You are on page 1of 2

Staples, Anne y Engracia Loyo, “Fin del siglo y de un régimen” en Dorothy Tanck de

Estrada (coord.), Historia mínima ilustrada. La educación en México, México, El


Colegio de México, 2011, pp. 127-153.

El artículo forma parte de una serie de ensayos e investigaciones recopiladas en el libro


Historia mínima ilustrada. La educación en México auspiciado por El Colegio de México
bajo la coordinación de Dorothy Tanck de Estrada, cuyo texto es producto de las labores de
investigación de siete integrantes del Seminario de Historia de la Educación que, desde
1970, impulsa la doctora Josefina Zoraida Vázquez en el Centro de Estudios Históricos del
propio colegio.

“Fin del siglo y de un régimen", que es el nombre del artículo, hace referencia al periodo de
México conocido como el Porfiriato, etapa que será retomada por las autoras para señalar
las características de la educación propias de dicho régimen. Se explica como en los años
posteriores al derrumbe del imperio de Maximiliano y, sobre todo, con la llegada de
Porfirio Díaz a la presidencia, México asiste a una etapa modernizadora en los campos de la
economía, la organización social, los transportes, la administración, y también en la
educación y los sistemas escolares. Al mismo tiempo, es un periodo de desequilibrio social,
pues mientras algunos sectores resultan ampliamente favorecidos, otros permanecen en la
postración. El gobierno proclama a México como un país ordenado, civilizado, moderno y
progresista. Las capas dirigentes, como minorías, se forman de manera distinguida,
imitando modelos de Francia o Alemania, en un contexto de auge del positivismo. Por el
contrario, para la gran mayoría de mexicanos, indios principalmente, la oferta consiste en
muy escasas y malas escuelas primarias en el mejor de los casos. La historia de los centros
de enseñanza que se repasan en este capítulo no deja de ser por tanto la historia de las
minorías dirigentes del nuevo y moderno México entre 1880 y 1910.

Anne Staples y Engracia Loyo señalan algunas de las problemáticas relativas al Porfiriato:
los intentos del gobierno federal por controlar la educación y la creación de escuelas
normales para la formación de profesores, carrera que se pensó sería apropiada para
mujeres y, por ello, la mayoría de los estudiantes de esas instituciones eran del sexo
femenino. Las políticas tienden a aceptar cada vez de manera más abierta la participación
de la Iglesia en la instrucción y a educar para el trabajo. Las escuelas de artes y oficios dan
pie a la creación de la Escuela de maquinistas prácticos que llegó a alcanzar un alto grado
de especialización. Por su parte, las escuelas Nacional Preparatoria y de Altos Estudios se
convierten en los cimientos de la educación superior, hasta que en 1910 como parte de los
festejos del centenario de la Independencia de México, se abre la Universidad Nacional. La
figura de Justo Sierra es determinante en la consolidación de estos proyectos.

A pesar de ser el Porfiriato en su final una etapa en que se inaugura la Universidad


Nacional (1910), el estado real de la cultura del pueblo es desalentador pues la mayor parte
de la población sigue siendo analfabeta. Una hipótesis que las autoras proponen es que las
ideas de libertad, justicia y democracia que los maestros difundían en su práctica docente
minaron las bases de la dictadura, no obstante ellas mismas afirman que, al ser analfabeta
más del 70% de la población, el impacto debió ser bastante relativo.

El estilo, formato y redacción del artículo presentado acompañado de unas cuantas


imágenes y fotografías representativas de la historia de la educación mexicana, hacen de
esta publicación una buena referencia para lograr una comprensión adecuada del devenir
histórico de la educación en México durante el periodo en que Porfirio Díaz gobernó el
país. El texto es de divulgación por esa razón está ausente la rigidez de un formato
científico, pues está pensado no para un lector especializado, sino para un lector de cultura
media en cuanto a temas históricos de educación se refiere. El propósito del libro es la
difusión y la divulgación del conocimiento y en ese sentido está bien logrado. Es útil para
todos aquellos que quieran iniciarse en la investigación histórica de temas relacionados con
la educación pues el texto evidencia los avances actuales en torno a esta temática además
de ofrecer a los interesados posibles líneas de investigación.

Hugo Zacapantzi Quintero


Estudiante de la licenciatura en Historia
Facultad de Filosofía y Letras de la UATx

You might also like