You are on page 1of 20

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PASCO.


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL OXAPAMPA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2015
PLAN DE GESTIÒN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA I. E. ALEXANDER
VON HUMBOLDT

1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. DEPARTAMENTO : PASCO
1.2. DRE : PASCO
1.3. PROVINCIA : OXAPAMPA
1.4. UGEL : OXAPAMPA
1.5. DISTRITO : POZUZO
1.6. NOMBRE DE LA I.E.I. : I.E. "ALEXANDER VON HUMBOLDT"
1.7. MODALIDAD : EDUCACION BASICA REGULAR
1.8. NIVEL : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
1.9. TIPO DE I.E.I. : MULTIGRADO Y POLIDOCENTE
1.10. N° DE AULAS : 13
1.11. N° DE PATIOS : 02
1.12. N° DE PISOS : 02
1.13. NOMBRE DEL DIRECTOR : NILTON ALEX CASTILLO PONCIANO
1.14. CONDICION : NOMBRADO
1.15. TIEMPO EN EL CARGO : 06 MESES
1.16. NOMBRE DEL DOCENTE COORDINADOR : OSCAR PEDRO MENDOZA CHUQUILLANQUI
1.17. CONDICION : CONTRATADO
1.18. TIEMPO EN EL CARGO : 05 MESES
1.19. N° DE PERSONAL DIRECTIVO : 03
1.20. N° DE DOCENTES : 10
1.21. N° DE ESTUDIANTES : 161
1.22. CÓDIGO MODULAR : 1160803
1.23. CÓDIGO LOCAL : 425678

2. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.I.


Nuestra Institución Educativa Integrada presenta una infraestructura física:
Área :2590.00m2
Pabellón : pabellón de secundaria, pabellón de primaria e inicial.
Aulas : 13 en total bien ventiladas con sus ventanas seguras.
Oficinas : 02
Instalaciones sanitarias : 03, inicial, primaria y secundaria.
Instalaciones eléctricas : 13 aulas con fluorescentes, interruptores y toma corrientes
diversos, una sala de innovación tecnológica con sistema eléctrico. Sala de docente y
dirección con sistema eléctrico para trabajo.
Lozas deportivas : 02 en total, nivel primario y secundario, en regular estado.
Señalizaciones de seguridad: en cada lugar de riesgo y de seguridad, dentro y fuera de las
aulas.
Áreas verdes : 03 áreas verdes en implementación.
Seguridad : las paredes, techo son sólidas y seguras. Equipo de brigadistas
capacitado para asumir sus funciones por aulas.

