You are on page 1of 71

Derecho Penal III

Profesora Dobra Lusic

Universidad Central de Chile


Facultad de Derecho
Derecho Penal

DERECHO PENAL III

Profesora Dobra Lusic Nadal


Alumno Cesar Fernando Aguilar Silva

1
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

LOS DELITOS EN PARTICULAR

El criterio a seguir en cuanto a la clasificacioó n de los delitos seraó aquella que atiende al
“bien juríódico protegido”, por ejemplo, seguridad exterior y soberaníóa del Estado,
derechos garantizados por la Constitucioó n Políótica, integridad sexual, etc.

Clasificacioó n:
a) Delitos contra los intereses individuales
i) Delitos que atentan contra los valores de la persona humana
ii) Delitos patrimoniales
b) Delitos contra los intereses sociales o comunitarios.

TITULO PRIMERO
DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LOS VALORES DE LA PERSONALIDAD HUMANA

CAPITULO I
DELITOS CONTRA LA VIDA

2
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

a) Delitos contra la vida independiente


b) Delitos contra la vida dependiente

El articulo 19 N°1 de la Constitucion Politica comprende la proteccioó n tanto de la vida


independiente como dependiente.

La proteccioó n penal se encuentra en el Coó digo Penal bajo los tíótulos o delitos de:

- 1. Homicidio Simple Art.391 Nª2.


- 2. Homicidio Calificado 391 Nº1.
- 3. Parricidio 390.
- 4. Infanticidio 394.
- 5. Aborto 342 y siguientes.
- 6. Auxilio al Suicidio Art. 393.
- 7. Homicidio en Riña Art.392.

¿Qué se entiende por Vida? Hay varias acepciones:

 “Es el tiempo que media entre el nacimiento y la muerte”.


 Naturalistas: “El ser bioloó gico u orgaó nico que comprende cuerpo y psiquis
(intelecto)”
 “Cualidad misma de existir”.
 “Vida es el conjunto de cosas, de manifestaciones que una persona realiza”.
 “Es la unidad de cuerpo y alma”.

El concepto que recoge y tutela el legislador penal, es el de los naturalistas (implica


cuerpo y psiquis).

Vida es un bien juríódico relativo, no es absoluto, debe ser siempre respetado, en


algunos casos es posible y hasta obligatorio “afectarlo”, por ejemplo, cuando se actuó a

3
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

en virtud de la legíótima defensa. Tambieó n se debe afectar en casos de “pena de


muerte”, contemplada en el Derecho Penal Militar.

La ley penal protege la vida humana, el legislador materializa esta proteccioó n desde
que hay una forma de vida, el determinar cuaó ndo hay vida es un tema de por síó
conflictivo. La proteccioó n penal de la vida llega, obviamente, hasta que eó sta termina.

Al analizar que es vida una primera distincioó n es:


1. Vida Dependiente
2. Vida Independiente

Vida Dependiente, Es la de aquel que estaó por nacer; se protege penalmente a traveó s
de la figura penal “aborto”.
Vida Independiente, Es desde que el individuo nace y es persona, al separarse
completamente de su madre.

Desde que finaliza el parto, y pasa a tener vida independiente la proteccioó n seraó a
tíótulo de homicidio (en cualquiera de sus formas), el cual es el delito que protege la
vida independiente, estas formas son: el homicidio calificado, homicidio simple,
homicidio en riñas; y las figuras especiales de infanticidio y parricidio.

Proteccioó n Penal de la Vida. El matar a otro. Proteccioó n penal desde el nacimiento,


desde el parto, criatura completamente separada de la madre, debe tener autonomíóa
de vida, reducido a la especie humana.

Con excepcioó n del homicidio en rinñ a todas las otras figuras tienen el mismo verbo
rector “matar”, el homicidio en rinñ a presenta otras variantes. El homicidio en rinñ a, en
opinioó n de la mayoríóa, es un “delito de peligro”, que consiste en renñ ir y causar danñ o.
El homicidio simple es la figura base.

¿Qué se entiende por persona?

4
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

No estaó definido en el derecho penal, por tanto el concepto hay que tomarlo del Coó digo
Civil.

Artículo 55: “Es persona cualquier individuo de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición”.
Tiene plena validez en el derecho penal. Pero, se complica con el artíóculo 74 del mismo
coó digo, “La existencia legal de una persona comienza al nacer, esto es, al separase
completamente de la madre”.

Esto ha dado pie para numerosas discusiones, si bien el artíóculo 74 tiene plena
aceptacioó n en orden civil, en el penal no. Preguntas como ¿se requiere el corte del
cordoó n umbilical?
Llevar la regla del articulo 74 importaríóa una desproteccioó n penal al recieó n nacido,
mientras no ha sido separado de la madre.

El profesor Etcheverry dice que la separacioó n completa que se exige debe entenderse
como “autonomía de vida: Por tanto, se refiere a la existencia de grandes funciones
vitales autoó nomas; funcioó n, sensibilidad, movilidad, respiratoria y circulatoria en
forma independiente de la madre, esté o no cortado el cordoó n umbilical”. Por ende,
adquiere proteccioó n penal al contar con la autonomíóa de vida.

Viabilidad (Capacidad para vivir): No es un presupuesto de la tutela penal de la vida.


La persona que carece de la capacidad para sobrevivir pero, aun sobrevive es tambieó n
sujeto pasivo de homicidio. El hecho de que se trate de una persona destinada a morir,
que no va a sobrevivir maó s allaó que un instante siquiera, no es vaó lido en derecho penal.
Si se da muerte a una persona que por falla fisioloó gica va a morir, es de igual forma
homicidio, por ende constituye homicidio, dar muerte al moribundo, al enfermo de un
mal incurable o al condenado a muerte.

La forma del ser humano no influye para los efectos de la tutela penal de la vida,
tampoco tiene relevancia la edad, condiciones del cuerpo, etc.

5
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

¿Hasta cuándo hay protección penal de la vida?


Desde que existe autonomíóa de vida, hasta la muerte, que es el teó rmino de la vida.

Eutanasia: Es suicidio asistido cuando media la voluntad del afectado, pero puede
haber eutanasia sin conocimiento. Esta forma de terminar con la vida humana no es
autorizada por el legislador chileno; el que auxilia es condenado por delito de auxilio
de suicidio; si no hay consentimiento el autor de esa muerte responde a tíótulo de
homicidio.
Se ha planteado una gran discusioó n respecto al “derecho a morir” ¿Se debe reconocer
a una persona el derecho de terminar con su vida? Hay un concepto internacional que
implica un consenso para reconocer el derecho a morir, el derecho a una muerte digna,
a morir como un ser humano.
Se afirma que el ser humano tiene “derecho a vivir”, pero NO la obligación de
vivir y SI tiene derecho a disponer de su cuerpo y vida.

En algunos paíóses se habla del llamado “testamento vital”, que es una “declaracioó n de
voluntad por la que una persona de antemano declara su rechazo a tratamientos para
vivir”.

El Coó digo de EÉ tica de los profesionales de la medicina, en el artíóculo 28, establece que
“toda persona tiene derecho a morir dignamente”, “El médico debe aliviar al paciente del
dolor o sufrimiento, aunque, con ello haya riesgo de abreviar la vida”.
El meó dico no estaó obligado a proporcionar “mecanismos artificiales de vida”, si aliviar
el dolor. Se puede desconectar a un paciente, por ejemplo, de un ventilador mecaó nico,
y seraó la naturaleza la que siga su curso causal, esto no es homicidio. Lo que en Chile
no se puede hacer es “activamente matar”, por ejemplo, inyectando una sustancia letal.
En los paíóses bajos, por ejemplo, la eutanasia se encuentra reconocida, e incluso
existen organizaciones que la practican.

6
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

I
DELITOS CONTRA LA VIDA INDEPENDIENTE

1. HOMICIDIO SIMPLE

La expresioó n homicidio simple no ha sido usada por la ley. La ha impuesto una praó ctica
generalizada para designar la figura residual de homicidio que resulta del cotejo de los
artíóculos 390, 391 N°1 y 394.
Definición: “Consiste en matar a una persona sin que concurran las circunstancias del
parricidio, infanticidio ni las calificantes del homicidio calificado”

Es un delito de lesioó n, porque requiere de un cambio en el mundo exterior, que se


materialice en “la muerte de una persona”.

TIPO OBJETIVO
(Conducta, vinculo causal y resultado)

A. Acción.
Conducta con sus modalidades:
- Verbo rector
- Sujeto activo, pasivo.
- Objeto material, juríódico
- Circunstancias de tiempo y espacio.
- Medios de comisioó n

Por accioó n u omisioó n:


Si se hace por acción constituye una figura cualquiera que tenga por objeto destruir la
vida humana “matar a otro”; y omisioó n, la cual plantea problemas, es aceptada pero

7
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

limitada, la omisión impropia (comisioó n por omisioó n- no hay descripcioó n del delito);
es posible el homicidio por omisioó n respecto de aquellas personas que se encuentran
en posicioó n de garantes.

i) Verbo rector: Matar

ii) Objeto material: Hombre vivo

iii) Objeto jurídico: (Bien juríódico tutelado): La vida

iv) Sujeto activo


El que realiza la accioó n, “El que mate a otro”. El sujeto no estaó determinado, a
diferencia del infanticidio y el parricidio. Por ende, se trata de una figura comuó n. Esta
afirmacioó n solo debe reputarse vaó lida para los delitos de accioó n, esto cambia en los
delitos de homicidio cometidos por omisioó n.

