del contenido de la ciencia de la
afrecer desde el principio una definición religión, no nos queda más remedio que
isomorfa de la ciencia de la religión. Entre otras indagar en su pasado histórico donde se
razones, porque los mismos autores no acaban pueden descubrir las motivaciones e
de ponerse de acuerdo a la hora de determinar intencionalidad de quienes iniciaron, con
el aspecto concreto bajo el cual hay que resultados positivos, esta forma de saber. En
estudiar este hecho, así como el método este sentido tenemos que reconocer la reciente
científico que debe seguirse. De ahí que nos historia del estudio científico de la religión que
encontremos con una variedad terminología se remonta a la última mitad del siglo XIX,
inmensa, como lo demuestran los siguientes cuando el mundo occidental, rompiendo su
casos. G van der Leeuw, por ejemplo, habla de largo aislamiento religioso, se abre a nuevas
fenomenología de la religión84, mientras que formas de vida inspiradas en otras creencias.
Mircea Eliade lo hace de Historia de las Es Friedrich Max Müller quien da este paso en
religiones85, R. Pettazzoni de la ciencia de las 1875 con 1a publicación del primer volumen de
religiones86, J. Wach de tipología de las la colección Libros sagrados de oriente. Con él
religión87, R. Otto de racionalidad e puede decirse que nace la «ciencia de la
irracionalidad de lo religioso88.
Henri Desroches cifra esta equivocidad en el
religión» en sentido propio, ya que no se limita
a la mera información ni a la especulación
28
hecho de designar indistintamente con el abstracta, sino que emplea una metodología (la
mismo vocablo operaciones de signo científico vía filosófica) propia de las ciencias positivas.
tan diverso como son los saberes tutelados por En su acercamiento, al fenómeno religioso,
principios filosóficos y teológicos, y los Max Müller distingue dos procedimientos a
conocimientos basados exclusivamente en la seguir. El primero, objetivo y científico, parte del
observación de unos hechos recogidos por la análisis de los textos y da a entender el tiempo,
el lugar y las modalidades de las diversas
creencias. Presenta el hecho religioso tal como
83
aparece, en la historia. El segundo, filosófico y
Cf. M. Eliade, La nostalgie, des origines. teológico, pretende clarificar el significado y
Méthodologie et histoire des religions, Paris alcance de la idea de lo divino en su relación
1971, 17, n 1.También L. Duch, Ciencia de Ia con el hombre desde criterios ideológicos
religión y mito. Estudios sobre la interpretación
del mito .Montserrat 1974, 19-23. H. Desroches,
previamente establecidos. Estos dos modos de
L' homme et ses religions, Paris 1972, 115-116; tratar la religión dan origen a dos disciplinas
M. Meslin, Pour une science des religions, París diferentes: la historia general o estudio
1973, 1013. comparado de las religiones y la filosofía de la
84
Fenomenología de la religión, México 1964. religión90. Es preciso recordar, no obstante, que
85
Tratado de historia de las religiones, Madrid los investigadores intercalan un muro entre
1974. ambos procedimientos que no sólo los hace
86
Svolgimento e carattere della storia delle irreductibles, sino que también corrige sus
religioni, Bari 1924; Saggi di storia delle religioni defectos, clarificando sus resultados. Con el
e di mitología, Roma 1946.
87
Types of religions experience: Christian and
89
non-christian, Chicago 1957. Cf. H. Desroches, o.c., 116
88 90
Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea Cf. H. D. Lewís - R. Lawson, o.c., 11; J. Martín
de Dios, Madrid 1965 Velasco, Filosofía de la religión, Madrid 1973, 18.
método positivo se evita el juicio prematuro y la de quien los estudia93. Esto es así por que la
conclusión interesada, desde un punto de vista religión es más que la suma de sus elementos,
apologético; con el especulativo se persigue la tiene mucho de sistema, de pensamiento
nota común del fenómeno religioso que lo dota articulado y de explicación del hombre y el
de universalidad. Siguiendo este camino, mundo. De ahí que el investigador de los
primero Max Müller y más tarde J. Wach religioso se vea obligado a descubrir y estudiar,
estudian la religión en tercera persona, además de los rasgos significativos, su aspecto
estableciendo así Ia ciencia de lo religioso formal o su logo interno94.
como el estudio propio de las expresiones A pesar de todo, la objetividad histórica y el
intelectuales, pragmáticas y comunitarias de la aspecto fenomenológico no se modifican
experiencia religiosa o como Ia determinación sustancialmente. Son, por el contrario la base
comprensiva de un contexto previamente: dado adecuada para establecer una ulterior reflexión
en sí mismo sin que pueda ser sometido en su a nivel filosófico, la cual debe contar siempre
totalidad al análisis crítico de la razón91. con la actitud intencional del observador, como
Hemos de advertir, sin embargo, que es te advierte H. Duméry95
modo de proceder, denominado comúnmente b) Presupuesto principales de la ciencia de la
«historia de las religiones», acentúa más el religión
aspecto religión que el de historia, por lo que La actitud del sujeto ante el estudio de la
sus seguidores marcan una notable diferencia religión está determinado por ciertos criterios
respecto del modo de hacer historia de los ideológicos que condicionan la misma
historicistas del siglo XIX 92. Pretenden dejar investigación llegando a resultados diversos.
hablar a los hechos por sí mismos a través de Los autores los reducen generalmente a estos
sus manifestaciones históricas, de sus cuatro presupuestos: racionalista, positiva,
interrelaciones y de susu modos de evolucionista y comparativista96.
expresividad, valiéndose para ello del análisis
de los textos sagrados y de la comparación de
Presupuesto racionalista. De acuerdo con los
principios del Racionalismo, los que siguen
29
las diversas formas de creencia. Pero no hay ente criterio abordan el fenómeno religioso
que olvidar que en el estudio de esta clase de prescindiendo por completo de su carácter
hechos interviene siempre un factor sobrenatural porque lo consideran como
determinante. A diferencia de los demás cualquier otro producto cultura humano. De
fenómenos naturales, el hecho religioso no se este modo pretenden dotar de carácter
ofrece al observador de una totalmente científico a sus conocimientos. La actitud
aséptica. Debido a un movimiento de empatía, implicada en este modo de proceder tiene su
el investigador proyecta sus propias creencias. origen en la Grecia clásica donde, la relación
Sin pretenderlo, está tendiendo un puente entre del hombre con los poderes divinos tenía que
lo que llama ciencia de la religión y pasar obligatoriamente por las estructuras
comprensión filosófica. Ni la historia, ni la políticas y sociales. Se acentúa mucho mas
ciencia comparada, ni la misma fenomenología tarde en la época de la Ilustración, la cual
son frio estudio, sino recuento descriptivo de defiende que la religión cultural, manifestada en
unos hechos pasados por el tamiz de la el sentimiento de contacto con lo sagrado, no
inteligencia, de la imaginación y de la vivencia puede ser captada más que a través de formas
particulares sometidas a la evolución histórica.
Y culmina, en cierto modo, en el método
comparativista, no exento de racionalismo,
91
CL J- Wach, Vergleichende
Religionsforschung, Sttugart 1962,cap. III, IV, V;
J. Matthes, Introducción a la sociología de la
93
religión I, Madrid 1971, 25-29. Cf. M. Meslin, o.c., 143
94
M. Eliade, Tratado de historia de las religiones,
92
Cf. H. Duméry, Critique et religion. Problemes 9
95
de méthode en philosophie de la religión, Paris Cf. H. Duméry, o.c., 143
96
1957,236 Cf. J. Martin Velasco, o.c., 25-27
empleado por Max Müller y J. G. Frazer, entre evolución del pensamiento y al progreso de la
otros97. conciencia psicológica del hombre102.
Presupuesto positivista. Tiene su fundamento y Presupuesto comparativista. Este
origen en la interpretación que ofrece A. Comte procedimiento consiste en hacer resaltar las
de la historia98. Este filósofo francés concibe la semejanzas externas procedentes de diferentes
religión como producto peculiar relativo a un áreas de cultura. De esta manera se logra
«primer régimen mental de la humanidad»99- establecer las relaciones de parentesco entre
estado teológico o ficticio, en el que el hombre las diversas formas de religión a base de
atribuye los fenómenos a una causa importantes hallazgos de orden lingüístico.
trascendente a la naturaleza100. Lo específico Según estos descubrimientos, existe una
de esta postura es la preocupación por religión comuna todos los pueblos arios basada
descubrir el origen histórico del hecho religioso, en una única categoría, cuyos primeros
dando por supuesto un estado anterior vestigios se encontraban ya en los paradigmas
arreligioso. Augusto Comte viene a ser uno de más antiguos del lenguaje103.
los primeros que aplica el método de las c) Procedimientos en el estudio del hecho
ciencias positivas al estudio del hecho religioso, religioso
llegando a la conclusión de que no se puede Los criterios o presupuestos apuntados nos
separar el examen de la religión del permiten perfilar, sin menoscabo de lo que
conocimiento de la realidad social en la que se digamos en capítulos posteriores dos grandes
encarna, porque una y otra son coextensivas101. procedimientos metodológicos en el estudio del
Presupuesto evolucionista: Según este hecho religioso a nivel científico. Nos referimos
principio, la religión debe ser tratada como un al método evolucionista al histórico. Uno y otro
hecho evolutivo más, ya que se presenta como pretenden reunir una información completa
un organismo o sistema natural sometido a un acerca del origen y desarrollo de la religión a
proceso obligado de crecimiento a tenor de las
leyes generales de la evolución. Este
través de la historia.
Quienes adoptan el método evolucionista Son
30
presupuesto implica dos vertientes distintas. partidarios de un «a priori ideal» y creen poseer
Una positiva (avance) y otra negativa la clave del problema al establecer un punto
(regresión), según se muestre el proceso como originario a partir del cual se van gestando las
desarrollo desde formas elementales o como diversas formas de religión en consonancia y
degradación de modalidades más perfectas. paralelismo con el progreso general de la
Los defensores de este esquema sitúan la civilización debido a un dinamismo interno.
ciencia de la religión en el mismo rango que las Propugnan un proceso evolutivo semejante en
demás ciencias positivas, debido a que la todos los sistemas religiosos, según el cual la
religión no implica trascendencia ninguna, sino actitud religiosa ha seguido una ascensión
que, como el resto de los valores de la progresiva desde la forma más elemental de
civilización, es obra exclusiva del hombre en su culto hasta llegar a la religión establecida. En
contacto progresivo con la naturaleza, cuyo este largo proceso se ha ido del animismo al
comienzo y estado originario es preciso monoteísmo pasando por el politeísmo104.
conocer. Representante de esta tendencia es En el polo opuesto se sitúan los seguidores del
Franzew para quien la religión no es más que método histórico, que niegan toda correlación
una manifestación histórica que ha debido tner entre el desarrollo y las manifestaciones
un comienzo bien determinado ligado a la
102
Cf. J. P. Franzew, Die Entstebung der
Religion, Leipzig 1959, 51.
97 103
Cf. M. Meslin, o.c., 19. Cf. M. Müller, Anthropological religión,
98
A. Comte, Cours de philosophie positive, 1839, London 1892, 80.
104
lec. 52-54 Cf. J. G. Frazer, Balder le Magnifique, étude
99
Ibid., V 24 comparée d`historire des religions, Paris 1931.
100
Ibid., I, 3. Tambien P. Schebesta, Le sens religieux des
101
Cf. M. Meslin, o.c., 56-58 primitifs, Paris 1963, 31-32.
paralelas y estudian por separado la civilización uniformidad constante tanto en su progresión
material y la espiritual (economía, derecho, como en su progresión que permita establecer
religión), con el fin de determinar «círculos con seguridad y certeza sus líneas de
culturales» o regiones dotadas de elementos coordinación o de diversificación. Consciente
homogéneos de civilización. Su intención es, del problema, Desroches108 pone de relieve dos
según Paul Schebesta, clasificar el mundo en hechos importantes que dificultan el
«círculos culturales» concretos para poder conocimiento de la religión desde la historia el
trazar, sobre la base de una serie de cristianismo y la abundante literatura sobre el
interferencias, la historia temporal y espiritual tema. El primero ha sido hasta hace poco
de la humanidad105. Se rechaza cualquier tipo tiempo el punto de referencia único para
uniforme de evolución o marcha obligada que clasificar las formas de religión. El segundo
englobe todas las formas religiosas del pasado, engendra confusión por la gran variedad de
llegando a la conclusión de que, a pesar de las formas religiosas de las que se ocupa sin
grandes semejanzas observadas en los preocuparse de discernir convenientemente
estadios terminales, los distintos pueblos han unas de otras.
obtenido por vías muy diferentes las nociones d) Tendencias actuales en el estudio de la
religiosas106. religión
Pero a pesar de las diferencias notables de uno En la imposibilidad de examinar todos y cada
y otro método, ambos conciben la ciencia de la uno de los intentos metodológicos que desde
religión fundamentalmente como un saber los criterios antes expuestos, pretenden
histórico de tipo comparativo y fenomenológico fundamentar científicamente el conocimiento de
explicitado en disciplinas fronterizas que lo religioso, presentamos ahora las tendencias
comprenden la etnología y la sociología. Se más importantes que aglutinan la inmensa
trata, por lo tanto, de una gran historia con los barahúnda en que se debate la ciencia de la
siguientes departamentos: historia de hs
religiones o estudio del sector de las
religión. Nos referimos a las corrientes
fenomenológicas, estructurología, e
31
sociedades llamadas históricas con sus historiológica, cómo las denomina L. Duch109.
documentos y monumentos, etnología religiosa 1) Tendencia fenomenológica
o conocimiento de las sociedades tradicionales En esta corriente se alinean un grupo de
con sus civilizaciones, mitos, hábitos y investigadores que, utilizando el método
costumbres, y sociología de la religión o fenomenológico de una manera no
análisis de la sociedad moderna y necesariamente univoca, se proponen
contemporánea según el método de la comprender la actitud religiosa a base de una
estadística y la técnica de la encuesta. En explicación hermenéutica de la misma.
opinión de H. Desroches, el fenómeno religioso Pretenden aislar lo peculiar y distintivo de la
se parece a un iceberg cuya parte emergida - religión con independencia de la circunstancia
las grandes religiones- pertenece al período histórica, viendo en el sentimiento su elemento
histórico comprendido entre el siglo VI antes de constitutivo por excelencia. Llegan a este
Cristo y el VII de nuestra era107. resultado no por vía de racionalidad, sino por
Aun reconociendo las grandes ventajas del connaturalidad. Por encima de toda
método histórico no podemos proclamarlo controversia metafísica y de toda duda de
como el único válido, ni siquiera como el más
apto, para el estudio comprensivo del
108
fenómeno religioso, ya que la vivencia religiosa Ibid., 20-21.
se presenta siempre fragmentaria y aislada, sin 109
Remitimos a la síntesis realizada por L. Duch,
o. c., 24-70. Anteriormente a las tendencias
105
Cf. P. Schebesta, o,c., 33. citadas por L. Duch encontramos otros intentos
106
Dumézil en el prólogo al libro de M. Eliade, de ciencia de la religión en el henotismo de M.
tratado de historia de las religiones, 10. Müller, en el animismo de E. Tyler, en la magia
de J. G. Frazer y en el monoteísmo primitivo de
107
Cf. H. Desroches, o. c., 18. W. Schmidt. Cf. J. Martin Velasco, o. c., 27-44.
carácter histórico buscan la invariante o lo la vida social que crean una influencia
nuclear del fenómeno religioso. recíproca entre los sistemas religiosos y las
Tres son los autores actuales más sociedades donde se desarrollan. Por eso, si se
representativos de esta tendencia: P. D. quiere obtener un conocimiento adecuado del
Chantepie de la Saussaye, Joachin Wach y G. hecho religioso, no basta estudiarlo en los
van der Leeuw. Exponemos brevemente a individuos, es necesario además tener en
continuación sus respectivos pensamientos. cuenta sus manifestaciones de orden social,
Chantepie de la Saussaye 110 aborda el hecho sus esquemas asociativos y los diversos modos
desde una doble perspectiva: desde sus de relacionarse los grupos entre sí.
manifestaciones externas y desde su contenido A pesar de esto, J. Wach no considera la
íntimo. Por eso asigna a la ciencia de la religión perspectiva sociológica como única vía de
una doble tarea: la investigación del hecho acceso a la formalidad específica de la religión.
religioso en sus expresiones históricas y el Si propugna el análisis sociológico, es para
conocimiento de su esencia desde la vivencia mostrar el modo concreto de realización de la
del sujeto. Por una parte entran en juego la experiencia religiosa en determinados tipos de
historia y la etnología, y por otra, la metafísica y agrupación humana, pero no para captar el
la psicología. Pero a caballo entre unas y otras verdadero sentido de dicha experiencia114. Este
se sitúa la fenomenología coordinándolas y es percibido en la intencionalidad peculiar que
haciendo ver su mutua complementariedad111. informa y anima a los elementos de orden
De esta manera se tiende un puente entre sociológico y a sus características tipológicas.
esencia y manifestación y aparece una nueva Partiendo de la estructura social, pero
forma de captación del hecho que, situándose superándola, es como J. Wach establece una
en una zona intermedia, consigue determinar exposición sistemática y coherente del
mediante la intuición la significación verdadera contenido propio de la religión.
de lo religioso.
La concepción de la historia como fruto de la
Hay que tener presente, sin embargo que Wach
no busca en el estudio del hecho religioso su
32
relación integral del espíritu humano con el verdad objetiva, si no que su autenticidad, es
mundo conduce a Joachin Wach112 a decir, aquella dimensión de lo que lo distingue
considerar la religión como una forma particular como tal hecho religioso en oposición a
de la conducta humana surgida de la cualquier otro hecho humano. Por consiguiente
intencionalidad peculiar del hombre religioso. la dimensión social queda incluida en una
Esta clase de comportamiento es constitutiva visión mucho más amplia y profunda del
del existente humano y brota de la necesidad fenómeno115. No obstante, este procedimiento
de comunicarse con el infinito. «La religión es la se inscribe en un nivel propiamente
fuente última de que se alimenta toda fenomenológico porque considera estos cuatro
existencia humana y de la cual depende ésta factores fundamentales: comprobación del
en todos sus aspectos: la comunicación del hecho, contribución del sentimiento, impulso de
hombre con Dios»113. Ahora bien, esta vivencia la voluntad y contacto directo con el objeto a
posee unas formas de expresión reflejadas en través de sus manifestaciones116. Todos ellos
son ingredientes de lo que Wach entiende por
110
P. D. Chantepie de la Saussaye, Lehrbuch der ciencia de la religión.
Religionsgeschichte, Freiburg 1887. Sobre el De esta tendencia es también G. van der
escriben: F. A. Isambert, La phénoménologie Leeuw que, por no emprender una indagación
religieuse, en Varios, Introduction aux sciences causal ni una búsqueda de la verdad objetiva
humanies des religions, Paris 1970, 218-221; L. del hecho, sino por intentar su comprensión y
Duch. o.c., 27-28; J. Martin Velasco, o.c., 45-46.
111
Cf. F. A. Isambert, La phénoménologie
114
religieuse, 218. Cf. J Wach, Sociology of religion, New York
112
J. Wach, o. c. Sobre él escriben: L. Duch. o.c., 1945, 5.
29-32; J Martín Velasco, o. c., 47-48; J. Matthes,
115
o. c., 92-95. Cf. M. Meslin, o.c., 95.
113 116
Citado por J. Matthes; o. c., 25-26. Cf. J. Wach, Vergleichende…, 42 s.
autenticidad a través de sus manifestaciones lo encuentra en el modo ordinario de realizar su
históricas, reduce la ciencia de la religión a vida, trata de elevar ésta, y engrandecerla
fenomenología estricta117. Trata de descubrir la hasta su límite supremo donde encuentra una
significación del fenómeno en el enfrentamiento realidad superior que utiliza o adora porque,
vivencial con él118. Por eso dirá que «la lejos de alcanzarla plenamente, es él quien se
fenomenología de la religión no es historia de la siente alcanzado por ella. Así es como el
religión»119, por más que no pueda prescindir hombre se pone en contacto con lo otro
de los datos que ésta le ofrece. De lo que superior, con el misterio123.
realmente se trata de interpretar esos datos El estudio de este hecho relacional del hombre
para descubrir en ellos su verdadero alcance con el absoluto constituye para van der Leeuw
significativo. «Cuando el fenomenólogo no la ciencia de la religión. Ciencia
comprende, no tiene nada que decir»120. fenomenológica ciertamente porque ni afirma ni
Este modo de comprensión no implica todavía niega la existencia objeto, Dios; sólo se
una reflexión filosófica ni enuncia ningún juicio esfuerza por comprender el hecho mismo de la
de valor objetivo. Es una preparación para la creencia en él, la cual constituye el campo y
crítica racional y sirve de puente, entre historia meta de la búsqueda emprendida siguiendo un
y filosofía. Se trata sencillamente de una proceso analítico y hermenéutico basado en la
búsqueda de sentido que el mismo G. van der comunicabilidad124.
Leeuw resume en estos términos: En resumen: en los tres autores estudiados
Tiene que poner nombre: sacrificio, salvador, apreciamos que el binomio esencia-
mito…Tiene que insertar estos fenómenos en la manifestación es, el pivote sobre el que gira la
propia vida, vivenciarlos metódicamente... ciencia de la religión como fenomenología
Tiene que hacerse a un lado e intentar ver, en estricta donde la conciencia intencional del
la epojé, lo que se muestra…Intenta aclarar lo sujeto juega un papel decisivo125.
contemplado y... comprender lo que se
muestra121.
2) Tendencia estructurológica126.
Se caracteriza esta tendencia por el hecho de
33
Prescindiendo de largo proceso histórico a centrar lo religioso en la estructura. Se trata de
través, del cual se va configurando la descubrir lo idéntico constantemente repetido
religión122, van der Leeuw intenta hacerse con en las distintas coordenadas de espacio y de
su esencia mediante una operación que tiempo en que tiene lugar d fenómeno religioso
convierte al fenómeno en manifestación de algo para hacer de ello su elemento constitutivo y
y no en mera imagen o apariencia. De esta específico. La historia no tiene aquí otro
manera amplía el campo de la fenomenlogía cometido que servir de lugar de manifestación
haciendo, ver que el ultimo sentido de las cosas de lo estructuralmente prefijado (líneas
remite a un más-allá como categoría maestras o líneas de fuerza), ya que la vida
fundamental de la comprensión religiosa. religiosa consiste en ir recreando
Analiza al hombre en sus inquietudes constantemente las funciones de la misma
primordiales y lo descubre como búsqueda ideología que tuvo lugar antaño. Es
ilimitada de poder y de sentido. Pero como no sencillamente lo que M. Eliade trata de enseñar
en su libro El mito del eterno retorno. Pasando
117
Van der Leeuw, Fenomenología de la religión, por encima de la historia, se propugna la vuelta
Escriben sobre él: L. Duch, o. c., 38-40; J. Martin
123
Velasco, o. c., 48-50; F. A. Isambert, o, c., 221- Ibid., 350-352, 644.
124
230. F. A. Isambert, o, c., 226.
118 125
«El fenomenólogo está ligado a los objetos Omitimos la reseña de otros autores que
de su trabajo»: Van der Leeuw, o. c., 655. militan igualmente en esta tendencia y de los
119
Ibid., 655. que se ha ocupado especialmente L. Duch en o.
120
Ibid. c., 27-46.
121 126
Ibid., 657. Con el término «estructurológico» L. Duch
122
«La fenomenología de la religión no sabe pretende expresar una idea intermedia entre
nada de una evolución histórica de la religión...; «estructuralista» y «estructura». Cf. L Duch, o,
menos aún de un "origen" de la religión»: Ibid. c., 46.
al tiempo mítico de los orígenes. Este es el ser superior que lo fundamenta y hace vivir.
sentido y la función de los «arquetipos y Pues bien, este convencimiento y la conducta
repetición» que figuran en el subtitulo de la que lleva aparejada constituyen la invariante
obra127 repetida a lo largo de la historia de las
Aplicando este procedimiento al hecho religiones y, por consiguiente, va a ser el
religioso, se comprueba que un mismo campo específico de la ciencia de la religión132.
esquema se repite con ligeras variantes en Ni que decir tiene que, como cualquier otro
todas las manifestaciones socio religiosas sin hecho humano, el religioso nunca se da en
que el patrón inicial se altere sustancialmente. estado puro. Conlleva una serie de
Se determina así el núcleo de lo religioso, implicaciones que lo sitúan en el tiempo y en el
puesto que se establece «un punto fijo espacio con todas sus consecuencias133 de
proyectado bastante lejos en la prehistoria» orden histórico y cultural. Como comenta L.
como advierte G. Dumézil128. El elemento Duch, lo sagrado solamente puede ser
invariante repetido a lo largo de la historia dejas comprendido por el hombre, habida cuenta de
religiones constituye el objeto y posibilita a la su referencia incondicionada a la historia, ya
vez la ciencia de la religión porque presenta un que es tan vital para el hombre que tiene que
carácter de universalidad y de necesidad, base ser estudiado en la comunidad terminada
de todo conocer científico. históricamente134. En este mismo sentido
Uno de los autores más representativos de esta sostiene Meslin:
corriente es, como acabamos de insinuar, Todos los fenómenos religiosos...son antes que
Mircea Eliade. Recurrimos a él para hacernos nada realidades históricas, vividas en una
una idea exacta de las líneas fundamentales de cultura y en un condicionamiento social
esta tendencia129. Ya en el prólogo del Tratado particular. Lo sagrado nunca se ofrece al
de historia de las religiones deja sentado qué examen del hombre en estado puro, sino a
entiende por ciencia de la religión y cuál debe
ser su método. Se trata de poner de relieve
través de una red de lazos más amenos
estrechos y de diversos órdenes que unen al
34
aquella dimensión que diferencia al hecho hombre con lo sagrado135.
religioso de cualquier otro fenómeno humano y Con esto, sin embargo, no se pretende decir
lo hace irreductible130. Mircea Eliade señala que el contenido específico de la religión se
como tal a la actitud característica que adopta agote en su carácter histórico. Esta rebasa
el hombre cuando, en su presencia al mundo, cualquier encuadre histórico y ofrece una
consigue adueñarse del ser profundo de las resistencia connatural al momento concreto. Su
cosas y situarse ante un horizonte estudio solamente puede llamarse histórico en
insospechado, lo real por excelencia o lo la medida en que se ocupa de la complejidad
sagrado, cuya manifestación se ve obligado a de los hechos y da cuenta de las estructuras
interpretar de forma coherente131. La vivencia fundamentales y de la diversidad de los círculos
religiosa consiste en el convencimiento que culturales donde se desarrolla
tiene todo hombre de que tanto él como su Ahora se comprende mejor la meta prefijada
propia existencia son donación gratuita de un por Eliade a la ciencia de la religión: aislar la
estructura profunda y atemporal tanto del
127
M, Eliade, El mito del eterno retorno, comportamiento estrictamente religioso como
Arquetipos y repetición, Buenos Aires 1952,
11.158, 169.
132
Id., Tratado de…, 59.
128 133
G. Dumézil, L´héritage indo-européen á Rome; «Es cierto que no hay un fenómeno religioso
Paris 1949, 33. "puro", no hay un fenómeno única y
129
Entre las obras principales de M. Eliade, exclusivamente religioso. Por ser la religión algo
además de las citadas, Lo sagrado y lo profano, humano, es al mismo tiempo algo social, algo
Madrid 1967. lingüístico y algo económico»: M Eliade, Tratado
130
M, Eliade, Tratado de..., 17. de..., 17.
131 134
Cf. Id., La nostalgie des origines…, 33; El Cf. L. Duch, o. c., 53
135
mito…, 24; Lo sagrado..., 204. M. Meslin, o. c., 143
de las formas manifestativas (hierofanías) de lo encuentro de las diversas escuelas que la
sagrado136. El investigador de la religión, por estudian científicamente, sostiene que la
consiguiente, tiene que separarse de la historia historicidad es lo esencial de la estructura de lo
con el fin de recuperar los valores religiosos religioso y rechaza cualquier modelo uniforme y
depositados en ella antes de que se oculten o unívoco como tipo y constitutivo del, mismo.
se perviertan. Desde esta perspectiva puede Evadirse de lo histórico es para Pettazzoni
decirse que la ciencia de' la religión es una incurrir en un psicologismo subjetivista y derivar
verdadera hermenéutica del encuentro del hacia especulaciones abstractas que nada
hombre con lo «divino» desde los tienen que ver con la realidad religiosa tal como
condicionamientos existenciales que forman su es en sí. Porque la religión es una forma
mundo. Por eso el historiador de las religiones peculiar de comportamiento de la comunidad
no puede comportarse como mero filólogo, sino humana, es por lo que no puede comprenderse
que tiene que poseer el talante de exegeta y de al margen del marco cultural concreta en que
intérprete que sabe revivir diversos nodos de se desarrolla o sin conexión con
existencia pasada137. Esta función es manifestaciones de orden artístico, filosófico y
precisamente la que confiere universalidad y económico139. De ahí que la religión deba ser
carácter científico al conocimiento de la religión. considerada como fenómeno irrepetible
3) Tendencia historiológica: originado por el proceso evolutivo de una,
En oposición a las posturas anteriores, esta determinada cultura con la que forma un todo
tendencia que estudiamos ahora concibe la orgánico. Su originalidad no proviene tanto de
religión como un fenómeno histórico más y, la relación con una trascendencia, inaccesible
como tal, lo ve sometido a los vaivenes del como del desarrollo histórico de la comunidad
tiempo tanto en su origen como en su humana140.
formación y desarrollo. Pero, a pesar de sus A causa de este procedimiento Pettazzoni se
matices diferenciales, los autores que
sustentan esta teoría someten la estructura de
distancia del método fenomenológico, por un
lado, y del puro historicismo, por otro. Su
35
lo religioso al proceso histórico general propósito consiste en integrar ambos métodos
integrándolo en el amplio marco de la cultura en uno nuevo que reconozca simultáneamente
hasta llegar a decir que las manifestaciones la especificidad el hecho religioso y la historia
religiosas no son más que simples formas humana en la que se produce. A este respecto
culturales o meras expresiones fáticas del defiende que hay que «superar las posiciones
encuentro del hombre con el mundo entorno. unilaterales de la fenomenología y del
Para no alargarnos demasiado, nos vamos a historicismo integrándolos recíprocamente, a
limitar al pensamiento de R. Pettazzoni, que es saber, potenciando la fenomenología religiosa
uno de los representantes más genuinos de con el concepto histórico de su desarrollo, y la
esta tendencia138. En el estudio de la religión, historiografía historicista con la instancia
este autor confiere primacía al método fenomenológica del valor autónomo de la
histórico porque, además de considerar las religión»141.
exigencias históricas como el lugar de Más que de una yuxtaposición de métodos, se
trata de una autentica convergencia, cuyo
136
Cf. M Eliade, La nostalgie…, 102 resultado será una ciencia histórica clasificada.
137
Cf. Ibid., 33-34. Tal es para Pettazzoni el sentido y finalidad de
todo saber verdadero sobre la religión, el Cual
138
Entre las obras más significativas de debe situarse en el plano objetivo de la
Pettazzoni sobre este tema destacan las reflexión después de haber recorrido el largo
siguientes: La scienza delle religioni e il suo
método: Scientia 7 (1913) 239-347; La
Formazione del monoteísmo. Il problema di Dio,
139
Roma 1949; Introduzione alla Storia della Cf. R. Pettazzoni, Introduzione alla storia della
religione greca: SMSR 23 (1951) 20-33; Il Método religione greca, 21.
140
comparativo: Numen 6 (1959) 1-14. Escribe sobre Cf. Ibid., 23-24.
141
Pettazzoni L. Duch o. c., 63-65. Id., Il método comparativo, 110.
camino de la investigación histórica142 . prioridad a la fenomenología y a la historia por
Confirma esta actitud con su visión historicista lo que tienen de descubrimiento y
del mito, no porque pretenda trasladar la vida demostración. La primera porque sólo un
actual a los orígenes de la humanidad, sino análisis descriptivo completo es capaz de
porque percibe en el mito el mecanismo del evidenciar la originalidad de lo religioso en su
progreso de la sociedad. Sólo la inserción de lo peculiar estructura. La segunda, porque el
religioso en lo histórico y cultural permite a recuento histórico es el único medio para
Pettazzoni interpretarlo correctamente y dotar a registrar dicho fenómeno en sus diversas
su conocimiento de carácter científico. formas de expresión a través del tiempo y del
Las tendencias que hemos comentado nos espacio, habida cuenta siempre de las
dictan dos conclusiones importantes sobre el condiciones particulares de épocas y de
cometido y objeto de la ciencia de la religión. culturas, como ha advertido expresamente M.
Admitimos en primer lugar, que no puede Meslin143.
hablarse de una metodología uniforme desde el En resumen: la ciencia de la religión tiene por
punto de vista científico en el estudio, del hecho objeto estudiar su esencia desde sus
religioso. Más que un procedimiento unívoco, manifestaciones de diverso tipo, ya que sólo a
se clan diversos presupuestos metodológicos partir de la expresión es como la experiencia
que desembocan en tantas clases de ciencia religiosa se hace patente al observador y se
de la religión coma aspectos conforman el convierte en objeto de investigación científica.
hecho mismo. No obstante, advertimos la Por eso el conocimiento de la formalidad
posibilidad de lograr cierta sistematización que religiosa no puede ser más que mediato, siendo
permita determinar el ámbito y método su expresión externa el medio o vehículo por el
adecuado de la ciencia de la religión como que la vivencia se hace observable para
base para una ulterior reflexión de orden todos144. Teniendo en cuenta estas
filosófico. Queremos decir con esto que la
ciencia de la religión tiene que ser, una
observaciones, M. Meslin concluye que la
ciencia de la religión ha de situarse en la
36
disciplina integradora en que concurran las confluencia de distintas disciplinas, como
diversas formas de acercamiento al fenómeno decíamos al principió (historia, fenomenología,
religioso vivido por el sujeto humano. Esta psicología, sociología y filosofía), de cuyos
observación arguye la necesidad de arbitrar y métodos y aportaciones se sirve, pero
elaborar una síntesis armónica entre todos guardando siempre respecto de ellas una
aquellos elementos de conocimiento que a originalidad innegable145.
través de los mitos, de las imágenes, de las 3. La filosofía de la religión
vivencias y de las formas sociales externas a) Necesidad de una evaluación a nivel
ayuden a discernir la significación propia de la filosófico
estructura relacional del encuentro del hombre El problema viene planteado desde el concepto
con lo sagrado. mismo de ciencias de la religión que, como
En segundo lugar reconocemos que esta hemos visto, consisten en la búsqueda
operación de síntesis no consigue si no es ordenada de la esencia del hecho religioso a
recurriendo a unos estratos fundamentales del través de sus manifestaciones en la historia.
acontecer humano: lo histórico, lo social, lo Pero no podernos olvidar que una búsqueda de
intelectivo, el lenguaje, lo inocente, etc. Todo esta índole, si pretende ser completa y
ellos hace pensar en la fenomenología y en la satisifactoria, debe constar de dos etapas
historia como ejes fundamentales sobre lo que perfectamente diferenciadas. Una que se
se articula la ciencia de la religión, pero sin refiere al dónde, al cuándo y al cómo del
olvidar a su vez otras facetas no menos
necesarias como la hermenéutica de los 143
símbolos y del lenguaje y la antropología de lo Cf. M. Meslin, o, c., 152.
sagrado. No obstante, seguimos concediendo 144
Cf. F. A. Isambert, o. c., 236.
145
M. Meslin o. c., 13.
142
ID., Religione e societá, Bologna 1966, 171.
hecho, es decir, a lo positivo de la religión; y naturaleza específica del fenómeno para poner
otra que tiene como función única el de manifiesto su coherencia interna es decir,
esclarecimiento de la credibilidad o coherencia para desvelar su sentido, su verdad y su valor.
racional del hecho que presenta la ciencia. La Ahora bien, es este género de búsqueda no le
primera es la que hemos llamado ciencia o está permitido suspender el juicio, antes bien
ciencias positivas de la religión; la segunda, por debe sopesar, a la luz de la razón, las
el contrario, se inscribe en un plano netamente creencias, sus manifestaciones y las prácticas
especulativo y crítico. La naturaleza y finalidad que implican.
de cada uno de es tos saberes hacen que sus Tampoco debe reducirse la pregunta filosófica
métodos respectivos sean distintos. a un área determinada o a una religión concreta
Pero el problema radica en si cabe admitir con exclusión de las demás, por más
legítimamente la segunda como ciencia significativa que parezca, como ha sido habitual
verdadera. En otras palabras: ¿goza la filosofía en occidente pasta hace poco tiempo147. Es
dé la religión de carácter científico? Este es el necesario extenderla a toda manifestación de
problema que ahora nos planteamos. Para cualquier signo y de cualquier tiempo y lugar
muchos el inconveniente estriba tanto en él aunque es cierto que quien interroga no puede
objeto como en el método, los cuales son prescindir de la tradición cultural de donde
considerados como extracientíficos o procede. Por más que la filosofía de la religión
acientíficos, en el mejor de los casos como tenga que buscar el campo y el fundamento de
supracientíficos, porque escapan a todo control su pregunta en las formas concretas de
de verificabilidad experimental. expresión de todo hombre, es decir, en el «a
Vistas hs cosas desde otro ángulo, la incógnita posteriori» de la cultura y de la historia, no
se acentúa todavía más desde el momento en puede menos, sin embargo, de interrogarse
que se advierte la imposibilidad de obtener una «por aquel a priori en virtud del cual la cultura y
comprensión adecuada del hecho, si no va
acompañada de la correspondiente
la historia adquieren sentido y se convierten en
objeto de reflexión», como recuerda W.
37
interpretación racional. Esta es la razón por la Dupré148. De ahí que su radio de acción se
que Franz Konig reivindica para la filosofía un extienda a un campo lo más amplio posible.
puesto propio en el cuadro de las ciencias de la La irrupción de este nuevo género de saber en
religión. Se trata, por tanto, de una dable el campo religioso plantea un problema
necesidad o conveniencia: clarificar el hecho intrincado, el de su objeto, o más
religioso racionalmente e interpretar las concretamente, el de su quehacer específico.
diversas formas de creencia. Tanto uno como otro determinan su naturaleza
Aun prescindiendo -dice Konig- del problema como ciencia peculiar. Con esto no
de la verdad en la ciencia de las religiones, la pretendemos decir que la filosofía de la religión
filosofía sigue siendo, en sentido más amplio, tenga que alinearse en el plano de las ciencias
un miembro imprescindible de aquélla, y eso positivas o que se yuxtaponga a ellas. Su
por dos razones: en primer lugar, porque el puesto es otro. Más bien se coloca por encima
material religioso debe en cada caso ser de todas ellas penetrándolas y, aunque no
penetrado conceptualmente a fin de poner en pueda considerarse un saber estrictamente
claro su sentido y su importancia, y en segundo «científico», si puede decirse que es un
lugar, porque hay formas religiosas que no conocimiento sistemático válido
pueden ser interpretadas sin ayuda de la universalmente. Como ha dicho. P. Tillich, se
filosofía146. trata de clarificar en un intento de comprensión
El estudioso de la religión no puede limitarse, racional la relación con lo incondicional inserta
por consiguiente, a observar los hechos y a en cada acción humana, ya que la función
describir sus relaciones externas. Su interés religiosa no se coloca junto a las funciones
debe centrarse en la indagación de la
147
Cf. H. D. Lewis – R. Lawson Slater, o. c., 21.
146 148
F. Konig, Diccionario de las Relgiones, W Dupré, Filosofía de la religión y verdades
Barcelona 1964, 264. dogmáticas: Concilium 81 (1973) 387.
lógicas, estéticas, históricas y sociales, de estos tres elementos, se llega a la
rediciéndose a cada una de ellas o a su determinación conceptual de lo religioso,
totalidad, sino que irrumpe en todas y cada una distinguiéndolo al mismo tiempo de lo
constituyendo su significación incondicional y meramente cultura. En efecto, sí la conciencia
absoluta149. se dirige a las formas particulares del
Con el fin de esclarecer convenientemente significado, incluso tomadas conjuntamente,
estos extremos, juzgamos necesario exponer y nace la cultura. Pero si se centra en el,
comentar las posiciones doctrinales de tres significado incondicionado, aparece la religión.
pensadores actuales (P. Tillich, H. Duméry y K. Esto quiere decir que la religión es la
Rahner) que, aunque con enfoque y orientación hacía lo incondicional, mientras que
perspectivas diferentes, coinciden, sin la cultura se orienta hacia las formas
embargo, en la intencionalidad fundamental en condicionadas y a su unidad151. Desde el
el tratamiento del problema. momento en que la religión es considerada
b) Algunas aproximaciones actuales a la como la «suma total de todas las acciones
filosofía de la religión espirituales dirigidas a la captación de la
1) Paul Tillich sustancia incondicionada del significado
Paul Tillich justifica la inclusión, de la filosofía mediante la realización de la unidad del
de la religión en el sistema de las ciencias significado», queda fijado el punto crítico, para
desde su concepción de éstas como disciplinas poder determinar el objeto y tarea de la filosofía
individuales y de aquélla como ciencia de la religión como ciencia especifica que,
totalizante. De esta concepción hace depender como veremos no son otros que el
su teoría del saber científico. Por eso trata de esclarecimiento de la relación entre la unidad
encontrar la solución al problema en la de significado y lo incondicional152.
respuesta progresiva a tres cuestiones Pero volvamos a la triple relación de que
escalonadas que determinan la relación,
tripartita en este caso, entre filosofía de la
estábamos hablando antes. P. Tillich compara
la filosofía con las ciencias empíricas, en primer
38
religión y ciencias afines, a saber, ciencias lugar, y la considera como ciencia cultural o
empíricas, ciencias culturales normativas normativa porque, a través del análisis de los
(filosofía y teología) y metafísica. Ahora bien, materiales que le proporcionan la historia, la
esta triple relación sólo puede entenderse psicología y la sociología religiosas, consigue
desde el conocimiento previo de lo que Tillich determinar no solo lo que es de hecho la
entiende por religión. religión, sino lo que debe ser, es decir, lo que
Sin ocuparnos ahora de un estudio tiene que ser conceptuado como valido en
pormenorizado del tema, juzgamos suficiente materia religiosa. Desde aquí mantiene una
de momento enumerar los elementos distinción neta entre filosofía de la religión y
integrantes del hecho religioso. Para ello es ciencias colindantes, porque tanto su objeto
preciso establecer previamente la como su metodología difieren completamente
arquitectónica de la significación tal como la Esto por lo que se refiere a la primera relación.
enciende Tillich. Para clarificar la segunda, tiene en cuenta los
En toda conciencia significante se distinguen tres pasos o elementos de la ciencia cultural, a
tres elementos: interrelación del significado con saber: conceptual del objeto mediante una
otras significaciones, significatividad última de función del espíritu, análisis crítico de su
esta interrelación, es decir, conciencia de un actualización en el transcurso histórico,
significado incondicional presente en cada, solución teórica de los problemas suscitados
significado particular y exigencia de, realización por las dos funciones anteriores (conceptuación
de este significado incondicional150. Partiendo, del objeto e historia cultural). Tillich aplica estos
tres principios al estudio de la relación entre
149
P. Tillích, Filosofía de la Religion, Buenos
151
Aires 1973, 140. Cf. Ibid., 46, 70,
152
Ibid., 47.
150
Cf. Ibid., 44.
filosofía de la religión y teología y llega a la dos ciencias o disciplinas diferentes, sino fijar la
conclusión de que las dos son partes función que una ejerce sobre la otra, puesto
integrantes de una única ciencia cultural que la metafísica es una actitud espiritual que
normativa del hecho religioso, pero con influye en la ciencia155. Concretamente es la
funciones y cometidos muy diversos. La «orientación hacia lo incondicional»156, En este
filosofía es la teoría de la actitud religiosa y de supuesto hay que considerar a la metafísica
sus categorías; dicho de otro modo, es la como intencionalidad o instancia desde la que
presentación sistemática y normativa de la el filosofo aborda el hecho religioso en su
realización de la misma; algo así como el integridad, mientras que la filosofía de la
análisis crítico de su actualización en la historia. religión es el abordaje mismo o su inmediato
La filosofía ofrece y determina la esencia de la resultado. Revela mediante el análisis
religión, la teología establece su normativa, en metalógico y del significado la coordinación y
tanto que la historia tiene como misión unidad esencial entre cultura y religión.
presentar datos a través de expresiones Estudiada esta triple relación, Tillich se
culturales concretas. El mismo Tillich ha encuentra en disposición de definir la filosofía
resumido su pensamiento de la siguiente de la religión. Para él no es más que la ciencia
manera: «Sobre esta base consideramos....la que estudia la significación del fenómeno
filosofía de la religión propiamente dicha, es religioso y sus categorías, en tanto que la
decir, la teoría de la esencia y de las categorías teología es la teoría sistemática de las normas,
de la esfera religiosa» .Pero «la filosofía de la y las demás ciencias (historia, sociología y
religión sería abstracta e indistinta si no se psicología) se limitan a recopilar y presentar
tomara en cuenta la historia cultural y la datos de experiencia157. Situada entre las
teología»153. ciencias empíricas, por un lado, y la metafísica
Con estas precisiones a la vista Tillich y la teología, por otro, la filosofía de la religión
determina el ámbito y que hacer tanto de la
teología como de la filosofía de la religión. La
no reduce a síntesis la cultura religiosa, sino
que obtiene una comprensión conceptual de lo
39
primera, lejos de constituir una ciencia religioso como tal. Se ocupa de su esencia en
específica que tiene por objeto a Dios, como la cuanto operativa en todas las áreas del
matemática tiene la cantidad, es considerada significado. Tillich resume así su pensamiento:
como ciencia particular, sistemática y normativa Por lo tanto, el empirismo proporciona el
de otro saber más amplio y universal cual es la material con el que trabajará la historia cultural
ciencia general de la religión. «La teología y prepara el fundamento sobre el que podrá
entonces, dice Tillich, es la ciencia concreta y desarrollarse el concepto creativo de la norma.
normativa de la religión»154. La segunda, por el Aun aquí, sin embargo, es decisivo el concepto
contrario, ofrece formas conceptuales de esencia, cuya comprensión es la primera y
universales y categorías relacionadas con fundamental tarea de la filosofía de la religión y
valores esenciales desde una base empírica de la ciencia normativa de la religión158...Una
muy amplia. Se pregunta por la religión como filosofía de la religión que desee hacer justicia a
tal, lo mismo que la filosofía moral, a diferencia la naturaleza de lo incondicional debe
de la ética normativa, lo hace por moralidad sin aprehenderlo en todo lo condicionado como
descender a juzgar lo que es moral en cada aquello que al mismo tiempo que se
caso. fundamenta a sí mismo, fundamenta lo
Para esclarecer la tercera relación, a saber, la condicionado159.
de la filosofía de la religión con la metafísica, P.
Tillich reconoce, en primer lugar, que la
metafísica, más que ciencia en sentido propio, 155
es una función independiente del espíritu. Cf. Ibid., 19
156
Tillich no intenta establecer una relación entre Ibid., 18.
157
Cf. Ibid., 25.
153 158
Ibid., 16-17. El subrayado es nuestro Ibid., 40.
154 159
Ibid., 157. Ibid., 135.
Pero sólo desde el descubrimiento de Dios definir la esencia del valor «arte», por un lado y
como fundamento supremo de toda realidad, la «estética», es decir, la presentación
puede discernirse la significación incondicional normativa y sistemática de lo que debe
de las acciones del espíritu160. considerarse hermoso, por el otro, o entre la
En una crítica somera, de la doctrina de Tillich, filosofía moral -que pregunta ¿qué es la
tenemos que decir que no encontramos en todo moralidad?-y la ética normativa –que pregunta
su proceso racional un lugar propio para la ¿qué es moral?-, existe la misma distinción que
fenomenología de la religión en tanto que debe establecerse entre la filosofía de la
ciencia distinta de la filosofía, ya que parece religión por un lado, y la teología por otro163.
confundir sus campos y objetivos. Atribuye a la
filosofía lo que comúnmente corresponde a la Con esto da a entender Tillich que su interés no
fenomenología, a saber, la comprensión de la recae sobre el conocimiento del logos interno o
esencia del hecho religioso161. Pero, si nos racionalidad del hecho religioso, sino que su
atenemos al sentido genuino de filosofía, investigación se centra en el descubrimiento de
vemos que implica siempre un juicio de valor o su estructura o constitución esencial. Mientras
ponderación racional del hecho contemplado, que distingue adecuadamente entre filosofía de
sin limitarse a la mera captación, aunque sea la religión y ciencias afines, tanto empíricas
comprensiva de su naturaleza o esencia. Esta como normativas, no hace lo mismo respecto
es una tarea previa basada en las vivencias, de la fenomenología, cuyo problema ni siquiera
en las manifestaciones y en la intuición, tarea plantea. Semejante actitud le crea un grave
que generalmente se denomina fenomenología problema a la hora de determinar la relación del
de la religión y que tiene por objeto y finalidad hecho religioso con su concepto; o, lo que es
descubrir lo nuclear y especifico de la misma. lo mismo, cuando se enfrenta con tres
Pero Tillich no distingue entre estas dos objeciones que relativizan el concepto de Dios
funciones, sino que carga el acento en la
captación de la estructura como medio
al concepto del yo humano, el ser de Dios al
ser del mundo, la religión a la cultura o la
40
necesario para describir el proceso formativo revelación a la historia de las religiones164.
de la consciencia del significado con el fin de Tillich intenta despejar estas incógnitas, pero
aprehender el sentido especifico de lo no puede impedir que su argumentación
religioso162. Aunque este descubrimiento discurra por cauces demasiado abstractos
implica cierto juicio de valor, no puede debido a que no considera la vivencia de lo
considerarse, sin embargo, como verdadera religioso por el sujeto, sino la definición
reflexión crítica en orden a establecer la verdad genérica de religión.
del hecho. 2) Henry Duméry
Pero no terminan aquí las matizaciones que Otro de los investigadores actuales que se
hay que hacer a este pensamiento. Cuando ocupan de modo especial de esta problemática
Tillich considera la conceptualización de lo es Henry Duméry. Este filósofo francés intenta
religioso como tarea de la filosofía de la fijar la naturaleza y funciones específicas de la
religión, está haciendo de ella una operación filosofía de la religión desde una perspectiva
puramente fenomenológica, como lo distinta a la de Tillich165. Se sitúa en un terreno
demuestran las siguientes afirmaciones: práctico y hace notar desde el principio que no
Por lo tanto, deben hacerse las siguientes es posible hacer filosofía de la religión con
afirmaciones: entre la filosofía del arte, es independencia de la función religiosa de la
decir, una fenomenología del arte, y la
presentación del arte que se hace desde dentro 163
de una filosofía del valor, que se ocupa en Ibid., 157.
164
Cf. Ibid., 121-124.
160 165
Cf. Ibid., 140-141, 152. Obras principales de H, Duméry, además de la
161
Ibid., 40. citada anteriormente: Phenomenologie et
162
Cf. Ibid., 135. religión, Paris 1958; Philosophie de la religión,
Paris 1957
conciencia, la cual se determina únicamente entre la filosofía y las demás ciencias de la
desde el hecho religioso tal como es vivido por religión.
el sujeto. El punto de partida es, por tanto, la Entre los diversos procedimientos o caminos
vivencia de lo religioso en el hombre concreto. que hay que seguir para realizar esta tarea,
Po eso distingue adecuadamente entre filosofía Duméry opta por la reflexión personal sobre las
religiosa y filosofía de la religión166. propias vivencias, desde donde ejerce a
A diferencia de la filosofía religiosa, que es continuación una crítica sobre los resultados de
preparación racional para la fe o apologética de otras encuestas. De esta forma resulta que la
los preambula fidei, la filosofía de la religión se filosofía de la religión es «una discusión in vivo
ocupa de la comprensión racional del hecho sobre la religión (phílosophie directement en
religioso por encima de cualquier modalidad prise), antes de ser una crítica retrospectiva de
histórica concreta y con independencia de toda los estudios ya realizados»170. La razón es
apologética.«Habrá, pues, filosofía de la obvia, ya que el propio sujeto ocupa el centro
religión siempre que una religión, cualquiera del fenómeno religioso.
que sea, se someta al examen religioso»167. La Con vistas a una mayor claridad, Duméry
dificultad estriba en establecer las condiciones asigna tres funciones generales al tratamiento
necesarias que debe cumplir un examen de filosófico de lo religioso, advirtiendo, no
esta índole para poder emitir un juicio de valor y obstante, que solo a una de ellas corresponde
de verdad. Mientras otros autores exigen la con propiedad el nombre de filosofía de la
acumulación de datos históricos para poder religión. Estas funciones son las siguientes:
ofrecer una síntesis global del fenómeno, reflexión crítica directa, determinación de la
Duméry centra su atención en una área muy metodología de las ciencias religiosas y
concreta: la búsqueda de la coherencia racional apreciación del cumplimiento o incumplimiento
de la vivencia de la fe cristiana168 . Su del estatuto lógico de estas ciencias171. Según
razonamiento es muy sencillo: el análisis
reflexivo de una forma cualquiera de vivencia
este esquema, solamente la crítica filosófica
incide directamente en el fenómeno religioso,
41
religiosa detecta en ella la exigencia de verdad mientras de las otras dos los abordan
común a todas las demás. tangencialmente a través de las ciencias
Tampoco ignora Duméry que se trata de una positivas. «Existe un momento filosófico de la
labor de discernimiento dónde entra en juego el ciencia de las religiones, dice Duméry. Es
alcance significativo del fenómeno no necesario discernir este momento, captarlo en
observado. Por eso aplica las normas y leyes su pureza. En otros términos, hay que tomar
propias de toda comprensión, las cuales deben conciencia de que en un momento dado el
contar siempre con la presencia activa del filosofo es el único que puede comprometerse
sujeto en la captación del dato objetivo. Al en la interpretación ultima del fenómeno
aplicar este principio al estudio de la religión, se religioso»172. Mas claramente todavía: «El
convence de que su interpretación a nivel conjunto de reflexiones hechas por el filosofo
filosófico no consiste en descubrir una esencia sobre el dato religioso, lo llamaremos, sin más,
o estructura, sino en establecer la verdad y filosofía de la religión»173.Estas palabras son el
coherencia racional, el logos interno, exponente más claro de lo que Duméry
respetando la originalidad de las conciencias entiende por filosofía de la religión. Lejos de
que viven el hecho interpretado169. Este hacer de ella una amalgama de ciencia y de
cometido peculiar marca una neta diferencia filosofía, la concibe como juicio de valor sobre
una actividad tan humana como es la religión.
Pero Duméry matiza todavía más sus
166
apreciaciones cuando distingue entre dos
Cf. Critique et..., 8.
167
Ibid., 10.
168 170
«Nuestro esfuerzo concierne a solo el Ibid., 30
171
cristianismo»: Ibid., 11. Cf. Ibid., 32.
172
Ibid., 34, 36.
169 173
Cf. Ibid., 18 Ibid., 37.
saberes muy afines: la critica filosófica de la desemboca en un compromiso de orden
religión y la critica epistemológica de las pragmático178.
ciencias religiosas. La primera juzga e Ni que decir tiene que este proceso analítico se
interpreta racionalmente datos y vivencias, apoya en una antropología filosófica básica
mientras que la segunda, teniendo en cuenta desde donde el filósofo de la religión puede
los principios lógicos generales de toda ciencia juzgar con objetividad la acción humana en su
de la religión para dar cuenta de sus progresos relación con el absoluto. Aquí radica
y de sus resultados, pero sin dar el paso del precisamente su carácter científico, ya que,
nivel lógico al metafísico174. Aunque ambos como disciplina filosófica, goza de método
saberes forman parte del marco general de propio y riguroso con el que aborda no la
una ciencia crítica, sus objetivos, sin embargo, religión en abstracto, sino el hecho de su
son muy distintos. Una versa sobre datos y encarnación en conciencias socializadas y
hechos la otra, sobre métodos y emplazadas en unas coordenadas
procedimientos. espaciotemporales. Esta es la razón por la que
Con el fin die dotar de una mayor precisión Duméry no parte de una definición genérica de
metodológica a sus reflexiones, el filósofo religión, sino de la nota común de
francés insiste repetidas veces en la necesaria intencionalidad característica del hombre
distinción que debe imperar entre filosofía y religioso. «Hay, pues, un acto religioso
fenomenología de la religión. La intencional común a todos los hombres»179.
fenomenología, siguiendo la interpretación de Desde esta perspectiva contempla Duméry el
Max Scheler, penetra en el meollo de la religión doble cometido, analítico y sintético, de la
vivida y, mediante la función eidética, encuentra filosofía de la religión como ciencia autónoma.
su sentido específico determinando su esencia Analítico, porque debe distinguir y respetar la
íntima, pero sin emitir ningún juicio valorativo a gradación de niveles noéticos. Sintético, porque
nivel racional175. La filosofía, por el contrario,
construye su edificio con los elementos que le
su función es articular en una sola operación,
actividades y funciones tan diversas como las
42
proporciona la anterior y, haciendo caso omiso que corresponden al sentimiento, a la
de la epojé, enjuicia, critica y evalúa imaginación y al juicio, con el propósito de
racionalmente a base de lo que Duméry llama clarificar la actitud relacional de la conciencia
método de discriminación o de análisis humana con lo trascendente. Tal es, en
reflexivo. No hay que olvidar que la religión, definitiva, la tarea específica de la filosofía de
como otra actividad humana, comporta una la religión.
serie de planos jerarquizados ontológica y No tratamos en este lugar de emitir un juicio,
epistemológicamente que la razón debe valorativo de estas conclusiones. Para ello
justipreciar176. Esta evaluación racional es, en remitimos al lector a abras como la de G. van
último término, discriminación normativa o Riet y Juan Martín Velasco180, donde podrá
enjuiciamiento critico en el sentido propio del encontrar una crítica pormenorizada desde
término. Con ello se consigue, si no una vertientes diversas, epistemológica en el
ontología de lo divino, si una axiología de lo primero y fenomenológica o expositiva en el
sagrado capaz de fijar las condiciones de una segundo. Por nuestra parte sólo deseamos
relación correcta y dinámica del hombre con poner en claro que H. Duméry, utilizando una
Dios177. Determinar la racionalidad de estas
condiciones es tarea que corresponde a la
178
filosofía de la religión que, de este modo, Cf. Ibid., 174.
179
Cf. Ibid., 229.
180
Cf. G. van Riet, Idealisme et christianisme. A
174
Cf. Ibid., 41, 253. propos de la philosophíe de la religion de M. H.
175
Cf. Ibid., 221-222. Duméry: Revue de Philosophie de Louvain 56
(1958) 361-428; J. Martín Velasco, Hacia una
176
Id., Philosophie de la religion II, 258. filosofía de la religión cristiana. La obra de H.
177
Ibid., 253. Duméry, Madrid 1970, 142-163.
metodología que le es propia, sabe deslindar cuestión, Rahner no parte de la filosofía de la
convenientemente los campos de la religión previamente establecida que tenga que
fenomenología y de la filosofía de la religión justificar a posteriori. Más bien asume la tarea
respectivamente. Esta última presupone el de elaborarla personalmente183 a base de una
aparato fenoménico que le proporciona la reflexión filosófica de una reflexión filosófica
primera y establece su verdad mediante una que muestra luminosidad y transparencia del
reflexión a nivel racional. A diferencia de P. ser184. Debido a esta transparencia, Dios (puro
Tillich, el filósofo francés fija las bases noéticas ser) se hace presente al hombre (ser
de la comunicación del espíritu finito con el participado) en su apertura a la realidad185.
infinito y juzga de su verdad objetiva, función El acierto de Rahner consiste en dejar hablar
que, según él, corresponde enteramente a la lo real por sí mismo, como lo hicieron en
filosofía de religión como hemos indicado contextos bien diferentes Tomás de Aquino186.
antes. y Martin de Heidegger. Sólo en tales
3) Karl Rahner condiciones «tiene sentido preguntar qué es
Karl Rahner es otro autor que se ha ocupado filosofía de la religión y qué relación existe
también de este tema con una teoría sugerente entre ella y la teología»187. Desde estos
y original. Defiende la demarcación de la presupuestos ontológicos es fácil averiguar qué
filosofía de la religión desde perspectivas debe entenderse entre filosofía de la religión. Si
diferentes de las de P. Tillich y H. Duméry181. la revelación es la mostración del ser absoluto
Para ello adopta un procedimiento dictado por (Dios) al espíritu finito (hombre), la filosofía de
el propósito de establecer un parangón entre la religión no será otra cosa que la justificación
filosofía de la religión y teología. Su finalidad no racional de dicha manifestación.
es otra que la de encontrar el fundamento Pero esta función exige el cumplimiento de dos
ontológico de la capacidad intelectiva del condiciones previas. La primera, de orden
hombre en vistas a una posible revelación
sobrenatural «Nuestro que hacer consiste, por
ontológico concierne directamente al absoluto,
que como puro ser, puede autocomunicarse
43
consiguiente, en encontrar cómo forma parte de manifestándose al espíritu humano mediante
la constitución esencial del hombre la apertura una «verdadera» palabra debido a la
positiva a una posible revelación de Dios, y por articulación necesaria entre ens y verum entre
tanto a la teología»182. No se trata de ser y logos. En este sentido hay que decir que
fundamentar una religión natural o de trazar las la búsqueda filosófica de Rahner ha dado
líneas maestras de la teología, sino de fijar las resultados positivos convirtiéndose en una
condiciones humanas que hagan posibles la ontoteo-logía, como reconoce él mismo188. La
escucha y comprensión de la palabra divina por segunda es de orden antropológico y se refiere
parte del hombre en caso de producirse. a la constitución esencial del hombre como ser
Partiendo del análisis de la estructura abierto a la trascendencia. Semejante apertura
ontológica del existente humano, el teólogo no es un aditamento o epifenómeno, sino la
alemán va a convertir su filosofía de la religión medida de su posibilidad real.
en estricta antropología como condición y El hombre «es» la absoluta apertura al ser en
garantía, a la vez del saber teológico. general en permanente diferencia ontológica
La pregunta sobre la que gira toda inacabada. El hombre... vive su vida... en una
argumentación de Rahner es esta: ¿El hombre apertura hacia Dios. Y esta apertura hacia Dios
está abierto esencial y constitutivamente a la no es una mera incidencia que pueda darse o
palabra de que Dios pueda dirigirle en su
existencia histórica?. Para responder a esta 183
Cf. lbid., 164.
184
Cf. Ibid., 58, 65-69, 110, 194, 197.
181 185
Cf. K. Rahner, El oyente de la palabra. Cf., Ibid. 73, 132, 140, 213.
186
Fundamentos para una filosofía de la religión, I, q. 2, a. 2.
187
Barcelona 1967. K. Rahner. El oyente…, 47.
182 188
Ibid., 43. Cf. Ibid., 7l.
no darse en el hombre a discreción..., sino que antropólogo pueden prejuzgar de antemano,
es la condición de posibilidad de lo que es y ha desde su ámbito metodológico, la existencia y
de ser el hombre189. contenido de la revelación divina. Esta es un
Esta estructura abierta, que es el existente gesto gratuito de Dios e imprevisible para el
humano, hace de él un espíritu encarnado, hombre. Lo que Rahner pretende con su teoría
dotado de la capacidad suficiente para recibir y es ni más ni menos enunciar las condiciones de
entender toda palabra que provenga del ser posibilidad de la manifestación del absoluto
absoluto. mediante la palabra, habida cuenta de la
Ni que decir tiene que estos presupuestos peculiar estructura ontológica del oyente de esa
vertebran la filosofía de la religión que, como palabra. En esto consiste precisamente la
antropología metafísica, intenta demostrar la no distinción entre teología y filosofía de la religión,
repugnancia o «racionalidad» de la revelación porque mientras la primera tiene por objeto la
del absoluto al hombre190. Como indicamos revelación misma, en tanto que obra de Dios, la
anteriormente desde el momento en que segunda juzga de la capacidad humana para
Rahner considera la autocomprensión humana escuchar y entender esa revelación192. Ahora
como condición indispensable no solo de la bien, este juicio se inscribe, como hemos
posibilidad, sino también del hecho de la señalado, en un terreno estrictamente
revelación, está haciendo antropología ontológico y tiene por base la luminosidad del
fundamental en sentido verdadero. Hasta la ser.
misma esencia de la religión, en cuyo marco se Por lo que a nosotros respecta sólo nos queda
inscribe la revelación, está haciendo decir que Rahner, en su propósito de hacer
antropología fundamental en sentido verdadero. filosofía de la religión, no orienta su crítica
Hasta la misma esencia de la religión, en cuyo hacia la vivencia del hecho religioso en el
marco de inscribe la revelación, viene sujeto. Por eso, más que analizar críticamente
determinada por el conocimiento de la
naturaleza del hombre, por el de su propio
la actitud peculiar del hombre religioso, Io que
hace es estudiar la referencia de éste a Dios,
44
mundo y por el de las leyes formales del entendida como condición de posibilidad de su
pensamiento. Estas precisiones inducen mismo conocimiento y de su tendencia volitiva.
Rahner a identificar filosofía de la religión y Ello hace que las conclusiones deducidas por
antropología metafísica, dado que el Rahner revistan un carácter excesivamente
conocimiento natural de Dios (término ad quem formal, como advierte J. Martín Velasco193.
de la religión) solo es posible en un contexto c) Conclusión: contenido y tarea de la filosofía
metafísico que revela al mismo tiempo el ser de la religión
del hombre (término a quo o sujeto del hecho En las páginas que preceden hemos intentado
religioso) como ente frente al absoluto que dialogar con tres filósofos de la religión que,
puede manifestarse a través de palabras. desde posturas ideológicas diferentes, tratan de
La conexión entre filosofía de la religión y determinar las condiciones y límites de esta
antropología metafísica aparece..., si se disciplina. En estos puntos conclusivos nos
considera que la filosofía de la religión, como proponemos enunciar las consideraciones que
interpretación temática de la ligazón que ata nos sugiere el diálogo anterior ofreciendo una
existencialmente al hombre con Dios, no debe síntesis de aquellos que juzgamos válidos a la
saber únicamente, acerca de Dios, sino luz de las ciencias positivas de la religión y de
también acerca del hombre mismo que se ha la filosofía.
de ligar a Dios191. Recordamos una vez más que las ciencias de
A pesar de todo es necesario señalar algo que la religión, de manera especial la
Rahner tiene muy presente. Ni el filósofo ni el fenomenología, señalan en la actitud religiosa,
como formalidad propia, una relación de
189
Ibid., 89.
190 192
Cf. Ibid., 91, 89, 211. Ibid., 29.
193
Cf. J. Martin Velasco, El encuentro con Dios,
191
Ibid., 225. Madrid 1976, 145-149.
dependencia del sujeto humano respecto de un humano196, o en cuanto que trata del modo
ser considerado ontológicamente superior. La según el cual la religión intenta presentar un
evaluación crítica de esta relación o, mejor aún, cuadro inteligible del mundo y del hombre197, o
la determinación de la no-contradicción racional descubre la relación entre la vivencia
y antropológica de esta formalidad es lo que estrictamente religiosa y vivencia metafísica198.
constituye el objeto propio y tarea específica de En esta perspectiva quedan perfectamente
la filosofía de la religión. Porque el filósofo del delimitadas la convergencia y la divergencia
hecho religioso no se limita enunciar y a entre ciencias positivas de la religión y la
describir esta relación, es por lo que su primera filosofía de la misma. La convergencia viene
pregunta tiene que versar sobre la posibilidad marcada por el mismo fenómeno religioso,
antropológica de un verdadero encuentro del objeto común a todas; la divergencia, por el
hombre con lo trascendente tal como se contrario, aparece en el enfoque o modalidad
presenta a la conciencia. De ahí que su punto bajo la cual es tratado dicho fenómeno. Las
de partida no pueda ser una definición genérica ciencias lo abordan en sus manifestaciones, en
de religión, o las descripciones que aparecen sus leyes y en sus implicaciones en el individuo
en los libros sagrados o la enunciación y en la sociedad histórica; la filosofía indaga su
normativa y jurídica que encauza sus posibilidad ontológica, es decir, su verdad
relaciones a nivel social e institucional, sino el objetiva. Pero, lejos de contraponerse, ambos
modo como es vivida esta relación especifica saberes se complementan, porque parten del
por el sujeto religioso. existente humano y se dirigen a él como ser
Pero la verdad de esta relación o referencia inserto, en los avatares de la historia, alentando
vivencial sólo puede establecerse desde un por la esperanza fundada en la palabra del
análisis en profundidad de la actividad humana, absoluto que le promete un destino irreversible
ya que la religión se patentiza, por encima de en lo personal. Este ámbito, netamente
manifestaciones de otro orden, en acciones tan
específicas del hombre como las creencias, las
religioso, es el más originario del existente
humano, el cual, como advierte E. Coreth, si es
45
prácticas y los gestos religiosos. Por eso la esencialmente trascendente, «en la religión da
labor del filósofo tiene que hacer referencia cumplimiento a su esencia trascendente», Por
constante a la ponderación racional de las eso «la posibilidad suprema de la filosofía es
mismas, así como a la valoración crítica de las llegar a ser, en cuanto metafísica, una filosofía
categorías vividas y expresadas por los sujetos de la religión y trascenderse a si misma en la
que las protagonizan. En otros términos, tiene relación religiosa con Dios»199.
que descubrir la verdad que el sujeto religioso
instaura en la vivencia de su relación con el
absoluto trascendente194. En una palabra, se
trata, como ha dicho H. Duméry, de «definir las
condiciones de una relación correcta del
hombre con DIOS»195.
A estas alturas de nuestra reflexión, podemos
determinar ya las posibilidades y los límites
concretos de la filosofía de la religión. Para
nosotros, no es esta una parte o fragmento de
la filosofía, sino la misma filosofía en cuanto
que profundiza en el terreno religioso como
dimensión que afecta a la constitución del ser 196
Cf. J. Ferrater Mora, La filosofía en el mundo
de hoy, Madrid 1959, 159.
197
Cf. J. Sadaba, Filosofía de la religión, en
194
Cf. J. Gómez Caffarena, Filosofía de la Diccionario de filosofía contemporánea,
religión, 288-289. Salamanca 1976, 430, citando a Winch.
195 198
H. Duméry, Critique et..., 209. Cf. J. Gómez Caffarena, o. c., 292.
199
Cf. E. Coreth, Metafisica, Barcelona 1964, 448.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Comte A., Cours de philosophie positive, • Gómez Caffarena, J., Filosofía de la