3. INTRODUCCIÓN:

En la actualidad se observa cómo a nivel mundial se están presentando cambios


ambientales de considerable magnitud, asociados con procesos naturales y antrópicos, tales
como deslizamientos, inundaciones, lluvias torrenciales, erosión, incendios, entre otros; que
van generando modificaciones significativas en el sistema natural, situación que se complica
más con la tasa demográfica y las malas prácticas del consumo de recursos naturales.
La ausencia de una organización estructurada que permita identificar los roles y
responsabilidades de los actores sociales que participan en la toma de decisiones y ejecución
de las alternativas que permiten mitigar el impacto negativo de situaciones de emergencia,
hace necesario que desde la Institución Educativa se impulse acciones de prevención, atención
y mitigación, a fin de garantizar el derecho a la vida y salvaguardar los bienes y servicios que
cada institución representa. Como una estrategia jurídica que da intencionalidad y
obligatoriedad al tema de gestión del riesgo al interior de las instituciones educativas como
garantía.
Debe incorporar aspectos curriculares y enlazar el qué hacer de la institución educativa
con su comunidad. Debe considerar cómo, cuándo, dónde y con qué se reiniciarán las clases
en el marco de la emergencia. Debe disponer medidas para superar la improvisación, el
traslado de costos para los estudiantes, docentes y comunidad educativa y evitar que se afecte
negativamente la calidad educativa y bienestar de la niñez y sus familias. El plan debe,
además, articularse al Proyecto Educativo Institucional –PEI-.
A continuación se presenta el documento del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo,
en este documento se recogen todas aquellas acciones y metas que la institución debe
implementar para hacer seguimiento a los procesos básicos de la gestión del riesgo; procesos
que tienden a prevenir emergencias a través de la información y la formación a la comunidad
educativa, del conocimiento de sus escenarios de riesgo, la mitigación de factores de riesgo a
través de la toma de decisiones tendientes a modificaciones de carácter estructural y aspectos
claves para la preparación, la atención y la recuperación después de una emergencia o
desastre.
Se espera que el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, sea una guía para la gestión
interna y externa a la institución, tendiente a minimizar los factores de riesgo. Para este
propósito debe ser este un documento constantemente revisado y actualizado con una
frecuencia no mayor a un año, además deberá ser socializado y puesto en práctica con la
totalidad de la comunidad educativa y de acuerdo a su dinámica particular .
El presente plan de gestión de riesgos de desastres tiene las condiciones de desarrollar las
capacidades referente a una educación de gestión de riesgos de desastres, el cual consta de la
parte prospectiva, correctiva y reactiva para identificar los peligros, la vulnerabilidad y analizar
los niveles de riesgos en la comunidad educativa para prepararse en base a los lineamiento y
normas establecidas y que se pretende hacer por una cultura preventiva.
Nuestro país está permanentemente expuesto a fenómenos de origen natural, biológico e
inducido por el hombre. Su ubicación en el Círculo de fuego del pacífico, la región tropical y
subtropical de América del sur y la cordillera de los Andes influyen en gran medida en la
sismicidad y los cambios climáticos en nuestro país. Por ello, nos vemos constantemente
afectados por terremotos, deslizamiento de tierra, aluviones (huaycos), inundaciones, sequías y
en muchos casos afecta la estabilidad social y económica de nuestras comunidades.
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocar los peligro, tanto
naturales como inducidos por el hombre, es necesario, tener conocimientos adecuados y
desarrollar capacidades de prevención y atención ante posibles emergencias y desastres.
El trabajo conjunto de la comunidad educativa de la Institución educativa Integrada
“Alexander Von Humboldt”, las autoridades de la localidad de Prusia para aprender a
prevenir emergencias y desastres harán posible la disminución de los riesgos

4. BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú


 Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.
 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación
 La Convención de las Naciones Unidas Sobre Derechos del Niño
 El Código de la Niñez y de la Adolescencia
 Código de la familia
 Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus
modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo Nº 735 y
Decreto Legislativo Nº 905
 Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema Nacional de
Defensa Civil.
 Decreto Supremo N° 025-2001-ED. Crea la Oficina de Tutoría y Prevención
Integral
 Decreto Supremo N° 021-2003-ED. Declara en Emergencia al Sistema
Educativo durante el bienio 2003-2004.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo N° 006-2004-ED. Aprueba lineamientos específicos de
política educativa.
 Resolución Ministerial, N° 0190-2004-ED. Crea la Comisión Permanente de
Defensa Civil del Ministerio de Educación.
 Resolución Ministerial, N° 0302-2004-ED Aprueban muestra de 2,508
instituciones educativas a nivel nacional para aplicar en forma focalizada
Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004-2006.
 Resolución Ministerial, N° 0354-2004-ED. Conforma la Comisión Ejecutiva
que se encargará de elaborar el Plan Estratégico Sectorial de Prevención y
Atención de Desastres del Ministerio de Educación.
 Directiva N° 52-2004-ME. “Acciones de Prevención y Atención de Desastres
en el Sector Educación”
 Resolución Ministerial N° 556-2014-ED “Normas y orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2015”

5. DIAGNÓSTICO:

La Institución Educativa Alexander Von Humboldt, se encuentra ubicado en el


sector Prusia, en el distrito de Pozuzo, provincia de Oxapampa, Región Pasco, a una
altitud aproximada de 750 msnm, a una distancia aproximada de 77 km de la
provincia de Oxapampa.
Sus límites son por el norte con la calle Pedro Cuculiza, por el sur con la calle
Balpurga Baumann, al este con la calle Cristóbal Johann, al oeste con el pasaje
Alemania .

Tiene construida un área total de 2590 m2 en ambientes de dos pisos el nivel inicial
dividido en 02 salones, uno piso en el nivel primario dividido en 04 aulas y dos pisos
en el nivel secundario dividido en 09 salones.

