You are on page 1of 26

INSTITUCION EDUCATIVA

ADVENTISTA MIRAVE

TEMA:

DESERCIÓN ESCOLAR

NOMBRE DE ALUMNO:

ALEXANDER CANAVIRI YUFRA

PROFESOR:

RAUL CHAMBILLA

GRADO SECCION:

5to GRADO

TACNA - PERU

2017
INDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 5
3. HIPOTESIS .................................................................................................... 6
4. JUSTIFICACION ........................................................................................... 6
5. OBJETIVO...................................................................................................... 6
6. MARCO HISTORICO ................................................................................... 7
7. MARCO TEORICO ....................................................................................... 8
7.1. EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR ................................... 10
7.2. ¿QUÉ IMPACTO TIENE LA DESERCIÓN ESCOLAREN
EL PERÚ? ........................................................................................................ 11
7.3. ¿POR QUÉ NO HAY UN GUSTO POR EL ESTUDIO?................ 12
7.4. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN ................................................... 13
8. ESTADISTICA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PERÚ........... 14
8.1. LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL ESTUDIO ................. 20
CONCLUSIONES ............................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 24
ANEXOS .............................................................................................................. 25
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todos


los jóvenes del Perú para
impulsarlos a que sigan su labor de
estudiantes y también a los padres
para que nunca dejen de apoyar a
sus hijos y brindarle su incondicional
amor.

Asimismo va dedicado a todas las


personas que han hecho posible
este proyecto, especialmente para
mis padres quienes siempre me
apoyan y me ayudan a ser mejor
cada día.
1. INTRODUCCIÓN

La deserción escolar es un problema vigente en la sociedad, que influencian en


el país de manera negativa y trae consecuencias lamentables para el desarrollo
del país.

La deserción escolar es el hecho de que los jóvenes y niños que asisten a la


escuela, dejan de asistir a ésta; que cuando están yendo a nivel de primaria o
secundaria, interrumpen sus estudios y dejan de asistir a los colegios para
completar su desarrollo y preparación académica, trayendo consecuencia sin
adecuadas en la vida de ellos y en la vida social-cultural de su país.

Hoy en día hay muchos jóvenes que abandonan el colegio por diversas
circunstancias siendo obligados por la misma vida a trabajar aceptando así
trabajos explotadores a fin de conseguir algo para alimentarse y hasta cabe la
posibilidad de que entre al mundo de la delincuencia para mantenerse y/o
mantener a su familia (si es que la tuviera), el camino fácil que te lleva a la
perdición.

Quedando una frustración muy grande en el interior de sus vidas que difícilmente
lograran revertirla con un gran deseo de ser profesional o de ser alguien para
que nadie los humille, para que sean respetados por los demás y es
precisamente en ese momento donde nace el sentimiento de arrepentimiento
pensando para si mismos que hubiera pasado.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Deserción Escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo
del país. Lo que implica el riesgo de contar en el futuro cercano con recursos
humanos de baja calidad y eficiencia (mano de obra barata), por ende,
continuación en la pobreza en perjuicio de la familia, comunidad y del país.

La deserción escolar es un problema socioeducativo y se refiere al número de


estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del año
escolar. Espíndola y León (2002) sostienen que la deserción escolar es el
resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas,
algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus
situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), así como otros más
asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores
intraescolares). Entre los factores extraescolares de la deserción escolar se
encuentra el embarazo adolescente, si bien es cierto que no existe un consenso
sobre si a la deserción escolar puede atribuirse al embarazo escolar, pues
algunos autores sugieren que la deserción escolar es la causa del embarazo
adolescente, mientras que otros la consideran una consecuencia.

Si yo hubiera estudiado, si tanto solo hubiera acabado el colegio, todo sería


diferente, estuviera trabajando en otro lugar, me tratarían diferente, en fin hay
tantas diferencias entre una persona que estudia y otra que no, entre una
persona preparada y otra que no se preparo. Y es que hay tantas causas de la
deserción escolar y tantas cifra de desertores en Perú que posiblemente ya nos
hemos acostumbrado. La deserción escolar causa pobreza así como la pobreza
causa deserción pero todo esto se puede revertir si las autoridades educativas
hacen algo pronto y efectivo que ayude a revertir la situación actual y la
economía en el Perú no obstante cada persona elige su propio camino y las
decisiones que toman tendrán consecuencias para sus vidas influenciando
también la vida de sus hijos.

