You are on page 1of 33

2.

05 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.5.1 JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE

AMBIENTAL

2.5.2 LEGISLACION Y NORMAS AMBIENTALES

2.5.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

2.5.4 DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.5.5 COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES

2.5.6 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES

2.5.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL

2.5.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.5.9 EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES

2.5.10 PLAN DE CONTINGENCIA

2.5.11 ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.05.11.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

2.05.11.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

2.05.11.3 MEDIDAS DE CONTROL

2.5.12 PRESUPUESTO

2.5.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


2.05 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.05.01 JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL.

JUSTIFICACION
La necesidad de preservar el medio ambiente exige la incorporación de la variable ambiental
al presente proyecto, toda actividad de transformación y/o alteración del paisaje trae consigo
una serie de impactos ambientales que se producirán en la zona por acción del desarrollo
económico y las obras de represamiento de la laguna de Yanacocha y humedal de Lachog
que comprende, en una primera etapa, el embalse de la laguna de Yanacocha, construcción
de dos represas y un canal de drenaje hacia la quebrada de Becerro con el fin de disponer de
la suficiente cantidad agua para complementar e incorporar áreas agrícolas de producción
permanente en los distritos de Chingas y Llamellín.

Objetivos del Estudio.

 Llevar a cabo un diagnóstico de los componentes básicos del ambiente, tales como el
físico – químico, biológicos y socioeconómicos.

 Identificar y evaluar los posibles impactos potenciales negativos y positivos, directos e


indirectos sobre los factores ambientales, que se pueden generar de las actividades de
desarrollo del proyecto.

 Identificación de los impactos ambientales significativos que producirá el proyecto de


represamiento de la Laguna de Yanacocha Etapas I y II y bofedal de Lochog.

 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, para mitigar, controlar y compensar probables


disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las medidas de ingeniería y
prácticas de manejo tiendan a equilibrar los disturbios o alteraciones y se propenda así,
hacia una política de desarrollo sostenible.

2.5.2 LEGISLACION Y NORMAS AMBIENTALES.

El marco de derecho ambiental se define por la Constitución Política del Perú, el Código del
Medio Ambiente, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y demás leyes afines.
Una revisión de la legislación peruana, en cuanto a los recursos hídricos, demuestra la amplia
base legal en que se desenvuelve su uso y conservación. Los más importantes se describen
a continuación.

Constitución Política del Perú.


La Constitución Política del Perú, vigente desde 1994, en lo que respecto al ambiente y los
recursos naturales, puntualiza la importancia de preservarlos y de proteger el medio ambiente.
Al normar sobre los recursos naturales y el medio ambiente ha tomado muy en cuenta la
filosofía emanada de diversas resoluciones y declaraciones de carácter mundial, y ha
propiciado una mayor toma de conciencia sobre la conservación y protección de los recursos
naturales y el medio ambiente.
La actual Constitución Política, en lo relacionado al ordenamiento jurídico con el medio
ambiente y los recursos naturales, norma el derecho de las personas de habitar en un
ambiente ecológico equilibrada y adecuada para el desarrollo de la vida y la preservación de
la naturaleza.

Ley General de Aguas


Cabe destacar que la Ley General de Aguas, Decreto Ley N° 17752, como estandarte ha
recibido adaptarse a todos estos cambios transformándose en si misma, sin perder su esencia
y conservando su misma fuerza y vigencia en razón de su profunda vocación por el interés en
el desarrollo, con su promulgación se deroga el Código de Aguas de 1902.
La Ley N° 17752 procura una mejor distribución del agua, lo que puede significar a la vez una
mayor producción y mejor distribución de la riqueza.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.


Mediante el Decreto Legislativo N° 613 promulgado el 7 de Setiembre de 1990 se promulga el
Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
El Código establece que es obligación del estado, mantener la calidad de vida de las
personas, a un nivel compatible con la dignidad humana, correspondiéndole prevenir y
controlar la Contaminación Ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los
recursos naturales, que puede intervenir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la
sociedad. Es importante también señalar que el medio ambiente y los recursos naturales
constituyen patrimonio común de la Nación, y su protección y conservación son de interés
social y pueden ser invocados como causa de necesidad y utilidad publica. Resulta oportuno
señalar el carácter obligatorio de la utilización racional de la naturaleza.
El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas y de los recursos
naturales renovables en general, es de carácter obligatorio; la utilización de los recursos
naturales no renovables, debe efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la
capacidad de depuración o recuperación del ambiente y de regeneración de dichos recursos.
El Código establece que todo proyecto de obra o actividad, sea de carácter publico o privado,
que pueda provocar daños no tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), sujeta a la aprobación de la autoridad competente; considera así a las
Irrigaciones, Represamientos hídricos y de otras obras hidráulicas, así mismo prohíbe verter o
emitir residuos sólidos, líquidos y gaseosos u otras forma de materia o de energía que alteren
las aguas en proporción capaz de hacer peligrosa su utilización.
El recurso hídrico también es considerado, para una mejor satisfacción de sus necesidades
cuando se refiere a que el Estado, a través de las entidades públicas competentes, brinda
apoyo técnico a las comunidades campesinas y nativas en cuanto a la utilización y
conservación de los recursos naturales.
Otro aspecto importante vinculado con la población, se refiere a que el Código considera
como elementos constitutivos de los asentamientos humanos, el suelo donde se emplazan las
aguas que le sirven, los recursos naturales que sustentan su economía y la infraestructura
económico y social que dan forma a la organización y al acondicionadamente del espacio. Los
asentamientos humanos se localizan preferentemente en zonas próximas a fuentes de agua,
siempre que no estén destinadas a actividades agrícolas.

Ley de las Promociones de las Inversiones del Sector Agrario.

Mediante Decreto Legislativo N° 653 del 30 de julio de 1991 se promulgó la Ley de Promoción
de las Inversiones en el Sector Agrario; aprobándose su Reglamento mediante Decreto
Supremo N° 0048-AG/OGA OAD UT el 30 de Octubre de 1991.
La referida Ley, establece entre sus disposiciones generales, que el desarrollo integral del
Sector Agrario es prioritario, correspondiéndole al Estado promover el uso eficiente de las
tierras y las aguas, dictando las normas para la protección, conservación y regulación en el
aprovechamiento de dichos recursos. Asimismo, esta Ley se orienta a otorgar las garantías
necesarias para el libre desarrollo de las actividades agrarias; así, el Estado promueve el
aprovechamiento de las aguas, así como el mejoramiento de los sistemas de riego,
propiciándose una activa participación de los productores agrarios en materia del uso de
aguas.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Esta ley se promulga el 13 de Mayo de 1975 mediante Decreto Ley N° 21145,


contemplándose una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los
de aquellos que directa o indirectamente, concurran a las actividades vinculados con los
recursos forestales y de fauna silvestre son de dominio publico y no hay derechos adquiridos
sobre ellos.
Considera bajo el régimen de recursos forestales, a las áreas necesarias para la protección,
conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan especial significado
por sus valores históricos, paisajísticos y científicos.
El D. L. N° 21147 cuenta con un Reglamento sobre Conservación de flora y fauna Silvestre
aprobado por D. S. N° 158-77-AG. Para las Especies Protegidas de Flora y Fauna Silvestre,
que se encuentren amenazadas se darán vedas para asegurar su conservación y protección.
Por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la
fauna silvestre,

2.5.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la construcción de la represa de Yanacocha, en sus


diferentes etapas, canales de trasvase para almacenar el agua de las lluvias cuyas
capacidades físicas según el estudio Hidrológico y Geológico es de 1’104, 012 m 3 para luego
ser utilizado en épocas de estiaje en el riego de 972 has de tierras de cultivo.

Las obras hidráulicas comprenden:


 Impermeabilización del sumidero.
 Obras de Toma (Túnel de acceso, tubería de descarga)
 Aliviadero de demasías.
 Canales de trasvase agua de lluvias de áreas inmediatas al vaso de la laguna.
 Canal de encauce de descarga a la quebrada Becerro.
 Construcción del dique de gaviones con núcleo impermeable.
 Canalización mayor de trasvase del agua de lluvias de la cuenca alta de la laguna.
 Acondicionamiento del aliviadero de demasías.