El distrito de Pozuzo presenta un clima templado y lluvioso, con una temperatura


promedio de 22°C, característico de la región de selva alta; presenta una estación
seca, conocida como “verano” que se extiende de mayo a septiembre y una estación
lluviosa, conocida como “invierno”, entre octubre y abril. Por su territorio atraviesan
varios ríos como el río Huancabamba, el río Guacamayo, asimismo varias quebradas
con corrientes de agua dé poco volumen, pero que en épocas de lluvia pueden
aumentar considerablemente las mismas que pueden ser un gran peligro de
desborde e inundación para la población.
La I. E. se encuentra en la región de selva alta, cuenta con una geografía rodeada
de vegetación y una gran biodiversidad de plantas, sin embargo está
permanentemente expuesto a eventos naturales y provocados por el hombre que
causan desastres, los cuales tiene variación en cuanto a su presentación e
intensidad. Según el mapa de amenazas que se expone en el Plan Estratégico de
Prevención y Atención de Desastres naturales del Ministerio de Educación, en
nuestra región se pueden presentar las siguientes amenazas:
 Lluvias intensas.
 Inundaciones.
 Deslizamiento (movimiento de masa)
 Alta radiación solar.
 Vientos fuertes.
 Movimientos sísmicos.
 Descargas eléctricas
 Contaminación biológica
 Deforestación.
 Sobrepastoreo.

6. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS O AMENAZAS:

PELIGRO DESCRIPCIÒN ÁREAS EXPUESTAS


La intensidad de las lluvias es alta Institución Educativa.
por estar en una zona lluviosa en los Casas de la comunidad.
meses de diciembre a abril Terrenos de cultivo.
LLUVIAS INTENSAS principalmente. Hecho que produce Carretera.
E INUNDACIONES que los ríos y quebradas ocasionan
desbordes de las aguas y algunas
veces causan inundaciones.

El aumento del agujero de la capa de Comunidad.


ozono producto de la contaminación Colegio.
y el calentamiento global está Terrenos deforestados.
ALTA RADIACIÓN
originando fuerte radiación solar,
SOLAR
motivo por el cual los estudiantes y
la comunidad educativa está expuesta
a la radiación UV.
En meses de agosto y setiembre así Casas mal construidas
como en enero y febrero ocurren Cultivos.
tempestades con vientos fuertes y Personas.
descargas eléctricas que algunas Ganado.
VENDAVALES
veces producen erosión y el
desprendimiento de árboles, así
como desprendimiento de techos o
casa mal construidos.
El Perú en general se encuentra en Casas de la comunidad.
una zona sísmica, y nuestra Puentes.
comunidad así como la localidad ha Carreteras.
MOVIMIENTOS
sufrido el remezón de movimientos Colegios.
SÍSMICOS
sísmicos leves y de mediana
intensidad, no descartándose por los
expertos un sismo de gran intensidad.
La deforestación produce erosión, las Casas de los pobladores.
lluvias intensas producen huaycos, Colegios.
Deslizamientos de
lodos, algunas veces desbordes y Sembríos.
suelos
malogra cultivos. Carreteras y puentes.
Animales.
La institución se encuentra cerca de Estudiantes.
una calle de transito fluido que tiene Población.
INDUCIDO
una gran afluencia de vehículos, es Casas.
POR LA
más los estudiantes se trasladan de Postes eléctricos.
ACCIÒN Accidentes de tránsito
zonas rurales por la carretera
HUMANA
principal caminando, la misma que
se convierte en un factor de riesgo
muy alto para nuestros estudiantes.
Las plagas estacionales es un factor Población.
Agentes causantes de de riesgo en nuestra zona, por los Estudiantes.
enfermedades factores ambientales y variaciones de Animales.
los climas, ciertos vectores trasmiten
determinadas enfermedades como la
uta, dengue, influenza, rabia, entre
otros.
Actualmente la deforestación es una Comunidad.
gran causa de la exposición de Terrenos baldíos.
riesgos como erosión, falta de
cobertura vegetal, tala indiscriminada
Deforestación
de vegetación para construir
infraestructuras de cementos en
algunos casos se talan árboles nativo
para reemplazarlos por monocultivos
7. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD:

