You are on page 1of 23

Modelamiento y simulación dinámica de un biorreactor aeróbico en un proceso de lodos

activados de aguas residuales urbanas a nivel piloto.


Ing. M.Sc. Guevara Yanqui, Pascual Victor1

RESUMEN

La problemática que presenta Huancayo por el impacto generado por el crecimiento poblacional,
el cual genera un incremento de aguas residuales domésticas, que sin ningún tratamiento son
descargadas al rio Mantaro. Para tratar las ARU se construyó un reactor biológico de vidrio
según lo propuesto por Tania Ramírez Chaparro et al, este reactor esta conformado por un
tanque agitado de 10.7 litros de volumen y un sedimentador. Se caracterizó el efluente en
estudio de “Aguas de las Vírgenes” - El Tambo. Las variables de temperatura, pH y oxígeno
disuelto, fueron controladas con sensores online de marca ITP, el intervalo de temperatura fue
de 14 a 16 ºC, el P H de 7-8 respectivamente; los tiempos de residencia considerados fueron de
0,6; 1,0 y 1.3 días, se hicieron análisis de DQO en la entrada y salida. La información de estos
análisis nos permitió determinar los parámetros cinéticos cuyos valores son: Ks= 216.13
mgDQO/L , kd = 0.0143 d-1 , Y= 0,41, k = 5.77 d-1 y =2,36 d-1 .

En una segunda instancia se formulo un modelo matemático teniendo en cuenta los modelos
propuestos por el IWA del cual se considero el ASM1 por ser el más adecuado para nuestro caso,
realizando las hipótesis de simplificación del modelo original dinámico constituido por trece
ecuaciones se simplifico a tres ecuaciones, se realizo el análisis del comportamiento del sistema
de lodos activados y se formulo el estado estacionario de dos ecuaciones.

Palabras clave: Parámetros cinéticos, degradación aerobia, tratamiento biológico, agua


residual, modelos dinámicos.
Abstract
The problems that presents Huancayo generated impact by population growth, which
generates an increase in domestic wastewater, which without No treatment are discharged
into the Mantaro River. To treat the ARU was built a biological reactor of glass as proposed by
Tania Ramirez Chaparro et al, This reactor is formed by an agitated tank of 10.7 liters of
volume and a sedimenter. It characterized the effluent in study of "Agua de las Vírgenes" – The
Tambo. The variables of temperature, pH and dissolved oxygen were controlled with sensors
online brand of ITP, the temperature range was 14 to 16 ºC, the PH of 7-8 Respectively; the
residence times considered were 0.6 ; 1.0 and 1.3 days, analyzes were conducted of COD in the
input and output. The information in these analysis Allowed us to determine kinetic
parameters whose values are: Ks= 216.13 mgDQO/L , Kd = 0.0143 d-1 ,Y = 0.41 , k = 5.77 d-1 and
μm=2.36 d-1 . In a second instance is made a mathematical model taking into account the
models proposed by the IWA which is considered the ASM1 as the most suitable For our case,
performing the simplifying assumptions of the original model dynamic equations consisting of
thirteen was simplified to three equations, the analysis was made of the system behavior of
the activated sludge and formulated the stationary state of two equations.
Key Words: kinetic parameters, aerobic degradation, biological treatment, waste water, dynamic
models.
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata de la simulación dinámica y en estado estacionario de un proceso de
lodos activados de las ARU a nivel piloto de las aguas residuales del colector “Las Vírgenes”
del distrito de el Tambo-Huancayo.
Se realizó una revisión de los antecedentes y se decidió considerar para el estudio y
experimentación los modelos propuestos por el IWA ,el modelo ASM1 (1987).
Se formularon las ecuaciones del modelo dinámico considerando cuatro casos, para un
biorreactor de mezcla completa continuo, para un biorreactor de mezcla completa tipo batch,
el caso uno fue simplificado a tres ecuaciones en estado dinámico y finalmente a partir de
estas tres ecuaciones queda reducido a dos ecuaciones en estado dinámico y realizando las
consideraciones del estado estacionario se deduce un modelo de dos ecuaciones algebraicas y
se realizó un análisis desde el punto de vista del reactor biológico.
La aplicación del modelo dinámico y estacionario permitirá aplicaciones académicas o de
entrenamiento de estudiantes e investigadores.
Debe tenerse en cuenta que los modelos estacionarios son de gran utilidad en el diseño de las
EDAR, pero no son adecuados para describir su operación en la que la EDAR esta sometida a
diferentes perturbaciones variables en el tiempo.
Se realizo la caracterización de las aguas residuales de las Vírgenes y se determinó los
parámetros: YH, H , KS y bH en forma experimental; el resto de parámetros fueron tomados

de los valores por defecto y calibrados de acuerdo a la simulación y las corridas