Paris 1839. religión, Revista de Occidente, Madrid
• Coreth, E., Metafísica, Herder, 1973. En colaboración con J. Martín
Barcelona 1964. Velasco.
• Chantepie de la Saussaye, Lehrbuch • Isambert, F. A., La phénoménologie
der Religionsgeschichte, Freiburg 1887. religieuse, en Introduction aux sciences
• Desroches, H., L'homme et ses humaines des religions, Cujas, Paris
religions, en Introduction aux sciences 1970.
humaines des religions, Cujas, Paris • Konig, F., Diccionario de las religiones,
1972. Herder; Barcelona 1964.
• Duch, L., Ciencia de la religión y mito. • Lewís, H. D.-Lawson Slater R.,
Estudios sobre la interpretación del Religiones orientales y cristianismo,
mito, Abadía de Montserrat, Montserrat Labor, Barcelona 1968.
1974. • Martín Velasco, J., Filosofía de la
• Dumery, H., Critique et relígion. religión, Revista de Occidente, Madrid
Problemes de méthode en philosophie 1973; El encuentro con Dios. Una
de la religion, Sedes, Paris 1957; interpretación personalista de la religión,
Phénoménologie et religion, P.U.F., Cristiandad, Madrid 1976.
París 1958; Philosophie de la religión, 2 • Meslin, M., Pour unescience des
vols. P.U.F., Paris 1957; La fe no es un religions, Seuil, París 1973.
grito. Fe o institución, Taurus, Madrid • Müller, M. Anthropological religion,
1968. London 1892. 46
• Dupré, W. Filosofía de la religión y • Otto, R., Lo santo. Lo racional y lo
verdades dogmáticas: Concilium, 81 irracional en la idea de Dios, Revista de
(1973). Occidente, Madrid 1965.
• Elíade, M., La nostalgie des origines. • Pettazzoni, R., Svoglímento e carattere
Méthodologie et histoire des religions, della storia della religión, Bari 1924;
Paris, 1971; Tratado de historia de las Saggi di storia delle religioni e di
religiones, Cristiandad, Madrid 1974; Lo mítologia, Roma 1946; Introduzione alla
sagrado y lo profano, Guadarrama, storia della religione greca: SMSR 23
Madrid 1967; El mito del eterno retorno. (1951); La formazione del monoteísmo.
Arquetipos y repeticiones, Emecé, IL problema di Dio, Roma 1949.
Buenos Aires 1952. • Rahner, K., El oyente de la palabra.
• Ferrater, J., La filosofía en el mundo de Fundamentos para una filosofía de la
hoy, Alianza Editorial, Madrid 1959. religión, Herder, Barcelona 1967.
• Franzew, P., Die Entstebung del
Religión, Leipzig 1959.
• Frazer, J. G., Balder le Magnifique,
étude comparée d' histoire des religions,
París 1931.
Capitulo 3 afirmación de tal especificidad no comporta, por
supuesto, negación de cierta interrelación con
SINTESIS DE HISTORIA DE LAS esos otros ámbitos. . Otro tanto acaece con
RELIGIONES esos otros ámbitos entre sí. En la mismidad
única de la persona humana todo queda de
Isidro María Sans algún modo interrelacionado.
Con todo, la dificultad fáctica para concordar
La historia de las religiones es una de las una definición de la noción de «religión»
ciencias de la religión. La de más edad entre universalmente admitida y, consecuentemente,
sus hermanas, aunque sea todavía joven. para delimitar con exactitud la especificidad del
Vislumbrada ya en el siglo XVII, su infancia fue ámbito humano religioso conlleva a veces la
un tanto azarosa y polémica; Pero poco a poco dificultad de calibrar con precisión el porcentaje
ha ido alcanzando suficiente madurez. Se de esencia genuinamente religiosa que
encuadra entre los saberes positivo-científicos impregna un hecho concreto real. De ahí que
acerca de «lo religioso», en contraposición con hoy, y cada día más, la historia de las religiones
los saberes normativos (filosofía de la religión y necesite la luz aportada por la fenomenología
teología); y como un saber parcial, en de las religiones (y por sus ciencias hermanas)
contraposición con el saber global de la en orden al logro de la mejor delimitación
fenomenología de la religión. posible del ámbito genuinamente religioso. Por
Como revela su mismo nombre, supuesto, esta observación no debe ser
sustantivamente es historia. Sustantivamente exagerada ni extrapolada: el fenómeno religioso
es Historia. Sus objetivos, por tanto, son: a) la consta de elementos clarísimamente
investigación de hechos concretos específicos; la eventual ambigüedad de algunos
positivamente verificables, correspondientes al elementos sólo se encuentra en las regiones
menos a una cierta área humana;
eslabonamiento o coordinación interna del
b) el fronterizas de su ámbito.
Por lo que concierne a su sustantividad
47
conjunto de tales hechos; c) la interrelación de histórica, la historia de las religiones en cuanto
tal conjunto con sus circunstancias culturales tal tiene sus limitaciones. Uno, connatural a
en el marco de la historia general; d) la toda parcela histórica: el fenómeno humano
reconstrucción de la génesis o genealogía sólo comienza a ser propiamente histórico
evolutiva de tal conjunto, habida cuenta de los cuando los hechos humanos se convierten en
posibles influjos hereditarios o foráneos. hoy verificables gracias a los restos inteligibles
Como revela su mismo nombre, el área y significativos que nos han legado; el actual
humana correspondiente a esta parcela de la historiador de las religiones es muy consciente
historia es el hecho religioso. Y es aquí, desde de su incapacidad para historiar la génesis más
esta faceta genitiva, donde a la adolescente primitiva del fenómeno religioso, perdida en las
historia de las religiones se le negó por más de brumas de la más auténtica prehistoria. Otro,
uno personalidad y autonomía propias. Porque más bien práctico: la enorme amplitud del
se partía del postulado de que el fenómeno campo de estudio, con sus características
religioso no tiene consistencia propia y debe universales en espacio y tiempo.
considerarse un subproducto de otras áreas Como nota marginal o parentética acerca de la
realmente humanas: económica, social, política, primera limitación, convendrá observar aquí
estética, filosófica... Hoy, gracias, al menos en una curiosa constatación: en torno al siglo VI
parte, a la fenomenología de la religión, se a.C., ya en tiempos realmente históricos, se
admite corno indudable que la religión es un produce una especie de simultánea
hecho humano específico: hecho, por cuanto efervescencia religiosa mundial, de cambio
fenómeno real y comprobable, amén de profundo, sin aparente conexión entre los
universal; humano, por cuanto comprensivo de pueblos que la viven. Karl Jaspers ha calificado
todos los niveles antropológicos; especifico, por a esa época como «edad axial». En ella
cuanto peculiar y distinguible de otros ámbitos conviven contemporáneamente Pitágoras y
también humanos, sin ser reducible a ellos. La Empédocles (Grecia), Jeremías y Ezequiel
(Israel), Zaratustra (Irán), Buda y Mahavira I HINDUISMO
(India), Confucio y Lao-Tse (China).
La segunda limitación se agrava en un ensayo A mediados del III milenio a. C. floreció en la
acotado y condensado, como es el caso del cuenca del Tildo (actual Pakistán) una
presente capítulo de esta obra. De ahí que su -- civilización urbana, mercantil y teocrática, cuyas
'autor haya optado por ofrecer únicamente al principales ciudades fueron Harappa y
lector una brevísima descripción de las líneas Mohenho-daro; su comprensión histórica,
de fuerza de seis grandes religiones basada en los resultado de excavaciones
universales: tres nacidas en el Oriente más arqueológicas, es todavía débil. Procedentes de
lejano (hinduismo, budismo, religión china) y las estepas rusas, los pastores nómadas
tres nacidas en el Oriente más próximo autodenominados Arios invadieron esa región
(judaísmo, cristianismo, islam). en sucesivas oleadas durante la segunda mitad
Quien aspire a ampliar su conocimiento de del II milenio a.C., extendiéndose más tarde por
historia de las religiones, puede acudir a obras toda la zona septentrional de da península
más extensas o a monografías más índica, del Indo al Ganges. El Sanatana
particularizadas. Por ejemplo, la Historia de las Dharma o religión hindúica nació, a principios
creencias y de las ideas religiosas (Madrid, del I milenio a.C., de la simbiosis de las
1978-1983) del rumano Mircea Eliade. Una cosmovisiones religiosas de esas dos culturas.
aportación de talante dialogal como la dirigida En principio, los arios aportaron su culto a las
por Hans Küng, El cristianismo y las grandes fuerzas uránicas (cielo; luz, trueno, fuego;
religiones hacia el diálogo con el islam el viento ... ) personalizadas, el sacrificio cruento
hinduismo y el budismo (Madrid, 1987), puede de animales, el sistema de castas, la «escritura
ayudar a la comprensión de otras grandes » plasmada en el núcleo primitivo de los Vedas;
religiones desde nuestra cultura occidental o los aborígenes, su culto a la tierra madre y a la
europea. Una buena obra auxiliar de consulta
puede ser un diccionario sobre «las religiones»,
fecundidad sexual, su talante cognoscitivo-
intuitivo su capacidad de introspección.
48
como el dirigido por Jean Chevalier (Bilbao, Durante los primeros siglos del I milenio a.C., la
1976). Quien aspire a mayores cosmovisión religiosa resultante de la fusión de
profundizaciones, deberá acudir a los textos ambas culturas sufrió una crisis de crecimiento
escritos o «escrituras» de las distintas simbiótico: la tendencia ritualista preconizada
religiones; y mejor aún, en su lengua original. por la casta sacerdotal (brahmanes) fue más
bien superada por la tendencia interiorizante
preconizada por la casta guerrera (convertida,
ya en nobleza feudal, una vez finalizada la
conquista). La primitiva «escritura» védica,
centrada en himnos de ambientación sacrificial,
fue prolongada y enriquecida por la reflexión
sapiencial de los Upanishads, con
cuestionamientos de este tenor:
¿Cuál es el origen de este universo? ¿Qué es
Brahman? ¿De dónde venimos?, ¿Qué poder
nos sostiene en la vida? ¿Dónde hallaremos
reposo? ¿Quién rige nuestras alegrías y
pesares? (Svetasvara Upanishad I, 1), ¿De
dónde proviene está vida? ¿Cómo nos viene al
cuerpo'? ¿Cómo luego de difundirse, se queda
aquí? ¿Cómo abandona el cuerpo?, ¿Cómo
sostiene el universo exterior e interior? (Prasna
Upanishad 3).
Para responder a estas preguntas, la
metodología gnoseológica hindú optó por el
cauce del «ensimismamiento») preparado por todo se disuelve en el caos y se concentran en
ejercicios ascéticos y orientados hacia la íntima lo Uno para volver a empezar. Las tres fases de
vivencia intuitiva y unitaria. cada ciclo cósmico se consideran regidas por
En ella el hindú se siente compenetrado con la los tres aspectos (trimurti) de lo Uno: Brahma
esencia de la realidad. Minusvalora, en cambio, el «creador», Visnú el «conservador», Siva el
la razón discursiva, diferenciadora y atomizada, «destructor». A cada uno de ellos le acompaña
de cuño occidental. Las respuestas, aunque su sakti, esposa y energía fecunda: Sarasvati,
ofrezcan un sello común y característico, Lakshmi, Kali.
resultan a veces contradictorias por lo que «En el principio» de cada ciclo la realidad total
respecta tanto al pensamiento como a la praxis. no es sino «onda indiferenciada»: «lo Uno,
Pero todo hindú las acepta como válidas con su vacío y rodeado de vacío, respiraba
sincretismo tolerante y conciliador de lo interiormente, sin hálito»; luego, impelido por su
paradójico. propia energía interna (tapas), inicia su
La cosmovisión religioso-cultural hindú será desarrollo mediante una bipartición en dos
poéticamente "desarrollada más tarde en las mitades (« masculina» y «femenina») purusha
dos magnas epopeyas indias; el Mahabharata y (espíritu) y prakriti (materia), que siguen
el Ramayana. Un relativamente 'breve conformando una unidad panteísta. De ahí
«capítulo» de la primera; el Bhagavad Gita nace el mundo empírico, que es sólo «una
(Cántico del Excelso) será acogido como cuarta parte» de la realidad total, porque las
esencia del pensamiento hindú: la extensa otras «tres cuartas partes son lo celeste
conversación entre el príncipe Arjuna y su inmortal» (cf. Rig- Veda X 90 Y 129; para lo que
auriga Krishna (avatar de Visnú, «Señor-del sigue, cf. Baghavad Gita).
Yoga» ilumina con claridad la teoría yóguica de El modo de actuar de purusha y de prakriti en el
la acción orden de la existencia es muy distinto: aunque

1. Lo divino
toda acción nace del primero, que «no da
tregua a su infatigable actividad», «purusha
49
permanece inactivo» por cuanto subsiste
Configuración politeísta de lo divino propia de la desasido de los efectos de su actuar ,
cosmovisión aria, fue progresada manteniéndose ,«espectador, guía y sostén» de
paulatinamente hacia una configuración más todo lo que acontece ,en prakriti, no afectado
bien monoteísta, influenciada quizá por la por su acción ni «supeditado a su vastísima
tendencia unitaria autóctona. Ya el Rig-Veda (I, obra»; «sólo prakriti obra» en cuanto «agente
164) se pregunta por el «Ser Único, que ha productor de causas y efectos», que revierten
sostenido esas seis esferas», «Señor y en su propia y continua modificación. Eso sí,
protector celoso de todos los seres»; y se bajo la atenta mirada del «conservador» Visnú,
responde que es Uno, aunque «los sabios lo cuyos avatares (introducciones en el mundo
denominan con múltiples nombres: Indra, Mitra, visible) se orientan a enderezar el orden
Varuna, Añi... ». En la práctica, sin embargo, el paulatinamente degradado de la realidad
hindú conjuga ambas configuraciones: empírica.
reconoce una numerosa pluralidad de «dioses»
y venera preferentemente a uno de ellos, como 2. Lo humano
resalte significativo y para él prioritario de lo
Uno. El hombre es un compuesto accidental de
La realidad total no es sino emanación y «alma» (atman) y «cuerpo» (sharira). Atman
despliegue de lo Uno. Lo Uno es sempiterno, («chispa emanada» de purusha) es, como su
no tiene principio ni fin. Pero está sometido a un fuente, «eterno, innato, imperecedero, sin
proceso rítmico, comparable al cordial de principio ni fin, indestructible, perpetuo no
diástole y sístole. Cada ciclo o día cósmico se sujeto al nacimiento ni a la muerte»; sharira
inicia con un amanecer de despliegue (parcela prakriti), en cambio, simple envoltura
emanativo, se extiende a lo largo de cientos de de atman, es frágil y sujeto a la disolución.
milenios y concluye con una noche en la que Atman mora durante un tiempo en un sharira;
luego, «como un hombre se despoja de un eterno», hacia la re-unificación con su Origen y
vestido viejo para ponerse otro nuevo, atman Fuente.
abandona su gastado sharira para alojarse en El camino del yoga no es fácil: requiere dura
otro». preparación ascética para alcanzar con éxito la
Este modelo de supervivencia indefinida, la meta, el culmen de la meditación, el
reencarnación, el tránsito sucesivo de atman de ensimismamiento vivencial (samadhi) en el que
cuerpo en cuerpo, sólo consuela al ignorante relampaguea Ia verdad sobre purusha y prakriti.
que, «con talante egoísta» y «apegado a lo Pero puede quedar facilitado por la entrega
transitorio», anhela, renacer a una vida mejor amorosa a la divinidad (bhakti) e incluso ser
«como recompensa de: sus acciones». Se sustituido por ella. El sabio Patañjali (siglo IV
basa, además, en un malentendido de la ley del d.C.) explicó y aunó en cierto grado ambas vías
karman: supone que lo que grava a atman son en sus Yogasutras.
las acciones malas, lo que le, desgrava son las La religiosidad popular hindú no atiende tanto a
acciones buenas porque «piensa que él es el estas elucubraciones teológicas, aunque esté
autor de lo que lleva a cabo» y por tanto impregnada por ellas. Atiende más bien al culto
merecedor de sus frutos. colorista y pluriforme, enmarcado en fiestas,
El auténtico yoguin, en cambio, sabe que lo peregrinaciones, baños en las aguas sagradas
auténticamente penoso es el encadenamiento a del Ganges... Encuentra muchos de esos ritos
la existencia (samsara). No le satisface la plasmados, en los Purana, ricas enciclopedias
supervivencia indefinida encauzada por la vía de vida religiosa popular. EI color luminoso e
de la reencarnación. Imagina atman como un impactante de los mitos y del arte (arquitectura,
ave migratoria, prisionera en la malla del escultura, pintura, música…) colaboran con
devenir existencial, ansiosa de volar hacia el fuerza en el culto.
cielo. Sólo conseguirá su liberación cortando
esa malla «con el cuchillo del yoga», que es
«sabiduría en acción». En su ensimismamiento,
50
el yoguin desenmaraña «el intrincado camino
de la acción»: al intuir en el fondo de sí mismo
el fondo de la realidad total, aprende «la
inacción en la acción y la acción en la inacción»
; y, actuando consecuentemente de ese modo
paradójico, queda liberado de todo karman y
escapa de la prisión del samsara. La acción
inactiva o inacción activa, Consiste, no en la
físicamente imposible renuncia a la actividad en
cuanto tal (como cree «el falso devoto»), sino
en la psicológicamente posible renuncia a «sus
ventajas», «al fruto de sus actos»: a la manera
de purusha, consciente de que en verdad sólo
sharira se relaciona y mancha con los objetos
materiales. «Aquel que, diciendo «esto debe
hacerse», ejecuta una acción prescrita (por sus
deberes de casta), pero rechaza todo apego a
ella y a sus frutos, practica un acto de renuncia,
de Índole pura». Esa renuncia le purifica de su
karman. «Quien sabe la verdad sobre purusha
y prakriti» y obra consciente de su ser
«inmutable», «no es mancillado Por acción
alguna» efectuada por su sharira; y, así, «deja
de estar sujeto a la reencarnación» y «se
encamina sin extravío hacia la mansión de lo
II. BUDISMO Incluso la meta a conseguir, el nirvana, parece
una especie de Absoluto.
El budismo es una rama desgajada del 2. Lo humano
hinduismo en la «edad axial». Su fundador, el Siddharta no rompe ni puede romper con toda
noble hindú Siddharta Gautama, nació a la tradición en que fue educado: sigue
mediados del siglo VI a.C. (hacia el 558 a.C.) presuponiendo el modelo reencarnatorio, él
en Kapilavastú, capital del estado shakya (en el encadenamiento a la existencia indefinida
actual Nepal) y fue educado de acuerdo con su (samsara), la vida condicionada por la ley del
rango principesco. Sus biógrafos destacarán su karman, la validez del ensimismamiento
extraordinaria personalidad: apuesto, fuerte, vivencial (samadhi) como método para
equilibrado, inteligente, lúcido, bondadoso, descubrir la realidad y alcanzar la liberación.
asequible, fácil de conversación y de sonrisa. Pero el núcleo de su intuición se centra en el
Decepcionado de la vida palaciega, abandonó «dolor» o «sufrimiento» o «insatisfacción»
en secreto, a sus 29 años, su palacio y su radicalmente humanos, leit-motiv también del
familia para iniciar «la gran marcha» como pensamiento postupanishádico hindú. Lo
asceta mendicante. Seis años más tarde, patentiza la estructura y el contenido de las
decepcionado también de las posibilidades de «cuatro nobles verdades» del sermón de
la vida rigurosa, despertó, tras profunda Benarés:
meditación nocturna bajo una «higuera 1) He aquí la noble verdad sobre: el dolor: el
religiosa» cercana a Patna, transformado en nacimiento es dolor; la vejez del dolor; la
Buda, el Iluminado. Siete semanas más tarde enfermedad es dolor; la muerte es dolor; la
inicio su vida pública, «poniendo en marcha la unión con lo que no se ama es dolor; la
rueda del Dharma», mediante el «sermón de separación de lo que se ama es dolor; en fin
Benarés» expuesto en el parque de los ciervos toda la trama de nuestro ser es dolor. 2) He
ante sus primeros compañeros. Más tarde
afirmará:
aquí la noble verdad sobre el origen del dolor:
es la sed que conduce de reencarnación en
51
La realidad que he intuido es profunda, difícil de reencarnación, con su cortejo de placeres y
entender, rara, llena de paz, más allá de todo pasiones, buscando aquí y allá su placer: la sed
razonamiento, sutil, sólo comprensible para el de placer, la sed de existencia, la sed de
sabio; como este mundo de los hombres está poderío. 3) He aquí la noble verdad sobre la
apegado a los sentidos, les será muy difícil supresión del dolor: es la extinción de esta sed
comprender la renuncia a todos los apegos, la por el total anonadamiento del deseo, su
extinción de los deseos, la cesación de todo. destierro, su repulsa, la ruptura de sus lazos, su
abolición, 4) He aquí la noble verdad sobre el
1. Lo divino camino que lleva a la supresión del dolor, el
camino de los ocho tramos: visión correcta,
Se ha discutido mucho si el budismo primigenio decisión correcta, palabra correcta, actividad
puede encuadrarse en el ámbito de lo religioso. correcta, modo de vida correcto, esfuerzo
En realidad, el enfoque de la intuición de Buda, correcto, atención correcta, concentración
aunque no ateo, es más bien agnóstico, correcta.
antropocéntrico y pragmático. Elude toda La vida humana, cualquier vida humana, toda
especulación sobre lo trascendente por inútil e vivencia de la vida humana, resulta
importante para resolver el auténtico problema fundamentalmente insatisfactoria. La causa de
del hombre: Su radical insatisfacción. la insatisfacción estriba en el deseo. El único
Problema, además, que cada hombre debe medio de liberarse de la connatural
resolver por su cuenta, sin esperar ayuda, insatisfacción humana radica en la anulación
externa a sí mismo: «Sed lámparas para del deseo, el logro del estado de nirvana. Y eso
vosotros, refugio de vosotros, evitando buscar se alcanza a través vida adecuada, en vía
un refugio fuera de vosotros». Sin embargo, sus media, que culmine en el despertar humano
seguidores han revestido su pensamiento y su conseguido en el ensimismamiento.
vida con elementos genuinamente religiosos.
El budista tiene su credo o fórmula de fe: «Me
acojo a Buda, me acojo a su intuición (Dharma), A lo largo del III milenio a. C. se fue
me acojo a la comunidad (shamga)». Buda desarrollando una importante civilización en las
negó autoridad a los Vedas y se rebeló contra riberas del Río Amarillo (Huang-He), al oriente
el sistema de castas. Valoró al máximo la del gran codo que éste forma al cambiar su
solidaridad humana. E instituyó lo que se ha dirección hacia el sur por su dirección hacia el
denominado «la primera orden monástica de la este. Desde su reducido entorno inicial, se fue
historia», enviada a misionar por todo el mundo extendiendo paulatinamente hasta convertirse
para dar a conocer la liberadora intuición en la China actual. Regida por una culta
búdica. Los monjes budistas, además de aristocracia dinástica, pronto estuvo en
guardar: los mandamiento de la moral común, condiciones de legar a la posteridad su peculiar
se comprometen al celibato, la pobreza y la cosmovisión mediante escritura ideográfica, en
solidaridad. Gracias a ellos, el budismo, hoy la que plasmó anales históricos, colecciones
prácticamente desaparecido en la India, se poéticas y rituales. A finales del siglo XII a. C.,
expandió por todo el sudeste asiático y, a el marqués Wen-Wang, padre del primer
través del Tíbet, se afianzó en China y en Emperador de la tercera dinastía, sistematizó el
Japón. antiquísimo arte de la adivinación (mejor, del
Los monjes budistas, además, se encargaron modo de encarar el futuro) en su Libro de los
de conservar el legado de Buda: sus concilios cambios (I-Ching), esencia del a antigua
de Rajagrha (475 a.C.) y Vaisali (386'a.C.) sabiduría china.
encauzaron la fijación del canon de su
«escritura» el Tripitaka, las tres cestas en que 1. Lo divino y lo humano
se han recopilado la disciplina monacal El temperamento Chino no propende a la
(Vinaya), la enseñanza búdica (Sutra) y su elucubración. Prefiere pisar- y venerar-
desarrollo posterior (Abhidharma). Pero ya poco
después de la muerte del fundador comenzaron
pragmáticamente la tierra. Su religiosidad
subraya en primer plano la actitud moral para
52
a surgir ciertas discrepancias sobre la exacta con la familia y la sociedad. De ahí su atención
interpretación de su Dharma. Probablemente primaria al culto a los antepasados. Y de ahí su
influyeron en ello los talantes personales de dos concepción de lo divino, vislumbrada a través
de sus discípulos predilectos: el manso Ananda de la estructura familiar y sociopolítica
y el ascético Kasyapa. En el tercer concilio, idealizada. Shang-Ti, el Soberano de arriba, es
celebrado, a comienzos de la era cristiana, se concebido como el Emperador del Cielo,
consumó la escisión: el budismo se bifurcó en rodeado de una corte conformada por los
dos «vehículos»: el más conservador y antepasados. El Cielo supervisa la vida socio-
ortodoxo Hinayana, y el más abierto y política del imperio chino y mantiene ó retira el
evolucionado Mahayana. mandato de gobierno delegado al Emperador
En el actual budismo japonés, de fuente humano, de acuerdo con la dignidad y virtud de
Mahayana, destacan dos ramas: la del budismo éste. El culto a Shang-Ti y a los antepasados
Zen, basada en la meditación contemplativa, corre por cuenta del padre de familia o del
del vacío y orientada al control perfecto de la padre de familia o del patriarca del clan.
mente, condición esencial para la auténtica paz El pensamiento chino, sin embargo, no carece
y la fusión armónica con la totalidad de la de cierta metafísica. Concibe el cosmos como
naturaleza; la del budismo amidista, basada en algo conformado por Shang-Ti en dos facetas
la esperanza de la Tierra Pura, hacia la que nos complementarias (yin/yang). El bien consiste en
encamina el amor de un salvador, el su equilibrio o armonía y queda simbolizado en
bodhisattva Amida Buda. Ambas ramas un emblema hoy muy divulgado: un círculo
parecen un tanto alejadas del budismo dividido en dos mitades iguales de distinto color
primigenio, quizá por eso alguien ha por una especie de s, dentro de cada una de
denominado a Japón, el país del sol naciente, las cuales se inscribe un pequeño círculo del
como «país del Buda poniente». color complementario (cf. centro de la bandera
III. RELIGION CHINA coreana).Cuando ambas facetas se
desequilibran, se produce la cacofonía en los anecdóticamente el encuentro entre ambos y la
distintos niveles del orden familiar, social y admiración que el «maestro viejo» produce en
universal. El Libro de los cambios es un buen el joven maestro. Pero luego lo pierde de vista,
instrumento para rehacer la armonía: un voluntariamente exiliado hacia el oeste, tierra
sistema binario (raya continua =yang, raya de bárbaros... ¿o de místicos hindúes?.
quebrada =yin) origina 8 trigramas; capaces de El Tao-Te-Ching es un tratado, relativamente
combinarse en 64 exagramas para indicar al breve; de filosofía religiosa místico-sapiencial
consultante con qué actitud ha de enfrentar el (que recuerda a veces la cosmovisión hindú),
previsible futuro. pero orientada a la praxis humanista
Esta primigenia cosmovisión religioso-social (eminentemente china). Escrito a manera de
china se prolongará, un tanto bifurcadamente aforismos o proverbios, su interpretación no
en la «edad axial» por obra de los dos resulta nada fácil, por cuanto su estilo agudiza
principales pensadores de la cultura china: la concisión de la lengua china.
Kong Fu-Tse y Lao-Tse. Para Lao-Tse la Realidad última y Fontal, Tao,
es totalmente trascendente y por eso inefable.
2. Kong Fu-Tse (Confucio) Pero también inmanente, en la dualidad del
yin/yang: Tao es la Fuente (Madre-Padre) de
Nacido hacia el 551 a.C. en el Estado de Lu todos los seres y también su Meta y su Modelo.
(China oriental), descendiente de la familia Su Te (energía vital) es «fuerza»
imperial de la segunda dinastía y huérfano de aparentemente inactiva e inoperante, por
padre desde su primera infancia) dedicó su vida cuanto no-violenta, nada coactiva, blanda,
primero a la docencia y luego a la política, en la callada, fluida (como el aire y el agua),
que más bien fracasó. Sus biógrafos destacan bondadosamente desinteresada. El sabio,
su gran personalidad. Su idea se basó en una especialmente el perfecto gobernante, debe
utopía conservadora, en la restauración de la
espontánea moral tradicional auxiliada por la
intentar imitar ese modo de actuar: no intervenir
(a no ser para desmochar las demasías altivas),
53
educación: « Yo nada invento, sólo relato; creo dejar que las cosas sigan su ritmo natural,
y amo la doctrina de los antiguos». Según ella, ocultarse, no singularizarse, «feminizarse»... El
la vida tanto familiar como socio-política debe proceder del sabio taoísta, parece, podría
basarse cinco grandes virtudes: Jen compararse al de un navegante a vela, que no
(humanismo noble y caballeroso), Yi (justicia y se esfuerza sino en «tomar el viento», soplare
equidad), Li (cortesía ceremoniosa), Che de donde soplare.
(perspicacia), Sin (fidelidad). El taoísmo clásico, de corte intelectual, derivó
Confucio ejerció su docencia de forma posteriormente hacia un sistema de religiosidad
prioritariamente oral. Tan sólo parece legó dos popular basado en prácticas abigarradas de
breves apuntes escritos: La gran sabiduría y La estilo alquímico-mágico, orientadas a la
constancia en el justo medio. Sus discípulos búsqueda de la inmortalidad.
trataron de recopilar su pensamiento y su
praxis- en los Diálogos, escritos en estilo
anecdótico. El más genial de sus seguidores,
Meng-Tse (372-289 a.C.), desarrolló su
cosmovisión, intentando enraizada en una
dimensión más íntima e incluso mística.
3. Lao-Tse
Es el autor del texto fundamental del taoísmo,
el Tao- Te-Ching. La crítica actual discute sobre
su existencia: ¿histórica o sólo literaria, creada
(como otro don Quijote de la Mancha) por el
fénix de la literatura china, Chuang-Tzu? Se le
presenta contemporáneo de Kong Fu-Tse, algo
mayor que él. La leyenda parra
IV. JUDAISMO época, el vaivén de sucesivos esfuerzos y
fracasos del pueblo por mantener su fe y su
A mediados del siglo XIII a.C., un pueblo identidad en el marco de una estructura
nómada de raza semita, el hebreo, emerge en también política. Asirios y babilonios, helenos y
medio del pueblo cananeo sedentario que romanos) invasiones y destrucciones,
puebla la franja mediterránea del fértil deportaciones y persecuciones pondrán a
creciente. Se distingue por la, riqueza de su prueba al pueblo elegido. Todo ello quedará
experiencia familiar y tribal; así como por la de teológicamente historiado en la Biblia. Y se
sus relaciones intertribales. Cuando a finales prolongará hasta nuestros tiempos.
del siglo X a.C. se transforma en reino, se
plantea la pregunta sobre su ser y su origen 1. Lo divino
histórico; sus tradiciones familiares y tribales se
unifican en una historia común, configurada en La fe judía es claramente monoteísta desde un
clave de liberación o «salvación». principio. Pero el monoteísmo judío es también
Según esa historia, el amorreo Abram (más evolutivo, En proceso de profundización: a)
tarde Abraham), impulsado por su Dios monoteísmo rudimentario, patriarcal: no excluye
personal, había emigrado de su tierra natal (Ur la existencia de otros dioses para otros
de Caldea) hacia una tierra desconocida pueblos; b) monoteísmo práctico y ético,
rompiendo con la religión politeísta de sus mosaico: no formula la no-existencia de otros
antepasados. dioses y subraya las consecuencias prácticas
Ese mismo Dios personal concertó con de la fe en Yahvé; c) monoteísmo estricto,
Abraham (y luego con su hijo Isaac y con su deuteronomico: forma explícitamente la
nieto Jacob) una Alianza por la que se unicidad divina; d) monoteísmo universal,
comprometía a velar por su descendencia como profético: amplía el señorío de Dios- Uno a la
pueblo propio y a donarle la tierra de Canaán.
El cumplimiento de esta segunda parte de la
totalidad espacio-temporal.
El Dios bíblico es personal, cercano y
54
promesa pasó en un primer momento por un providente: «Dios de ternura y de gracia, lento a
período de dura esclavitud sufrida en tierras de la ira y rico en misericordia y fidelidad>, (Ex
Egipto. Pero acaudillado por el profeta Moisés 34,6). Pero también Justo y celoso, exigente
en nombre de Yahvé, (identificado con el Dios dentro de su compasión. Es creador: ha sacado
personal de sus antepasados Abraham, Isaac y el mundo entero de la nada. Y salvador
Jacob), el pueblo hebreo consiguió su libertad y omnipotente que guía e impele a su pueblo
emprendió la aventura, del «éxodo» con el hacia la felicidad total, coronada- explícitamente
maravilloso paso a través del mar Rojo; En una desde la época macabea- con la resurrección y
larga acampada junto al monte Sinaí, Yahvé se la vida eterna: irrumpe por sí mismo y de
reveló como único Dios y salvador de los manera concreta en la historia, encauzándola
hebreos, con quienes selló un pacto y a hacia su plenitud.
quienes entregó la Ley. Tras una larga travesía
por el desierto, el pueblo elegido conquistó la 2. Lo humano individual-social
«tierra prometida» bajo el mando de Josué.
Una vez asentado en Canaán y Has dos siglos El hombre conforma una unidad, más que una
de solidaridad intertribal, de la que sólo queda agrupación binomial de alma y cuerpo. Va
el recuerdo de unos héroes salvadores siendo comprendido como individuo
llamados «jueces», el pueblo hebreo se responsable de sus actos, más que mera parte
constituyó en reino. David (c. 1010-, 970 a.C.) de una colectividad. Al mismo tiempo, sin
afianzó su unidad, pronto bifurca da en dos embargó, es miembro del pueblo y también
reinos (Judá e Israel) tras el reinado de corresponsable de los actos colectivos. Su
Salomón (931 a.C.). Comienza entonces, en apertura universal, su pertenencia sin fronteras
los, albores de la «edad axial», la época de los a una humanidad única, vislumbrada por los
grandes profetas, que intentarán purificar y profetas, basada en la unicidad de, Dios y hasta
ahondar la fe en Yahvé. Y, ya a partir de esa en la procedencia monogénica de una sola
pareja humana, parece históricamente frenada comentarios posteriormente recopilados en el
por la tendencia a preservar su identidad, Talmud.
genética y su conciencia de pueblo elegido. Los La cosmovisión judía acentúa la trascendencia
demás pueblos no cuentan para Dios como de Dios en su vertiente de lejanía. Desaparece
tales, sólo sus miembros pueden incorporarse la antigua figura del Ángel de Yahvé. El espacio
de algún modo al pueblo elegido. intermedio entre Dios y el hombre se puebla de
La circuncisión, instituida ya por Abraham como ángeles y demonios. Se recalca la dimensión
signo externo de la Alianza, es el portón de moral. El decálogo se desarrolla y amplia: se
entrada para la incorporación al pueblo de Dios. enumeran hasta 613 mandamientos, 365
El judío fiel será circuncidado a los ocho días negativos; y 248 positivos. Se regulan
de nacer; el prosélito, cuando sea admitido en detalladamente los deberes del hombre para
el pueblo. Quedan entonces obligados, uno y con Dios y los deberes del hombre para con su
otro a la guarda del sábado y las grandes prójimo, tanto en sus relaciones interpersonales
festividades anuales (entre las que descuella la como en sus relaciones socio-económicas. La
pascua), al cumplimiento del decálogo esperanza se orienta hacia la venida del
promulgado en el Sinaí, a la práctica de la Mesías, o más bien hacia la futura era
oración, la limosna y el ayuno… mesiánica.
3. Judaísmo Rabínico Aun tratando siempre de mantener su identidad
La deportación a Babilonia (586 a.C.) supuso el diferenciada, el judaísmo de la diáspora logró
fin de la existencia política del pueblo elegido… adaptarse al medio de cada país y cada época,
hasta 1945. La vuelta del exilio a la tierra y convivir con otros pueblos, culturas y
prometida (538 a.C.) fue minoritaria; gran cosmovisiones. Hubo tiempos que judíos,
número de judíos permaneció en Babilonia (o cristianos y musulmanes convivieron y
se extendió por otros países) conformando la colaboraron con la tolerancia y respeto mutuos,
diáspora. Para éstos la sinagoga sería
sucedáneo del templo de Jerusalén; aquéllos
principalmente en España. 55
reconstruirían el templo destruido. Comienza
aquí la historia del judaísmo propiamente dicho.
La fe judía, firmemente anclada en un
monoteísmo estricto de con secuencias
morales, va perfilándose teológicamente a partir
de entonces en contraste con las
'cosmovisiones circundantes. Despojada de su
enmarque político (el añorado reino davídico),
aunque animada por las esperanzas
mesiánicas) la identidad judía se centra en la
Torah (la Ley), estimada valor supremo. Su
custodia y desarrollo quedan en manos de los
rabinos, cuyo órgano colegiado, la Gran
Asamblea instituida por el escriba Esdras, se
afianza como intérprete autorizado de la Ley.
Tras la sublevación macabea, el judaísmo
palestino se diversifica en cuatro grandes
grupos o movimientos: celotes racionalistas,
esenios eremitas, saduceos aristocráticos,
fariseos legales. Son éstos últimos quienes
asumen la función de garantes de la ortodoxia.
Ya en el siglo II de nuestra era, Judá Hanassi
codifica el pensamiento del judaísmo fariseo en
la Mishna, raíz del voluminoso conjunto de
V. CRISTIANISMO embargo, su pronta profundización en la
realidad de Jesús de Nazaret fue modificando
La fe cristiana emerge en el seno del judaísmo esa concepción. Jesús había sido y seguía
con conciencia de plenitud de las promesas siendo, auténtico hombre; él mismo se había
concertadas con el patriarca Abraham. Se declarado «hijo del hombre»; en terminología
autoproclama sucesora de la fe judía, en de Libro de Daniel. Pero al mismo tiempo era, y
continuidad y ruptura al mismo tiempo. Asume había sido desde siempre, «hijo de Dios»; él
la Biblia judía como propio Antiguo Testamento. mismo se había declarado «uno» con el Dios
Afirma que en ella se cumplen las antiguas adorado por los judíos; Yahvé, a quien Jesús
promesas y culminan las esperanzas denominaba Abbá, su Padre.
mesiánicas del pueblo elegido. Su fundador es Consecuentemente, Dios, padre de Jesús,
Jesús de Nazaret, un judío nacido en Belén de Yahvé, se revelaba mucho, más realísticamente
Judá, de acuerdo con la profecía de Miqueas, próximo del hombre que en los lejanos tiempos
hacia el año 7 a.C. (paradójicamente, por culpa en que se acercaba a los patriarcas mediante la
del error de Dionisio Exiguo al calcular el inicio figura del Ángel de Yahvé. Su trascendencia
de la era cristiana). Tras un largo período de conjugaba las dos vertientes de ese •término
vida privada, Jesús comenzó su breve vida castellano: lo que supera y lo que cala, la
pública presentado por su precursor Juan el trascendencia estricta y la inmanencia. San
Bautista. Su enseñanza y sus signos fueron Agustín condensará esta concepción en su
recogidos más tarde en cuatro evangelios, que, famosa fórmula: Dios es superior summo meo
junto a una serie de cartas de algunos de sus et in timior íntimo meo. Lo que cala: Jesús
discípulos (sobre todo Pablo de Tarso), había hablado también del Espíritu «que
conforman el Nuevo Testamento. Admirado por procede del Padre», alguien distinto del Padre y
el pueblo, pero rechazado por las autoridades de sí mismo, pero «uno» con ambos. En la
judías, fue torturado y ejecutado en cruz por
orden de la autoridad romana a petición del
concepción cristiana lo divino deviene por tanto'
«uno» ya la vez plural, «trino». Supera y
56
sanedrín encabezado por los saduceos. conjuga paradójicamente los conceptos
Según sus discípulos, Jesús resucitó en la humanos de la unidad y la pluralidad. Y abre
madrugada del domingo siguiente al viernes de camino para una comprensión también distinta
su muerte. Sus apóstoles (o enviados), elegidos de la realidad humana.
y adoctrinados por el mismo Jesús durante su Por lo que concierne a lo divino cualitativo, Dios
vida pública, se ocultaron acobardados durante sigue siendo concebido a la manera de la
el arresto y ejecución de su Maestro; pero antigua «definición» mosaica (Ex 34,6). Púa
envalentonados por la experiencia de su vida y Jesús se atreve a subrayar su carácter
de su espíritu, testificaron su Resurrección ante paternal, incluso respecto a todo hombre
las autoridades y ante el pueblo. Aunque (Padre nuestro). Y su discípulo Juan, a la luz de
perseguida y acosada en Judea, la fe cristiana su autoexpresión Jesús, se atreve a dictaminar:
se expandió rápidamente, primero entre, los «Dios es amor» (1 Jn 4,8.16). Y ello comporta
mismos judíos y luego, con más fuerza, entre también consecuencias para la praxis en la
los no-judíos. Jesús fue reconocido como el interrelación humana.
Mesías esperado, el Cristo. Los discípulos
comenzaron a llamarse «cristianos» en 2. Lo humano
Antioquía de Siria. Desde allí inició Pablo de
Tarso la evangelización de la cuenca Las controversias cristológicas y trinitarias de la
mediterránea. Tanto él como el jefe de los Iglesia de los primeros concilios ahondan en él
apóstoles, Pedro, fueron ajusticiados por los concepto de persona; de ahí surgirá una
años sesenta en la capital del imperio, Roma. cosmovisión que realza la dignidad de todo ser
humano y está en la base de la comprensión
1. Lo divino moderna de los «derechos' humanos». Todo
El cristianismo heredó del judaísmo, como otras hombre es «hijo de Dios», hermano del
cosas, su concepción de lo divino. Sin primogénito Jesús, llamado a concorporarse
con él durante esta vida y también en el más La Fe cristiana ha aprovechado, además, la
allá de la mediante la resurrección. La creación riqueza del talante simbólico humano para
entera, incluso en su dimensión materia, impregnar la vida del cristiano mediante los
participa de esa dignidad. Por ello, la sacramentos, psicológica y, a su entender,
concepción cristiana de la vida resucitada también esencialmente eficaces para la
integra tanto la «espiritualidad» como la concorporacion con Cristo Jesús. Entre ellos
«corporeidad» humana, en contraste con las destaca la eucaristía, memorial de la pascua de
cosmovisiones que minusvaloran lo corporal Cristo, en la que la comunidad cristiana
como pasajero y definitivamente caduco. represencializa lo realizado por Jesús de
Consecuente con su concepción de 16 divino, Nazaret en la última cena celebrada en
uno y plural, la fe cristiana realza, juntamente compañía de sus discípulos.
con los derechos, los deberes humano de cada
ser humano para con los demás seres
humanos. La praxis interpersonal se encausa
fundamentalmente en dos mandamientos,
prácticamente reductibles a uno: el amor al
hermano (cf. 1 Jn 4, 7-21). Pablo simbolizara la
fraternidad y solidaridad humana mediante su
símil del «cuerpo» místico