EXPOSICIÓN DE
ANTIGÜEDAD DE LA MATERIAL DE
PELIGRO ASPECTO ACUERDO AL ÁREA NUMERO DE PISOS CONSERVACIÒN
INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÒN
GEOGRÁFICA

Se encuentra en una posición 20 AÑOS 02 Material noble y calamina. BUENO


INFRA
estable libre de humedades.
ESTRUCTURA

SOCIAL Y GRUPO ETARIO NIVEL DE POBREZA GÉNERO


CULTURAL
3 -20 años MININO Masculino
Femenino

Lluvias intensas. INSTITUCIONAL INCORPORA AL PEI INCORPORA AL RI INCORPORA AL PAT ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
Inundaciones. Si está incorporado al PEI Si esta de incorporación al RI Si está incorporado en el Se realizan reuniones de coordinación
Alta radiación PAT
solar.
Vientos fuertes. EDUCATIVA UNIDADES SESIONES COMUNIDAD EDUCATIVA CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
Movimientos
sísmicos. Situaciones de aprendizaje Los docentes aplican sesiones Los actores educativos Se realizarán campañas de difusión sobre gestión de riesgo
atravez de tema transversal de de aprendizaje de gestión de participaran activamente en
Movimiento de gestión de riesgos riesgo. los simulacros para mejor
masas. gestión de Riesgos

ORGANIZATIVA CONSTITUCIÒN DE LA EQUIPOS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÒN Y RESPUESTA BRIGADAS DE EVACUACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y


COMISIÓN PRIMEROS AUXILIOS

Comisión constituida con RD Están conformadas por un comité especial Conformado

SEÑALÉTICA ZONAS SEGURAS RUTAS DE EVACUACIÓN EXTINTOR BOTIQUÌN RIESGOS ELÉCTRICOS

En proceso de señalización En zonas seguras No se cuenta Implementado en cada aula Tiene una caja de seguridad
eléctrica
8. ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


INSTITUCIÓN VALOR NIVEL DE
PELIGRO PARAMETROS DESCRIPCIÓN PONDERADO
EDUCATIVA GENERAL PELIGRO
Precipitaciones 100% a 300% de
0.260
anómalas positivas lo normal
Cercanía a una
lluvias intensas 100 y 500 m 0.134 0.176 ALTO
fuente de agua
Intensidad media Fuerte mayor, a
0.134
en una hora 15
Sentido por
Magnitud del sismo 0.068
mucha gente
Movimientos Notado por
Intensidad del sismo 0.068 0.132 MEDIO
sísmicos muchos
Aceleración natural
0.05-2 micrones 0.260
del sismo
Alexander Von Mediana suelos
Textura del suelo 0.068
francos
Humboldt” Pendiente 20° a 30° 0.260
Deslizamiento Laderas con
0.116 MEDIO
de suelos Erosión material poco 0.068
fracturado
Velocidad de
Moderado 0.068
desplazamiento
Velocidad Alta 0.068
Normatividad No se hacen
0.260
política cumplir
Accidentes de Capacitación en Escasamente MUY
transito gestión de riesgo capacitada
0.260 0.181
ALTO
Actitud
Actitud frente al
parcialmente 0.134
riesgo
previsora

Algunos
Explotación
pobladores 0.260
sostenible
aplican
Explotación de Prácticas de
0.134
recursos degradación MUY
Localización de la Medianamente
0.184
0.134 ALTO
Deforestación población cerca
Conocen y
Normatividad
cumplen 0.134
ambiental
parcialmente
Población
Conservación
escasamente 0.260
ambiental
capacitada
Cumplimiento de
Cumplimiento
Agentes normatividad en
parcialmente
0.134 0.101 MEDIO
salud
causantes de
enfermedades Capacitación en Capacitación
0 .068
temas de salud constante
IDENTIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABLIDAD:

