You are on page 1of 4

Cuestionario N°1

1. ¿Cuáles son los distintos ordenamientos que rigen al Universo, a la persona y a la sociedad?
Y cual es su respectivo ámbito de aplicación?
R.: El Orden Universal constituye la esencia del Universo entero, sin embargo, encontramos
4 ordenamientos que tienen su propio ámbito de aplicación: Natural que es un
ordenamiento regulado y regido por las leyes físicas o naturales; moral que son las normas
que responde a la noción de bien y mal; social que son las normas sociales establecidas para
la convivencia humana y el jurídico que son las normas que tienen carácter coactivo y de
forzó cumplimiento.
2. ¿Qué relación hay entre ellos?
R.: La relación que hay entre ellos es que se dan un apoyo reciproco, es decir, muchos
preceptos morales y sociales sirven de inspiración a la normativa jurídica y esta a su vez
coadyuva a proteger el equilibrio del ordenamiento natural. Lo jurídico asegura el orden
social, intuye lo moral y responde a lo natural.
3. Definición del Derecho que formula NIcolas Coviello.
R.: Nicolas Coviello define el derecho como un orden de las acciones encaminadas a la
satisfacción de los varios intereses humanos, establecido y garantizado por la autoridad
social.
4. ¿Qué se entiende por autoridad social?
R.: Se entiende por autoridad social a la autoridad que deriva del consenso de los miembros
de una sociedad,
5. ¿Cómo se definirían: derecho subjetivo, derecho objetivo y deber jurídico?
R.: Derecho subjetivo: La facultad que tiene una persona para actuar en determinada forma.
Derecho objetivo: Conjunto de normas que se imponen al ser humano que permite o
prohíbe la actuación de la persona. Deber jurídico: Limitación o obligación que tiene cada
uno.
6. ¿Qué aparecería primero el Derecho o el Estado? ¿Por qué?
R.: El derecho aparecería primero pues no es necesario el estado para la existencia del
derecho sino para protegerlo. No todo derecho emana del Estado.
7. ¿Cuál fue el origen y significado de la palabra derecho?
R.: El origen proviene de Roma a lo que llamaban JUS. Celso definio el JUS como el arte de
lo bueno y de lo equitativo.
8. ¿Qué palabra se empieza a usar a partir del siglo IV y por que?
R.: A partir del siglo IV comienza a usarse la palabra DIRECTIUM, se usaba para indicar el
conjunto de normas religiosas que orientaban la vida humana por el camino recto.
9. Tres características de las leyes físico-naturales
R.: a) son leyes necesarias, que se cumplen siempre. B) son leyes de causalidad. C) su estudio
corresponde a las ciencias físico-naturales.
10. Tres características de las leyes humanas
R.: A) Son actos voluntarios y libres. B) Son producidas por el razonamiento del hombre. C)
Su estado corresponde a las ciencias normativas.
11. ¿Cómo pueden ser considerados los actos humanos?
R.: Los actos humanos pueden ser considerado según el resultado que propone y según la
naturaleza del acto.
12. Finalidad del Arte y de la Etica.
R.: La finalidad del Arte es el perfeccionamiento de una obra. La finalidad de la Etica es el
perfeccionamiento del hombre que actua.
13. ¿Cómo se logra el perfeccionamiento de la obra y el de la persona?
R.: El perfeccionamiento de la obra se logra por medio de reglas técnicas y el de la persona
por medio de normas.
14. Consecuencias del incumplimiento de las reglas técnicas y de las normas.
R.: El incumplimiento de las reglas técnicas no perturba el orden natural, moral ni el orden
social. El incumplimiento de las normas perturba algún ordenamiento.
15. A) Características de las normas morales y de las normas sociales.
R.: Las normas morales persiguen el bien individual y no son susceptibles de coacción. Las
normas sociales persiguen el bien común y si son susceptibles de coacción.
B) Distinga entre Coerción, Coacción y Sanción.
R.: Coerción es la presión psicológica que insta a todas las personas a cumplir la norma
jurídica. Coacción es la efectiva aplicación forzosa. Sancion es la pena impuesta por el
incumplimiento de las normas.
16. Relación entre las reglas técnicas, las normas morales y las sociales
R.: Ni las reglas técnicas, ni las normas morales ni las normas sociales constituyen por si
solas normas jurídicas; pero algunas o todas se nutren de ellas.
17. Señala las diferencias entre la religión, la moral y el derecho: a) en cuanto a su origen; b) en
cuanto a su finalidad
R.: A) En cuanto a su origen la religión es divina, la moral proviene de la razón y el derecho
es puramente humano. B) En cuanto a su finalidad la religión busca la salvación eterna, la
moral persigue el bien individual y el derecho persigue el ordenamiento de las relaciones
humanas
18. ¿Derecho y moral son diferentes? ¿Indiferentes? ¿Deferentes? ¿Por qué?
R.: Derecho se distingue de la moral, pero sin separarse de la misma. El derecho y la moral
deben prestarse sostén reciproco y la moral debe ser la base mas firme y segura del
derecho.
19. Tres criterios de distinción entre moral y derecho
R.: 1. Las normales morales son unilaterales porque solo establecen deberes para con el
sujeto. Las normas jurídicas son bilaterales porque no solo imponen deberes si no que
otorgan derechos y facultan a terceros a exigir su cumplimiento.
2. La moral es autónoma porque es de voluntaria aceptación el cumplimiento de sus
preceptos. El derecho es heterónomo pues la voluntad del sujeto se encuentra constreñida
por una voluntad ajena que lo obliga y que es de forzoso cumplimiento.