DELIMITACION DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro, se expone un síntesis de las áreas y volúmenes por cota altitudinal
comprendidas en el proyecto de represamiento laguna de Yanacocha.
Cuadro de Areas y Volúmenes por cota altitudinal
NIVEL COTA AREA(M2) VOLUMEN(M3) VOL. ACUM.
0 4228 800.95 0.00 0.00
1 4229 3434.03 2117.49 2117.49
2 4230 6581.80 5007.92 7125.41
3 4231 9058.93 7820.36 14945.77
4 4232 11001.97 10030.45 24976.22
5 4233 12492.53 11747.25 36723.47
6 4234 13945.48 13219.00 49942.48
7 4235 15439.83 14692.65 64635.13
8 4236 16948.41 16212.12 80847.25
9 4237 18579.22 17871.81 98629.07
10 4238 20224.24 18401.73 118030.79
11 4239 21919.41 21071.87 139102.66
12 4250 23668.82 22794.16 161896.82
13 4251 25521.33 24595.08 186491.89
14 4252 27729.49 26625.40 213117.30
15 4253 30677.85 29203.66 242320.96
16 4254 34239.92 32458.83 274779.79
17 4255 42426.45 38333.13 313112.92
18 4256 19131.07 50778.76 363891.68

CRITERIOS USADOS

Los criterios usados en la definición del área de influencia de proyecto son los siguientes:

 Lugar de ubicación del proyecto.


 Lugar inmediato a la ubicación del proyecto.
 Limite geográfico de la cuenca donde se ubica la laguna de Yanacocha.

El proyecto de represamiento de la laguna de Yanacocha, se ejecutará en la microcuenca de


la quebrada Becerro afluente del rió Pachacuyo y este a su vez es afluente del Río Marañon.

ACCIONES RELEVANTES DEL PROYECTO

En el análisis de componentes del proyecto se identifica actividades y acciones con mayor


grado de relevancia que modificarán el medio sobre el cual actúa (efecto de las acciones al
medio) o también, sucediendo un retorno ambiental, los que afectan alterando las acciones
que se realizan (efecto del medio hacia las acciones) es propio del Estudio de Factibilidad
Ambiental y que se contempla en la evaluación ingenieril de las acciones del proyecto.
Con el fin de realizar un análisis de los componentes más relevantes del proyecto se definió
las variables de evaluación cualitativa que se observa a continuación.

VARIABLES DE EVALUACION CUALITATIVA

Identidad Reversibilidad
Duración Carácter del efecto
Extensión Temporabilidad
Probabilidad de Ocurrencia Magnitud

De todas las acciones se procedió a elegir a aquellas más representativas y relevantes que se
observan a continuación:

 Eliminación de la cobertura vegetal.


 Excavación del material de cantera.
 Campamento para las construcciones de la presa.
 Llenado del embalse.
 Riego y labores culturales.
 Abandono de obra.

2.5.4 DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

Geología.

La cultura litológica corresponde a rocas sedimentarias de La formación Jumasha –Celendin,


son los afloramientos más importantes y constituyen el basamento rocoso de calizas grises
con nódulos de sílice, poseen espesores entre 0.50m y 2.0m, que en conjunto dan una
potencia estimada en 250-2300m presentando a veces intercalaciones de pizarras calcáreas
de escaso espesor (0.10 m – 0.20 m).

La cobertura de las calizas posee un rumbo predominante al N1 = -30° y buzamiento entre 18°
- 25° W modificado por las inflexiones del eje del anticlinal que forma los pliegues el mismo
tiene un rumbo preferente de N 15°W.

Debajo de las calizas, están las capas de formación Crisnejas que consisten en capas de
lititas rojas o marrones y lutitas arenosas o intercaladas con areniscas pizarrosas que
alcanzan una potencia estimada de 50m. las calizas se presentan notablemente fracturadas
hacia a el sector SW y sur, pero en los demás sectores muestran moderada ruptura.

En la misma laguna de Yanacocha hacia a el lado W, las capas poseen un rumbo N 18° W,
con buzamiento 10° SW; hacia el sector Sur, las capas poseen rumbo N 30-35° W y
buzamiento 15-18° SW. Se localiza en extremo sur una falla que tiene rumbo N 16° -18° y
buzamientos 75°-70° SW, paralela a esta gran estructura hacia el Oeste de ellas hay otra,
presenta mineralización y que es perfectamente visible a unos 500m, al Sur de la laguna de
Yanacocha.

La primera falla antes indicada tiene que ver con el proceso de filtración de gran parte del
agua de almacenamiento en la hoya, ya que se ha comprobado que el nivel de las aguas
nunca a superado la cota de salida natural que existe al lado Norte, lugar que sería
aprovechada para la construcción del muro de la presa y canal de desagüe.
Geomorfología.

El relieve topográfico del area corresponde al modelo Sub-Alpino a Montano Alto con
presencia de cadenas de montañas despejadas de cobertura dominantemente rocosa, escasa
distribución de suelos limitados en general a las zonas bajas, en las depresiones principales
con espesores pequeños generalmente entre los 2.00m y los 1.5m.

Producto de la erosión de la cobertura, que es característicamente calcárea, se ha originado


profundas depresiones que han sido favorecidas por la orientación y buzamiento de las capas
sedimentarias. Los lagos y lagunas se forman en tales depresiones, las mismas que son de
cortas dimensiones generalmente en el orden de los 100m a 160m de diámetro máximo.

Las fuentes limnologicas son alimentadas por las aguas provenientes de las precipitaciones
pluviales y por aguas subterráneas que se filtran a través de los conductos o canales
subterráneos que son típicos en este tipo de rocas calcáreas.

La profundidad máxima puede estar entre los 2.00m y los 4.50m, lo cual se refuerza en que el
hecho de la formación de las lagunas no esta asociado a la preexistencia de fallas o rupturas
de la corteza, si no la disposición especial de las capas calcáreas.

La mayor parte de las colinas que rodean a los cauces de los ríos y riachuelos poseen poca
elevación (entre 40 a 50m), este tipo de morfología es predominante por encima de la cota de
3900 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 2500 m.s.n.m. la topografía presenta
características abruptas con gran amplitud, acompañado de profundas quebradas y cañadas
con escasa cobertura de suelos los cuales se localizan preferente entre las partes bajas de las
quebradas, en los cauces de los ríos y riachuelos discurren aguas que son alimentadas por
fuentes de origen subterráneo, así como que tan bien desaparecen en forma imprevista,
debido a la presencia de grandes fisuras a través de las cuales se civilizan. La gradiente de
las quebradas es muy variable por encima de las cotas de 3900 m.s.n.m. las pendientes de
las cauces oscilan entre 5 – 10%, en cambio en las cotas inferiores la gradiente de los cauces
es mayor, llegando a alcanzar entre los 15 – 30% por tal motivo la activa erosión de las aguas
pluviales a llegado a constituir pequeños cañones que podrían ser objeto de uso para fines
hidroeléctricos debido a la presencia de desniveles muy favorables para tales propósitos.

Clima.

El área de influencia tiene un clima semiárido y templado variando la temperatura de 5° a 24°


C, siendo el promedio de 14° C. La precipitación promedio anual es de 390 mm. La humedad
relativa media anual es de 68% con 3,100 horas de sol promedio anual.

Hidrografía

Las aguas fluyen al rió Puchca y de allí al río marañón. La laguna de Yanacocha se origina de
la acumulación de las lluvias de su respectiva cuenca hidrográfica entre las altitudes de 4300
a 4700 m.s.n.m. con un área de 2.25 km2. La laguna de Yanacocha juntamente con un
pantano da origen a la quebrada Becerro que es afluente del río Pachacuyo y este a su vez
afluente del rió Marañon.

Ecología.

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (EX – ONERN – 1976), la zona de la laguna y cuenca
subyacente corresponde a la zona de vida Páramo muy Húmedo – Sub Alpino tropical (Pmh-
Sat), geográficamente ocupan los partes orientales ubicadas entre las altitudes de 3900 a
4500 m.s.n.m.

La biotemperatura media máxima es igual a 6°C. El Promedio máximo de pp total por año es
de 1254.80 mm y el promedio mínimo es de 584,20 mm, lo que los ubica en la provincia de
Humedad Perhúmedo.

La evapotranspiracion potencial total por año para estas zonas de vida se ha estimado en
0.25 a 0.50 de la pp promedio.
Hidrología

En toda la zona solo se disponen de manantiales que se cree sean las filtraciones de las
lagunas que se encuentran en la parte alta. El caudal de agua de todos los manantiales suma
100 l/s, lo que explica la angustia y la pobreza de la zona, cuando las precipitaciones son
escasas. La cuenca de la laguna es de forma rectangular, los flancos tienen pendientes
suaves a excepción del norte donde hay una colina alargada (RAJOC), con muy poca nieve y
cuyo deshielo alimenta en parte a la laguna de Yanacocha de la cual tenemos los siguientes
datos:

Área aproximada de la cuenca Becerro 2.25 km2.