correspondientes.
Con los resultados obtenidos es factible proponer el diseño de una planta de tratamiento de
lodos activados dado que de acuerdo a los resultados se obtiene un agua tratada para
diversos usos.
Debe tenerse en cuenta que en nuestro país se tienen plantas de tratamiento que no se
optimiza su funcionamiento que debe ser el paso siguiente.
En la construcción del modelo se admiten un gran número de simplificaciones y se asumen
valores arbitrarios para diversos parámetros. Desde el punto de vista de los especialistas en
alguno de los compartimentos modelizados, se puede considerar estas simplificaciones como
erróneas o arbitrarias. Por ello es necesario recordar que la construcción de un modelo no
persigue una descripción de la realidad. Se trata de construir una hipótesis sobre un aspecto
concreto del funcionamiento de un sistema, que será aceptada o rechazada mediante los
datos disponibles. El proceso de verificación del modelo determina si puede admitirse que el
sistema responde como la hipótesis formulada, o no. En caso de que el modelo se verifique
correctamente no implica que los procesos no considerados en él no tengan importancia en el
sistema, tan solo indica que esos procesos no tienen importancia a la hora de describir el
aspecto concreto del sistema que se ha modelizado. Por otra parte, una verificación negativa
no indica necesariamente que la hipótesis (el modelo) sea incorrecta, puede deberse a que los
datos usados en la verificación no tienen la calidad suficiente, o no abarcan el periodo y los
parámetros necesarios.
El objetivo principal de este trabajo es formalizar una hipótesis de funcionamiento del tratamiento a
nivel piloto por el método de fangos activos del vertimiento de ARU de Las Vírgenes del Distrito del
Tambo-Huancayo construyendo un modelo matemático con el que esclarecer el comportamiento
del tratamiento de las aguas residuales. Si las predicciones del modelo son suficientemente
precisas, se podrán plantear situaciones hipotéticas con las que valorar el diseño,
construcción, funcionamiento y control de una planta en un futuro cercano. La estructura del
modelo dinámico no es definitiva. Puede ser utilizado en el futuro para realizar investigaciones y
estudios comparativos que lo perfeccionen mejorando su predictibilidad.
Debido a que los modelos dinámicos propuesto por el IWA se han popularizado en las últimas
décadas, se han propuesto una serie de modelos para el tratamiento de las ARU. El que se sigue
en este trabajo fue propuesto en 1987 por Henze et al., 1987,basándose en la experiencia y en las
tendencias seguidas por diversos autores.
Influente
Qi Xi Si

Reactor biológico Decantador

Efluente
Qe,Xe,Se

Purga
Qw,Xw,Sw
Figura 1. Definición de los límites del sistema a modelar

Teniendo en cuenta la matriz de procesos del modelo ASM 1 y el esquema de la figura 1, se


plantean las ecuaciones del balance de masa y se presentan a continuación como casos con
sus respectivas simplificaciones.

CASO I.- Reactor de flujo continuo de mezcla completa en estado transitorio


dS I  Q q
S S
. I ,E I
dt V (1)

ECUACIÓN: Balance de materia orgánica soluble inerte


dS S Q q 1  SS SO
S S . . . . .X
S ,E S H B,H
dt V YH KS SS K O , H SO

1  SS K O, H S NO
. . . . . .X (2)
H S B,H
YH K S SS K O , H SO K NO S NO
XS

XB , H SO  K O, H S NO 
k . . . . .X
H H  B,H
X K S K S K S
KX  S  O,H O O ,H O NO NO
X B, H

ECUACIÓN: Balance de sustrato de degradación rápida


dX Q Q q
q I
.X I , E .X I .R  .X I (3)
dt V V V

ECUACIÓN: Balance de materia orgánica particulada inerte


dX S Q q Q q
.X .X .X 1 f .b .X 1 f .b .X
S ,E S .R S P H B ,H P A B, A
dt V V V
XS
(4)
XB , H SO  K O, H S NO 
k . . . . .X
H H  B,H
X K S K S K S
KX  S  O, H O O, H O NO NO
X B, H

ECUACIÓN: Balance de sustrato de degradación lenta


dX B , H Q
.X
q
.X  Q q  .X
B,H ,E B , H .R B,H
dt V V V

SS SO
X (5)
H. . . B,H
K S S S K O , H SO

S S K O, H NO S
. . . . .X b .X
H g B,H H B,H
K S S S K O , H SO K NO S NO

ECUACIÓN: Balance de biomasa activa heterótrofa


dX B , A  Q q Q q
.X B , A, E .X 
dt V V B , A.R V .X B , A
(6)
S NH SO
X b X
A . . . B, A A. B, A

K NH S NH K O , A SO

ECUACIÓN: Balance de biomasa activa autótrofa


dX P Q q Q q
.X P, E .X P.R  .X P f P .bH .X B , H f P .bA .X B , A (7)
dt V V V

ECUACIÓN: Balance De Partícula Proveniente Del Decaimiento Celular


dSO  Q q 1 YH  SS SO
. S S . . . .X

dt V
 O,E O
YH
H
K S SS K O , H SO
B,H

(8)

4.57 YA SNH SO
. . . .X K a. S sat S
A B, A l O O

YA K NH S NH K O , A SO

ECUACIÓN: Balance de oxígeno disuelto en el agua


dS NO  Q q
. S S
NO , E NO
dt V
1 YH  SS K O, H S NO
. . . . . .X (9)
H g B,H
2, 86.YH K S SS K O , H SO K NO S NO

1  S NH SO
. A . . .X B , A
YA K NH S NH K O , A SO

ECUACIÓN: Balance de nitrato y nitrito


dS NH Q q S
S S
O
.S S i . . . .X
NH , E NH XB H B ,H
dt V K S SS K O , H SO

K O, H
i . .
SS S NO
. . . .X (10)
XB H g B,H
K S S S K O , H SO K NO S NO

1  S S
i . . NH
. O
.X .k .X .X

XB A B, A A B,H B, A
YA  K NH S NH K O , A SO

ECUACIÓN: Balance de nitrógeno amoniacal


dS ND Q q X ND
X S k X X (11)
. ND.E ND A. B,H . B, A R.

dt V XS
ECUACIÓN: Balance de nitrógeno orgánico soluble
dX ND Q q Q q
X X X i f i b X (12)
ND.E . ND.R . ND XB .
P XP
. H. B ,H
. V V
dt V
ECUACIÓN: Balance de nitrógeno orgánico particulado
dS ALK Q q iXB  SS SO
.S S . . . .X
ALK , E ALK H B,H
dt V 14 K S SS K O , H SO

1Y H i  S K O, H S
XB
. . S
. . NO
. .X (13)

H g B,H
14.2, 86.YH 14  K S SS K O , H SO K NO S NO

i 1  S S 1
XB
. . NH
. O
.X .k .X .X
A B, A A B,H B, A
14 7.YA  K NH S NH KO , A SO 14

ECUACIÓN: Balance de alcalinidad

CASO II.-Ecuaciones de conversión del modelo para un reactor de mezcla completa BATCH en
estado transitorio.