3. Lo eclesial

Aun cuando el cristiano propugne la fraterna


solidaridad universal sin fronteras, concibe la
colectividad cristiana, eclesial, como impulso y
«sacramento» para el logro de aquélla La
57
misión universal de la iglesia de Cristo es
precisamente ésa, la del esfuerzo por lograr
que, dentro de la pluralidad diversificada,
«todos, sean uno» al estilo de la realidad
vislumbrada de lo divino.
La historia real de la Iglesia, impulsada por el
Espíritu, pero al fin y al cabo humana, no
siempre se ha conformado con ese ideal. No
puede menos de ser consciente de sus
desgarrones: la división entre la Iglesia
occidental y la Iglesia oriental en el siglo IX, la
fragmentación de la, Iglesia occidental en el
siglo XVI. Y también de sus desviaciones del
camino, Cristo. Pero la utopía cristiana se ha
mantenido orientada hacia la meta ideal.
A pesar de todos los pesares, la institución del
papado, la organización eclesial centrada en los
sucesores de Pedro, el cimiento rocoso de la
Iglesia de Cristo, se ha revelado útil y eficaz.
Las parcelas eclesiales de la Iglesia católica,
presididas por los obispos, sucesores de los
apóstoles, han mantenido siempre la suficiente
cohesión y la esperanza de ahondarIa más y
más.
VI. ISLAM en la veneración de las «piedras sagradas»
(entre ellas la «piedra negra» de la Kaaba, en
La última de las grandes religiones, universales La Meca) mediante peregrinaciones y treguas.
emerge a principios del siglo VII de nuestra era Entre la población sedentaria de la costa
en la península arábiga; emparentada e influida occidental, agrícola y comercial, surgían a
en buen grado por las otras dos grandes veces hanifes) hombres en búsqueda de una
religiones proféticas, judaísmo y cristianismo. religiosidad más elevada y de: un concepto más
Su fundador, Mahoma, nació en La Meca, hacia puro de lo divino. Mahoma propugnó desde un
el año 571, de familia importante pero venida a principio la unicidad de Allah: «No hay más
menos. Tempranamente huérfano de padre y Dios que Allah…», reza la primera parte del
madre, fue educado por su tío Abu Talib. A l0 «credo) islámico. Es inadmisible su
20 años consiguió entrar al servicio de una coexistencia con «socio» alguno semejante a
acaudalada señora de su ciudad natal, Jadiya, él; de ahí el error de los «asociadores», tanto
con quien posteriormente contrajo matrimonio. paganos como cristianos. Allah es sumamente
Durante otros veinte años su ocupación trascendente, aunque también cercano: «Estoy.
preferencial, como la de la mayoría de sus Más cerca del hombre que su misma vena
conciudadanos, fue el comercio. yugular» (K. 50,16). Y es «el Compasivo, el
A sus 40 años (c.611), durante uno de sus Misericordioso», como se recalca al principio de
acostumbrados retiros ascéticos, tuvo una cada una de las suras del Korán.
profunda experiencia religiosa: un ángel le Mahoma proclamó el monoteísmo islámico,
traducía al árabe fragmentos de un Libró como también su entera cosmovisión religiosa,
Celestial o «Madre del Libro», custodiado cabe en paralelo con judíos y cristianos; Luego se
Allah, el Dios único. A superar sus temores de distanció de ambos tachando la fe de unos y
ilusión o autoengaño le ayudaron su esposa y otros como desviación tergiversada de la
un primo de su esposa, el anciano y ciego
hanif Waraka. Transformado en profeta de
auténtica fe de Abraham (primer hanif y primer
muslim), que Mahoma se sentía llamado a
58
Allah, se consagró a predicar lo que le iba restaurar. La religión preconizada por Mahoma
siendo revelado. Tanto él como sus seguidores se ha denominado con frecuencia en occidente
-más bien gente pobre y marginada- sufrieron «mahometismo». Pero tanto Mahoma como sus
insultos y persecuciones de la aristocracia seguidores la han denominado y denominan
mequí. El 24 de septiembre de 622 emigró a islam «sumisión», por supuesto a Allah.
Yatrib (futura Medina o «Ciudad» del Profeta),
llamado por los habitantes de aquel centro 2. Lo profético
también comercial para dirimir sus
desavenencias: es el año de la hégira Mahoma subraya la importancia de la
(emigración), que inicia la era islámica. En revelación profética. Cada pueblo tiene su
Medina, Mahoma se convierte en líder político- propio o sus propios profetas, enviados por
religioso y estructura en torno a si la comunidad Allah. En su enumeración descuellan los
teocrática islámica. Al fin de su vida conquista profetas bíblicos y entre ellos Isa (Jesús de
La Meca, aunque muere en Medina el 8 de Nazaret), sumamente honrado en cuanto tal por
junio de 632. los musulmanes (que también aprecian con
Las revelaciones recibidas por Mahoma se cariño a su madre María). Pero conoce
transmitieron primero en forma oral y fueron también, otros profetas enviados a otros
recopiladas más tarde, por orden del califa pueblos. En todo caso Mahoma se presenta
Osmán (644-656), en el libro sagrado del islam, como «Sello de los profetas» (K. 33,40) y
el Korán. enviado especial al pueblo árabe. De ahí la
segunda parte del credo islámico: «... y
1, Lo divino Mahoma es su profeta». Un eslabón importante
La cosmovisión religiosa de los belicosos de Ia serie profética es Ismael, el hijo de
beduinos árabes de aquella época era politeísta Abraham y su esclava Agar, antepasado de los
(o mejor, polidaimonista). Su culto se centraba
árabes. A él, juntamente con Abraham, se debe cuanto el calendario lunar musulmán no se
la fundación de la ciudad sagrada de La Meca. ajusta al ciclo solar y por tanto el mes de
Todos los profetas han tenido que sufrir Ramadán puede coincidir con meses muy fríos
menosprecio y persecución de sus o muy calientes. La peregrinación a La Meca,
conciudadanos. Mahoma no podía ser una primera mezquita sagrada, se hace en recuerdo
excepción. Pero al fin han salido triunfantes del sacrificio del fundador de La Meca,
gracias a la protección y ayuda de Allah. Por Abraham, mediante ritos muy precisos; todo
eso el musulmán no comprende la pasión y buen musulmán debe hacerla al menos una vez
muerte de Jesús. El triunfo final de Mahoma en su vida.
sobre sus conciudadanos de la Meca y la Además de las prescripciones relativas a los
fulgurante expansión de los ejércitos islámicos, cinco «pilares», el Korán codifica una serie de
por los antiguos imperios europeos, africanos y prescripciones jurídicas de todo orden, que
asiáticos son para los musulmanes una prueba fundamentan el «derecho musulmán» (fiqh),
evidente de esa predilección del Dios único por deontología precisa orientadora de la vida
su pueblo y por su fe. moral, social y política del creyente. Admite el
matrimonio polígamo hasta un límite de cuatro
3. Lo humano esposas, pero sólo a condición, de que el
marido pueda tratar y mantener a todas ellas
La creencia islámica en ángeles y demonios es con cariño y atención iguales. Prescribe
también similar a la del judaísmo tardío; el también la yihad (esfuerzo), con frecuencia
príncipe de los demonios, Iblis (Satanás) tienta entendida como guerra santa para implantar en
al hombre, pero sólo tiene, auténtico poder el mundo el islam, pero también, en clave más
sobre los descarriados. Otro mismo ocurre con espiritual, como lucha del hombre contra sus
su concepción del hombre, vocacionado a ser propias pasiones.
el rey de la creación y, tras la muerte, al
paraíso; el buen musulmán, sobre todo el que
En el seno de la religiosidad islámica surgió
relativamente pronto el movimiento sufita: una
59
muere combatiendo por Allah, tiene asegurado espiritualidad honda, y hasta mística, en la que
el paraíso con todos sus deleites. destacaron grandes personalidades (eremitas,
La moral islámica, muy sencilla, se basa en teólogos, poetas...), sobre todo en los tiempos
cuatro «pilares» (el quinto, o mejor el primero dorados de la historia musulmana. Un rasgo
de los cinco, es la fe condensada en el « sobresaliente de esa espiritualidad es la
credo» islámico): oración, limosna, ayuno y generosidad, la sumisión a Allah por puro amor
peregrinación a La Meca. El musulmán da y no por afán de alcanzar el paraíso o eludir el
importancia preferencial a la oración litúrgica o infierno.
colectiva, precedida de abluciones
purificadoras, sobre todo a la del viernes (día 4. Lo socio-político
semanal que le distingue del judío y del
cristiano). Oración que debe estar orientada en Las divisiones de la historia del islam tienen
dirección (riblá) a La Meca. De ahí que el lugar origen más político que religioso, dentro de ese
«central» de toda mezquita sea el nicho marco entrelazadamente religioso-político que
(mihrah) que apunta en esa dirección. La es el islam. Los shiítas propugnan que el
limosna se considera un «préstamo» a Allah en sucesor de Mahoma debe seda por sangre, en
beneficio de los más necesitados; no debe ser cuanto descendiente suyo a través de su hija
«pródigo» en demasía (K. 17,26 s.), pero sí Fátima, casada con su primo Alí; por ello
generoso. El ayuno puede realizarse en impugnan la• integridad del Korán editado por el
cualquier ocasión; pero el ayuno mayor y omeya Osmán y celebran el martirio y la
prescrito es el del Ramadán, mes lunar en que «pasión redentora» de su hijo Husein a manos
tuvo lugar la primera revelación del Korán a de su pariente omeya Jazid. Los sunnitas, rama
Mahoma. El buen musulmán lo observa con mayoritaria del islam, prescinden más bien de
todo rigor durante las horas diarias de luz solar; esa cuestión dinástica y siguen la sunna o
y a veces con sacrificio tanto más costoso por
tradición del Profeta, contenida en el Korán y
desarrollada en los hadit.

BIBLIOGRAFIA

Acharuparambil, D.: Espiritualidad hindú, BAC,


Madrid, 1982.
Ballesteros, M.: Cultura y religión de la América
pre hispana, BAC, Madrid, 1985. Blázquez, J.
M.: Imagen y mito. Estudios sobre religiones
mediterráneas e ibéricas, Cristiandad, Madrid,
1977.
Chevalier, J.: Diccionario del saber moderno:
las religiones, Mensajero, Bilbao, 1976.
Eliade, M.: Tratado de historia de las religiones,
Cristiandad, Madrid, 1974.
Eliade, M.: Historia de las creencias y de las
ideas religiosas, Cristiandad, Madrid, 1978-
1983.
Elorduy, C.: El humanismo político oriental,
BAC, Madrid, 1976.
James, E. O.: Introducción a la historia
comparada de las religiones, Cristiandad,
Madrid, 1973.
Ki.lng, H.: El cristianismo y las grandes 60
religiones: hacia el diálogo con el islam, el
hinduismo y el budismo, Europa; Madrid, 1987.
Küng, H.: El judaísmo. Pasado, presente,
futuro, Trotta, Madrid, 1993.
López-Gay, J.: La mística del budismo, BAC,
Madrid, 1974.
Moreno, X.: Las religiones orientales,
Mensajero, Bilbao, 1980.
Pareja, F. M.: islamóloga, Fax, Madrid, 1952-
1954.
Pareja, F. M.: La religiosidad musulmana, BAC,
Madrid, 1975.
Poupard, P.: Diccionario de las religiones,
Herder, Barcelona, 1987.
Puech, H.C.: Historia de las religiones, Siglo
XXI, Madrid, 1977-1982.
Ríes, J. (ed.): Tratado de antropología de lo
sagrado I. Orígenes del homo religiosus, Trorra,
Madrid, 1994.
CAPÍTULO 4 trata sencillamente de explicar la razón y
JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LA ACTITUD sentido antropológico de la actitud religiosa
RELIGIOSA I. PRESUPUESTOS FUNDAMENTALES:
EXPERIENCIA PREFILOSÓFICA Y VIVENCIA
BIBLIOGRAFÍA RELIGIOSA
BUBER, .M., Yo y Tú (Buenos Aires) 1969); JUAN Para encontrar el fundamento último de la
PABLO II, Fides et ratio (Ciudad del Vaticano religión como hecho humano, es necesario
1998); LOTZ, J. B., La experiencia trascendental
bucear en la entraña misma del hombre. Ello
(Madrid 1982), 265-286; LUCAS, J. de Sahagún,
interpretación del hecho religioso, ed. C.,165- obliga a echar mano de unos presupuestos
191; MARTIN VELASCO,J., El encuentro con fundamentales basados en datos primigenios.
Dios. Una interpretación personalista de la Son dos los principales: la experiencia pre
religión (Madrid 1976), 205-236; PANENNBERG, filosófica y el hecho de la vivencia religiosa.
W., Antropología en perspectiva teológica Ambos nos vienen proporcionados por la
(Madrid 1993), 53-59; RAHNER, K., Curso fenomenología y la antropología filosófica,
fundamental sobre la fe (Barcelona 1967); ID., como hemos referido en escritos anteriores.
oyente de la palabra . Fundamentos para una
filosofía de la religión( Barcelona 1965), 47-181; 1. Experiencia Pre filosófica
ZUBIRI, X., El hombre y Dios(Madrid 1984), 305-
Para esclarecer el fondo del problema religioso,
388; ID., El problema filosófico de la historia de
la religiones (Madrid 1993), 13-77; WELTE, B., nada mejor que situarnos en un terreno común
Filosofía de la religión (Barcelona 1982), 122-149. a todo observador: lo pre filosófico o
prerracional. Por ellos entendemos una
Definido el hecho religioso como relación de experiencia previa al saber reflexivo constituida
dependencia, que brota de la conciencia de por el hecho originario de nuestra presencia al
finitud humana y explica las tendencias mundo. El hecho de estar en el mundo nos
legítimas del hombre, nos proponemos en este inserta en la realidad colocándonos en el área,
del ser. Ello supone un conocimiento primigenio
61
capítulo dilucidar su verdad y coherencia
racional. Su ajustamiento a los principios y de lo real, connatural a la condición humana,
exigencias de la mente. Con este propósito que da pie al saber racional cuya explicación
expondremos primeramente los presupuestos compete a la filosofía. Con esto queremos decir
fundamentales, tratando a continuación los que la experiencia humana no se circunscribe
tipos de experiencia que caracterizan esta al ámbito de la ciencia. Comporta además
relación: experiencia trascendental, ontológica y cierto sentido del ser o saber previo implicado
del encuentro personal. Son las bases nuestra en la misma estructura del hombre, es decir, en
juicio, de la justificación racional de la actitud su peculiar rango ontológico. Es lo que X. Zubiri
religiosa y el fundamento de su verdad. ha llamado inteligencia sentiente y que con
Superados los cuatro intentos anteriores o anterioridad santo Tomás había designado
teorías sobre la religión de la Ilustración, del como lumen naturale o connatural apertura del
marxismo, de la doctrina psicoanalítica y del hombre al ser. Es, ni más ni menos, el modo
neopositivismo, ofrecernos por nuestra cuenta específico de habérnoslas los hombres con las
una ponderación racional del hecho sin cosas, que desde el principio las captamos no
necesidad de recurrir a instancias foránea, sino como meros estímulos, sino como realidades.
haciendo hincapié en elementos esenciales de Esto es debido a una capacidad peculiar
la estructura humana reflejadas en la triple nuestra que se actualiza al contacto con la
experiencia a que aludíamos. Estos tipos de experiencia y hace que el hombre se re-vele a
experiencia no forman comportamientos sí mismo a la vez que revela la realidad y el ser
estancos o yuxtapuestos. Más bien son pasos de las cosas. Ni clara evidencia ni idea innata,
escalonados y complementarios de un mismo sino disposición natural por la que se obtiene
proceso vivencial del ser humano, que se siente cierta comprensión del ser anterior al discurso
llamado a ser él mismo y a serlo plenamente, racional. Para algunos es idea virtual, todavía
pero en unión y con la ayuda de Otro mayor. Se no reflexiva.
Los padres de la fenomenología, E. Husserl y 2. Vivencia religiosa
M. Merleau-Ponty, denominaron este estadio La hemos definido en capítulos anteriores (V y
primigenio del conocimiento humano «intención VI), pero retomamos ahora para centrar sobre
originaria» o «intencionalidad operante», que ella nuestra reflexión filosófica y crítica: Se
capacita al sujeto para saber qué es conocer y trata, como veíamos, .de una relación de
qué significa la verdad También los clásicos dependencia de un ser trascendente superior
reconocieron esta capacidad llamándola que concierne íntimamente al hombre y se
appetitus veri o natural apertura del hombre a la presenta como meta y sentido último. Comporta
verdad, que santo Tomás formuló de esta los siguientes elementos o aspectos:
manera: el objeto formal del entendimiento de aceptación de la propia finitud, reconocimiento
las ciencias positivas ni la idea del ser en de la realidad enteramente superior,
cuanto ser, sino la dimensión de la realidad de sentimiento de dependencia ontológica y
las cosas que entran en el ámbito de nuestra conquista de la salvación por incorporación al
experiencia. «Aquello que es entendido por ámbito de la entidad descubierta. Ésta es, el
nosotros en el estado de la vida presente es la punto de referencia con relación al cual el
quiddidad (el ser) de la cosa material, que es el hombre alcanza su plenitud y liberación total, lo
objeto de nuestro entendimiento» . que está llamado a ser definitivamente más allá
Quiere decir esto que, en el contacto con las del tiempo y del espacio.
cosas, el hombre no solo capta las propiedades La experiencia religiosa tiene, por tanto, el
sensibles, obra de los sentidos, sino que carácter de relación profunda que vincula al
también las entiende y aprehende su carácter hombre con el principio trascendente que hace
de la realidad, su ser. Es lo que Zubiri quiere posible su plenitud existencial. Reflexionar
expresar con su teoría de la inteligencia sobre esta vivencia, para determinar su verdad,
sentiente o modo estructural de abordar el es el cometido y tarea de la filosofía de la
hombre la realidad. Es la habitud humana como
aprehensión sentiente de la realidad, en cuanto
religión, como dijimos en su lugar. No hay que
olvidar que la filosofía no es una construcción
62
que sentir e inteligir humanos no son dos datos terminada, sino un proceso abierto
distintos ni completos, sino los dos momentos racionalmente esperanzado. El filósofo sabe
de un solo acto. Es decir, el hombre entiende esperar porque busca la coherencia la
sintiendo y siente entendiendo. En racionalidad y el sentido último de las
consecuencia, «inteligir-dice Zubiri- es un modo necesidades humanas. La religión es una de
de sentir, y sentir es en el hombre un modo de estas dimensiones que no puede aislarse de
inteligir» . El hombre capta las cosas no como las demás y que pide una reflexión a nivel
meros estímulos, sino como realidades. filosófico sobre ella como cualquier otro sector
Hay que decir, por tanto, que el conocimiento de la vida y de la cultura. Más aun, con E.
humano va siempre acompañado de un saber Trías debemos decir que «pensar la religión»
inexpreso del ser como condición del es la tarea de hoy.
pensamiento racional. Según esto, la pregunta Para esta reflexión tomamos como presupuesto
sobre el ser es inherente al hombre en virtud de la religión en toda su amplitud como hecho
su peculiar relación con las cosas. Por eso humano histórico. Un hecho polimorfo,
pudo decir santo Tomas que el conocimiento de ciertamente, pero en constante vigencia desde
Dios (Ser por antonomasia) es connatural al ser la prehistoria hasta nuestros días a pesar de la
humano («Insertum naturaliter nobis»: I, q.2, crisis por la que están pasando las instituciones
a.1, ad1), como experiencia amplia y profunda religiosas clásicas. Nadie puede negar que nos
que no tiene nada que ver con la impresión encontramos en un momento de reafirmación
sensible del empirismo no con la de lo religioso, sobre todo en algunas
experimentación controlada por los científicos, confesiones que invaden el mundo, como la
pero que contiene una verdad que explicitará islámica. La filosofía pregunta por la religión
después la reflexión racional. Todo ello es como dimensión humana, ya que ambas son
debido a la inserción del hombre en el área del búsqueda de sentido de la existencia. Pues
ser cuyo reflejo es la conciencia religiosa. bien la dilucidación de este problema mediante
la critica acendrada del hecho abre horizontes a) El hombre, ser inacabado
de esperanza a la misma convivencia en El hombre es capaz de conocer las cosas pero
nuestra sociedad en perspectiva. Por eso puede ampliar el
horizonte de su conocimiento finito y sobre
II. LA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL pasar su propia frontera trascendiendo sus
Partiendo de las categorías imago y similitudo intereses particulares y abriéndose a lo infinito.
Dei, expresiones del destino del hombre a la Es un ser en continuo crecimiento de cara a un
comunicación con Dios, que católicos y futuro sin límite asignable en el tiempo.
protestantes interpretan de diversa manera, W. b) Auto trascendencia del espíritu humano
Pannenberg elabora una teoría de la actitud A diferencia del animal, que queda aprisionado
religiosa (religión) enraizada en la dimensión en el ámbito instintivo, el hombre puede romper
ex-céntrica del ser humano. Esta dimensión ha con la situación dada y distanciarse de sus
sido puesta de relieve especialmente por la contenidos perceptivos. Los capta en su
antropología moderna y contemporánea, cuyos dimensión de ser, viéndose a sí mismo distinto
exponentes principales son Herder, Scheler y de los objetos que conoce. Se siente sujeto
Plessner. frente al objeto, a la vez que ~experimenta su
Nuestra reflexión sobre este punto se ajusta a trascendencia, su independencia y dominio
los principios antropológicos de Pannenberg, sobre cuanto lo rodea.
aptos para establecer una justificación racional Esta capacidad de objetivación contiene un
de la religión desde el análisis de la estructura elemento de auto trascendencia que permite al
humana. Completaremos ésta primera hombre superar los propios impulsos y cobrar
aproximación con las valiosas aportaciones de conciencia de su diferencia y superioridad
K. Rahner sobre el tema . sobre el resto de los seres. En esto consiste el
1. Precisiones de W. Pannenberg espíritu humano, que, como realidad abierta al
W. Pannenberg, inspirándose en la teoría de
Herder sobre la retardación del hombre como
otro es esencialmente un ser en relación. EI
dinamismo aperturista le es esencial.
63
ser «carencial», descubre en la estructura c) Subjetividad y religiosidad
excéntrica de la vida humana una apertura Esta estructura peculiar implica la problemática
constitutiva trascendental no sólo al mundo, religiosa, ya que el hombre, en virtud de su
sino también a Dios. Porque el hombre está excentricidad, no puede menos de afirmar un
abierto más allá de los contenidos finitos es por centro supremo por encima del mundo. El mero
lo que puede considerar al mundo como un hecho de captar el objeto en tanto que otro
todo contingente necesitado de fundamentación equivale a tomar distancia respecto de las
última. Aquí radica la trascendencia del hombre cosas presentes y dirigirse a otro absoluto
hacia Dios. último que sobrepuja el ámbito de la
En semejante perspectiva, el hombre no puede experiencia inmediata. En la apertura a los
acceder enteramente a sí mismo más que en entes el hombre se abre al ser en toda su
referencia Dios, porque cuando trata de amplitud, al infinito, a la vez que retorna sobre
orientarse respecto de las cosas, se percata de sí mismo poniéndose como objeto de su propia
que es llevado más allá de las relaciones contemplación. De esta manera el hombre,
finitas. Se convence de que la cuestión de su además de abrirse al mundo se encamina hacia
destino coincide con la del fundamento del lo otro que excede al mundo, al fundamento
mundo. De ahí qué vincule su propio problema último o deidad. «La llamada apertura del
con el de Dios, sin que estos sea ya una prueba hombre al mundo-escribe Pannenberg-
antropológica de su existencia, sino la significa, en último extremo, una apertura que
evidencia solamente de la connaturalidad de la excede del mundo, de modo que en su sentido
religión en el hombre. Al preguntarse por sí propio estará mejor caracterizado como
mismo en profundidad, está planteando, apertura a Dios que hace posible la
quiéralo o no, el problema de Dios . consideración del mundo como un todo» . Pues
Podemos resumir ya este pensamiento en los bien, cuando, el hombre sobrepasa lo
puntos siguientes: determinado y finito, se experimenta religioso,
es decir, su apertura a la realidad comporta un Rahner la connaturalidad de la cuestión de Dios
estrato profundo implícitamente religioso. o la coherencia racional de la actitud religiosa
d) Destino último de la persona humana polarizada por el misterio. La razón no es otra
Nadie ignora que el hombre es un ser de que la trascendentalidad humana, es decir,
ultimidades. La respuesta a su interrogación nuestra capacidad ilimitada de realidad allende
sobre el fin último se cifra en la esperanza de lo pensable y realizable concreto. Por el hecho
perdurabilidad allende la muerte. Esta de saberse finito, el ser humano trasciende el
esperanza; plasmada de múltiples maneras en límite y se abre al, misterio inabarcable. «Sólo
la historia del pensamiento, expresa la existimos, pensamos y obramos en libertad
inseparabilidad de la cuestión del hombre del rebasando lo determinado y lo tangible en un
problema de Dios, Por eso es legítimo afirmar movimiento que de no conoce límite. Si nos
que la idea de Dios y el ansia de inmortalidad concebimos como seres limitados que existen
son las dos caras de la misma moneda, de de modo radical y múltiple, hemos trascendido
modo que b. religión no es ya un epifenómeno ya este límite, siquiera en dirección al vacío,
en la vida del hombre debido a imponderables pero lo hemos trascendido; nos visto seres que
externos, sino exigencia enraizada en su misma siempre se trascienden a sí mismos en
entraña. En una palabra, el anhelo de dirección de lo inabarcable, que hay que
inmortalidad y la necesidad de una realidad calificar de infinito y que el misterio mismo» .Se
superior que la garantice conforman la urdimbre trata de una experiencia trascendental,
de la experiencia religiosa. explicable únicamente por sí misma, de algo
Desde el momento en que el hombre, incluso que se ofrece en perspectiva, pero que nunca
desde niño, se hace cargo de la limitación de es alcanzado del todo porque no es un objeto
las instancias de este mundo sin dejarse alojado en el marco natural de nuestros
dominar por la angustia existencial, está conocimientos, sino el horizonte sustentador de
reclamando un fundamento absoluto más allá
de las barreras carenciales de la existencia que
los mismos. Es la meta hacia la que se dirige el
entendimiento cada uno de sus actos .
64
haga frente al sin sentido antropológico del En esta experiencia de remisión a lo infalible,
nihilismo. que Rahner llama «experiencia anónima»,
En este sentido, Pannenberg ve la referencia radica la actitud religiosa, que no es
originaria del hombre a Dios como correlato de sobreañadido al ser humano, sino la medida de
la apertura estructural de la vida humana al su posibilidad real como persona, la cumbre de
mundo. La asunción consciente de este hecho su realización. Con sus mimas palabras:
genera la actitud religiosa, expresión del anhelo «Esta estructura fundamental del hombre,
de totalidad ínsito en la condición del hombre o afirmada por él implícitamente en cada uno de
«ansia de ser Dios» . sus conocimientos y en cada una de sus
2. La aportación de K. Rahner acciones es lo que con una palabra
Completamos la exposición anterior con las designamos como su espiritualidad, su
aportaciones filosóficas del teólogo católico naturaleza espiritual. El hombre es espíritu, es
alemán K. Rahner .Sitúa la reflexión sobre Dios decir; el hombre vive su vida en un continuo
en un marco conceptual, esencialmente tender hacia lo absoluto, en una apertura hacia
antropológico, que tiene en cuenta los Dios. Y esta apertura hacia Dios no es una
elementos estructúrales del pensamiento mera incidencia que pueda, por decirlo así,
humano. Para ello parte del hecho de una darse ano darse: en el hombre a discreción,
experiencia primigenia en el hombre, anterior a que pueda darse aquí o allá, o no darse, sino
la reflexión filosófica, donde Dios no se que es la condición de posibilidad de lo que es
presenta como objeto de percepción directa, y ha de ser el hombre y lo es efectivamente
sino como el término del dinamismo cognitivo siempre, aun en la más oscura vida de todos
del espíritu humano. Es el hacia donde del los días. Sólo es hombre por cuanto está
pensamiento. siempre en camino hacia Dios, sépalo
En este dinamismo, que postula una meta expresamente o no sepa, quiéralo o no lo
definitiva de aquiescencia intelectual, cifra
quiera, puesto que siempre será la infinita Es preciso reconocer que toda referencia del
apertura de lo infinito hacia Dios» . hombre a Dios pasa por la conciencia en su
Estas apreciaciones rahnerianas son doble vertiente de conciencia sentiente y
confirmadas por J. B. Lotz: «Pero si, como conciencia racional. Según Zubiri, no son dos
hemos dicho, la apertura del ser-mismo es el conciencias distintas, sino una sola con distinto
fundamento de la personalidad del hombre, nivel de profundidad. Así es el hombre, cuya
resulta que también en el ser subsistente estará manera peculiar de habérselas con las cosas
prefigurado el tú absoluto, aunque reclamando es la inteligencia sentiente (habitud), que ve las
un desarrollo propio» . cosas con realidades y no como meros
estímulos; las capta en su dimensión de ser.
III. LA EXPERIENCIA ONTOLÓGICA Ello hace que se de una relación, originaria del
hombre con Dios, ser por excelencia realidad
La experiencia trascendental conduce a la de radical (deidad).
religación ontológica, que X. Zubiri concibe Para comprender mejor esta doctrina
como el sentimiento de fundamentación del aclaramos previamente dos conceptos: el de
hombre en la realidad como tal o poder de lo realidad y el de inteligencia.
real. Es la dimensión teologal del hombre o el a) La realidad
sentirse vinculado esencialmente a las cosas A diferencia de los clásicos, que privilegiaron en
reales, por un lado, y a la realidad como tal, por el conocimiento de la realidad sobre el saber, y
otro. En efecto, aunque el hombre sabe que las de los modernos, que antepusieron el
cosas son reales, advierte al mismo tiempo que pensamiento a lo real, X. Zubiri unifica los dos
no son la realidad. Pues bien, el saberse momentos porque conocer es aprehender; la
fundado radicalmente es algo que concierne al realidad se nos da en el saber, que es siempre
hombre en su cualidad típica de ser personal. de lo real, de modo que ser y saber se
En esta dimensión-manera específica de ser-,
asequible a un análisis profundo del hombre,
correspondan mutuamente. Por eso la realidad
para el hombre no es otra cosa que la manera
65
cifra Zubiri la relación del hombre con Dios y el de dársele las cosas en el mismo acto de
fundamento de la religión. A continuación aprehenderlas. Concretamente: «Realidades el
ofrecemos una breve exposición de este carácter formal según el cual lo aprehendido es
pensamiento que juzgamos apto para justificar algo en “propio”, algo “de suyo”. Y saber es
críticamente la actitud religiosa . Estos son sus aprehender algo según esa formalidad» . Es un
puntos principales: religación, dimensión hecho de experiencia universal: «el hecho de
teologal, connaturalidad de la religión. que me estoy dando cuenta de algo que me
está presente» .
1. Concepto de religación en Zubiri b) La inteligencia
El correlato ó elemento respectivo de la
¿La religión es algo accidental y fortuito en la realidad así entendida es lo que Zubiri entiende,
vida del hombre? Es la pregunta que se hace por inteligencia, que no es conocimiento
Zubiri ante el hecho religioso en la historia. propiamente, sino aprehensión de algo en su
Para resolver el problema bucea en el interior aspecto de realidad, esto es, la actualización de
del hombre y encuentra el sentimiento de lo real en la inteligencia sentiente.
dependencia inscrito en su misma esencia. A la Con sus propias palabras «La intelección
antropología filosófica compete el humana es formalmente la mera actualización
esclarecimiento de este hecho, ya que, como de los real en la inteligencia sentiente», de
recomienda H. Duméry, es necesario estudiar modo que esta (inteligencia sentiente ) no es
«una axiología de lo sagrado…que defina las otra cosa que la aprehensión de lo real o el
condiciones de una relación correcta con Dios» modo peculiar de habérselas el hombre con las
. O como ha dicho A. Dondeyne, se trata de cosas» . De este modo, sentir e inteligir no son
hacer ver que cuando Dios habla al hombre, dos actos distintos en el hombre, sino uno solo:
crea en él la posibilidad de oírle . sentiente, en cuanto, que es captación de lo
percibido por los sentidos, e intelectivo, en
cuanto que aprehende la dimensión de la búsqueda racional de lo que sea este
realidad de lo sentido. «Este acto en cuanto fundamento último.
sentiente es impresión; en cuanto intelectivo es En un paso ulterior el hombre se percibe como
aprehensión de la realidad. Por tanto el acto ser tensivo que busca su entronque en el
único u unitario de la intelección sentiente es la ámbito último de lo real, en Dios. EL encuentro
impresión de la realidad. Inteligir es un modo de consciente con este ámbito o nivel es la forma
sentir, y sentir es en el hombre un modo de como el hombre se encuentra en su propio ser
inteligir» constituyéndose como yo personal; como ser
Desde estos principios, que enuncian la en relación constitutiva con el Absoluto. «El
apertura del hombre a la realidad, X Zubiri hombre está inquieto porque su yo consiste
explica la dimensión teologal del hombre, cuyo formalmente en una tensión, en una tensidad
fundamento es la religación a la realidad como con Dios. La inquietud tensiva de la
tal. Su originalidad consiste en hacer de Dios, constitución del yo es la forma concreta como él
plenitud de realidad, un constitutivo del ser hombre se encuentra en su ser, que es el Yo,
humano en cuanto «ser-en-Dios». Lo vemos a religado a la realidad relativamente absoluta» .
continuación. Tres son, por tanto, los momentos estructurales
de la religación humana a la realidad:
2. Dimensión teologal del hombre vinculación al poder de lo real (sentirse
fundado), entrega intelectiva al fundamento
Zubiri parte del hecho de la implantación del último (reconocer la realidad como fundante),
hombre en la realidad. Por el conocimiento de experiencia tensiva hacia la realidad última
este hecho, todo hombre cobra conciencia de (necesidad de plenificación). Los tres
un ser distinto especial que lo hace ser conforman la dimensión teologal del hombre
impulsándolo a realizarse plenamente. Ahora como ser inteligente, raíz de la actitud religiosa.
bien, un ser de esta índole no tiene paragón
con nada de lo creado; se muestra superior a 3. Connaturalidad de la religión en el hombre
66
las cosas y trascendente en ellas porque las
fundamenta y las hace ser. Es el poder de lo La dimensión teologal, accesible a un análisis
real o realidad en cuanto tal, que funda, antropológico inmediato, muestra la
posibilita e impele todo haciendo que haya connaturalidad de la actitud religiosa como
cosas. Zubiri lo llama «deidad», que no es Dios conciencia de dependencia de un ser supremo.
propiamente, sino la realidad en cuanto Pero esto plantea una nueva cuestión que hay
poderosa y religante, que el hombre intenta que resolver con el fin de esclarecer el misterio
descifrar en su afán de búsqueda de sentido del hombre como ser personal y autónomo, en
último y de fundamento radical. cierto modo absoluto, «absoluto relativo». Al
La connatural apertura a este poder último es lo decir de Zubiri, afecta a nuestra propia
que Zubiri llama dimensión teologal del hombre. constitución como personas. «El problema de
La persona humana, por el mero hecho de Dios es algo que afecta formalmente a la
serIo, está estructurada de tal manera que constitución de la persona humana» .
puede percibirse religada a lo real como Se trata de una marcha intelectiva desde el
fundamento. Se siente en presencia de Dios. poder de lo real manifestado en las cosas hacia
«La experiencia fundamental, esto es, la su intrínseco fundamento o realidad como tal.
experiencia del fundamento del poder de lo real Ante el hecho histórico de las religiones, Zubiri
por la ruta que lleva intelectivamente a Dios, es se percata de que la religión es la plasmación
eo ipso Dios experienciado como fundamento, concreta de la experiencia de religación. La
experiencia de Dios» . forma de apoderamiento del poder de lo real
No obstante hay que decir que la religación, que, por ser individual, social e histórica, adopta
como hecho real dado en aprehensión, no modos concretos según la concepción que se
soluciona el problema de Dios. Sólo lo plantea, tenga del mundo, del hombre y de Dios. Se
ya que obliga al hombre a emprender la trata de la historia de las religiones o si se
prefiere, de la religión en la historia, cuya
máxima expresión es el cristianismo donde el personal» como elemento esencial de la misma
hombre es considerado como proyección formal [cap. V, 2) Y 3)]. Entonces lo hacíamos a nivel
de la realidad divina, es decir, como la manera descriptivo, mientras que ahora abordamos
finita de ser Dios, un absoluto relativo . A esta esta dimensión desde el punto de vista reflexivo
donación el hombre responde con la entrega y crítico con el fin de determinar su alcance
confiada. En esto consiste la religión . filosófico y coherencia racional.
En una palabra, la experiencia del fundamento El hombre religioso tiene conciencia de
o del poder de lo real enraizada en la misma establecer un contacto personal con un ser
entraña del hombre hace a éste naturalmente supraempírico que le otorga la salvación. Es
religioso. La historia de las religiones no es otra una relación de yo a tú que se traduce en
cosa que el proceso de concreción de la plegarias, ofrendas y actos de culto reveladores
experiencia teologal inacabada a lo largo del de la existencia de un diálogo interpersonal. El
tiempo. hallazgo de un Tú absoluto inconvertible en
El texto siguiente es un resumen elocuente del objeto es característica fundamental de la
pensamiento zubiriano sobre la justificación actitud religiosa.
racional de la religión: La filosofía contemporánea, de manera especial
«La justificación intelectiva del fundamento del el existencialismo y el personalismo, ha puesto
poder de Io real es lo que nos lanza a nosotros de relieve la dimensión de alteridad de la vida
mismos por una ruta que lleva a la persona humana, principio del encuentro personal y raíz
humana (...) a una realidad absolutamente del verdadero diálogo. Esta dimensión da pie
absoluta: es lo que entendemos por realidad de para determinar la racionalidad y coherencia
Dios. El hombre encuentra a Dios al realizarse antropológica de la religión. Dos son, por tanto,
religadamente como persona... El los tramos de nuestra reflexión: la alteridad
apoderamiento por el poder de lo real acontece humana y la exigencia de un Tú absoluto
en forma experiencial. La religación es, pues,
una marcha experiencial hacia el fundamento
interlocutor del hombre. 67
del poder de lo real. Es experiencia 1. La alteridad humana, raíz del encuentro
fundamental. Y en esta experiencia acontece la Antes de abordar el tema de la alteridad,
concreta intelección de este fundamento... El creemos necesario recordar con la mayor
hombre (…) accede siempre religadamente al brevedad algunos datos fundamentales sobre el
fundamento de lo real. Por tanto el hombre ser personal humano
tiene siempre en su realización personal La historia de la filosofía es pródiga en
aquella experiencia fundamental» . hallazgos que se extienden desde los
presocráticos hasta las conquistas más
Es preciso concluir, por tanto, que el recientes de los filósofos actuales, pasando por
fundamento antropológico de la religión es la momentos estelares como la Escolástica, el
forma peculiar de realizarse el hombre cómo Racionalismo e Idealismo, el Existencialismo y
persona (religadamente), de la que posee una el Personalismo. El concepto, de persona se ha
experiencia innegable . Por consiguiente, la ido depurando progresivamente hasta poder
religión según X. Zubiri, no es algo que se responder con exactitud a las características
tiene, sino algo que se es. En efecto, al hacerse del ser humano.
el hombre como ser personal, se encuentra A la concepción griega del hombre como,
necesariamente con Dios, que Io fundamenta y síntesis de la naturaleza y copia de la razón
lo impulsa desde dentro de sí mismo (el lugar universal o chispa de la divinidad, sigue la del
de este impulso es la voz de la conciencia). La pensamiento cristiano que lo hace hechura de
asunción consciente de esta fundamentación e Dios, imagen de su ser, poniendo su
impulso es la vivencia religiosa. constitutivo esencial en la inteligencia racional,
base de su autoposesión y dominio. Los
IV. EL ENCUENTRO INTERPERSONAL filósofos modernos acentúan el elemento
En la descripción fenomenológica de la religión subjetivo reduciendo la persona a pensamiento
incluíamos la categoría de «encuentro y saber racional, mientras que la antropología
contemporánea la concibe como unidad Con ello entramos ya en el problema de la
estructural abierta al mundo y a los otros, como alteridad.
espíritu encarnado presente al mundo. Su La alteridad humana es, como decíamos, la
distintivo específico es su condición de sujeto base de la relación yo-tú, distinta de la relación
frente al objeto: un yo de cara a un tú (ser-con, yo-ello. Y es que el yo humano no se constituye
entre, reciprocidad). en sí mismo y por sí mismo, sino en referencia
Lentamente se ha ido poniendo de relieve el a algo que le confiere significación y realidad
carácter unitario del ser humano que se cumple diferente según sea la naturaleza de este
en la existencia como realidad única término u objeto. Cuando éste es un otro
desplegada en, actos diversos. En esta unidad humano (otra persona), el propio yo adquiere
radican su mismidad y consistencia traducidas su cumplimiento verdadero porque se instala en
en autoposesión y auto dominio, fuente de un nivel personal. Ahora bien este cumplimiento
libertad y autonomía respecto de todo lo se consuma realmente si el otro respectivo es
demás. inconvertible en cosa (ello) porque es Tú
Los clásicos llamaron a esta forma de ser absoluto y eterno que representa y acapara el
supuesto racional, porque «es eso mismo que ámbito ilimitado de la alteridad. Como enseña
es», ser subsistente, dueño de su ser . Este M. Buber, «cada tú particular abre una
núcleo ontológico, es la raíz de su perspectiva sobre el Tú eterno... El tú innato se
disponibilidad que lo hace capaz de realiza en cada relación y no se consuma en
relacionarse con los demás desde su propia ninguna. Sólo Se consuma plenamente en la
consistencia ontológica o mismidad y relación directa con el único Tú que, por su
pertenencia. naturaleza, jamás puede convertirse en el ello»
.
Representantes de la antropología filosófica Frente al principio dialéctico ya la estaticidad de
actual (N., Hartmann, W. Pannenberg, entre
otros) reasumen estos principios y definen la
la representación del conocimiento objetivo, M.
Buber pone el centro de su antropología en el
68
persona por la capacidad de autopresencia principio dialógico, distinguiendo una doble
realizada progresivamente a lo largo de toda su apertura del hombre. Por un lado, la expresada
vida, aunque en cada momento es siempre sí en el binomio yo-ello, y, por otro, la del par yo-
misma de un modo inacabado e imperfecto . tú . Significa esto que el término yo es
La psicología, por su parte, enseña que todo sincategoremático de realidad y de significación
hombre se percibe idéntico a sí mismo y distinto diferente según sea su correlato: un objeto o
de los otros. Reconoce su yo frente al tú, de una persona, como dijimos más arriba. Para
modo que la mismidad, además de ser designar la relación yo-tú, el pensador judío;
constitutivo suyo, lo abre a los demás hombres. emplea la categoría entre. Con ella expresa el
Más que como conjunto de procesos ámbito del encuentro interpersonal constitutivo
inconexos, la persona debe ser reconocida del ser humano.
como realidad sustantiva anímica (unidad No se trata de algo añadido al yo constituido,
psicoorgánica) dotada de una estructura propia sino de una dimensión fundamental que
para hacerse cargo de los estímulos y aparece incluso antes del contacto con el
responder a la llamada del otro desde sí misma mundo. Es una protocategoría. «El hecho
. fundamental de la existencia humana es el
Esta capacidad de respuesta es signo hombre con el hombre» .
elocuente de la apertura y alteridad cómo Vistas así las cosas, la respuesta adecuada a
dimensión constitutiva del ser humano, de la la pregunta por el hombre no es otra que la
persona. En ella ha visto el personalismo reciprocidad: «Estar-dos-en recíproca-
filosófico (F. Ebner, M. Buber, M. Scheler, O. presencia». No hay que ver en ello una
Marcel) el fundamento de la relación yo-tú y del supeditación de los dos términos en litigio, sino
diálogo interpersonal que no son actos de unos la unión de dos polos en la que se construye el
sujetos previamente constituidos, sino el modo hombre cabal por el dinamismo de su mutuo
como el hombre se hace propiamente persona. reconocimiento y aceptación. «Si consideramos
al hombre con él hombre, veremos siempre la a) Inobjetividad del término
dualidad dinámica que constituye el ser
humano: aquí el que da y ahí el que recibe... A diferencia de la relación establecida en el
Siempre los dos a una, completándose con, la conocimiento de la realidad (sujeto-objeto), la
contribución recíproca, ofreciéndonos del encuentro interpersonal no objetiva a
conjuntamente al hombre» . En relación con-el ninguno de sus términos (yo-tú), porque no
otro es como «cada hombre puede decir tú y es cabe apoderamiento del uno por el otro.
entonces yo» . Solamente si el otro es reconocido como valor
En una palabra, en virtud de su carácter en sí y por sí mismo, es como se convierte en
personal, la realidad humana desborda la tú u otro yo dotado de libertad y autonomía que
propia individualidad y convierte a cada hombre se realiza con independencia. Autonomía y
en un ser vertido esencialmente hacia todos los respectividad son, por tanto, presupuestos
otros. «Por ser persona -comenta Zubiri-, todo necesarios de la relación personal verdadera.
ser personal se halla referido a alguien de quien «Conociendo al otro como libre - comenta J.
recibió su naturaleza, y además a alguien que Lacroix-, me distingo al mismo tiempo que me
puede compartirla» . Aproxima al otro a sí uno a él. La persona es la autonomía, pero
mismo haciéndolo su prójimo. Esta manera de también la relación, la unidad con la
ser es propia del espíritu. humanidad»: O, como enseña M. Buber; «el Tú
Descubierta la alteridad como modo de ser del viene a mí a través de la gracia; no es
existente humano, filósofos actuales hacen de buscándolo como lo encuentro... Entre el yo y el
ella el vehículo de la trascendencia y la raíz tú no se interponen fines, ni placer, ni
antropológica del encuentro del hombre con anticipación». El tú es inobjetivable por
Dios. Lejos de reducir el binomio yo-tú al ámbito naturaleza.
interhumano, lo sitúan en la esfera ilimitada de Estos principios antropológicos, comúnmente
la alteridad donde es posible establecer una
relación con el ser absoluto y dialogar con la
admitidos en la hora presente, contribuyen a
esclarecer la relación del encuentro personal
69
divinidad. Dios, en tanto que persona suprema, del hombre con Dios, a la vez que constituyen
enmarca el horizonte infinito, siempre abierto, el símbolo que la representa y da a conocer.
de la otreidad. Es el Otro por excelencia que Vimos ya que en la actitud religiosa se acentúa,
escapa a cualquier forma de objetivación, por una parte, la total trascendencia y
porque es el polo último de la relación dialógica autonomía de Dios, y, por otra, la cercanía y
y el interlocutor supremo por encima de todo tú respectividad más estrecha. El hombre religioso
humano, aunque su voz solamente resuena con reconoce a Dios como supremo valor para él
sentido en el diálogo interpersonal humano. porque lo ve como realidad plena y absoluta
2. El Tú absoluto (Dios), exigencia de la que lo salva y confiere sentido último a su vida.
aIteridad humana Es una realidad de otro orden sin parangón con
El encuentro salvador con otro mayor es nota- nada de este mundo. Es inobjetivable e
esencial de la actitud religiosa. Esta inmanipulable y, por lo mismo, no se tiene a
característica, que es necesaria en toda mano como tenemos las cosas que nos rodean
religión, constituye por sí misma una seria ni cae bajo el dominio del hombre. La relación
dificultad debido a la ausencia objetiva del con él no se inscribe en el área del tener, sino
término ad quem de dicha relación. A Dios no en la del ser.
se le delante como a las personas con quienes En esta nueva esfera las personas (seres
tratamos. espirituales) no se unen en lo periférico y
Por ser inobjetivable su presencia, habrá que objetivable, sino en el núcleo más profundo de
demostrar el carácter personal del encuentro sí mismas, en aquello precisamente que las
del hombre con Dios, base de la actitud constituye en personas, es decir, en su
religiosa. Dos son los puntos que necesitan una dimensión de ser y de realidad (en el espíritu).
determinación más precisa a este respecto: la El encuentro personal verdadero, que es unión
inobjetividad del término y la racionalidad de la de espíritus, no se establece en lo inmediato, la
actitud religiosa útil y placentero. Las personas que se
encuentran realimente se mueven en otro nivel de la religión y las condiciones de la razón
de la realidad y buscan otra clase de intereses filosófica que es consciente de su capacidad
más allá de lo limitad y perecedero. Como específica .
repite M. Buber, el tú carece de confines. Por
eso podemos decir que la relación con el tú 2. En presencia de la realidad absoluta (verdad
humano es el trampolín o el puente que nos y bien supremos), el hombre adquiere
permite llegar a la realidad como tal y acceder conciencia del distanciamiento, por una parte, y
al Absoluto (Dios), plenitud de ser y realidad. de cercanía por otra. A la vez que lo desborda
Gen virtud de su infinitud, se le ofrece como
Sumamente esclarecedoras son las siguientes meta ultima e Ideal de perfección; es aquello
palabras del ya citado M. Buber: «En las tres, que colma sus anhelos y sacia su tenencia de
esferas (de relación con la naturaleza, con los irreversibilidad. Una realidad sin fisuras que
hombres, con los seres espirituales), gracias a confiere sentido último a su vida y le otorga la
todo lo que se nos retorna presente, rozamos el salvación definitiva. Veritas semper major que
ribete del Tú eterno, sentimos emanar un soplo decían los teólogos clásicos.
que llega de él; cada tú invoca el Tú eterno,
según el modo propio de cada una de las 3. Lo mismo que en el encuentro amoroso
esferas». auténtico -amor oblativo y de benevolencia el
Con estas afirmaciones podemos determinar ya ser humano se pone a disposición del otro por
la racionalidad y coherencia de la actitud la entrega generosa de sí mismo, en el
religiosa como encuentro personal del hombre encuentro con la Verdad y con el Bien por
con Dios. excelencia establece una comunión
desinteresada que, a la vez que colma sus
b) Racionalidad de la actitud religiosa deseos de donación, garantiza y avala las

Para mayor concreción, distribuimos nuestra


relaciones humanas.
Como enseña J. Martín Velasco siguiendo a G.
70
reflexión en los cinco puntos siguientes: Marcel, «la realidad de las personas,
constituida privilegiadamente en la relación
1. En la relación eón las cosas y de manera amorosa interpersonal, da testimonio de un
especial con sus semejantes, el hombre capta principio de realidad que se afirma
una serie de verdades y de bienes que le personalmente en ella y así se presta al
marcan el horizonte inabarcable del valor que reconocimiento personal de los sujetos
supera su poder de dominio. Es algo que se humanos» . En opinión de G. Marcel, Dios es
impone como verdad y bien absolutos que, más el único que puede garantizar el amor
que objetos de posesión, son razones para verdadero entre las personas, porque
vivir. Por este camino, el hombre experimenta solamente él puede dar cumplimiento a las
el proceso de su realización progresiva y exigencias de perdurabilidad que entraña .
cumplimiento como persona en dirección de la
realidad absoluta y plena. 4. El diálogo verdadero, basado en la
En su reciente encíclica Fides et ratio, el papá intercomunicación de la verdad, sólo es posible
Juan Pablo II tiene en cuenta esta función del si los interlocutores se hacen mutuamente
pensar filosófico y reconoce las valiosas partícipes deja misma verdad. Para ello es
aportaciones de la reflexión humana, que, necesario que las personas compartan esta
partiendo de una renovada comprensión del verdad, superior a ellas, que hace posible la
bien moral o incidiendo en un análisis serio de realización que las constituye como tales. Estas
los valores que comporta la inmanencia condiciones postulan la relación originaria con
correctamente interpretada abre amino de la una realidad omniabarcante que tiene que ser
trascendencia. Dice lo mismo de quienes sabe necesariamente persona porque se da en el
conjugar las exigencias de la fe religiosa en el ámbito interpersonal.
horizonte de la metodología fenomenológica: Y A este respecto escribe M. Buber: «Dios
es que no cabe oposición entre las exigencias abarca el universo; pero no es el universo.
Igualmente, Dios abarca mi yo, pero no es mi también conoce el alejamiento de Dios y la
yo. A causa de esta verdad inefable, puedo angustia de la esterilidad del corazón
decir tú en mi lenguaje, como cada uno puede atormentado; pero no conoce la ausencia de
decide en el suyo. A causa de esta verdad Dios: sólo somos nosotros los que no siempre
inefable hay Yo y Tú, hay diálogo, hay lenguaje, estamos ahí»
hay el espíritu y el lenguaje (el acto prístino del Resumiendo: la experiencia de encuentro
espíritu) y el verbo de la eternidad» . Esto personal es para el hombre rampa de
mismo enseña G. Marcel cuando afirma que lanzamiento hacia el misterio, lo totalmente otro
Dios es la realidad creadora que hace e inabarcable, como fundamento y garantía del
metafísicamente posible la comunicación con la cumplimiento de las relaciones interpersonales
persona del otro . En una palabra, si se da el humanas.
diálogo entre los hombres, que tiene su raíz en 3. Conclusión: La religión como respuesta al
su dimensión del ser, es porque, existe un ser enigma del hombre
supremo inobjetivable (Dios) que lo sustenta y
garantiza. Las tres experiencias anteriormente descritas
1. (trascendental,
5. Si el encuentro interpersonal se abre 2. ontológica y de
esencialmente a un horizonte de donación 3. encuentro personal)
ilimitada, habrá que decir que la actitud
religiosa basada en el sentimiento de gratuidad abren al hombre las pistas de una realidad
y de entrega, es camino adecuado para su absoluta trascendente (Dios), fundamento
cumplimiento. En ella la persona humana se último y meta suprema de todo cuanto existe.
siente atraída por una realidad superior que la Frente a la finitud, contingencia e historicidad
invita a participar de su plenitud y riqueza humanas, este ser por excelencia aparece
considerada como valor supremo. Ahora bien
semejante valor, que concierne al sujeto en su
como plenitud de realidad y de sentido.
Contiene, por tanto, toda la perfección de la
71
intimidad profunda reviste todas las vida espiritual, cuyas características esenciales
características de ser personal porque afecta al son el conocimiento, el amor y la libertad.
ser humano en cuánto persona. El hombre Estas propiedades evidencian un carácter
religioso tiene conciencia de establecer un personal innegable. Ahora bien, nada impide
dialogo de yo a tú con dicha entidad misteriosa, que el eco de esta autoposesión y
que se le presenta como un enfrente y no como autopresencia, que es Dios, resuene en la
muro infranqueable o como un objetó más de conciencia humana, que, aunque limitada e
conocimiento. J. Martín Velasco confirma así imperfecta; implica un notabilísimo grado de
estas afirmaciones: «El sujeto religioso, al posesión y de autopresencia del propio ser.
mismo tiempo que vive en la, respectividad, en Dios puede comunicarse de múltiples formas a
la relación, instaura un tipo de respectividad la persona humana porque, como espíritu
“inobjetiva” en la que puede ser integrada una encarnado, ésta permanece siempre a la
realidad trascendente» escucha de todo cuanto es ser. Por eso la
Pero solo el Tú divino es capaz de mantener actitud religiosa; que no es otra cosa que
para siempre este tipo de relación personal acogida generosa del ser y esfuerzo constante
porque solamente él se presenta por desarrollar la parte del hombre, que está
simultáneamente en la lejanía yen la presencia vuelta hacia el infinito, encuentra aquí su base
de lo absoluto inobjetivable, esto es, en la ontológica y antropológica. El antropólogo belga
profundidad del misterio omniabarcante y A. Vergote, experto en estos temas, ha visto en
ausente. A este respecto son esclarecedoras la estructura de la capacidad intelectual y de la
las siguientes palabras de M. Buber: tendencia volitiva de la persona humana el
«Una sola relación, la que abarca toda cosa, fundamento no sólo de la posibilidad, sino
permanece actual aunque está latente. Un solo también la conveniencia de una relación
Tú tiene la propiedad de no cesar jamás de ser sobrenatural .
tú para nosotros. Sin duda, quien conoce a Dios
En consonancia con esta doctrina hemos perspectiva de trascendencia y ademán de
escrito en otro lugar que la religión no es un respuesta a una llamada misteriosa. Es el
componente más de la naturaleza humana, sino especial enfoque de la existencia entera, fruto
una actitud global de la persona, efecto de su de la asunción consciente de los propios límites
racionalidad, por la que orienta su vida en constitutivos esto es, la contingencia.

‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’

72
CAPITULO 5 real; pero la posición se queda pendiente,
DOCTRINAS FILOSOFICAS QUE ATAÑEN A aunque sea cierta, porque no se sigue que lo
LA VALIDEZ EPISTEMOLOGICA DE LA recibido por los sentidos del exterior represente
RELIGION el total de la realidad asequible. Lo que es más,
en filosofía se postula por fundamental el canon
Se apuntan aquí las tres doctrinas filosóficas de que todo existe pero la ambigüedad
que más le incumben a la validez corriente del existir en términos del ser -el
epistemológica de la religión: contrapunto de esencia y existencia-hace que
se resbale, que se quede al margen, la otra
1) El realismo; 2) el idealismo; 3) el dualismo en premisa sine qua non: que no todo lo que existe
cuanto combinación y síntesis de los otros dos. es real por el solo hecho de existir. Hay un
A) El realismo reza que los objetos reales existir que equivale a in-sistir, cuya existencia
existen de por sí, de manera independiente y queda condicionada por continente mayor. Con
que su existencia se vea afectada en lo mas todo, el realismo en general es empírico en
mínimo por la percepción o no percepción que cuanto se agarra de la cosa cuando menos en
de ellos tenga el sujeto. El ejemplo clásico es la superficial. Oler una rosa es percibirla con el
que el planeta Neptuno estaba ahí gira que te olfato, es anexarse una parte integrante de la
gira alrededor del Sol desde antes de que flor. La percepción mantiene sus fueros de
hubiera telescopios. Lo mismo que América canal y puente; es la que pone al yo en
existía antes de que hubiera Cristóbal Colón. contacto con lo de su ambiente, que es predio
Estamos con un realismo que en cierta manera existencial de alcance sin fin.
tiene al sujeto por secundario, en cuanto mero b) La tesis del empirismo inmediato equivale a
percipiente del objeto. La premisa del realismo la del realismo ingenuo (naive) del profesor
es que objeto, es decir, la cosa es real John Dewey. En ella se advierten las improntas
autonómicamente. De tal suerte, la idea es la
forma en que el sujeto se percata, se da
del pragmatismo anterior de William James. Se
tiene aquí una escuela que se dijera
73
cuenta, de algo que le es ajeno, de una especie particularista. Lo que se trata de demostrar es
de no-Yo; pero la idea es el acto conocedor de que no hay más realidad que la experimentada
la cosa, y no la cosa conocida como querrían y sentida por el sujeto. Lo real es lo sentido; lo
los idealistas. Con todo, esa cosa, el objeto, sentido es lo real. Pero el empirismo no se
contiene datos que quedan fuera del acto oculta de lo no sentido, ni explica lo que sea, ni
conocedor. A la mente se le atribuye función de si lo haya o no. El empirismo, pese a su
recipiente pasivo de los datos que re traen los nombre, falla en su empiria, porque su teoría de
sentidos. Al dictado de Locke de que no hay la experiencia desmorona la estructura del
nada en el intelecto que no haya estado antes sentir cuando reduce al intelecto, a la mente, a
en los sentidos; se opone la respuesta de condición de azafata de los sentidos. No toma
Leibniz: “… excepto el intelecto mismo…” en cuenta que el dato, apenas llegado al
umbral de la percepción, ya se encuentra en
manos del aduanero implacable guardián de fa
frontera. O, cambiando de figura, el dato del
exterior cae inmediatamente en el troquel o
LAS CUATRO VARIANTES DEL REALISMO molde de la mente, porque el conocer, por ley
El realismo ha cuajado en cuatro posiciones reconocida, se desarrolla siempre de adentro
que se tienen ya por clásicas: a) la del realismo hacia afuera.
propio que ahora se dice neorrealismo; b) la del Es como decir que la "ingestion" del dato se ve
empirismo inmediato; c) la del realismo seguida de su "digestión"; que el conocer da
monista; d) la del monismo crítico. por supuesta la presencia del conocedor; que el
intelecto tiene su caudal de conceptos
a) La tesis neorrealista propone que el racionales e ideas universales que la hacen de
contenido entero de todos los datos de los saliva y jugo gástrico en la asimilación del dato.
sentidos -y de todo dato posible del exterior- es Es decir, que la experiencia da por supuestas
las ideas reales a priori, sin las cuales el la buena voluntad. De toda suerte, el hecho es
conocer sería imposible. De esta manera se que desde ya se tiene tal mundo en que
reforma la teoría del conocimiento empírico y realidad y experiencia son una cosa y la misma;
se asienta que el conocimiento no procede vale por decir, que el reino de las cosas opimas
solamente de los objetos exteriores; que para por realizar todavía ya está aquí y ahora en
llegar a la consciencia el dato del objeto tiene procedimiento de expansión, en acto de
que pasar por las aduanas del intelecto. Con presencia que se convierte en prendas de
todo, la doctrina pragmatista es digna de futura realización... "cuando toda rodilla se
respeto por lo que hace a su modo de doble y todo labio confiese…”
operación y también porque recalca el valor Es a saber, que la Utopía y el Erehwon de las
práctico, "de trabajo", de las ideas. El metáforas sociales están en via de
pragmatismo, de igual suerte, ha obrado de decapitación: que la Utopía se le habrá de caer,
correctivo y aun de catártico del escepticismo tarde que temprano, “cuando las sazones se
nihilista que pondría en tela de juicio la validez maduren”, la U privativa; porque ahí un efecto
de todo conocimiento. Por lo que hace al lugar. "El Reino de los cielos se acerca" en
axioma de que "Io que da chispa es verdad", se general porque ya de antemano... "he aquí el
ha de tener en cuenta que queda sujeto al Reino de Dios entre vosotros", en lo particular...
cambio de clima y al cambio de época, pues lo La comprobación religiosa de este atisbo
que da chispa en un tiempo dado se torna filosófico abunda en toda la línea, como en
incapaz en el siguiente. aquella tan movida dé “No temáis manada
c) La escuela del realismo monista cuenta con pequeña, porque al Padre ha placido claros el
el respaldo del profesor W. E. Hocking, de Reino..." Es que la teoría del realismo monista
Harvard. El sistema equivale a un monismo se perfila como filosofía, postsocrática,
realista en el cual se conciben realidad y concebida menos como especulación
experiencia corno dos círculos secantes, con
área común de conveniencia, por decirlo así.
metafísica y más como estilo de vida, la usanza
del lema “Biou Kybernetes”.
74
Hay el círculo de la experiencia y hay el círculo d) La tesis del monismo crítico se adelanta para
de la realidad. En el área común quedaría por que mostrar que las relaciones de las
tanto un mundo tercero en que las dos se cualidades sensorias de cualquiera de los
sobreponen, coinciden y aun se funden en una sentidos, vis a vis sujeto y objeto, son típicas,
cosa sola y la misma. Asi: probablemente, de todas las cualidades
sensorias en general. La escuela mantiene
asimismo que el cuerpo (del hombre) está en
un tiempo-espacio real. Encaso particular, un
dolor está donde se siente, que no donde no se
siente; que, el dolor a que este es cuando se
siente, y no cuando no se siente. En otras
palabras, el dolores y está en el cuerpo y por
tanto en el tiempo espacio real. La
postsensación positiva es continuación
decreciente de la sensación original. Etcétera,
etcétera, etcétera.
Esta tesis de Hocking tiene gran arrastre En lo que se refiere a la antinomia de materia y
intelectual más por lo que implica que por lo espíritu, el monismo crítico se endereza a
que propone, Sea por ejemplo la figura de la asimilarse, superar y substituir las doctrinas
coincidencia parcial de los círculos de la anteriores de la misma raigambre realista. En
Realidad y la Experiencia. La secuela ínsita en breve, el sistema sostiene que materia y mente
la ley del movimiento positivo será que el área son formas fundamentales diferentes de un
de coincidencia se vaya extendiendo más y algo común a entrambas que las precede. Por
más en medida del crecimiento de la ciencia y estos pagos anda la nueva ciencia de la
medicina psicosomática con su teoría de que
cuerpo y alma funcionan en lo que hace a salud existir, el Objeto depende del sujeto. El
201
o falta de ella, como unidad Indivisible. idealismo absoluto de Bradley es el príncipe
e) A manera de apéndice valdría mentar el de esta clase.
fenomenismo, o fenomenalismo, en lo que tiene El idealista inglés es hegeliano; su metafísica
de realismo, sin que se pueda decir cuánto ni mantiene que naturaleza es simple apariencia,
en qué forma, porque la escuela parece oscilar vale por decir, “imperfecta manifestación de lo
entre dos opuestos sin encontrar punto central Absoluto, como que esto Absoluto es un
de residencia, como se entrega a la tarea espíritu autárquico y autónomo que no requiere
imposible de reconciliar lo real con lo irreal, o nada ajeno a él para completarse…” Con
bien el realismo con el idealismo. Con frase del Bradley la realidad es una y sola; pero su
maestro· Thompson, "El fenomenalismo trata contenido entero se ve modificado por contacto;
de unir una doctrina realista de la existencia porque ese contenido es sentido, en forma de
con una teoría subjetivista del conocimiento, experiencia, por el sujeto. A saber: todo lo que
unión ésta que puede conducir solamente al es en absoluto es diferente de lo que es cuando
divorcio…, porque nadie puede aspirar siquiera el sujeto individual lo siente. Esto vale porque
a conocer la existencia de una realidad que toda experiencia. El idealismo absoluto, pese a
200
quede allende su conocimiento…” Con todo su abjetivo, termina por admitir que en efecto
esto no se invalida la posición fenomenista de hay grados de realidad.
que el sujeto se da cuenta de las apariencias b) En segundo lugar es de mencionarse el
solamente, que no de lo que quede atrás de la idealismo objetivo que prescribe que el objeto
apariencia, aquello de la cosa en sí. Santo y existe independiente del sujeto; pero que
bueno, pero el realismo no se queda aquí, pues asimismo ambos a dos quedan dentro de la
sostiene que la apariencia le revela al sujeto la consciencia general. El idealismo objetivo se
naturaleza del objeto en cuanto percibido. El bifurca en gama ubérrima de variantes, como
fenomenismo, per contra, diría qué la éstas: ' 75
apariencia no le descubre su esencia ala cosa 1) El idealismo objetivo singularista reza que no
aparecida. hay más que una sola Mente; que el hombre en
LOS SISTEMAS IDEALISTAS cuanto tal es ente incompleto e imperfecto; que
cada hombre en lo individual es como pieza o
B) El idealismo ha dominado el ámbito entero partícula del gran Todo.
de la historia de las ideas en Occidente, desde 2) Contraparte del anterior se tiene en el
los inicios de la filosofía moderna (Bacon y idealismo objetivo pluralista con su tesis de que
Descartes) hasta nuestros días. En última hay una multitud e objetos, cada uno de ellos
instancia el sistema gira en torno a la idea, que acompañado de su respectivo sujeto; hay
no al ideal; de donde que debiera decirse tantos objetos como sujetos; hay un número de
ideísmo, pero el uso se ha impuesto, con lo que egos finitos coordinados; la personalidad es
todo concepto idealista tenga prestigio por principio presente en la realidad ab eterno.
connotación. Por una parte, el sistema que nos Antes de que hubiera raza humana sin duda
ocupa tiene a la idea como principio del ser y el que ya había en las especies inferiores una
conocer, mientras que idealismo, de ideal, en lo cierta entelequia germinal destinada a
popular equivale a prototipo y modelo de desarrollarse en personalidad, en el hombre.
perfección. En puridad, idealismo filosófico Ese principio protopersonal sería el Sujeto
equivale a racionalismo, como que de la idea a creador de la Realidad Con todo, el sistema
la razón no hay más que un paso. pluralista no es teísta en manera alguna, y su
a) El tronco del sistema, de todos modos se empleo de la palabra personalidad resulta
tiene en el idealismo subjetivo que estable que ambiguo, porque se refiere a cierta
sujeto y objetar ambos a dos, residen dentro de personalidad “impersonal”, valga decir.
la consciencia conocedora, pero que, para

200 201
Samuel M. Thompson: Philosophy of religion. Chicago Francis Herbert Bradley (1846-1924): Essays on truth
1955 and reality (1914).
3) Por contraste hay otro idealismo objetivo comienzos, de nuestra era, maniqueísmo por
pluralista que sí es teísta. La teoría dice que un lado y gnosticismo por el otro, son sistemas
hay tantos objetos como sujetos que se den dualistas de raigambre persa; como que la
cuenta de ellos; la consciencia divina la hace influencia del Zend Avesta se hace sentir aún
de sujeto de todas las demás consciencias,que en la literatura de Israel, con sus sistemas de
así la hacen de objetos del gran sujeto. angelología, y con la noción de un Diablo de
4) Hay de igual suerte un idealismo objetivo potencia inmensa responsable de todas las
pluralista no creacionista que divorcia las acciones y todos los eventos que tienden a
causas primeras de las segundas y se exprime contradecir la voluntad de Dios y aun a
diciendo que Dios es la causa final de todo, frustrarla. El problema del bien y del mal es en
pero de la misma manera Dios es la causa efecto proposición de dualismo. Aun en los
eficiente de nada. sistemas arriba mencionados, dondequiera se
El no creacionismo tiene una especie de habla de Objeto y Sujeto en la misma relación,
hermano, sistema también no creacionista, con se tiene un campo plano de dualismo. En toda
fórmula como ésta: "Todas las consciencias psicología, las antítesis de cuerpo y espíritu, de
(mentales) son creaciones de la Mente divina, materia y mente, son formas bipolares y por lo
pero aún así hay una multiplicidad de sujetos." tanto dualistas.
5) Por último, hay una variedad interesante que En filosofía pura, el, cartesianismo pone la
es combinación del idealismo objetivo realidad en forma de dos: la res cogitans ante
singularista con el idealismo objetivo pluralista; la res extensa. Descartes, empero, reconcilia la
en suma, síntesis de singularismo y pluralismo, contradicción por golpe de excepción, al dejar a
como quien dijera de agua y aceite, que se Dios entre paréntesis, en epojé, de categoría
conoce más bien por el nombre de su formador. aparte, por encima y fuera de la realidad
Se habla del personalismo (es decir, más bien, separada en dos substancias finales. Con ello,
personismo) de Rudolph Hermann Lotze (1817-
1881), filósofo alemán que a la vez que admite
el francés estaría de sembrador de simiente
destinada a germinar en la fórmula de natura
76
que el mundo físico está gobernado, por leyes naturans y natura naturata de Spinoza.
mecánicas, explica a presencia y desarrollo de Descartes, racionalista a ultranza, lo centra
la total realidad corno expresiones de trabajo todo en un yo convertido en metro de todo
de una Mente cósmica. Lotze propone que las conocimiento, en el sujeto del objeto
personas son autónomas e independientes en polidimensional de la materia extensa Será
grado suficiente' para ser responsables en lo Malebranche, gran fraile de la Orden del
moral. En personismo lotzeano hay que creer Oratorio, quien reincorpore a Dios a manera de
simultáneamente en la unidad y multiplicidad síntesis salvadora en la ecuación dualista de su
del Universo. antecesor. Con Malebranche, el conocimiento
directo del mundo es imposible en lo absoluto;
LA DIALECTICA DEL DUALISMO pero con todo, hay algo que permite tal
conocimiento, porque Dios tiene en sí las ideas
C) El dualismo como sitema metafísico se de todos los seres creados; y como "Dios está
podría reducir a términos de Emanuel Kant y su estrechamente unido a nuestras almas por su
Crítica de la razón pura; pero el hecho es que presencia, se puede decir que Dios es el Iocus
la historia entera del conocimiento se nota la geométrico, el lugar, de los espíritus, así como
presencia de cierta dialéctica incompleta, es los espacios (de la res extensa) son en un
decir, sin síntesis, que al pensador le ha sentido el lugar de los cuerpos.
servido de instrumento en su búsqueda de la En suma, la tesis del dualismo entraña casi
fórmula explicativa del problema tripartita de todos los postulados tradicionales del sentido
Hombre, Mundo y Dios. Dondequiera aparecen común y no deja de llevar su sal de sabiduría
formas de realidad irreconciliable ahí nace acto popular, como que a la luz de lo común y
de presencia el dualismo, así en el plano de la corriente parece con lo que Cartesio tiene
metafísica pura, como en el de la moral y la razón: que materia y mente son cosas
religión. Las grandes herejías cristianas de distintas… aunque en ultimidad no lo sean.
Después de todo, Lampe se le impone a Kant
y lo lanza a escribir La Critica de la razón
práctica, de donde saca sus méritos el
kantismo, de donde la autoridad de polarismo
que se identifica con la naturaleza de las cosas
que reclama un dialogar en términos de dos
existencias diferentes y aparte la una de la otra;
porque en todo hay sujeto y hay objeto. El
objeto es una realidad independiente del sujeto.
El objeto es cosa cuya entraña queda fuera del
alcance de la garra mental. La cosa en sí (Das
Ding an Sich) es intocable. Con la fórmula
kantiana, teoréticamente, no hay conocimiento
posible de la realidad; pragmáticamente, puede
haberlo, por la fe; por postulado de creencia se
llega a saber de cosas como Dios, Libertad e
Inmortalidad La mente humana sería incapaz
de aprehender realidades semejantes; pero en
la práctica las postula porque le son
indispensables al pálpito perenne del corazón.
El dualismo se puede concebir como lógica del
hombre de la calle; el hombre en cuanto
conocedor de su ambiente es dualista; la ley de
la polaridad es en efecto canon de dualidad. El
conocimiento de una cosa dada parece, en
cuanto conocimiento, reclamar la existencia
77
aunque sea teórica de su opuesto: luz que
predica oscuridad, blando que supone duro,
bien que se ve combatido por el mal.
CAPITULO 6 quizás que provenga del no distinguir entre valor
primario, que es absoluto y valor secundario o finito,
LA RELIGION Y LA AXIOLOGÍA instrumental que es solamente por virtud del
primario, que lo sostiene. Valor en todo evento es
Una aproximación axiológica al problema de la relación es valor de un algo así valuado.
religión requiere desde el comienzo cierta definición, a), Hay valores primarios, que son los que lo son, y
aunque sea provisoria, del Valor. La consideración valen, per se, aun cuando no sean apreciados por
se inicia con el dictado de Harald Höffding, de que tercero. Por ejemplo, dentro de una sociedad
Religión quiere decir creer en la conservación y predatoria, de bandidos, la honradez no sería
sobrevivencia de los valores en suma, del Valor reconocida como valor, pero aún así el concepto de
universal. honradez mantendría su valor hasta después de que
1) Valor es una apreciación subjetiva, con lo que lo esa sociedad se extinguiera. Es como decir que el
que se quiere definir queda fuera del terreno de las valor primario se mantiene siempre en pie.
ciencias llamadas objetivas. Por Valor se entiende b) Hay valores secundarios, que residen más bien
una suma de valores; así los valores son plurales. Si en la esfera de los sentimientos y que aún pueden
bien es cierto que el Valor es universal, no se puede ser estimulados por la condición temporera de la
afirmar que haya una uniformidad de valores, psique, o por la cantidad de adrenalina que
porque hay metros y medidas diferentes, de acuerdo contenga el cuerpo a la hora del acto, y por la
con el principio relativista de que "lo que es bueno presencia en el cuerpo de narcóticos como el
de este lado de los Pirineos es malo del otro”, y alcohol.
viceversa. Con todo y pese a las diferencias c) Valores terciarios son los arbitrarios, los fortuitos,
descubiertas entre los sistemas de moral elaboradas que dependen o bien de la voluntad del individuo o
por el hombre, lo significativo es que todos ellos bien del dictado de la inteligencia o la razón.
muestran cierta divisa común: cierto plano de Cabría también una clasificación general de valores
coincidencia y acuerdo en la definición delo bueno y en positivos y negativos; pero los segundos
el bien. Toda moral mantiene un ideal de obligación: constituirían así la categoría opuesta del desvalor.
que bueno es lo que debe ser, lo debido, lo que se
informa en la frase "como Dios manda".
La tabulación axiológica tradicional consta de
cuando menos ocho valores en dos series: cinco 78
2) Valor es una cualidad que se le apega a valores eternos y tres valores instrumentales. Los
cualquier cosa en relación con una idea universal eternos son en si y de por sí; los instrumentales se
que se le pone de metro, de valor supremo. “Los derivan de los eternos y les sirven de medio de
Valores son, pues, algo que tienen las cosas y que enlace en el plano de lo fenoménico.
ejerce sobre nosotros una extraña presión; no se Los cinco valores eternos son: a) el de la Verdad,
limitan a estar ahí, a ser aprehendidos, sino que nos que es intelectual; b) el de la Bondad, que es ético;
obligan a estimarlos, a valorarlos. Podré ver una c) el de la Belleza, que es estético; d) el de la
cosa buena y no buscarla; pero lo que no puedo Amistad, que es social; e) el de la santidad, que es
hacer es no estimarla. Verla como buena es ya religioso o espiritual.
estimarla. Los valores no nos obligan a hacer nada, Los tres valores instrumentales son: f) el de la
sino sólo a esa cosa modesta, pequeña e interior Salud, que es higiénico; g) el del Bienestar privado,
que es estimarlos. Valor, pues, es aquello que que es económico; h) el del Bienestar, público, que
202
tienen las cosas que nos obliga a estimarlas” . De es político.
tal suerte, valor es la cualidad apegada a la cosa por
virtud de la relación que esa cualidad tenga con un
proceso en marcha hacia un fin. Sea por ejemplo el EL VALOR DE LA RELIGION FUNDAMENTAL
valor de la savia que sube por el franco en relación La aproximación axiológica, de aquí en adelante, se
al árbol por ella sustentado. En cuanto cualidad, el ha de concretar a la religión fundamental que vale
valor es hecho objetivo, aun cuando no sea cosa; es también por religión de cumbre, donde se junta, con
hecho valente que en su fuente y en su fin se González Martínez, "todo lo que es hondo con todo
identifica con el hecho existente, en forma de ser- lo que es alto", en contrapunto de raíz y ala, al modo
valor, a la usanza de la metafísica helénica donde el de José Martí. Religión fundamental quiere decir la
ser y el valer y lo uno serían la misma cosa con que llena los requisitos necesarios para llegar él ser
diferentes nombres. La confusión que se nota entre en buena sazón religión de cumbre. Estamos aquí
los críticos de la teoría del Valor que aseveran que con la mejor religión posible en términos de historia
valor es solamente un estado mental del valorador, y geografía.
1) En primer término se distingue el valor
202
Julián Marías: Historia de la filosofía. Madrid. 1954. autonómico y autárquico de la religión, que es valor
por sí, en sí y ante sí. Estamos aquí con un valor realidad asequible y sustenta i manera de entelequia
permanente como el de la aspiración, en vista de el alma toda de la esencia imponderable -eso santo,
que hay una fase del ajuste del individuo con la eso sacro- que insuflada en la historia le ha servido
Realidad que es esencialmente religiosa. Ajuste de motor al procedimiento de la empresa humana.
quiere decir comunicación que en comunión se Se habla del principio vital que entre griegos es
sublima en todo semejante al del comercio del poeta Nous y Pneuma, tan concreto, que aún se oye su
con su musa o del místico con tu objeto. Religión sonido sin que se sepa de dónde viene ni a dónde
fundamental equivale a religión experiencia, donde va. El espíritu simple llega al fin a concepto
la experiencia es traslada en diálogo primero y tête- clarísimo como el Espíritu Santo de la Teología: el
a-tête, a continuación. En forma como esta se hace Espíritu mantenedor de los orbes que los primeros
efectivo, “se efectiza”, valdría decir, el valor Padres del cristianismo describieron diciéndole
religioso. En suma, el religioso, a pesar de ser valor Espíritu Santo Espermático, seminal, creador. En su
eterno, se torna instrumental que así sirve para Apología de la Religión Cristiana Justino Mártir
apreciar lo santo, lo sacro, lo misterioso, lo (muerto en 165) sustenta su teoría del Logos
tremendo, la entraña y el tuétano de eso que en Spermatikos derramado por la Sabiduría Eterna en
romance corre con el nombre de Dios. todos los espíritus, para que pudiera el hombre
EL VALOR RELIGIOSO AL SERVICIO DEL VALOR elevarse, aun por las solas fuerzas naturales, a una
ETICO intuición o conocimiento parcial del Verbo
Aparte de su valor autárquico, la religión diseminado en el mundo, aunque su completa
fundamental funciona en la historia manifestación y comunicación por obra de Gracia
203
instrumentalmente como agente sustentador de la solo se cumple mediante la revelación de Cristo” .
bondad, como motor del valor ético, se habrá de ver. MISTICISMO RELIGIOSO VERSUS MISTICISMO
a) El valor religioso en función histórica aparece de FILOSOFÍCO
conservador de las instituciones jurídicas o legales; d) El valor religioso, que se impone en general
la hace de conservador y mantenedor de la gama donde todo creyente, tiene jurisdicción así también
de costumbres útiles que se mantienen por verse en el plano de lo que pudiera llamarse aristocracia
santificadas, la especie de visto bueno que la
Deidad les imprime, donde quiera que la ley se tiene
del espíritu, entre los privilegiados capaces de
encontrar caminos de relación mas intima con la 79
por voluntad de Dios... máxime donde se ven realidad personal ultima. La experiencia mística
corroboradas en su calidad de mores con promesas capaz de llegar a su manifestación más alquitarada
de premió y expectaciones de castigo. Al efecto vale tiene valor moral y por ende social. “Lo eterno está
mencionar el efecto moral de la ley de Karma entre en lo presente, en todo instante dotado de valor, en
brahmánicos, pese a lo anticuado de sus cada rayo de sol, en el esfuerzo que toma por divisa
escatologías de paraíso e infierno. De esta corriente ¡Excelsior! Vivir la vida eterna en medio del tiempo
será el residuo teológico-moral envuelto en la idea ésa es la verdadera inmortalidad, haya o no haya
de que el sufrimiento es resultante del pecado, con otra. La distinción entre el fin y el medio se
lo que la religión primitiva se elabora contrapartes desvanece en semejante momento, en un esfuerzo
de su noción del sacrificio como comida comunal, tal, y hasta se desvanece siempre allí donde hay
elaborando el sentido de la penitencia en forma de una vida personal y verdadera. Y con ello se
castigo artificial impuesto, por decirlo así, en desvanece también la distinción entre la religión y la
204
prendas del natural inmerecido. moral, porque la religión entra en la moral...” Es
b) Lo que es más, el dominio de lo moral se ha visto como decir que el misticismo sano promueve y
implementado o fortalecido por virtud de la idea fomenta una moralidad superior, según se
aportada por la religión al, efecto de que el que hay demuestra en la vida de los santos, como Francisco,
es Dios moral, cuya voluntad no es arbitraria sino como Teresa, como Eckhardt. Pero aun en su raíz
que de acuerdo con las pautas de su naturaleza. etimológica el misticismo indica cosa aparte de la
Por gracia de esta idea se explica la moralidad del común y corriente. La palabra viene del verbo griego
Dios Zendavesta, anunciado por Zoroastro, y del Múein que significa ''cerrar los ojos"; Mústes, el
Dios de Sabbaoth que a la postre se revela diciendo substantivo, señalaba al iniciado en los Misterios.
por boca de Oseas profeta: "Porque misericordia
quise, y no sacrificio; y conocimiento de Dios, mas
no holocausto" (6:6), y del Dios revelado en carne 203
M. Menendéz Pelayo: Historia de los
por Jesús de Nazareth y en espíritu por el Jesucristo heterodoxos españoles. Tomo l. p. 277.
de la fe cristiana. Santander. 1946.
c) En tercera instancia, la idea de lo santo, que es lo
nouminoso que anima el cuerpo entero de la 204
"Misticismo sano", con todo, predica su contraria de un tanto peligroso para la salud del alma, en cuanto
enfermo. Todo místico se endereza y empina hacia debilita la función racional y practica de la religión
la realidad última por vía directa que deja de lado cotidiana. Al punto y como ejemplo de freno
todas las demás, inclusive la del intelecto. El místico espiritual de todo desvarío, se ha de mentar la
así empinado siente impulsos de volar tan sólo para importancia de la técnica paulina, envuelta en su
darse cuenta de repente de que le faltan alas. A la frase famosa, “ya no vivo yo, pues Cristo vive en
hora de buscar la realidad última cae en el Objeto mi…” con el gran místico que fue el Apóstol el
de sus anhelos esta más allá de lo real, más allá del problema del Objeto se resuelve automáticamente,
ser mismo en tierras ignotas o cielos nublados de un ya que el fin a alcanzar por el devoto consiste en
nihilismo filosófico y una contradicción religiosa. En identificarse con el Cristo de tal modo que la
llegando aquí se encuentra quizás la explicación del identificación se le traduzca en vida social santa; y
rigor férreo con que la Iglesia Católicorromana ha no en fusión de su alma con la Deidad abstracta del
tratado siempre a sus místicos, en esfuerzo teopanteísmo.
desmedido de impedir la "comunicación directa" con Por supuesto que, por contraste con las definiciones
"un mundo del que no se puede pensar". anteriores, el termino misticismo admite una popular
En efecto, el misticismo -todo misticismo- alcanza un tanto ambigua que lo lleva a significar algo como
en cuanto más se refina, las linde del panteísmo, religión intensa o estilizada. Hay quien tenga el
aun cuando se trate de un panteísmo diluido. El misticismo por combinación de sentimiento e idea,
interesado se encuentra de pronto haciéndola de eje en el contacto de aprehender la realidad divina a la
entre dos polos: polo del panteísmo a secas que simultánea, con el intelecto y con el corazón. Lo que
mantiene que "Todo es Dios”, y polo del misticismo pasa es que hay a) el misticismo filosófico que es
extremo que dice que “Dios es todo”. Este segundo teórico y especulativo, y b) el misticismo religioso
resulta en ultimidad forma de “panteísmo teísta” en que es práctico, como el de Teresa de Ávila que
lo que hace a su interpretación religiosa de la convierte los cacharros de la cocina en vasos del
realidad, porque en todo caso siendo místico tiene altar del Altísimo. El místico práctico vive en tesitura
que ser religioso. Aquí la contradicción: porque el de “A Dios rogando y con el mazo dando"; por eso
misticismo no pretende ser panteísta; pero queda en
riesgo de serIo, caso de no mantener la distancia de
es que no se hunde en el tremedal de la
especulación, pero sí logra cierta medida de 80
protocolo que se impone entre Dios y mundo, y comercio directo, personal, con la Deidad, afuera del
entre Hombre y Dios. La vía otra, aparte de las rito y el sacramento y los demás aparatos de la
trilladas por el común del pueblo, lleva a borrar la religión formal. En su caso, la Deidad deja de ser
distinción entre Dios y el Mundo, a eliminar la objeto a alcanzar para convertirse en experiencia,
distancia, a caer en la inconsciencia, porque el de acuerdo con el principio de que quien va en
método ha echado por la borda, de antemano, la camino ya ha llegado.
manera intelectiva y racional. Se anda, pues, por la En religión formal, el trato con Dios se lleva a cabo
tercera vía cognitiva -con Spinoza enfrente- y en en función de obediencia, es decir, de armonía
piso fluctuante de tremedal o tembladera, porque es ética; pero en misticismo, aun en el práctico, la
de noche: así quien se entrega por entero en brazos comunión tiende a convertir al devoto en paciente,
de la intuición a racional. Por eso es que en toda trastornado, al borde de la enfermedad nerviosa, por
instancia el misticismo tiene que ser forma religiosa la acentuación de los trances y las visiones. Con
de élite y aristocracia, de los pocos y escogidos todo, cabe apuntar que en lo histórico el misticismo
capaces de meterse a la ventura por pagos de la aparece en toda religión como reacción, y aun como
sombra intensa de allende los horizontes de la luz protesta, contra el formalismo inerte de la religión
que no se ve. oficial. Cuando la religión se osifica y fosiliza
¿A dónde te escondiste, amado, y me dejaste con subrayando la letra de la ley y la mecánica del rito,
gemido? se levanta de remedio la voz individualista del
Como el siervo huiste, habiéndome herido; Salí tras profeta que casi siempre es místico de la casta de
de ti clamando, y eras ido… Isaías que escucha voces y ve visiones… “en el año
En suma, el misticismo es florecimiento de altura, de que murió el rey Uzzias vi yo al señor sentado sobre
los niveles más refinados del desarrollo religioso. Su un trono alto y sublime, y sus faldas henchían el
contraparte primitiva se tendría en el éxtasis de los templo, y encima de él estaban serafines…” (6:1,2).
poseídos, al modo de las procesiones de Eleusis, o Dígase, pues, que el misticismo sano es de verse
de los paroxismos freneticos de los derviches como explicación de la religión cordial (del corazón y
brincadores. Con todo el respeto que se merecen los sentimientos) por contraste de la exageración
los místicos de las grandes religiones es de intelectual de los dogmas y las instituciones…
apuntarse que el misticismo en cuanto practica es
e) La valía religiosa encuentra expresión mundana comprobado en la práctica humana es que la
asimismo en el procedimiento de la adoración y el profesión de fe, el testimonio personal, la
culto. El rito le insufla poderío ella creencia y la hace proclamación de la experiencia urbi et orbi -todo
más dinámica, valga decir, misionera. La teoría ello- se traslada y se sublima en renovación y
entera de los sacramentos rezuma espiritualidad en remozamiento de la voluntad buena; porque quien
función, que no solamente abstracta. El sacramento proclama su fe lo que hace es invitar a los demás a
predica y demuestra la intuición superada del compartir un bien que el proclamante tiene por
sacrificio que se hace por amor, que no en prendas supremo. La convicción mostrada en la proclama,
solamente. Con todo, la prenda tiene su oficio caeteris paribus, causa simpatía e invita a la
legítimo y valioso también, porque el símbolo se comunicación, con lo que se ve enriquecido el valor
impregna de la cosa simbolizada y con ella social de la comunidad.
comparte esencias substantivas: Aquí el peligro a
que se ven expuestas las grandes religiones LOS VALORES DE LA RELIGION
ritualistas y sacramentales de que lo uno desplace a
lo otro, como cuando de la veneración se pasa a la a) EL VALOR ETICO DE LA RELIGION
adoración; como cuando la misma cruz del Hasta aquí se ha considerado el valor religioso
cristianismo llega a tornarse fetiche permanente, y como fuerza fomentadora del valor moral. Ahora,
aun momentáneo. Lo que es más, el símbolo dando por buena la premisa de que religión y moral
abstracto en su especie de dogma inmutable es tienen su punto de encuentro y aun de síntesis en la
capaz a su vez de usurpar el solio de lo que vida del individuo, y de la nación, se pasa a analizar
representa en términos de lenguaje. el valor ético de la religión de cumbre: 1) directo y 2)
f) Otra valía de la serie se tiene en que la fe indirecto.
religiosa, donde fe se toma por confianza, fomenta 1) El valor directo de la religión ante la moral se
el coraje del individuo y se acera la voluntad ante las encuentra en la experiencia religiosa misma. La
crisis, puesto que le ahuyenta el temor y lo empina experiencia tiene su base publica de culto y
por encima de sus circunstancias. Se habla aquí dé proclama, como ya se ha visto; la fase privada es la
fe castiza, que “es voluntad impelida a la acción por
el valor; es como decir, acción de acuerdo con lo
de la oración, que es comercio personal, de dialogo
en plano de intimidad, con la Deidad. La práctica de 81
que uno tiene por verdadero. El conocimiento no la oración ha salvado a más de un maestro y a más
puede tomar el lugar de la fe, porque hay un de un santo, de "caer en tentación”, es decir, de irse
conocimiento alto y una erudición elevada que bien por la línea de menor resistencia en su vocación.
205
pueden coexistir con una parálisis de voluntad…” Experiencia religiosa que en oración personal se
g) Todavía más, aún como mera idea, la creencia en exprime quiere decir hundirse el que ora en las
la conservación de los valores tiene valor en sí, aguas lustrales de la santidad, para volver al plano
aparte de sus resultados. “La fe religiosa es la de la experiencia pública impregnado de fuerza y
convicción de una estabilidad, de una certidumbre, vigor que de cierto energizan e imantan el ambiente
de un enlace no interrumpido en las relación social.
fundamental del valor y de la realidad, por grandes 2) El valor indirecto que a la ética le significa la
que puedan ser los cambios a que estén sometidas religión se hace evidente en cuanto se reconoce que
las condiciones de esa realidad y, por consiguiente en la segunda se tiene dínamo constante de buen
las apariencias empíricas del valor… El objeto de la querer, de voluntad buena. La religión como
fe es la conservación de los valores, pero la constante ética de voluntad buena se registra en la
existencia de la fe supone, por si misma, testimonio historia desde los tiempos del totemismo explicado a
de la conservación del valor en una personalidad la manera de Emile Durkheim, en que el grupo
particular. En sus formas más sencillas y puras, la fe religioso y el grupo social son uno y el mismo; en
nace involuntariamente; pero esto solo no le impide que el acto religioso es el acto social antonomasia;
ser materia de voluntad si tomamos la palabra en que lo público que es lo cívico, se hace uno con
206
voluntad en un sentido amplio…” . lo privado que es lo espiritual. En psicología el
h) Finalmente y por lo que hace al religioso hecho es que “la religión pura y sin mancha”, valga
individual, es decir, al creyente, el hecho psicológico decir la del ideal mencionado páginas atrás, siempre
da muestra de celo en el fomento de los valores
205
S. M. Thompson: Philosophy of Religion. morales superiores relacionados con el bienestar de
Chicago 1955. la sociedad.
206
H. Höffding: Filosofía de la Religion Madrid
1909.
b) EL VALOR SOCIAL DE LA RELIGION "El Campeador brama órdenes entre el ruido infernal
de la reyerta y entre orden y orden demanda al
Bienestar semejante enfoca el análisis en lo que sea viento:
el valor social de la religión. Claro que en vista del "¡Santiago! ¡Santiago!, Apóstol, en tu nombre
párrafo anterior se puede sentar que la religión es luchamos! ¡Santiago! ¡Santiago!
macizo de jardín donde florece la justeza, la “Yago, Yago, repite el eco, y algunos juran que
amistad, el amor del enemigo, el altruismo de León oyeron:
Tolstoi, en suma. Con todo, y a la luz del expediente Ya voy, ya voy.
histórico, cabe contemplarle a la medalla religiosa "A las once de la mañana los castellanos habían
sus dos caras. tomado una de las torres. Al medio día se veían
1) Se tiene en primer lugar, y ante la guerra, la tesis obligados a abandonarla. Ganaban ventajas por
optimista de que la religión es el único medio posible aquí, las perdían por allá.
de establecer la paz en el mundo. Se afirma "Uno de los compañeros del Cid cayó junto a él con
ingenuamente que en cuanto se funde el reino de el vientre atravesado. La matanza era horrorosa.. El
los cielos en la tierra, la paz será un hecho en Cid corría como un relámpago de una puerta a otra.
tesitura de cumplimiento de la antigua profecía: “…y Él mismo dirigía las maniobras de seis torres que
volverán sus espadas en rejas de arado, y sus se, acercaban a los muros
lanzas en hoces…” (Isaías 2.4). Pero el hecho El rey en persona tomaba parte en el combate. Los
histórico es que el Reino todavía no viene y que a la soldados, en masa, por una sola garganta
presente la visión del profeta se exprime al revés, enloquecidos voceaban:
en un mundo como el alemán de la segunda guerra “ ¡Santiago! ¡A nosotros, Santiago! –y levantaban las
en que la mantequilla se tornaba cañones. O bien manos al firmamento.
en otro como el contemporáneo de los Estados "EI Campeador con todas sus máquinas rompía ya
Unidos donde la economía es de grosura tanta que una puerta y hacia allí volaban cientos de soldados.
da para mantequilla y cañones a la vez. En El delirio subía de tono. Aquello era una
resumen, la afirmación optimista de una religión fantasmagoría de energúmenos indómitos.
capaz de establecer la paz entre las naciones
resulta exagerada.
"Machaqueaban la puerta y temblaba el universo. El
Cid iba adelante seguro en su Babieca, que rompía 82
2) Por el contrario, se tiene la afirmación enemiga el viento con sus pechos…
de que la religión ha sido el, motivo principal de “___ Al ataque, muchachos, sin desmayo___
guerra a través de las edades. Y se hace lista larga vociferaba el Cid___; firme, firma ahí. Esa puerta
y bien documentada de las guerras de religión será nuestra. ¡Santiago¡ ¡Santiago! ¡Santiago!
sufridas. Por la especie, con especial acento en la ¡Patrón de España!
de los treinta años anteriores a la Paz de Westfalia “La tropa, en su clamor, repetía, ¡Santiago!
de 1648. Se menciona en lo particular el ¡Santiago!
mahometismo como religión de espada que en su “De pronto, rompiendo el firmamento, se oye una
apogeo invade medio mundo con la orden de voz inmensa que retumba rodando sobre el orbe:
Mahoma en la punta de una lanza: Convertirse o ¡Cierra España!
morir. Se menciona por supuesto la belicosidad “Y arriba en el espacio, saltando de nube en nube, a
cristiana cuyo ejemplo, señero se tendría en la vida galope tendido, viene el Apóstol Santiago, en un
y las hazañas de próceres Occidente como Rodrigo caballo blanco, envuelto en una bruma de luz que
Díaz de Vivar, sitiado en Valencia o sitiador de vibra como un gran viento.
Coimbra de Portugal: “Todos los perros del campamento aúllan
mortalmente, un griterío sagrado sube de la
“A la mañana siguiente, la salida del sol da la señal soldadesca frenética. Una ola de locura inunda la
de asalto”. tierra y el ejército entero se siente sacudido por un
"¡Cierra España! ¡Apóstol Santiago, a nosotros! enorme sollozo eléctrico y estalla en un llanto de
“! Santiago! Santiago! júbilo y milagro.
"La tierra cruje de carros, corren los caballeros en ''Aumenta la energía en todos los brazos, todo el
carreras locas de un lado para otro, una plantación mundo tiene dobles fuerzas. Triplican los golpes de
de cruces se agita en manos de los cristianos, entre los arietes y de las catapultas. Crece el ardor
lanzas y espadas. Se agarran al aire las escalas de indomable en todos los corazones. Todo se
cuerda e hileras de hombres trepan, trepan hasta multiplica por cuatro, y ante tal empuje cede la
tocar el cielo; los arqueros tañen sus cuerdas de puerta principal, rompiéndose en mil trozos.
muerte con ternura musical. La cristiandad se
balancea en cien arietes, vomita en mil catapultas.
"Por allí se precipita el Cid al frente de su tromba critica que se hace recalcando las fallas de la
hirviente "Coimbra está tomada.”207 religión organizada en iglesias en índice de que hay
A pesar de todo ello y como habremos de ver en en redor un clima moral y por ello religioso que lleva
seguida, la tesis de la religión corno almácigo de a los humanos a evaluar, o sea a comparar lo
guerras falla por lo mismo que su contraria: por practicado con lo ideal.
exagerada.
3) ,Por contraste con las dos anteriores se tendría e) ELVALOR ESTETICO DE LA RELIGION
afirmación crítica, a base del examen imparcial de En general se mantiene aquí que la religión estimula
los problemas de la paz que son en efecto y exalta los sentidos de lo hermosos y lo sublime.
problemas de guerra. Indicativo del estado actual de Claro que a esta altura se anda en terreno del arte.
la consciencia guerrera de las naciones resulta el Se tiene en mientes esa cualidad indefinible que al
hecho de que en todas las representadas -unas objeto le confiere valor universal, esto es valor digno
ochenta y más- en el Organismo de las Naciones de contemplar tomo fin en sí. De donde que arte se
Unidas, todas ellas tienen sus ministerios de defina diciendo que es la técnica que sirve para
defensa y guerra; pero no hay una sola que fomentar el valor estético. Estaríase por tanto con la
mantenga una secretaría del despacho de la paz. interpretación artística de lo religioso. Por tal
Por tanto, una posición, crítica ante la parte que la capítulo valgan, para su examen, las tres posiciones
religión tenga en los asuntos de la guerra y de la de costumbre en este ensayo: afirmativa, negativa,
paz llevaría a reconocer en buena parte la crítica.
afirmación de que hasta aquí la religión ha sido 1) Hay la afirmación estética del misticismo
factor de guerra. Es decir, la religión común y restringido y unilateral, de una sola dirección. La
corriente, la que se tiene, la que por este capítulo no posición mística reza al efecto de que Dios es la
cumple con el requerimiento de su consciencia de lo única belleza digna de contemplar, con lo que el
divino. mundo entero de naturaleza quedaría fuera del
En la misma actitud de imparcialidad, la posición dominio de la estética. La afirmación, por ello,
crítica llevaría distinguir entre religión común y resulta exagerada.
corriente y Religión con mayúscula; llevada a
recalcar el punto del gran ruso en su tesis de
2) La negación correspondiente, exagerada a su
vez, se exprime en iconoclasia frustránea. Ejemplo 83
“Dignidad de Cristo e indignidad de los cristianos"208. de la tal se da con Oliverio Cromwell que ordenó
Pese a las fallas de la práctica, el hecho religioso cortarles las narices a las estatuas de os santos de
puro se mantiene en pie. Mientras tanto que valga la las catedrales británicas. La nota antiestética se da
idea del Dios de Cristo, que es Dios Padre, subsiste aun hoy dondequiera brotan notas crudas en cierto
la doctrina de la paternidad divina y su corolario tipo de "avivamiento" popular. Del mismo capítulo: la
inevitable de la fraternidad universal de los musicología semisagrada, a base de traducciones
humanos. Lo que es más, admitido que la buena de himnos, coros y "coritos" por parte de personas
voluntad es un hecho social, y que tal voluntad que no dominan los rudimentos de la sintaxis, y
depende de la consciencia moral, se tiene que menos aún los de la métrica, máxime cuando
admitir luego entonces la presencia de la religión semejantes composiciones, se perpetran con
como nutriente de tal consciencia. Con todo ello se música "sincopante" de primitivo ulular.
llega a la ciencia de que el hecho religioso es hecho 3) Una estimativa crítica del fenómeno religioso en
omnipresente aun cuando se vea manchado por la su expresión estética llevaría a reconocer que en lo
tinta negra de las flaquezas humanas que en histórico hay elementos religiosos que resultan
pensamiento teológico se agrupan bajo el marbete neutros en función de estética; y los hay negativos;
consabido del pecado original. y positivos también. El elemento neutro sería de
Todavía más, una evolución crítica de la religión indiferencia ante los títulos del rito y la simbología.
como social se refiere más bien al comportamiento Tal por ejemplo, el que se envuelve en la posición
de sus jerarquías, que no al carácter intrínseco extremadamente intelectualista de cierto
religioso. Aun así, la evaluación tiene que ser “hasta protestantismo que pone la homilía como centro
esta fecha", porque se trata de un procedimiento en preponderante de la adoración, dando por supuesto
marcha, con siglo de siglos por caminar todavía. La que la comunicación con la Deidad es
exclusivamente mental, y que queda en boca del
207
Vicente Huidobro: Mio Cid Campeador. predicador, con el grupo de creyentes reducido a un
Madrid. 1929 máximum de pasividad. Por sus insistencias
antiestéticas son de mencionarse el puritanismo
208
N. Berdiaev; El sentido de la Historia. primitivo, el islamismo y el judaísmo ortodoxo
Barcelona. 1936 enemigo de las imágenes.
En su desarrollo histórico, la religión de altura eficacia de la oración en situaciones concretas en
muestra elementos positivos en lo referente a la las que Dios se ha pronunciado con anterioridad y
apreciación de la belleza. Estamos, amigos y por medio de las leyes de su naturaleza.
enemigos a la par, en que la religión le ha aportado Todavía dentro de la tercera posición y ahora por el
al arte en general sus temas mayores de elevada lado positivo se impone apuntar el valor que la
inspiración en la arquitectura, en la escultura, en la religión le aporta a la humanidad en términos de
música, en la poesía, en la literatura, en el rito salud. Baste con hojear la historia entera de las
mismo. Huelga mencionar nombres como los de misiones médicas y la obra de las hermanas de la
Bach y Palestrina en la música y los de Rafael, caridad que han cubierto de hospitales, literalmente,
Miguel Ángel y Leonardo en la eclosión entera del la superficie del globo. En todas partes, los
Renacimiento italiano, y los milagros del gótico que hospitales misioneros han sido modelos de nuevas y
se congela en toda una selva primeval de granito mejores instituciones creadas por el Estado ante el
que dispara sus copas a la altura en forma de ejemplo de devoción de los apóstoles de la salud.
catedrales. Etcétera, etcétera, etcétera. Ítem mas la Menciónese aquí el nombre de Alberto Schweitzer
religión genera estética y promueve las artes, a la de Lambarene, misionero de Cristo antes que
indirecta, en cuanto estimula y hace crecer la médico, antes qué filósofo, antes que historiógrafo,
moralidad y la paz, y el bienestar económico de los antes que musicólogo y crítico de arte.
particulares y el refinamiento moral de la naciones… Por lo que hace a la influencia reflejada de luz
d) EL VALOR HIGIENICO DE LA RELIGION indirecta, del hecho religioso, valga apuntar la
El tema se puede iniciar con la frase Mens sana in reciente con versión al evangelio cristiano del
corpore sano por delante, porque la religión de servicio médico, del millonario americano William
altura aboga por la buena salud; y porque en la Larimer Mellon, Jr., heredero de la gran fortuna de
frase se proclama un ideal de higiene su nombre, quien ya de edad madura sintió el
omnicomprensiva, abarcadora de lo mental, lo moral impacto de la personalidad de Schweitzer y se alistó
y lo social. Sean las tres posiciones de regla: en sus filas, para irse a la villa de Deschapelles, en
afirmativa, negativa y crítica. tierras de Haití a levantarle hospital a la humanidad
1) Hay la afirmación exagerada que reza que la
religión es una especie de curalotodo suficiente para
doliente, con su gran fortuna; él y su esposa. Cabe
añadir que nuestro hombre, una vez tenida la visión, 84
resolver todos los problemas de la salud. Por este se fue primero a las aulas a estudiar medicina ya
concepto se han de mencionar la doctrina de la graduarse de médico, para ser director del ya
"ciencia cristiana" que parte del principio de la famoso “Hôpital Albert Schweitzer".
negación del mal físico; y también cierta forma de RELIGION Y PSIQUIATRIA
curanderismo iletrado como el de las unciones con A manera de colofón del concepto quede aquí un
aceite y otras prácticas que dan la impresión de una comentario acerca de la relación que haya entre
magia anacrónica. En tercer renglón, la creencia religión y psiquiatría. Comentario solamente, porque
vestigial de que la mala salud es en efecto acto de el asunto demanda mayor espacio y mayor ciencia
Dios que con ella aflige al enfermo por sus pecados. de quien apenas sabe de oídas acerca de lo
Tal la teoría del Kismet mahometano, de que indicado. Hay dos posiciones opuestas, y la
intentar la curación del enfermo fuera tratar de intermedia, claro que esta. La primera sería la de a)
frustrar la voluntad divina. una psiquiatría autonómica que se sabe maestra y
2) La fórmula de negación exagerada, por el señora de los dominios del ser humano en sus
contrario, sostiene que la religión es mala para la manifestaciones de alma y cuerpo, mente y materia,
salud; que la castidad es nociva; que el ascetismo psique y espíritu, etc. En cuanto tal, la psiquiatría
es antisocial. Entre los sostenedores de la fórmula tiene a la religión por una de tantas circunstancias
los hay que aun el día de hoy critican a la religión psicológicas productoras de complejos, neurosis y
por las instituciones filantrópicas que alienta y demás. Técnica semejante se pudiera calificar,
patrocina, porque así promueve la supervivencia de quizás de psicología sin Dios contrapuesta a ella
descalificados que seda mejor que se murieran... En aparece b) una psiquiatría al servicio de la religión.
resumen de esta tesis, la religión no tiene valor A saber, una técnica científica que pone en manos
alguno en lo que al bienestar del cuerpo se refiere. del ministro curador de almas toda suerte de armas
3) La tercera posición toma en cuenta la primera y la y conocimientos acerca del conocimiento de la
segunda, de acuerdo con el principió de Hegel, de personalidad humana, para mejor desempeño de su
que la verdad se encuentra en el centro de la buena labor. La religión a su vez, en colaboración, le
tensión. El curanderismo queda fuera del concepto aportaría al psiquiatría intuiciones y atisbos
elevado de religión; el ascetismo es antihigiénico; espirituales que quizás no haya logrado en el
hay mucho de superstición en la creencia de la desempeño de su oficio netamente científico.
Sea en el primer caso, o sea en el segundo, el paterfamilia que la hace de sacerdote a la hora de
tercero se impone así: c) el ajuste psiquiátrico es las libaciones y el partir del pan.
ajuste o compostura y remiendo solamente. La Corriendo los tiempos, ya en Inglaterra, Adán Smith
psiquiatría aprieta “tornillos flojos” y aun reconecta et alios inventan la ciencia de la Economía política,
corrientes interrumpidas por “circuitos cortos” de la pero aun esta tiene sus implicaciones sociales,
red nerviosa, pero nada más; se limita a volver al puesto que es “política”. Cabría de analizar el
enfermo a la normalidad de que gozaba antes de proceso de “desespiritualización" que sufre la
sufrirla “descompostura”. E aquí la diferencia: que la disciplina al adoptar el titulo más tajante de
psiquiatría, al “componer”, no “limpia de pecado”, “economía” a secas que lleva en el hoy con hoy; que
porque ni siquiera conoce el pecado, como que aun ahora ya no sea política ¿querrá decir que ya no es
le quita el nombre, para hacerlo menos odioso. social? En ingles el asunto se agudiza porque en
Conste que el “complejo de culpas”, la conciencia de ingles se tiene una Económica (“economics”) más
culpas no es conciencia de pecado. En lenguaje de alejada de las frases del siglo 18. Con Adán Smith
psiquiatras y psicoanalistas el vocablo “culpa” no "riqueza" querría indicar "recursos” de las naciones,
quiere decir lo que significa en teología. La culpa así naturales como humanos. Ahora se hace
psicológica es más bien error de quien por no saber necesario distinguir entre "capital de trabajo” y
lo que está haciendo no es responsable de su “capital acumulado” que suda réditos sin trabajar.
conducta. De hecho, el procedimiento de “pura” Ítem, que una economía capaz de producir bienestar
consiste en convencer al paciente de que “no tiene económico de los habitantes del suelo no tiene que
la culpa” de lo ocurrido, de que su malestar ser grande; basta con que sea suficiente; basta con
espiritual es resultante de imaginaciones y que los que la administran la sepan repartir.
fantasías, más bien que el hecho en cuestión per se. La economía tiene sus cimientos filosóficos que a
Estamos pues en que ajuste psiquiátrico no es menudo no se ven en la consideración del
ajuste religioso. El individuo reajustado “problema económico”. La necesidad de un carácter
psicológicamente bien puede continuar en la misma meramente físico, como el hambre y el frio se
condición pecaminosa en que se encontrara antes elabora y convierte en necesidad espiritual”. El nivel
de sufrir el ataque nervioso. En tal caso continuara
en necesidad del ajuste otro, que es el ajuste
de vida de una sociedad deja de valuarse en
medidas de provisiones y abrigo y se levanta en 85
religioso que consiste en arrepentimiento y alas de la aspiración y el deseo. La idea misma de
confesión de pecado. Ajuste este que si “limpia de “salario” ha perdido su connotación etimológica de
pecado”… sueldo pagado con sal, a la romana, sueldo de
e) EL VALOR ECONOMICO DE LA RELIGION criados ahora se habla de un “salario natural” y se le
Para comenzarse requiere distinguir entre define por “salario de subsistencia plena, inclusas
“economía" y "riqueza" y de igual suerte marcar lo las necesidades higiénicas, morales e intelectuales
que haya de diferencia entre "riqueza" y "bienestar del obrero y de su familia”.
económico”. Si se comienza con el concepto de La cuestión económica vista desde ángulo individual
economía, el vocablo se crece en sentido de se ha exprimido en forma de quebrado propia con la
espiritualidad jamás imaginada. La palabra griega necesidad (y el deseo) de denominador, y, la
llega al castellano de su equivalente en latín. La capacidad de producción de numerador. Con el
Oeconomia latina sale él su vez de la griega, que se ideal de unidad por delante, la cuestión se resuelve
dice OIKONOMIA, que proviene de OIKONOMOS, disminuyéndole el denominador a la fracción, o sea
que es ecónomo. Pero economía y ecónomo tienen disminuyendo las necesidades y los deseos. Ésta es
sus raíces griegas de OIKOS que significa casa y fórmula de economía de escasez. La otra solución,
hogar y de NOMOS que quiere decir regla o ley. es aumentarle enumerador al quebrado, o sea
Economía es en efecto, etimológicamente, "ley de la aumentar la capacidad de producción del interesado
casa", y del hogar. Con lo de las raíces en cuenta, la economía de abundancia. En todo caso, economía
Economía se refiere al contenido de la casa, es procedimiento bilateral, de producción y
inclusive el humano, que es la familia, aunque consumo. El consumo, empero, reclama
solamente en lo que toca a alimentar a la mujer, y a distribución. La producción se frustra y decae sino
los hijos, y a los "clientes" o esclavos. Ya en sus se distribuye. Un orden económico bien puesto se
raíces la economía es regla de humanidad porque sabe de memoria las cuatro reglas de la aritmética
tiene que ver con la alimentación, con los no basta con sumar restar y multiplicar; se impone
estómagos de todos los miembros de cada hogar. asimismo dividir. Dividir de aritmética vale a
En cuanto hogareña, la economía primigenia tiene distribuir, distribuir que a la postre se sublime en
su relación religiosa, por la presencia de los compartir, en convidar como en mesa puesta de
espíritus lares y penates, por las invocaciones del familia universal...
Ahora, las tres posiciones de rigor en cuanto al valor trufado y los jamones de cerdo se repartan por igual
económico de la religión: afirmación exagerada, que las patatas y los cereales. La sociedad decae
negación exagerada, mediación crítica: donde los pocos comen jamón y los muchos
1) En afirmación exagerada se dirá que la religión habichuelas tan solo. El problema de la abundancia
contiene la única riqueza digna de tener. Ésta es la y la escasez no afecta el principio este de la
tesis "peregrina" de la vida espiritual: que este valle igualdad gastronómica, porque así como en tiempo
de sombra y dolor que es la existencia terrena no es de abundancia los frutos de la tierra de Dios y del
más que escuela y campo de instrucción que ingenio del hombre se han de repartir porque hay
cualifique al devoto para la vida futura de después para todos, así también, en tiempo de escasez, el
de la muerte, como que “vuestra morada está en los imperativo sería de repartir los males,
cielos". Tesis de interim ésta que bien tenida lleva al equitativamente también, como pasa en tiempos de
ascetismo antisocial y aun fatalista por irrespetuoso guerra moderna cuando escasean los abastos y la
de los titulas de la comunidad ante el individuo. provisión se raciona para que haya para todos.
2) La negación es de todos conocida, como que c) La religión sujeta a comparación con sus
rueda por los claustros y los trivios con el respaldo hermanas se sacaría el premio y sería la escogida
de los patriarcas de la iconoclasia, Engels, Marx y en cuanto fuera una que a sus creyentes les
Lenin. La frase corre que "la religión es el opio de inculcara hábitos de industria y ahorro con mira a la
209
los pueblos”. El profesor Leuba, por su parte prosperidad. En estos tiempos en que la humanidad
mantiene que el estado religioso se puede provocar corriente sufre las desilusiones de sistemas
en toda criatura por medio de narcóticos, como el colectivistas que en el poder han fracasado, cabe
peyotl de los indios tarahumaras del norte de acentuar el aspecto positivo del sistema de
México. Como quiera que la filosofía marxista se economía libre, dentro de cuya función se pueden
encuentra ya en declive, su definición religiosa desarrollar cualidades de carácter individual que a la
monta menos que de antes. Aun se llega en esta larga llevan, con la fórmula de Stuart MilI, al mayor
altura a proponer contra tesis diciendo que “el bienestar posible para el mayor posible número. El
marxismo es el opio de los comunistas". Con todo, papel, que en esta realización desempeñe el
la figura del narcótico tuvo su razón de ser, en vista
de una religión en su período de desintegración y
hombre religioso -y que demuestre el valor
económico de la religión- dependerá del grado en 86
deterioro, dondequiera que las iglesias, se tornan que la iglesia dada, con sus doctrinas y su conducta,
establecidas y oficiales, dondequiera se identifican desarrolle en él, pari passu, la ambición de
con gobierno de tiranía... mejoramiento económico y el sentido de justicia
3) La posición crítica lleva a reconocer que a) política que le obligue a ver en cada prójimo un
dondequiera la religión degenera en clericalismo ahí hermano. El fin de la jornada económica, con todo
manda la jerarquía. Donde los sacerdotes ejercen no es otra cosa que el comienzo de la promoción
poderío civil el pueblo pierde la gana y el apetito política del siguiente apartado.
económico de acumulación, de bienes, porque tiene f) EL VALOR POLITICO DE LA RELIGION
la convicción de que la iglesia retrógrada se los A la par que “Economía”, el vocablo "Política" tiene
habrá de confiscar de este modo o el otro. Claro que hondas raíces espirituales que vale por decir
en nuestro tiempo la hegemonía eclesiástica, en fundamentos religiosos, si seguimos en que la
todas partes, se ve postergada y disminuida por la sociedad es una y en que su origen se encuentra en
omnipresencia del Estado en todas las actividades el altar del sacrificio de pleitesía a la deidad
del individuo y de la sociedad. invisible. Política es lo de la Polis, que era la ciudad-
b) Por el otro lado, la religión sana sirve de estímulo estado de los antiguos helenos inventores del arte
a la sociedad y de acicate al individúo en la de la gobernación democrática aunque fuera
promoción y el fomento de una mejor vida rudimentaria y restringida, porque los famosos
económica, comenzando con ese factor sine qua Demos de Atenas eran en efecto "ghettos" cerrados
non, que se tiene en la alimentación. A todas vistas a los ilotas constituyentes del grueso de la
anatómicas, las criaturas humanas fueron creadas población. Si política es arte y ciencia de gobernar,
con estómago del mismo tamaño que requiere el a la tratada se da por supuesto un gobierno. El
mismo volumen de alimento; pero hay más, que el gobierno es indispensable para que haya Polis; pero
hombre llega a la vida dotado de los mismos gustos gobierno se ha de interpretar por buen gobierno; se
gastronómicos y por tanto la comida debe estar al supone que la democracia es el mejor gobierno
alcance de todas las bocas, de suerte que el pavo posible o si se quiere, el menos malo, pero habría
más en la tesis del profesor Francisco Romero,
209
James H. Leuba: The Psycology of religious recién sustentada. Nos dirá el filósofo argentino que:
Mysticism. New York 1956.
"Quienes no sienten la democracia ni se atreven a A) El valor político de la religión se hace patente 1)
declararse abiertamente contra ella; suelen en cuanto fomenta el sentido de solidaridad
presentarla como un régimen con aspectos buenos humana. Pese a las aberraciones de los
y malos, comparable a otros y reemplazable en clericalismos, permanecen en pie a lo largo de los
ciertos casos por ellos. Hay que salir al paso de esta tiempos esos principios incontrastables provenientes
falacia, para cuya justificación se aducen las de la doctrina de la paternidad de Dios, como el que
dificultades y los ocasionales conflictos del manejo se I encierra en la frase: "porque todos somos hijos
democrático, innegables pero que no le afectan en de Dios y por lo tanto hermanos"; 2) de donde que
particular porque son connaturales con la vida asimismo la religión mantiene y enriquece el interés
misma. La democracia no es un régimen de vida y en los altos valores humanos, donde esos valores
de gobierno comparable a ningún otro. Es la son el fluido vital que mantiene en movimiento los
culminación de la evolución moral y social de la mecanismos de la cultura y los aparatos de la
humanidad, hallazgo sin duda del Occidente, pero civilización; 3) Y es la instrumentalidad espiritual que
cuyo valor y alcance, universales se acreditan por tiene que ver con la consciencia del individuo y que
el asentimiento que le prestan todos los pueblos en principio y práctica se la afina, haciéndolo más
cuando alcanzan la madurez de la inteligencia y de consciente aun de su relación con el prójimo, y con
la civilización. Las ideas de libertad, de igualdad y sí mismo, y con el Cosmos, y con Dios (aquí lo de
de solidaridad, de dignidad humana, que la Max Scheler del puesto del hombre ante la realidad
informan, no son sustituibles ni aun superables, ya total); 4) toda religión de cumbre en función de
así como no podemos aspirar sino a la vigencia intelectualidad de teología, bien fundada, es
cada vez más completa de esos principios, así no vehículo de progreso porque propicia el cambio,
podemos imaginar, el progreso social y político sino enrumbándolo por vías de salud social; 5) aquí la
como un perfeccionamiento del sistema construido función de fiscal y auditor y profeta que la religión
sobre ellos. La democracia no es un goce gratuito, tiene ante su mundo: la religión es la fuerza mejor
sino una actividad continua, un militancia, y exige a cualificada para salir por los fueros de la justicia
cada uno disciplina y esfuerzo, porque es uno de los cuantas veces se vea está amenazada por fuerzas
modos por excelencia de ser hombre en el pleno
sentido de la palabra…”
210
vivas dadas, y aun por “el mal gobierno”, como fue
el caso de los numerosos clérigos que se alistaron 87
Ahora bien, el desiderátum de este capítulo será de en las filas de la independencia americana y que
si la religión practicada fomenta y sostiene y bendice aun la iniciaron, como el cura Hidalgo y sus colegas
ese buen gobierno que a mediados de nuestro siglo Morelos y Matamoros en la Nueva España de 1810;
se denota y connota con el término Democracia. Las 6) toda religión de cumbre, por serlo, se entrega por
alternativas teóricas de la posición de centro entero a promover y conducir las causas de la
imbricada en la democracia se tiene por un ala en el sociabilidad, de la amistad entre pueblos y naciones,
totalismo (léase estadismo, despotismo, tiranía) y de la paz y, en suma, del humanitarismo militante
parla otra en la anarquía. La religión ideal aquí que por sus frutos se justifica.
preconizada emana su valor positivo en política en B) Por la vía opuesta se pondría lo negativo, lo que
cuanto predica un Orden que en Libertad se pudiera clasificarse de desvalor político de la
concreta. En lo histórico, empero, las iglesias religión. Se entiende que, en cuanto negativa, se
instrumentos sociales de esa religión, se han trata de una religión desnaturalizada, sobre todo en
alineado en los conflictos guerreros, las unas de, caso en que la institución humana que la incorpora
parte de la libertad y las otras de parte de la tiranía. se ha tornado poderosa en sentido humano, valga
En el segundo caso el expediente indica la calidad decir, en cuanto las fuerzas de la carne subordinan
deteriorada de la religión que ha decaído hasta a la fuerza del espíritu. Se tiene en cuenta que en
tornarse clericalismo que vale por hegemonía de cuanto iglesia, la religión queda sujeta a las leyes
sacerdotes movidos por intereses malsanos. Por lo del deterioro de que han de sufrir todas las
contrario, el motivo religioso legítimo ha sido motor instituciones humanas. La iglesia, en lenguaje de
211
de revoluciones y movimientos en pro de la libertad. Berdyaev, es institución teándrica divina de origen
Por ejemplo concreto se pone el caso de la pero humana de conducta y forma. Estamos con el
insurrección de los campesinos alemanes en el siglo principio popularizado por el Lord Acton, de que "el
16... poder tiende a corromper; y el poder grande a
corromper grandemente". Andan por ahí unas