En cuanto a realizarlo por omisioó n. Se acepta la comisioó n por omisioó n u omisioó n


impropia. Por tanto el sujeto activo ya no es cualquier persona.

- Sujeto activo: El que se encuentre en posicioó n de garante.


- Sujeto pasivo: Una persona viva (la que se encuentra protegida)

v) Sujeto pasivo: Otro hombre vivo diferente del autor.


El comienzo y el fin del hombre senñ alan los líómites del homicidio. OÉ sea cuando
empieza y termina la vida como objeto de proteccioó n juríódico-penal.

vi) Los Medios de Comisión: Con los que se puede cometer un homicidio carecen de
importancia, pueden ser:
a) Materiales o Inmateriales
b) Directos o Indirectos

8
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

a) Materiales e Inmateriales
-Materiales: Aquellos que afecten al organismo, al cuerpo (ejemplo: armas, golpes
animales, insectos).
-Inmateriales: Son de orden psíóquico, dirigidos al ser orgaó nico psiquis con el objeto
de provocar la muerte (ejemplo causando miedo o paó nico para provocar la muerte).

Se habla tambieó n de Medios Morales, pero, hay un problema respecto de la prueba. La


vinculacioó n causal es difíócil de determinar.

Profesor Etcheverry senñ ala dos casos: uno es el ciego a quien el autor le indica un
camino errado para que se caiga y muera, provocando la muerte por una impresioó n
fuerte, pero en realidad se produce por la caíóda. El otro caso es el cambio de roó tulo de
un frasco de veneno, al cual se le pone que no es nocivo, en este caso no es una muerte
por un medio inmaterial sino que es material producida por medio de la accioó n del
veneno.

b) Directos e Indirectos
- Directos: Son todos los ya mencionados como materiales, en que el sujeto activo
acciona directamente sobre el cuerpo de la víóctima, y realiza la muerte.
- Indirecto: Se hace por medio de otro elemento que incluso puede ser otra persona.
No importa directamente el danñ o contra la victima respectiva.
(Ejemplo provocar la muerte por un ataque de un animal, cuando una persona se lanza
sobre otra para provocar la muerte por caíóda).

La induccioó n al suicidio es homicidio, Art.15 Nº2.

B. El Resultado

Es la Muerte. El homicidio es un delito de resultado, de lesioó n. Si hay resultado debe


existir víónculo causal.

9
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

La muerte, es “la cesación irreversible de todos los fenómenos de la vida”.

Hay que distinguir, para determinar el momento en que se produce la muerte:

1. Muerte Clínica. Paralizacioó n de las grandes funciones vitales: respiracioó n,


circulacioó n, sensibilidad y movilidad, sin que se produzca una alteracioó n de las
estructuras orgaó nicas, dicho diagnoó stico es mucho maó s difíócil y es posible cometer
errores. Se la reconoce por los “signos negativos de vida” (Ejemplo: falta respiracioó n,
hipotermia).
El problema que planteas es que ‘no es definitiva’. Existen dificultades para precisar el
momento en que se produce la muerte.
El que mata a una persona con muerte clíónica, comete homicidio.
Por tanto, para que la paralizacioó n funcional que representa la muerte clíónica sea
muerte real, es necesario que dicha paralizacioó n sea irreversible.

2. Muerte Real o Biológica. Es aquella que se produce cuando a la muerte clíónica le


sigue los llamados signos positivos de muerte (rigor mortis hasta la putrefaccioó n). Hay
destruccioó n de ceó lulas, muó sculos, huesos, etc.

La existencia de la muerte de una manera cierta y absoluta se comprueba por medio


de diversas alteraciones, que sirven tanto para precisar el diagnostico como para
orientar acerca de sus causas y del momento en que ocurrioó . Estas alteraciones se
denominan “fenoó menos cadaveó ricos o signos positivos de muerte” y constituyen una
alteracioó n irreversible de los tejidos producida por causas fíósicas, quíómicas y
bioloó gicas. Los signos positivos de muerte de mayor significacioó n son: la
deshidratacioó n, la acidificacioó n de los humores y víósceras, la rigidez cadaveó rica, las
livideces cadaveó ricas y la putrefaccioó n cadaveó rica, signo último y evidente de la
muerte. Esta es la reconocida por el Derecho Penal.

10
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

3. Muerte Jurídica. Es aquella menos importante en esta materia, nada tiene que ver
con las ya mencionadas, una de ellas, por ejemplo, es la muerte presunta.

4. Muerte Cerebral. “Abolicioó n total de las funciones encefaó licas e irreversible”.

La muerte es un proceso, asíó como el nacimiento, se produce de manera paulatina.


La diferencia entre la muerte de los distintos oó rganos es lo que ha permitido para
efectos del trasplante, reconocer que cuando el cerebro muere, el ser esta muerto,
aunque los otros oó rganos sigan funcionando.
Esto permitioó llegar a la concepcioó n que permite los trasplantes.
Esta muerte, no estaó contenida en el derecho penal, pero si en el Coó digo Sanitario
(Titulo IX: “Trasplantes y donaciones”).

Esta muerte cerebral la acepta el derecho penal solo con fines de trasplantes y las
exigencias para determinar la muerte cerebral se encuentran en el Coó digo Sanitario.

+ Quien da muerte a una persona que se encuentra en estado de muerte clíónica no


comete homicidio, porque no es esa muerte la que protege el derecho penal.

¿Qué pasa con los cadáveres?

Artículo 147: “Los cadaó veres de personas fallecidas en establecimientos hospitalarios


puó blicos o privados, o que se encuentren en establecimientos del servicio meó dico
legal, que no fueren reclamados dentro del plazo que senñ ale el reglamento, podraó n ser
destinados a estudios e investigacioó n cientíófica, y sus oó rganos y tejidos, destinados a la
elaboracioó n de productos terapeó uticos y a la realizacioó n de injertos.
Podraó n ser destinados a los mismos fines cuando el coó nyuge o, a falta de eó ste,
los parientes en primer grado de consanguinidad en la líónea recta o colateral no
manifestaren su oposicioó n dentro del plazo y en la forma que senñ ale el reglamento.”

11
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Prolongación Artificial de la Vida.

Sabemos que el derecho penal acepta este tipo de muerte referido al trasplante.

Cuando una persona sufre esta muerte clíónica y es conectada a maó quinas para
mantener su vida artificialmente, ya sea, estado vegetal, coma profundo.

Cuando se trata de eó sta clase de muerte se plantea el problema en derecho atendiendo


a la omisioó n del meó dico, que es lo que eó l debe hacer. El médico no está obligado a
mantener artificialmente una vida, a menos que sea recuperable.

Cuando existe la posibilidad de recuperacioó n del afectado llamado “paciente” síó debe
prolongarse, porque funcioó n del meó dico es salvaguardar la vida y hacer que se
recupere.

c) Vínculo Causal o Causalidad.

El vínculo causal permite determinar cuando el resultado muerte es la consecuencia


directa de la actividad desplegada. Si no hay una conducta orientada a producir ese
resultado no hay delito de homicidio, a lo mejor puede haber una figura culposa
“Cuasidelito.
Se determina por la teoríóa de la equivalencia de las condiciones. (Conditio sine qua
non).

Auó n cuando esteó n completados todos los elementos objetivos no significa que haya
muerte, falta la verificacioó n de culpabilidad y antijuricidad.

En eó sta vinculacioó n causal, relacioó n que existe entre la conducta desplegada y


resultado muerte pueden producirse a veces “interferencias”, por causas
independientes. Hay casos en que la muerte no es un efecto inmediato de la conducta,

12
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

puede haber un lapso entre la accioó n matadora y resultado muerte, y es en ese lapso
en que se producen las interferencias llamadas “CONCAUSAS”, pudiendo existir el
homicidio concausal.

1. Homicidio Concausal

Concausas: “Son ciertos factores o circunstancias no previstas por el autor, ajenas a su


voluntad que intervienen provocando otro resultado tíópico”.

Homicidio concausal: “Cuando un sujeto con intencioó n de matar emplea medios


inhaó biles para provocar la muerte, pero, eó sta sobreviene por la intervencioó n de las
concausas”

Estas concausas seguó n el momento en que se presentan pueden ser:


a) Preexistentes
b) Coetaó neas
c) Sobrevinientes

a) Preexistentes: “Aquellas que existen desde antes de llevarse a cabo la actividad


destinada a producir el resultado muerte”
El sujeto quiere provocar la muerte, emplea un medio inhaó bil, pero igual se provoca la
muerte.
(Ejemplo: con intencioó n de matar se hiere a un sujeto provocaó ndole soó lo una lesioó n
grave, pero padece de hemofilia, y muere).

b) Coetáneas: “Son las que se dan en el mismo momento de la actividad”. (Por


ejemplo: X golpea a Z este cae a la calle y justo viene un auto que lo atropella y muere).