Área del espejo de agua 42,426.45 m2.
Cota de la laguna 4,245 m.s.n.m.
Precipitación promedio anual 390 mm.

Tiene una boquilla de unos 47 metros de longitud no produciéndose el desagüe por tener el
eje longitudinal de la boquilla mayor altura que el espejo de agua, lo que no permite su
vaciado.

El volumen de agua aprovechable con la construcciones de las Etapas I y II de la presa de


Yanacocha es de 1’104.012 m3.

Medio Biológico

a)Flora
En cuanto a la vegetación natural se observa la presencia de agave (Furcroya andina),
crotalaria (Crotalaria juncea), lupinos, kikuyo (Pennisetum clandestinum) y gramíneas alto
andinas.

El escenario vegetal esta constituido por una mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat
perenne. Entre las especies dominantes se tienen el Ichu (Stipa ichu), Grama dulce (Cynodon
dactylon). En estas zonas tenemos los mejores pastos naturales. La distribución de la
cobertura vegetal también presenta mucha irregularidad por razón del comportamiento de los
suelos, esta limitado a especies vegetales de altura como las variedades de Ichu y arbustos
pequeños de desarrollo estacional.

a)Fauna
En la parte alta del área de influencia del proyecto se observa la presencia de patos silvestres,
zorro andino, venado y la cría de especies domésticas como; ovinos, caballos y vacunos en
menor proporción. Es casi nula la presencia de camélidos sudamericanos.

b) Uso del Suelo


Los principales cultivos que se explotan en la zona son los que corresponden a los que,
ecológicamente, mejor se adaptan siendo la cedula actual de cultivo la siguiente:

Llamellín Chingas Total

CULTIVO HAS CULTIVO HAS CULTIVO HAS

Maiz 21 Maiz 388 Maiz 409


Trigo 25 Trigo 10 Trigo 35
Papa 10 Papa 20 Papa 30
Cebada 12 Cebada05 Cebada17
Habas 10 Habas 08 Habas 18
Arveja 07 Arveja 05 Arveja 12
Alfalfa 03 Alfalfa 10 Alfalfa 13
Otros 12 Otros 19 Otros 31
En Blanco 388 En Blanco 486 En Blanco 874
Total 481 959 1440
Empleo.

Prevalece el minifundio y la propiedad privada atomizada, desarrollando una tecnología que


va de rudimentaria a aceptable.

Tanto en Llamellin como en Chingas y Aczo, hay mano de obra calificada en carpintería y
albañilería.

La economía de zona se puede considerar como pobre, con un ínfimo movimiento económico,
apenas en algunas zonas se cubren las necesidades básicas.

La mayoría de las poblaciones del ámbito de influencia, se dedica a la agricultura y ganadería


pero tienen también otras actividades como comercio, artesanía y otras de carácter
burocrático.

2.05.05 COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES.

Para la selección de los componentes más relevantes se consideraron los siguientes criterios:
intensidad, duración, extensión, probabilidad de ocurrencia, reversibilidad, ordenación del
territorio, magnitud, carácter del efecto, temporalidad y calidad, productividad, evolución,
control, legalidad, distancia, fragilidad, diversidad, naturaleza, rareza, visibilidad.

Del análisis de los medios físicos, biológico y socio-económicos se han seleccionado los
parámetros ambiéntales relevantes, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro:

PARÁMETROS AMBIENTALES RELEVANTES

MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONOMICO


Suelos Vegetación Población
Erosión Cobertura Sistema territorial
Clima Estructura Economía
Microclima Fauna Migración
Agua-Calidad Hábitat terrestre Uso de la tierra
Agua-Régimen Hábitat acuático Generación de empleo
Paisaje Hábitat aéreo Producción

2.5.6 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES.

a) Sobre los Suelos:

La descripción de los posibles impactos sobre la superficie terrestre incluye los que tienen
lugar sobre la geomorfología y el suelo.

b) Geomorfología:

Se entiende fundamentalmente a las sufridas por la fisiografía.

c) Morfología:

Las laderas del contorno del vaso de la represa no son tan verticales, lo que disminuirá el
riesgo de deslizamiento.
d) Litología:

El mayor deslizamiento se producirá en las zonas donde se realizará la excavación para la


construcción da las obras civiles: Túnel, Presa, canales de conducción, aliviadero de
demasías o excedentes hídricos.

e) Climatología:

El riesgo del deslizamiento por precitaciones será mínimo por ser una laguna existente y
tener los taludes estabilizados.

f) Vegetación:

La vegetación que existe sobre la superficie de los taludes ayuda al control de la


descentralización de las mismas.

g) Suelos:

El impacto que se producirá, es la pérdida de suelo fértil, ocasionada por la erosión debido a
los movimientos de tierra y a la pérdida de cubierta vegetal en los nuevos suelos que se
incorporarán a la agricultura; en los suelos ya cultivados, el mayor riesgo de pérdida será
por mal manejo del agua de riego.

h) Sobre el Agua Disponible:

Es necesario señalar que el pequeño levantamiento de la lámina de agua originado por el


embalse provocará una disminución de la velocidad de flujo, induciendo a un aumento de
deposiciones de sedimento, lo que producirá una acumulación en el lecho de la laguna.

Las características físicas – químicas del agua, no sufrirán alteraciones, se mantendrá el


caudal mínimo ecológico, requerido para el mantenimiento de la flora y fauna del lugar.

i) Sobre la Flora:

La flora sufrirá alteraciones tanto en la fase de construcción, como en la fase de operación.


Durante la construcción habrá pérdida de cobertura vegetal por la apertura de canteras para
la extracción de agregados, por el tránsito de las acémilas, durante el transporte de los
materiales y por el movimiento de tierras durante la excavación de la plataforma de la base
de la represa. Así también por el bofedal de Lochog y por el incremento hídrico del vaso de
laguna.

j) Sobre la Fauna:

Durante la ejecución de la obra disminuirá temporalmente la fauna acuática, posteriormente


se repondrá e incrementará positivamente.

k) Sobre el Medio Ambiente:

Será mínima la variación del medio siendo más visible el efecto producido por la variación
del paisaje, el drenaje del bofedal, por la excavación de canteras y por cambio del uso del
suelo. El tipo de diques a construir serán con materiales de zona (rocas y agregados).

CRITERIOS DE VALORACIÓN

En los siguientes se pueden apreciar los criterios de valoración utilizados y la ponderación


asignada a cada uno de los efectos ambientales más relevantes.
CRITERIOS VALOR
CARÁCTER POSITIVOS (+)
NEGATIVOS (-)
INTENSIDAD
Bajo 1
Medio 2
Alto 3
EXTENSIÓN
Puntual 1
Parcial 2
Externo 3
DURACIÓN
Corto 1
Mediano 2
Permanente 3
REVERSIBILIDAD
Reversible 1
Irreversible 2

ASIGNACIÓN DE VALORES A LOS EFECTOS AMBIENTALES

CARÁCTER DEL EFECTO VALOR IMPORTANCIA


9-11 Muy significativo
NEGATIVO 6-9 Significativo
4-6 Poco significativo

9-11 Muy significativo


POSITIVO 6-9 Significativo
4-6 Poco Significativo

Se seleccionó los parámetros y acciones relevantes procediéndose a la generación de una


matriz que nos permitirá establecer los efectos relevantes así como los impactos y retornos
ambientales.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

La identificación de los efectos ambientales fue realizada mediante el método de análisis


matricial bidimensional, donde se realiza la confrontación entre las acciones (24), con los
componentes ambientales (9) y los parámetros ambientales (15), utilizando los criterios de
valoración arriba indicados.