"Tú eres el capitán de tu destino, el arquitecto de tu vida”


¿Que quiere hacer con tu vida hoy?
3. HIPOTESIS
Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dando una
educación con calidad, es responsable en una medida importante de esa
gran deserción de los alumnos de las aulas escolares. Por otro lado, está
el asunto de la familia.

4. JUSTIFICACION

El padre debe tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en


vez de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es
necesario que ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de la
experiencia escolar. El padre debe saber qué está esperando realmente
el estudiante al asistir a la escuela, debe hacer que el estudiante escriba
una lista de las barreras; Escolares personales y aun de casa que limitan
a alcanzar esas metas, es decir preguntarle a tu hijo:
“¿Qué es lo que tú esperas cuando vasa la escuela?”
“Debe también motivarse la participación escolar”

5. OBJETIVO

 Relacionar como afecta el desarrollo del individuo, cuando este


dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que
aquél, está conviviendo.

 Plantear gráficamente los problemas económicos y asuntos de


desintegración familiar para la deserción escolar que se manifiesta en
el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el
nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de
determinados objetivos educativos.
6. MARCO HISTORICO

Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después


de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada,
una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de
democratización de la educación (Ezequiel Ander-Egg).

Las causas por las que se abandona el colegio pueden ser diversas.
Según Telma Barreiro Licenciada en Filosofía (UBA), tradicionalmente los
chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la
sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han
registrado índices de fracasos mucho mayor quede los niños que no son
víctimas del flagelo de la pobreza. Este hecho es explicado a lo largo del
tiempo de diferentes maneras, generándose paradigmas enfrentados.
Desde un primer momento, no le cabe a la escuela ni rol, ni
responsabilidad, en esta dirección.

Los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos


decisivos, lograron mostrar la falacia de este tipo de explicaciones y
llevaron a invertir el vínculo de la causalidad, promoviendo un cambio
importante de concebir este problema. He aquí un nuevo paradigma de
óptica importante, surge la propuesta de la escuela como posible
niveladora social. La escuela debe brindar igualdad de oportunidades, de
modo que a partir de una educación todos tengan las mismas
oportunidades.

Pero adoptar esta mirada tampoco parece haber incidido


significativamente en la situación de las poblaciones marginadas. Se
mantuvieron formas severas de desigualdad en el rendimiento escolar,
dijo La línea del "Reductivismo Pedagógico" dijo , esto es bastante lógico
porque la escuela está llamada a reproducir y sostener la forma vigente
de estructura social y ella no contribuirá nunca a acortar las diferencias
entre ricos y pobres. La escuela no es más que un "aparato ideológico del
estado".

Según Adriana Puiggrós los ejes centrales del sistema educativo, en


1880, en la cual la sociedad hizo un pacto profundo, acordaron que la
escuela pudiera desarrollar el sistema de educación pública como el
espacio fundamental de construcción de la cultura colectiva, de
transmisión de los valores, de aprendizaje de las normas compartidas, de
aprendizaje de los lenguajes.

En ese espacio público llamado escuela se decide no solamente formar el


ciudadano, sino también cuidar a los niños y a los adolescentes. Los
nuevos índices que denotan un incremento de la matriculación en la
escuela primaria son ciertos, habría menos desertores de la escuela
primaria" .