13
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

c) Sobrevinientes: “Se presentan con posterioridad a la actividad matadora” (Por


ejemplo, la ambulancia que va con un herido, se vuelca y por esto muere. La sola
accioó n resultoó ineficiente).

Solución al homicidio concausal:

Siempre que se cumplan los requisitos de circunstancias desconocidas y ajenas,


puesto que si debioó preverlas es culpa.

b) Finalistas: Homicidio frustrado. Hay que descartar esta solucioó n, porque la muerte,
es un mero acontecer causal. La accioó n final terminoó cuando finalizoó de desarrollar
la accioó n, lo demaó s es por un acontecer causal naturalista.
c) Cátedra: Se sanciona por el resultado efectivamente producido por la accioó n
desplegada, lo cual se traduce en lesiones graves.

2. Homicidio Preterintencional.

“Cuando un sujeto con la intensioó n de lesionar, emplea un medio apto (torpemente)


para provocar la muerte, la que se produce”

El resultado producido excede del querido por el autor.


El anaó lisis del homicidio preterintencional hace necesario considerar aspectos propios
del tipo subjetivo.
El sujeto dolosamente quiere cometer un delito y culposamente comete uno maó s
grave.

Paralelo entre Homicidio Preterintencional y Homicidio Concausal

14
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

TIPO SUBJETIVO

Reconocemos la presencia de dolo y culpa.

En materia de homicidio la mayoríóa de los tipos penales exigen la presencia de dolo


directo, este es el caso del homicidio calificado, infanticidio y parricidio.

Dolo: Puede ser dolo directo, indirecto o eventual.

Culpa: De acuerdo con lo senñ alado en el artíóculo 490 del Coó digo Penal es posible la
comisioó n culposa de un delito de homicidio.

Artículo 490: “El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara
malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado:
1. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho
importare crimen.
2. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales, cuando importare simple delito.”

El delito de homicidio tiene pena de crimen.

Ítem Concausal Preterintencional


Finalidad Dolo de Homicidio Dolo de Lesiones
Medios Ineptos Aptos para provocar
la muerte
Resultado La muerte querida Muerte no buscada como
pero por circunstancias consecuencia de
ajenas la conducta
y desconocidas imprudente culposa
Sanción Como concurso ideal,
Art.75 CP, asignaó ndole la pena mayor

15
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

La mayoríóa de las figuras de homicidio calificado agravado no admiten comisioó n


culposa; por ejemplo, si un padre mata al hijo es parricidio, sin embargo, como exige
dolo directo no exige comisioó n culposa, no es que sea atíópica, sino que es sancionable a
tíótulo de “cuasidelito de homicidio”.

Actividad Médica.
En la parte general de derecho penal hablamos de la actividad meó dica. Ahora
precisada al homicidio, el meó dico al hacer una intervencioó n quiruó rgica, en el hecho
material lo que hace es lesionar.

Para los causalistas el provocar una lesioó n material al cuerpo del paciente es una
conducta tíópica pero justificada por el ejercicio legíótimo de un derecho.

Para los finalistas es una conducta atíópica, por que el meó dico no lesiona sino que opera
con el objeto de recobrar la salud.

Si se produce una muerte con motivo de un tratamiento surge el problema de


dilucidar si el meó dico responde o no de esa muerte a tíótulo de homicidio.

Como principio baó sico existe plena responsabilidad del meó dico, no por ser una
profesioó n de esta clase estaó exento de responsabilidad penal, su responsabilidad es
incluso mayor.

Puede provocar la muerte dolosamente en el ejercicio de sus funciones, por sus


conocimientos. Esta muerte dolosa puede provocarla por accioó n u omisioó n.

- Delito Omisivo por que se encuentra en posicioó n de garante respecto del


paciente que estaó tratando.

16
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

- Delito Homicidio Culposo, dando origen a un cuasidelito de homicidio cuando


por ejemplo se trata a un paciente con medicamentos inadecuados, por aplicar
teó cnicas inadecuadas.

Falta de cuidado es lo que constituye el nuó cleo del cuasidelito.


Para que la muerte no configure un hecho tíópico, el meó dico, debe actuar conforme a las
reglas de la lex artis.

Si la muerte de un paciente se produce en un tratamiento meó dico y el medico ha


tratado al paciente de acuerdo con la lex artis, el meó dico, va a estar exento de
responsabilidad.

Error en el Homicidio.

En materia de homicidio carece de relevancia.


Debe ser esencial e invencible, lo cual excluye dolo y culpa.
El uó nico caso en que tiene relevancia es aquel en que la persona es determinante para
la comisioó n del delito y eventualmente podríóa producir un desplazamiento del tipo.

Articulo 1 inc. Final: “El que cometiere delito será responsable de él e incurrirá en la
pena que la ley señale, aunque el mal recaiga sobre persona distinta de aquella a quien se
proponía ofender. En tal caso no se tomarán en consideración las circunstancias, no
conocidas por el delincuente, que agravarían su responsabilidad; pero sí aquellas que la
atenúen.”

La doctrina estaó de acuerdo que hay error en el golpe, el cual se produce por una
desviacioó n del curso causal, recayendo la accioó n en una persona distinta y; si los
sujetos son intercambiables y el danñ o producido es el mismo, dar muerte, ese error es
irrelevante, hay un homicidio doloso.

17
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

En el error en la persona (maó s importante) es sutilmente distinta al anterior. Acaó el


sujeto quiere matar precisamente a una persona determinada, pero hay una confusioó n
que provoca el hecho de matar a otro; por ejemplo quiere matar a Pedro, pero se
confunde y mata a Juan creyendo que es Pedro.

No reviste mayor importancia en el homicidio, a menos que la víóctima que quiso matar
o que en definitiva matoó fuera un sujeto calificado, porque entra en juego otra figura
penal que seríóa el parricidio, infanticidio, etc., es decir, una figura especial.

Problema se plantea cuando es sujeto calificado.

2. HOMICIDIO CALIFICADO.

Articulo 391 Nº1 “El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior, será
penado:
1. Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio
con alguna de las circunstancias siguientes:

Primera. Con alevosía.


Segunda. Por premio o promesa remuneratoria.
Tercera. Por medio de veneno.
Cuarta. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al
ofendido.
Quinta. Con premeditación conocida.

2. Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio en cualquier otro caso.”

En general, tanto el tipo objetivo como subjetivo es un homicidio calificado


consistiendo el nuó cleo, el verbo rector en matar a otro, pero ademaó s de matarlo hay

18
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

que hacerlo con alguna manera o motivacioó n de cualquiera de las 5 maneras


expresadas en el artíóculo; por ejemplo, veneno, promesa remuneratoria, etc.

Calificantes del Homicidio

Figura de hipoó tesis muó ltiples. La presencia de una cualquiera, califica el homicidio.
Basta con una sola de ellas.

Caso de que en un homicidio concurren dos o más calificantes.

Hay dos posiciones:


1. Como se trata de una figura de hipoó tesis muó ltiple y, requiere solo de una de las
calificantes para configurar el homicidio calificado; las otras concurren como
agravantes generales del artíóculo 12.

Por ejemplo: Si concurre premeditacioó n conocida, que la muerte ademaó s se produce


en forma alevosa y previa promesa remuneratoria. Una cualquiera basta para calificar
el homicidio, recoge una para calificarlo que es premeditacioó n y las otras dos
concurren como agravantes generales del artíóculo 12.

2. Caó tedra. Auó n cuando basta la presencia de una calificante para calificar el
homicidio, las demaó s tambieó n concurren para calificar, es como si hubiera un
reforzamiento del tipo (dolo reforzado). Las otras tambieó n concurren sin que
una tenga maó s valor que la otra, son todas circunstancias que califica el
homicidio.

El Nº de calificantes es un elemento que el Tribunal consideraraó al momento de


determinar la pena, seguó n el artíóculo 69.

19
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Artículo 69: “Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía de
la pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes y
a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.”

Las calificantes, las 5 que concurren en el homicidio para agravar la figura, estaó n
tambieó n contempladas como agravantes generales, coincidiendo algunas de las
calificantes con aquellas, sea por que el tenor, descripcioó n de la calificante coincidan,
sea porque no la define debiendo recurrir al artíóculo 12.

Importancia.
a. Si concurre una calificante no puede el sujeto ademaó s consideraó rsele en su
contra la agravante general del Art.12, ello porque lo prohíóbe el principio “Non
bis in idem”.
b. Lo anterior es posible cuando la concurrencia de la calificante maó s la agravante
cuando el sentido y el alcance no es el mismo, no hay coincidencia, como, por
ejemplo, el veneno y el ensanñ amiento, son distintas.

Calificantes:

1. Alevosia: “Obrar a traición o sobre seguro”

Ambas son “hipoó tesis de ocultamiento”. En el primer caso se oculta la intencioó n


verdadera del autor, y en el segundo caso se oculta la persona del autor para no ser
descubierto (‘el ocultamiento del cuerpo del agente o de los medios’).

20
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

El articulo 391 Nº 1 no define la alevosíóa. En consecuencia, para determinar su alcance


hay que recurrir al artíóculo 12, estaó definida teniendo el mismo sentido.