Las ecuaciones que describen el proceso se obtienen a partir del modelo dinámico al
considerar Q=q=0 y son un conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias, las cuales evidencian
la complejidad del modelo, ratificando el uso de la matriz para simplificar su observación.
El paquete esta conformado por 11 ecuaciones, cada una describe la transformación de los
componentes dentro del proceso, los componentes SI y XI no son considerados porque no hay
variación o sea el cambio es cero.
CASO III.- Modelo ASM1 simplificado.

Debido a la complejidad que representa el manejo del modelo ASM1 completo, para un
reactor de mezcla completa continuo, como para un reactor Batch; se utiliza varios supuestos
que simplifican el sistema a tres ecuaciones diferenciales con tres incógnitas. Las variables que
es de interés conocer son SS, SO y XBH puesto que las demás presentan poco aporte de DQO al
sistema.

Los supuestos realizados son detallados y fundamentados a continuación:

• Solo se considera un balance de masa con XBH, SS y SO: Debido a la naturaleza del
proceso sólo se consideran las variables en directa relación con el aumento de
biomasa heterótrofa.
• Los afluentes entran al sistema sin VSS ni Oxígeno disuelto: Se supone que el afluente
entra en el proceso luego de haber sido procesado en el sedimentador primario por lo
que no contendría sólidos suspendidos. De igual forma se supone que la presencia de
oxígeno disuelto es minúscula ya que en los procesos previos no se realiza un aporte
considerable de oxígeno (solo el que se disuelve gracias al movimiento del agua). Esto
se traduce en que SS,I y SO,I son despreciables.
• Los efluentes del sedimentador secundario no tienen arrastre de sólidos: Se
considera un sedimentador perfecto. XBH,E es despreciable.
• La composición de SO y SS en el reciclo es igual a la del reactor aireado: Se supone que
por ser CSTR los efluentes del reactor tienen la misma composición del seno del
reactor y, a su vez, el sedimentador solo separa partículas suspendidas.
• No se considera crecimiento autótrofo: La presencia de oxígeno produce que la
porción de biomasa autótrofa sea minúscula frente a la biomasa heterótrofa.
• No se consideran los efectos de la Nitrificación y Denitrificación: Como se supone que
no existen zonas anóxicas en el reactor, su efecto de ve disminuido.
• La hidrólisis de los productos de la actividad microbiana se considera despreciable:
No genera un aporte considerable al resto de las variables del proceso puesto que la
velocidad de hidrólisis en estas condiciones es pequeña, por lo que su aporte a la DQO
biodegradable se desprecia frente a la cantidad de DQO biodegradable proveniente del
afluente.
• El resto de las variables no se consideran en el balance: El aporte que realiza el resto
de las variables a la biomasa activa es despreciable.
• La tasa de dilución del reactor permanece constante: La razón entre el flujo del
efluente y el volumen de reactor aireado (tasa de dilución) permanece constante por
razones de simplicidad del modelo .
dSS 1  SS SO
DS S . . . .X (14)
S,E S H B,H
dt Y K S K S
H S S OH O

ECUACIÓN 1: Balance simplificado de DQO Biodegradable


dX B,H S
S S
O
D.r .X D 1 r .X . . .X b .X (15)
B,H.R B,H H B,H H BH
dt K S K S
S S O,H O

ECUACIÓN2: Balance simplificado de DQO Celular


dSO
D.S
1 YH 
. .
SS
.
SO
.X K a.S sat S  (16)
O H B,H l O O
dt Y K S K S
H S S O,H O

ECUACIÓN 3: Balance simplificado de Oxígeno Disuelto

Donde D es la taza de dilución Q/V y r es la tasa de reciclo, por lo tanto q=Q*r/V.


CASO IV.- Reactor de flujo continuo de mezcla completa en estado estacionario.

Los lodos o fangos activados son empleados frecuentemente en el tratamiento


biológico de aguas residuales. Estos sistemas como se ha visto en los casos I,II y III, consisten en
esencia de un reactor o tanque de aireación donde tiene lugar la depuración biológica del agua
con la consecuente producción de biomasa. La mezcla del agua tratada y los microorganismos,
licor mezclado, es enviada a un sedimentador secundario donde ambos productos son separados. Una
parte de la corriente de fondo del sedimentador es recirculada al sistema para mantener la carga de
lodo requerida (relación alimento/ microorganismo), mientras que la otra parte es purgada del
sistema. El diagrama de flujo del proceso de lodo activado se muestra en la figura 1 que ahora se
considera dicho diagrama para el caso en forma simplificada.

De manera convencional, la comunidad de microorganismos se desarrolla de forma


espontánea en el sistema. De aquí que las características microbiológicas dependan del origen
del agua residual y de su biodegradabilidad. En este sentido, también es importante considerar
que las aguas residuales, por su propia naturaleza, están sometidas a fluctuaciones en su caudal
generado y composición de contaminantes, aspectos estos que deben ser tomados en
consideración durante la operación del sistema.