210
Francisco Romero: Teoría del Hombre.
211
Losada. Buenos Aires. 1955. Nikolai Berdyaev: El sentido de la historia.
Barcelona. 1936
212
gráficas, basadas en atisbos de Michelet, como el de los Estados pontificios de la edad
descriptivas de la presencia del milagro en la Iglesia moderna y el Estado putativo de la ciudad Vaticana
cristiana de los primeros tres siglos. La curva de los en nuestros días. La teocracia, valga decir, el
milagros se ve en descenso continuo hasta llegar a teocratismo, ha encontrado expresión en otras
su nivel mínimo hacia la época de Constantino y la partes de la cristiandad también. De tal naturaleza
adopción del cristianismo como religión oficial del serían el gobierno de Juan Calvino en Ginebra, y el
Imperio Romano. La otra curva es la del poder gobierno de las colonias de la Nueva Inglaterra, si
institucional de la misma Iglesia, que se ve en bien en este último caso el hecho de la teocracia se
ascenso hacia la misma fecha. Es que el milagro veía respaldado por la voluntad popular. El caso,
divino y el poder temporal nunca coinciden, como más bien, fue de coincidencia del consistorio y la
que una religión débil en lo mundano depende de lo municipalidad. Se tiene también la teocracia de
divino para subsistir, mientras que la poderosa Brigham Young capitán de los Marmones y fundador
cuenta con recursos seculares que le permiten vivir de la iglesia que todavía vive en el estado de Utha,
sin apoyo superior. Estados Unidos.
Claro que entonces ya no es religión de altura, que A modo de reacción absoluta contra la influencia
lo será de valle y lodazal; aun más, ya no será religiosa en lo político -es como decir, reacción de
religión sino que promoción de política mala como afuera de la iglesia en turno- se tiene la posición
pasó con el cristianismo de la Baja Edad Media y los iconoclasta de la Revolución francesa que suprime
papas del Renacimiento que con sus excesos la religión por edicto, por enemiga del pueblo, pero
produjeron, dentro de su mismo seno -pues que los que acto seguido le reconoce su importancia
reformadores todos fueron clérigos- , el movimiento inevitable al establecer la religión oficial o de la
de la Reforma y la fundación de las varias iglesias Diosa Razón ... De categoría semejante, la reacción
nacionales ajenas al primado de Roma. o de la Revolución rusa de 1917, al abolir la religión
Por concepto de desvalor, pues, se ha de señalar la por venenosa a los o intereses populares y al
presencia de la teocracia resultante de una premisa emprender su campaña tan deliberada como
incompleta. La teocracia se instala pretendiendo ser científica de instrucción ateísta encaminada a
“gobierno de Dios" cuando en realidad es gobierno
de sacerdotes. El supuesto falso consiste en creer
ateizar a las juventudes. Empero, en Rusia misma
el Estado se encarga de elaborar una o teología 88
que el "hombre de Dios", por el hecho de serIo, será marxista, con las leyes del materialismo histórico y
asimismo buen gobernador. En la religión hebraica la dialéctica inescapable hipostatizadas en forma de
de antes de la transmigración babilónica Moisés la presencia divina.
hace de caudillo que sube al monte sacro, a recibir Estamos, pues, en que en veces la religión aparece
instrucciones directas de Jehová. Pero el expediente en la historia en forma de narcótico y opiado, sobre
bíblico, de los libros de Jueces, Samuel y Reyes, a todo donde se la usa como instrumento de terror, y
través de los Salmos y las Profecías, da fe de que donde a las multitudes crédulas más bien que
el pueblo de Israel rechazó siempre la idea del creyentes se les ofrece el cielo en lo futuro distante,
señor terreno absoluto, porque siempre se sintió para que mejor aguanten las condiciones de infierno
súbdito directo de su Dios. Cuando pide Israel pide en que viven, como que el infierno en la tierra es un
rey, Jehová se siente ofendido, y le dice a Samuel hecho sociológico dondequiera prevalecen el
profeta: "Oye la voz del pueblo en todo lo que te hambre y la miseria, el vicio y la ignorancia, los
dijeren; porque no te han desechado a ti, sino a mi odios de raza, los atropellos de la personalidad, los
me han desechado, para que no reine sobre ellos...” despotismos y la guerra. Apúntese también por este
(I Samuel 8:7). Ello es que a lo largo del desarrollo capítulo que en más de una vez el entusiasmo
de la idea mesiánica, el pueblo hebreo siempre, tuvo religioso ha sido destructor del bienestar común.
al rey, y al sacerdote, y al profeta, y aun al mesías, Dígalo, entre otras, la actuación de Pedro el
como especie de virrey terreno del Dios de los ermitaño fautor de la primera cruzada, y dígalo la
cielos, rey directo de Israel. promoción de las demás cruzadas contra albigenses
Sin embargo, la noción teocrática ha prevalecido. La y moros que han quedado en la historia como
filosofía del poder temporal de los papas de manchas horrendas de la religión cristiana.
Occidente se funda en cierto modo en la tradición
virreinal de Israel, pero asimismo degenera todavía EL PROBLEMA DE LA PAZ MUNDIAL Y EL
más con la teoría de un imperio terreno del papa PACIFISMO

212
Julio Michelet: Resumen de la Historia Por el lado opuesto, en nuestros días, se tienen
moderna. brotes de entusiasmo religioso encaminado a
destruir el malestar común, principalmente en lo que
a la guerra internacional se refiere. El movimiento la paz. Más aun, de si esa humanidad la desea de
pacifista de inspiración religiosa comprueba que la verdad. Queda por definir lo que de obligación
religión superada es fuente de voluntad buena y individual lleve consigo a manera de cruz individual,
motor de armonía no sólo en relaciones de hombre un estado de paz. Estamos en que toda paz, y toda
él hombre pero también en las de pueblo a pueblo. guerra, se predica en términos de la economía, y del
Sin embargo, al pacifismo contemporáneo se le orden social que en cada patria prevalezca y prive.
señala como punto débil que se echa a cuestas una Un estado de paz universal, para ser lo genuino
carga imposible de llevar a la hora de ejercer tiene que traducirse automáticamente en estado de
influencia sobre las policías guerreras de los economía universal; es como decir, de nivelación de
gobiernos. La búsqueda de la paz comienza desde la economía en términos de la capacidad cielos
luego con la definición de lo que la paz sea. Por paz unos y la necesidad de los otros. Nivelación
se entiende una actitud espiritual, que no un estado semejante les resultaría "inconveniente” a los
de quietud, cual el de tregua que siempre ha habido países, y a los individuos, que tienen más: diferencia
entre guerra y guerra. Item, que una cosa es la paz de economía entre las naciones desarrolladas y las
colectiva sujeta al beneplácito de los gobiernos, y desarrolladas a medias o sin desarrollar todavía. De
otra la paz individual, consanguínea de aquella que donde que el pacifismo individual monte más alto
sobre pasa el humano entendimiento. Hay un que el colectivo; de donde que el primero se haya
pacifismo militante que se encamina a “pacificar" a de fundar en cimientos de abnegación, sacrificio,
la comunidad primero con objeto de que el individuo amor del prójimo y la gama entera de elementos
disfrute después de tranquilidad. El procedimiento altruistas que son religiosos desde la raíz hasta el
en tal caso sería de lo grande a lo pequeño y de lo hueso.
complicado a lo sencillo. La posición opuesta es la g) ELVALOR CIENTIFICO DE LA RELIGION
del pacifismo que comienza con el individuo y lo Este encabezado de "valor científico" pretende
hace pacifico para que el a su vez por vía de establecer tres relaciones mínimas entre religión y
contagio pacifique a la sociedad que lo incluye. ciencia: la relación que entre las dos haya por
Desde un punto de vista, así como también desde el capítulo de conocimiento en el terreno propio de la
otro, el problema de la paz involucra el problema de
la patria. A mediados del siglo 20, para bien o para
ciencia, que es el de la experiencia física; la relación
referente al conocimiento del reino de la 89
mal, patria y estado se tienen por una misma cosa. epistemología que rebasa los límites de la
Lo que es más, gobierno y estado se identifican. experiencia física; la relación que haya entre religión
Hoy por hoy, donde las naciones capaces de hacer y ciencia en el predio de la metafísica, es como
la guerra, toda policía nacional o interna, es decir, en término de la Realidad última.
asimismo policía extranjera. Toda policía nacional La religión ante la ciencia. Por adelantado se admite
contemporánea es policía de guerra. Las tensiones que el campo de las ciencias naturales es el de lo
ideológicas polarizadas en extremos de democracia empírico y la experiencia exterior.
y comunismo, Occidente y Oriente, cristianismo y La ciencia en cuanto ciencia no ha logrado todavía
ateísmo, etc., resultan secundarias ante la realidad explicar desde un punto de vista mecanicista, ni aun
fundamental de las presencias nacionales, es decir, siquiera realista, ni el origen ni el desarrollo o
de los intereses patrióticos de sendos interesados. evolución de la consciencia.
En esta interpretación se descarta la teoría del La ciencia acepta los hechos tal cual se le dan para
interés económico o comercial como causante de que los describa y los compute en bruto; porque en
guerra. El mercantilismo florece mejor en tiempos de cuanto se mete con los misterios del "cómo" y el
paz. Hacia 1938, Alemania tenía en jaque comercial "porqué" ya no es ciencia; que andaría así de
a las grandes potencias aliadas de 1914; mercancía intrusa en el vedado de la filosofía. Lo propio se
germánica se diseminaba por los dominios puede aducir en terreno de ética. La ciencia vale y
británicos y los países de la América Latina. El puede, en el análisis y explicación de lo que es,
dictador germano no fue a la guerra por mercados, pero nada sabe de la presencia y alcance del debe
ni siquiera por Lebensraum, que fue por orgullo ser.
diabólico, por ansia de gloria guerrera, por élan de La ciencia por necesidad nunca considera las cosas
desquite requerido por el "honor nacional", es decir, en su aspecto total, si no que se especializa y se
patriótico de la Vaterland. Hasta aquí, toda patria ha concreta a enfocar aspectos dados y definidos de la
sido patria guerrera. “Y retiemble en su centro la misma. Por tanto, su alcance tiene que ser limitado.
tierra al sonoro rugir del cañón…” La limitación del alcance, empero, parece ser
Punto más vulnerable todavía de la aproximación shiboleth de esta nueva ciencia que ha surgido en
pacifista al problema de la guerra se tiene en la Occidente de 1965 a esta parte. En la ilimitación por
cuestión de si la humanidad actual tiene derecho a ella misma admitida reside la valía fundamental del
procedimiento científico. Por eso es que a la momento primero en que Elohim dijo: la luz sea, y
presente el espíritu científico concebido en tesitura fue así...
de “humildad ante el hecho”, resulta sinónimo casi Por tanto la religión con sólo crear y sostener un
de “espíritu de verdad”, lo que no será óbice para punto de vista espiritual -aledaña ya de la
que “la religión que tiene que ver con hechos y electrónica- incrementa y corrobora los intereses de
valores que no están sujetos de inmediato al la ciencia y así logra que los científicos se den
escrutinio científico, se ve atentada constantemente cuenta de otra espiritualidad más concreta
por una negación oscurantista de los hechos destinada a extenderles el alcance de la visión. Se
213
obvios” . Aquí se tiene la contraparte de debilidad debió poner alcance de la fe. De verdad la ciencia
crítica, de parte de cualquiera religión que pretenda siempre ha tenido entre sus modi operandi el
meterse científica. elemento de confianza y fe: fe religiosa destinada a
La religión respetuosa de su límite, sin embargo, es fortalecer la fe científica.
capaz de ejercer influencia sobre la ciencia por
encima y por aparte de la jurisdicción del método
científico. Se habla de una acción indirecta, sub
rosa, que se dijera. Por contraste con la limitación
del panorama científico, el alcance de la religión es
de radio mayor que el de la otra aunque suene a
contradicción, vale decir que la religión pesa sobre
la ciencia a la hora de la interpretación científica del
universo material. Esta afirmación tiene mayor
trascendencia después de Einstein que en el siglo
19, porque el mundo científico se encuentra en
situación completamente ajena a la de la física de
1898 en que el concepto de materia se
fundamentaba en un átomo fiel a su etimología:
átomo irrompible; de esa manera se podía hablar de
hechos materiales como de cosas duras y 90
concretas. Hoy con hoy, desmenuzada la unidad
material en incontables unidades
ultramicroscópicas, resuena nueva vez la
observación aristotélica de que todo está plagado de
dioses; sólo que ahora son electrones, protones,
neutrones, mesones, etc., con lo que se forma una
nueva especie de angelología científica destructora
de la materia y de los cimientos científicos de la
teoría del materialismo ateo.
La naturaleza física se revela magnífica en los
espectroscopios como semillero de electrones
espirituales (por cuanto cada electrón llega al punto
de ya no ser punto, porque se esfuma). Electrones
espirituales son modos de átomos democritanos y
homeomerías preñadas de spermata presocrática,
que justifican de presente en las partículas
infinitesimales de la teoría física de la creación
constante y continua de los ingleses Fred Hoyle,
Herman Bondi y Thomas Gold: partículas que se
congregan y conjugan en el vacío y en tesitura de
comunión sideral -como en noche de bodas infinitas-
a formar polvo cósmico, estofa sacra destinada a
crecer y desarrollarse en átomo primero, y después
en nébula, y en nebulosa, y en astro, y en sol, y en
sistemas planetarios y galaxias. Todo ello a la hora
en que estas líneas se lean, de igual modo que en el