Se considera como la peor de las calificantes. Particularmente en el primer caso, se


aprovecha de la relacioó n que existe, de la confianza, de la amistad, hay en el sujeto una
malignidad particularmente reprochable.
En el segundo caso, se aprovecha de la indefensioó n de la víóctima por su estado. Aquíó el
sujeto activo ‘busca la indefensioó n de la victima’. No es una mera situacioó n (ejemplo: X
busca a Z y lo encuentra dormido y lo mata. No hay alevosíóa, hay homicidio simple.
Pero, si X busca a Z lo espera a que llegue hasta su casa y a que se duerma, si busca
aquella circunstancia de propoó sito y lo mata, hay homicidio calificado).

2. Mediante precio, recompensa o promesa:

Esto se llama “Homicidio Mercenario”, en que se caracteriza por la intervencioó n de


dos sujetos:

a) Mandante
b) Mandatario, Sicario o Mercenario: El que mata

¿A quién se aplica la calificante?

a) Primera posición: Calificante se aplica al sicario, porque eó l es quien mata por


precio, recompensa o promesa, oó sea se le responsabiliza a tíótulo de homicidio
calificado. Y al mandante se le sanciona por homicidio simple, maó s la agravante
general del artíóculo 12 N° 2.

Mandatario: Homicidio calificado


Mandante: Homicidio simple + agravante (Articulo 12 N° 2)

21
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

b) Cátedra: Calificante se le aplica a ambos, ya que los dos merecen el ‘mismo


reproche’, y tal vez sea mayor el del mandante porque mata sin dar la cara, con una
actitud cobarde.
Ambos tienen la ‘finalidad de matar’. Y en virtud del articulo 15 es perfectamente
posible penarlos a ambos.

Puede ser premio o promesa remuneratoria:

- Premio: Cualquier beneficio (avaluable económicamente) ofrecido para


ejecutar el homicidio.
- Promesa: Ofrecimiento de pagar una suma de dinero, para la ejecucioó n del
homicidio.

No es necesario que efectivamente se obtenga o se pague el premio o promesa


remuneratoria. Basta con que actuó e motivado.

3. Por medio de veneno:

Articulo 12 Nº 3: “Son circunstancias agravantes:


3. Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda
ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas.”

Veneno: “Toda substancia que administrada en pocas cantidades en el cuerpo humano


puede producir la muerte o grave danñ o a la salud (Etcheverry)”

22
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

El veneno (como Calificante) es un medio insidioso que se suministra a la víóctima sin


que se deó cuenta. En cambio, la agravante es un medio catastrófico en que el veneno
se pretende usar en muchas personas.
No pueden coexistir.

Lo que caracteriza al veneno es que es: Letal y en pequeña cantidad.

Esta poca cantidad excluye automaó ticamente a las sustancias que en gran cantidad no
son letales, pero que síó pueden provocar la muerte, por ejemplo: agua, comida, etc.

Otra sustancia, atendiendo a la calidad del sujeto, como el azuó car en un diabeó tico, si es
veneno.

La doctrina acepta tambieó n otras substancias que tienen capacidad destructiva para
provocar la muerte, por ejemplo, vidrio molido, plomo derretido, etc.

4. Con ensañamiento.

“Consiste en aumentar deliberada e inhumanamente, en forma cruel el dolor al


ofendido”.
La ‘crueldad’ es el fundamento de la calificante.
Cuando el legislador dice ‘deliberada’ esta refirieó ndose a que el autor quiere
precisamente aumentar inhumanamente el dolor al ofendido, o sea, se exige ‘dolo
directo’.

En cambio, la agravante consiste en cometer el delito, causaó ndole otros males que no
sea dolor (ejemplo: Antes de violar a X el autor la expone desnuda. Ultraja su honor.
No aumenta el dolo fíósico). La agravante es maó s general que la calificante.

23
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

En la calificante, se provoca un dolor maó s allaó de lo que un ser humano puede


soportar.
Puede ser que se esteó en presencia de un homicidio calificado por ensanñ amiento
concurriendo auó n la agravante de ensanñ amiento, porque no son lo mismo. Pueden
coexistir.

Las acciones despueó s de muerto (sobre el cadaó ver) el sujeto no son relevantes, porque
no hay dolor.

5. Con premeditación conocida:

El legislador no define ni la agravante ni la calificante.

La planificacioó n normalmente va a estar pero no es necesaria, no asíó la decisioó n.

Acepciones:

a) “Hay premeditacioó n cuando media un tiempo entre el pensamiento y concrecioó n del


delito”
b) “Factor psicoloó gico: Decisioó n criminada”
c) “Decisión de matar mantenida en el tiempo”, “Resolución categórica definitiva
y mantenida en el tiempo de matar a una persona”. (ACEPTADA)

La premeditacioó n tiene que ‘de alguna manera’ haberse ‘exteriorizado’, por eso se ha
exigido la “premeditación conocida”. Esto porque es difíócil probarla, por lo que es
necesario que de alguna manera se haya exteriorizado, de tal forma que sirva de
prueba, por cualquier medio, incluso presunciones. Hechos ajenos al sujeto, por
ejemplo, el hecho de comprar un arma y luego se mata con ella.
Por tanto, no solo se trata de una ‘decisioó n’, sino de una elaboracioó n o planificacioó n.

* Pero, lo que importa es la decisioó n mantenida en el tiempo y no asíó la planificacioó n.

24
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

TIPO SUBJETIVO

Dolo Directo: Algunos lo aceptan en algunas alternativas, excluida la alevosíóa.


La intencioó n se dirige a obtener la muerte en cualquiera de estas modalidades. No se
acepta el dolo eventual y culpa.

3. PARRICIDIO.

Articulo 390 (de memoria): “El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su
padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge,
o conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado
máximo a presidio perpetuo calificado”.

Antes este delito condenaba a muerte.


Es un delito de lesioó n, de resultado, esto consiste en la muerte.

Es sin duda, uno de los delitos mas graves. Evidencia una criminalidad, perversidad
mayor. Histoó ricamente se consideraba como parricida “al que mate padre, madre o
hijo”. Con el tiempo se fue ampliando a maó s parientes, como el caso del ‘coó nyuge’ o
‘conviviente’.

TIPO OBEJTIVO

Conducta:

Accioó n. No se puede cometer por omisioó n.

25
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Sujeto activo y pasivo


El sujeto activo y pasivo deben ser de aquellos que enumero el 390, es decir que se
encuentren vinculados de alguna forma.

Verbo rector: Matar

Objeto Jurídico (bien jurídico protegido).

Vida. Lazos de sangre:


1. El parentesco por consanguinidad en líónea recta; solo en líónea recta en que
cada uno desciende del otro. Respecto de los hijos sean legíótimos o no.

Requisitos.

1. Matar a una persona.


2. Existencia de un víónculo de parentesco que senñ ala la ley, de matrimonio o
convivencia.
3. Conocimiento previo del víónculo por parte del sujeto activo.
Si el sujeto activo ignora el vinculo, aunque este efectivamente exista, incurre en
“homicidio”. Y si el autor tiene ‘dudas’ (el que duda no sabe), tambieó n incurre en
“homicidio”

Problemas:

El vinculo de parentesco ha dado muchos problemas en cuanto a la ‘calidad de


los hijos’, matrimonio. Se plantea el problema respecto a:

a. Adopción.
En virtud del principio de legalidad no se acepta la posibilidad de aplicar analógicamente
la ley penal, lo que impide extender al adoptado el tipo parricidio. Este tipo penal debe

26
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

interpretarse restrictivamente, lo que significa limitarla a los casos expresamente descritos


en ella.

Error:

El error en que incurre el hijo que mata a quien cree que es su padre o madre, es un
error de tipo esencial que actua a favor del sujeto. Se pena a titulo de homicidio.

Ahora, si X mata a su padre o madre, creyendo que es un extranñ o, responde a titulo de


homicidio, en virtud del inciso final del articulo 1°.

El conocimiento del víónculo de parentesco es una exigencia del tipo y es lo que ademaó s
constituye exigencia del dolo directo.

Al comenzar la disposicioó n del Art.390 exigiendo que “el que...”, esta exigiendo a nivel
de tipo y, a la vez exige dolo directo, por lo tanto, si en ese conocimiento hay error, no
hay parricidio.

b. En Cuanto al Matrimonio.

Es un vinculo de orden juríódico. Debe ser válido, osea que reuna requisitos de
validez y existencia. A partir de esto surgen problemas.
Ha sido muy criticada la exigencia de que sea “valido”.
El homicidio entre conyuges se llama “UXORICIDIO”.
Que sea vaó lido, osea que exista un vinculo legal.

-No hay lazos de sangre


-No se exige que vivan juntos, aun cuando hayan estado separados toda la vida.

- Bigamia:

27
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

El derecho penal no puede amparar un delito. Por tanto, si mata al segundo conyuge,
habríóa ‘homicidio’. Y si matara al primero, habríóa ‘parricidio’, porque la ley reputa
valido el primero.

- Caso del conviviente:


- Debe ser entre un hombre y una mujer
- Permanencia
- Deben vivir juntos.

TIPO SUBJETIVO

Dolo: Tradicionalmente se ha senñ alado que la exigencia que se contiene en la primera


parte del articulo 390 “El que conociendo las relacioó n que lo ligan…”
Se ha entendido como una exigencia de DOLO DIRECTO.

