You are on page 1of 6

María José Arias Sáenz B40610

Resumen del artículo

Rehabilitación vestibular domiciliaria guiada asistida por medios


audiovisuales (RVDG)
Autores: Gabriel Trinidad Ruiz, Mónica Domínguez Pedroso, Eduardo Cruz de la Piedad, Raquel
Solís Vázquez, Beatriz Samaniego Regalado y Eladio Rejas Ugena.

Unidad de Otoneurología, Servicio de ORL, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz,


Badajoz,España.
16 de septiembre 2010

Introducción

La patología vestibular representa una prevalencia por año de 4,9% y una


aparición a lo largo de la vida del 7,4%, por lo tanto se considera como una
patología con alta prevalencia.

Este tipo de patología representa tres impactos importantes en la persona, en el


sistema de salud, en el ambiento social y en cuanto a percepción de discapacidad
se refiere:

 Impacto sobre la calidad de vida y el grado de dependencia


 Impacto socio-laboral
 Dificultad intrínseca del manejo del paciente con trastornos del equilibrio

De acuerdo con lo anterior es que se busca que la rehabilitación vestibular sea


fundamental en el proceso de mejora o recuperación del equilibrio en
bipedestación ya que esta es una habilidad intrínseca del ser humano y la
alteración de la misma genera diversos problemas como pérdida de autonomía,
problemas psicológicos y sociales.

Este estudio pretende valorar la viabilidad, en términos de seguridad, eficacia y


cumplimiento terapéutico de un sistema de rehabilitación vestibular domiciliaria
guiada (RVDG) asistido por medios audiovisuales.

Pacientes estudiados

Para dicho estudio se utilizaron 89 pacientes que asistieron a la unidad de


otoneurología, de los cuales 52 eran mujeres y 37 hombres, con una edad media
de 57,7 años durante el año 2009.
Se eligieron estos pacientes debido a que necesitaban para su rehabilitación
vestibular tanto ejercicio físico como una intervención especifica que en este caso
es la RVDG.

Material y técnicas

 Instalación del servicio de ORL (sistema de videonistagmografia ULMER®


y sistema de posturografía OPTOMIC®)

Para construir el sistema audiovisual interactivo se utilizo:

 MacBook Pro® (Apple®)


 iMovie® (Apple®)
 iDVD® (Apple®)
 Videocámara SONY® HDR-XR105VE
 Disco duro externo LaCie® 2Tb

Metodología

Para construir el modelo de soporte audiovisual se crearon 62 rutinas de


rehabilitación vestibular explicadas en audio-video , las cuales se engloban en 5
grupos de ejercicios, en el menú de acceso al DVD se eligen dependiendo de las
necesidades del paciente (personalizado).
Para la evaluación de la eficacia del modelo se utilizo se utilizo el modelo Dizzines
Handycap Inventory (DHI) y un diagrama de Snellen para la agudeza visual
dinámica (AVD).

Para la AVD se crearon líneas de letras o símbolos en Microsoft Word, con un


tamaño decreciente desde 24 hasta 2 puntos, en pacientes sin patología el
máximo de pérdida es de una 1 línea. Se aplico homogéneamente a todos los
pacientes en cuanto a luz, distancia y corrección de ametropías.

La evaluación de cumplimiento y comprensión de los ejercicios se realizo una


encuesta y una ejecución de los ejercicios, así mismo la duración del tratamiento
dependía de la situación de cada paciente la cual se evaluaba la evolución cada 1
a 3 semanas, finalizando cuando:

 Se normaliza AVD y DHI


 No se observo evolución
 No existió cumplimiento correcto del programa
 Se alcanzó el número máximo de revisiones planteado por el paciente.