7. MARCO TEORICO
La deserción escolar es un problema clásico del sistema educativo, es
una disfunción del sistema, pero es una disfunción porque nunca puso al
sistema en peligro de desarticulación, es decir, el desertor escolar
generalmente dejaba la escuela entre tercero y cuarto grado de media o
en zonas rurales y muy alejadas entre primero y segundo, pero además
dejaba la escuela y alguien lo cobijaba. Y además había un programa de
educación de adultos, alguna escuela fábrica en la época de Perón,
algunos cursos en algunos centros de cultura socialista."Una maestra dijo:
"es que los desertores están todos adentro de la escuela, los desertores
van a comer, los desertores van a buscar ropa, y otro nos dijo: no, no
solamente; los desertores van porque no tienen ningún otro lugar, van
porque es un lugar, porque lo que hay de la escuela es un caos, no es un
lugar estructurado.
y alguien dijo también: lo que pasa es que hubo una implosión, estalló el
sujeto alumno y también el sujeto docente. Si bien hay chicos que van al
grado y que siguen al maestro, hay otros chicos que se van perdiendo y
que son repetidores, por lo cual las tasas de repetición en el Perú son
muy altas son muy altas. Por tanto, hay sobre edad, casi siempre precede
a la deserción. Lo importante es analizar las causas del fracaso en
cuestión y buscar las mejores soluciones posibles.

En ocasiones el fracaso escolar no se debe al niño, sino a la escuela, a la


poca calidad de la educación, la formación del profesorado, el número de
alumnos por aula, la dedicación. Es importante tener en cuenta que la
capacidad y rendimiento del alumno no vienen determinados por su nivel
intelectual sino también de otras circunstancias como el medio cultural, la
salud, la personalidad. Las calificaciones son una manera de evaluar
fundamentalmente administrativa y para nada tienen en cuenta algunos
de los objetivos más importantes de la educación.

Entre sus ventajas: operatividad, predictibilidad, impacto personal y


social que poseen. No todo el que repite, abandona o no obtiene la
titulación prevista es ya un fracasado, por el contrario puede ser la forma
de evitarlo, afianzando sus conocimientos o tomando un nuevo camino
más acorde con sus posibilidades reales.

Es pues que no existe un límite que marque con claridad los fracasos y
los éxitos. Todo depende de la persona y de las ganas de superación que
tiene porque el éxito en la vida no te lo garantiza el estudio nada más es
un medio al camino del éxito que cada uno de nosotros emprendemos
quedándose algunos en el camino no logrando así sus objetivos.
Voy a citarte un estudio que se les dio a 64,000 niños de cierta área de
nuestro país, que dejaron de acudir a la escuela primaria o secundaria, y
se interrogaron los motivos por los cuales estos niños dejaron de acudir a
las aulas escolares.

7.1. EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR


La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel
individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar
conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación
que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo;
es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza
de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. También
es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen
una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la
nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También
cuando el asunto de la deserción escolar se da grandes escalas, esto es
una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación
las grandes desigualdades sociales y económicas Un individuo que tiene
preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y
quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de
acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso
económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con
otra persona que no lo está haciendo.

Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de


estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se
sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas.
Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que
estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y
consecuentemente la cultura general de la población. La calidad de vida
de las personas sería otra y en especial de esas personas de clase
económica baja, de los lugares rurales y en las diferentes provincias
necesitadas del Perú produciéndose una mejora en el empleo y eficacia
de este.

7.2. ¿QUÉ IMPACTO TIENE LA DESERCIÓN ESCOLAREN


EL PERÚ?
Existen dos maneras de medir la deserción escolar. La primera de ellas, y
la más simple, es el ratio de desertores entre total de alumnos
matriculados en el año anterior. La segunda manera le imprime cierta
dinámica al cálculo puesto que toma en cuenta la entrada de una cohorte
al sistema escolar y, desde aquel punto de inicio se le observa hasta el
final del ciclo escolar. El objetivo es identificar aquellos que

Fueron dejando el colegio en el transcurso de su vida académica. Así


pues, se tendrán dos estimadores. Uno de ellos se referirá a la tasa de
deserción por año escolar, el cual sea proximará a la tasa global, puesto
que esta última es un promedio ponderado de las tasas calculadas. El
segundo estimador será la Tasa de Supervivencia en el sistema. Esta
última la cual tendrá como complemento al ratio del total de niños que
dejaron la escuela entre el total de niños que entraron al primer año
escolar.