Actualmente la doctrina admite que pueda cometerse parricidio con ‘dolo eventual’.

Culpa: No puede cometerse el parricidio “culposamente”. Es faó cticamente imposible.


Pero, ese resultado se reconduce a un “cuasidelito de homicidio simple”.

Comunicabilidad y divisibilidad

El delito de parricidio plantea problemas de comunicabilidad, cuando en el


intervienen sujetos calificados (intraneus) y no calificados (extraneus).
Con esto se plantea problemas con el ‘título de incriminación’:

28
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Posturas:

Primera postura: Indivisibilidad del titulo y comunicabilidad del vinculo. Es la


indivisibilidad del tíótulo, y por lo tanto, la comunicabilidad del tíótulo de incriminacioó n,
comunicabilidad del víónculo de parentesco.

O sea, se va a castigar a todos por parricidio no se divide el tíótulo de incriminacioó n, y


por lo tanto, se comunica el víónculo.

Segunda postura: Divisibilidad del titulo e incomunicabilidad del viinculo. El titulo de


incriminacioó n puede dividirse. No hay comunicabilidad del vinculo.

Tercera postura: (Mario Garrido Montt) Cada cual responde de su propio ‘dolo’.

Cuarta postura: Principio de la accesoriedad.

Casos:

a) Sí el autor es intraneus e intervienen partícipes extraneus, se sanciona:

Primera posición: Todos responden a “titulo de parricidio”, porque el ‘titulo de


incriminacion’ es uno solo y por tanto no se puede dividir.

Articulo 63: “No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes
que por síó mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que
eó sta haya expresado al describirlo y penarlo.
Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de tal manera
inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no puede cometerse.”

Segunda posición: (Grisolia, Politoff y Bustos) (Posicion mas aceptada) Se puede


dividir el ‘titulo de incriminacion’. Si bien el parentesco se encuentra

29
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

incorporado en el tipo, no por ello pierde el hecho de ser una agravante y según
el articulo 64, las circunstancias personales agravan la responsabilidad
únicamente de aquellos que concurren. Por tanto no ha comunicabilidad.

Intraneus responden a titulo de parricidio


Extraneus responden a titulo de homicidio
Articulo 64: “Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en la
disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en
otra causa personal, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad de sólo aquellos
autores, cómplices o encubridores en quienes concurran.
Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados
para realizarlo, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de los
que tuvieren conocimiento de ellas antes o en el momento de la acción o de su
cooperación para el delito.”

Tercera Posicion: (Mario Garrido Montt) Cada uno responde de su propio dolo. Exige
ese dolo especifico.

Cuarta posición: “Principio de la accesoriedad”. El titulo de incriminacioó n lo


determina el autor, y los extraneus por ende responden igual a titulo de parricidio.

b. Sí el autor es extraneus y el partícipe es intraneus.

Primera posición: Ambos responden a titulo de homicidio.

Segunda posición: (de la catedra) Intraneus responde a titulo de parricidio y el


extraneus a titulo de homicidio.

Tercera posición: Responde cada cual por su propio dolo.

Cuarta posición: Principio de accesoriedad. Responden a titulo de homicido simple.

30
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Parricidio con calificantes del homicidio calificado


No existe el parricidio calificado. Siendo el parricidio la figura mas grave, no hay
concurso es solo aparente.

4. INFANTICIDIO.

Articulo 394 (de memoria): “Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás
ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del
parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados
mínimo a medio”

- La pena es igual que la del homicidio. Es una forma de parricidio pero incluye
parientes ilegíótimos (esto por si el ninñ o auó n no esta inscrito).
- Es un delito especial.

Corresponde a un “parricidio privilegiado”. Razones:


a) Porque los sujetos calificados contemplados como autores estaó n tambieó n
comprendidos dentro de la figura del articulo 390.
b) La pena es la misma que el homicidio simple.

Esta figura es la maó s criticada dentro de aquellas que protegen la vida.

Criticas:
1. La pena es muy baja en relacioó n al delito de parricidio.

2. El hermano que mata a ese infante comete homicidio, lo que demuestra que para la
ley es igualmente valiosa la vida tanto si se tiene menos o mas de 48 horas, pero
seguiraó siendo MENOS VALIOSA para lo padres o abuelos

31
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

3. Las 48 horas es un criterio cronoloó gico arbitrario. Es un delito que en su tipificacioó n


provoca reparos por la arbitrariedad de los tiempos y la benevolencia del tratamiento.

En nuestro Coó digo Penal, matar al hijo durante el parto, se castiga a ‘titulo de aborto’,
porque el parto se considera un “proceso”

“El infanticidio consiste en dar muerte al recieó n nacido dentro de las 48 horas
siguientes al parto”.

- Síó se abandona al recien nacido y muere dentro de las 48 horas es infanticidio.

1. Síó la actividad matadora se realiza durante las 48 horas pero muere mas allaó de
transcurrido el tiempo, el tíótulo sigue siendo infanticidio.
2. Síó la actividad matadora se inicia durante las 48 horas y se extiende mas allaó de
estas horas, el tíótulo es parricidio por que hay actividad matadora realizada
despueó s.

TIPO OBJETIVO

Objeto jurídico: Vida independiente de un ser sin mas de 48 horas de vida.

Circunstancia de tiempo: No mas de 48 horas de vida.

Conducta: Por acción u omisión (Posicion de garante. Particularmente la madre).

Sujeto activo: Padre o madre o cualquier ascendiente.

Sujeto pasivo: Ademaó s del víónculo de parentesco referido, el sujeto pasivo requiere
un teó rmino de vida que no supere las 48 horas de vida.

32
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Parentesco: Es posible que no este inscrito el recieó n nacido, entonces para que operen
como sujeto activo ‘los parientes’, es que se amplioó a “legitimos e ilegitimos”. Esto por
un problema de prueba.

Conocimiento del vinculo: Aunque no este contemplado el ‘conocimiento’ como en el


parricidio, la doctrina y jurisprudencia lo incluyen. Por tanto, esta comprendido
implíócitamente.

Verbo rector: Matar.


TIPO SUBJETIVO

Dolo: Dolo directo, indirecto o eventual.


Culpa: Se excluye comisioó n culposa.

La culpa que provoque la muerte del recieó n nacido, esa conducta se sanciona a tíótulo
de cuasidelito de homicidio.

Comunicabilidad y divisibilidad
Se soluciona igual que en el parricidio, pero con una pequenñ a diferencia.

a) Si el autor es un extraneus y el participe un intraneus: No existe problema, la


penalidad se traduce en aplicar el principio de accesoriedad. Porque al tratarse de un
homicidio no se hace divisioó n alguna.

Cuando entran en juego las figuras de “homicidio calificado” y el “infanticidio”, si hay


problema:

1. Si el autor es un intraneus responde a titulo de infanticidio, maó s agravante si hay


coincidencia.

33
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

2. Si el autor es un extraneus comete homicidio calificado: Si el titulo de incriminacioó n


es uno solo y objetivamente se comete homicidio calificado, maó s agravante.
La doctrina dice que aquíó el principio de accesoriedad debe romperse, porque no es
posible que el autor tenga menos pena. Por tanto, debe aplicarse la divisioó n.
Intraneus= infanticidio
Extraneus= homicidio calificado.

3. HOMICIDIO EN RIÑA.

Articulo 392: “Cometiéndose un homicidio en riña o pelea y no constando el autor de la


muerte, pero sí los que causaron lesiones graves al occiso, se impondrá a todos éstos la
pena de presidio menor en su grado máximo.
Si no constare tampoco quiénes causaron lesiones graves al ofendido, se impondrá a
todos los que hubieren ejercido violencia en su persona la de presidio menor en su grado
medio.”

à¿Queó es una rinñ a?


Seguó n Etcheverry es una “Acometimiento recíproco entre tres o mas personas”.
Profesores que agregan otra exigencia, que es que surja en forma espontaó nea. Pero si
se lee el tipo no se exige, pero en la practica generalmente se da de manera
espontanea.

Requisitos de Exigencia del Tipo.

1. Exista una rinñ a


2. Que intervengan 3 o mas personas.
3. Existencia de a lo menos 2 bandos contrapuestos.
4. Que se produzca la muerte de uno de los intervinientes.
5. Que se desconozca quien provocoó la muerte.

34
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

La exigencia de que se produzca de manera espontaó nea se discute, por que para unos
(caó tedra) el tipo penal no lo exige, lo que ocurre es que habitualmente se va a producir
de esta forma, pero no lo exige.

El hecho de que se exija este presupuesto procesal, de que exista una muerte y se
desconozca al autor no quiere decir que a los intervinientes se les castigue por que se
les presume de homicidio, sino que la sancioó n para estos sujetos la justifica el hecho
de participar en un evento peligroso, la rinñ a, tan peligroso que provocoó la muerte.

Naturaleza Jurídica.

La naturaleza juríódica de la figura es discutida.