Como este modelo de soporte audiovisual se creó con la finalidad de que el


paciente lo utilice en su hogar, se estableció una tabla de colores de acuerdo a la
peligrosidad del ejercicio:

Peligrosidad Indicación
Verde Ejercicios sin posibilidad de caídas, que
cualquier paciente puede realizar sin
supervisión de un familiar.
Amarillo Ejercicios con riesgo leve, que precisan de
supervisión solo en algunos casos de escasa
movilidad y-o gran alteración del equilibrio.
Naranja Ejercicios con riesgo moderado, en los que
se aconseja acompañamiento de un familiar
en todos los casos, si bien no es
estrictamente necesario en los casos con
buena movilidad.
Rojo Ejercicios con riesgo elevado, que precisan
ayuda de un familiar, o dos en algunos casos.
Diseño del estudio

Tipo de estudio: Prospectivo, experimental de intervención.

Población diana: Pacientes remitidos a otoneurología (selección de casos)

Variables

Análisis estadístico:

 Test de Kolmogorov
 Test de t de Student
 Test de Wilcoxon

Resultados

1. Evaluación de los indicadores clínicos de eficacia

Para evaluar la eficacia se aplico al inicio y al finalizar el tratamiento la AVD y la


DHI.

Al inicio el DHI tuvo 70,67 puntos para déficit vestibulares bilaterales, 58,32 puntos
en los déficits vestibulares unilaterales, 62,67 puntos en los problemas
neurológicos y 43,33 en otras patologías, estos resultados fueron previos al uso de
la RVDG.

Por lo tanto se obtiene que al iniciar el DHI tuvo una puntuación de 58,5 puntos y
una vez finalizado el tratamiento se tuvo una reducción a 25,36 puntos.

Analizando estos resultados obtenidos en el DHI con el test de Wilcoxon


(p˂0,001), la reducción media de DHI fue de 33,14 puntos, siendo mayor en la
parte funcional.
En cuanto a la AVD, los pacientes con déficits vestibular bilateral tuvieron una
media de 8,71 pérdidas de líneas con respecto a los de déficit vestibular unilateral
que tuvieron una media de 3,12.

Si se analiza con el test de Wilcoxon (p˂0,001), el número de pérdida de líneas


paso de 4,56 a 1,52.

2. Evaluación de la viabilidad del tratamiento: Esta se divido en tres


aspectos:
 Grado de cumplimiento: Hubo cuatro casos de pacientes que
definitivamente no cumplieron con los ejercicios. Sin embargo se espera
que el paciente abandone los ejercicios tras sentir mejoría.
 Ajuste a la patología-paciente: la realización de los ejercicios debe ser de
acuerdo a las necesidades de cada paciente y bajo las indicaciones de
seguridad (tabla de colores), solo se reporto un accidente.
 Reconversión del tratamiento: Solamente a 5 pacientes se les tuvo que
cambiar de RVDG a otro tipo de tratamiento o bien sacar del programa.

Discusión

La utilidad del desarrollo de software de ayuda al diagnostico y tratamiento de


pacientes con patología vestibular hoy en sí han sido comprobados, actualmente
no se aplica de la mejor manera ya que es un proceso poco accesible a la
población en general a la mayoría de servicios de otoneurología así como también
su utilidad es solo a mediano plazo.

Así mismo estos recursos de rehabilitación cuentan con desventajas como el


costo, el personal, la personalización de la terapia, opciones de reserva, los
recursos; conllevan a la imposibilidad de aplicar estos tratamientos a la gran
mayoría de pacientes aun conociéndose su gran utilidad en este tipo de
patologías.

Conclusión

Este estudio realizado por dichos autores busca proponer que la utilización de
RVDG sea una herramienta fácilmente reproducible y al basarse en los principios
básicos de rehabilitación vestibular (implicación total del paciente, orientación a los
síntomas, adaptación al entorno real del paciente y personalización) busca ser una
herramienta fundamental en la rehabilitación vestibular.

Además de que se evidencio su utilidad en la reducción del DHI y la AVD, y su


valor terapéutico ya que están implícitos aspectos de seguridad y eficacia.

Bibliografía
Ruiz, G., Domínguez, M., Cruz de la Piedad, E., & al, e. (16 de Septiembre de 2010). ELSEVIER.
Recuperado el 04 de Abril de 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-acta-
otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-rehabilitacion-vestibular-domiciliaria-guiada-asistida-
S0001651910001056

You might also like