213
Reinhold Niebuhr: La tiranía de la ciencia.
CAPÍTULO 7 prefiere el lenguaje de la seca abstracción y habla
de substancia, causa, materia y otros. Pero su
diferencia exterior tan sólo disfraza una afinidad
FILOSOFIA DE LA RELIGION: interna y fundamental. [3]
UNA AZAROSA BUSQUEDA DE IDENTIDAD Pero, probablemente, las diferencias entre filosofía y
Manuel Fraijó religión desbordan el tema del lenguaje. No
Filosofía y religión son enemigas entre sí y, por ser podemos entrar aquí en tan difícil delimitación.
enemigas, se necesitan una a otra. Ni hay religión Baste insinuar que una diferencia importante, tal vez
sin alguna base filosófica ni filosofía sin raíces la fundamental, reside en el distinto ritmo de
religiosas; cada una vive de su contraria. La historia aproximación al tema «Dios». El de la filosofía será
de la filosofía es, en rigor, una historia de la religión laborioso, titubeante, interrogativo. El de la religión
[1]. puede ser más directo, más espontáneo y firme. La
I. INTRODUCCION filosofía puede retrasar la aparición del tema «Dios»
A grandes rasgos, no hay nada que objetar a la en el horizonte de sus preocupaciones. Puede
brillante frase unamuniana que encabeza esta ponerlo entre paréntesis sin mala conciencia. La
colaboración. A lo sumo, un espíritu quisquilloso religión, en cambio, tiene obligaciones de mayor
podría aducir que el pasaje citado refleja una calma entidad con lo divino. Es muy posible que, sin
poco unamuniana. Es cierto. El vasco asentado en grandes preámbulos, lo vea todo sub ratione Dei. La
Salamanca, que fue Unamuno, vivió la relación categoría principal del pensamiento filosófico es la
entre filosofía y religión de forma convulsa y razón. Es ella la que marca etapas y posibilidades
atormentada. Sin salirnos de su particular lenguaje: de acceso a Dios. La religión, en cambio, da vía
la vivió de forma «agónica». Anduvo siempre tenso libre a facultades menos severas de acceso a lo
e insatisfecho. Reprochó a la filosofía que intentase divino: la imaginación, el sentimiento, los afectos...
justificarlo todo racionalmente; y acusó a la religión Pero creemos que estas diferencias no nos alejan
de no otorgar a sus promesas suficiente de la complementariedad que descubrimos en el
verosimilitud racional. texto de Unamuno. Es más: hasta muy
Pero esto son incursiones en la particular biografía
de Unamuno, ajenas a la finalidad de estas páginas.
recientemente, filosofía y religión caminaron juntas.
W. Jaeger ha mostrado que los presocráticos 91
Lo que nos interesa retener del texto citado es ese lucharon, ante todo, por una recta comprensión de
aire de tensión y complementariedad que respira. la divinidad, que la fe popular sólo barruntaba. Y no
Unamuno, como otros muchos pensadores, percibió se puede olvidar que fue Platón el «inventor» del
que la filosofía y la religión habitan bajo un mismo término «teología» [4]. No envidiaríamos a nadie
techo y acometen empresas similares. Ambas que tuviese que separar lo «filosófico» de lo «reli-
reflexionan sobre la vida y la muerte, sobre el dolor gioso» en pensadores como Platón, Aristóteles, san
y la felicidad, sobre la esperanza y la acción del Agustín, santo Tomás, Descartes, Kant, Hegel,
hombre en el mundo. Su campo de acción es el Heidegger... No sería, ciertamente, tarea fácil. W.
mismo. Su desgaste también. Se hace, pues, Weischedel ha dedicado dos volúmenes a mostrar
inevitable una cierta tensión entre ellas. Nietzsche hasta qué punto la filosofía occidental llegó a
pretendió zanjar la cuestión sometiendo la religión a convertirse en una doctrina filosófica sobre Dios.
la filosofía. Con su contundencia habitual escribió: Weischedel narra con gran vivacidad las alternancia
«Es caro y terrible el precio que se paga siempre s de poder entre filosofía y religión a lo largo de la
que las religiones no están en manos del filósofo... » historia del pensamiento occidental. Y, con
[2]. Veremos que el tema es más complejo de lo que frecuencia, deja caer la tesis de que cuando la
Nietzsche imaginó. filosofía deja de interesarse por la religión entra en
crisis [5].
Y, junto a la tensión, la complementariedad. Nace Naturalmente, en una convivencia tan dilatada, el
esta última de los diversos senderos por los que la disfrute del poder fue rotativo. A veces, la filosofía
filosofía y la religión pretenden acceder a la misma se convirtió en una especie de auxiliar de la religión,
cumbre. Recurren a diferentes lenguajes, representada por la teología, Estaba a sus órdenes
representaciones y símbolos. Después de subrayar y era una especie de sierva (ancilla). Su misión
que la filosofía heredó de la religión algunas consistía en preparar el camino a la revelación
grandes concepciones como «Dios, alma, destino y sobrenatural. Fueron días de horas bajas para la
ley», F. M. Cornford insiste en la diversidad de filosofía. Se suele asociar esta peripecia con el
lenguajes: predominio de la escolástica. Es cierto, pero no se
La religión se expresa a sí misma mediante debe olvidar que la tentación de servirse de la
símbolos poéticos y personajes míticos; la filosofía filosofía con finalidad meramente propedéutica
desborda ampliamente las efemérides escolásticas. inmunización frente a la filosofía. Avisó, muy contun-
Se puede detectar incluso en algunos grandes dentemente, de que una religión que declare la
proyectos teológicos de nuestro siglo, R. Bultmann guerra a la razón no podrá, a la larga, salir
reconoció que sólo había asumido la filosofía victoriosa.
heideggeriana como instrumento adecuado para Las páginas que siguen [Cfr. M. Fraijó, Filosofía de
comprender mejor el Nuevo Testamento. Incluso K. la religión, 1994] intentarán asomarse a ese reino de
Rahner, tal vez el teólogo católico más filosófico del lo inexacto que es la filosofía de la religión.
siglo XX, se sirvió de la filosofía para abrir Seguiremos las peripecias de su nacimiento e
posibilidades a la auto manifestación del Dios informaremos sobre su identidad y posible
cristiano. Probablemente... estamos insistiendo, sin relevancia. Y no creemos necesario insistir en el
necesidad, en algo obvio: para la religión, la filosofía carácter fragmentario de todo lo que sigue.
tiene carácter subordinado, es lo penúltimo. Nunca «Fragmento» y «filosofía de la religión» son
lo último. términos bien avenidos.
Otras veces, el péndulo osciló en sentido opuesto. Pero, antes de concluir esta visión preliminar,
También la filosofía intentó erigirse en instancia deseamos hacer dos advertencias. La primera se
suprema. Ocurrió en el idealismo alemán y, sobre refiere al curriculum, escasamente alentador, que
todo, en su máximo exponente, Hegel. La religión presenta la nueva disciplina. Los «tratados» sobre
pasó a ser objeto de superación. Había un saber ella –un buen montón, por cierto– pertenecen a ese
superior, el de la filosofía, con vocación de absorber género de filosofía que Nietzsche anatematizó
todos los estadios previos. Y la religión era uno de porque «no molesta a nadie». Prescindo ahora de la
ellos. El pensamiento religioso trabaja con trascendencia de los iniciadores: Hume, Kant,
metáforas y representaciones de conceptos. Hegel. Me refiero sólo a los esfuerzos de los
Permanece ligado al mundo de los sentidos y de la hombres de la segunda hora. Su
imaginación. Expresa sus contenidos, según Hegel, Wirkungsgeschichte no llenaría muchas páginas.
«en el lenguaje de los mortales». De ahí que sea Pero ¿quiénes son los hombres de la segunda
accesible a todos. La filosofía, en cambio, es hora? ¿Sólo los autores de «tratados»? Todo
cuestión de minorías. Exige un «esfuerzo
conceptual» que no está al alcance de todos. Es el
dependerá de la generosidad con que se fijen los
perfiles de la filosofía de la religión. ¿Es, por 92
saber más perfecto. Es el peldaño superior en la ejemplo, Unamuno un filósofo de la religión? ¿Lo
escala del conocimiento. Es la máxima realización son Kolakowski y Bloch? ¿Hay que distinguir entre
del espíritu absoluto. El arte y la religión saben que, «filósofo de la religión y «pensador religioso»? ¿Qué
en la lenta marcha hacia el absoluto, existe un relación tienen los llamados críticos de la religión –
camino más perfecto que el que ellas preconizan: el Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud y muchos otros–
de la filosofía. con la filosofía de la religión? ¿Son filósofos de la
Desde finales del siglo XVIII se intenta poner fin a religión los teólogos que han dado este título a
esta dialéctica de vencedores y vencidos. Se alguno de sus libros como Tillich o Rahner [8]? ¿Lo
ensaya una nueva forma de relación entre filosofía y son otros teólogos como Moltmann, Pannenberg,
religión que no trabaje con esquemas de Metz, Schillebeeckx o Küng que no calificaron sus
subordinación ni de sometimiento. La nueva fórmula escritos como filosofía de la religión [9]?
se llama «filosofía de la religión». Resulta difícil En realidad, parecen haber sido estos últimos,
pensar en una mayor vinculación de ambas hombres de sensibilidad y formación teológico-
magnitudes. Pero, desgraciadamente, casi sólo filosófica, los que más han contribuido a reforzar la
tenemos eso: la fórmula, la nueva denominación. plausibilidad de la religión y, en concreto, del
Están aún por fijar los contenidos y el método [6]. cristianismo. Y parece que han sido escuchados con
Kant mismo, sin duda uno de sus mejores respeto por determinadas sensibilidades filosóficas.
cultivadores, parece consciente de esta situación al ¿Son ellos los «mejores» filósofos de la religión o
proponer que, después de los estudios teológicos, son sus obras brillantes evocaciones teológico-
se aborde la filosofía de la religión siguiendo su libro poéticas sin fuste filosófico? Como observará el
u otro mejor «si se encontrare» [7]. Kant no rehuye lector, las preguntas se acumulan.
los conflictos que puedan surgir de esta Y, para terminar de complicar las cosas H. G.
yuxtaposición de disciplinas; para él lo importante es Hubbeling califica de filósofos de la religión a san
que el teólogo oiga al filósofo. Se tiene la impresión Anselmo, Tomas de Aquino, Spinoza, Kant, Hegel,
de que Kant pensaba que la religión puede soportar Schleiermacher, Kierkegaard, Brunner, Barth y
mucha filosofía. Parece que no temió un triunfo de la Wittgenstein [10]. Y nada menos que Alfred Schmidt
filosofía sobre la religión. Le inquietaba, más bien, ha dedicado un libro a la filosofía de la religión de
que la religión practicase estrategias de Schopenhauer [11]. ¡Ya tenemos a Tomás de
Aquino y a Schopenhauer convertidos en filósofos los avatares de la filosofía de la religión. Lo que
de la religión! Parece urgente que alguien se ocurre es que, si la filosofía no puede
proponga averiguar qué es filosofía de la religión. El desentenderse de las víctimas de la historia, la
autor de estas páginas no se siente capacitado para filosofía de la religión es impensable sin su
ello. Lo que sigue es un ensayo informativo. Pero, evocación. Tendremos que volver, pues, a
antes de continuar nuestro camino, queremos hacer recordarlas. Pero ahora hay que descender a narrar
una segunda advertencia. avatares menores de nuestro tema.
Más urgente aún que determinar la naturaleza de la II. LOS COMIENZOS DE LA FILOSOFIA DE LA
filosofía de la religión sería preguntarse, como lo RELIGION
hizo Adorno en la Dialéctica negativa, si «es aún 1. La teología natural conquista su autonomía
posible la filosofía» [12]. La experiencia que condujo Para la Antigüedad y la Edad Media no existía el
a Adorno a plantearse esta pregunta es conocida: el problema de la religión. Es más: la religión ni
«trágico destino» de las víctimas de los campos de siquiera era tema de reflexión. Se filosofaba sobre
exterminio. Aquellas víctimas convencieron al Dios, no sobre la religión. Se aceptaba que el
filósofo de Francfort de que «la negatividad absoluta cristianismo era la única religión verdadera. Lo
es previsible y ya no sorprende a nadie» [13]. importante era «vivir» la religión. Es conocida la
Adorno calificó de «charlatanería» y de «injusticia intensidad con que esto ocurría y el sufrimiento que
frente a las víctimas» cualquier afirmación sobre la comportaba. La Edad Media es una época de
«positividad de la existencia» [14]. Y no sólo se angustiosa búsqueda de salvación. A la mente de
preguntó si, después de Auschwitz, era posible todos vienen enseguida los «flagelantes», gráfica
escribir poemas, sino que llegó a preguntarse «si es expresión de aquella obstinada religiosidad.
lícito seguir viviendo» [15]. Auschwitz demostró que Sólo muy tardíamente, pues, se convirtió la
la cultura era «basura» y que la filosofía había religión en inquietante tema de reflexión. Dios, en
fracasado [16]. cambio, siempre lo fue. El acceso a él conoció una
Por los días en que se escriben estas páginas y, doble posibilidad: la teología revelada y la teología
muy cerca de los macabros escenarios de entonces, natural. La primera apelaba abiertamente a la fe.
se han levantado de nuevo campos de
concentración y exterminio. Algunos de los que un
Dios se había revelado en los escritos bíblicos y el
hombre debía acatar, agradecido, su mensaje y su 93
día visitamos como turistas los antiguos escenarios interpelación. En algún sentido, era una vía de
de dolor llegamos a creemos la solemne inscripción acceso a Dios perfectamente delimitada. La
que presidía su entrada: «Para que jamás se revelación había acontecido en lugares familiares y
repita». tenía fechas precisas. Era, por así decir, datable.
Nada ha servido de nada. Los avisos se han Aunque no ahorraba la fe, la facilitaba. El hecho de
mostrado ineficaces. La tragedia ha comenzado de poseer una colección de libros sagrados, en los que
nuevo. A lo mejor este mundo es, de veras, esa estaba literalmente consignada la palabra de Dios,
rueda giratoria que imaginaba Nietzsche en sus otorgaba seguridad y confianza.
dolorosas clarividencias. En cualquier caso, es La otra vía, en cambio, la teología natural, era más
bueno que Adorno, Horkheimer, Benjamin y tantos precaria. Su grado de asertividad era menor. Y es
otros testigos de ayer estén ya muertos. Dos veces que, aunque tímidamente, la teología natural
hubiera sido demasiado. Ahora hay que esperar que pretendía hacer sitio a la razón. Su punto de partida
surjan nuevos narradores de tanto dolor. La no era la fe ni la autoridad del legado bíblico, sino
narración no cura –nada cura, sobre todo a las vícti- las posibilidades del conocimiento humano.
mas– pero alivia. La tragedia alcanzaría su máxima Pretendía demostrar la existencia de Dios partiendo
expresión si lo que está ocurriendo en la antigua del reino de lo visible, de lo experimentable.
Yugoslavia no sacudiese ya la conciencia de nadie. Recuérdense las cinco vías de santo Tomás. Es
La barbarie escribiría su página más lograda si los verdad que esta teología nunca se jactó de haber
esqueléticos niños de Somalia y las atrocidades de demostrado la existencia de Dios. Se limitó a
la antigua Yugoslavia no movilizan a la humanidad y sostener la posibilidad de tal demostración; pero
a sus filósofos y teólogos. Habrá que ensayar nunca le fue ajeno un cierto tufillo triunfalista. Eso sí:
nuevas formas de gritar y, sobre todo, nuevas su talante general fue siempre más modesto que el
formas solidarias de vivir que hagan sitio a todo el de la teología revelada. Sobrevino además un
que tenga la suerte o la desgracia de haber nacido. acontecimiento que le complicó notablemente la
Ahí están, pues, otra vez, las viejas preguntas de la existencia. Leibniz creó un término sumamente
noble Escuela de Francfort sobre la posibilidad de peligroso que, en los tratados de teología católica,
hacer filosofía en fechas de dolor. Pero nosotros pasó a formar parte de la teología natural. Nos
tenemos que abandonar este discurso y retornar a referimos a la teodicea. Su misión es la de justificar
la existencia de Dios en un mundo repleto de dolor y estatuto de autonomía y desvinculaba de la
sinsentido. Este acontecimiento supuso, sin duda, revelación, debía ajustarse a los principios de la
una sobrecarga para la teología natural. Y es que, razón y de la experiencia. Excesos aparte, Leibniz y
aunque teodicea y teología natural no son términos Wolff son los creadores de un nuevo concepto de
indistintos, en una práctica bastante generalizada teología natural que, en la segunda mitad del siglo
pasaron a formar una unidad compacta. XVIII, se transformará en filosofía de la religión [18].
Pero tal vez estamos exagerando un poco. Las La línea de Wolff fue continuada por el más
responsabilidades de la teología natural nunca importante de sus discípulos, A. G. Baumgarten.
fueron agobiantes, ya que nunca tuvo que realizar Concibe la teología natural como conocimiento de
su cometido en solitario. Siempre estaba ahí la Dios sin ayuda de la fe. Insiste en que la religión no
teología revelada para echarle una mano. debe enseñar nada que contradiga a la razón. Una
Queremos decir que nunca hubo una separación instancia sobrenatural no puede revelar nada que se
estricta entre ambas. Naturalmente, esta fusión tuvo oponga a la razón. Entre la teología revelada y la
una grave contrapartida: la teología natural vivió teología natural no puede haber, pues, contradicción
tutelada por la teología revelada. La conquista de su [19].
autonomía e independencia supuso un arduo y Estos hombres –y otros que no podemos mencionar
laborioso proceso. Pero hoy estamos de acuerdo en aquí– fueron creando un espacio propio para la
que, sin el logro de su autonomía, la teología natural teología natural. Lograron, es cierto, emancipada de
no habría llegado a transformarse en filosofía de la la tutela de la teología revelada; pero consiguieron
religión. también algo que tal vez no pretendían: condenada
El proceso «independentista» al que estamos a una muerte segura. La ejecución corrió a cargo de
aludiendo lo inició el médico y teólogo catalán Kant. Fue él quien puso fin a la teología natural
Ramón Sabunde en el siglo XV. Gracias a él, la tradicional; pero, al mismo tiempo, se ocupó de no
filosofía medieval dejó de ser un todo compacto. dejar espacio al vacío. Creó su propia
Sabunde fue el primero que separó el tratado philosophische Religionslehre (teoría filosófica sobre
filosófico de Dios del resto de las disciplinas esco- la religión), a la que, poco después, se dio el
lásticas otorgándole un puesto privilegiado. Su tesis
era la siguiente: la Biblia, la teología revelada, sólo
nombre de «filosofía de la religión». Kant tuvo que
pagar un alto precio por este atrevimiento. 94
puede ser comprendida por el clero culto. Para Entre 1794 y 1797, la censura prusiana prohibió la
transmitir al pueblo sencillo los conocimientos obra de Kant que transformaba la teología natural
necesarios sobre Dios y el hombre se hace en filosofía de la religión. Nos referimos a La religión
imprescindible una teología natural racional y dentro de los límites de la mera razón (1793). Pero
segura. Los argumentos de esta teología natural esto son ya avatares otro apartado. En éste sólo nos
deben convertirse en el fundamento de la religión. interesaba poner de relieve que la autonomía de la
Sin pretenderlo, Sabunde inicia una tendencia que teología natural fue condición de posibilidad para
culminará en el pensamiento racionalista. La Iglesia que ésta, a su vez, se transformase en filosofía de la
vislumbró pronto los peligros de esta separación religión.
entre teología natural y teología revelada y 2. La teología natural se transforma en filosofía de la
reaccionó poniendo el prólogo de la obra de religión
Sabunde en el índice de libros prohibidos. Esto Como acabamos de constatar, la filosofía de la
explica que ediciones posteriores eliminasen tal religión tiene un pasado breve. Hasta finales del
prólogo [17]. siglo XVIII, la denominación «filosofía de la religión»
La tendencia racionalista, iniciada por Sabunde, era desconocida. Nos referimos únicamente a la
subió de tono en Christian Wolff. No se conformó, denominación. Por lo que se refiere al contenido, a
como su maestro Leibniz, con buscar la concordia la realidad expresada, hay quien piensa que fue ya
entre fe y razón; se atrevió a dar el paso siguiente y conocida por los primeros filósofos griegos.
terminó absolutizando la razón. La teología natural, Pensadores como Jenófanes habrían «practicado»
tal como Wolff la entendía, no se circunscribía a las la filosofía de la religión. Todo dependerá,
pruebas de la existencia de Dios, sino que abarcaba naturalmente, del concepto de filosofía de la religión
todas las afirmaciones filosóficas que se pudieran que se defienda. Nosotros no descenderemos a ese
hacer sobre Dios, y lo más importante: Wolff quería tema hasta el próximo apartado. En éste
que todo lo que se trata en la teología natural fuese seguiremos narrando peripecias históricas. Y, en el
demostrado. Otras sensibilidades –Hamann, Herder, ámbito histórico, hay que afirmar que, como
Kant– protestarán contra este afán de demostrado disciplina autónoma, la filosofía de la religión es una
todo. Pero lo cierto es que Wolff insistió siempre en creación de la Ilustración europea.
que la teología natural, para la que exigía un
La primera obra que analiza históricamente el surgir de Feiereis y mantener con él que el creador de la
de la filosofía de la religión se publicó en Berlín, en denominación fue Storchenau en 1784. Storchenau,
1800 [20]. Es significativo que su autor, el kantiano I. jesuita, fue profesor de lógica y metafísica en la
Berger, equipare la filosofía de la religión «con la universidad de Viena. Su único mérito reside en
historia de una reflexión libre sobre la religión» [21]. haber sido el primero que empleó el término
La libertad será, en efecto, condición de posibilidad «filosofía de la religión». Personalmente, no la
de la nueva disciplina. Mientras en Europa no fue practicó. Siguió siendo un acérrimo defensor de la
posible la libertad de pensamiento no surgió la teología natural en una época que había descubierto
filosofía de la religión. Por paradójico que parezca: ya nuevas fronteras. Tal vez sea éste el momento
para que naciera la filosofía de la religión, Europa de constatar que la teología y filosofía católicas no
tuvo que liberarse de las ataduras religiosas. colaboraron a la transformación de la teología
Mientras la religión fue, socio-políticamente natural en filosofía de la religión. Preocupaciones
hablando, algo dado, evidente y obligatorio, la apologéticas y fuertes reservas frente a la Ilustración
misma religión se ocupó de sofocar todo pensa- y a la filosofía kantiana lo impidieron. Incluso una
miento libre y autónomo sobre ella. Sólo cuando la vez aceptado el término, se le da una orientación
religión va perdiendo los resortes del poder, podrá eminentemente apologética. El temor a que se
ser objetivada en un proceso reflexivo y crítico de marginase la revelación en favor de la razón y el
incalculable alcance. Un proceso que, a través de exagerado relieve que la teología católica concedía
variadas y agitadas etapas, culminará en la rotunda al argumento de autoridad, tan opuesto al espíritu
negación de los contenidos religiosos, llevada a de la Ilustración, la mantuvieron, una vez más, al
cabo por el ateísmo de los siglos XIX y XX. margen de esta apasionante aventura intelectual de
Estudios parecidos a los de Berger fueron surgiendo los tiempos modernos.
durante todo el siglo XIX. Por su influencia y Pero retornemos el hilo de nuestra exposición. En
amplitud merece ser citado el de O. Pfleiderer. Se los últimos decenios se tiende a dejar abierta la
trata de dos gruesos volúmenes que aúnan cuestión de quién dio el impulso intelectual decisivo
erudición y sentido crítico. Pfleiderer considera a para el nacimiento de la filosofía de la religión.
Lessing como el «iniciador de nuestra filosofía de la
religión» [22]. Más adelante afirma que «el primer
Mientras, en 1919, H. Straubinger [29] sostenía que
habían sido Fries y Hegel los que «en el mismo año 95
período de la historia de la filosofía de la religión 1832» habían tratado la filosofía de la religión como
comienza con Spinoza» [23]. disciplina autónoma, autores más recientes
No existe unanimidad en las atribuciones. Mientras prefieren la indefinición en este campo.
Pfleiderer otorga a Lessing y Spinoza el honor de H. Fries, hoy profesor emérito de teología católica
ser los iniciadores de nuestra disciplina, J. Hessen en la universidad de Munich, se limitó, en su
afirma que «los auténticos fundadores de la nueva brillante tesis doctoral, a constatar que la filosofía de
disciplina son Kant y Schleiermacher» [24]. La la religión, como disciplina autónoma, sólo pudo
verdad es que todos estos hombres fueron surgir cuando se resquebrajó la unidad entre
protagonistas destacados del nuevo evento. El filosofía y fe revelada [30]. Es una tesis que ya nos
nacimiento de la filosofía de la religión no fue un resulta familiar.
acontecimiento puntual, hijo de un solo padre. Se Por su parte, S. Holm tampoco se compromete. Se
trató de una lenta gestación, propiciada por muchos ciñe a informar de que, antes de Kant, no existía la
actores y acontecimientos históricos. filosofía de la religión como materia autónoma [31].
Otro tanto ocurre con la invención de la Tampoco W. Trillhaas descubre nada nuevo al
denominación: para H. G. Pöhlmann y W. Brandle insistir en que fue la Ilustración la que preparó el
[25] el primer filósofo que utilizó el término «filosofía terreno a una filosofía de la religión metódica [32].
de la religión» fue el kantiano lo H. Jacob en su obra Se trata, como se ve, de juicios generales que no se
Entwurf einer Theorie der Religionsphilosophie, en decantan por fechas ni autores concretos. A
1797. nosotros nos parece correcto concluir que, aunque
En cambio, para K. Feiereis, que ha dedicado una el creador del término fue Storchenau, el auténtico
exhaustiva y esmerada monografía a la padre de la filosofía de la religión, como disciplina
transformación de la teología natural en filosofía de autónoma e independiente fue I. Kant. Fue él quien
la religión, el creador del término fue S. von la propuso como culminación de los estudios
Storchenau en 1784 [26]. teológicos. El hecho de que no llegara a utilizar el
Pohlmann y Brandle siguen, aunque no lo término carece de importancia. Es cierto que fueron
mencionan, la tesis de E. Schlund [27]. Pero esta hombres de poco relieve filosófico los que, entre
tesis fue convincentemente refutada por W. Keilbach 1794 y 1798, consumaron el paso de la
[28]. Parece, pues, más correcto atenerse al estudio philosophische Religionslehre (teoría filosófica sobre
la religión) kantiana a la filosofía de la religión. Pero conquistase su identidad. Hegel observó que la
se trató de un paso meramente formal. El trabajo teología natural sólo se ocupaba del primer polo que
esencial había sido realizado por el filósofo de nosotros hemos señalado, es decir, de Dios. En
Konigsberg. Sus discípulos –K. H. Heydenreich, K. cambio, la filosofía de la religión se abría también al
H. L. Politz y lo H. Jacob, entre otros– fueron segundo polo: al hombre.
ocupando cátedras de filosofía de la religión y Esta concentración en lo antropológico es
desarrollando los contenidos y métodos de la nueva característica fundamental de la filosofía de la
disciplina. Tarea, sin duda, importante, pero menos religión. La época se había cansado ya de especular
decisiva que la del maestro [33]. sobre Dios y sus propiedades y, como una especie
Después del recuento de tanta divergencia podemos de retorno a la humildad, decide centrarse en lo más
concluir este apartado señalando un tema en el que inmediato, en el hombre [34]. Hombres de profundo
reina unanimidad: la filosofía de la religión nació en calado humanista hicieron posible este giro.
Alemania. Ni en Inglaterra ni en Francia se implan- Nosotros no podemos mencionarlos a todos, pero
tará antes del siglo XIX. El motivo se deduce sería injusto no recordar algunos nombres.
fácilmente de lo expuesto hasta ahora: la filosofía de Debemos comenzar por uno que, según Hegel, vivió
la religión nace cuando pierde fuerza la teología en una insospechada «profundidad de espíritu».
natural. Y es sabido que la teología natural siguió, Nos referimos a G. E. Lessing. Su influjo sobre
durante largo tiempo, gozando de buena salud en Hegel, Fichte, Schelling –y sobre todo lo que
Inglaterra. Es más: cabría preguntarse si un buen aconteció en la primera mitad del siglo XIX– fue
número de los muchos libros que en Inglaterra se enorme. La clave de su gran éxito conoce varios
escriben sobre filosofía de la religión no siguen registros. Ante todo, la honradez de su búsqueda.
siendo tratados de teología natural modernizados. Se ha hecho universalmente conocida su sentencia:
Hacemos esta pregunta pensando, sobre todo, en el si Dios me diese a elegir entre la verdad consumada
gran relieve que siguen otorgando a temas clásicos y la búsqueda de la verdad, elegiría ésta última. Se
de la teología natural, como el de las pruebas de la observará que estamos ante un talante humano e
existencia de Dios. Pero insistimos en que se trata intelectual muy diferente del de Wolff y sus
sólo de una sospecha personal que, tal vez, ni
siquiera deberíamos haber formulado. Esperamos
seguidores. Donde antes se cotizaba la seguridad
se abre ahora camino la búsqueda humilde y 96
que los especialistas en la materia no se enfaden persistente. Es así como la teología natural se va
demasiado. deslizando hacia la filosofía de la religión. Hay que
Y ahora nadie nos puede librar ya del «amargo insistir en que la nueva disciplina es una criatura del
trance» de intentar descifrar qué es filosofía de la talante abierto, inquisitivo y crítico de la época.
religión. Consideramos que lo dicho hasta aquí era Y lo más importante: Lessing sitúa al hombre en el
muy necesario, pero falta lo esencial y, centro de su pensamiento. Lo decisivo para los
desgraciadamente para quien escribe, lo más difícil. creyentes –piensa– es lo que sienten y
Vayamos a ello. experimentan. Aboga por una fe vivida y rechaza las
III. HACIA UNA DEFINICION «DESCRIPTIVA» DE discusiones de filósofos y teólogos. A estos últimos,
«FILOSOFIA DE LA RELIGION» que tanto confiaban en la revelación, los acusa de
1. El giro antropológico «bibliolatría». En su opinión, se prestaba excesiva
El universo religioso consta, fundamentalmente, de veneración a la Biblia y a los milagros en ella
dos polos: Dios y el hombre. La historia de las narrados. Él insiste en que la Biblia no es la religión.
religiones muestra las oscilaciones de la relación Las verdades bíblicas son verdades históricas; pero
entre ambos. A veces, los dioses se sintieron nadie debería saltar de lo histórico a lo metafísico.
acosados y acorralados por sus fieles; en otras Hay que respetar esa «amplia fosa» que separa
ocasiones saborearon las mieles de la súplica y el ambos campos. Lo contingente no puede ser prueba
acatamiento. La misma dialéctica de aceptación y de lo necesario.
rechazo confirió siempre carácter dramático a la Por este camino abandona Lessing el racionalismo
relación del hombre con Dios: de los dioses llegaba de Wolff y su escuela. Su apelación al hombre y a
protección y acogida benévola, pero también castigo su experiencia concreta le sitúa más cerca de
y amenazas de aniquilación. Herder que de Wolff. y su relativización de la Biblia
Hegel, que tanto sabía de tensiones, captó también le conduce a desdibujar la teología revelada.
ésta. Su fenomenología de la relación Dios-hombre Asestó, así, un doble golpe a la teología natural en
ofrece logros impropios de su época. Pero no es beneficio de la filosofía de la religión.
éste el motivo de que lo citemos aquí. Si lo hacemos Acabamos de mencionar a Herder. También él
es porque constató algo que ha sido determinante intentó poner coto a los excesos racionalistas de la
para que la naciente filosofía de la religión escuela de Wollf y de la Ilustración en general.
Situó, tal vez con más vigor que Lessing, al hombre volcó toda su ironía en esta teología del sentimiento,
en el centro de su pensamiento. El término de Schleiermacher. Hegel no rechazaba el
«experiencia» vuelve a ser dominante. Y, como la sentimiento, pero consideraba que era un soporte
Biblia es un relato de experiencias, adquiere demasiado débil para cargar sobre él toda la
renovada centralidad. responsabilidad en temas de acceso a Dios. El
Herder piensa que el hombre no es un ser abstracto. conocimiento de Dios no podía prescindir de la
De ahí que la filosofía no deba trabajar únicamente razón.
con definiciones abstractas. Hay que privilegiar la Pero Schleiermacher no quería conocer a Dios, sino
experiencia, los signos, las imágenes, la intuición, la sentirlo. La esencia de la religión no era para él
contemplación. La verdad exige ser experimentada. pensar ni actuar, sino intuir y sentir. La religión no
Herder desea que se vea y se sienta a Dios. Se pretende explicar el universo, sino contemplarlo y
trata de una tesis que culminará en Schleiermacher. empaparse de él. Lo importante es la admiración, el
Herder asestó, así, un duro golpe al racionalismo sobrecogimiento. Schleiermacher no necesita
ilustrado de su época y se convirtió, junto con pruebas de la existencia de Dios. Le basta su
Hamann, en precursor de Schleiermacher. En el presencia inmediata en el sentimiento espontáneo.
fondo, desconfiaba profundamente de la La religión es sentimiento de dependencia de lo
argumentación filosófica para suscitar el sentimiento infinito [37].
religioso en los hombres. Y a las pruebas se remitía: Como se observará, estamos muy lejos de la
en un siglo en el que tanto se había argumentado y especulación de Wolff y su teología natural. Ha
demostrado, había decrecido la fe. Las tradiciones nacido otra cosa. Soplan otros aires. Se ha
religiosas no se vivifican a golpe de especulación producido una aproximación a lo humano en todas
filosófica [35]. sus esferas. Lo que nazca de la nueva filosofía de la
Herder mostró, pues, que la religión tiene que ver religión será difícilmente definible, como difícilmente
con el hombre entero y no sólo con su razón. Pero, definible es lo humano. Pero se ha dado un paso de
el auténtico padre del giro antropológico del que incalculable alcance. El giro antropológico forma
venimos hablando fue un hombre hacia quien parte de la definición de la filosofía de la religión.
Herder no sentía ninguna simpatía. Se burló de su
filosofía de la religión tachándola de scherzhafte
Evidentemente, se trató de un proceso no exento de
riesgos. Ahí está, para probado, la figura de 97
(cosa de broma, de guasa). Naturalmente nos Feuerbach. Lo que, hasta él, había sido
estamos refiriendo a Kant. «concentración antropológica» se convierte en
Es sabido que Kant «retrotrajo todo a la «reducción antropológica». Dios se convierte en
subjetividad humana, buscando en la mera proyección humana. Pero esto son batallas
autoconciencia del sujeto personal (yo, nosotros) la que no nos toca narrar a nosotros.
clave de la solución» [36]. El proyecto filosófico
kantiano es eminentemente humanista. Heidegger
destaca la estrecha vinculación kantiana entre 2. El descubrimiento de las otras religiones
metafísica y antropología. La revolución kantiana – Hemos dicho ya que, durante mucho tiempo, la
sea copernicana o deba ser calificada de religión no constituía un problema. Existía el
contrarrevolución ptolomeica– sitúa al hombre en el problema de Dios, pero no el de la religión. Se daba
centro de todo. Las grandes preguntas kantianas se por supuesto que el cristianismo era la única religión
refieren a las capacidades y límites del hombre. En verdadera. Todavía Harnack se atreverá a decir que
último término, su gran pregunta es: ¿qué es el quien conoce el cristianismo conoce todas las
hombre? En ella confluyen los «intereses de la religiones. En la época de Harnack, esta afirmación
razón», que el filósofo de Königsberg plasmó en sus constituía ya un flagrante anacronismo. Buena
tres conocidos interrogantes: qué puedo saber, qué prueba de ello es que, por las mismas fechas, un
debo hacer, qué me cabe esperar. Son preguntas ilustre contemporáneo de Harnack, Max Müller,
que se hacen desde el hombre y para el hombre. iniciador de la moderna ciencia de las religiones,
Y el hombre, en concreto su sentimiento religioso, había certificado justo lo contrario: quien sólo
será el centro del pensamiento de Schleiermacher. conoce una religión, no conoce ninguna. Pero,
Ni la razón ni el pensamiento conducen a Dios. La aproximadamente hasta los días en que nace la
instancia última para acceder a Dios no serán los filosofía de la religión, la religión cristiana ejerció un
evangelios ni la Iglesia, sino el hombre. De él parte considerable monopolio.
Schleiermacher. Y, como buen romántico, otorga La filosofía de la religión no fue, por supuesto, quien
primacía a la sensibilidad, a las emociones, al senti- descubrió las demás religiones. Ese trabajo había
miento. Con él cobran especial relieve la piedad, la sido ya realizado por historiadores, antropólogos,
devoción sentida, la mística. Es sabido que Hegel etnólogos, misioneros, comerciantes, viajeros y un
largo etcétera. La misión de la filosofía de la religión Naturalmente esa única religión verdadera y
fue otra: reflexionar sobre esta inquietante pluralidad universal era, para Nicolás de Cusa, el cristianismo.
de religiones. Es algo que la teología natural, La obra del Cusano De pace fidei (1453) ejerció un
volcada apologéticamente en la absoluta gran influjo en la posterior filosofía de la religión. En
singularidad del cristianismo, no podía hacer. En realidad planteó problemas con los que aún se sigue
este sentido, tal vez se podría afirmar que la debatiendo la filosofía de la religión [38].
reflexión sobre los conflictos que la masiva El lector observará que no estamos ofreciendo una
presencia de diferentes religiones presentaba, definición rigurosa de la filosofía de la religión. Más
pertenece a la esencia de la filosofía de la religión. que decir qué es, estamos mostrando para qué
Al menos fue algo que, de facto, hizo. Y se trataba sirve. Nuestra aproximación a ella está siendo más
de una tarea que instancias confesionales, como la funcional que sustantiva. Aterrizaremos también,
teología natural y, menos aún, la revelada, no aunque muy modestamente, en lo sustantivo. Pero
podían llevar a buen puerto. Todo el que sea creemos que lo funcional, la narración de las misio-
consciente de la importancia que, para la paz de las nes que la filosofía de la religión ha realizado,
civilizaciones, tiene la pacífica convivencia de los también es importante. A veces, la definición más
diferentes credos religiosos, tendrá que valorar eficaz es la descriptiva, a pesar de sus sinuosos
positivamente este logro de la filosofía de la religión. rodeos. Y, sobre todo, con frecuencia es la única
Los problemas que se presentaban eran posible en los grandes temas del espíritu. Y la
abrumadores. Había que averiguar si todas esas filosofía de la religión fue un gran acontecimiento
innumerables religiones eran igualmente verdade- espiritual. Informaremos aún de otra misión de
ras. Urgía estudiar si alguna de ellas –el riesgo, llevada a cabo por nuestra disciplina, antes
cristianismo– era superior a las demás. Todo ello de ensayar la definición sustantiva.
exigía el establecimiento de una criteriología rigu- 3. La quiebra del pensamiento dogmático
rosa. Hegel afirmaba que el cristianismo era la El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible
religión absoluta porque era la religión de la libertad porque, en todo el proceso que venimos narrando,
y del espíritu. Pero, ¿no eran las restantes religiones muchos absolutos saltaron hechos añicos. Se trató,
fuentes de libertad y de espíritu para sus
seguidores? ¿no presentaban todas las religiones
por supuesto, de absolutos religiosos. Pero también
quedaron tocados otros absolutos de índole moral, 98
asombrosas semejanzas? Otorgar a una de ellas cultural, social y política. La nueva disciplina se
carácter absoluto ¿no sería un manifiesto ejercicio benefició de esta labor de derribo y, al mismo
de etnocentrismo? ¿no se incurría así en lo que tiempo, contribuyó a culminada con éxito.
Schoen ha llamado “la tiranía del único anillo»? Se Lo dijimos en páginas anteriores: la filosofía de la
refiere a la parábola de los tres anillos de Lessing. religión sólo encontró su espacio propio cuando
Los tres son tenidos por auténticos, pero tal vez Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa a
ninguno de ellos sea el verdadero anillo del padre. que vivía sometida. El descubrimiento de nuevas
La parábola se orienta contra todo absolutismo religiones, al que hemos aludido en el apartado
exclusivista. ¿Había razones para ser monoteísta? anterior, contribuyó a esta liberación. El
Y dentro del ámbito monoteísta: ¿por qué de las tres descubrimiento de nuevos mundos relativiza
veces que el mismo Dios ha hablado –judaísmo, siempre los antiguos. Se tuvieron noticias de nuevas
cristianismo, islam– sólo es definitiva e insuperable costumbres, de nuevos valores, de formas de vida
la palabra dirigida al cristianismo? distintas. Los descubrimientos geográficos
Son preguntas que se vuelven acuciantes durante la ensancharon horizontes. Muchos –no sólo Kant–
Ilustración, época en la que nace la filosofía de la despertaron de su sueño dogmático. Empezaron a
religión. Pero la historia venía de antiguo. Ya concebir otros dioses, otros sistemas políticos, otras
Nicolás de Cusa se había planteado el problema de formas de convivencia. El Renacimiento fue
la pluralidad de las religiones. Impresionado por las especialmente sensible a todo lo que venía de lejos.
guerras de religión, y en concreto por las Se interesó por olvidadas formas de paganismo.
atrocidades cometidas durante el asedio a Rehabilitó dioses greca-romanos caídos en el
Constantinopla, el Cusano quiso convencer a sus olvido. Volvió a ensayar antiguos humanismos y
contemporáneos de que sólo hay una religión practicó la ruptura con las instancias que, hasta
verdadera, que se articula en diversas confesiones y entonces, habían sido hegemónicas. Dijo sí a todo
ritos. El Dios adorado en las diversas religiones es lo que había sufrido rechazo y vituperio. No en vano
siempre el mismo. Si los hombres se lo representan se sintió Nietzsche fascinado por los poderosos
bajo nombres diversos es porque el ser humano rasgos del hombre del Renacimiento.
necesita la diversidad. Carece, pues, de sentido Toda esta convulsión subió de tono con la Reforma.
luchar para que una religión triunfe sobre las demás. Es difícil imaginar la sacudida y alteración de
esquemas que la irrupción del protestantismo La filosofía de la religión propugna una reflexión
supuso para la Europa cristiana. Frente a la libre y, en la medida de lo posible, objetiva sobre el
«plenitud» del universo católico, el protestantismo hecho religioso. Con frecuencia –no siempre– este
aparece como un truncamiento radical, como una género de reflexión exige un cierto distanciamiento
reducción a mínimos esenciales. P. Berger ha de la religión. Y es innegable que el nacimiento de la
contrapuesto el «pleroma católico» a la evangélica filosofía de la religión fue precedido de
escasez del protestantismo [39]. La Reforma, acontecimientos sumamente aptos para favorecer
iniciada por Lutero, reduce sensiblemente el alcance este distanciamiento. Hemos visto que Lutero
de lo sagrado. El universo sacramental sufre sacudió dogmas, autoridades y tradiciones. Pero
amputaciones esenciales. Los siete sacramentos hubo más. Europa conoció guerras de religión que
quedan reducidos a dos: la eucaristía y el bautismo. la devastaron; la Iglesia creó una inquisición que
La negación de la transubstanciación priva a la prendió fuego a pensadores y disidentes; y hubo
eucaristía de sus características más numinosas. que esperar a 1749 para poner fin a la quema de
Los milagros dejan de ser centrales en la vida reli- brujas en Alemania. Aquel año ardía la última en
giosa. El protestantismo ensaya una relación con Würzburg. Por cierto: que el año en que nació
Dios desprovista de milagros y magia. M. Weber Goethe. Y D. Hume estaba en todo su apogeo. Kant
llamo a este proceso «desencantamiento del tenía 25 años. Para el nacimiento de Hegel faltaban
mundo». La Reforma lo reduce todo a dos polos aún 21 años.
sumamente austeros: la realidad trascendente de Hacía tiempo, pues, que la religión arrastraba una
Dios y la humanidad caída. De esta forma, el mundo penosa historia de ambigüedad y contradicciones.
del protestante se vuelve muy solitario. Faltan los Había llovido demasiado para seguir cobijándose en
«consuelos» eclesiales del católico. Lutero sólo los tranquilos refugios de antaño. La nueva época
salvó un canal de comunicación con lo había asociado religión con convulsión. El sosiego y
trascendente: la palabra de Dios. La Biblia era para la seguridad de la tradicional teología natural no
él un libro claro y fácil de interpretar. parecían el instrumento más adecuado para dialogar
Pero, con la llegada de la Modernidad, la situación con las nuevas inquietudes. Había muerto un
cambia radicalmente. La Biblia deja de ser un
conjunto de libros claros y coherentes. El único
paradigma, es decir, un modelo de comprender,
explicar e interpretar la realidad. La teología natural 99
canal que quedaba se obstruye. La investigación se asemejaba a un carro algo desvencijado. Los
histórico-crítica no se detuvo ante las páginas nuevos tiempos no compartían ya sus convicciones
sagradas y descubrió en ellas errores, ni su querencia por una argumentación lineal y
contradicciones e intereses humanos. Lessing se segura. Se abrían paso otros acentos, reconciliados
atrevió a publicar los fragmentos de Hermann con el zigzag y la conjetura. La nueva
Samuel Reimarus. El escándalo estaba servido. argumentación será más entrecortada, perpleja y
Según Reimarus, Jesús fue un mesías político titubeante. La filosofía de la religión está mejor equi-
fracasado. Fueron sus discípulos los que lo pada que la teología natural para convivir con la
convirtieron en un mesías espiritual. Comenzó a agitada sucesión de cosmovisiones que conocerá el
ponerse de relieve que el texto sagrado era siglo XIX. Algo natural, ya que ella misma es hija de
susceptible de variadas interpretaciones. Con otras esta crucial hora europea.
palabras: el único canal que Lutero había respetado Pero nadie debería pensar que estamos
iniciaba un peligroso viaje hacia la despidiendo un cadáver y acogiendo a una nueva
desmitologización. Hoy, a posteriori, sabemos que criatura. No hubo entierro para la teología natural.
este viaje fue sumamente rentable. La aplicación del Muchos de sus grandes y nobles temas fueron
método histórico-crítico a los escritos bíblicos salvó heredados por la naciente filosofía de la religión.
a éstos de caer en la implausibilidad. Su Eso sí: la nueva disciplina los abordó con aire
interpretación literal no se sostenía. Pero, natu- diferente. Se siguió, por supuesto, hablando de Dios
ralmente, en aquella época las cosas se vivían de y del lacerante problema del mal. Kant y Hegel son
otro modo. Corrió la inquietud. buena prueba de ello. Pero hubo una especie de
Sólo en aguas tan agitadas pudo nacer la filosofía restricción de tutelas. La filosofía de la religión nació
de la religión. Sin desearlo, Lutero dividió a la con una decidida vocación emancipadora. Aunque
Iglesia. Pero una Iglesia dividida era una Iglesia siguió mirando de reojo a los centinelas de la fe,
desmitificada en la que eran posibles diversas supo comportarse con cierto desenfado. Se
concepciones de Dios. Partiendo de este hecho, resquebrajaron ancestrales servidumbres
importantes sectores de la Modernidad pasarán a no confesionales. Los avisos de Kant surtieron efecto.
tener «ninguna» concepción de Dios. Profesarán Es sabido que éste alertó contra las minorías de
abiertamente el ateísmo. edad culpables. Constató que algunas
dependencias y tutelas se mantenían porque se impone aproximarse a él con una cierta ascética
resultaban cómodas. Era más cómodo obedecer descriptiva. Antes de analizar su verdad o su valor
que pensar. Se requería coraje para usar la propia es necesario describir sus manifestaciones en la
cabeza. historia de las religiones y de la cultura humana. Se
La filosofía de la religión tomó buena nota de la trata de una tarea ardua. Los fenomenólogos de la
«reprimenda» kantiana y, siguiendo sus consejos, religión coinciden en que todo lo grandioso, lo
se atrevió a hacer «uso público» de la razón. nuevo, lo extraordinario fue, alguna vez, revestido
Desmontó así el férreo pensamiento dogmático que de un halo religioso. Mircea Eliade insiste en que el
la había precedido y se abrió a formas de hombre encuentra manifestaciones de lo sagrado en
argumentación más libres y menos autoritarias. Los todo lo que ama, necesita y siente. Eliade llega a
contenidos pasaron a ser más importantes que las preguntarse si existirá algo –animal, planta, objeto,
autoridades que los respaldaban. juego– que no haya sido considerado a lo largo de
Ponemos aquí fin a este recorrido que, tal vez algo la historia humana, manifestación de lo sagrado
impropiamente, hemos llamado «descriptivo». [40]. Naturalmente, esta enorme amplitud de campo
Nuestra intención era la de aproximamos de forma obstaculiza el trabajo del filósofo de la religión. Pero
indirecta a la filosofía de la religión. Si nos hemos una filosofía de la religión que esquivase esta
detenido tanto en este rodeo es porque nuestra complejidad y ambigüedad del fenómeno religioso
confianza en la aproximación directa es muy se convertiría en algo estéril y carente de interés.
limitada. Pero es hora ya de intentarla. Otro tanto cabe afirmar de la sociología de la
IV. EL CONCEPTO DE FILOSOFIA DE LA religión. El filósofo no puede definir la religión
RELIGION ignorando su repercusión en las sociedades cono-
La filosofía de la religión no puede ahorrarse lo que cidas. La religión es un fenómeno social que
Hegel llamó «esfuerzo conceptual». Es una configura las creencias y prácticas de sus fieles. Los
empresa eminentemente teórica. Hegel insistió en símbolos religiosos pueden debilitar o reforzar la,
ello. Según él, la función de nuestra disciplina no integración social. M. Weber puso de relieve que
consiste en hacer a los hombres religiosos, ateos o nada es determinado
agnósticos. Se pretende algo, si cabe, más difícil:
hacerlos lúcidos y esta batalla se gana o se pierde
solo por la religión, pero que el brazo de ésta es
muy alargado. Su fuerza legitimadora puede resultar 100
en el campo de los conceptos. De ahí que, en la decisiva en gran número de sociedades.
austera visión hegeliana, la filosofía no adiestre para Decisiva puede ser también la energía religiosa del
el consuelo ni para la felicidad. Ambas cosas eran individuo. De ella se ocupa la psicología de la
efímeras para Hegel. Los grandes hombres no religión. Freud tildó de «ilusión» a la religión. Eso sí:
buscaron la felicidad. Hegel liberó a la filosofía de lo reconoció que se trataba de una ilusión motivada
que él consideraba compromisos menores –tareas por la realización de los más antiguos, intensos y
edificantes– y la obligó a un esfuerzo conceptual sin apremiantes deseos de la humanidad. La psicología
precedentes. de la religión pone de manifiesto que el ímpetu
Hoy no nos resulta difícil descubrir la unilateralidad religioso del hombre, cuando se da, puede deberse
de esta postura hegeliana. Pero, de los excesos a infinidad de factores: asombro, miedo,
también se aprende. Y la lección a retener sería: la indefensión, deseos insatisfechos, traumas no
filosofía de la religión, como cualquier otra filosofía, superados, fijaciones infantiles, tendencias sexuales
tiene grandes obligaciones contraídas con el verbo frustradas, ansias de superación, miedo a la muerte,
ser. No basta con describir cómo funciona la prevención frente a lo desconocido. Este es el
religión. Tampoco es suficiente relatar para qué campo en el que se mueve la psicología del hecho
sirve. Es necesario intentar la definición sustantiva, religioso. No analiza si una determinada religión es
es decir, la que se pregunta qué es la filosofía de la verdadera. En realidad, su campo de análisis no es
religión. Por supuesto: esta pregunta está de ante- la religión, sino el impulso religioso de sus
mano condenada al fracaso si rechaza la ayuda que miembros.
le viene de las ciencias que explican los aspectos Por último: una filosofía de la religión que ignorase
funcionales de la religión. Lo que buscamos es la la historia de las religiones nacería sin futuro. Quien
colaboración. Pero concretemos algo más estas sólo conoce una configuración del hecho religioso
afirmaciones. difícilmente podrá reflexionar filosóficamente sobre
La filosofía de la religión no puede prescindir de la él. Tal vez ni lo necesite. Lo que incita a la aventura
fenomenología del hecho religioso. Lo más filosófica es precisamente la diversidad. De ahí que
primordial será comprender el fenómeno religioso en la reciente ciencia de las religiones naciese con una
la variedad de sus manifestaciones. Antes de irresistible tendencia hacia la comparación. Al
someterlo a normatividades filosóficas o teológicas principio, en la segunda mitad del siglo XIX, esta
tendencia degeneró en lo que se ha dado en llamar religión sólo empieza (...) allí donde termina la
«comparativismo». Se trataba del empleo incorrecto filosofía de la religión» [43].
de un método legítimo: el comparativo. El El número de pensadores que insisten en que la
«comparativismo» se agotaba en relacionar religión es un objeto inapropiado para la filosofía
semejanzas externas y elementos aislados sería fácilmente multiplicable. Y a todos ellos les
procedentes de diversas religiones. Pretendía, así, asiste una cierta legitimidad. La religión es un
establecer relaciones de parentesco entre ellas. Era acontecimiento biográfico. Y las biografías escapan
una especie de espigeo de elementos comunes, a la filosofía. La experiencia religiosa fue descrita
sacados de contexto. Era un camino equivocado. En por R. Otto como «tremenda y fascinante».
cambio, el método comparativo «debe partir del Tremenda porque roza lo terrible, lo sobrecogedor.
reconocimiento de la especificidad de los conjuntos Fascinante porque adentra en lo extático y
a los que pertenecen los rasgos comparados y de la arrebatador. Fueron los místicos los que supieron de
previa situación histórica y cultural de los mismos» todo esto. Bergson dice que los místicos se dejaron
[41]. penetrar por la divinidad como el hierro por el fuego
La diversidad de religiones es todo un monumento a que lo ¡enrojece. Fueron hombres que franquearon
la capacidad creativa del espíritu humano. Ellas son los límites asignados a la especie. El místico -
un testimonio de que el hombre nunca quiso prosigue Bergson- es una especie de superhombre,
quedarse a solas con sus preguntas e inquietudes. pero sin orgullo.
La historia de los hombres es una laboriosa Es natural que los grandes genios religiosos de la
búsqueda de alianzas, de dioses, de soportes humanidad se sonrían ante los esfuerzos filosóficos
amables para el duro caminar diario. Hoy vuelven a por definir la religión. Es más: algunos cambiaron la
estar de moda las religiones. Su estudio despierta sonrisa benévola por la furia abierta. Fue el caso de
un enorme interés. A lo mejor es porque, como Lutero. Llegó a escribir que, si Aristóteles no
escribe Cioran, cuanto más se aleja uno de Dios hubiese sido un hombre de carne y hueso, no
mejor se comprenden las religiones. Pero seguro hubiera dudado en tenerlo por el demonio en
que no es ésta la única explicación. Lo más persona. Incluso en su último sermón de Wittenberg
probable es que, inmersos nosotros mismos en la
búsqueda de asideros fiables, miremos con simpatía
gritará: «El demonio encenderá la luz de la razón y
os apartará de la fe». 101
a los que, más asediados que nosotros por la No deberíamos ser cicateros con estos hombres. La
inclemencia del destino, buscaron apasionadamente tensión interior, el temor y temblor que sintió
faros orientadores. Sea como sea, una filosofía de la Kierkegaard al dar el salto al estadio religioso
religión se asemeja a un proyecto de búsqueda y, merece todo nuestro respeto. Los estadios estético
en buena lógica, no debería prescindir de las y ético eran más cuantificables, más definibles. En
búsquedas anteriores. Y la historia de las religiones cambio, el estadio religioso le adentraba en un
es un recordatorio de búsquedas. mundo de exigencias absolutas en el que se
No hay, pues, filosofía de la religión sin este encontraba con un Dios misterioso que podía
recuento de ayudas que nos vienen de la exigirle incluso la suspensión de lo ético. De ahí que
fenomenología, sociología, psicología e historia de Kierkegaard describa el paso al estadio religioso
las religiones y no hemos sido exhaustivos. Habría como un salto, una aventura, un riesgo, un
que haber mencionado la arqueología, la pintura, la compromiso con la incertidumbre. Prescindimos
arquitectura y tantas otras creaciones espirituales ahora de la interpretación, posiblemente inexacta,
que dan testimonio de los afanes religiosos de la que
humanidad. Kierkegaard tiene del episodio en el que Dios pide a
Pero, admitidas con agradecimiento todas estas Abraham que, olvidándose de la ética, le sacrifique
valiosas ayudas, sigue pendiente nuestra tarea: a su propio hijo. Lo que nos interesa resaltar es que
lograr una definición sustantiva de la filosofía de la estamos ante una vida definida por lo religioso. Es
religión. Hay quien considera que se trata de un comprensible que, desde esas cumbres, los
trabajo contraproducente. P. Tillich es muy humildes afanes de la filosofía
contundente al respecto. El objeto de la filosofía de de la religión casi den lástima. A estos hombres sólo
la religión –escribe– es la religión. Pero la religión se les hubiera cuadrado la teología dialéctica de K.
resiste a ser objeto de la filosofía [42]. Este es, para Barth y sus amigos. Una teología –no una filosofía–
Tillich, el problema fundamental de la filosofía de la que proclama la absoluta trascendencia de Dios.
religión. La religión, el hecho religioso, huye del en Una teología que, para empezar, rechaza el término
casillamiento conceptual. En la misma línea, pero religión. K. Barth entiende por religión ese trajín que
con más fuerza, se expresa W. Trillhaas: «La organizamos los humanos para acceder a Dios.
Barth no tiene ese problema. Según él, no somos
los hombres los que accedemos a Dios. Es Dios de ver, el temario puede ser muy amplio. Parece
quien desciende hacia nosotros. Lo nuestro es que lo que realmente determina la pertenencia al
acoger con fe esa presencia. género «filosofía de la religión» es el estilo, la forma
Parecía necesario recordar esta versión fuerte de de tratar los más diversos temas. Cuando este estilo
religión. Sus protagonistas, fundamentalmente los es abierto, libre y riguroso estamos en los dominios
místicos, no necesitan los servicios de la filosofía; de la filosofía de la religión.
pero la filosofía sí los necesita a ellos, a no ser que Veremos que también Welte va a confirmar esta
se circunscriba a lo que Tierno Galván llamó el impresión. Pero, antes de pasar a Welte, añadamos
hombre «liso». Pero se trata de una tentación a la un apunte más sobre Kolakowski. Aunque no ofrece
que la filosofía, con buen criterio, nunca sucumbió. ninguna definición de filosofía de la religión –es
Con todo, la filosofía de la religión no puede partir consciente de que hay muchas– distingue entre la
de la sublime experiencia religiosa vivida por los tradición alemana y la anglosajona. Para la primera,
místicos. Su ámbito será, más bien, lo que K. Barth, la filosofía de la religión es «parte constitutiva de la
en otro contexto, llamó «la aldea», es decir, la filosofía de la historia»; a consecuencia de ello, con
normalidad. Nos referimos a la vivencia religiosa frecuencia deriva en una especulación sobre el
común con la que millones de seres humanos sentido y la finalidad de los procesos históricos.
procuran dar sentido a su vida. Podemos atenemos Kolakowski considera a K. Jaspers un típico
a la definición de religión que ofrece J. Martín exponente de esta postura. En cambio, la filosofía
Velasco: analítica anglosajona procede más empíricamente;
...un hecho humano específico que tiene su origen no se plantea necesariamente las así llamadas
en el reconocimiento por el hombre de una realidad preguntas últimas. Su inconveniente es que trate de
suprema, la cual confiere su sentido último a la cosas que no interesan a nadie. Kolakowski
propia existencia, al conjunto de la realidad y al constata –algo que nosotros hemos insinuado como
curso de la historia [44]. sospecha– que la filosofía analítica aborda los
En parecidos términos se expresa A. J. Heschel: temas religiosos de forma
Religión es la respuesta a las preguntas últimas del parecida a como lo hacía la teología natural: intenta
hombre. Cuando estas preguntas decisivas pasan a
ser indiferentes pierde la religión su significado y
probar racionalmente sus contenidos. Con buen
criterio, Kolakowski propone llevar a cabo una 102
entra en crisis [45]. síntesis con lo mejor de ambas tradiciones.
A este concepto de religión suelen atenerse la Hemos aludido ya a B. Welte, conocido filósofo
mayoría de los proyectos de filosofía de la religión católico, amigo de M. Heidegger. Su filosofía de la
existentes. Por encima de notables diferencias hay religión apareció por las mismas fechas que la de
algo que los une: todos insisten en que la filosofía Kolakowski [48]. He aquí su definición:
de la religión «es filosofía» [46]. Desde luego lo es La filosofía de la religión es un pensar filosófico que
en el sentido de que sus tres primeros cultivadores, versa sobre la religión y, por tanto, pone todo su
Hume, Kant y Hegel fueron grandes filósofos. Falta empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y
determinar en qué sentido lo es. Para ello es la forma de ser de ésta. La filosofía de la religión
conveniente asomarse, sin ánimo de exhaustividad, aborda racionalmente la pregunta: ¿qué es en
a algunas definiciones de nuestra disciplina. esencia la religión? [49].
En 1982 publicó lo Kolakowski un libro sugerente El capítulo central del libro de Welte lleva por título:
que, según su autor, trata de lo que, generalmente, «Dios como principio de la religión». Su intención es
se entiende por filosofía de la religión [47]. Pero la de esbozar dos caminos de acceso a Dios. El
añade enseguida que él no sabe ni qué es religión, primero se basa en tres experiencias
ni qué es filosofía. Eso sí: supone que la religión fundamentales: la existencia fáctica del mundo, la
tiene que ver con los dioses, los hombres y el pregunta por el sentido, y el miedo al acabamiento
mundo. El libro trata de la teodicea, del Dios de los total o a la nada. El rechazo existencial de esta
filósofos del Dios de los místicos, de lo santo y la última posibilidad conduce a Welte a la afirmación
muerte, de lo inefable, del leguaje y lo santo, del de lo «infinito e incondicionado». El segundo camino
tabú. no se pregunta por el destino final del hombre, sino
Se observará que Kolakowski no se esfuerza en por su origen primero. Y también aquí se impone
delimitar campos. En su libro aparecen los grandes para Welte el rechazo del vacío: no podemos
temas de la teología natural, de la teología revelada, proceder de la nada. Tiene que existir un
de la filosofía de la religión y de las ciencias de las fundamento último que explique adecuadamente el
religiones. Se tiene la impresión de que, para surgir de la realidad. No es casualidad que Welte
Kolakowski, la filosofía de la religión se define más considere a santo Tomás «padre» de su filosofía. En
por un estilo que por un temario. Como acabamos realidad, no resulta fácil distinguir entre el método
seguido por Welte en el esbozo de sus dos caminos filosofía de la religión con metafísica: «La
de acceso a Dios y las vías tradicionales, que Welte constitución de la filosofía de la religión –escribe–
asegura no querer renovar. Merece también acontece en la metafísica; es más: rectamente
especial mención el hecho de que mientras muchos entendida, es la metafísica misma» [51].
filósofos de la religión se niegan a que ésta trate el No puede extrañar esta concentración en las
tema Dios -piensan que debe centrarse en el tema preguntas últimas. Tanto la filosofía como la religión
«religión»-, Welte sitúa dicho tema en el centro de pertenecen a lo que K. Nielsen denomina «términos
su obra. teóricamente cargados», opuestos a los «puramente
El capítulo tercero y último se titula: «El hombre descriptivos» y su «carga» consiste precisamente
como realizador de la religión». En él aborda Welte en que, desde siempre, asumieron la ingrata tarea
el tema de la fe, las diversas clases de oración, la de iluminar el duelo de los humanos. Es, pues,
liturgia en sus variadas manifestaciones y los natural que, al vincular religión y filosofía en la
posibles abusos de la religión. Reconozco que este recién creada «filosofía de la religión», se mantenga
último capítulo me deja perplejo. Se trata de la vieja asignación de competencias y se siga
reflexiones llenas de unción y piedad, cuyo Sitz im esperando que, juntas, continúen las labores de
Leben natural sería un tratado de teología espiritual. antaño.
Con todo, puestos a «salvar la proposición del Lo cierto es que, por estos u otros motivos, ante la
prójimo», como aconsejaba san Ignacio, cabría una filosofía de la religión se acumulan expectativas que
reflexión del siguiente tenor. El trasfondo de los ésta, por desgracia, nunca podrá colmar. «La
grandes proyectos filosóficos de Occidente es la fe filosofía de la religión –escribe P. Winch– tratará del
cristiana. Pero esa fe cristiana no se alimenta ni se modo según el cual la religión intenta presentar un
mantiene a base de proyectos filosóficos. Si unos cuadro inteligible del mundo» [52]. Ni la filosofía ni la
pocos podemos seguir filosofando sobre ella es religión alcanzaron nunca esa meta, pero a sus
porque otros muchos la actualizan con la práctica de puertas sigue llamando el dolor humano en
su vida, su oración y su culto. Kant –en esto tal vez demanda de luz y fuerza. La filosofía de la religión
no muy clarividente– pensaba que el culto no tendrá que seguir atenta a lo que Mircea Eliade
pertenecía a la esencia de la religión y con la
oración –decía– «no se hace nada». Era más
llamó «el terror de la historia». H. Peukert exige que
nuestra disciplina asuma la experiencia del 103
importante el esfuerzo moral. La moral se convertía sufrimiento como punto de partida de su reflexión
en base e intérprete de toda religión. Desde los [53]. Ya anunciamos, al evocar los nuevos
conocimientos actuales sobre el hecho religioso, exterminios que nuestra época está conociendo,
conocimientos de los que Kant carecía, no resulta que volveríamos sobre este tema. La filosofía de la
difícil denunciar la unilateralidad de su postura. La religión, al asumir la herencia de la teología natural y
religión no perviviría sin los templos. Unamuno de la teodicea, se encuentra ante una onerosa
sabía algo de esto cuando escribía: «Lo más santo hipoteca. Debe continuar administrando sus temas,
de un templo es que es el lugar a donde se va a pero sin acogerse a las subvenciones de la teología
llorar en común». Y añadía, con su peculiar fuerza: revelada. No puede limitarse, como los amigos de
«Un Miserere, cantado en común por una muche- Job, a repetir viejas y desgastadas fórmulas de fe.
dumbre, azotada del destino, vale tanto como una Uno de los hombres que más han presionado a la
filosofía» [50]. filosofía de la religión para que, de una forma crítica
No puedo saber si fueron reflexiones de este género y abierta, encare los viejos temas ha sido E. Bloch.
las que condujeron a Welte a dar cabida a la oración Su gran obsesión fue lo que él llamaba «el mal
y al culto en su filosofía de la religión. Pero, desde metafísico», es decir, el que no depende de
ellas, dicha inclusión no tiene necesariamente que nosotros. Se trata de las negatividades invencibles,
ser considerada como un desliz. Como se ve, de las que no podemos atribuir a la ordenación
estamos ampliando, tal vez un poco salvajemente, social capitalista. Su expresión máxima es la
el concepto de filosofía de la religión. Pero sigamos. muerte, a la que Bloch llama «hacha de la nada»,
«devoradora de toda teleología», «epifanía funda-
El lector observará que intento aproximarme al mental de las negaciones oscuras y potentes». A
concepto de filosofía de la religión dialogando con Bloch le parecía absurdo que el hombre acabe igual
algunos de sus cultivadores. Pues bien: la mayoría que el ganado. Apelando a su «dignidad personal»
de ellos encomienda a la nueva disciplina un viejo se rebeló contra el acabamiento definitivo del ser
encargo: que se ocupe de las preguntas últimas, las humano. El resultado de esta rebelión fue una
que afectan al sentido de la vida y de la muerte. Lo filosofía de la esperanza que, rompiendo el cerco de
hacen Kolakowski y Welte. Lo hace, con más fuerza las disciplinas, pidió ayuda a las teologías, a las
si cabe, K. Rahner. En realidad llega a identificar religiones, a la música, a las creaciones artísticas y
literarias. Hasta a la transmigración de las almas estas preguntas: ¿existe Dios? ¿cuál es el sentido
recurrió este infatigable detective de lo positivo en el de la vida? ¿en qué consiste la felicidad? ¿hay vida
mundo. Anhelaba no caer para siempre bajo el eterna? La filosofía de la religión debe dar respuesta
dominio de «las mandíbulas de la muerte» [54]. a estas preguntas remitiéndose únicamente a la
Añadamos, sin pretensión de exhaustividad, unos autoridad de la razón. Y, desde ese asentamiento
cuantos testimonios más. El libro de H. G. Pühlmann en la razón, debe juzgar las respuestas que las
y W. Brandle [55] exige de la filosofía de la religión diferentes religiones fueron dando a estos
que, sirviéndose únicamente de la razón, ofrezca interrogantes [61]. La filosofía de la religión se
respuesta a las grandes preguntas de la vida del convierte así en una «disciplina fundamental» que
hombre: intenta hacer frente a la «amenaza existencial y total
La filosofía de la religión es el esfuerzo conceptual que pende sobre la humanidad». En definitiva, debe
por descifrar el enigma de lo divino y de lo humano, afrontar la contingencia de la vida [62].
el enigma de la vida y del mundo. La filosofía de la Concluimos aquí este recorrido por las actuales
religión debe articular undiscurso intiligible sobre filosofías de la religión. Su continuación sólo nos
ese gran enigma [56]. conduciría a enriquecer nuestra información, pero
En este sentido, la filosofía de la religión es «la cara no a delimitar más el concepto. Para buscar nuevos
externa y profana de la teología, su vanguardia más matices conceptuales tendríamos que recurrir a la
avanzada en nuestra sociedad secular» [57]. Y, eso tradición analítica y a la ingente bibliografía
sí: no es teología camuflada ni una especie de existente sobre ella. Pero ese trabajo supera los
bastardo entre filosofía y teología. Habla de la límites de este estudio. Sólo podemos indicar que la
misma verdad que la teología, pero de otra manera: filosofía analítica de la religión llega hasta nosotros
apelando únicamente al apoyo de la razón. en una doble vertiente. Por una parte, la denomina-
Pühlmann y Brandle dan por buena la definición de da Philosophical theology, muy cercana por su
K. Rahner: temática y su método a la tradicional teología
La filosofía de la religión es el conocimiento que el natural; y, por otra parte, los importantes y finos
hombre puede alcanzar sobre su recta relación con análisis del lenguaje religioso, en seguimiento del
Dios, con el Absoluto [58].
Algo desmedidas parecen las expectativas con las
segundo Wittgenstein. Conviene destacar que
tampoco esta tradición se desentiende de los 104
que W. Dupré se acerca a nuestra disciplina. Por grandes interrogantes que atenazan la vida del
supuesto, le encomienda el estudio de los temas hombre. Wittgenstein dejó dicho que nuestros
que afectan al sentido de la vida; pero, además, le problemas vitales seguirían preocupándonos incluso
pide que haga horas extraordinarias y profundice en después de que todas las posibles preguntas
los siguientes temas: su relación con la metafísica; científicas hubiesen encontrado respuesta
el concepto de experiencia religiosa; lo religioso y su satisfactoria [63].
simbólica; la relevancia cultural del mito y el No tendría sentido, para terminar este apartado,
símbolo; el problema de Dios; el significado de la intentar resumir lo expuesto. Ante nosotros han
aparición y ocaso de las religiones; el lugar de la desfilado diversos paisajes que no tienen más
conciencia religiosa y de la teología en el mundo del unidad que la que, sobre la marcha, le hemos ido
espíritu; la relación entre ciencias de la religión y dando. La filosofía de la religión es una disciplina
filosofía de la religión; el influjo de la religión sobre joven que busca aún su identidad. Y es posible que
las ideologías y las cosmovisiones; la religión en el nunca encuentre mayor identidad de la que ya
entramado de la ética, la política y la economía; el posee y aquí hemos intentado exponer. Ocurra lo
significado de la religión para la verdad de la que ocurra, mantendrá dos características. En
existencia humana [59]. primer lugar, la amplitud temática. Hemos visto que
Esta generosa asignación de funciones parece se la atosiga con toda clase de tareas. Pero no
dar la razón a Richard Schaffler cuando sostiene vemos por dónde podría venir el recorte de
que, hoy por hoy, la filosofía de la religión dista funciones. Creemos haber mostrado que, en la
mucho de ser un campo unificado de temas, actual situación espiritual de nuestro mundo, ni la
métodos y resultados. Lo que prevalece es una teología natural ni la revelada pueden asumir esas
desconcertante pluralidad de planteamientos, funciones. La filosofía de la religión surgió para
soluciones y métodos [60]. cubrir los espacios que sus beneméritas
Como venimos indicando, sólo en un punto parece predecesoras dejaban en la indefensión. Y con esto
reinar una cierta unanimidad: en asignar a la aterrizamos en la segunda característica. La filosofía
filosofía de la religión la agobiante responsabilidad de la religión es una reflexión crítica, abierta,
de buscar respuesta a preguntas que carecen de rigurosa y no confesional sobre los temas
ella. Un prestigioso filósofo de la religión articula así relacionados con la religión. Ya lo apuntamos en
otro momento de este trabajo: la identidad de la realización de la filosofía de la religión. Es más: la
nueva disciplina no está ligada a un temario profundidad y amplitud con que estos hombres
filosófico, sino a un estilo de filosofar. El temario abordaron el tema religioso confirió a la religión un
puede ser generoso y adaptable a las urgencias de rango filosófico que, por otros caminos, tal vez
cada momento histórico. Pensamos, por ejemplo, nunca hubiera alcanzado. Por paradójico que pueda
que es asumible el catálogo de tareas confeccio- parecer, la religión, muy especialmente el
nado por Dupré, al que acabamos de aludir. Y cristianismo, está en deuda con los que pasan por
también serían posibles otros. ser sus más encarnizados enemigos.
Evidentemente, también el estilo, el método admite Después de la implausibilidad en que, a la muerte
y exige perfeccionamiento, pero sin renunciar a las de Hegel, cayó su compacta construcción filosófico-
notas que le hemos asignado: dimensión crítica, teológica, fue la izquierda hegeliana la que volvió a
rigor, apertura y ausencia de carácter confesional. conferir actualidad e incluso virulencia al tema
Decía Goethe que los momentos de mayor religioso. La categoría filosófica de estos críticos
creatividad en la historia de la humanidad se dan en acabó beneficiando a la religión. Aquí se hizo
períodos altamente religiosos. Es probable que esté verdad aquello de «dime quién se ocupa de ti y te
en lo cierto. La religión ha mostrado sobradamente diré lo que vales». Poco importa que estos
que es un poderoso agente de movilización interior. pensadores pusieran al descubierto la vulnerabilidad
Es capaz de activar lo mejor del ser humano. Pero de las convicciones religiosas. En realidad, al
también es proclive al fanatismo, la intolerancia y la destapar la ambigüedad y complejidad del hecho
posesión absoluta de la verdad. En general, la religioso, lo dignificaron. Fue, sobre todo, el caso de
religión está casi siempre a un paso de lo Feuerbach. El espectacular relieve que otorgó al
desorbitado. Es aquí donde su compromiso con la fenómeno religioso –consideró más importante
filosofía, tal como éste se articula en la filosofía de la impartir clases sobre la esencia de la religión, en
religión, puede evitar que se repitan los males del Heidelberg, que empuñar las armas en la insu-
pasado. Pues, aunque la historia conozca filósofos rrección de Baden– contagió a los demás críticos.
fanáticos, intolerantes y propensos al delirio Todos lo corrigieron, pero todos terminaron
dogmático, no es ésta la marca distintiva de la
filosofía. De ahí que un matrimonio bien pactado
aceptando su teoría sobre la religión como
proyección humana. Marx aplicó dicha teoría a los 105
entre religión y filosofía, como el que nos proponía procesos sociales y Freud a la psique humana. Pero
Unamuno al comienzo de estas páginas, pueda el padre de la más severa crítica sufrida jamás por
resultar prometedor. Esperamos que el lector haya la religión fue Feuerbach. Sus tesis están aún por
percibido que apoyamos una alianza de este rebatir.
género. No hubiera sido correcto concluir este trabajo sin
V. A MODO DE EPILOGO aludir a esa filosofía de la religión realizada, que
Las ciencias del espíritu suelen estar protagonizaron Feuerbach, Marx, Freud y Nietzsche.
interrelacionadas. De ahí que no sea posible –ni Este último fue el crítico más virulento de la religión;
deseable– aislar escrupulosamente los géneros. De pero el auténtico fuste filosófico residía más en
alguna forma, se hace siempre presente la mezcla, Feuerbach que en el creador de Zaratustra. Nos
la impureza que enriquece. referimos, claro está, únicamente a la filosofía del
Es, probablemente, el caso de la filosofía de la hecho religioso.
religión. Es como un mar que se alimenta de Séanos permitido, finalmente, cerrar estas
muchos ríos. Al comienzo de estas páginas nos reflexiones con un elogiode la filosofía. Se podría
preguntábamos si algunos importantes teólogos afirmar que, cuanta más capacidad posee una
actuales –Moltmann, Küng, Metz, Pannenberg, religión para dar cabida en su seno a los logros de
Schillebeeckx– podrían ser considerados filósofos la filosofía, menos permeable será a la tentación
de la religión. La respuesta, a estas alturas de fundamentalista. Es, por ejemplo, la gran ventaja del
nuestro recorrido por las peripecias de la filosofía de cristianismo frente al islam. Y es que, cuando las
la religión, la puede dar el lector. Probablemente religiones sólo beben en su propio pozo, sin atender
proceden como filósofos de la religión en el a la profecía extranjera, pueden terminar creyendo
planteamiento de los problemas y como teólogos en que no hay más verdad que la suya. Lo mismo vale
la solución. Ejemplifican bien la mezcla de géneros. de la teología. Los proyectos teológicos actuales
También nos preguntábamos por la relación de los más valiosos son los que más se han abierto a la
grandes críticos de la religión –Feuerbach, Marx, herencia filosófica. Y también es cierto que los
Nietzsche, Freud– con la filosofía de la religión [64]. filósofos que han heredado capítulos importantes de
En este caso habría que afirmar, sin estrecheces la teología tampoco han escapado mal. Pienso en
cicateras, que estamos ante una importante Bloch, pero son muchos más. La historia parece
mostrar que ni la religión ni la filosofía salen interés y originalidad la obra de G. Bueno, El animal
perdiendo cuando aúnan esfuerzos. Es, divino. Ensayo de una filosofía materialista de la
precisamente, lo que intenta la filosofía de la religión, Oviedo, 1985. Tampoco ha perdido
religión. actualidad el brillante estudio de A. Fierro, Sobre la
La hora presente es una invitación urgente a la religión. Descripción y teoría, Madrid, 1979.
reflexión. Hace varias décadas que no surgen Exhaustivo, aunque duro de leer es el libro de F.
nuevos proyectos teológicos. Y también la filosofía Wagner, Was ist Religion? Studien zu ihrem Begriff
sufre el mismo estancamiento. En cambio, proliferan und Thema in Geschichte und Gegenwart,
y florecen las religiones. Si esta apreciación es Gütersloh, 1986. Es muy importante la obra de W.
correcta, los resultados pueden ser funestos. Jaeschke, Die Vernunft in der Religion. Studien zur
Ardientes credos religiosos, sin instancias Grundlegung der Religionsphilosophie Hegels,
correctoras, desem Stuttgart-Bad Cannstatt, 1986. Debemos notar,
bocaron siempre en el fanatismo y la intolerancia. finalmente, que apenas aludimos a lo que es el
Cuando los pueblos creen tener en sus manos el principal «filón» de la filosofía de la religión: Hume,
testamento literal de sus dioses, sin mediaciones Kant y Hegel. El motivo es que la obra en la que
críticas y atemperantes, se convierten en un peligro aparece esta colaboración les dedica sendos
para la paz. Nuestros días están conociendo este artículos.
fenómeno. No estaría mal recordar aquel pasaje de I. Kant, La religión dentro de los límites de la mera
Jenófanes en el que advierte que, incluso cuando se razón, Madrid, 1986, 23.
ve la verdad, este saber no da nunca a quien lo P. Tillich, Filosofía de la religión, Buenos Aires,
posee completa certeza de su validez; sobre las 1973; K. Rahner, Oyente de la palabra.
más altas cuestiones tiene siempre que estar Fundamentos para una filosofía de la religión,
esparcida la duda [65]. Barcelona, 1967.
Algo de esto pretende la filosofía de la religión. Su Cito la obra de cada uno de estos teólogos que
misión es la de atemperar esas certezas religiosas considero más cercana a la filosofía de la religión: J.
que lanzaron, desde siempre, a los humanos a Moltmann, El Dios crucificado, Salamanca, 1975; W.
peligrosas aventuras. La religión es un producto de
gran circulación; la filosofía sólo conoce recintos
Pannenberg, Teoría de la ciencia y teología, Madrid,
1981; J. B. Metz, La fe, en la historia y la sociedad, 106
pequeños. Esto hace que su tarea sea casi Madrid, 1979; E. Schillebeeckx, Jesús. La historia
imposible. Pero se trata de un imposible necesario. de un viviente, Madrid, 1981; H. Küng, ¿Existe
La filosofía de la religión tiene poco pasado, pero – Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro
esperemos– mucho futuro. tiempo, Madrid, 1979.
NOTAS: H. G. Hubbeling, Einführung in die
M. de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Religionsphilosophie, Gottingen, 1981.
Madrid, 111967, 91. A. Schmidt, Die Wahrheit im Gewande der Lüge.
F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal, Madrid, Schopenhauers Religionsphilosophie, München,
1983,88. 1986.
F. M. Cornford, De la religión a la filosofía, Th.W. Adorno, Dialéctica negativa, Madrid, 1989,
Barcelona, 1984, 7. Ibid., 362.
W. Jaeger, La teología de los primeros filósofos Ibid., 361.
griegos, Madrid, 1982, 10. Ibid., 363.
W. Weischedel, Der Cott der Philosophen I, Ibid., 366 s.
München, 1985, XXI. Véase el estudio de K. Feiereis, Die Umprägung der
J. Gómez Caffarena ha publicado recientemente un natürlichen Theologie in Religionsphilosophie,
interesante y denso artículo que sintetiza los logros Leipzig, 1965,6-10.
alcanzados hasta ahora. Tal vez debería ser esa Ibid., 25 ss.
colaboración la que figurase en este lugar. Nosotros Ibid., 70 s.
presuponemos su lectura. Su título es «Filosofía de I. Berger, Geschichte der Religionsphilosophie oder
la religión. Invitación a una tarea actual»: Isegoría 1 Lehren und Lehrmeinungen der originellsten Denker
(1990), 104-130. Sigue siendo de gran valor aller Zeiten über Gott und Religion historisch
sintético y pedagógico el artículo de J. Sádaba, dargestellt, Berlin, 1800.
«Filosofía de la religión», en M. A. Quintanilla (ed.), K. Feiereis, o. c., 1.
Diccionario de filosofía contemporánea, Salamanca, O. Pfleiderer, Religionsphilosophie auf
1979,428-435. Y hay que destacar el reciente libro geschichtlicher Grundlage II, Berlin, 1878,5.
de A. Torres Queiruga, La constitución moderna de Ibid., 30.
la razón religiosa, Estella, 1992. Mantiene todo su
J. Hessen, Religionsphilosophie II, München, 21955, Véase H. Halder, «Die Frage nach den Methoden",
12. Sobre el concepro de filosofía de la religión y en A. Halder, K. Kienzler y J. Möller (eds.),
sobre los posibles creadores del término, véase Religionsphilosophie heute. Chaneen und
también Weilbach, «Religionsphilosophie und Bedeutung in Philosophie und Theologie,
"natürliche" Theologie»: Theologisch-praktische Düsseldorf, 1988,324.
Quartalschrift 4 (1955), 287-295. Keilbach deja L. Kolakowski, Si Dios no existe..., Madrid, 1985, 11
abierta la cuestión de quién fue el primero que utilizó ss.
el término (p. 287). B. Welte, Filosofía de la religión, Barcelona, 1982.
H. G. Pöhlmann - W. Brandle, Religionsphilosophie. Ibid.,23.
Eine Einführung mit ausgewahlten Texten, M. de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida,
Gütersloh, 1982, 14. Madrid, 111967, 21.
K. Feiereis, o. c., 250 s. K. Rahner, o. c., 19 y 205. También P. Tillich insite
E. Schlund, Religionsphilosophie, Aschaffenburg, en que «sin la filosofía de la religión no es posible
1948, 11. esclarecer por completo la esencia de la metafísica»
W. Keilbach, o. e., 286 s. (o. c., 16).
H. Srraubinger, Die Religion und ihre P. Winch, The idea of a social science and its
Grundwahrheiten in der deutsehen Philosophie seit relation to philosophy, London-New York, 1971, 19.
Leibniz, Freiburg Br., 1919, 3. H. Peukert, Wissenschaftstheorie-Handlungstheorie-
H. Fries, Die katholisehe Religionsphilosophie der Fundamentale Theologie, Düsseldorf, 1976,305 nota
Gegenwart. Der Einfluss Max Sehelers auf ihre 6. Al tema del sufrimiento ha dedicado R. Mate una
Formen und Gestalten. Eine Problemgesehiehtliehe profunda reflexión en su libro La razón de los
Studie, Heidelberg, 1949, 15. vencidos, Barcelona, 1991.
S. Holm, Religionsphilosophie, Sturtgart, 1960, 11. Bloch desarrolla su filosofía de la religión en El
W. Trillhaas, RGG (Die Religion in Gesehiehte und ateísmo en el cristianismo (Madrid, 1983) y en El
Gegenwart) Y, 1014. princiPio esperanza (3 vols., Madrid, 1980). De entre
K. Feiereis, o. e., 132. Sobre el surgir de la filosofía la abundante bibliografía sobre Bloch destacamos:
de la religión véase también J. Collins, The
Emergenee of Philosophy of Religion, New Haven-
J. A. Gimbernat, Ernst Bloch. Utopía y esperanza,
Madrid, 1983. Es reciente la obra de J.-J. Tamayo- 107
London, 1967. Acosta, Religión, razón y esperanza, Estella, 1992.
J. Schmitz, Filosofía de la religión, Barcelona, 1987, Se trata de un estudio profundo y completo sobre la
15 s. filosofía de la religión de Bloch. Y vale la pena
K. Feiereis, o. e., capítulos dedicados a Lessing y recordar las páginas que dedica J. Muguerza al
Herder. pensamiento de Bloch en su libro, Desde la
J. Gómez Caffarena, El teísmo moral de Kant, perplejidad, México-Madrid-Buenos Aires, 1990.
Madrid, 1983,23. H. G. Pohlmann - W. Brandle, o. c., 9.
Véase el excelente estudio de A. Ginzo, Sobre la Ibid., 10.
religión. Friedrich D. E. Schleiermacher, Madrid, Ibid., 164.
1990, IX-XCIX. K. Rahner, o. C., 20.
Sobre el tema de las religiones puede verse M. W. Dupré, Einführung in die Religionsphilosophie,
Fraijó, Fragmentos de esperanza, Estella, 1992, Stuttgart, 1985, 17 s.
171-240. R. Schaffler, Religionsphilosophie, Freiburg Br.-
P. Berger, Para una teoría sociológica de la religión, München, 1983, 14.
Barcelona, 1967, 161 s. H. G. Hubbeling, o. c., 14 s.
40. M. Eliade, Tratado de historia de las religiones, K. Wuchterl, Analyse und Kritik der religiosen
Madrid, 21981, 35. En España destaca, sobre todo, Vernunft, Bern-Stuttgart, 1989,280 s. Véase
la gran obra de R. Panikkar, consagrada toda ella al también, del mismo antor, Philosophie und Religion,
estudio de las religiones. La revista anthropos le Bern-Stuttgart, 1982.
dedicó un número monográfico: 53-54 (1985). A él En nuestro país ha.dedicado importantes estudios al
remitimos al lector interesado en dicha obra y sus tema de la filosofía analítica de la religión J. Sádaba.
repercusiones. Véanse sus libros ¿Qué es un sistema de
J. Martín Velasco, Introducción a la fenomenologia creencias?, Madrid, 21991; Lecciones de filosofía de
de la religión, Madrid,s1993, 27. la religión, Madrid, 1989; Lenguaje religioso y
P. Tillich, o. c., 7. filosofía analítica, Barcelona, 1977; Filosofía, logica,
W. Trillhaas, Religionsphilosophie, Berlin, 1972, VI. religión, Salamanca, 1978. Véase también H.
J. Martín Velasco, o. e., 203. Schrodter, Analytische Religionsphilosophie,
A. J. Hesehel, Gott sueht den Mensehen, 1955, 3. Frelburg i. Br. - München, 1979. Destacamos,
además, la obra coordinada por J. Gómez Caffarena
y J. M. Mardones (coords.), La tradición analítica.
Materiales para una filosofía de la religión 11,
Barcelona, 1992. Véase también el fino análisis de
A. Tomasini Bassols, Filosofía de la religión. Análisis
y discusiones, México, 1992.
Sobre la crítica de la religión puede verse K.-H.
Weger (ed.), La crítica religiosa en los tres ultimos
siglos, Barcelona, 1986; H. Zirker, Crítica de la
religión, Barcelona, 1985.
W. Jaeger, o. c., 48.