Aunque el desarrollo de nuevas técnicas analíticas podría permitir un mejor estudio de los
fenómenos biológicos que tienen lugar en el licor mezclado, aún hasta el momento la concentración
de contaminantes se mide a través de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Demanda
Biológica de Oxígeno (DBO), que miden la concentración global de contaminantes sin especificar
de forma explícita la naturaleza de estos. De forma semejante, la concentración de biomasa se mide
a través de la concentración de sólidos suspendidos volátiles.

De forma tradicional el diseño de los lodos activados y la caracterización de sus condiciones de


operación se realizan a través de un conjunto de criterios empíricos, obtenidos a partir de la
experiencia acumulada en relación con estos sistemas. Estos criterios se conocen como criterios
de carga. Sin embargo, es muy escaso las veces que estos modelos son utilizados para describir la
respuesta de los diferentes parámetros que caracterizan el proceso al presentarse variaciones de
las propiedades del agua residual que está siendo tratada en una instalación que opera en
condiciones de estado estacionario.

En el presente trabajo de tesis se propone un enfoque para la modelación de los lodos


activados deduciendo a partir del modelo simplificado de ASM1 (caso: III) un modelo
simplificado de dos ecuaciones diferenciales en estado transitorio y para el estado
estacionario suponemos que la concentración de sustrato (SS) rápidamente biodegradable es
constante, de forma análogala biomasa activa heterotrófica (XBH) es constante. Partiendo de la
consideración de que el proceso puede analizarse desde el punto de vista de un reactor biológico, se
ofrece el conjunto de dos ecuaciones diferenciales que relacionan los c ri te ri os d e c a rg a c o n
pará m et ro s c i né tic o s q ue c a ract e ri za n l a e v ol uc i ó n d e u n a c o m u ni d a d d e
microorganimos y las variables operacionales y de diseño del sistema.
CONSIDERACIONES

Para de scri bir las c aracter í sticas del si stem a ade má s d e la s si m plificacio ne s
reali za da s de l cas o III se establecen las siguientes consideraciones:
1. L a c i n é t i c a d e l c re c i m i e n t o y m u e rt e d e l o s m i c r o o r g a n i s m o s e n l o s s i s t e m a s
d e b i o m a s a e n suspensión, típico de los lodos activados en sus diferentes variantes, puede ser
descrita por la ecuación de Monod modificada, en la que est én presentes t érminos que
representen ambos fenómenos.
2. Se debe asumir que se dispone de concentraciones de oxígeno disuelto elevado, el término de
Monod para el oxígeno disuelto [SO/(KOH+ SO)] se aproxima a la unidad.
SO
Si SO K OH 1
K OH SO

3. En los modelo s cin éticos sólo se considera el sustrato (DBO o DQO) soluble, por tanto, la
concentración de DBO en el efluente del reactor biológico es la misma que la del sobrenadante
del sedimentador secundario e igual a la del fondo del sedimentador y a la de la corriente
de recirculación.
4. En el reactor biol ógico el régimen de flujo que prevalece es el de mezcla completa, de
modo tal que la concentración de DBO y SSV en el volumen del reactor es igual a la
concentración de DBO y SSV a la salida respectivamente.
MODELO

Figura 2: Esquema simplificado del tratamiento de lodos activos

Teniendo en cuenta los presupuestos anteriores y considerando el diagrama de flujo de la


figura 2 para balances de masa, pueden obtenerse las ecuaciones que describen la variación de la
DBO o DQO y de la biomasa (sólidos suspendidos volátiles) en el proceso:

Ecuación general:

[Acumulación] = [Entrada] – [Salida] + [Generación]

Para la DBO:

[Acumulación] = [entrada] - [salida] - [DBO consumida]


dS max
 SVX
V QS QS Q S . (17)
o o w
dt Y K S

Para los SSV:

[Acumulación] = [entrada] -- [salida] + [SSV producidos] - [pérdidas]


SXV
V
dX
Q X QX Q X  . k XV (18)
o o w w max b
dt K S

Qo Q Qw (19)

y que el tiempo de retención hidráulico ( ) y la edad del lodo ( X) puede calcularse


respectivamente a través de:
V Qo
(20)
XV
x (21)
Qw .Xw

las ecuaciones (17) y (18) pueden transformarse en:


dS S S max SX
o
 (22)
dt  Y (K S)

dX 1 max S
k X (23)
b
dt x
(K S)

dX 1
kb X (23.a)
dt
x 

donde es la velocidad específica de crecimiento definida por la ecuación de Monod modificada y


que se expresa como:

max S
(23b)
(K S)

El problema planteado es el siguiente: ¿qué variaciones experimentan los parámetros de operación


del sistema en estado estacionario cuando cambian algunas de las condiciones originales?

En estado estacionario se considera que tanto la DBO o DQO como los SSV son constantes, por
lo que la variación de ambos con respecto al tiempo se hace igual a cero. De ahí, que las
ecuaciones (22) y (23) se transforman en:

De la ecuación:
S S max SX
0 o
 (24)
 Y (K S)

0 Bv 1
XY (24a)
De la ecuación (23):
 S 1
0 max kb X (25)

(K S) x

Un parámetro importante que debe ser analizado es la carga de lodo (BX), también llamada
relación alimento/microorganismo (F/M), definida como:
S0
Bx (26)
X

Una expresión que relaciona la carga de lodo con la cinética del crecimiento de la biomasa, se
obtiene a partir de las ecuaciones (25) y (26):

max S0S
B (27)
x
So S K S Y

la cual también puede reescribirse como:


S
0 B (28)
x
X

donde X es el incremento en la concentración de SSV como resultado del consumo de


sustrato.