La tasa de supervivencia en el sistema, o su complemento, es más


adecuada debido a que se tiene un panorama completo y dinámico del
sistema escolar mas no uno estático y agregado, el cual escondería la
verdadera magnitud de la deserción escolar. Así pues, para las
comparaciones internacionales se usará la tasa de supervivencia del
sistema escolar, o su complemento. De acuerdo con las cifras, Perú se
encuentra en el promedio para el caso de la supervivencia dentro del
sistema educativo primario con respecto a sus pares latinoamericanos.
Sólo en 12de los países observados, la tasa de supervivencia se
encuentra por encima del90%, menores que las tasas de matrícula
observadas. Esto quiere decir que las tasas de matrícula estarían.
Al no tener esa preparación completada, vienen las consecuencias
sociales e individuales que mencionamos líneas arriba, por lo tanto el
porcentaje que estamos viendo, que es la realidad de los países
Latinoamericanos debe de ponernos atentos, reflexivos y analíticos en
este punto. A usted Sr. Padre de familia debe de interesarle mucho esto,
porque no sea que el próximo en dejar de estudiar sea su propio hijo o
hija. Por supuesto también a las personas que forman parte de la cuestión
educativa, maestros, educadores, también debe de llamarles mucho la
atención esto, y deben buscar soluciones para que esta problemática
disminuya. Otro punto importante a considerar es que el abandono
escolar es mucho más alto en las zonas rurales, que en las urbanas.

En las zonas urbanas, las mujercitas abandonan la escuela con menos


frecuencia que los niños, además muestran un menor índice de repetir el
grado escolar. En las zonas rurales sucede lo contrario, es más frecuente
que las niñas abandonen la escuela, a que los niños lo hagan. Volvemos
al punto que nos interesa: aquél 34% de niños y jóvenes que dejaron la
escuela simple y sencillamente porque no les gustó estudiar, no la dejaron
por problemas económicos, porque estuviera lejos, porque tuvieran que
dedicarse a trabajar o alguna otra circunstancia, sino porque simplemente
dijeron: “no megustó”, “no me llama la atención ir a la es escuela”

7.3. ¿POR QUÉ NO HAY UN GUSTO POR EL ESTUDIO?


¿Por qué la tercera parte de los que tendrían que estar estudiando no
están estudiando? ¿Qué está pasando? Muchos padres de familia no
entienden qué pasa y se sienten impotentes ante esta realidad, no
pueden o no saben qué hacer, y terminan doblegándose ante los deseos
de sus propios hijos. El hijo simple y sencillamente toma la decisión de ya
no acudir a las aulas escolares y los padres de una u otra forma después
de insistir, batallar e intentar que los niños o jóvenes no abandonen las
aulas escolares, acaban simple y sencillamente doblegándose ante el
deseo firme de los muchachos de no continuar sus estudios.
Evidentemente esto preocupa, estresa y angustia a algunos padres de
familia que no saben por qué sucede esta situación. Hay dos cosas que
tienen que solucionar circunstancias internas para poder cambiar esta
realidad: Por un lado, la escuela que otorga la educación. Si lo hace con
calidad o no, es responsable de esa deserción de los alumnos que no le
encontraron el sabor a los estudios. Si la escuela que está dando ese
servicio educativo no lo está dando con calidad, evidentemente es
responsable en una medida bastante importante de esta situación.

Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dando una


educación con calidad, es responsable en una medida importante de esa
gran deserción de los alumnos de las aulas escolares. Por otro lado, está
el asunto de la familia.

Si la familia misma, los padres del niño, son promotores a través del
ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en
paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un
objetivo loable, pero si no lo está haciendo así, obviamente que también
la familia es responsable de esta situación. Analicemos estos dos puntos,
para que se puedan comprender bien las cosas y se puedan hacer los
cambios necesarios para disminuir los porcentajes de deserción escolar.

7.4. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN


La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la
educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya
alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el
maestro para que los niños continuaran con sus estudios.

Por supuesto que se debe ayudara los niños con problemas económicos.
Es evidente que en una sociedad en donde hay tanta desigualdad, se
debe apoyar a estos niños con problemas económicos, a quienes
realmente estén en esa circunstancia. Pero hay quienes no lo necesitan, y
si se les da una ayuda económica, no se va a impedir que dejen la
escuela, muchas veces se gasta mucho en cuestión es educativas, pero
no se soluciona el problema fundamental. Gastar y gastar simplemente en
aspectos educativos, no garantiza que se componga la situación; lo que
es urgente es que haya recursos para formar a los profesores para que
realmente den una educación de calidad, eso es muy importante.