BIBLIOGRAFIA

Bloch, E.: El ateísmo en el cristianismo, Taurus,


Madrid, 1983.
Bueno, G.: El animal divino. Ensayo de una filosofía
materialista de la religión, Pentalfa, Oviedo, 1985.
Fierro, A.: Sobre la religión. Descripción y teoría,
Taurus, Madrid, 1979.
Fraijó, M.: Fragmentos de esperanza, Verbo Divino,
Estella, 1992.
Gómez Caffarena, J. y Mardones, l. M. (coords.):
Materiales para una filosofía de la religión,
Cuestiones epistemológicas I. Anthropos,
Barcelona, 1992.
Gómez Caffarena, J. y Mardones, l. M. (coords.): La
tradición analítica. Materiales para 108
una filosofía de la religión II, Anthropos, Barcelona,
1992.
Gómez Caffarena, J. (ed.): Religión «Enciclopedia
de Filosofía Iberoamericana», vol. 3,
Trotta, Madrid, 1993.
Kolakowski, L.: Si Dios no existe... Sobre Dios, el
diablo, el pecado y otras preocupaciones
de la llamada filosofía de la religión, Tecnos, Madrid,
1985.
Romerales, E. (ed.): Creencia y racionalidad.
Lecturas de filosofía de la religión,
Anthropos, Barcelona, 1992.
Sádaba, l.: Lecciones de filosofía de la religión,
Libertarias, Madrid, 1989.
Schmitz, l.: Filosofía de la religión, Herder,
Barcelona, 1987.
Tomasini Bassols, A.: Filosofía de la religión.
Análisis y discusiones, México, 1992. Torres
Queiruga, A.: La constitución moderna de la razón
religiosa, Verbo Divino, Estella,
1992.
Weger, K-H. (ed.): La crítica religiosa de los tres
últimos siglos, Herder, Barcelona, 1986. Welte, B.:
Filosofía de la religión, Herder, Barcelona, 1982.
CAPÍTULO 8 indicado dos: su límite supra estructural y su límite
infraestructural extremos. Sin embargo,
Sobre la filosofía de la religión en América pretendemos que es por la religión infraestructural
latina* que la religión recibe su definición esencial”3.
Dussel añade a este texto un par de apéndices. Su
Enzo Solari** mera lectura revela ya la dirección de esta
Hace algún tiempo defendí estas hipótesis: primero, investigación. Respecto de la religión supra
que la filosofía de la religión en la América de habla estructural, las fuentes textuales de Dussel son
hispana no ha pasado de intentos fragmentarios, por sobretodo Hegel, Feuerbach, Marx, Engels,
lo general carentes de sistematicidad, precisión y Luxemburgo, Lenin y Gramsci.
exhaustividad; y segundo, que la más desarrollada También se menciona a la doctrina de la seguridad
filosofía de la religión en Hispanoamérica es aquella nacional e, incluso, a la religión en la declaración de
filosofía fenomenológica que depende de Zubiri. la junta militar chilena (de 1974)4. En cuanto a la
Volveré una vez más sobre ambas hipótesis, pero religión infraestructural, se acompañan textos del
intentando recorrer otras vías para justificar su Antiguo y del Nuevo Testamento, de una obra de
plausibilidad. Fernando Belo sobre el evangelio de Marcos5, de
I. La religión en la filosofía de la liberación Bartolomé de las Casas, Miguel Hidalgo y Costilla,
Comenzaré contrastando la primera hipótesis con Camilo Torres y Fidel Castro, la declaración de
dos de las formas más notorias de filosofía de la “Cristianos por el Socialismo” (de 1972), la
liberación desarrollada entre nosotros. Me refiero a declaración de teólogos del Tercer Mundo (de 1976)
las filosofías surgidas en los años 60 y 70, unas y la declaración del Comité Central del Partido
caracterizables por su énfasis ético-cultural, y otras Socialista Unido de Cataluña (de 1976)6. Es visible
basadas (más o menos intensamente) en el en Dussel la reunión del marxismo con la teología
marxismo. De hecho, ambas pueden considerarse de la liberación. Este autor se ha concentrado en el
como las dos manifestaciones principales de dicha pensamiento definitivo de Marx, particularmente en
filosofía de la liberación. Y es que, cuando se las cuatro redacciones de El Capital (de 1857 a
atiende a la mediación utilizada, puede afirmarse
que los autores que cultivan esta filosofía se
1880) recogidas en la II sección de las Obras
Completas de Marx y Engels7. Y ha asumido la 109
orientan o bien por el empleo de un instrumental definición que de la teología ha brindado Gutiérrez
preferentemente hermenéutico (simbólico y ya desde su Teología de la liberación de 1971:
sapiencial), o bien por el uso de categorías reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la fe
sobretodo marxistas (económicas y políticas)1. en la palabra revelada8. Así es como ha defendido
no sólo la legitimidad de una utilización analítica
1. Empecemos por aquella filosofía de la liberación (científica, social y económica) del marxismo
cuya principal mediación es el marxismo. Nos originario –como han hecho los teólogos de la
encontramos aquí con una serie de autores que al liberación y el mismo magisterio católico, por
hacer filosofía emplean categorías típicamente ejemplo en Laborem Exercens-, sino que ha
marxistas. Por cierto, los resultados a los que se abogado (influido por la teología de la economía de
arriba no son necesariamente comunes o Hinkelammert) por su pleno empleo filosófico en el
coincidentes. Hay discrepancias en lo que hay de seno de la teología cristiana 9.
aprovechable para una filosofía latinoamericana Con este telón de fondo, se entiende que Dussel
dentro de la tradición marxista. Sea de ello lo que diga que la religión supra estructural es “la religión
fuere, uno de los autores más influyentes de esta como supra estructura socio-cultural determinada
corriente es Enrique Dussel. Como veremos, este por estructuras de dominación política (sobre las
filósofo lleva a cabo alguna filosofía de la religión. clases oprimidas, internamente, y sobre las
Expongamos brevemente sus ideas. minorías; y sobre los pueblos periféricos
En un texto publicado por primera vez en 1977 – extranjeros) y económica (como bien lo indica
cuyo destinatario es “el militante socialista Herberg: el del capitalismo monopólico
revolucionario”2-, dice Dussel que “en esta corta internacional)”10. En contra de esta religión como
obra se presentan sólo los límites dentro de los supra estructura, es decir, como encubrimiento
cuales se juega toda práctica religiosa. Entre la ideológico de la situación real de explotación
religión económica, Dussel admite la posibilidad de una
supra estructural y la religión infraestructural se abre religión infraestructural, es decir, responsable y
el complejo campo religioso, con sus innumerables liberadora. Dice: “la religión puede [...] ser la
problemas propios. De todos ellos sólo hemos expresión de la ‘protesta contra la miseria real’ [...].
Pero como mera protesta supra estructural no sería
todavía religión en su sentido real. Sólo cuando responsable por el Otro ante el Otro absolutamente
además de protesta es praxis, es efectivo servicio al absoluto [...]. No se trata de la constitución de un
hermano oprimido, cuando es nueva política y cierto objeto como sagrado (como posición de la
nueva economía (y por ello nueva ideología y conciencia, por ejemplo, de un primitivo ante el
simbología), sólo entonces es auténtica religión, totem del clan, y tal como lo describe Otto), pero
responsabilidad, culto al Infinito”11. tampoco es una apertura al ser como divino. Se
Luego, en un texto apenas tres años posteriores al trata, en cambio, de una dimensión que está antes
recién citado, Dussel reafirma estas ideas. Hay una que lo ontológico y más allá del ser: es anterior al a
contraposición esencial entre la religión fetichista y priori, es ligazón (como la de la obligación) al Otro,
la religión liberadora, lo que supone –una vez más- no sólo como interpelante o pro-vocante, sino como
la posibilidad de una ampliación de la explicación necesitante, suplicante, sufriente”15. Segundo
marxista de la función social de la religión. Dussel ensayo: “la religión o re-ligación metafísica es esa
se asienta parcialmente en esa explicación de la tensión anacrónica, inmemorial (anterior a toda
religión, pero no acepta la pretensión de reducir los historia), que expone al testigo y responsable por el
hechos religiosos a pura alienación. Otro, el pobre, ante el Otro
Dice Dussel que “el ego europeo, y posteriormente La contraposición de esos tipos ideales es tajante:
de todo el centro, constituye una Totalidad contra el fetichismo, que es el dios del sistema, se
divinizada, fetichizada, la cual divinidad exige a los afirma una y otra vez el Absoluto alterativo que se
oprimidos de la periferia (y a los que se encuentran manifiesta a través del pobre, el Otro absolutamente
dentro del ‘orden’ divinizado: al niño, a la mujer y al absoluto (Dussel, 1995: 218-220). Esta perspectiva
trabajador),que le rindan un culto obligatorio. Ser se mantiene en los últimos textos de este autor; vid.
ateos de una tal divinidad es la condición de Dussel (2001). 4 absolutamente absoluto”16. Tercer
posibilidad de rendir culto al Otro absolutamente ensayo: “el que se define como rehén en el sistema,
absoluto, de cumplir una praxis de liberación”12. gloria del Infinito y responsable por el Otro, es el
Respecto del fetichismo religioso piensa Dussel que hombre re- ligioso”17.
hemos de ser rigurosamente ateos. Ésta es la Para decirlo en pocas palabras, la de Dussel es una
condición de posibilidad de una fe religiosa
completamente distinta, de una fe en el Otro
filosofía de la religión levantada sobre tres pilares:
Marx, la teología de la liberación y Lévinas. 110
absolutamente absoluto, una fe práctica, real, Acabamos de verlo. La pregunta es si pueden
transformadora de los desórdenes materiales y compaginarse adecuadamente estas tres
culturales de este mundo: “la filosofía perspectivas. Pienso que no.
latinoamericana, entonces, no puede más que ser Se trata de perspectivas esencialmente diversas:
atea del ‘dios- fetiche’ de la modernidad, desde una crítica explicativa de la religión (la de Marx), la
Descartes a Hegel o Heidegger [...]. El camino que teología cristiana (en una versión liberadora) y una
hemos pretendido bosquejar [...] es de ortopraxia y fenomenología ética como filosofía primera (la de
no de ortodoxia: se trata de una vía meta-física para Lévinas). La perspectiva fenomenológica, para
acceder a la realidad del Otro absolutamente empezar, debe ser evidente. La perspectiva
absoluto, y no de una vía ontológica para demostrar explicativa, en cambio, no goza de evidencia alguna,
su existencia. El discurso ortopráctico se apoya e y debe ser sometida a la contrastación empírica. Y
indica el sentido de la praxis liberadora la perspectiva teológica supone una participación
revolucionaria: es un argumento de realidad”13. De creyente que no debería ser obligatoria para quien
ahí también las referencias al ateísmo de los argumente dentro de los márgenes de la filosofía de
profetas y de Marx: tanto aquéllos como éste se la religión. Esto por lo que toca a la combinación de
dirigen contra el fetichismo, se trate de la idolatría las tres perspectivas.
de los paganos que no reconocen al Dios único y Si ahora consideramos autónomamente a estas
verdadero, se trate del ídolo moderno, el dinero14. perspectivas, se nos presentan otros problemas. La
Mas, ya se advierte en Dussel no sólo la influencia fenomenología inspirada en Lévinas es interesante y
de Marx y de la teología cristiana de la liberación, conduce a un exceso de significación, a una
sino también la de Lévinas. La presencia de Lévinas Alteridad irreductible que manda inapelablemente.
es verdaderamente masiva en Dussel. Así se Mas, ¿no es éste, en el fondo, un intento de
aprecia en los diversos intentos que hace Dussel ‘filosoficar’ lo que no es sino teología judía? Uno no
por definir correctamente la religión. Veamos puede dejar de preguntarse por el lugar que
algunos de esos ensayos: “contra Hegel, que la tendrían las demás religiones en esta particular
describía como la elevación del finito al Infinito concepción de la religión. Por lo mismo, ¿no nos
siendo esencialmente culto en la fe como acto enfrentamos a una disyuntiva parecida a la que
representativo, la re-ligión es la ex-posición establecía
Barth entre religiones y fe? En este caso, se trataría dogmáticas –estalinistas- de aquél, me parece con
de la diferencia entre el dios de la totalidad y el Otro todo que es excesivamente optimista acerca de las
infinito, o también entre mística y ética. En cuanto a posibilidades científicas, filosóficas y teológicas del
la perspectiva crítica marxista, debemos ser marxismo: “los Padres de la Iglesia hicieron uso del
cuidadosos. Frente a ella sólo disponemos del platonismo, santo
camino siempre ecuménico- de la experiencia. Será Tomás del aristotelismo, la teología de un Rahner,
ésta la que nos dirá si efectivamente la religión es por ejemplo, del heideggerianismo. En el siglo XIX el
alienación. Es decir, será necesario ver caso por uso de la ‘ciencia’ histórica causó la crisis del
caso si una religión cumple funciones falsificadoras modernismo; y, sin embargo, hoy toda teología es
o no. Puestos a teorizar, creo que una mejor ‘histórica’ –la crisis ha pasado-. De la misma manera
explicación del hecho religioso es la que afirma una acontecerá en el siglo XXI con el marxismo [...]. La
tendencia alienante en el seno de la religión, pero obra de Franz Hinkelammert, Las armas ideológicas
que admite a la vez la presencia (probablemente de la muerte [de 1977], desde una teología de la
menos frecuente) de religiones o de factores vida, abre nuevo camino. El uso del marxismo –en
religiosos que operan polémicamente contra el su nivel propio: económico y filosófico- es pleno, y
orden social constituido. Berger, por ejemplo, ha asumido desde una fe cristiana que nada pierde de
afirmado que la religión suele tener una función su propia tradición [...]. Por mi parte, en la obrita
alienante, pues tiende a falsificar o duplicar la Ética comunitaria [de 1968], he intentado un
conciencia humana. Con mayor frecuencia discurso teológico cristiano, esencialmente bíblico,
estadística, las religiones llevarían al olvido de la y, al mismo tiempo, estrictamente marxista [...]. La
dialéctica constante entre el yo y el mundo social y a hipótesis epistemológica [de Ética comunitaria...] es
la consiguiente naturalización de lo que no es más el uso sistemático de las categorías de Marx [...],
que historia y cultura dependiente de la actividad con precisión estricta, y un uso de las categorías
humana. Es la religión como proyección de bíblicas en su sentido estricto hebreo, griego-
significaciones en un más allá fatal, divino o cristiano”19. En estas afirmaciones se echa de
sagrado. Empero, tal alienación no es necesaria a la menos una posición crítica no sólo con respecto a
religión. De hecho, pueden darse numerosos
ejemplos (tanto en las religiones místicas cuanto en
determinadas exposiciones usuales del marxismo,
sino frente al propio pensamiento de Marx, en sus 111
las proféticas) que muestran precisamente lo fuentes originales y a lo largo de su desarrollo. De
contrario: que la religión puede ser un factor de manera análoga, Dussel salta por encima de los
desalineación, o sea, de relativización, agitación y gravísimos problemas y abusos del socialismo
cuestionamiento de las estructuras sociales18. El soviético –que no se dejan resumir en un puro
mismo Dussel también estima posible una ‘descenso de productividad’ como motivo central de
ampliación de la función social de la religión que la crisis de este sistema-, del socialismo
reconozca en ella no sólo unas potencialidades latinoamericano (el de Cuba y el de Nicaragua) y,
alienantes, sino también otras liberadoras. Pero la más en general, de los diversos socialismos
suya es una argumentación teológica a favor de la reales20. Es justo añadir que en la misma teología
religión. En Dussel esto se debe a la ligazón de la latinoamericana existen otras formas de concebir el
teoría marxista con la praxis y la teología de la recurso al marxismo. Por eso se ha hablado del
liberación. Y acabamos de afirmar que ninguna riesgo de un “marxismo mal digerido”21.
teología puede aquí sernos de utilidad. Mas, no es
fácil deslindar la empresa de 2. Pasemos ahora a la filosofía de la liberación con
Dussel de la existencia de cristianos marxistas y énfasis culturalista. Uno de los representantes más
revolucionarios y, sobretodo, de la asunción de una puros de esta corriente culturalista es Rodolfo
teología que tematiza y justifica esa revolución ya Kusch. Sus ideas son inconfundibles por afirmar la
acontecida o esperada. tajante peculiaridad, la diferencia fundamental de
Ciertamente, hubiera sido preferible el recurso América latina con respecto a Europa y en general a
ecuménico a las ciencias sociales para obtener el Occidente. Kusch dirá una y otra vez que en los
mismo resultado, pero con mayores garantías de pobladores populares e indígenas se halla la raíz, el
plausibilidad. fundamento más auténtico de América.
Por fin, no me cabe duda de que hay ideas El mestizaje habría consistido, entonces, en la
marxistas aprovechables por parte de la filosofía de superposición –más o menos conflictiva- de unas
la religión y de la teología. Pero se tratará siempre y capas superficialmente europeas y modernas a ese
en todo caso de un uso inteligente, matizado, crítico. núcleo primigenio. Por eso, aunque la vida
Aunque Dussel admite la diferencia, por ejemplo, americana se distanciaría por igual del utcatha del
entre marxismo y teología, y rechaza las versiones aymará (su ‘estar en casa’, ‘domiciliado en el
mundo’) y del Dasein del occidental (el ‘ahí del ser’ orden superior y teórico, como ocurre en la lógica
de Heidegger), habría que afirmar que aquél occidental”. Esta cultura “encuentra verdades
representa “un ámbito previo” con relación a éste22. inestables porque suprime la ira divina y crea un
Ya al comienzo, a la hora de fijar el marco y las mundo material como la ciudad, la cual imita a la
pretensiones de su investigación, Kusch reivindica la naturaleza”. Crea también la democracia,
más completa alteridad de América. De ahí el caracterizada por tener una “base inestable que
carácter ‘alternativo’ de su proyecto23. Tanto es así depende del equilibrio interno entre los ciudadanos”.
que puede decirse que en América latina conviven Ella “se aísla del mundo, porque ha creado otro,
dos filosofías: “por un lado está la que aprendemos integrado por maquinarias y objetos, que se
en la universidad y que consiste en una superpone a la naturaleza”. El suyo es “un mundo
problemática europea traducida a nivel filosófico y, con objetos pero sin hombres o, mejor dicho, con
por el otro, un pensar implícito vivido cotidianamente ciudadanos que dejan de ser meros hombres para
en la calle o en el campo [...]. Claro está que no se ser meras conductas, sin su trasfondo biológico”. Es
trata de negar la filosofía occidental, pero sí de “una humanidad de sujetos o individuos” que se
buscar un planteo más próximo a nuestra vida”24. refugia en la ciudad. Es una cultura de la teoría y la
Entre ambas filosofías, el estudioso de América ha ciencia, de la técnica y la industria, que son los
de optar por ese pensar implícito, el cual, no modos europeos de enfrentar la hostilidad del
obstante sus peculiaridades, sería plenamente mundo, la ira de dios. La de Europa es una cultura
capaz de universalizarse25. de llanura, una cultura ajena a la ira de dios e
Kusch, por cierto, intenta defenderse de las incluso –por haber perdido esa experiencia
acusaciones de erigir una suerte de emocional- antagónica a ella32.
‘foklorismo’ u ‘ontologismo’ americano. Por eso dice A esa cultura se contrapone la cultura americana en
que en el pensar auténticamente americano existen su núcleo más propio. Un caso ejemplar de esta otra
posibilidades de universalización. Razón por la cual sabiduría es la cultura quechua, estudiada por
no sería legítima aquella acusación: “no se trata de Kusch en América profunda. En ella, el sujeto es
un rabioso folklorismo filosófico. Se trata, antes bien, esencial, pues a él se subordinan todas las
de captar libremente nuestra
sudamericana”26. Pero aunque Kusch reclame la
verdad cualidades. El sujeto recibe pasivamente estas
cualidades, sin resolverse ante ellas. El americano 112
universalidad de este pensamiento, prima busca seguridad ante el mundo y “encuentra
incontestablemente en él la afirmación de la verdades estables” en el trato con la ira divina
alteridad, de la exterioridad de la ‘geocultura’ manifestada en la naturaleza. Su idea de gobierno
americana. La América profunda es otra y posee “supone verdades estables”. “Se sitúa en el mundo
una sabiduría original27. Ni el punto de vista como siendo víctima de él”. El suyo es “un mundo
‘científico’ –de la sociología, la economía, el sin objetos y con sólo el hombre”. Kusch precisa que
marxismo-, ni el del ideario democrático o religioso el americano no es el género humano en abstracto,
dicen nunca “realmente la verdad”28. Se trata de sino “la runacay o humanidad u ‘hombre aquí’”
dos pensares distintos: “aceptemos entonces la carente de individuos y que se refugia en el yo. Por
hipótesis [...] que, frente a un pensar como el eso ésta es una cultura de la conjuración y de la
nuestro, se da un pensar indígena, y que ambos magia, que son los modos americanos de enfrentar
coexisten en Sudamérica”29. El pensamiento la hostilidad del mundo, la ira de dios. La de
occidental –incluida no sólo la derecha liberal sino América es una cultura de meseta, sumergida en la
también la izquierda marxista- es causal y puede “ira de dios, la cual esconde una emoción
caracterizarse por su tendencia hacia la sociedad, la mesiánica, que engendra un comportamiento
racionalidad (vinculada con la abstracción) y la espiritual”. Es una cultura “aprisionada por la
soledad. El pensamiento indígena y popular, por el gravidez de las cosas del mundo”, por esa
contrario, es seminal y tiende a la comunidad, la materialidad que es el marco de sus posibilidades
irracionalidad (vinculada con la tendencia hacia lo de vida. La vida es en América la “pura vida”, la
concreto) y el domicilio30. En breve, Kusch enfrenta “realidad pegada aún a nuestra carne” en la que “se
al objetivismo europeo-occidental con el funden los opuestos, dios y el diablo, miseria y
subjetivismo o preobjetivismo de la población pobreza, indios y porteños”, civilización y
indígena y popular, particularmente del indio barbarie33.
quechua, de los antiguos mexicanos, del papúa, e Seguramente puede apreciarse en esta tesis de la
incluso del oriental, del budista y del hindú31. profundidad abisal de América una cierta metafísica
Detengámonos en esta contraposición. Para la y una cierta religiosidad. Tal metafísica es
cultura europea, dice Kusch, el predicado es inseparable de la religiosidad, y viceversa. Partamos
esencial. A él se subordina el sujeto como “a un por la metafísica. La plástica contraposición que
establece Kusch entre la pulcritud del ciudadano y el surge del estar. El estar brinda al ser los elementos
hedor del indio y del borracho 34 manifiesta, en para su dinámica”38.
verdad, una contraposición más honda. Se trata de Esta metafísica tiene una razón gramatical en su
la idea de que mientras el europeo ‘es’, el base. En concreto, es la peculiaridad de la
americano ‘está’. Una cosa sería el ‘ser’ o ‘ser gramática quechua la que brinda ocasión de hacer
alguien’ (“que descubro en la actividad burguesa de aquella ambiciosa extrapolación metafísica. Kusch
la dice que la “prevención o defensa ante la ira de dios
Europa del siglo XVI”), y otra muy otra el ‘estar’ o se refleja incluso en la gramática quechua. Ahí se
‘estar aquí’ o ‘dejarse estar’ o ‘estar no más’ (“que advierte que es una cultura que tiene un sujeto
considero como una modalidad profunda de la inmóvil que recibe pasivamente las cualidades de su
cultura precolombina [...]”) 35. mundo. En el quechua, el verbo copulativo cay es el
Ser es “un simple afán de ser alguien, una manera equivalente de los verbos castellanos ser y estar,
de destacarse en la competencia”. Estar, en cambio, pero con una marcada significación de estar. Cay es
es el puro vivir, “el mero estar frente a la ira lo mismo que el demostrativo homónimo en
divina”36. El concepto de estar “logra concretar el quechua. Por eso, esta lengua no tiene conjugación
verdadero estilo de vida de nuestra América, en la propiamente dicha [...], sino que ésta se hace
cual entrarían blancos y pardos, y ofrece, desde un adjudicando cualidades a un sustantivo. Ésta es la
punto de vista fenomenológico, una inusitada clave de la mentalidad indígena [...]. No hay verbos
riqueza. Va implícita en dicho término esa que designen conceptos abstractos sino que sólo
peculiaridad americana a partir de la cual recién señalan una adjudicación pasajera de cualidades a
habremos un sujeto pasivo [...]. La cultura quechua era
De ganar, si cabe, nuestro verdadero lugar, y no esa profundamente estática [...]. Era un estatismo que
penosa universalidad que todos pretendemos abarcaba todos los aspectos de la cultura [...], como
esgrimir inútilmente”37. Pero el estar es la base del si toda ella respondiera a un canon uniforme, que
ser, y de ahí la permanente giraba en torno del estar en el sentido de un estar
fagocitación (el engullimiento) del segundo por el aquí, aferrado a la parcela cultivada, a la comunidad
primero: “[...] la fagocitación es una ley primitiva que
consiste en que sea natural que haya distensión y
y a las fuerzas hostiles de la naturaleza [...]. Este
mero estar encierra todo lo que el quechua había 113
que la tensión, como la del logrado como cultura.
ser, sea antinatural o circunstancial. El estar aquí es Supone un estar ‘yecto’ en medio de elementos
previo al ser alguien porque supone un Estado de cósmicos, lo que engendra una cultura estática, con
recolección, de crecimiento o acumulación y, por lo una economía de amparo y agraria, con un estado
tanto, de privación y de ayuno de objetos y de fuerte y una concepción escéptica del mundo. Todo
elementos [...]. Por eso el estar es pasivo y lo cual se debió dar también en los imperios
femenino, como lo es toda cultura agraria o como se anteriores. Por ese lado encontramos un término de
da en el fondo de la ciudad del siglo XX [...]. En la comparación entre la cultura quechua y la
pasividad de ambos se da el reconocimiento de la occidental. Todo lo europeo es lo opuesto a lo
naturaleza como ira de dios o como temor ante la quechua, porque es dinámico, lo cual nos aventura
tormenta, el rayo y el trueno y, en el fondo de la a calificarlo como una cultura del ser, en el sentido
ciudad, el miedo terrible ante lo imprevisto. El ser, de ser alguien, como individuo o persona [...]. Ello
en cambio, es absoluto: tiene su propio mundo, el se da, ante todo, en la manera de conformar la
del mercader con su atado de géneros que invade vivencia religiosa, por ejemplo. El refugio del
agresivamente el mundo original del estar, como lo quechua en el sasiy o ayuno frente a la fiesta del
hizo Pizarro o lo hacen hoy los cohetes espaciales. mundo indica de por sí una resistencia a éste. El
El ser, para tener consistencia, crea cosas, como las sujeto, que se encuentra a sí mismo en el mandala,
ciudades con sus objetos y utensilios, haciéndose es un sujeto afectado por las cuatro zonas del
masculino en su actitud de agredir todo aquello que mundo y, por lo tanto, remedia esa afectación
no responda a su fin. Pero como tiene que mantener mediante la contemplación. Es la raíz de su inacción
una tensión ficticia se desempeña en un ámbito o estatismo. La cultura occidental, en cambio, es la
cerrado y obtuso, que excluye la posibilidad de la del sujeto que afecta al mundo y lo modifica y es la
distensión [...]. Por eso mismo el ser es fagocitable, enajenación a través de la acción, en el plano de
como lo es todo lo que tiende a una actitud absoluta una conciencia naturalista del día y la noche, o sea
y no tiene sus raíces en la vida. Y es que el ser no que es una solución que crea hacia fuera, como
puede darse sin el estar, porque en este último se pura exterioridad, como invasión del mundo, como
da la vida en mayor proporción que en aquél. Aquél agresión del mismo y, ante todo, como creación de
un nuevo mundo. De ahí la estática de uno y la en libro [...]. Ahí lo absoluto no se pierde, pero se
dinámica del otro”39. subvierte”43. Es, en palabras de Kusch, el “muladar
Hay dos notas a estos párrafos recién citados que de la antigua fe”, la mística, la religiosidad de la ira
conviene mencionar. Primera: divina al interior de América44.
“emplear el concepto de estar como cualidad de una El altiplano, dice Kusch, es el espacio de lo inmenso
cultura no deja de ser una herejía filosófica. No por excelencia, de lo que
encuentro otra manera para calificar a la cultura Suscita unas emociones originales: respeto y terror,
quechua. Sin embargo, no está muy lejos esta pero a la vez fascinación y atracción.
denominación de la terminología filosófica que Los dioses pueden pasear por él libremente.
actualmente se utiliza. Mientras la división ente lo hermoso y lo feo pierde
El mismo concepto de Dasein de Heidegger, que vigencia, “se restablece la antigua división entre lo
siempre es traducido como ‘ser ahí’, sin embargo, sagrado y lo profano”45. Lo sagrado no es sino el
tiene un sentido de ‘mero estar’, o sea, de ‘darse’”. Y misterio de la manifestación libre y abierta de ‘los
segunda: mientras el sánscrito, el griego y el latín dioses’: “lo sagrado para el indio sigue siendo
distinguen ser y estar, el francés, el inglés y el Dios”46. Mas, a veces se tiene la impresión de que
alemán no, “porque pertenecen a un ámbito que ha la sacralidad no es otra cosa que una proyección
asimilado el estar al ser o, mejor dicho, eliminaron el humana. Los dioses son objeto de creencia, y una
estar por ser culturas esencialmente dinámicas, creencia es “la prolongación de una mismo hacia
como lo prueba su indiscutible regencia industrial y afuera”. El indio altiplánico vive en el asombro, tal
política en este siglo XX. Son culturas del ser, como los primitivos. Por lo mismo, “tiene entonces
inadaptables a cualquier ámbito porque crean su una puerta abierta por donde su vida se le escapa y
propio mundo”40. se convierte afuera en dioses [...]. El indio entonces
Tenemos, entonces, dos formas distintas de religión. comienza su vida adentro de sí mismo, lleva a ésta
Kusch las llama ‘fe del indio’ y hacia fuera y la convierte en dioses, y los dioses
‘fe del cura’, es decir, la fe peculiar de América y la vuelven sobre él”. El citadino, en cambio, vive en el
fe típicamente europea. La fe indígena recae en espacio reducido y circunscrito de la ciudad. Gracias
“algo que está afuera y que no es el hombre, sino lo
inhumano, la naturaleza o el dios terrible, como
a él puede dividir las cosas en feas y hermosas con
relativa facilidad, mientras que la contraposición 114
quiera llamársele [...Allí donde] se da el juego entre fundamental entre lo sagrado y lo profano se
hombre y naturaleza en su antagonismo primitivo, evapora.
en ese margen en donde fermentan las antiguas Asimismo, en la ciudad pierden vigencia los dioses:
raíces de la religión y se incuba una ética, una “se diría que en la gran ciudad ponemos un pie
doctrina o una teología”41. Es la fe en el dios del afuera ante cada novedad, pero nunca encontramos
rayo, el relámpago y el trueno. La fe europea, por el el suelo que nos sirva de apoyo, o, mejor dicho, los
contrario, es una fe fácil, llena de fórmulas, dioses en quienes creer”47. Estos dioses bien
dicotómica y persecutoria. El del padre, en el fondo, pudieran
es ese mismo dios. Pero aparentemente (he ahí una Indudablemente el único que sabía era Atahualpa.
verdadera neurosis) tiene el aspecto de otro dios, un Él esgrimía una sabiduría que pertenecía a la
dios “de culpas y pecados originales, o sea, un dios antigua América y que indudablemente mantuvo –y
estrictamente intelectual o, mejor, moral y, lo que aún mantiene- su vigencia en la América actual”
era peor, se lo esgrimía como un tabú o un axioma (1999: 96-99;vid. 1994: 59-63). De ahí que una
para tapar la ira de dios, el de los relámpagos, los institución como la iglesia -al igual que el partido
rayos y los truenos”42. “El simple estar como político, la universidad y el estado- sea fuente de
despojo y desnudez no sería tolerable, si no lo desarraigo (1976: 146).
sostuviese un cierto afán de lo absoluto. Éste da Sobre el misterio sagrado, vid. Kusch (1994: 35: la
consistencia al estar y es lo que torna milagrosa la calle era más sagrada que el hogar propio; 54-55:
vida del indígena o la del habitante anónimo de la ‘eso es sagrado para mí’; 64: el tono sagrado de una
gran ciudad. El estar es la instalación en el hábitat ofrenda; 71: “¡con qué facilidad escamoteamos la
real de la casa, el paisaje, el trabajo, la ciudad o lo puerta abierta al misterio!”; 81: mundo sagrado,
que fuera [...]. Lo absoluto es por su parte la personaje sagrado, palabra sagrada; 83 y 86: el
comprensión seminal y tensamente arqueada sobre rayo y el humo como irrupciones de lo sagrado y la
el desgarramiento en que siempre se halla el ausencia de sacralidad como esterilidad; 95-96: “el
cosmos [...]. Es la verdadera diferencia entre el indio estaba con un pie en el suelo, y con el otro en
indígena y el ciudadano, por cuanto aquél mantiene lo sagrado”, el citadino –en cambio- habita un
el afán de lo absoluto en un plano innombrable, universo vacío; 99: el rito, la magia y la religión
mientras que éste tiende a connotarlo, y lo convierte
comienzan por lo profano, siguen mediante el reintegración de la especie”54. En otras ocasiones
encuentro de éste con lo sagrado y acaban con el ese mesianismo americanista se transforma punto
triunfo del mundo sagrado; 1976: 31: la religiosidad menos que en desprecio por la ciencia europea: “la
aymará incluye la “sacralización constante de los realidad es un animal monstruoso, en donde todo lo
utensilios diarios”; 112: la referencia indígena a lo que ocurre sigue las leyes de la vida: nace, madura
sagrado; 131: “la realidad es un acontecer de lo y muere.
sagrado”;150-151: la presión de lo sagrado y su Por eso Newton fue un mentiroso. Vio caer una
acontecer real en el pueblo como significación manzana y creyó descubrir las leyes de la gravedad.
reguladora del mundo y como cesación de todo Mintió porque dijo que la realidad no es un animal
acontecer, es decir, como “no obrar”, pues tal “es el sino un mecanismo. Pero en América sabemos que
sentido que tiene en el fondo lo religioso para él no tuvo razón”55. Tampoco faltan confesiones
nosotros”; etc.). acerca del sustrato hondamente popular, casi se
Constituir el término de una creencia politeísta, o diría subterráneo, del peronismo: “la arqueología y
panteísta o, incluso, de una suerte de monoteísmo la etnología convierten al indio en una cosa
primitivo y primordial asentado en un Dios tronante e mensurable que situamos en el patio aquel de los
iracundo, elemental y conciliador de los opuestos: objetos. ¿No ocurre lo mismo cuando se habla de
“el espacio que vivía el quechua no estaba vacío, ‘peronismo’? Se lo rechaza objetivamente sin saber
sino que estaba contaminado por la divinidad”48. que esencialmente forma parte de nuestra
Comoquiera que sea, el tránsito entre el hombre y la subjetividad”. Eva Perón habría captado el así de la
divinidad es allí fluido: “el pueblo siempre intenta realidad y por eso el pueblo la quiso canonizar56.
hablar con Dios”49. Pero más allá de eso, ¿hay aquí una filosofía de la
Estas ideas de Kusch han tenido repercusión en religión valiosa, original y rigurosa? Me parece que
otros autores argentinos. Es el caso de Scannone y no. En los textos de Kusch hay ostensiblemente
de Cullen. Para el primero, por ejemplo, el estar es vacilaciones de gran envergadura. Ya lo hemos
una dimensión metafísica fundamental y su raíz vislumbrado a propósito de la idea de religión de
religiosa es indiscutible. El estar es una “dimensión este autor.
previa, numinosa
e indisponible”. Es “lo Sagrado, que es indisponible
A veces, parece tratarse de la religión entendida
como pura proyección humana. Otras veces, parece 115
y abisal”. Es “dimensión religante irreductible”50. ser algo más: la religión como una suerte de
Como se ve, el estar en Kusch tiene un carácter a la panteísmo o politeísmo primordiales. También
vez religioso y simbólico. El mismo Ellacuría podría tratarse de un cristianismo primitivo
(Scannone no indica la procedencia de la cita) progresivamente periclitado en Europa. Tampoco
habría visto un paralelismo entre el estar en Kusch y puede descartarse que la religión sea en el fondo el
la realidad en Zubiri51. Cullen también ha acogido la campo variable de las hierofanías, concebible
categoría del estar: “el hombre, en el ‘estar’, incluso en ausencia de divinidades: sería algo así
‘chapotea’ lo absoluto, en la feliz expresión de R. como una actitud temblorosa, pasiva ante el misterio
Kusch. Participa y entiende sapiencialmente lo tremendo y fascinante de la vida. Lo grave es que
absoluto: pero no es absoluto. Lo absoluto, para el en los textos de Kusch no se encuentran razones
hombre, es siempre una presencia-ausencia, o una decisivas para inclinarse a favor de una u otra de
dación-sustracción”52. estas alternativas. Y sin una idea precisa de religión,
Con este panorama, podemos tematizar brevemente como es obvio, no es siquiera imaginable alguna
el estatuto y el método del pensamiento de Kusch. filosofía de la religión. Esta imprecisión de la idea de
Se trata, a no dudarlo, de una combinación de religión está asociada a otra imprecisión, sobre la
antropología y filosofía53. Serán los antropólogos cual reposa la entera obra de Kusch: la distinción
quienes tendrán que decidir acerca de la rigurosidad entre ser y estar como distinción metafísica entre
y la relevancia de esta antropología del fondo dos culturas, la europea y la americana. Por
popular e indígena que definiría a la América latina. supuesto que se puede distinguir metafísicamente
Es éste, pues, un problema científico que ha de entre ser y estar, tal como puede y debe distinguirse
resolverse apelando a la experiencia. entre la cultura de Europa y la de América. No
Pero, además, no puedo dejar de advertir que en faltaba más. El problema es éste: ¿puede ligarse
Kusch abundan las afirmaciones excéntricas, por una distinción con la otra? Esto es, la cuestión es si
decir lo menos. Su defensa de la peculiaridad puede otorgarse sensatamente rango no sólo
metafísica y religiosa de América a veces lo lleva a antropológico y social sino además estrictamente
proclamas mesiánicas: “quizá sea nuestro destino metafísico a la diferencia entre el modo de ser
volver a ser aquí hombres sin sucedáneos, porque europeo y americano. A mi modo de ver, esta
ése es el destino de América: la comunidad y la tendencia ontologizante para la cual la idea de
América equivaldría a un eîdos paradigmático, a una Por eso, pienso que en Kusch nos podríamos
cuestión que toca –digámoslo así- a los encontrar, en el mejor de los casos, con una
fundamentos primarios en el orden del ser y del posibilidad. Es la posibilidad de una reivindicación
conocer, yerra completamente el camino. No se honesta de lo que se ha dado en llamar
puede transformar tan alegremente y sin solución de ‘indigenismo’ y ‘negritud’, de esa efectiva dimensión
continuidad un asunto cultural e histórico en una latinoamericana que no es reductible a fuente
disputa metafísica. Por esto es por lo que la suya europea alguna y que –todo lo mestizada que se
termina siendo una filosofía folklórica, en el mal quiera- nos distingue y especifica. A mi modo de
sentido de la expresión. ver, una buena comprensión de esta dimensión es
Pero hay más. Al lado de estas vacilaciones la que ofrecía Zea al citar las expresiones de un
fundamentales pueden mencionarse otras tantas. defensor afroamericano de la idea de negritud, Aimé
Así, de cuando en cuando aparecen claros alegatos Césaire: “‘afirmábamos [...] que el negro era un
en favor de la cultura europea y occidental. Parece hombre como otro y que había realizado cosas
necesaria una sólida formación filosófica y un dignas de ser consideradas dentro del marco de la
conocimiento riguroso del fenómeno religioso para creación universal a las que queríamos ser fieles’
estudiar las cosmovisiones indígenas. Dice Kusch, [...]. Negritud e indigenismo tienen así una
por ejemplo, que para encontrarse con la auténtica preocupación común, el mestizaje cultural a partir de
actitud espiritual de los antiguos peruanos “se la situación concreta del hombre que sostiene la una
necesita tener ante todo una cultura filosófica y y el otro, la dependencia [...] Asimilar, sin ser
conocer algo más sobre religión [que lo que asimilado [...]. No se trata de negar el ser negro, o el
demuestra conocer Ricardo Latcham]. Con las solas ser indio o latinoamericano para poder ser europeo
ideas sobre tótem y tabú y la actitud meramente u occidental; sino de ser también europeo u
arqueológica no se puede hablar de religión occidental sin dejar por ello de ser negro, indio o
precolombina”57. Para qué hablar de la influencia latinoamericano. No se trata de repetir, imitando,
en Kusch de Heidegger, sobretodo de sus ideas sino de asimilar, recrear, imaginar e inventar [...].
acerca del mundo moderno y de la técnica, las ‘Imitar, decía el mexicano Antonio Caso, si no se
cuales están intensamente presentes a lo largo de
toda esta obra, como hemos visto. En alguna
puede otra cosa; pero aun al imitar, inventar un
tanto, adoptar, dirigir la realidad, partir de ella”62. 116
ocasión, incluso, se tiene la impresión de que Kusch Pero tiendo a pensar que, de acuerdo a la línea
adopta una perspectiva evolucionista que permitiría dominante en sus escritos, Kusch puede ser hecho
distinguir entre diversos grados de desarrollo reo de una versión indefendible del indigenismo y la
cultural. Así, cuando se refiere a la “incorporación negritud. Ya lo he insinuado. Una preciosa
del dios, sea como teofagia, sea simplemente como caracterización de ella la hallo en la última novela de
incorporación mística del mismo”, añade que “estas John M. Coetzee, Elizabeth Costello. Ésta es una
dos formas corresponden a dos escalones de espléndida ficción acerca de las ideas de una
distinta evolución cultural [...].”58. Mas, por otra conocida escritora australiana ya mayor. Pues bien:
parte en en uno de los capítulos de esta novela, la
Kusch predomina indiscutiblemente la relativización protagonista hace un crucero gratuito desde
de la idea de progreso en general y de la filosofía Christchurch hasta Ciudad del Cabo en el buque
occidental en particular, en beneficio de una Northern Lights, con la única obligación de dar una
aproximación antiintelectualista que sería más apta conferencia a los demás pasajeros del barco. En
para entender lo americano. Ya lo hemos visto dicho crucero Elizabeth Costello se reencuentra con
sobradamente. De hecho, hay similitudes entre las un viejo conocido, Emmanuel Egudu, escritor
categorías de los pueblos protohistóricos y nuestro nigeriano que también viaja gratuitamente con la
propio carga de disertar, en su caso sobre ‘La novela en
inconsciente59. El caso de Jung ilustra esta tensión África’. Cito: “la négritude: Elizabeth pensaba que
entre la apropiación de ideas europeas y el rechazo Emmanuel dejaría atrás esa pseudofilosofía con la
tajante de las mismas. Jung es citado edad. Es evidente que no.
profusamente60. Y, sin embargo, Kusch dice que Es evidente que ha decidido conservarla como parte
Jung “esgrime los arquetipos sólo para revitalizar de su discurso profesional” [... E. C.:]
una burguesía europea agotada” y termina por “ser ¿Por qué hay tantos novelistas africanos y todavía
juego de gabinete”, tal como le ocurre también al no hay ninguna novela africana que valga la pena
estructuralismo de Lévi-Strauss. Ninguno de los dos mencionar? Ésa parece ser la verdadera pregunta.
es totalmente convincente; “sólo son útiles recién Y tú mismo has dado una pista para responderla en
cuando la observación justifica la utilización de los tu charla. El exotismo. El exotismo y sus
mismos”61. seducciones [...]. La novela inglesa –dice Elizabeth-
la escribe básicamente gente inglesa para otra habla Pascal, el misterio sagrado tremendo y
gente inglesa. fascinante, el Dios de la religión, la praxis y la
Por eso es la novela inglesa. La novela rusa la historia que se des-vela libre y gratuitamente y se
escriben rusos para otros rusos. Pero la novela re-vela ética y absolutamente65. Debe tenerse
africana no la escriben unos africanos para otros cuidado de no confundir el logos acerca del theós -
africanos. Puede que los novelistas africanos la filosofía de la religión- con la teología revelada:
escriban sobre África y sobre experiencias “tengamos en cuenta que lo que el creyente
africanas, pero a mí me parece que todo el tiempo interpreta como experiencia y lenguaje de fe, el
que escriben están mirando por encima del hombro filósofo de la religión puede interpretarlo en otro
hacia los extranjeros que los van a leer. Les guste o nivel hermenéutico, como experiencia y lenguaje
no, han aceptado el rol de intérpretes e interpretan religiosos histórica y socioculturalmente
África para sus lectores. Pero ¿cómo se puede condicionados, que el filósofo aborda con su propio
explorar un mundo con plena profundidad si al método”66. La filosofía de la religión, por lo tanto, es
mismo tiempo se lo tienes que explicar a unos un lógos teóricamente autónomo, pero a la ve z es
forasteros? Es como si un científico intentara prestar un “lógos del símbolo (al que interpreta en concepto)
una atención plena y creativa a sus investigaciones y lógos de la libertad (a la que condiciona a la par
y al mismo tiempo tuviera que explicar lo que está que es condicionado por ésta), sin reducirse a
haciendo a una clase de alumnos ignorantes. Es ello”67.
demasiado para una sola persona, no se puede Scannone intenta rescatar de modo crítico la
hacer, al menos no en profundidad. Ahí me parece tradición de la filosofía europea. Así es como pasa
que está la raíz de vuestro problema. Tener que revista al lenguaje pre moderno de la
representar vuestra africanidad al mismo tiempo que transcendencia (san Anselmo y santo Tomás), a la
escribís crítica moderna de aquel lenguaje (Descartes,
[...]. En opinión de Elizabeth, todo lo que dice Leibniz, Kant, Hegel, Feuerbach, Marx, Nietzsche y
Emmanuel sobre la novela oral, una novela que se Freud) y a la superación posmoderna de la
ha mantenido en contacto con la voz humana y por metafísica de la subjetividad (Heidegger, Blondel y
tanto con el cuerpo humano, una novela que no es
incorpórea como la novela occidental sino que es
Lévinas) 68. El objetivo de Scannone es el de
replantear las ganancias de la filosofía europea 117
portavoz del cuerpo y de la verdad del cuerpo, no es desde la situación latinoamericana, esto es, desde
más que otra forma de sustentar la mística de los una universalidad situada “en el ahora y aquí de
africanos como últimos transmisores de las energías América latina”69. Ésta, a sus ojos, es una situación
humanas primordiales. Emmanuel culpa a sus de subdesarrollo y dependencia, de conciencia y
editores occidentales y a sus lectores occidentales ruptura de ella a través de una praxis de liberación
de convertir África en algo exótico. Pero a y, por fin, de una nueva experiencia y un nuevo
Emmanuel le interesa convertirse en algo lenguaje religiosos70.
exótico”63. Análogamente, creo que Kusch cae en En cuanto a esto último, Scannone asegura que “en
la tentación del exotismo. Y que lo hace tan América Latina ha surgido, o mejor, está surgiendo
violentamente que llega a poner en peligro la un nuevo lenguaje de la transcendencia, que intenta
posibilidad misma del diálogo. La de Kusch, decía, expresar una experiencia religiosa históricamente
termina siendo una filosofía folklórica. nueva, experiencia que se media y está mediada
Éste es el riesgo de ciertas posiciones por la praxis de liberación latinoamericana. De ahí
contextualistas o comunitaritas muy extremas: la que se trate de un lenguaje religioso de liberación
partición a radice de la razón y de la convivencia es [...].
inseparable de la puesta en cuestión de ese plano Se trata por tanto de ir articulando reflexivamente el
común a todos, sin el cual es simplemente imposible momento de sentido propio de la nueva experiencia
reconocernos y dialogar. religiosa latinoamericana, es decir, de la experiencia
3. Otra manera de desarrollar una filosofía de la religiosa que se da cuando desde la apertura a la
liberación de corte ético-cultural es la de Juan transcendencia se asume práctica y críticamente la