De la confrontación entre las acciones y los parámetros ambientales identificados, obtenemos


la matriz bidimensional con 360 interacciones cuyo análisis identificó 154 efectos ambientales
relevantes utilizando los criterios de valoración, lo cuales 90 son positivos y 54 negativos, tal
como se puede apreciar el Cuadro N° 2.5.9.a, Matriz de Valoración de los Impactos
Ambientales.
CUADRO N° 2.5.9.a
MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIO

FASES ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN DE OBRAS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO


PRELIMINARES

CANAL

CANAL

PRESA
ESTABLECIMIENTO

SELLADO

SELLADO
BOCATOMA Y TUNEL

BOCATOMA Y TUNEL

CANAL
PRESAS

PRESAS

LAGUNA

BOCATOMA
ACTIVIDADES
DE CAMPAMENTO
SOCIAL BIOLOGICO FISICO

AGUA
CLIMA

FAUNA
SUELO

PAISAJE
COMPONENTE

ECONOMIA
POBLACION
TERRITORIO
VEGETACION

USO
TIERRA
HABITAT
HABITAT
CALIDAD
CALIDAD

ESTRUC.
EROSION

REGIMEN

ACUATICO

DE
MIGRACIÓN

DE EMPLEO
TERRESTRE
COBERTURA
MICROCLIMA

GENERACIÓN

PRODUCCION
COMPOSICION
HAB. ACUATICO

HABITAT AEREO

LA

2
-2
-2
-3
-3
-2
-2
RETIRO DE VEGETACION

2
3
-3
-3
-3
-2
CONSTRUCCIÓN DE CAMINO DE ACCESO

2
3
-3
-3
-2
-2
CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO

-
-
-
-

7
7

-5
-9
-3

11
11
11

10
ELIMINACIÓN DE BOFEDAL

-2
-2
-5
RETIRO DE MATERIAL DE EXCAVACION

3
RETIRO DE MATERIAL DE EXCAVACION

2
3
7

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
7

-2
-5
-5
-2
-2

ELIMINACIÓN DE VEGETACION

9
9
9
9
9
9
8
7
8

11
11

AUMENTO DEL ESPEJO DE AGUA


-5
-2

EXTRACCIÓN MATERIAL DE CANTERA

2
9
9
7
-5

11
11

COMPACTACION DEL DIQUE

2
7

-5
-5
-2

*5

ELIMINACIÓN DEL VEGETACION

9
9
7

-7
-8

ACOPIO DE AGUA DE DESCORRENTIA SUPERFICIAL


2
3
9
9

10
10

LIMPIEZA DE SEDIMENTACIÓN
9
9
9
9
7
7
8

10
10

LLENADO DEL VASO


2
3
9
9

LIMPIEZA DE SEDIMENTOS
2
3
8
5
9
5

CONTROL
2
3
9
9

LIMPIEZA DE SEDIMENTO
2
3
9
9

LIMPIEZA
2
3
6
5
9
5

CONTROL
7
5
5

-8
-7
-6
-7
-3

11

REBALSE
5

-8
-8
-8
-8
11

SEDIMENTACION
8
8
-8
-3

11

COLMATACION DE ALGAS
8
2
2
2
8

-8
-8
-8
-8
-2

11

OBSTRUCCION
EFECTOS AMBIENTALES

A partir de las acciones y sus reacciones con los efectos primarios que originarán estas
acciones y asi la relación con el origen de efectos secundarios o efectos indirectos con los que
se relaciona linealmente, se establece una serie de efectos ambientales principales.

Un efecto primario puede estar relacionado con uno o más efectos secundarios pueden concluir
en uno o más efectos terciarios. Algo que debe considerarse es la identificación de los efectos
primarios, a partir de ellos se logra una adecuada definición de las medidas de control
ambiental.

En caso del efecto primario, aumento del espejo de agua, que ocurrirá desde la construcción, se
tiene como efectos secundarios, mejoramiento del hábitat acuático de peces y de vegetación
lacustre o de incremento del régimen de agua que generará empleo en actividades agrícolas
desde su inicio de su utilización.

a) Efectos Sobre el Suelo:

Incremento de la erosión del suelo, producida por la alimentación de la cobertura vegetal por su
retiro mecánico o al paso de las personas y vehículos, poniéndose al descubierto el suelo que
queda al merced del impacto de las gotas de lluvias que producen el incremento del arrastre de
sedimentos.

b) Efectos Sobre el Agua:

Deterioro de la calidad de agua, como consecuencia de la descomposición de la vegetación del


hábitat acuático se agotará temporalmente los niveles de oxigeno de agua repercutiendo en el
resto de los niveles de la cadena trópica acuática disminuyendo las poblaciones en los niveles
afectados durante un corto tiempo, después del cual se restablecerá el mismo hábitat.

La erosión del sedimento limita la capacidad de almacenamiento reduciendo la vida útil de toda
la infraestructura de almacenamiento y de todo drenaje. La sedimentación del reservorio con
presencia de lomos ricos en nutrientes, producirá una mayor calidad de agua para riego.

Modificación del régimen de caudal de agua de abastecimiento para la agricultura,


incrementándose y permitiendo la ampliación de la frontera agrícola perma-nentemente durante
el año.

c) Efectos Sobre la Vegetación:

Alteración de la cobertura por retiro o eliminación de la cobertura vegetal debido al desarrollo de


acciones del proyecto, modificándose el espacio de vegetales de valor potencial como recurso
forrajero, medicinal y de otros usos.
Alteración de la vegetación del hábitat acuático de la laguna y/o bofedal determinando la
desaparición, principalmente, de plantas de valor forrajero.
Alteración de la estructura y composición de poblaciones vegetales en el bofedal y en la laguna
por la ejecución de las acciones del proyecto prediciéndose desplazamientos de un tipo de
vegetación por otra en cuanto a su estructura y composición especifica de especies de hábitat
distinto.

d) Efectos sobre la Fauna:

La alteración del hábitat terrestre en el área del bofedal repercutiría en la fauna alto andina de
manera poco significativa, por existir en áreas próximas bofedales naturales que mitigarían este
efecto.
El mejoramiento del hábitat aéreo al incrementarse el espejo de agua ampliaría las condiciones
para un crecimiento de la avifauna lacustre.

Alteración del hábitat acuático por descomposición de la vegetación lacustre de juncales, se


modificará temporalmente contaminándose y alterando algunos niveles de la cadena trópica
acuática pero al cesar este proceso natural se compensará significativamente con la
recuperación de una área mayor del hábitat acuático..

e) Efectos sobre la Población:

Reducción de la migración al generar empleo, anualmente por ejecución de la obra y más


adelante en forma permanente por ampliación de la frontera agrícola.

Cambio en el uso de la tierra a consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y


mejoramiento del riego de las áreas agrícolas existentes durante todo el año, acercándose el
uso actual al uso potencial el suelo activándose la producción agrícola y reactivándose el sector
agrícola y de servicios; del mismo modo se mejora la infraestructura urbana de los actuales
centros poblados como los servicios de salud, educación y vías de comunicación.

Generar empleo debido al requerimiento de mano de obra para la realización del proyecto. Con
la generación de empleo, el mayor requerimiento de mano de obra para la ejecución de las
acciones del proyecto, causará un mayor requerimiento de mano de obra de la población
económicamente activa, generándose un ingreso económico y una mejora de las economías
locales por la incorporación de nuevas actividades económicas y capitales en los centros
poblados de Chingas y Llamellin mediante un aumento del poder adquisitivo de los habitantes.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS

ETAPA ELEMENTO / IMPACTO EVALUACIÓN


ELEMENTO /
COMPONENTE IMPACTO
( + ) / ( -) EVALUACIÓN
CUALITATIVA
ETAPA COMPONENTE
AMBIENTAL ( + ) / ( -) CUALITATIVA
AMBIENTAL
Alteración del
CONSTRUCCIÓN

Topografía relieve topográfico


Alteración del relieve topográfico Moderado
( - )
OPERACIÓN

Topografía ( - ) Moderado
Ruidos
Calidad de aire Ruidos ( - ) Insignificante
Calidad de aire ( - ) Moderado
Partículas en
Contaminación por gases de
suspensión Moderado
combustión: entre ellos C02, SO2 y otros. Insignificante
( - )
Paisaje Incremento
Alteración estética de
del paisaje
erosión
( - ) hídrica y Moderado
Significante
erosión eólica( - )
Suelos Contaminación por residuos
Cambio de uso desólidos
domésticos
suelos Insignificante
Moderado
( - )( - )
Suelos Inestabilidad de taludes
Inestabilidad de
( -taludes
) Moderado
Moderado
( - )
Generación de desmontes y
Generación de
subproductos sin buena disposición Significativo
Desmontes sin
( - ) Moderado
buena disposición
Calidad de Incremento de sólidos ( - ) totales en
aguas suspensión por contacto del agua con Insignificante
Reducción de
partículas de polvo
espacios de hábitat Moderado
( - )
( - )
Flora y FaunaRegulador de pH de agua ácida
Reducción de
( + ) Moderado
biodiversidad Moderado
Aguas Contaminación de (afloramiento
- ) de Moderado
subterráneas Interferencia
aguas subterráneas con
las costumbres de
Ecosistema Social Interferencia en las funciones del Insignificante
Moderado
la población
acuático ecosistema(acuático- )
( - )
Generación de
Social Interferencia con las empleocostumbres de la Significante
población ( + ) Insignificante
Económico ( - )
Construcción de un
Económico accesode
Generación vehicular
empleode Significante
( +1.5 ) km Significante
Cultural Deterioro de sitios( arqueológicos
+ )
Deterioro
( - ) de sitios Insignificante
Cultural arqueológicos Insignificante
ETAPA ELEMENTO / IMPACTO ( - ) EVALUACIÓN
COMPONENTE ( + ) / ( -) CUALITATIVA
AMBIENTAL
Alteración del relieve topográfico
Topografía ( - ) Moderado
CIERRE
Deterioro de la estética del paisaje Moderado
Paisaje por abandono de instalaciones
( - )
Ruidos
( - ) Moderado
Calidad de aire
Partículas en suspensión
( - ) Insignificante
Contaminación por residuos
sólidos domésticos Moderado
(-)
Inestabilidad de taludes
Suelos ( - ) Moderado
Generación de Desmontes sin
buena disposición Significativo
( - )
Incremento de sólidos totales en
suspensión por desmantelamiento Moderado
Aguas
de instalaciones
( - )
Cierre de empleo
Económico
( - ) Significante
Deterioro de sitios arqueológicos
Cultural
(- ) Insignificante