8. ESTADISTICA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PERÚ


A pesar del incremento de las tasas de matrícula escolar en los noventa
en Perú, tanto en primaria como en secundaria, aún persisten los
problemas de baja calidad educativa, bajo rendimiento, atraso y deserción
escolar. Es precisamente este último en el que el presente estudio se ha
enfocado. La motivación que originó la idea de analizar los factores por
los cuales un niño o una niña dejan la escuela parte del hecho que este
evento ha sido poco estudiado en Perú. Así pues, se planteó como
objetivo central el estudio de la dinámica de la deserción escolar en el
Perú y la caracterización de aquellos niños o niñas que deciden salir del
colegio antes de completar el ciclo escolar. Es importante decir que se
entiende por dinámica a la tendencia de la probabilidad de desertar a lo
largo del ciclo escolar. Para ello, fue útil el uso de los modelos de duración
y las tablas de supervivencia. Asimismo, sobre la base de los resultados,
se simuló el efecto que tendría sobre la deserción escolar el programa de
transferencias de dinero que se implementará en el Perú. A fin de cumplir
con los objetivos propuestos, se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares
de 2002 (Cuarto Trimestre) y se extrajo a todos los niños y niñas que
estuvieron matriculados en algún momento de sus vidas en, por lo menos,
primer grado de primaria. Luego, se consideró como desertores a aquellos
niños que respondieron no estar matriculados por cualquier razón,
excluyéndose a aquellos que hubieran terminado el quinto año de
secundaria, estuvieran estudiando en una academia pre-universitaria,
estuvieran haciendo el servicio militar o estuvieran enfermos. La
incidencia de desertores ascendió a aproximadamente6.6% de la
población.

Sin embargo, esta medida de la deserción sólo presenta el promedio de


desertores en todo el sistema, independientemente de cuándo desertaron
y sin observar el número de años de educación alcanzado por los niños.
Por ello, se decidió construir tablas de supervivencia que permitan
visualizar la dinámica de la deserción escolar, identificar los años
escolares en los que un determinado cohorte presenta una mayor
probabilidad de dejar la escuela y estimar, de manera no paramétrica, la
tasa de deserción.

Adicionalmente, usando los modelos de duración, se identificaron los


factores más significativos que influyeron en la decisión de dejar la
escuela y se estimó, de manera paramétrica, la probabilidad de salir del
colegio. Así pues, para cada niño se tomó el último año escolar aprobado
como el tiempo que permaneció en el sistema escolar.

En primer lugar, se compararon las cifras recogidas del Censo Escolar


llevado a cabo por el Ministerio de Educación (MINEDU) y de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO). Tomando el año 2002 como punto de
comparación, se observaron dos puntos resaltantes. En primer lugar, las
tasas de deserción calculadas muestran resultados muy similares, 18.96%
para el MINEDU y 19.57para la ENAHO. No obstante, se observan
diferencias en las estimaciones por género. Mientras que con las cifras del
Ministerio de Educación los hombres presentan una tasa de deserción
más alta que las mujeres, la Encuesta Nacional arroja un resultado
inverso. Futuros estudios deberían enfocarse en la dinámica referida a las
entradas y salidas del sistema escolar.

Desafortunadamente, en la actualidad no se cuenta con información a fin


de llevar a cabo dicho análisis. Es importante resaltar que en el presente
estudio se incidirá en el cálculo de la deserción medido como salidas
acumulativas que sufriría un cohorte en su paso por la vida escolar. Es
por ello que la tasa de deserción escolar a la que se hace referencia no es
sino el complemento de la llamada tasa de supervivencia dentro del
sistema escolar. La diferencia de los resultados es más dramática aún al
saber que la brecha mostrada por el MINEDU es de 0.74 puntos
porcentuales y, a su vez, la de la ENAHO es de 2.84 puntos porcentuales,
aunque se pensaría que esta última estaría perdiendo significancia a
dicho nivel.