NIVEL DE
PELI- VULNERA- VALOR
PARAMETROS DESCRIPCIÓN PONDERADO VULNERABI-
GRO BILIDAD GENERAL
LIDAD
Grupo etario 0.260
EXPOSICIÓN
Servicios educativos 0.035 0.121
SOCIAL
Servicio de salud terciario 0.068
Material de construcción 0.035
Grado de conservación 0.068
FRAGILIDAD 0.055
Topografia terrestre 0.068 0.116
SOCIAL
Configuración de elevación 0.068
Incumplimiento de procedimientos 0.035 MEDIO
Capacitación interna en grd 0.260
Conocimiento sobre ocurrencias 0.134
RESILIENCIA 0.171
Existencia de normatividad 0.134
SOCIAL
Actitud frente al riesgo 0.068
Campaña de difusión 0.260
Localización de la edificación 0.134
Sevicios basicos de agua potables y saneamiento 0.068
Servicios de la empresas eléctricas 0.035
Servicio de empresas de distribución de combustible y
EXPOSICIÓN 0.035
gas 0.054
ECONÓMICA Servicio de empresas expuestas 0.035
Area agrícola 0.068
VULNERABILIDAD

Servicio de telecomunicaciones. .0035


Material de construcción de edificaciones
PELIGRO

0.035
Estado de conservación de edificaciones 0.123
0.0.68
Antigüedad de construcción de la edificación 0.503 MEDIO
FRAGILIDAD
Incumplimiento de procedimientos constructivos 0.148
ECONÓMICA 0.068
De acuerdo a normatividad vigente
Topografía del terreno 0.068
Configuración de elevación de las edificaciones 0.068
Población económicamente activa desocupada 0.134
Ingreso familiar promedio mensual 0.134
RESILIENCIA
Organización y capacitación institucional 0.166
ECONÓMICA 0.134
Capacitación en temas de gestión de riesgo 0.260
Deforestación 0.260
Especies de flora y fauna por área geográfica 0.260
EXPOSICIÓN
0.260
AMBIENTAL Pérdida del suelo 0.260
Pérdida del agua 0.260
FRAGILIDAD Características geológicas del suelo 0.216
0.068 ALTO
AMBIENTAL
Explotación de recursos naturales 0.134 0.235
Localización de centros poblados 0.503
Conocimiento y cmplimiento ambiental 0.068
RESILIENCIA
Conocimiento ancestral 0.134 0.154
AMBIENTAL
Capacitación en temas de conservación ambiental 0.260
DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO:

NIVEL DE NIVEL
NIVEL DE
Peligros VULNERABILIDAD PARCIAL VULNERA- DE
PELIGRO
BILIDAD RIESGO
Exposición social 0.121
Fragilidad social 0.055 0.116
Resiliencia social 0.171
Exposición económica 0.054
Lluvias 0.045
0.299 Fragilidad Económica 0.148 0.123 0.152
intensas MEDIO
Resiliencia económica 0.166
Exposición ambiental 0.260
Fragilidad Ambiental 0.235 0.216
Resiliencia ambiental 0.154
Exposición social 0.121
Fragilidad Social 0.055 0.116
Resiliencia social 0.171
Exposición económica 0.054
Descenso de 0.152 0.010
0.068 Fragilidad Económica 0.148 0.123
temperatura BAJO
Resiliencia económica 0.166
Exposición ambiental 0.260
Fragilidad Ambiental 0.235 0.216
Resiliencia ambiental 0.154
Exposición social 0.121
Fragilidad Social 0.055 0.116
Resiliencia social 0.171
0.152
Exposición económica 0.054
BAJO
Deslizamiento 0.133 Fragilidad Económica 0.148 0.123
de suelos
0.020
Resiliencia económica 0.166
Exposición ambiental 0.260
Fragilidad Ambiental 0.235 0.216
Resiliencia ambiental 0.154
Exposición social 0.121
Fragilidad Social 0.055 0.116
Resiliencia social 0.171 0.152
Exposición económica 0.054 BAJO
Movimientos
0.132 Fragilidad Económica 0.148 0.123 0.020
sísmicos
Resiliencia económica 0.166
Exposición ambiental 0.260
Fragilidad Ambiental 0.235 0.216
Resiliencia ambiental 0.154
9. CONSTRUCCION DE LA MISION Y VISIÓN DEL PGRD:

Ser una institución educativa al 2015, líder en la selva central, brindando una
formación integral de calidad, emprendedora y productiva, basada en una educación
humanística, científica y tecnológica, donde nuestros alumnos desarrollen sus
capacidades, habilidades y destrezas para mejorar y sostener su desarrollo social
insertándose en el mundo laboral con la práctica de valores morales, éticos, religiosos
y conciencia ambiental

VISIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS:

La I. E. ”Será al 2016, una institución líder en la zona con estudiantes que demuestren
conciencia ambiental y actitudes de cuidado y conservación de su entorno, asumiendo
responsabilidades como miembros de las instituciones ambientales (brigadas, fiscales
ambientales, promotores de salud, defensa civil).