- Garrido Montt. Es caso de responsabilidad objetiva en que se sanciona por


homicidio pero con pena mas atenuada.
- Etcheverry. La figura se entiende como una que obedece a razones de políótica
criminal entre quienes intervienen, que colaboraron con la muerte del afectado.
- Caó tedra. Es una figura de delito de peligro concreto. La rinñ a es una situacioó n
de peligro, de tal manera que en el contexto de la misma se produce una
muerte.

TIPO OBJETIVO

Conducta:
Dentro del tipo objetivo, la conducta es de doble actividad:
1. Participar en la rinñ a.
2. Causar lesiones o ejercer violencia respecto de los demaó s.

En cuanto a las lesiones del articulo 392, hace referencia a las lesiones graves.

35
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Articulo 397 Nº2 (“simplemente graves – incapacidad para el trabajo por mas de 30
díóas).
“El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será castigado como procesado de
lesiones graves:
1. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones queda
el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro
importante o notablemente deforme.
2. Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido
enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.”

Las de mera identidad de estas lesiones, o sea, menos graves y leves son
constituyentes de el ejercicio de violencia y las graves gravíósimas en el evento de
causarse una de ellas, rompen el tipo y, debe sancionarse considerando este tipo de
lesiones (que tienen la pena del homicidio) y, sancionando a tíótulo de lesioó n grave
gravíósima.

Esto hay que precisarlo por que en la rinñ a los afectados son varios solo es sujeto
pasivo el afectado de lesiones graves que muere.

Sujeto Activo. Puede ser cualquier persona participante de la rinñ a.

Sujeto Pasivo. Es el afectado por las lesiones graves que muere que participoó en la
rinñ a.

Condición Objetiva de Punibilidad. Es que se produzca la muerte y que se


desconozca quien es el autor de ella.

TIPO SUBJETIVO

Es de doble dolo:
- Dolo de renñ ir y,

36
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

- Dolo de ejercer violencia respecto de los demas (agredir).


Este dolo es directo.

Sanción

Hay que distinguir:


1. Si se conoce quien causoó lesiones graves (produce enfermedad o incapacidad
por mas de 30 dias) al occiso, se sanciona a titulo de “homicidio en rinñ a”.
2. Si se desconoce quien causoó las lesiones graves, se sanciona a todos los que
“hubieren intervenido y ejercieron violencia”.
3. Si tampoco consta quien ejercioó violencia no se castiga.

6. AUXILIO AL SUICIDIO.

Articulo 393: “El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se
suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la
muerte.”

Esta figura es un “delito de peligro” y, tambieó n existe un requisito de punibilidad


que es que efectivamente el suicida logre su objetivo.

Solo se castiga si se produce la muerte del suicida, grado de tentativa o frustrado no se


castiga. Esto por políótica criminal, no se considera justo penar a quien atenta contra su
propia vida. Tampoco se pena al que lo auxilio, sin producirse el resultado de muerte.

TIPO OBJETIVO

Objeto jurídico: La vida.


Sujeto activo: El que auxilia
Sujeto pasivo: No puede hablarse de eó l, porque no hay victima.

37
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Acción: Accioó n de poner teó rmino a la vida, debe llevarse a cabo por el suicida. Con
esto se excluye la posibilidad de ‘eutanasia’.

¿Por queó se sanciona?


Tiene que ver con la disponibilidad de bienes juríódicos, que el maó s importante es la
vida.

En el homicidio la accioó n matadora proviene de una persona distinta del afectado en el


auxilio al suicidio, la accioó n proviene del propio sujeto titular del derecho, por esto en
la eutanasia, no hay auxilio por que hay un tercero que provoca la muerte.

Requisitos del Tipo Objetivo.

1. Que se preste colaboración a otro para que se suicide (se ayuda).


2. Que la colaboracioó n prestada sea eficaz. Esto comprende que el medio
empleado por el afectado sea el proporcionado por el colaborador, osea que el
medio que utiliza el suicida sea el aportado por el auxiliador; por ejemplo si se
le pasa una pistola y el sujeto se cuelga no hay auxilio.
3. Debe, el colaborador, saber que presta auxilio para que el otro muera, para
suicidarse. Dolo directo, ‘con conocimiento de causa’.
4. Muerte del suicida.

¿Qué ocurre si es el auxiliador quien le pone termino a la vida del suicida?


En ese caso el titulo de incriminacioó n es de ‘homicidio’, por ejemplo, X le pide a la
enfermera que le de veneno para morir.

Induccioó n al suicidio: Esto no es auxilio al suicidio. Si alguin fuerza a otro a tomar


veneno, esa conducta no es posible cuadrarla en el auxilio, sino en el ‘homicidio’.

38
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Segunda prueba.
7. EL SUICIDIO.

No esta sancionado por razones de políótica criminal. No se sanciona el suicidio


frustrado, por que dada la situacioó n del individuo que esta en una posicioó n extrema,
no cabe seguir sancionaó ndolo.
No hay tentativa ni frustracioó n sancionada.

El tipo subjetivo exige dolo directo de conocimiento de que se auxilia al suicida a


matarse.

En el conocimiento de causa se exige dolo directo.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA.

LESIONES

1. Mutilaciones
a. Castracioó n, Art.395 CP
b. Otras mutilaciones
- De miembros importantes, Art.396 Inc.1°.
- De miembros menos importantes, Art.396 Inc.2°.

2. Lesiones propiamente tales


a. Graves Gravíósimas, Art.397 N°1
b. Simplemente graves, Art.396 N°2
c. Menos graves, Art.399
d. Leves (falta), Art.494 N°5

3. Lesiones en rinñ a:
. Graves, Art.402
. Menos graves, Art.403

39
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Bien jurídico protegido:

Integridad fíósica, pero en realidad mas q la integridad fíósica el bien juríódico protegido
por todas estas distintas figuras es la salud, entendida seguó n la definicioó n mundial de
la salud que dice que “es el estado de completo bien estar de una persona tanto
físico psíquico y social”

Dentro de la salud desde luego que esta comprendida la integridad fíósica pero es un
bien juríódico mas amplio mas completo.

Las formas que puede revestir la conducta:

- Por accioó n: No cabe duda. La omisioó n parece descartada precisamente porque los
verbos rectores son “herir, golpear o maltratar”. Solo por Accioó n no por omisioó n
En cuanto a los medios que pueden emplearse:

- Medios materiales: Cualquiera que sea apto para provocar esta afectacioó n.

- Medios inmateriales: Si bien en principio se excluyen, la doctrina los acepta en el caso


particular del articulo 398, una de las hipoó tesis de este, esta constituida por el abusar
de su credulidad o flaqueza de espíritu, la doctrina dice que allíó puede darse una lesioó n
por medios inmateriales.

Si bien se han indicado como verbos rectores generales “herir, golpear o maltratar”
este herir golpear o maltratar en el caso de las mutilaciones esta dado por mutilar, que
es cercenar.

El consentimiento en las lesiones es completamente irrelevante, no tiene ninguó n


efecto liberatorio. La integridad corporal y la salud individual no son bienes juríódicos
disponibles y por eso es que el consentimiento del interesado no provoca ninguó n
efecto penal, carece totalmente de relevancia

MUTILACIÓN

Formas de mutilación:

(1) Castración:

Art. 395: “El que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio mayor en
sus grados mínimo a medio”.

40
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

La castracioó n es la figura mas grave, dentro de las distintas clases de lesiones.

Es La amputación, cercenamiento, destrucción maliciosa de los órganos sexuales


generativos tanto del hombre como de la mujer”

Sujeto pasivo: Puede ser un hombre o una mujer.

Esta amputacioó n puede ser total o parcial, no se requiere que sea total para que
conforme una castracioó n sino lo que es determinante para tenerla configurada es que
provoque impotencia ya sea coeundi o generandi.

Coeundi: Impotencia para tener relaciones sexuales


Generandi: Que es la impotencia para procrear.

Por esto que la amputacioó n, el cercenamiento no importa que no sea total, puede ser
parcial, siempre que provoque una u otra impotencia, basta una cualquiera de ellas
para que se este en presencia de castracioó n.

Ahora en el caso de los varones hay que hacer una precisioó n ya que los oó rganos
sexuales masculinos se componen de pene y dos testíóculos, si lo cercenado es el pene
aunque no sea cercenamiento total y si este provoca impotencia coeundi debe ser
calificado como castracioó n.
La amputacioó n parcial del pene si provoca impotencia coeundi es castracioó n, ahora si
no la provoca es lesioó n pero no castracioó n, pero es difíócil que en el caso de un
cercenamiento parcial no se provoque la impotencia coeundi, pero eventualmente
pudiera ser que no la provoque.
Ahora en el caso de los testíóculos es complicada, el cercenamiento de uno solo de los
testíóculos que son los oó rganos generativos, no constituye castracioó n por que sigue
existiendo capacidad para procrear, entonces, para que si constituya castracioó n debe
cercenarse ambos testíóculos, desde luego el cercenamiento de uno solo tampoco
provoca impotencia coeundi no afecta a la capacidad para tener relaciones sexuales,
para que sea castracioó n debe provocar impotencia o coeundi o generandi, y el corte de
uno solo de los testíóculos no la provoca.
Si una persona ya tenia un solo testíóculo, ya sea por que fue operado anteriormente, en
ese caso si hay castracioó n, pero, el sujeto activo debe estar en conocimiento de eso.