Por otro lado, la edad del lodo, parámetro importante para el control de los sistemas de
biomasa en suspensión, también puede relacionarse con propiedades de la cinética del crecimiento.
De la ecuación (36):
KS
(29)
x
S max kb kb K

Otra forma de expresar la ecuación (40) es:


1
x (29a)
k
b

La edad del lodo también puede relacionarse con el flujo de recirculación. En este caso,
realizando un balance de masa alrededor del sedimentador se obtiene: (Qf = Qr + Qw) y (Xe = 0)

Qo (1+r) X = Xw (Qr+Qw) + (0) Q (30)

y si se toma en cuenta la expresión para calcular la edad del lodo, se obtiene que esta última
puede estimarse a partir del volumen del reactor y los diferentes caudales:

V Qr Qw
Q Q 1r
x  (31)
o w
V Qr Qw
(31a)
x
QQ Q .Q
o w r w

Las ecuaciones (42) y (42a) involucran el volumen del reactor, el caudal de recirculación, el
de entrada y el purgado del sistema. Estas ecuaciones evidencian que, dado un flujo de entrada
de agua residual, la edad del lodo requerida puede ser controlada manipulando de forma
adecuada el flujo recirculado y el caudal purgado.

2. MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología seguida en el presente trabajo consiste en primer lugar: determinar las
variables de estado que intervienen en el sistema, identificar los procesos individuales que
suceden en y entre las variables de estado, desarrollar un sistema de ecuaciones que representen
el sistema real a partir de las relaciones entre procesos y variables de estado y finalmente en
calibrar y validar los resultados obtenidos a partir del sistema de ecuaciones.
Las variables de estado definen el sistema y son la concentración de oxigeno disuelto, la
concentración de biomasa…
Los modelos únicamente pueden aportar información a partir de las variables de estado que le
son propias.
Los procesos consisten en las reacciones químicas, las cinéticas biológicas y los flujos de
materia i/o energía que tienen lugar en el sistema que vamos a modelar y que relacionan las
variables de estado entre si, por ejemplo la disminución de la concentración de oxígeno disuelto
en el reactor según el consumo de materia orgánica.
Una vez definidas las variables de estado y los procesos se determinan las expresiones
matemáticas que describen el funcionamiento del sistema y que nos permiten obtener el valor
de las variables de estado en función del tiempo y de la variación de la condiciones.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados
En esta Tabla se puede observar un periodo de latencia de siete días y comienza el desarrollo
exponencial de los microorganismos por espacio de 30 días y luego se observa el estado
estacionario y el decaimiento.

Tabla 1: Control de las variables durante el tiempo de aclimatación

PERIODO PH Tº (ºC) SSV (mg/L)


15/03/2011 7.78 14.5 200.0
22/03/2011 7.92 14.3 250.0
30/03/2011 7.50 15.2 385.0
08/04/2011 7.71 15.8 856.0
15/04/2011 7.62 15.5 1 205.0
22/04/2011 7.48 14.6 1910.0
29/04/2011 7.40 14.8 2 500.0

Fuente: Propia

Los datos de PH y temperatura son datos promedios de los obtenidos en el día.


A continuación se da la caracterización de las aguas residuales del colector Daniel Alcides
Carrión, El Tambo-Huancayo

Tabla 2 : Características del agua residual (ARM) (03-09-10)

PARÁMETROS EXPRESADO COMO RESULTADOS


Demanda bioquímica de oxígeno mg/L DBO5 412.0
Demanda química de oxígeno mg/L DQO 518.0
Oxigeno disuelto mg/L OD 0.16
Sólidos suspendidos totales mg/L Unidades 289.0
Sólidos volátiles totales mg/L Unidades 85.0
Potencial de hidrogeno PH 6.8
Temperatura ºC 15.0
OLOR ---------- Desagradable
COLOR ----------- Oscuro
FUENTE: Propia

En esta Tabla se observa que la relación DQO/DBO5 es de 1.26 o DBO5/DQO de 0.795

Tabla 3 : Características del colector de aguas residuales de las Vírgenes - Huancayo.(04-01-


12)

El método de muestreo fue puntual y los métodos de análisis normalizados de análisis de


agua potable y residual.
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) : 5210B ROB 5 días
Demanda química de oxigeno (DQO) : 5220D Reflujo cerrado, método fotométrico

PARÁMETROS EXPRESADO COMO RESULTADOS


Demanda bioquímica de oxígeno mg/L DBO5 279.0
Demanda química de oxígeno mg/L DQO 437.5
Oxigeno disuelto mg/L OD 0.0
Sólidos volátiles totales mg/L Unidades 115.0
Potencial de hidrogeno PH 8.4
Temperatura ºC 16.4
Conductividad µS/cm 800.0
Sólidos totales Unidad 783.0
Sólidos suspendidos totales Unidad 423.0
Sólidos disueltos totales Unidad 360.0

FUENTE: Propia

En esta Tabla se observa que la relación DQO/DBO5 es de 1.57 o DBO5/DQO de 0.638.

Para diseñar un sistema de tratamiento de efluentes, se debe determinar la biodegradabilidad


del efluente, para lo cual se puede usar los siguientes criterios indicados en el Tabla : 4

TABLA : 4 Relación de DQO/DBO5 de las aguas industriales.


Relación DQO/DBO5 Concepto Métodos de tratamiento aplicables

Mayor que 5,0 No degradable Fisicoquímico


Entre 3,0 y 5,0 Realizar estudios Fisicoquímicos-Biológicos
adicionales dependiendo de estudios adicionales
Entre 3,0 y 5,0 Realizar estudios

Menor que 3,0 Degradable Fisicoquímicos o biológicos

O en su defecto mediante las relaciones:

Si DBO5/DQO > 0,4 el efluente es biodegradable y tratable por medios biológicos.

Si 0,2 < DBO5/DQO < 0,4 el efluente es moderadamente biodegradable. Se puede usar
filtros con medios biológicos.