2.05.07 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL

Entre las medidas establecidas se han considerado para contrarestar los impactos moderados y
significativos, sin embargo adicionalmente se han considerado también aquellos impactos que
han sido evaluados como insignificantes, empleado el principio de prevención de acuerdo a su
viabilidad.

a) EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN
COMPONENTE

EVALUACIÓN
CUALITATIVA
ELEMENTO /

AMBIENTAL

IMPACTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O


CONTROL
Topografía

relieve topográfico( - )

Moderado

Se controlará la alteración del relieve procurando


que se incida en la menor cantidad posible de
superficie.
Alteración del
Suelos

erosión hídrica y

Significativo
Se realizará la construcción y mantenimiento de

Incremento de
canales de desviación y coronación en la parte
superior del área de la laguna, las mismas que

eólica
conducirán el agua de escorrentía de lluvias hacia la
laguna Yanacocha.
Para mitigar la erosión eólica se deberá esparcir
agua en las zonas de mayor generación de polvo en
horas oportunas

( - )

Moderado
Los bancos de explotación serán diseñados y
Construcción de un Generación de Generación de Desmontes sin Inestabilidad construidos siguiendo estrictamente los criterios de
de taludes estabilidad física de taludes y comodidad para los
trabajos extractivos, así mismo se diseñaran muros
de contención, y construcción de terrazas de
formación lenta con cercos vivos.
Significativo
( - )

Se habilitará una cancha de desmontes y


subproductos, en un área correctamente ubicada,
con técnicas de nivelación, compactación del lecho y
la estabilización física de los taludes. Se manejará
correctamente las descargas de desmonte. Se
( + ) buena disposición

monitoreará la estabilización de los desmontes


perma-nentemente.
Económico

Significante

Para mejorar el acceso al empleo temporal se


rotarán grupos de obreros considerándolos como
prioritarios a los campesinos del lugar.
empleo
( + )

Significante

Se realizarán coordinaciones y acuerdos para el


mantenimiento y conservación de la trocha
carrosable con los pobladores.
acceso

Insignificante
Social

costumbres de la ( - )

Se mantendrá una política de respecto a las


Interferencia con las

costumbres y tradiciones de la población


circunvecina. Se practicará y fomentará buenas
población s

relaciones comunitarias, entre los actores locales.

b) EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


ELEMENTO / IMPACTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
COMPONENTE O CONTROL
AMBIENTAL
Alteración del Se controlará la alteración del relieve procurando
Topografía relieve topográfico que ocurra en la menor cantidad de superficie
( - ) posible.
Alteración estética Se propenderá a restaurar el paisaje a través
Paisaje del paisaje prácticas de reforestación en áreas disturbadas,
( - ) con especies nativas propias de la zona.
Aspersiones de agua en las zonas críticas de la
explotación de las canteraa.
Material La seguridad en el trabajo será practicada
particulado de estrictamente por lo que los equipos de protección
Calidad de aire polvo y material personal serán supervisados permanentemente.
particulado fino. El personal (profesionales, técnicos y obreros)
( - ) serán capacitados en temas ambientales,
seguridad, salud acupacional y las prácticas de
procedimientos seguros.
Contaminación Los residuos sólidos domésticos serán
por residuos recolectados en recipientes adecuados por
Suelos sólidos separado, así como los residuos líquidos; para ser
domésticos y enviados permanentemente al relleno sanitario.
residuos líquidos
(-)
Inestabilidad de Los taludes de los bancos de explotación de
taludes cantera, rellenos y plataformas, serán manejados
( - ) estrictamente siguiendo las especificaciones
técnicas de estabilidad física con la debida
supervisión y empleo de especies de flora
adecuadas para este fin.
Generación de La disposición de desmontes productos del escaso
Desmontes sin desbroce serán apilados en la cancha de desmonte
buena disposición (botadero) el mismo que será correctamente
( - ) manejado y estabilizado. No se permitirá el
contacto con agua de escorrentía superficial.

Alteración del pH Las aguas superficiales no serán contactadas con


de aguas los productos de cal para impedir el incremento de
superficiales alcalinidad.
( - )
Se controlará la generación de polvos mediante
Incremento de aspersión de agua en los trabajos en las zonas
Calidad de Aguas sólidos totales en muy próximas a cursos de agua.
suspensión por En las zonas críticas de los cuerpos de agua se
contacto con pondrá cobertura a los canales u otros cuerpos de
partículas de agua superficial, empleando para ello materiales
polvo adecuados.
( - )

Contaminación de Se captarán y protegerán debidamente para


afloramientos de impedir el contacto con material particulado y se
Aguas Subterráneas aguas conducirá mediante tubería hacia lugares
subterráneas debidamente identificados, de acuerdo a sus
( - ) características halladas.
Interferencia con Se mantendrá una política de respecto a las
las costumbres de costumbres y tradiciones de la población
Social la población circunvecina. Se practicará y fomentará buenas
( - ) relaciones comunitarias, entre los ejecutores, las
autoridades locales y la población en general.
c) ETAPA DE CIERRE
MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL EN LA ETAPA DE CIERRE

ELEMENTO / IMPACTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O


COMPONENT ( + ) / ( -) CONTROL
E AMBIENTAL
Alteración del Se retirarán todas las instalaciones y se reforestará el
relieve topográfico área con especies nativas, se estabilizarán los taludes y
Topografía
( - ) se construirán muros de contención, canales de
desviación y
Deterioro de la terrazas de formación lenta con cercos vivos.
estética por
Paisaje abandono de
instalaciones
( - )
Inestabilidad de Se construirán muros de contención, canales de
taludes desviación y terrazas de formación lenta
( - )
Generación de Se estabilizara correctamente la cancha de desmontes,
Desmontes sin se construirán canales de derivación, aguas arriba.
buena disposición
( - )
Cierre de empleo Se realizara de acuerdo a la normativa vigente.
Económico para los obreros
( - )

CONVENIENCIA DE LA CREACION DE UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA AMBIENTAL


DENTRO DEL PROYECTO

La inclusión de la dimensión ambiental en cada uno de las etapas de planificación de cualquier


proyecto permite el análisis e identificación de los impactos ambientales que pueden generar en
los elementos y sistemas ambientales relativos a su área de influencia. Permite la elaboración
del programa de vigilancia y control ambiental en cuanto de las medidas a implementar para
evitar, corregir y mitigar ese efecto a la naturaleza, así como de los costos y beneficios
ambientales que genera el proyecto.

Para una mejor coordinación y efectividad de las medidas de control ambiental a implementar,
es imprescindible la existencia de una estructura administrativa ambiental dentro del contexto
global del presente proyecto cuyos objetivos básicos y prioritarios se enmarcan bajo las
directrices siguientes:

a) Administración y Control

La entidad encargada de la administración y control ambiental, quiénes deberán cumplir


funciones y tareas específicas.

Se debe nombrar una autoridad para la subcuenca, u otro organismo centralizado, que tenga la
responsabilidad de administrar el proyecto; esta institución realizará lo siguiente:

 Recolectar datos.
 Operar y manejar la presa.
 Elaborar un plan para el uso del agua y mantenimiento del sistema hidráulico, conteniendo
estrategias para regular el reservorio.
 Aprobar solicitudes para importantes descargas de agua.
 Coordinar el control de agentes vectores de enfermedades.
 Planificar el suministro de agua.

Se debe asegurar la cooperación intersectorial, tanto a nivel de pláticas, como de campo, con
ministerios que sean responsables como agricultura, pesquería, salud, turismo, etc. y
municipios.

Las unidades ambientales y socioeconómicas serán establecidas dentro de la autoridad de la


subcuenca. Las unidades deben contar con profesionales en ciencias ambientales y sociales.