Carlos Scannone. Es un autor menos radical y más transformación del mundo en una situación de
abierto a la filosofía europea, pero que de todos dependencia”71.
modos sigue parcialmente la ruta de Kusch, sin Scannone puede decir que en América latina se
dejar de mostrar una simpatía crítica por el proyecto verifica una tensión fecunda entre praxis e historia
de Dussel. Scannone emplea la expresión ‘filosofía de liberación, por una parte, y apertura a la novedad
de la religión’ tal como lo hace W. Weischedel64, es de la transcendencia, por la otra. Precisemos el
decir, como “‘teología filosófica’ o lógos (filosófico) sentido de estas afirmaciones. Primeramente, en
acerca del theós”. Este theós es el Dios vivo del que cuanto al punto de partida del nuevo lenguaje de la
transcendencia, Scannone quiere despejar algún fuerza práctica75. A la vez, esa “ruptura del lenguaje
equívoco y subrayar la inconclusión, la apertura de secular” lleva a la ruptura correspondiente del
la historia y la praxis: “[...] podría creerse que el lenguaje religioso en lo que puede tener de
punto de partida del nuevo lenguaje de la “seudotranscendencia ahistórica y cerrada
transcendencia se deriva en circularidad dialéctica ideológicamente”, de evasión
de la praxis histórica de liberación. Pero si transmundanal76. Además, esta ruptura implica una
solamente fuera así, no se ve por qué se trataría de apertura al pueblo latinoamericano, a la mediación
un lenguaje de la transcendencia, y no sólo del de histórica, práctica y lingüística de la sabiduría
una mera inmanencia histórica, como sucede en el popular, a la novedad de la cultura popular mestiza
marxismo. Hay que radicalizar el planteamiento. y de su lógos, de sus símbolos, mitos, ritos y fiestas.
Pues la praxis de liberación –según nosotros la De ahí la necesidad de practicar una ‘vía larga’, es
interpretamos [...]- ya es respuesta libre a decir, una hermenéutica de los símbolos populares
65 Scannone (1976a: 199-207, esp. 199 y 206; latinoamericanos, religiosos y profanos77. En
1990f: 240-241 y 245-246). particular, es decisivo salvar unas dimensiones no
66 Scannone (1976b: 219 n. 2 y 239 n 23). modernas que fueron estigmatizadas como
67 Scannone (1990f: 241). ‘barbarie’ por la ‘civilización’ ilustrada: “dimensiones
68 Scannone (una palabra cuestionante que de apertura a la transcendencia que la razón
convoca. ¿Desde dónde surgen esa interpelación y ilustrada tendía a desconocer, a saber, dimensiones
ese llamado? [...] Surgen desde los pobres [...]. El de gratuidad (que fueron consideradas como
punto de partida del que habláramos, aunque ineficacia o
éticamente absoluto, no es un ‘punto de partida’ 18 pereza), dimensiones de misticidad y afectividad
como el que buscaba la modernidad de Descartes a profundas (que se miraron como irracionales),
Husserl, un punto de partida sin presupuestos. Al dimensiones explícitamente religiosas (que se
contrario, nace de la abisalidad de la historia y de la despreciaron como superstición)”78. Scannone
praxis, como lo sugeríamos siguiendo valora de tal manera el lógos de la sabiduría popular
respectivamente a que dice que “es un lógos libre, pero religado;
Heidegger y a Blondel, pero con una muy concreta
determinación histórica y práctico política, que
universal, pero situado. Su reserva de sentido y su
pertenencia raigal lo abren siempre a nuevas 118
determina el lenguaje de transcendencia que de ahí situaciones históricas y geo-culturales, y a nuevas
nace, sin hacerle perder su apertura y manifestaciones de lo Sagrado que, sin embargo, se
transcendencia. Pues esa determinación no es sustrae”79. Este autor asegura que la religión y el
reductible a una dialéctica, como en Hegel y Marx. Y lenguaje tienen por lugar originario a la sabiduría
por ello está abierta a lo imprevisible histórico y a la popular: ésta es “mediación originaria entre la
novedad original de nuestra historia propia. Historia religión –cuyo momento lógico atemático (cuya
y originalidad de un pueblo no son deducibles, ni sapiencialidad) se dice en lenguaje- y el lenguaje,
siquiera dialécticamente, de ninguna ciencia que –comprendido en su nivel antropológico y
universal o de leyes objetivas, como tampoco lo es cultural- surge de un núcleo originario atemático y
la transcendencia”72. A la experiencia religiosa supracategorial (sapiencial) de sentido último, al que
pertenecen, pues, una genuina alteridad y una le es inherente la instancia religiosa”80.
genuina transcendencia, “la alteridad absoluta del Scannone, por último, propone marchar a partir de
transcendente”73. Pero en América latina estas la mediación simbólica hacia un nuevo lenguaje
dimensiones religiosas están mediadas social y analógico, una auténtica analogia symboli81. La
estructuralmente, de modo tal que la pregunta por el analogía no es sólo un procedimiento lógico, sino –
sentido supone la experiencia real y política de la como decía Przywara- una “estructura primordial”,
negación del sentido “en la práctica de la violencia y un “ritmo,proceso o movimiento” que no tiene
la injusticia”. Por esto es por lo que ésta no sería carácter dialéctico, que es más bien ‘ana-léctico’82.
una prueba puramente teórica de la existencia de Pero nuevamente se relee aquí la tradición europea:
Dios, sino su probación itinerante y escatológica – la analogía ha de pasar por la crítica moderna y
‘ya, pero todavía no’-, una verificación vital y activa posmoderna y debe ser sometida, además, a una
que es luego reflexivamente articulada74. crítica histórica, ética y política83. Se trata de “un
En segundo lugar, Scannone habla de la necesidad lógos distinto del de la modernidad”, que rescata “la
de una ruptura epistemológica y de una verdadera dimensión del símbolo, aunque comprendiéndolo
con-versión al pueblo. El lenguaje filosófico de la como determinadamente histórico y eficazmente
transcendencia libera al lenguaje científico y político práctico. Sólo un tal lenguaje será capaz de articular
de su univocidad, de su rigidez, de su absolutización reflexivamente la esperanza y las aspiraciones del
ideológica, sin perder en determinación histórica y pueblo latinoamericano –su utopía-, así como la fe
que el mismo pueblo tiene en su liberación, o la popular y de la teología de la liberación. Scannone
mística que lo anima”84. Notemos que Scannone, repite una y otra vez esta acumulación impresionista
de la mano del símbolo, sitúa lo específica e de múltiples perspectivas, motivo por el cual el
irreductiblemente religioso en lo sagrado y divino, en resultado final de sus esfuerzos carece –a mi
el ámbito del Absoluto que se manifiesta y se manera de ver- de sistematicidad y perfil propio. No
sustrae: “pues lo Santo, en el símbolo, se epifaniza se encuentra en este autor una síntesis capaz de
para nosotros, aunque como misterio santo; y se ser reconocida y discernida públicamente. Casi me
nos da y comunica graciosamente, aunque en forma atrevería a afirmar que es preferible acudir
absolutamente indisponible y adorable”85. Así, directamente a las numerosas fuentes de las que se
Scannone dice que para pensar conceptualmente el sirve Scannone, antes que a él mismo. No se trata
símbolo religioso debe evitarse la tentación de de discutir el valor de hacer acopio de diversas
manipular o limitar el exceso de sentido que fuentes
caracteriza a las hierofanías y teofanías. El símbolo filosóficas. Por ejemplo, la idea de símbolo de
‘da que pensar’ -como dice Ricoeur- a través de la Ricoeur muestra aquí su productividad:
transmisión de un ‘sentido de sentido’, es decir, de Scannone acierta cuando sostiene que la noción de
un segundo sentido transcendental que tiene lugar analogía puede emplearse de una manera filosófica
en un sentido primero, a través de él y a la vez y, por ende, universalizable. Y también acierta
apuntando más allá de él. Por lo mismo, no hay cuando corrige la cerrazón dialéctica del
mejor manera de tratar conceptualmente al símbolo pensamiento marxista en beneficio de la novedad de
que haciendo uso de un procedimiento analógico, la historia y de la apertura del hombre a la
gracias al cual el sentido religioso es ciertamente transcendencia sagrada y a la posibilidad de Dios.
afirmado, pero no reducido por Scannone establece Pero no todas las influencias son tan fe lices:
la filiación de la expresión y la define como “una Scannone acoge la muy discutible noción de estar
analogía que asume, purifica, transforma y supera la de Kusch.
dialéctica”, y también como “una dialéctica abierta a En fin. Lo que aquí interesa destacar es que de la
la transcendencia, la gratuidad y la novedad mera reunión de autores e ideas no resulta más que
histórica, pensada según el ritmo y la estructura de
la analogía tomista” (1987: 18 y 1990b: 186 n. 20;
un material para hacer filosofía con originalidad.
Ésta supone la adopción de un punto de vista que 119
vid. 1976a: 216 n. 24). Dussel también usa esta ponga en una nueva perspectiva a esa diversidad
expresión, pero en un sentido distinto. Agotamiento de influencias intelectuales. Y esto es justamente lo
a puro concepto: “el movimiento especulativo propio que se echa de menos en Scannone. Por lo demás,
de la analogía implica una primera afirmación de un como en Dussel y en Kusch, aquí tampoco se
sentido positivo, en y a través del cual, pasando por combinan coherentemente algunas de las distintas
la mediación de la negación, se llega a una segunda direcciones teóricas puestas en juego: por ejemplo,
afirmación de eminencia”86. Ninguna idea religiosa como ya hemos dicho, no parece consistente
puede expresar de manera exhaustiva (unívoca o defender a la vez la inmediatez ética en la que tanto
dialécticamente) al misterio sagrado y divino como insiste Lévinas –fenomenología pura y dura- y la vía
misterio sagrado y divino. Dicha pretensión – larga de las mediaciones simbólicas defendida por
Scannone cita a Marion- sería siempre y sólo una Ricoeur –hermenéutica que desconfía de la
transformación del ícono en ídolo. El concepto pretensión fenomenológica de primariedad.
religioso, aunque no es equívoco, es Además, pienso que Scannone toma ciertas
constitutivamente inadecuado. Olvidarlo sería una opciones particulares que deben ser discutidas. Este
violación de la libertad característica y constitutiva autor abusa de la idea de sabiduría popular. Parece
del campo religioso. De ahí que la analogía esté como si la filosofía de la religión en América latina
signada “por la libertad, tanto por la libertad debiese tener por fundamento y límite aquello que el
indisponible de la transcendencia como por la del pueblo hace, piensa y siente. Ciertamente que se
pensar humano liberado que la acoge puede aprender de las ideas, metáforas y fiestas
especulativamente, libertad no sólo personal sino populares. Pero no debe olvidarse que la filosofía es
comunitaria”87. –en expresión de Hegel- ‘el mundo al revés’ (die
Para ser franco, Scannone me parece un caso de verkehrte Welt). Y esto también vale para la
extraordinario eclecticismo, mayor aún que el de sabiduría popular. Por muy distinta
Dussel. Sus ensayos de filosofía de la religión son 86 Scannone (1990f: 243).
por sobretodo una reunión caleidoscópica de 87 Scannone (1990f: 245). Que ella sea en
autores: Blondel, Heidegger y Lévinas, algo de comparación con las ideas socialmente dominantes,
marxismo, de Dussel y de Kusch, santo Tomás y la filosofía no puede detener su faena crítica ante
Ricoeur, la perspectiva del pobre, de la sabiduría ningún saber constituido. La filosofía tiene una
dirección distinta de aquella que siguen la reflexión hipótesis es que ya existe entre nosotros una cierta
cotidiana y la empresa científica. Su quehacer es escuela que bien pudiera superar las carencias de
tan radicalmente crítico que no sólo no debe dejar los ensayos anteriores.
nada sin cuestionar, sino que ha de redoblar sus A no dudarlo, dicha filosofía de la religión tendrá que
esfuerzos ante todo aquello que esté revestido de partir por ocuparse con el problema de su propio
autoridad, sea ésta de dominio o de resistencia. Por punto de partida. Para ello no deberá aceptar
lo demás, no se ve por qué razón la única o principal presupuesto alguno sin antes someterlo a crítica.
fuente de una filosofía latinoamericana de la religión Por fin, tendrá que ser capaz de integrar las
habría de ser la sabiduría popular. Salvo que se diversas posibilidades contemporáneas de estudio
reconocieran en ella ciertos privilegios que ya de los fenómenos religiosos. Me refiero, más
suponen una determinada opción religiosa del precisamente, a la filosofía de la religión que,
filósofo. Más, como hemos visto, esto no es legítimo partiendo de la obra de Zubiri, ha encontrado no
en una filosofía de la religión. Sí lo es en una sólo eco sino precisa articulación en Ellacuría y
investigación teológica. Ésta puede admitir ciertas González. En esta tríada se halla la realidad y la
ventajas en la situación y la perspectiva de los posibilidad de una filosofía fenomenológica de la
pobres, perseguidos y pecadores. Pero Scannone, religión. Veámoslo.
aunque en principio distingue, no siempre mantiene 1. Digamos desde ya que la fenomenología ha
la diferencia entre la perspectiva filosófica y la dejado una huella profunda en América latina.
teológica. Considerada en sentido amplio, es ese movimiento
Por ejemplo, habla con frecuencia de un Dios filosófico fundado por Husserl y proseguido –con
liberador que opera en la historia aunque se mayor o menor fidelidad al fundador- por una vasta
mantiene transcendente e inmanejable: ¿es ésta serie de filósofos: desde Ortega, Scheler y
una imagen de la divinidad que puedan compartir Heidegger, Lévinas y Merleau-Ponty, hasta
todas las religiones? ¿No es más bien una idea Gadamer y Ricoeur, Henry, Derrida y Marion. Así
monoteísta y profética de Dios? considerada, es evidente la influencia de este
En un sentido semejante, Scannone afirma que movimiento en la filosofía latinoamericana. Y, sin
habría ‘un nuevo lenguaje de la transcendencia’ en
América latina, ‘un lenguaje religioso de liberación’.
embargo, que yo sepa no abundan los estudios
sobre el impacto de la fenomenología en América 120
¿Podría entonces decirse –en coherencia con el latina. En muchos casos, creo, esto se debe a un
énfasis que pone Scannone en la cultura popular- par de razones: primero, a una caracterización
que el afán de una filosofía de la religión en América excesivamente estrecha de la fenomenología, según
latina ha de conducir a unos contenidos la cual ésta no es más que la obra de Husserl (o
esencialmente peculiares y divergentes de los de las determinados aspectos de la obra de Husserl), y
filosofías desarrolladas en otras latitudes? segundo, al desconocimiento de las deudas
Admitamos que la cuestión no es clara en este específicamente fenomenológicas contraídas por
autor. Pero advirtamos también que si se muchos autores latinoamericanos, tanto dentro
prosiguiese por esta línea posible arribaríamos a como fuera de la filosofía de la liberación.
posiciones semejantes a las que defiende Kusch. En A propósito del deficitario tratamiento histórico que
tal caso, ya hemos afirmado la necesidad de poner ha recibido la fenomenología en América latina, me
en tela de juicio a esas comprensiones exorbitantes contentaré con sólo un ejemplo: la reciente Historia
de la peculiaridad latinoamericana. Y es que la del pensamiento filosófico latinoamericano de Carlos
filosofía es un quehacer intelectual que no puede Beorlegui. Pese a sus muchos méritos, esta extensa
prescindir de unas condiciones mínimas de obra otorga una reducida presencia a la
publicidad y universalidad, por más que atienda a su fenomenología. Rara vez se la menciona directa y
situación de origen y respete la constitutiva autónomamente88. Claro que se habla de ella
inadecuación de sus argumentos. indirectamente, a través de pensadores europeos e
hispanos importantes para el desarrollo de la
II. ¿Filosofía fenomenológica de la religión en fenomenología en América latina.
América latina? Beorlegui sí se detiene en la influencia de autores
Los morosos exámenes anteriores nos sitúan ante como Ortega, Zubiri, Heidegger, Lévinas y Ricoeur
el siguiente problema: ¿cómo puede elaborarse en en la filosofía de la liberación. Más, de todas
América latina una filosofía de la religión consistente maneras dicha alusión por repercusión deja mucho
y rigurosa? que desear. En Ortega, salvo alguna alusión
¿Podemos reconocer de hecho una filosofía de la genérica a pensadores alemanes de orientación
religión que supere las deficiencias de proyectos fenomenológica que lo influyeron, Beorlegui destaca
como los de Dussel, Kusch y Scannone? Mi sus ideas de circunstancia, perspectiva, generación,
sociedad y raciovitalismo, pero sin encuadrarlas en América latina. Sea de ello lo que fuere, a partir
debidamente en el marco fenomenológico que les de Zubiri nos encontramos con una nueva forma de
es propio89. Respecto de Gaos, rara vez se fenomenología de la religión. No me interesa
mencionan sus reflexiones, estudios y traducciones exponer en detalle la filosofía de la religión que
de carácter fenomenológico90. En cuanto a García Zubiri ha llevado a cabo, ni su prolongación por
Bacca, Beorlegui comenta de paso sus etapas parte de Ellacuría y González. Sólo quiero aludir
orteguianas y heideggeriana91. brevemente a las ventajas de esta fenomenología
Cuando se habla de la filosofía de Ellacuría, Zubiri de la religión, especialmente cuando se la compara
no es situado claramente dentro de la con los ensayos emprendidos por la filosofía de la
fenomenología92. Nada se dice de la filosofía propia liberación que acabamos de revisar.
de A. González, que es un radical ensayo de Como se sabe, la filosofía de la religión de Xavier
fenomenología93. Tampoco hay demasiadas pistas Zubiri se despliega en tres momentos: religación,
en este libro respecto de posibles contribuciones religión, cristianismo. He aquí las tres partes del
fenomenológicas a la filosofía de la religión en problema teologal del hombre. La realidad, según
Latinoamérica. Zubiri, es un modo de dársenos las cosas en
Pero ya se dejan ver aires de cambio. He insinuado nuestra aprehensión, una aprehensión que es
que la fenomenología ha tenido un impacto masivo unidad estructural de sentir e intelección, es decir,
en América latina. Y esto desde hace varias inteligencia sentiente. Concretamente, las cosas son
décadas. Gaos en México, Cruz Vélez en Colombia, reales en tanto en cuanto son aprehendidas como
Rosales en Venezuela, Rivera en Chile, etc. son siendo ‘otras’, ‘en propio’ o ‘de suyo’ en ese mismo
sólo algunos autores que han fungido de acto de aprehensión (y no fuera de dicho acto).
propulsores de la fenomenología 94. Por otra parte, Realidad no es el modo de ser de lo que es
está cada vez más difundida la interpretación independiente de nosotros mismos, que eso sería el
fenomenológica del pensamiento de Ortega y Zubiri. más ingenuo de los realismos, sino esa formalidad
No debe pasarse por alto que ambos, los dos según la cual las cosas se presentan en nuestra
mayores filósofos españoles del siglo XX, han tenido intelección sentiente con alteridad. Así entendida, la
y siguen teniendo una enorme repercusión en
América latina. Últimamente se ha constituido un
realidad pertenece a cada cosa, por humilde que
ésta sea. Pero le pertenece de tal modo que excede 121
‘Círculo latinoamericano de fenomenología’, gracias aquello que cada cosa determinadamente es. Por
al cual se han desarrollado ya tres congresos esto es por lo que la realidad es inespecífica,
dedicados al estudio de esta corriente filosófica (en abierta, transcendental. Podemos, pues, constatar
1999, 2002 y 2004). que la realidad es más que cada una de las cosas y
88 Por ej., Beorlegui (2004: 663, 700 y 807). más que nosotros mismos. Por ser más, la realidad
89 Beorlegui (2004: 492, 405-407 y 489-496, es dominante y ejerce un poder sutil e inexorable
respectivamente). sobre nuestras vidas. La religación es justamente
90 Beorlegui (2004: 523). este hecho radicalísimo y total: estamos atados a
91 Beorlegui (2004: 531-533). este poder. Es lo que Zubiri llama el poder de la
92 Vid. Beorlegui (2004: 779-791; vid. también 846- realidad. La realidad es poderosa y despliega su
847). primacía en cada acto de nuestra existencia. Lo
93 Se lo menciona, sí, como discípulo de Ellacuría; despliega como apoyo último, como fuente absoluta
vid. Beorlegui (2004: 785-791). La justificación de de posibilidades y como lanzamiento radical que nos
esta omisión radicaría en la juventud y en el carácter impele a realizarnos de alguna manera.
todavía abierto de su obra (2004: 803-804). Por esta precisa razón, dice Zubiri, los seres
94 El caso mexicano es uno de los mejor estudiados humanos somos absolutos, pero lo somos
entre nosotros; vid. Zirión (2003). relativamente. Por una parte somos seres abiertos a
22 la realidad y estamos enfrentados a ella en total,
2. Pero lo que aquí indagamos es el desarrollo de pero por la otra esa apertura y ese enfrentamiento
una fenomenología de la religión en América latina. con la totalidad de lo real son cobrados y no
He dicho que, a mi modo de ver, la línea de originarios. El problema fundamental del ser
desarrollo más interesante para la fenomenología de humano consiste, entonces, en cómo hará su vida
la religión en América latina es la que va de Zubiri, en la realidad95. La religión, luego, es una
pasa por Ellacuría, su más estrecho colaborador, y plasmación posible de la religación. Pero también el
llega hasta González, destacado discípulo de ateísmo y la agnosis son posibles plasmaciones de
Ellacuría. Ciertamente esta línea no es la única. la misma religación. Ésta es una afirmación
Pueden advertirse otras líneas de desarrollo de la constante de Zubiri: el teísta, el ateo y el agnóstico
fenomenología de la religión, tanto en España como están en un plano de perfecta igualdad. Ninguno
puede reclamar una situación de privilegio frente a Antonio González divide también en tres partes su
los demás96. Ahora bien, las religiones son cuerpos filosofía de la religión, siguiendo el esquema básico
sociales radicalmente históricos y de Zubiri y a la vez releyéndolo desde un punto de
desconcertantemente variables97. Y el cristianismo, vista práctico. En el nivel más básico (el de las
por fin, es para Zubiri no sólo una de las vías del acciones) nos topamos con una paradoja. La
monoteísmo, sino sobre todo –en sus palabras- la alteridad de las cosas es lo más otro que nosotros
‘divinización de la vía de la transcendencia’ o, lo que mismos y es, a la vez, lo que distiende nuestra
es igual, la religión de deificación o deiformación98. praxis y nos ‘personaliza’. Esta paradoja de la
Por esta 95 Zubiri (1988: 75-112). alteridad, pues, nos domina con poder y, por tanto,
96 Zubiri (1988: 369-371). 97 Zubiri (1993). 98 Zubiri nos religa. En el nivel de las acciones
(1993: 251-252 y 257; 1997: 16-19 y 614-617). 23 intencionalmente orientadas (el de las actuaciones)
inaudita peculiaridad, el cristianismo es la religión surgen sentidos religiosos y no religiosos. La
verdadera y las demás religiones no serían sino religión, en consecuencia, consiste en el
cristianismo ‘de-forme’, ‘ab-errante’, de acuerdo a otorgamiento de un posible sentido intencional al
las provocativas fórmulas del propio Zubiri99. poder de la alteridad que nos religa104. 99 Zubiri
La filosofía de la religión de Ignacio Ellacuría (1993: 330, 210, 332 y 338, respectivamente).
desborda los marcos puramente fenomenológicos. 100 Ellacuría (2000a y 1990: 599-602).
Aquí también se recurre a la religación100. Pero se 101 Ellacuría (1990: 15-47).
apela a ella dentro de un esquema filosófico que, 102 Ellacuría (1990: 600-601).
por decir lo menos, es parcialmente metafísico. 103 Ellacuría (2000c: 533).
Recordemos que Ellacuría –bajo la influencia de 104 González dice que los sentidos religiosos, por
Hegel, Marx y particularmente Zubiri, sobre todo de muy generales que sean (como el de lo sagrado), no
su curso sobre la Estructura dinámica de la realidad- siempre son aplicables a todas las experiencias
llegó a desarrollar una filosofía de la realidad religiosas. El problema radicaría en que siempre
histórica, en el entendido de que dicha realidad necesitamos de un criterio para distinguir los
histórica sería la mayor y mejor manifestación de la sentidos religiosos de los que no lo son. Zubiri
realidad101. La religación de la que habla Ellacuría,
¿es el análisis de un hecho constatable para
parece pensar, por el contrario, que lo sagrado sí es
un sentido suficientemente general y que, en 122
cualquiera, como en Zubiri? ¿O es ahora una teoría principio, podría abarcar la multiforme experiencia
inscrita dentro de una metafísica intramundana? religiosa de la humanidad. La sacralidad sería un
Comoquiera que sea, Ellacuría subraya sentido consecutivo al hecho religioso, pero que lo
enérgicamente la posibilidad de la aparición de Dios recubriría. Si todo lo religioso es sagrado, lo es
–lo divino- dentro de la realidad histórica, como es justamente por ser religioso. Y si una cierta
tan visible en las grandes religiones. Notemos que plasmación de la religación es religiosa, su
Ellacuría habla aquí de Dios, y no del poder de la manifestación ante el logos será sagrada. Ésta sería
realidad. Notemos también que Ellacuría insinúa la única forma de tener 24
que la posible aparición de Dios se funda en que la Los sentidos religiosos son numerosos y
realidad histórica es abierta. Es la transcendencia cambiantes, pues no son más que plasmaciones de
real del fundamento ‘en’ la historia, y no su la universal paradoja de la alteridad. En el nivel de la
separación de la misma. Y, tercero, advirtamos que, búsqueda transcendente (el de las actividades), la
de haber Dios, será un fundamento inobjetivable del razón -provisional y corregible- se caracteriza por
cual no puede tenerse otra experiencia que la preguntar por el fundamento de la paradoja de la
práctica: Ellacuría asume aquí el núcleo de la alteridad, y conduce, más allá de la alteridad radical
argumentación kantiana 102. No entraré aquí en los (actualizada en nuestros actos) y de la alteridad real
énfasis puestos por Ellacuría al tratar del (que es ya independiente de los mismos), hacia una
cristianismo. Sólo recordemos que Ellacuría insistió alteridad completa y total, hacia lo totalmente
siempre en una intelección radicalmente histórica – otro105. El cristianismo, finalmente, es para
y, por lo mismo, abierta a la novedad y a la González la plena y definitiva superación por Gracia
transcendencia- del cristianismo. De ahí su tesis de del esquema de la ley. Este autor confiesa haber
que el cristianismo es la historia de una salvación vivido una crisis teológica de la cual ha resultado
que transcurre escatológicamente en la historia: “no una radical reformulación de la teología cristiana. Si
es sólo que la historia de la salvación traiga consigo la clásica teología de la liberación -como él afirma-
una salvación en la historia; es, además, que la “no prestó suficiente atención a las estructuras
salvación del hombre en la historia es la única forma últimas del pecado, y por eso mismo tampoco pudo
de que culmine la historia de la salvación”103. responder con radicalidad a las formas sociales e
históricas del mismo”106, era necesario rescatar las
intuiciones más valiosas de dicha teología –la no toda fenomenología coincide con las
primacía de la praxis y la perspectiva del pobre- hermenéuticas radicales. Sí ha de concederse,
dándoles un nuevo tratamiento sistemático. Entre primero, que la de Husserl es una fenomenología
otras cosas, esto ha llevado a González a hacer idealista centrada en los procesos de constitución
fuertes acusaciones contra ciertas expresiones de sentido ante un yo transcendental. Y
teológicas y eclesiásticas de la liberación: por 25
ejemplo, las ha acusado de constantinistas, por Zubiri también puede admitir, enseguida, que los
haber confiado desmedida –incluso violentamente- métodos crítico-explicativos, a los que recurren
en el poder del estado, y de soberbias, por juzgar sobretodo las corrientes marxistas, son
sectariamente el crecimiento impresionante de las perfectamente legítimos. Si no lo fueran, las
iglesias pentecostales entre los más pobres de la consecuencias serían rocambolescas. No sólo
América latina107. deberíamos declarar como reducciones ilegítimas
Como se ve, tenemos entre España y América latina de los hechos religiosos a las críticas psicológicas o
una filosofía de la religión notablemente articulada y sociológicas de la religión, sino que también
sistemática. Indiscutiblemente su autor fundamental tendríamos que aceptar la ilicitud de toda hipótesis
es Zubiri. Las de Ellacuría y González son teísta, es decir, de todo intento de fundamentar el
reinterpretaciones de las mismas ideas básicas. hecho de la religación en la realidad de Dios.
Pues bien: habiendo ya expuesto los problemas Veamos por qué. Para Zubiri, la razón, al encontrar
específicos de las filosofías de la liberación un fundamento, nunca está segura de que ese
enfrentadas al hecho religioso, ahora podemos fundamento sea el único posible: las distintas
hacer afirmaciones más generales acerca de la explicaciones del hecho religioso pueden ser
originalidad de Zubiri y de sus seguidores frente a compatibles entre sí. El problema, entonces, radica
los modos de aproximación filosófica que han en la pretensión de exclusividad de una determinada
predominado en aquellas filosofías108. Uno de explicación, como es el caso de la marxista o de la
aquellos modos es el freudiana. Ambas pueden ser estupendas
fenomenológico-hermenéutico, presente en autores explicaciones de las funciones sociales o
latinoamericanos a través de las figuras de
Heidegger, Lévinas y Ricoeur. Podemos decir, en
psicológicas de la religión. Pero eso es algo que
habrá que determinar caso por caso, recurriendo a 123
principio, que el análisis del hecho radical de la la experiencia. Esto nos lleva al problema de la
religación es anterior al análisis del lógos (del experiencia religiosa, un asunto profusamente
sentido) religioso. En el fondo, es la prioridad del estudiado ya desde la obra clásica de James sobre
análisis frente a la comprensión y a la explicación. Las variedades de la experiencia religiosa. Hemos
De ahí que Zubiri pueda entregar una definición de preguntarnos, al menos, en qué consiste y cómo
universal de religión. Una definición en la que no se se verifica dicha experiencia religiosa. Pudiéramos
imponga la propia concepción de la religión a otras decir que, según Zubiri, esta experiencia es la
tradiciones religiosas. El procedimiento de Zubiri probación física y real de un esbozo teísta
exhibe, por esto mismo, una cierta neutralidad racionalmente postulado por su inserción en la vida
hermenéutica, pues el estudio de la religación no humana (en sus dimensiones individual, social e
requiere una especial sensibilidad religiosa del histórica). Una tal probación consiste no sólo en la
estudioso. Es un método, además, que posee la conformación de la vida humana de acuerdo al
ventaja comparativa de respetar la peculiaridad de fundamento divino postulado, sino sobre todo en la
lo religioso, justamente porque no intenta reducirlo a compenetración íntima de ella –en esa entrega de la
procesos sociológicos o psicológicos. Con todo, no propia persona que es la fe- con esa misma
hay que perder de vista que la fenomenología realidad-fundamento. Por esto mismo, Zubiri no
hermenéutica es un legítimo análisis de los lógoi parecería aceptar una cierta concepción de la
religiosos, aunque posterior al análisis del hecho de verificación histórica según la cual la religión sería
la religación109. Alguna certeza acerca del carácter primo et per se una cosmovisión de la totalidad de la
religioso de un determinado sentido. La sacralidad realidad y la historia que se justificaría por su
sería, pues, la ratio rendimiento hermenéutico (como piensa
cognoscendi de la religión. Vid. Zubiri (1993: 24-28). Pannenberg). La verificación religiosa, en realidad,
105 González (1999: 127-141). sólo puede ser concreta, y consiste en la realización
106 González (1999: 13). personal de la fundamentación religiosa del hecho
107 Vid. Solari (2004). de la religación (como lo vislumbró Bonhoeffer): “si
108 Aquí seguiré de cerca a González (2004). bien no podemos tener experiencia de Dios, sí
109 González (2004: 266-270). No está demás podemos ser experiencia de Dios, viviendo nuestra
advertir, contra lo que parece decir González, que
vida ligados a Aquél que hemos postulado como el mediocre. El mundo es ancho y ajeno, y está
fundamento último del poder de lo real”110. superpoblado de ejemplares perfectamente
En suma: la de Zubiri y sus continuadores no es una prescindibles de filosofías conservadoras y
fenomenología-hermenéutica, ni una crítica- progresistas. Pienso, en síntesis, que la orientación
explicativa de la religión. Es, más bien, una peculiar política de una filosofía no es suficiente garantía de
fenomenología de la religión que analiza (1) el su calidad. Y que para satisfacer la pretensión
hecho primordial de la religación, (2) los lógoi filosófica de una posición política se necesitan altos
religiosos, y (3) la razón religiosa. Siendo los grados de rigor, precisión y responsabilidad
análisis lógicos (2) y racionales (3) estructuras intelectual. Si se me permite una comparación
ulteriores radicadas en (1) el hecho total y absoluto literaria, diría que para un filósofo es mil veces
de la religación, que es la estructura primaria y preferible el modelo de Kafka que el de García
radical111. 3. Estas ventajas de la filosofía Márquez o el de Vargas Llosa: podríamos aprender
fenomenológica de la religión nos conducen por mucho más del escritor frágil, asustadizo, oculto y
último al problema fundamental: ¿está justificada la gris, pequeño, perplejo, lleno de silencio y
apelación a la fenomenología? Me refiero a una humanidad, que de esos escritores seguros de sí
forma de fenomenología no idealista ni mismos, consejeros de príncipes y sermoneadores
hermenéutica. Digo esto con todo el respeto del públicos, tajantes portavoces de una redención
mundo por el idealismo y la hermenéutica. Pero indudable.
pienso que las mejores segundo, que las Y en cuanto a la ilusión de proceder sin supuestos,
fenomenologías y las hermenéuticas de la religión pienso que Husserl tenía razón: es posible distinguir
más conocidas tienden a ser comprensión del entre lo que se nos da originariamente y la
sentido religioso; piénsese sólo en van der Leeuw, interpretación de esos datos.
en Eliade y en Ricoeur. 110 Gonzále z (2004: 273- Claro es que inevitablemente interpretamos eso que
277). 111 González (2004: 281-282). se nos hace presente. Más aún, también es claro
26 posibilidades de la fenomenología, en general y que la interpretación misma es una tarea plagada de
de cara a la religión, suponen una renuncia en el presupuestos de toda índole.
comienzo de la filosofía a ciertas adherencias
idealistas y hermenéuticas. Dicho de otro modo,
Pero lo decisivo radica en que contamos con un
criterio para discernir la corrección de una 124
apelo a la fenomenología como filosofía para la cual determinada interpretación y para criticar las
el principio de todos los principios supone la crítica presuposiciones injustificadas envueltas en ella. Ese
más radical que sea posible de cualquiera clase de criterio transciende a la interpretación y consiste en
presupuestos. la presencia originaria de las cosas en nuestra
Desde esta perspectiva, la fenomenología es la existencia. Ellas son las que nos permiten avanzar
pretensión de hacer filosofía sin supuestos. en la penosa e inacabable faena de interpretar. Y es
Sin embargo, ¿no es ingenua esta pretensión de que pulir una interpretación es, en realidad, una
hacer filosofía sin supuestos? tarea que sólo se cumple por aproximación. El mejor
¿Acaso no cargamos constantemente con un ajuste de una interpretación para con los datos
cúmulo de presuposiciones de las que nunca originarios está gobernado por el ideal de un ajuste
podremos prescindir críticamente?112. Y además, pleno y adecuado que jamás se alcanzará. En este
¿puede argumentarse a favor de una filosofía que sentido, todo análisis fenomenológico es imperfecto
sea pura filosofía y que no se gane de inmediato el y mejorable, pero es 112 Para una buena síntesis
reproche de conservadora de esta crítica a la fenomenología, desde el punto
o, al menos, de carecer de compromiso mundanal? de vista del racionalismo crítico, la hermenéutica, el
¿No son primeras para el ser humano sus opciones psicoanálisis y la teoría crítica, vid. Wuchterl (1999:
fundamentales ante la realidad, la historia y su 213-223, esp. 213-215 y 221-223).
propia vida, y siempre y sólo secundaria la 113 Ellacuría insinúa esta cuestión, aunque
articulación reflexiva de estas opciones en qué matizándola al invocar el carácter críticamente
consiste la filosofía?113. liberador y fundamentador que es intrínseco a la
Partiendo por esto último, no creo que para filosofía (vid. 1993).
proceder correctamente en filosofía haya que ser 27 a la vez posible y primero. Aquí volvemos a
especialmente sensible a los reproches de encontrarnos con la idea de una filosofía primera.
conservadurismo o progresismo. En filosofía las Ése fue justamente el empeño de Aristóteles,
etiquetas sobran. Reconozco que dentro del selecto Descartes y Husserl.
grupo de las filosofías excelentes, unas son más
bien de derechas, otras más bien de izquierdas. Bibliografía
Empero, lo que prima por doquier es lo pésimo y lo
Beorlegui, Carlos (1997), “La influencia de E. Ellacuría, Ignacio (1990), Filosofía de la realidad
Lévinas en la filosofía de la liberación de E. histórica (UCA, San Salvador).
Dussel y de J. C. Scannone”, en Realidad. Revista Fornet-Betancourt, Raúl (1988), Philosophie und
de ciencias sociales y humanidades 57/58, pp. 243- Theologie der Befreiung (Materialis, Frankfurt).
273 y 347-372. Fornet-Betancourt, Raúl (1992), “La filosofía de la
Beorlegui, Carlos (2003), “El problema de las liberación en América Latina”, en Estudios de
filosofías nacionales”, en Información filosófica. filosofía latinoamericana (UNAM, México), pp. 85-
Revista internacional de filosofía y ciencias 108.
humanas II/1, pp. 5-22. Fornet-Betancourt,Raúl (2001), Transformación
Beorlegui, Carlos (2004), Historia del pensamiento intercultural de la filosofía (Desclée de Brouwer
filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante Bilbao).
de la identidad (Universidad de Deusto, Deusto). González, Antonio (1999), Teología de la praxis
Berger, Peter (1981), Para una teoría sociológica de evangélica (Sal Terrae, Santander).
la religión (trad. M. Montserrat y V. González, Antonio (2004), “Aproximación a la
Bastos, Kairós, Barcelona). filosofía zubiriana de la religión”, en
Boff, Clodovis (1993), “Epistemología y método de la Nicolás, J. y Barroso, O. (ed.), Balance y
teología de la liberación”, en perspectivas de la filosofía de X. Zubiri
Mysterium liberationis (UCA, San Salvador 3ª ed. (Comares, Granada), pp. 265-282.
[1990]), pp. 79-113. Kusch, Rodolfo (1999), América profunda (Biblos,
Coetzee, John M. (2004), Elizabeth Costello (trad. J. Buenos Aires 4ª ed. [1962]).
Calvo, Mondadori, Barcelona [2003]). Kusch, Rodolfo (1994), Indios, porteños y dioses
Cullen, Carlos (1984), “Fenomenología y sabiduría (Biblos, Buenos Aires [1966]).
popular”, en Scannone, Juan Carlos (ed.), Sabiduría Kusch, Rodolfo (1970), El pensamiento indígena
popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en americano (Cajica, Puebla [la 3ª ed. De 1977, que
torno de una interpretación latinoamericana no altera el texto original, lleva el título El
(Guadalupe, Buenos Aires), pp. 27-43. pensamiento indígena y popular en América]).
Dussel, Enrique (1977), Religión (Edicol, México).
Dussel, Enrique (1980), Filosofía ética
Kusch, Rodolfo (1973), “Una lógica de la negación
para comprender a América”, en 125
latinoamericana V. Arqueológica latinoamericana: VV.AA., Hacia una filosofía de la liberación
una filosofía de la religión antifetichista (Universidad latinoamericana (San Pablo/Bonum, San
Santo Tomás, Bogotá). Salvador/Buenos Aires), pp. 178-186.
Dussel, Enrique (1993), “Teología de la liberación y Kusch, Rodolfo (1976), Geocultura del hombre
marxismo”, en Mysterium liberationis (UCA, San americano (F. García Cambeiro, Buenos Aires).
Salvador 3ª ed. [1990]), pp. 115-144. Scannone, Juan Carlos (1976a), “El Dios de la
Dussel, Enrique (1995), Introducción a la filosofía de historia y la praxis de liberación I. El itinerario
la liberación (Nueva América, filosófico hacia el Dios vivo: historia, planteo actual y
Colombia 5ª ed. [1979]). relectura desde la situación latinoamericana”, en
Dussel, Enrique (2001), “Religiones mundiales y Teología de la liberación y praxis popular. Aportes
secularización desde una perspectiva post-colonial y críticos para una teología de la liberación (Sígueme,
anti eurocéntrica”, en Hacia una filosofía política Salamanca [1974]), pp. 187-216.
crítica (Desclée de Brouwer, Bilbao [2000]), pp. 409- Scannone, Juan Carlos (1976b), “El Dios de la
422. historia y la praxis de liberación II.
Ellacuría, Ignacio (2000a), “La religación, actitud Trascendencia, praxis liberadora y lenguaje (hacia
radical del hombre”, en Escritos teológicos. I (UCA, un lenguaje teológico posmoderno y
San Salvador [1966]), pp. 39-105. latinoamericanamente situado”, en Teología de la
Ellacuría, Ignacio (2000b), “¿Es conciliable el liberación y praxis popular. Aportes críticos para una
análisis marxista con la fe cristiana?”, en teología de la liberación (Sígueme, Salamanca
Escritos teológicos. I (UCA, San Salvador [inédito]), [1973]), pp. 217-252.
pp. 509-516. 30
Ellacuría, Ignacio (2000c), “Historia de la salvación y Scannone, Juan Carlos (1987), Teología de la
salvación en la historia”, en Escritos teológicos. I liberación y doctrina social de la iglesia
(UCA, San Salvador [1973]), pp. 519-533. (Cristiandad, Madrid/Buenos Aires).
Ellacuría (1993), Ignacio, “Función liberadora de la Scannone, Juan Carlos (1990a), “Sabiduría popular
filosofía”, en Escritos políticos. I(UCA, San Salvador y pensamiento especulativo”, en
2ª ed. [1985]), pp. 93-121. Scannone, J. C., Nuevo punto de partida en la
filosofía latinoamericana (Guadalupe,
Buenos Aires [1984]), pp. 43-73. Wuchterl, Kurt (1999), Methoden der
Scannone, Juan Carlos (1990b), “‘Mestizaje Gegenwartsphilosophie. Rationalitätskonzepte im
cultural’: categoría teórica fecunda para interpretar Widerstreit (Paul Haupt, Bern/Stuttgart/Wien 3ª ed.
la realidad latinoamericana”, en Scannone, J. C., [1977]).
Nuevo punto de partida en la filosofía Zea, Leopoldo (1993), “Negritud e indigenismo”, en
latinoamericana (Guadalupe, Buenos Aires [1977]), Zea, L. (ed.), Fuentes de la cultura latinoamericana.
pp. 172-187. III (FCE, México), pp. 355-367.
Scannone, Juan Carlos (1990c), “Religión, lenguaje Zirión, Antonio (2003), Historia de la fenomenología
y sabiduría de los pueblos”, en Scannone, J. C., en México (Jitanjáfora Morelia Editorial, Morelia).
Nuevo punto de partida en la filosofía Zubiri, Xavier (1988), El hombre y Dios (Alianza,
latinoamericana (Guadalupe, Buenos Aires [1978]), Madrid).
pp. 205-221. 31
Scannone, Juan Carlos (1990d), “Simbolismo Zubiri, Xavier (1993), El problema filosófico de la
religioso y pensamiento filosófico según Paul historia de las religiones (Alianza, Madrid).
Ricoeur”, en Scannone, J. C., Nuevo punto de Zubiri, Xavier (1997), Cristianismo (Alianza, Madrid).
partida en la filosofía latinoamericana
(Guadalupe, Buenos Aires [1980]), pp. 222-235.
Scannone, Juan Carlos (1990e), “Breves reflexiones
sobre la mediación simbólica”, en Scannone, J. C.,
Nuevo punto de partida en la filosofía
latinoamericana (Guadalupe, Buenos Aires [1986]),
pp. 236-239.
Scannone, Juan Carlos (1990f), “Símbolo religioso,
pensamiento analógico y libertad”, en Scannone, J.
C., Nuevo punto de partida en la filosofía
latinoamericana (Guadalupe, Buenos Aires [1989]),
pp. 240-246.
Scannone, Juan Carlos (1993), Liberación. Un 126
aporte original del cristianismo latinoamericano”, en
Gómez Caffarena, J. (ed.), Religión. Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía. 3 (Trotta, Madrid), pp.
93-105.
Solari, Enzo (2004), “La teología social de Antonio
González”, en Schickendantz, C. (ed.), Culturas,
religiones e iglesias. Desafíos de la teología
contemporánea (Editorial de la Universidad Católica
de Córdoba, Córdoba), pp. 41-70.
CÓMO ANALIZAR LA LÓGICA
DE UN ARTÍCULO, ENSAYO O CAPÍTULO

Una forma efectiva de comprender un ensayo, artículo o capítulo es mediante el análisis de


elementos del razonamiento del autor. Una vez hecho esto, usted puede evaluar el
razonamiento del autor usando los estándares intelectuales.
A continuación una plantilla que se puede utilizar para lograr este propósito:

1) El propósito principal de este artículo es


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Trate de expresar, lo más acertadamente posible, la intención del autor al escribir el artículo.
¿Qué quería lograr el autor?)

2) La pregunta clave a la que el autor hace referencia, es


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Su propósito es imaginar la pregunta clave que estaba en la mente del autor cuando escribió el
artículo. ¿Cuál es la pregunta clave a la que se hace referencia en este artículo?)

3) La información más importante en este artículo es


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Usted debe identificar la información clave que el autor utilizó o supuso en el artículo para
apoyar sus argumentos principales. Usted debe buscar hechos, experiencias, y/o datos que
utiliza el autor para apoyar sus conclusiones)
127
4) Las principales inferencias o suposiciones en este artículo, son
__________________________________________________________________
(Usted querrá identificar las conclusiones más importantes a las que llega el autor y que
expresa en el artículo)

5) Los conceptos claves que necesitamos comprender en este artículo son


__________________________________________________________________

Con estos conceptos el autor quiere decir


__________________________________________________________________
(Para identificar esas ideas, pregúntese: ¿Cuáles son las ideas más importantes que debería
tener en cuenta para comprender la línea de razonamiento del autor? Luego, amplíe brevemente
qué quiere decir el autor con esas ideas)
6) Las suposiciones principales que subyacen en el pensamiento del autor son
__________________________________________________________________
(Pregúntese: ¿Qué es lo que el autor da por hecho [qué se puede cuestionar]? Las
suposiciones son generalizaciones que el autor no piensa que debe defender en el contexto de
la escritura del artículo y usualmente no se enuncian. Es aquí donde se inicia el pensamiento
lógico del autor)

7) a) Si tomamos esta línea de razonamiento con seriedad, las implicaciones son:


__________________________________________________________________
(¿Qué consecuencias se desprenderán si la gente toma con seriedad la línea de razonamiento
del autor? Aquí usted debe buscar las implicaciones lógicas de la posición del autor. Se deben
incluir implicaciones que enuncia el autor y también aquellas que no enuncia)

7) b) Si no tomamos esta línea de razonamiento con seriedad, las implicaciones son


__________________________________________________________________
(¿Qué consecuencias se presentarán, muy probablemente, al ignorar el razonamiento del
autor?)

8) El/los principales punto(s) de vista expuestos en este artículo son


__________________________________________________________________

(Las preguntas principales que usted está tratando de contestar aquí, son: ¿Qué está buscando
el autor? y ¿De qué manera lo está buscando? Por ejemplo, en esta mini guía, estamos
considerando el "análisis" como un "requisito para comprender" y para aplicar rutinariamente
los elementos del razonamiento cuando pensemos en los problemas, asuntos, temas, etc).
Si en verdad usted entiende la interrelación de estas estructuras dentro de en un artículo,
ensayo o capítulo, debe poder representar convincentemente el pensamiento del autor.
Estas son las ocho estructuras básicas que definen todo razonamiento; son los elementos
esenciales del pensamiento

Nota: Los espacios para contestar dependen de su habilidad de comprensión, análisis y


síntesis del tema estudiado.

128

You might also like