MISIÓN INSITUCIONAL:

Somos una institución educativa con historia y tradición, con más de 20 años al servicio
de la educación de la población pozucina, con deseo de cambio; Formamos
estudiantes líderes, innovadores, capaces de generar cambios para el desarrollo
sostenible de su entorno. Ofreciendo una educación, con identidad para desarrollar
capacidades y actitudes basado en el desarrollo de competencias de una cultura de
prevención a los riesgos del entorno.

MISIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS:

Somos una institución educativa con una predisposición a mantener una escuela
segura al trabajo en equipos capaces de incorporar un enfoque ambiental para
generar una cultura de prevención frente a desastres y situaciones de riesgo,
formando líderes a través de comité y brigadas ambientales y de gestión de riesgo.

10. IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS:

 Objetivo General:
 Orientar a la INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA “Alexander Von
Humboldt” en la formulación, actualización y ejecución del Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo, como un instrumento que permita la implementación de los
procesos de conocimiento e intervención del riesgo, preparación para la
respuesta a emergencias, ejecución de la respuesta a emergencias y
preparación para la recuperación post-desastre, asociados con fenómenos de
origen natural, socio-natural y/o antrópico.

 Objetivos específicos:

 Identificar el riesgo presente en el contexto escolar, a partir de la interrelación entre los


ambientes natural, social y construido.
 Recomendar acciones que propendan por la reducción del riesgo presente, a través de
la eliminación o reducción de los factores que lo generan (medidas estructurales).
 Proponer acciones de tipo informativo y educativo acordes con las problemáticas
presentes en el entorno de la institución educativa, evitando que se generen nuevas
condiciones de riesgo (medidas no estructurales).
 Identificar el equipamiento de los recursos físicos y funcionales con que cuenta la
institución educativa para ejecutar los servicios de respuesta a emergencias.
 Preparar a la comunidad educativa en el desarrollo de conocimientos y habilidades
específicas para que cumplan de manera óptima los servicios de respuesta a
emergencias definidos por la institución educativa.
 Establecer un procedimiento general de respuestas que permita a la institución
educativa atender eficaz y eficientemente una situación real de emergencia.
 Brindar herramientas para la recuperación que permitan el acceso y la permanencia
garantizando la protección física, social y cognitiva a la comunidad educativa,
propiciando la recuperación del tejido social e iniciar el retorno a la normalidad.

11. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES FECHA
RESPONSABLES
A M J J A S O N D
Elaboración del PGRD X Director docentes
Aprobación del PGRD X Dirección
Subdirectora/
Elaboración de sesiones aprendizaje X X X X X
docentes
Coordinador de
Conformación y juramentación de Brigadas de
Gestión de Riesgos
X X tutoría, Tutores
/estudiantes
Inspección técnica del local X Municipalidad
Comisión de
PREVEN Elaboración del mapa de riesgos y recursos X X
Riesgos
CIÓN
Estudiantes,
Señalizacion de áreas seguras dentro de la IE X X
docentes
Comisión de
Elaboración de plan de contingencia. X X gestión de riesgos
y desastres.
Comisión de
Campañas de sensibilización X X
Riesgos/docentes
Docentes/
Elaboración de trípticos y otros materiales X
estudiantes
Concientización con trípticos X X X Brigadas escolares
PEC, docentes y
Simulacros contra desastres naturales x X x x X
estudiantes
MITIGA
Docentes,
CIÓN Jornadas de limpieza y conservación de los
suelos
x x x estudiantes y
padres de familia

12. RECURSOS:

Los recursos que contamos es que los alumnos están capacitados para desastre natural,
también contamos con instrumentos y materiales para utilizar en casos de desastres.
¿Qué nos falta?
Nos falta poner en práctica todo lo que hemos sido capacitados, las camillas para
evacuar personas accidentadas.
¿Cómo lo conseguimos?
Solicitando a las personas de buena voluntad (Autoridades, defensa civil).
¿Con que recurso contamos para responder adecuadamente ante un desastre?
Los recursos materiales que contamos son el extintor, los botiquines, uña de cabra,
afiches de seguridad y señalización.
¿Que tenemos y que necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de
los peligros?
Tenemos los materiales necesarios para afrontar los casos de desastre, concientizar a la
comunidad educativa y a la población.