Un panel de asesores puede proveer consejos a la autoridad de la subcuenca, ilustrando sobre


aspectos ambientales, capacitación y administración.

Se debe proveer capacitación donde sea necesario para asegurar una óptima administración.

b) Monitoreo

Los factores que requieren monitoreo permanente son:

 La precipitación.
 El volumen de agua almacenada en el reservorio.
 El volumen anual de sedimento que se transporte al reservorio.
 La calidad del agua a la salida de la presa y en algunos puntos a lo largo de la quebrada
como; como salinidad, pH, conductividad eléctrica, turbiedad, oxigeno disuelto, sólidos
suspendidos, fosfatos y nitratos.
 La generación de sulfuro de hidrogeno y metano en la presa.
 En muestreos limnológico de la microflora, microfauna, hierbas acuáticas y organismos
benéficos.
 Evaluaciones de pesca (especies, poblaciones, etc,), de la quebrada y presa.
 La fauna (especies, distribución, números).
 Los cambios en la vegetación (cubierta, composición de especies, tasas de crecimiento,
biomasa, etc,), de la subcuenca hidrográfica superior, la zona debajo de la represa y las
áreas aguas abajo.
 El aumento de la erosión en la cuenca.
 Los efectos sobre las tierras silvestres, las especies, o las comunidades de plantas de
importancia ambiental.
 La salud pública y los agentes vectores de enfermedades.
 La migración de la gente hacia el área y fuera de ella.
 Los cambios socioeconómicos de las poblaciones que permanecen en la subcuenca.

ANALISIS DE LA INFORMACION UTILIZADA

La información utilizada y analizada es limitada, debido a los pocos estudios realizados en la


zona de Yanacocha. Con respecto de la información sobre algunas actividades y componentes
ambientales en muchos casos es abundante, pero a nivel de semidetalle, por ello es necesario
iniciar una compilación de información; asi como apoyar y potenciar el componente
investigación en el área ambiental y de esa manera generar la información necesaria.

2.05.08 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La gestión ambiental desarrollada para el proyecto tendrá una metodología de mejora continua,
de conformidad con los sistemas modernos de gestión ambiental. La concientización de que “la
dimensión ambiental es un asunto de todos”, desde el primer hombre de la empresa
contratista, hasta el último. Todos somos responsables de los problemas ambientales que
nuestras actividades puedan ocasionar.

La tendencia de los ejecutores se enfocará en tecnologías preventivas, así como el uso de


tecnologías y/o procedimientos limpios.

El Programa de Manejo Ambiental (PMA) contendrá aspectos generales como son todas las
acciones encaminadas a la Prevención y a un Plan de Control y Vigilancia, implementando un
sistema de Monitoreo continuo; además se desarrollará un Programa continuo de capacitación
de su personal.

ORGANIZACIÓN

Con el fin de cumplir con todas las actividades del Programa de Manejo Ambiental, se
establecerá una organización funcional bajo el siguiente organigrama:

ADMINISTRADOR

SUPERVISOR

CAPATAZ

OBREROS

Esta organización jerárquica define responsabilidades y tareas específicas para cada sección,
quedando establecido que los aspectos ambientales significativos y sus medidas de mitigación
es responsabilidad de todos los trabajadores. Todo ello se hará conocer en los programas
periódicos de capacitación a los trabajadores.

El organigrama sólo muestra el personal operativo encabezado por el profesional supervisor


general, quedando establecido que la Gerencia General del Contratista será informado
constantemente para su aprobación.

PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES DE COMBUSTIÓN

Dada las características de las partículas que se generarán como el polvo a consecuencia de la
explotación de la cantera, es necesario este programa que básicamente comprende la
mitigación permanente de los impactos causados en el entorno natural y en la salud de lo
trabajadores (profesionales, técnicos y obreros), para ello se deberá contar con actividades
permanentes de manejo de Material particulado entre ellos se tiene algunos:

 Permanentemente se realizará la identificación de peligros potenciales de derrames u otros


sucesos, así como las áreas críticas de generación de material particulado y la generación de
partículas finas.
 Limpieza permanente de material derramado o excedentes de cal viva o apagada, entre
otros productos, para evitar la generación de polvo.
 Se deberá instalar o establecer cortinas rompevientos en la zona de barlovento del proyecto
a distancias técnicamente aceptables, pudiendo ser árboles de especies adecuadas.
 La capacitación periódica al todo el personal en temas de Gestión ambiental, Seguridad,
Salud Ocupacional, prácticas y procedimientos seguros en el trabajo.
 Se supervisará permanentemente el uso de equipos personales de seguridad (epp) con
mayor énfasis el uso de respiradores con cartuchos recambiables para material particulado.
 En la explotación de la cantera, y en las áreas de alta circulación de vehículos sobre todo en
las zonas críticas se irrigará con agua para reducir la generación de polvo.
 Se empleará tecnología viable económicamente, pero que favorezcan a mantener la calidad
del aire dentro de los estándares de calidad establecidos por las autoridades competentes.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS

Este programa está dirigido para favorecer actividades de minimización de residuos sólidos
tanto orgánica e inorgánica, así como los residuos líquidos para evitar acumulaciones de
materiales y desechos que podrán constituirse en focos de contaminación. Siendo la principal
fuente de generación la alimentación de los trabajadores en las diferentes instalaciones.

Dentro de este programa se tiene lo siguiente:

El volumen de desechos sólidos domésticos se estima que en el orden de 8.5 kilogramos por
día entre residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, constituidos por bolsas plásticas, papeles
cartones, cáscaras y restos de comidas entre otros. Los cuales se recolectaran en cilindros
perfectamente rotulados, ubicados y pintados de diferente color tanto para orgánicos
(Desechos de comida, cáscaras de frutas, trozos de madera entre otros) y para residuos
inorgánicos (envases de plástico, bolsas, empaques, equipos de protección usados, trapos con
grasas o aceites entre otros).

Los recipientes interiormente presentarán forros descartables de polietileno con los cuales serán
transportados para su disposición final en le relleno sanitario.

Los desechos líquidos generados serán aproximadamente de 30 litros/dia productos de lavado


de manos para ingerir alimentos, los mismos que serán almacenados en bidones adecuados de
material plástico resistente provistos con tapa hermética.

PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y


REFORESTACIÓN

Se construirán canales de drenaje inferiores que recolectará las aguas de lluvias que fluyen
dentro del área del proyecto en épocas de lluvia. Estos canales se describen en el capítulo de
Diseños de Ingeniería.

Para mitigar la erosión eólica se deberá esparcir agua en las zonas de mayor generación de
polvo en horas oportunas

Se construirán y vigilarán los muros de contención, terrazas de formación lenta con cercos vivos
y reforestación en áreas disturbadas, empleándose especies forestales nativas. Guardando
correspondencia con el medio natural, respetando especialmente los relieves del terreno, la flora
existente y en general el paisaje.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Programa de capacitación comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:

 Temática (Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional, Prácticas y Procedimientos


Seguros)
 Metodología a utilizarse
 Organización
 Cronogramas
 Evaluaciones

El Programa de capacitación será realizado por el supervisor general quien en un inicio será
capacitado por especialistas del tema.

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MONITOREO


Para el control de la calidad de aguas de la laguna Yanacocha se plantea como monitoreo el
control de 2 puntos (1 a la salida de la laguna y 2 aguas abajo, preferentemente cambiando
periódicamente de lugar). Los monitoreos podrán ser cada tres meses pudiendo ampliarse de
no existir evidencias de alteración de la calidad de aguas. Tomando sobre todo los parámetros
de campo, como Ph, conductividad, Temperatura, entre otros. Además se debe considerar
monitoreos especiales para los casos en que se quiera por algunos casos imprevistos.
Internamente se monitoreará el pH por el método del papel indicador por colorimetría
mensualmente.

2.05.09 EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES

Todos Los diferentes programas sobre la calidad ambiental que comprometen a varios
proyectos de mitigación serán evaluados periódicamente, con el fin de tener un registro y
seguimiento de los éxitos o fracasos en el manejo de los diferentes Proyectos y su incidencia en
la calidad ambiental.

Las evaluaciones ambientales se regirán a un programa de Evaluación y Control para cada


parámetro medioambiental. Los reportes acompañarán los registros de los diferentes
monitoreos, así como la interpretación de los datos en el marco de establecer patrones de
comparación.

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

Este plan comprende el empleo de un conjunto de técnicas, métodos, procedimientos y normas


de naturaleza técnica, legal o administrativa orientadas a la protección del trabajador de los
riesgos que afecten su integridad física y salud.

La empresa Contratista se comprometerá, se deberá indicar en cláusula del Contrato, a dar


cumplimiento a los dispositivos legales establecidos en el Reglamento de Seguridad e higiene
Laboral.