Si la DBO5/DQO < 0,2 es difícil de tratar por medios biológicos (refractario) y tratable
por medios físicos y químicos (Metcalf & Heddy, 1995).
DEGRADABILIDAD
DBOu /DQO > 0,6

DQO
DBO Ultima (DBOu)
DBO

Figura : 1 Tratamientos aplicables


Tiempo (Hernandez,1994)
TABLA 5 : Datos de la variación de la materia orgánica en función de la DQO a distintos
tiempos de residencia.
DQOi, DQOf,
Q, L/h θ, d FECHA
Ppm ppm

13/09/2011 783.0 647.2


14/09/2011 561.3
0.36 0.6
15/09/2011 403.0
16/09/2011 249.2
19/09/2011 783.2 518.0
20/09/2011 338.4
0.22 1.0 21/09/2011 292.7
22/09/2011 268.4
23/09/2011 245.0
26/09/2011 695.2 339.6
0.16 1.3
27/09/2011 295.2
28/09/2011 203.0
29/09/2011 111.4

FUENTE: Propia

Figura N° 2: Variación de la materia orgánica en términos de DQO con respecto al


tiempo a diferentes tiempos de residencia.

TABLA 6 : Datos para la determinación de los SSVLM.


Peso Crisol
Peso Crisol, g SSVLM, g SSVLM, ppm
calcinado

51.8654 51.8762 0.0108 216


54.8687 54.8794 0.0107 214
56.2120 56.229 0.0109 218
57.8779 57.8891 0.0112 224
56.6785 56.6899 0.0114 228
57.8789 57.8899 0.0110 220
56.1932 56.2047 0.0115 230
53.7246 53.7363 0.0117 234
56.2354 56.2467 0.0113 226

TABLA 7: Degradación del substrato en el biorreactor del agua residual de Aguas de


las Vírgenes El Tambo-Huancayo

FECHA DQOIN DQOSAL T.R (h)

04/07/12 424 154 48

23/07/12 389 172 24


07/08/12 456 228 18

TABLA N° 8: Datos del intervalo de experimentación

Exp. So, mg DQO/L S, mg DQO/L θ, d X, mg SSV/L


1 783.0 249.2 0.6 216
2 783.2 245.0 1.0 224
3 585.2 110.1 1.3 230
Fuente: Tabla Nº 5
Tenemos:

Los valores de Ks y k se determinan graficando Xθ/(So-S) vs1/S, entonces:


Tabla N° 9: Datos para la determinación de k y Ks.
Exp.
So-S Xθ Xθ/(So-S) 1/S
1 533.8 129.6 0.24 0.0040
2 543.0 224.0 0.41 0.0042
3 585.1 299.0 0.51 0.0091

Graficando:

Figura N° 3 : Gráfica para la determinación de k y Ks.

Del gráfico: ,

Los valores de Y y kd pueden determinarse utilizando la siguiente ecuación

Por lo tanto, representando 1/θ respecto a (So-S)/X. La pendiente de la línea recta que pasa
por los puntos correspondientes a los datos experimentales es igual a Y, y la ordenada en el
origen es igual a kd.

TABLA N° 10 :Datos para la determinación de Y y kd.


Exp. (So-S)/Xθ 1/θ
1 4.1 1.7
2 2.4 1.0
3 2.0 0.8
Graficando:

Figura 4 : Grafica para la determinación de Y y kd.

Del gráfico: ,
Por lo tanto: ,
Tabla N° 11: Valores de los coeficientes cinéticos obtenidos experimentalmente

COEFICIENTE VALOR UNIDAD


k 5.77 d-1
Ks 216.13 mg DQO/L
kd 0.0143 d-1
Y 0.41 mg SSVLM/mg DQO
-1
2.36 d

TABLA 12 : Determinación de la constante de muerte de la biomasa heterotrófica por


diversos autores.

Referencia Bibliografica Valor kd ( d-1) Valor bH (d-1)


Metcalf and Eddy (2003) 0.06 – 0.15 -
Dold and Marais (1986) 0.24 -
Grady (1999) 0.4 -
Tesis 0.745 2,45
Referencia ( ) L.P - 0.15
L.Lab - 0.12
Orhon et al (1993) - 0.22
L.P . Lodo de Planta; L.Lab. Lodo de laboratorio.
TABLA 13 : Variación de los parámetros del modelo de Monod y estequiométrico
Parámetro Ks k Y kd
biocinético (mgDBO/l) (d-1) (mgSSV/mgDBO) (d-1)

Rango 23 – 266 0,31 – 5,0 0,31 – 0,81 0,012 – 0,19

ABES –Asociacao Brasileira de Engnharia Sanitaria e Ambiental.


TABLA 14 : Valores de los parámetros biocinéticos recopilados de diversos
investigadores según el tipo de sustrato
Investigador Parámetro biocinético
-1
Ks (mgDBO/l) k (d ) Y(mgSSV/mgDBO) kd (d-1) Tipo de sustrato

Rincones (1995) 266 - < 0,312 - Industrial


Gomez (1998) 23 - 0,81 0,012 Sintético
Alvarez (1998) - 0,31 - - Industrial
Beltrame (1980) - 20,9 - 0,190 Sintético
Finamore (1999)* 35 0,64 0,39 0,034 Residual

*Escala laboratorio
Tabla 15 : Coeficientes cinéticos del metabolismo de las bacterias.

Coeficiente cinético Bacteria aerobia Bacteria anaerobia


-1
max , dia 2 – 10 0.1 - 0.45

KS, mg DQO/L 15 - 70 100 – 1400


YX/S, g SSV/g DQO 0.25 - 0.40 0.02 - 0.08
kd,dia-1 0.04 - 0.075 0.01 - 0.04

Referencia: García R. 2000.