En segundo lugar, las tasas mostradas para toda la educación primaria


son similares. Sin embargo, las cifras para secundaria se diferencian
sustancialmente en dos momentos del tiempo: el primer y el quinto año.
Para el caso del primer año de secundaria, la ENAHO arroja una tasa
mayor que la del MINEDU en aproximadamente 4 puntos porcentuales.
Por el contrario, para el quinto año de educación secundaria, el MINEDU
arroja tasas mayores que la ENAHO en aproximadamente 5.8 puntos
porcentuales. Al parecer, las cifras del MINEDU estarían considerando
como desertores a aquellos alumnos que dejan la escuela formal y se
insertan en academias pre-universitarias o en el servicio militar. Al final,
como resultado, estas diferencias se cancelan al momento de calcular la
tasa global, por ello, si se corrigiera lo mencionado en la última oración, se
tendría que las tasas de la ENAHO son más altas que las del MINEDU.

No obstante, la tendencia conocida de una mayor deserción entre finalizar


el ciclo primario y comenzar el ciclo secundario es observada en ambas
bases de datos. A fin de observar las diferencias por área de residencia
(urbano y rural), sólo fue posible hacer uso de las cifras de la ENAHO. De
acuerdo con los resultados se puede observar que en la zonas urbanas,
el 14.4% de los niños entre 5 y 17 años de edad desertan la escuela.
Por el contrario, para los niños provenientes de las zonas rurales, el
riesgo de desertar es más del doble (35%). El efecto de vivir en áreas
rurales aumenta, en promedio, en 74% la probabilidad de dejar la escuela,
mientras que el vivir en áreas urbanas disminuye en 30% dicha
probabilidad.

Con relación al género, aún cuando los resultados empíricos se muestran


desfavorables para las mujeres, esta diferencia no es significativa:
el18.8% de los niños varones entre 5 y 17 años de edad desertan,
mientras que en el caso de las niñas de la misma edad, este número se
eleva a 21.5%. No obstante, para ambos sexos el riesgo más elevado de
desertar se ubica en el séptimo grado(primer año de secundaria): 6% para
los niños y 7% en el caso de las niñas. Sobre la base de las estimaciones
paramétricas, se observa que la falta de oferta es un determinante para el
ausentismo y la deserción en las zonas rurales. Sin embargo, ésta puede
ser frontalmente atacada con el esquema de transferencias condicionadas
de dinero.

Éste sería importante en las zonas rurales y, especialmente, para las


niñas. Asimismo, se puede observar que para las niñas urbanas, los
problemas no económicos son más importantes, dado el bajo efecto en
las simulaciones de las transferencias y la existencia de variables como si
una mujer es jefe del hogar o si la niña es esposa del jefe del hogar, lo
cual estaría estrechamente relacionado al embarazo adolescente. Con
respecto a los niños, la restricción económica como determinante de la
deserciones evidente.

En el caso de las zonas rurales, los niños de la Selva y de poblaciones


alejadas (trochas y senderos) deben ser población objetivo del programa
de transferencias. Por el contrario, se nota una creciente valorización dela
educación para los niños que viven en zonas urbanas de la Sierra. Esto
es importante y alentador y algo en lo que se debe prestar bastante
atención sobre todo en un contexto en el que la transferencia de las
responsabilidades educativas se está dando. Así pues, no parecerá
extraño que las ciudades de la Sierra presenten mejoras en los índices
educacionales para los próximos 10 años.

Finalmente, el programa debe, a su vez, focalizar en aquellos hogares


que contienen una gran cantidad de niños en edad escolar, los cuales se
encuentran en constante competencia por los recursos familiares. En
suma, dado que las restricciones económicas son un determinante
significativo de la deserción en las zonas rurales y para los niños urbanos,
se piensa que existe un espacio para poder trabajar con el programa de
transferencias condiciónadas de dinero. Los efectos simulados son
optimistas, sin embargo, cabe resaltar que esta es una primera
aproximación al tema y se plantea la necesidad más estudios en donde se
tome en cuenta este componente de intervención.

Mientras que para las niñas urbanas, serán necesarias políticas de


intervención dirigidas al componente familiar. De igual modo, las políticas
dirigidas a la reducción de la entrada tardía al primer grado de primaria
serán determinantes para aumentar la asistencia y compleción de la
educación primaria y, más aún, de la educación secundaria. De acuerdo
con los resultados de Alcázar y Valdivia (2005), la problemática urbana es
más compleja como para ser resuelta sólo con las transferencias
condicionadas de dinero. Esto se ve reflejado en los resultados de las
simulaciones.