2.5.10 PLAN DE CONTINGENCIA

La misión está orientada a minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones, procesos
y medio ambiente para satisfacer los requerimientos de la población beneficiaria.

Objetivos

Estructurar el Plan de Contingencias y la capacidad de respuestas en función a los elementos


de riesgos ambientales y de seguridad asociados a los procesos con el fin específico de:

o Proporcionar una respuesta efectiva en caso de emergencias.


o Minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones y procesos que resulten de la
emergencia.
o Asegurar la participación de organismos e instituciones internas, externas o mixtas en los
casos que sea necesario.
o Obtener información necesaria para posterior difusión al público y a las partes interesadas
con la posibilidad de tomar medidas preventivas y evitar que vuelva a ocurrir el incidente.

Alcance: Este documento alcanza a la totalidad de los procesos, incluyendo todos los
elementos de riesgo de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA.

Debe recordarse que en caso de Emergencias la autoridad máxima durante el proceso de


emergencia se transfiere al Coordinador General de Emergencias, designado exprofesamente
para ello.
o Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A LESIONES Y ENFERMEDADES.

En el caso de lesión (es) personales (es), se deberán tomar las medidas siguientes:

o Informe sobre la emergencia de acuerdo a la Cartilla de Emergencias.


o No traslade a los heridos a menos que exista peligro inmediato como fuego, explosión u otro
que amenace su vida.
o Aplique Primeros Auxilios hasta que el personal de la Unidad Médica arribe.
o Si es necesario, designe a alguien para que dé encuentro y guíe al personal médico hasta la
escena.

Muertes

El Plan General de Contingencias contempla las acciones especiales a desarrollar para dar
cumplimiento a las leyes, en el caso que las lesiones del personal resulten en muertes.
Confirmado el deceso definitivo de la víctima, de ninguna manera se deberá mover el cadáver
hasta que se reciba autorización de las autoridades locales; es más, no se deberá mover nada
(salvo que sea de peligro para otros), hasta que el representante designado dé la autorización
correspondiente.

En el caso de haber sucedido una muerte, se seguirán los siguientes pasos:

o Para proteger toda evidencia, el supervisor se asegurará de que el área quede totalmente
delimitada.
o Informar a la brevedad al coordinador designado.

Fracturas

o No mueva al paciente (s), a menos que se encuentre en peligro inminente (p.Ej. Incendios,
explosiones, etc.).
o Mantener inmovilizado al paciente hasta que llegue la ayuda.
o Si se encuentra en un vehículo, estabilice la máquina, ya que los movimientos durante el
rescate o intento, pueden causar otras lesiones.
o Procure inmovilizar cabeza y cuello del paciente hasta que llegue personal médico.
o Controle el sangrado externo.
o Observe si existen signos de shock, mantenga al paciente (s) calmado (s); manteniendo su
temperatura corporal.

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A DESASTRES NATURALES.

En caso de emergencia por desastre natural, se seguirán los siguientes pasos:

o Informe sobre la emergencia, siguiendo las indicaciones de la Cartilla de Emergencias.


o Procure no mover a personas heridas, salvo amenaza inminente de fuego, explosión u otros
peligros para la vida.
o Si fuese necesario, administre primeros auxilios hasta que lleguen los equipos de Asistencia
Médica.
o En caso de necesidad, designe a alguien para que reciba y guíe a las brigadas de
emergencia al lugar de los hechos.
o Si se diese el caso de daños graves en el área del incidente, se deberá acordonar toda la
zona para mantenerla segura y aislarla hasta que se haya terminado la investigación
pertinente. En estas situaciones, nada deberá moverse o cambiarse de su lugar.

Procedimientos para actualización y revisión del plan


La Gerencia definirá el proceso de actualización y revisión del Plan General de Contingencias y
Capacidad de Respuesta, indicando la fecha de inicio y el cronograma del trabajo a
desarrollarse haciendo uso del estándar y procedimientos para el manejo de no conformidades
y la toma de acciones preventivas y correctivas.

COMUNICACIONES

Para casos de emergencias más complejas se comunicará a:

HUARAZ 043-
HOSPITAL VICTOR RAMOS 721861
EMERGENCIA 721861
HOSPITAL ESSALUD 722912-724927
EMERGENCIA 722940
POLICIA NACIONAL 721021
BOMBEROS 723333

2.05.11 ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.05.11.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES EN OBRA

Descripción: El contratista deberá preparar para esta partida un equipo contra accidentes a
fin de estar listos ante cualquier eventualidad que pueda producirse en el proceso de
rehabilitación de la obra. Los medios, actividades u otros que plante el contratista deben ser
informados al supervisor.

Materiales: Los materiales e insumos requeridos para esta partida serán proporcionados por
el contratista, debiendo tenerse en cuenta materiales como:
- Botiquín
- Transporte

Medición: Esta partida se medirá por el número de casos de accidentes que se presente en
el proceso constructivo de la obra.

Pago: El pago se realizará previa documentación (constancia médica, comprobante por


compra de medicinas, hospitalización, funerales u otros) que acredite los gastos efectuados
por el contratista para cubrir esta partida.

Actividades:

Actividades Unidad
Seguridad contra accidentes en obra Global

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Descripción: Las capacitaciones estarán orientadas a 2 públicos:

Capacitación a la Comunidad Beneficiaria

Las capacitaciones a desarrollar, serán orientadas a informar a la población sobre la temas de


conservación de recursos naturales y vigilancia del entorno natural durante el proceso
constructivo; para este fin el contratista establecerá con la población un cronograma para
desarrollar las capacitaciones con todos los beneficiarios del proyecto. Dicho cronograma de
capacitaciones será informado al supervisor ambiental para su evaluación correspondiente.

Capacitación al Personal de obra


Las charlas de concientización estarán dirigidas para el personal que trabaje en la obra, con el
propósito de evitar alteraciones graves al ecosistema. Estas charlas, deben desarrollarse por
el responsable ambiental designado cada vez que el personal de obra sea rotado o cambiado.

La metodología de las capacitaciones será desarrollada por el contratista, teniendo en cuenta


los hábitos y costumbres de la población. Se recomienda identificar líderes comunales durante
las capacitaciones.

Materiales: El contratista debe proveer los materiales e insumos necesarios para ejecutar
esta partida, tales como:

o Trípticos
o Papelógrafo
o rollo de cámara fotográfica
o cinta maskintape
o cuadernos
o lapiceros

Medición: Número de capacitaciones.

Pago: El pago de la partida será de acuerdo al número de capacitaciones realizadas al


personal de obra y viviendas abarcadas por el capacitador.

Actividades:

Actividades Unidad
Capacitación a la comunidad beneficiaria Und
Capacitación al personal de la obra Und

2.05.11.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

REFORESTACIÓN

Descripción: Esta partida, como medida de compensación por los daños ocasionados en la
apertura del caminos o trochas para la llegada a la obra consiste en seleccionar zonas dentro
del ámbito del proyecto, con aptitudes para la siembra de especies adecuadas; para ello el
Contratista evaluara la zona, y determinará bajo criterios técnicos las áreas aptas para
reforestar, el cual debe ser informado al Supervisor con un informe en el que se adjunten
planos y fotografías para su correspondiente revisión y autorización.

Materiales: Los materiales serán provistos por el Contratista, tales como:

o Plantones
o Agua para riego
o Transporte

Medición: La medida para esta partida se realizará por metro cuadrado de reforestación.

Pago: El pago al contratista se efectuará por área en metros cuadrados reforestado.


Actividades:

Actividad Unidad
Limpieza de área y trazado M2
Adquisición y transporte de materiales Glb
Instalación de plantones Und
Recalce (20%) y mantenimiento Glb
REVEGETACIÓN DE ÁREAS PROGRAMADAS COMO BOTADEROS DE DESMONTE

Descripción: La revegetación de estas áreas se efectuará con la siembra de gramíneas o


pastos naturales propios de la zona. El contratista tendrá en cuenta aspectos de disponibilidad
de agua o su correspondiente autorización por las instancias correspondientes. Los trabajos
deberán ser comunicados al Supervisor para su evaluación.

Materiales: Los materiales serán provistos por el Contratista; estos son:

o Semillas
o Agua para riego
o Transporte

Medición: La medición se efectuará por metro cuadrado revegetado.