Claramente el tipo subjetivo requiere dolo directo, solo dolo directo por que el art 395
en donde esta tratada la castracioó n exige que se actuó e maliciosamente.

(2) Mutilaciones propiamente tales:

41
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

1. Mutilación de miembro importante (396 inc. 1º)

Art. 396: “Cualquiera otra mutilación de un miembro importante que deje al paciente
en la imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones naturales que
antes ejecutaba, hecha también con malicia, será penada con presidio menor en su
grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo”.

Mutilar es “cortar, cortar un miembro” y no otra parte del cuerpo.

¿Que es un miembro?: Es un concepto funcional, “son las partes del cuerpo de las que
se sirve, se vale un individuo para su vida y que cumplen una funcioó n determinada
distintas de las otras del organismo, las piernas, los brazos, las manos, los dedos”.

En el caso de la mutilacioó n de miembro importante debe existir el requisito que deje al


afectado, dice la disposicioó n “en la imposibilidad de valerse por si mismo o de
ejecutar las funciones naturales que antes ejecutaba” son dos posibles efectos, uno
cualquiera de ellos califica las lesiones como de mutilacioó n de miembro importante.

La imposibilidad de valerse por si mismo esta referido a que como consecuencia de


ellas el afectado no pueda desenvolverse en la vida diaria sin apoyo mecaó nico o de
otras personas, a eso se refiere.

Y ejecutar las funciones naturales que antes ejecutaba, esto es aquellas que le eran
propias

2. Mutilación de miembros menos importante (396 inc. 2º)

Art. 396 inc. 2: “En los casos de mutilaciones de miembros menos importantes, como un
dedo o una oreja, la pena será presidio menor en sus grados mínimo a medio”.

Las mutilaciones de miembros menos importantes son aquellas que no producen los
efectos que se nombraron en la mutilacioó n de miembros mas importantes, y dice el
legislador “como un dedo o una oreja”, esto es solo ejemplar, no significa que siempre
la mutilacioó n de un dedo o de una oreja sea mutilacioó n de miembro menos importante
porque si esta mutilacioó n le impide desarrollar las funciones naturales que antes
desarrollaba como en el caso de un muó sico de un pianista o de cualquier otro
profesional que se vale del oíódo o de las manos es un miembro importante y por eso es
importante el segundo efecto posible (ejecutar las funciones naturales que antes
ejecutaba) de la hipoó tesis de mutilacioó n de miembros importantes.

Entonces hay que examinar en cada caso particular, la situacioó n debe ser examinada
para que el tribunal pueda determinar si se trata de un miembro importante o de uno
menos importante.

42
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Dolo directo tambieó n en las mutilaciones de miembros importantes o menos


importantes.

Si en un caso de cirugíóa, por ejemplo, terminan amputaó ndole un miembro por


negligencia, respecto de estas dos evidentemente cualquiera mutilacioó n sea la
castracioó n o la mutilacioó n propiamente tal, evidentemente quien esta actuando en
forma irresponsable imprudente se puede incurrir en una mutilacioó n pero estas como
no admiten ni siquiera dolo eventual, importan un desplazamiento del tipo penal
pero a titulo de cuasidelito de lesiones pura y simplemente, igual como el
parricidio que no admite comisioó n culposa y que incurrieó ndose en el con culpa la
figura que lo capta es la figura general de cuasidelito de homicidio, por que no hay
cuasidelito de parricidio, entonces acaó pasa lo mismo, en estas figuras que solo
admiten comisioó n dolosa, no quiere decir que hipoteó ticamente facticamente no pueda
darse con culpa tambieó n, solo que en esta situacioó n, queda sancionada a titulo de
cuasidelito de lesiones pura y simplemente, y concretamente del numero uno, art 490
nº1 por que de cometerse con dolo seria crimen, la pena que tienen es de crimen.

LESIONES PROPIAMENTE TALES

1. Lesiones Graves gravísimas

Art. 397: “El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, seraó castigado como
responsable de lesiones graves:
1° Con la pena de presidio mayor en su grado míónimo, si de resultas de las lesiones
queda el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún
miembro importante o notablemente deforme.

Se trata de una figura de hipoó tesis muó ltiples por que los resultados consisten en dejar
al afectado
- demente,
- inuó til para el trabajo,
- impotente,
- impedido de un miembro importante,
- o notablemente deforme,

Estos son los efectos posibles.


Aquíó en el art. 397 estaó n senñ alados tambieó n los verbos rectores herir, golpear o
maltratar.

Herir: “Romper la carne o los huesos”,


Golpear: “Es el choque de dos cuerpos”
Maltratar: “Es cualquier otra accioó n”.

43
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Demente:
El sentido en el que esta empleado en esta disposicioó n entiende la doctrina que es el
mismo del art 10 nº1 esto es que lo deje con una anomalía o enfermedad psíquica
grave importante.
Si bien alguno de los resultados de la afectacioó n en la calidad fíósica o la salud que se
contemplan acaó son permanentes en el tiempo, por su propia descripcioó n, debe
hacerse hincapieó en que deben tener una duración mínima a lo menos superior a
30 días, esto porque 30 díóas es el limite entre las lesiones menos graves y las graves.

Graves “son todas aquellas que provocan los efectos danñ osos por un tiempo superior a
treinta díóas”, y estas las hemos definido como graves gravíósimas, por lo tanto tiempo
míónimo 31 díóas, aun cuando el efecto evidentemente en algunos casos supone que el
resultado va a ser permanente.

La demencia, es una frustracioó n a la salud psíóquica una anomalíóa psíóquica importante


y grave, en el sentido del 10 nº1

Inútil para el trabajo:


Aquíó la doctrina se pregunta de que trabajo se esta hablando, ¿de cualquier trabajo o
del que el sujeto realizaba?
Hay autores como Del Ríóo que dicen que cualquier trabajo, la otra parte de la doctrina
y de la que participa la caó tedra es que se refiere a las funciones, a las actividades
que desarrollaba el sujeto al momento de sufrir las lesiones pero comprendidas
también las futuras que razonablemente se puedan estimar como posibles en el
caso particular de la persona ofendida, por ejemplo si es un profesor no puede
estimarse como posible o natural el conducir aviones jet, son las funciones que
razonablemente pudiera realizar en el futuro la persona de que se trata.

Impotente:
La pregunta aquíó es ¿que pasa con la mutilacioó n? Hay diferencias entre una y otra.
En el caso de las lesiones graves gravíósimas lo que se exige es que se provoque como
efecto en el ofendido impotencia sin cercenamiento, no hay corte de los oó rganos
sexuales generativos, pero si debe provocar la inutilizacioó n. Igualmente la impotencia
puede ser tanto la coeundi como la generandi, lo mismo que en la castracioó n pero
tiene esa diferencia entre los dos.

Impedido de un miembro importante:


Impedido quiere decir inutilizado, es diferente tambieó n entonces a la mutilacioó n de
miembro importante, solo la de miembro importante, aquíó no esta la del menos
importante.
La diferencia entre uno y otro es que en el caso de las lesiones no se provoca
cercenamiento no hay mutilacioó n, el oó rgano queda, por ejemplo, el brazo le queda

44
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

colgando y no puede hacer nada con el, pero queda, en el caso de la mutilacioó n hay un
cercenamiento.

Notablemente deforme:
Esto es que se trate de una lesioó n que deje a la victima desfigurada, feo, imperfecto
en la forma, sin armonía. Pero, no se requiere que llegue a un grado tal que provoque
repulsioó n, es que quede feo desfigurado, deforme, que rompa la armoníóa del cuerpo,
pero en forme notable clara y evidentemente.

Por lo tanto se requiere que esa lesioó n sea mas o menos visible a los ojos de los demaó s.
Y no tiene importancia el hecho de que pueda ser recuperable mediante cirugíóa
plaó stica, ya que la posibilidad de cirugíóa reparadora lo que provoca es la
reconstruccioó n del cuerpo pero no hace perder aquella lesioó n que se provoco, la
calidad de ser una lesioó n grave gravíósima de esta clase.

Esto de que sea o no visible hay que tener en consideracioó n todo aquello que uno
puede ver del cuerpo humano bajo determinadas circunstancias, por ejemplo, si es
invierno y estaó n todos muy abrigados eso no importa porque en el verano y en la playa
entonces una lesioó n fea, grosera en los gluó teos va a constituir una lesioó n que lo dejo
notablemente deforme, pero no tiene nada que ver para esto la funcioó n la profesioó n la
actividad que desarrollaba el sujeto antes

Para todas las lesiones lo que se requiere son informes meó dicos especialistas, el
instituto medico legal que mediante las pericias respectivas va informar el tema de las
lesiones.

El tipo subjetivo admite dolo eventual y tambieó n lo que no admite es culpa.. Cometidas
con culpa las lesiones graves gravíósimas se transforman en cuasidelito de lesiones
graves.

2. Lesiones simplemente graves

Art. 397:
2° Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido
enfermedad o incapacidad para el trabajo por maó s de treinta díóas.

Art. 398: “Las penas del artículo anterior son aplicables respectivamente al que causare
a otro alguna lesión grave, ya sea administrándole a sabiendas sustancias o bebidas
nocivas o abusando de su credulidad o flaqueza de espíritu”.