3.2. DISCUSIÓN

En la tabla 1 se observa el desarrollo de aclimatación de los microorganismos en la cual podemos


observar de los datos un periodo de latencia de siete días y comienza el desarrollo exponencial
de los microorganismos por espacio de 30 días y luego se observa el estado estacionario y el
decaimiento.

La tabla 2 contiene la caracterización del ARM del colector Daniel Alcides Carrión que indica
que tienen carga orgánica media llegando este valor a 518 mg DQO/L; lo que muestra que el
agua residual esta contaminada; además estos efluentes son ligeramente ácidos (P H=6.8), la
relación DQO/DBO5 de 1.26 o DBO5/DQO de 0.795 nos muestra que es biodegradable por
medios biológicos.

La tabla 3 contiene la caracterización del ARM del colector las Vírgenes que indica que tienen
carga orgánica media llegando este valor a 437.5 mg DQO/L; lo que muestra que el agua residual
esta contaminada; además estos efluentes son ligeramente basicos (P H=8.4), la relación
DQO/DBO5 de 1.26 o DBO5/DQO de 0.795 nos muestra que es biodegradable por medios
biológicos.

En la tabla 5 muestra la variación de consumo de la muestra orgánica en función de la DQO y


tiempo de residencia de la cual deducimos que el porcentaje de remoción para un tiempo de
residencia de 0.6 es de 68.2 %, para un tiempo de residencia de 1.0 la remoción es de 68.7 y para
un tiempo de residencia de 1.3 es de 83.98 %.
La tabla 7 muestra la degradación del sustrato en el biorreactor para el agua residual de las
Vírgenes para tres fechas distintas de muestreo y tres tiempos de residencia distintos y dio como
resultado para 48 horas una remoción del sustrato del 63.7 %, para 24 horas la remoción fue del
55.8 % y para 18 horas del 50 %.

Con los datos consignados en la Tabla 5 se elabora la tabla 8 y a partir de estos datos se obtienen
los valores de la tabla 9 los cuales son graficados en la figura 3 lo que permitió determinar en
forma gráfica el valor de k = 5.77 d-1 y Ks = 216.13 mg/L .

De los datos consignados en la tabla 9 y las relaciones adecuadas al caso se obtiene la tabla 10
la cual es graficada en la figura 4 y se puede observar que es una correlacion lineal y permite
obtener los valores de los parámetros: Y = 0.409 y k d = 0.0143 d-1 .

Las tablas 12,13 ,14 y 15 son una recopilación de valores de los parámetros de diversos
investigadores para comparar los valores determinados en esta investigación.

En la Tabla 12 se observa que los valores de kd presentan una variabilidad notable .


Comparando el valor de kd obtenido en el trabajo de tesis esta dentro del intervalo de los
considerados en la literatura, es posible observar que los valores de la bibliografía obtenidos
con el respirómetro. Metcalf and Eddy (2003) proponen un rango que variacion desde 0.06 hasta
0.15 d-1 y Dold and Marais (1986) dan un valor de kd de 0.24 d-1. El valor bibliográfico mas usado
de los resultados experimentales corresponde a Grady (1999) que propone de 0.4 d-1 como una
constante de desaparición de la biomasa heterotrófica.

En la literatura se ha encontrado que las constantes cinéticas obtenidas por los diferentes
investigadores que han trabajado con sistemas de lodos activados a escala laboratorio suelen
presentar un rango amplio, tal como se señala .

En la tabla 13 se tabulan un rango de los valores de los parámetros cinéticos de diversos


investigadores recopilada por ABES y dada la amplia variación, tal vez sea la razón por la cual
se limita su uso para el diseño de sistemas de lodos activados, debido a la incertidumbre de
que valor seleccionar, con la gran limitante que en su mayoría son valores obtenidos con sustrato
sintético o industrial.

En la tabla 14 : podemos observar que los investigadores que trabajaron con líquidos de tipo
industrial o residual, reportan los mayores valores de la constante K s entre 266 y 35 y los
menores de k entre 0,64 y 0,31 , contrariamente a lo que ocurre al trabajar con líquidos
sintéticos, lo cual puede ser debido a la composición orgánica de los sustratos en cada uno de
los casos.

Los valores de la constante Y y kd se encuentran dentro de un rango con menor variabilidad,


tanto para sustratos sintéticos como industriales.
En la tabla 15 se tabulan los coeficientes cinéticos del metabolismo de las bacterias de tipo
aeróbico y anaeróbico y se concluye que los coeficientes max ,YX / S y kd en valor numérico

son mayores en el aeróbico y sólo el K s es numéricamente mayor en el anaeróbico.


V. CONCLUSIONES

- Se caracterizó las aguas residuales de los colectores Daniel Alcides Carrión y de las
Vírgenes antes de su tratamiento, dándonos los siguientes resultados: P H de 6 a 8 ;
Temperatura de 15 a 19 ºC; DQO de 300 a 1200 mg/l; DBO5 200 a 500 mg/l; TSS 423 mg/l;
oxígeno disuelto 0.0 .
- La relación DQO/DBO5 = 1.26 a 1.57 ,dado que es menor que 3.0 y sabemos que cuando es
menor que 3 es fácilmente biodegradable por medios biológicos .
- De los datos de la tabla 5 se puede concluir que para un tiempo de residencia de 1.3 días
se llega a una remoción del sustrato del 83.98 %.
- De los datos tabulados de las tablas 5 y 7 se concluye que a mayor tiempo de residencia la
remoción del sustrato es mas alto el rendimiento.
- Los parámetros cinéticos obtenidos son: k = 5.77 d-1 , Ks = 216.13 mg/L , Y = 0.41, k d
=0.0143 d-1 y µm = 2.36 d-1, dichos valores están dentro de los intervalos reportados por
diferentes investigadores.
- En los resultados reportados no se incluye resultados de simulación por estar en proceso.