3. La moral no es coactiva porque no se puede forzar su cumplimiento. El derecho es
coactivo porque se puede forzar su cumplimiento.
20. ¿Por qué se dice que los usos sociales carecen de contenido moral?
R.: Porque no aspiran a la perfección del individuo, ni a que tengan una conducta virtuosa.
No contribuyen a la moralidad del sujeto que las cumple.
21. Semejanzas y diferencias entre los usos sociales y el derecho.
R.: Se asemejan en su origen social, su carácter obligatorio y su poder coercitivo. Se
diferencian en que los usos sociales no son de forzoso cumplimiento, nadie autoriza a exigir
su cumplimiento.
22. Definición de derecho que presentan Mouchet y Zorraquín.
R.: Mouchet y Zorraquín definen derecho como un ordenamiento social impuesto para
realizar la justicia.
23. Explique cada uno de los elementos de esa definición.
R.: -Ordenamiento: Organiza al Estado para que el gobierno y la administración publica rijan
los destinos de la comunidad.
-Social: El campo donde se origina y donde se aplica el Derecho.
-Impuesto: se establece con carácter de obligatorio y forzoso cumplimiento; por lo mismo
es coercitivo, coactivo y puede aplicar sanciones.
-Para realizar la justicia: Medio para alcanzar la finalidad de un orden justo.
24. ¿Qué se requiere para que la norma jurídica tenga fundamento ético?
R.: Se requiere que haya una adecuación de la norma jurídica a principios superiores de la
naturaleza racional y de justicia.
25. ¿Qué diferencia a las teorías teocráticas, autocráticas y jusnaturalistas respecto a la
justificación y acatamiento de la norma legal?
R.: En la teoría teocrática se justificaba la norma porque era un mandato divino. La teoría
autocrática se justificaba la norma a un mandato del Estado. La teoría jusnaturalista se
justifica por su conformidad a los principios superiores que deben guiarlo y cuyo
conocimiento permite valorar el contenido de las normas.
26. a) ¿Qué se entiende por Derecho Natural y por Derecho Positivo? B) ¿Qué relación existe
como conclusión entre ambos? C) ¿Es lo mismo Justicia y Legalidad? ¿Por qué?
R.: A) Se entiende por Derecho Natural a la ley natural como ley fundamental de todo orden
social; se entiende por Derecho Positivo a al conjunto de normas jurídicas emanadas de
autoridad competente y que esta reconoce y aplica.
B) Gran parte de los principios que integran al derecho natural se incorpora al orden jurídico
positivo al ser incluida en las legislaciones por exigencia ineludible del hombre y de la
sociedad.
C)
27. Orientaciones que ha tenido la doctrina del Derecho Natural: a) los griegos; b) los
romanos; c) el cristianismo; d) el racionalismo; e) el resurgimiento.
R.: A) Aunque en la Grecia Antigua no se usaba el termino derecho natural, sus pensadores
consideraban que además de las leyes escritas existían otras no escritas que eran iguales e
inmutables para todos los países.
B) En Roma se afirmó la existencia de un derecho superior al positivo, común a todos los
pueblos y las épocas.
C) En el cristianismo se recoge la tradición romana de la idea de un derecho común a todas
las naciones que nunca es tenido por injusto sino por natural y equitativo.
D) En el racionalismo se adopta la posición que esta regla existiría aunque no hubiera Dios
o no se ocupara de los asuntos humanos.
E) En el resurgimiento esta doctrina solo permitiría una defensa eficaz contra cualquier
sistema opresor. Se habla de neo-jusnaturalismo.
28. ¿Cómo resume Santo Tomas de Aquino la doctrina del derecho natural?
R.: En tres clases de leyes jerárquicas: 1) la ley eterna, que es la razón divina gobernando al
mundo físico y moral.
2) la ley natural que es la participación de la ley eterna en la creatura racional
3) la ley humana que deriva racionalmente de la ley natural para disponer mas
particularmente algunas cosas.
29. ¿En que funda Hugo Grocio la existencia del Derecho Natural?
R.: Grocio separo el derecho de su fundamento moral y religioso. Considera el derecho
natural como una regla dictada por la recta razón y que esta regola existiría aunque no
hubiera Dios o no se ocupara de los asuntos humanos.
30. Factores de relación entre el Derecho y la vida social (Roubier)
R.: -Los factores religiosos y morales que representan tradiciones
-Los factores políticos y sociales que representan ideologías
-Los factores económicos que representan intereses
31.Haga un paralelo entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo, en el que destaquen
sus respectivas características y principios.
Derecho Natural Derecho Positivo
Dios crea el universo y le da un orden El hombre crea la sociedad y le da un
natural sostenido por leyes naturales ordenamiento jurídico sostenido por leyes
positivas.
Son propios del hombre como ser racional Son propios del hombre como miembro de
que lo distinguen cualitativamente como la sociedad, que lo facultan para satisfacer
ser sociable; lo caracterizan como persona sus aspiraciones y necesidades dentro del
en su doble naturaleza: espiritual y limite impuesto por el deber jurídico y que
material, con necesidades espirituales y garantiza su libertad civil.
materiales que garantían su realización o
perfeccionamiento personal y que
constituyen el fundamento de la Dignidad
Humana.
Derecho a la vida Derecho a un salario
Derecho a pensar Derecho a vacaciones
Derecho a formar familia Derecho a contratar
Derecho a conocer la verdad Derecho a elegir y ser elegido

You might also like