13. PRESUPUESTO:
- Adquisición de materiales: camillas, extintor grande, megáfono, implementar el
botiquín.
- Monto total s/. 600.00 y
También se solicitara a las instituciones así como defensa civil.

14. MATRIZ OPERATIVO DEL PGRD:


CRONOGRAMA RESP.

N VARIABLES INDICADORES ACTIVIDADES META M A M J J A S O N D


º

1 Elaboración del % de avance en la 1 x Dirección


plan de gestión elaboración del plan de
de riesgo gestión de riesgo (PGR) de la Elaboración del Plan de Gestión del Comité de
I. E. Riesgo. G.de R.

Formación de Comité de Gestión de 1 x Dirección


Riesgo.
% avance en la
implementación de acciones Docentes
para enfrentar las amenazas
y vulnerabilidades Organización y Capacitación de la 2 x x x Comité de
Brigada de Gestión de riesgo. G.R.

Implementación de acciones 1 x Dirección


2
Educativas para enfrentar las
amenazas y vulnerabilidades Comité de
G.de R.

Elaboración de mapa de riesgo. 1 x Dirección

Comité de
G.de R

Señalización de zonas seguras, no 1 x Comité de


seguras de evacuación y vías de G. de R.
evacuación

% de avance en la Capacitación de la Brigada de Gestión 2 x x Dirección


Implementació implementación de acciones del Riesgo: Primeros auxilios, otros.
n del Plan de para enfrentar las situaciones Comité de
Gestión de de primeros auxilios G.R
Riesgo.
% avance en la Implementación de acciones de 1 x x Docentes
implementación de acciones prevención para conservar y responsable
educativas y de prevención mantener la infraestructura e del Área de
2 para la conservación y instalaciones eléctricas. Infraestruct
mantenimiento de la ura, APAFA
infraestructura e
instalaciones eléctricas

% avance en la Capacitación en seguridad vial y 8 x x x x x x Docentes


implementación de acciones cultura de tránsito del área de
educativas y preventivas para FCC
la generación de una cultura
de seguridad vial

3 Realización de Promedio de logro alcanzado Realización de Simulacros de sismos 5 x x x x x x Comité de


simulacros en la realización de los y huaycos G.de R
simulacros programados

15. MONITOREO Y EVALUACION:


La evaluación será constante y permanente a la ejecución del plan anual de trabajo y
a los responsables del área para ir superando dificultades.
También se evalúa mediante fichas de observación y con sesiones de aprendizaje.
Los informes de cada simulacro de riesgo serán monitoreados al término del evento
y su informe a las instancias superiores.

16. COMUNICACIÓN:
Reportar la ficha de evaluación de simulacro.
Comunicar a los estudiantes y brigadistas las fechas según el cronograma para
realizar así una buena participación en los simulacros realizados, y así mismo invitar
a la población a participar en su localidad.

_____________________ ____________________
DIRECTOR COORDINADOR
ANEXOS
ORGANIZACIÓN
COMITÉ AMBIENTAL

RESPONSABLE : Prof. Segundo Rogelio Valles Zevallos


ECOEFICIENCIA : Prof. Cecilia Schmidt Schaus
SALUD : Prof. Roxana Olaya Alaya
GESTIÓN DE RIESGOS : Prof. Oscar Pedro Mendoza Chuquillanqui
Prof. Lilia Pretel Carhuaricra

MIEMBROS DE LAS BRIGADAS AMBIENTALES

BRIGADA ECOLÓGICA (Equipo de prevención):