4. BIBLIOGRAFÍA

Alasino, N. (2009). “Síntesis y diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales “. [Tesis


Doctoral]. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional Del Litoral.
Arenas, L. (2005). “Simulación del tren de tratamiento de agua residual anaerobio-aerobio de
la Empresa Empacadora San Marcos S.A. de C.V., mediante la utilización de modelos
matemáticos resueltos en software”. [Tesis Profesional]. Escuela de Ingeniería. Universidad
de las Américas Puebla. México.
Ayesa, E., y Larrea, A. (2005). Optimización del diseño, operación y control de EDAR utilizando
modelos matemáticos y herramientas de simulación. Tecnología del aguas. 266, 74 – 79
Ayesa, E., Garralon G.,Rivas a., Suescun J., Larream L., and Rivas A. (2001). New simulators for
the optimun management and operation of complex WWTP. Water Science and
technology. 44(2-3), 1-9.
Bengt, C. and Fredrik, C. (1998). Some control strategies for the activated sludge process.
UPPSALA University
Crites, T., (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Santafé de
Bogotá, Colombia: Nomos S.A
Doren M. P., (1998). “Principios de Ingeniería de los bioprocesos” Ed. Acribia, S.A., España.
Eckenfelder, W.W. Jr., 1970. "Water Quality Engineering for Practicing Engineers". Barnes &
Noble, New York Eckenfelder, W.W. Jr. y D.L. Ford, "Water Pollution Control". Pemberton
Press. Austin y New York .
Ekman, M. (2005). Modeling and Control of Bilinear Systems: Applications to the Activated
Sludge Process ( Thesis for the degree of Doctor of Philosophy in automatic
control).Universitet UPPSALA
Ferrer, P., y Seco, T. (2008). Tratamientos biológicos de aguas residuales. Valencia, España:
Universidad Politécnica de Valencia
Francisco, D. (2003). “Investigación sobre el efecto de la temperatura en los procesos
biológicos por fangos activos”. [Tesis Doctoral]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid.
Grau, G. (2007). “Nueva metodología de modelado matemático integral de las EDAR ”. [Tesis
Doctoral]. Escuela Superior de Ingenieros Industriales San Sebastián. Universidad de
Navarra.
Grusell, G. (2002). Design of a simulator for the activated sludge process – JASS v3.0. (Thesis
work of M.Sc). UPPSALA University, Upppsala 2002
Gutierrez G.M.,(2005).,” Identificació de parámetros cinétics I depuració de fangs activs
mitjancant tecniques respirométriques”.[Tesis Doctoral]. Universitat de Girona.
Halvarsson, B. (2003). Applications of Coupling Analysis on Bioreactor Models .UPPSALA
University, Upppsala 2003
Halvarsson, B. (2010). Interaction Analysis in Multivariable Control Systems: Applications to
Bioreactors for Nitrogen Removal. ( Thesis for the degree of Doctor of Philosophy in
automatic control). Universitet UPPSALA
Huerga, E. (2005). “ Desarrollo de alternativas de tratamiento de aguas residuales industriales
mediante el uso de tecnologías limpias dirigidas al reciclaje y/o valoración de
contaminantes”. [Tesis Doctoral] . UNIVERSITAT DE VALENCIA.
Jiang, T.; Gurkan, S.; Spanjers, H.; Nopens, I.; Kennedy, D.; Van der, M.;
Mackenzie, L., y Masten, J. Ingeniería y ciencias ambientales. México: McGrawHill
Madigan, M.T., J.M. Martinko, J. Parker. (1999). "Brock Biología de los Microorganismos". 8°
Ed. Revisada, Prentice Hall, Madrid .
Mara, D.; Cairncross, S.; (1990). Directrices para el uso sin riesgos de aguas residuales y excretas
en agricultura y acuicultura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Morris, G. (2001). Fisicoquímica para biólogos. España: Reverté, S.A
Moscoso, J.; León Suemastu, G. (1992). Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en
las lagunas de estabilización de San Juan. Sección II: Tratamiento de aguas residuales y
aspectos sanitarios. Lima: CEPIS.
Murthy, D. N. P., Page N. W., and Rodin E. Y. Mathematical modelling. New York, USA, 1990
Ramírez, R. (1994) . Modelización matemática e identificación de parámetros en la producción
de biomasa para un reactor por tanda. Tesis para optar el grado de Licenciatura en
Ingeniería Química, Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica.
Reynosa M. K .; Guzmán M. J. (2005). Modelo matemático del crecimiento de bacterias. .
Universidad De El Salvador. Centro América.
Romero, R. (2010). Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. Colombia:
Escuela colombiana de Ingeniería
Rosa M.A., H. Piñeda, (2001). "Selección de Modelos Cinéticos por Simulación para la
Degradación Aeróbica de Efluentes Industriales". Actas 5° CAIP 2001 , Campos de Jordao, SP
- Brasil, Octubre .p. 159-162.
Russell, L. (2012). Tratamiento de aguas residuales: Un enfoque práctico. España: Reverté, S.A.
S.C.F. MEIJER., (2004). Theoretical and practical aspects of modelling activated sludge
processes.Delft University of Technology the Netherlands.
Sáenz Forero, R. (1987). Predicción de la calidad del efluente de lagunas de estabilización. Lima:
CEPIS. (Hojas de divulgación técnica 38).

You might also like