Las relaciones intrafamiliares y sociales cobran mucha mayor importancia


y las necesidades de políticas desde el lado de la oferta son necesarias.
Por ello, CEPAL (2001) y Alcázar y Valdivia (2005) proponen para el
sector urbano políticas que parten de la misma escuela un mayor
seguimiento del alumno y desarrollo de un currículo que responda a las
necesidades de estos niños y niñas. En resumen, mientras que en las
zonas rurales el fenómeno de la deserción debe ser atacado por el lado
de la demanda y las restricciones económicas, en las zonas urbanas
deberá ser enfrentado por el lado de una educación de mayor calidad y
que responda a los requerimientos sociales de los niños.

Sin embargo, es importante tener en cuenta los hallazgos en Alcázar y


Valdivia (2005). Los autores encuentran que no sólo son los bajos
ingresos económicos el determinante exclusivo de la deserción, sino
también las deficientes condiciones de vida, la desintegración familiar y la
precariedad de las relaciones.

En relación a las diferencias por género, Perú muestra una tasa del 19%
para los niños y de 22% para las niñas, dentro del promedio
latinoamericano (Ver cuadro No.1).

Por su parte, Chile no presenta diferencia de género y, además, muestra


la tasa de deserción más baja de salida en la región (14%). No obstante,
un hecho curioso es que los países caribeños además de Uruguay y
Venezuela, presentan una inequidad que desfavorece a los niños. Si se
compararan las brechas por género y las brechas por área de residencia,
se podrían observar dos aspectos importantes. El primero de ellos se
refiere a que en las zonas urbanas las tasas de deserción siempre son
más bajas que en las zonas rurales. Los malos resultados en las áreas
rurales se pueden atribuir a la geografía (poblaciones lejanas y dispersas)
o al hecho que los niños presentan obstáculos para su progreso escolar lo
cual se traduce en repitencia y deserción. El segundo aspecto es que en
donde las brechas por área de residencia son más bajas, las tasas de
salida de los hombres son mayores que de las mujeres.

De acuerdo con el informe de la CEPAL, con excepción de Chile, México,


Bolivia Guatemala, y Perú, los demás países muestran una situación
desfavorable para los hombres.
Esto se debe a que la segunda meta del milenio relacionada a cerrar las
brechas de género se ha convertido en una realidad en Latinoamérica.

8.1. LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL ESTUDIO


De parte de los padres hay problemas para fomentar la educación en sus
propios hijos. En muchas circunstancias, efectivamente cuando hay
desintegración familiar, el niño o joven pierde en muchos sentidos el
entusiasmo por la preparación y sus estudios. La desintegración familiar
siempre será un problema no solamente familiar, sino que involucra al
individuo que está viviendo en esa familia e involucrará finalmente a la
sociedad, pues la sociedad está compuesta de familias.

Cuando la familia está desintegrándose la sociedad sufre, el individuo


sufre, y entonces las familias fallan en ese sentido, están
desintegrándose. Por supuesto también la violencia familiar genera un
ambiente totalmente adverso para la estabilidad emocional y por supuesto
que un niño que está viviendo en un contexto de violencia va a tener poco
interés en su preparación académica. Habrá excepciones, pero la realidad
es de que los niños que viven en un contexto de frecuente violencia
familiar son niños que están más preocupados por otras circunstancias,
que por pasar un examen, sacar 10 en alguna materia, la violencia
intrafamiliar es un veneno que abarca la familia, los padres y a los niños
también que están en etapa educativa. Cuando un alumno fracasa en la
escuela puede ser que el asunto tenga que ver con la educación de mala
calidad que se le da, pero también hay problemas familiares que influyen
contundentemente para que el niño esté estimulado o no para sacar
adelante sus estudios y completen así su vida académica .La
desintegración familiar y la violencia familiar son totalmente opuestas a
ese espíritu de superación, de querer estudiar y prepararse.
Evidentemente que hay otros puntos dentro de la familia, como puede ser
la poca comunicación de los hijos con los padres, particularmente con el
padre. Habitualmente los niños tienen más comunicación con la madre,
pero con el padre tienen poco contacto. Cuando hay ese poco contacto
con los padres, hacia los dos, se hace peor el asunto; pero cuando hay
poco contacto con uno de los dos, en este caso con el padre, el niño está
también menos motivado, porque pareciera también que no interesa
mucho lo que el niño está haciendo.