 Primero : Yeisy Aldaba Inocente
 Segundo : Kenet Vasquez Castañeda
 Tercero : Gelwin Ponce
 Cuarto : FRANK ROGER RAMON AYALA
 Quinto : ANDREA ALTAMIRANO ATENCIO

PROMOTORES DE SALUD (Equipo de respuesta):


 Primero : Erick Palpan Rodriguez
 Segundo : Lizbeth Trinidad
Tercero : Betzaida Florida Rojas
 Cuarto : Tania Vasquez Castañeda
 Quinto : Richard Nossing campos
 Quinto B : CRISTEL NAVARRO MUÑOZ
 Quinto C : NICK GUISADO QUISPE

BRIGADA DE DEFENSA CIVIL (equipo de riesgo y evacuación):


 Primero : Helmut Schuler Yohann
 Segundo : Norma ventura Silvestre
 Tercero : Maryorith Trujillo Aguirre
 Cuarto : Yermit Rivera Laurencio
 Quinto : Gabriela Cabrera Bernardo
COMISION PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL

CARGOS NOMBRES Y APELLIDOS DNI TELEFONO CORREO

PRESIDENTE Lic. Nilton Alex Castillo 10238881 944262958 nilton_5432p@hotmail.co


Ponciano - Director m

VICE PRESIDENTE Sr. Alfredo Witting Schaus-


PRESIDENTE APAFA

COORDINADORA Prof. Oscar Pedro Mendoza 19877378 964335560 omc_800@hotmail.com


Chuquillanqui

SECRETARIO Prof. Segundo Rogelio 43845694 992839141 rogevz@hotmail.com


Valles Zevallos

Vocal Prof. Elizabet Vilca 41156211 944529890 elizabet_16@hotmail.co


Guillermo m

JEFE DE Estudiante Edwin Jesús


PROTECCION Malpartida

INSTITUCIONES DE AYUDA:

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES ALIADOS CON LA INSTITUCION EDUCATIVA


"ALEXANDER VON HUMBOLD"
Nª INSTITUCIONES ALIADOS RESPONSABLE DE LA INSTITUCION TELEFONO
1 MUNICIPIO DEL DISTRITO DE POZUZO Sr. Cesar ESPINOZA SANTIAGO 989491375
CENTRO DE SALUD SAN CAMILO -
2 POZUZO Obs. Hugo ROJAS SANCHEZ
POLICIA NACIONAL DEL PERU EN Comandante PNP Walter Giovani MORALES
3 POZUZO MARTINEZ
4 DEMUNA
5 JUEZ
6 DIRECTOR DE LA I.E. TUPAC AMARU Mag. Luis QUINTO PUMAR
DIRECTOR DE LA I.E. REVERENDO PADRE
7 EGG Lic. Miguel TAPIA QUISPE 963730905
8 PARROCO DE LA IGLESIA SAN JOSE Rev. Yener 969177789
9 DEFENSA CIVIL - POZUZO lLic. Edwing Jamilton SANDOVAL SCHMIDT
10 PREVAED - UGEL OXAPAMPA Lic. Beatriz 963625263
11 DIRECTORA DE LA I.E. SAN JOSE Lic. Elizabeth GSTIR RANDOLF
12 CRED - POZUZO Lic. Joaquin SCHMIDT SCHAUS 948516123
13 CENTRO DE ESSALUD - POZUZO Carlos DE LA CRUZ FUENTES
Organigrama: Organización de la escuela en la gestión del
riesgo de desastres

Lic. Nilton Alex


Castillo Ponciano

APAFA
Alfredo Witting Schaus

CONEI
Prof. Rufina Espíritu Santiago

DOCENTE COORDINADOR:

PROF. Oscar Pedro Mendoza


Chuquillanqui

EQUIPO DE PREVENCION EQUIPO DE RIESGO EQUIPO DE RESPUESTA

Lic. Rosario Giovanna Ñaña Campos Lic.. Patricia Elizabet Arteta Chau LIC. Elizabet Vilca Guillermo
Lic. Liliana Fretel Carhuaricra

BRIGADA DE BRIGADA DE
SEÑALIZACION EVACUACION PROMOTORES DE
SALUD
Cleder Santiago Yalico Nilson Nossing Carpio
Carlos Schaus Riquelme

You might also like