Pago: El pago se realizará de acuerdo al área en metros cuadrados del número de botaderos
revegetados

Actividades:

Actividad Unidad
Limpieza de área y trazado M2
Sembrado con gramíneas M2

REVEGETACIÓN DEL ÁREA AFECTADA POR INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO Y PATIO


DE MAQUINA:

Descripción: La partida igual que la anterior, tendrá como objetivo revegetar con gramíneas o
pastos naturales la zona afectada causada por la instalación del campamento y patio de
maquinas. El contratista deberá tener en cuenta la disponibilidad del agua y los trabajos a
desarrollar deberán ser informados al Supervisor.

Materiales: El contratista proveerá los materiales para la realización de esta partida tales
como:

o Semillas
o Agua para riego
o Transporte

Medición: La medición se efectuará por metro cuadrado revegetado.

Pago: El pago se realizará de acuerdo al área en metros cuadrados del área afectada
revegetada.

Actividades:

Actividad Unidad
Limpieza de área y trazado M2
Excavación manual de terreno M3
Sembrado de gramíneas M2

IMPACTOS POR RUIDOS SOBRE LOS TRABAJADORES:

Descripción: Si los ruidos causados por el uso de maquinaria pesada, exceden los 60 dB
recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el contratista deberá asegurar
que los trabajadores del proyecto cumplan un tiempo de exposición máxima (8 horas). La
información de los horarios y turnos de los trabajadores serán informados al Supervisor para
su verificación correspondiente.
No existe material, medición ni forma de pago para esta partida, los cuales serán de
exclusividad para el Supervisor.

MEZCLA DE TURBA CON SUELO CONTAMINADO DE ACEITES Y GRASAS:

Descripción: La partida consiste en mezclar los suelos contaminados de aceites y grasas


generados en el patio de maquinas con suelo turboso, a fin de lograr a mediano o largo plazo
la degradación natural de estos compuestos. Esta partida se complementa con la
revegetación de áreas afectadas. El contratista realizará trabajos de excavaciones en las
áreas más afectadas por derrames, debiendo luego ser mezcladas con turba en una relación
de 1:1. Los trabajos serán de conocimiento del Supervisor para su evaluación
correspondiente.

Materiales: El contratista proveerá materiales e insumos, tales como:

o Turba
o Transporte

Medición: Se medirá por área en metros cuadrados.

Pago: El pago se realizará de acuerdo a los metros cuadrados de área trabajada.

Actividades:

Actividad Unidad
Limpieza de área M2
Excavación manual de terreno M3
Mezcla de turba con suelo contaminado de M3
aceites y grasas

2.05.11.3 MEDIDAS DE CONTROL

BOTADEROS DE DISPOSICIÓN FINAL:

Descripción: El contratista ubicará en la zona del proyecto, bajo criterios técnicos los
botaderos para el almacenamiento de materiales de desmonte provenientes de la
construcción de la vía. El diseño de estos botaderos será efectuado por el Contratista
e informado bajo un informe al supervisor para su evaluación y autorización
correspondiente.

Materiales: El contratista proveerá materiales tales como:

o pizones de mano
o carretillas
o Etc.

Medición: Los botaderos serán medidos en metro cúbico.

Pago: Se efectuará el pago de acuerdo a los diseños en metros cúbicos y número de


botaderos autorizados por el Supervisor

Actividades

Actividad Unidad
Limpieza de área y trazado M2
Excavación manual de zanja M3
Relleno compacto con arcilla impermeab. M3
CONSTRUCCIÓN DE MICRORELLENO SANITARIO:

Descripción: La construcción de un microrelleno sanitario, está previsto para la


disposición final de los residuos sólidos generados en el campamento y patio de
maquinas, tales como papeles, plásticos, vidrios, residuos orgánicos, u otros. El
contratista seleccionara el lugar de disposición bajo criterios técnicos así como el
diseño del microrelleno. Estos dos aspectos se entregarán bajo informe al Supervisor
para su evaluación y autorización correspondiente.

Materiales: El contratista proveerá materiales tales como:


o pizones de mano.
o rodillos
o carretillas
o Etc.

Medición: El o los microrellenos serán medidos en metros cúbicos.

Pago: Se efectuará el pago de acuerdo a los diseños en metros cúbicos y número de


microrellenos autorizados por el Supervisor

Actividades:

Actividad Unidad
Construcción de microrelleno sanitario Und

INSTALACIÓN DE CONTENEDORES DE BASURA:

Descripción: Los contenedores de basura, tienen la finalidad de ir almacenando los


residuos sólidos, generados en el campamento y patio de maquinas, para su posterior
disposición final en el microrelleno sanitario. El contratista, ubicará dentro de las dos
unidades los contenedores de basura, que deberán ser pintados de color verde e
indicando con letras de color blanco la frase “arroja aquí la basura”. Lo anterior debe
ser complementado con pequeñas charlas en las que se concienciabilice y/o
sensibilice a todo el personal del proyecto para la disposición adecuada de la basura.
Su ubicación debe ser de conocimiento del Supervisor para su evaluación y
autorización correspondiente.

Materiales: El contratista proveerá materiales, tales como:


o Cilindros
o Pintura
o Bocha
o Bolsas de polietileno

Medición: Esta partida se medirá de forma global.

Pago: El pago para esta partida será por todos los contenedores y pequeñas charlas
realizadas por el contratista.

Actividades:

Actividad Unidad
Instalación de contenedor Und

CONSTRUCCIÓN DE LETRINA SANITARIA:


Descripción: Esta partida tiene como propósito la adecuada disposición de excretas
en el campamento y ámbito del proyecto; para tal fin el Contratista seleccionará los
lugares óptimos, bajo criterios técnicos e informando al Supervisor para su
autorización. También debe tenerse en cuenta las dimensiones para las letrinas que
serán evaluadas por el Supervisor.

Materiales: El contratista será responsable de proveer los siguientes materiales:

- Listones de madera
- Calaminas
- Malla mosquitero
- Tubo de ventilación
- Losa sanitaria.
- Etc.

Medición: Se medirá por letrina sanitaria construida.

Pago: El pago para esta partida ser efectuará por el número de letrinas autorizadas
por el supervisor.

Actividades:

Actividad Unidad
Construcción de letrina sanitaria Und

SEÑALIZACIÓN:

Descripción: Esta partida se refiere a la identificación y señalización de las áreas


sensibles a los impactos (cursos de agua, pantanos, bosques, etc.). el contratista será
el encargado de ubicar los letreros de seguridad ambiental (Advertencia y Hábitos).
Esta actividad será comunicada al Supervisor para su evaluación y aprobación
correspondiente.

Materiales: El contratista será responsable de proveer los siguientes materiales:


- Cemento
- Hormigón
- Cartel de obra
- Clavos

Medición: La señalización será medida en números de carteles.

Pago: El pago para esta partida ser efectuará por el número de letreros colocados al
final de la actividad.

Actividades

Actividad Unidad
Letreros de ubicación Und

2.5.12 PRESUPUESTO

Se presenta en cuadro adjunto.

2.5.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El análisis de los efectos ambientales permitió conocer aquellas acciones y fases de
desarrollo de la obra susceptible de causar efectos al ambiente.

La actividad de construcción de las presas es el componente del proyecto que causará


mayores impactos, las acciones contempladas en ella producirán alteraciones al medio
físico biológico y socio-económico.

Para los efectos negativos se propone una serie de medidas, las cuales son de carácter
preventivo en lo social y de carácter correctivo y mitigante en lo físico y biológico de acuerdo
al efecto a causar en el factor o parámetro ambiental.

En lo que se refiere a la integración de las obras con el medio se recomienda la utilización


de materiales del mismo lugar, con el fin de minimizar el impacto visual del nuevo paisaje
cultural.

Otra importante medida es la referida al mantenimiento de las presas, bocatoma, laguna y


canales con el fin de garantizar la calidad del agua y el incremento permanente del caudal
hídrico y de los nuevos hábitats acuáticos y avifauna.

Los resultados obtenidos para la elaboración del proyecto, deben constituirse en el inicio de
un plan de manejo ambiental de la laguna de Yanacocha y bofedal de Lochog, también a
desarrollar un manejo sostenible de sus recursos.

Hay que destacar el gran impacto positivo sobre el medio socio-económico que deberá
constituirse en promotor de desarrollo de la zona de Chingas y Llamellin, zonas de extrema
pobreza, buscando que sea parte de los planes de desarrollo gubernamentales.

La gestión ambiental buscará conciliar todos los aspectos relevantes, incluyendo sobre todo,
la participación de la población de los centros poblados de Chingas y Llamellin.

Recomendaciones

Seguimiento estricto del plan de vigilancia y control ambiental por parte de la autoridad
competente.

Realización de estudios complementarios, a fin de contar con información actualizada del


área de proyecto que permitirá mitigar los efectos ambientales derivados de la construcción
de las represas de Yanacocha y Lachog.

You might also like