El papá es una influencia poderosísima para beneficiar la vida de sus


propios hijos. Cuando un padre de familia está interesado en sus hijos y
con su conducta, éstos se sienten estimulados a responder a ese amor.
Cuando el padre está cercano a sus hijos, juega con ellos en sus tiempos
libres, les dedica tiempo, platica con ellos, se entristece con ellos, les
exige que sean buenos hijos, cuando hay todo ese contexto de verdadera
comunicación entre los padres e hijos, y particularmente entre el padre y
los hijos, éstos se sienten amados, entienden que son personas que
importan, que interesan y por lo mismo toman con mayor seriedad sus
propias responsabilidades. La poca comunicación en la familia favorece
también el pobre aprovechamiento académico y también la deserción
escolar. Cuando de parte de los padres hay indiferencia a lo académico, a
los estudios de sus hijos, eso también favorece la posibilidad de la
deserción escolar, es decir, cuando todo esto se está dando, es obvio que
no hay un ambiente estimulante para el joven estudiante.

De ese número de niños que acabo de mencionar, 6.6% de ellos nunca


había asistido a la escuela, el 34.3% dejó de asistir a la escuela porque
no le gustó estudiar, 22.1% porque tuvo que trabajar, el 1.5% es porque
se casó o unió con alguna pareja, 1.5% argumentó que se encontraban
viviendo en una zona lejana de la institución escolar o porque no existía
alguna institución cercana a ellos, 28%tuvo otro motivo, como puede ser
enfermedad y 4.5% no especificó el porqué dejó de asistir a la escuela.
El motivo que más llama la atención es el que dejó de asistir porque no le
gustó la vida escolar, o sea, estudiar. No estaba contento ni satisfecho
con su asistencia a la escuela y simplemente dejó de asistir porque no le
gustó estudiar. Este es un punto que no tiene una relación directa con lo
que normalmente hemos entendido que es el motivo por el cual los
alumnos dejan de asistir a la escuela habitualmente.

Se supone que es por cuestiones económicas, pero solamente 22.1%


dejó de asistir porque tenía que trabajar, o por desintegración familiar, que
en una forma indirecta puede contribuir en que al alumno no le guste
estudiar. Pero el asunto es que dejaron de asistir a la escuela no porque
no tuvieran la capacidad económica o por no tener algún plantel cercano,
sino porque no les gustó estudiar. Esto nos debe llamar a un análisis
profundo para poder entender qué es lo que está sucediendo en las
escuelas, con los alumnos, por qué está sucediendo esta deserción en
donde la tercera parte de los alumnos que están apartándose de las aulas
escolares, es porque simplemente no les gustó estudiar.
CONCLUSIONES

 Estudiamos sobre las metas que se pueden ser alcanzadas en el


ambiente escolar actual.

 Evaluar cambiar las posibilidades para que no se dé una deserción


escolar, aunque quizás se tenga que cambiar de contexto de
escuela.
BIBLIOGRAFÍA

 Información tomada de la publicación Notas de Población Nº 83. CEPAL 2007.

Capítulo Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia Página 66.

 Información tomada de la publicación Embarazo en la adolescencia y su relación con

la deserción escolar. Revista médica Chile v.132 Nº 1. Santiago 2004.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones

de Población, 1950 - 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.

 Fuentes de encuestas de ECLAC, NCES, ENAHO, INEI.

 Informe del proyecto CIES


ANEXOS
Cuadro 1: Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que ya son madres
o están embarazadas por primera vez en el Perú, según característica
seleccionada, 2011-2014

Cuadro 2: Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que ya son madres


o están embarazadas por primera vez en el Perú, según características
educativas, 2011-2014
Cuadro 3: Tasas de Deserción Escolar en América Latina

You might also like