Forma residual.

45
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Aquíó hablamos ya de las lesiones que no provocan esos efectos antes dichos pero, que
“provocan enfermedad o incapacidad para el trabajo por mas de 30 días”, todas
estas son lesiones graves.

La enfermedad: Es una afectacioó n a la salud


La incapacidad para el trabajo: Esta referida al trabajo que esta desarrollando el
sujeto, no a los posibles, sino incapacidad para desarrollar un trabajo que esta
desempenñ ando al momento de sufrir las lesiones

Cualquiera de los dos hipotesis, son alternativas, que pueden provocar ya sea
enfermedad o ya sea incapacidad para el trabajo, por mas de treinta díóas, basta con
que una de ellas dure mas de treinta díóas para que califique como lesiones graves,
entonces puede ser que una lesioó n sea de aquellas que provoca enfermedad por
cuarenta díóas para incapacidad para el trabajo el trabajo por quince, esa es lesioó n
grave, por que aunque provoque incapacidad para el trabajo el sujeto puede ir a
trabajar con un brazo fracturado por ejemplo, puede trabajar, entre que le sacan el
yeso, le cambian el yeso, se mantiene con licencia medica pero no mas de 15 díóas, pero
en curarse tarda mas de 30 díóas es una lesioó n simplemente graves.

Se determinan a traveó s de examen pericial de medico legista, que no es vinculante


para el juez, pero es un antecedente que no puede ser dejado de lado debe ser
considerado.

3. Lesiones menos graves

Art. 399: “Las lesiones no comprendidas en los artículos precedentes se reputan menos
graves, y serán penadas con relegación o presidio menores en sus grados mínimo o con
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales”.

Figura absolutamente residual, son las que no estaó n comprendidas en los artíóculos
anteriores, por lo tanto son aquellas que no constituyen mutilacioó n cercenamiento ni
provoca ninguno de los efectos senñ alados en las lesiones graves gravíósimas y por el
contrario, causan enfermedad o incapacidad para el trabajo , de hasta 30 díóas, por no
mas de 30 díóas.
Entonces, el problema que hay es como se determina, “debe provocar incapacidad o
enfermedad para el trabajo hasta 30 díóas”. Para calificar una lesioó n de mediana
gravedad, no puede hacerse sin considerar las lesiones leves, porque las lesiones leves
que son una falta y que estaó n en el art 494 nº 5 definen como tales seguó n el concepto
del tribunal atendida las circunstancias de hecho y la calidad de las partes.

46
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

4. Lesiones leves

Art. 494: “Sufriraó n la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:
5° El que causare lesiones leves, entendieó ndose por tales las que, en concepto del
tribunal, no se hallaren comprendidas en el artíóculo 399, atendidas la calidad de las
personas y circunstancias del hecho.

No se puede concluir que una lesioó n es de caraó cter menos grave sin considerar estos
factores que se mencionan a propoó sito de las lesiones leves, porque en ambos casos
bien sea las lesiones menos graves o las leves ambas deben provocar una enfermedad
o una incapacidad no mayor a 30 díóas y lo que las hace diferentes es la calidad de las
personas o las circunstancias del hecho, por ejemplo, una lesioó n de no mas de 10
díóas provocada con arma de fuego es sin duda mas significativa y de mayor entidad
que una de 20 díóas por un punñ ete. Las circunstancias de hecho hacen que las
provocadas por un arma de fuego puedan ser consideradas por el tribunal como de
mayor entidad y que por lo tanto a pesar del tiempo de afectacioó n a la salud sea
inferior al que provoca el punñ ete, deban ser consideradas como de caraó cter menos
graves, por el contrario, punñ etes y aranñ azos todo eso, atendida la calidad de las
personas si no excede de 30 díóas pueden considerarse como de caraó cter leve y no
como de caraó cter menos graves.

La calidad de las personas, las circunstancias que rodean el hecho determinan que una
lesioó n sea menos grave o leve. Y que quede claro que no pueden ser calificadas como
de una u otra sin analizarse estos dos factores.

Acaó en este caso de las lesiones menos graves y las leves el legislador se aparto
realmente del criterio medico cientíófico que habíóa exigido antes, por que habla de
incapacidad por mas de 30 días con una afectación permanente a la salud como
en el caso de las mutilaciones, acaó no, acá la única exigencia de tiempo es no
mayor a 30 díóas pero le entrega en definitiva al tribunal la posibilidad la facultad de
calificar unas lesiones como de menos graves o de leve.

Respecto de la comisioó n culposa, las lesiones simplemente graves y las menos


graves admiten culpa y por lo tanto si se incurren en ellas por esta realizacioó n
imprudente o temeraria del sujeto activo se transforma en un cuasidelito de lesiones.

En el caso de las faltas, de las lesiones leves en cambio estas no admiten comisión
culposa, las lesiones leves cometidas con culpa son atíópicas y porque el art 490 que
sanciona las conductas culposas exige que cometidas con dolo constituyan un crimen
o un simple delito y no una falta, y las lesiones leves son una falta, por lo tanto no
quedan comprendidas dentro de las conductas sancionables a titulo de cuasidelito, la
conclusioó n es que serian atíópicas.

47
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Por ultimo hay una agravante especial, que esta en el art 400 que es importante, por
que las circunstancias a las que allíó se refiere constituyen una agravante del delito, no
una agravante de responsabilidad penal

Artículo 400: “Si los hechos a que se refieren los artíóculos anteriores de este paó rrafo
se ejecutan en contra de alguna de las personas que menciona el artíóculo 5º de la Ley
sobre Violencia Intrafamiliar, o con cualquiera de las circunstancias Segunda, Tercera o
Cuarta del nuó mero 1º del artíóculo 391 de este Coó digo, las penas se aumentarán en
un grado.”

5. Apartes de estas figuras están las de lesiones en riñas:

Art. 402: “Si resultaren lesiones graves de una rinñ a o pelea y no constare su autor,
pero síó los que causaron lesiones menos graves, se impondraó n a todos eó stos las penas
inmediatamente inferiores en grado a las que les hubieren correspondido por aquellas
lesiones.

No constando tampoco los que causaron lesiones menos graves, se impondraó n las
penas inferiores en dos grados a los que aparezca que hicieron uso en la rinñ a o pelea
de armas que pudieron causar esas lesiones graves”.

Art. 403: “Cuando soó lo hubieren resultado lesiones menos graves sin conocerse a los
autores de ellas, pero síó a los que hicieron uso de armas capaces de producirlas, se
impondraó a todos eó stos las penas inmediatamente inferiores en grado a las que les
hubieran correspondido por tales lesiones.
En los casos de este artíóculo y del anterior, se estaraó a lo dispuesto en el 304 para la
aplicacioó n de la pena”.

(El tratamiento de las lesiones en rinñ a es parecido a las del homicidio en rinñ a, pero
este es mas complicado)

Lo importante es que sepan aquíó que en estos casos se trata de una situacioó n parecida
a la del homicidio en rinñ a esto es se trate de una figura de peligro concreto, en que hay
una rinñ a, por lo tanto un acometimiento mas o menos espontaó neo entre dos bandos
que recíóprocamente se agraden entre si en que resulta una persona con lesiones y se
desconoce quien es el autor de ellas, y partir de ahíó el legislador sigue todo un
procedimiento para sancionarlo.
En el aspecto subjetivo, doble dolo igual que aya, dolo de renñ ir, de participar en la rinñ a
y dolo de causar danñ o.

48
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

LESIONES GRAVES DEL ART 398

Art. 398: “Las penas del artíóculo anterior son aplicables respectivamente al que
causare a otro alguna lesioó n grave, ya sea administraó ndole a sabiendas sustancias o
bebidas nocivas o abusando de su credulidad o flaqueza de espíóritu”.

En el caso del art 398 la conducta que allíó se describe solo es sancionada cuando se
provoca lesiones graves “administrándole a sabiendas sustancias o bebidas
nocivas o abusando de su credulidad o flaqueza de espíritu” tambieó n es de
hipoó tesis muó ltiple.

1. En primer lugar se trata de administrándole a sabiendas sustancias o bebidas


nocivas para la salud. Bebidas o sustancias nocivas, es un concepto amplio,
comprende “cualquier forma de administrar o de incorporar al cuerpo humano, al
cuerpo de la victima, una sustancia o bebida nociva, es decir, que le cause un menoscabo
a la salud”, pero ese menoscabo debe ser de caraó cter grave.

“A sabiendas” dolo directo.


Hacerlo injerir o hacerle ingresar por cualquier víóa una, inyeccioó n, etc.

2. “Abusando de su credulidad” en este caso lo que ha pensado el legislador y consta


en las actas de la comisioó n redactora, “es un abuso de la superioridad en que se
encuentra el sujeto activo respecto de la victima”

Y la “flaqueza de espíritu” esta referida a la “poca inteligencia, a la falta de cultura del


sujeto pasivo, de la victima”

Aquíó el legislador pensoó en las lesiones que provocan los hechiceros, los brujos, los
magos, en que la particularidad que se da es que no hay un maltrato fíósico del sujeto
activo al sujeto pasivo, sino es la propia victima la que ingiere la sustancia que le
indica el brujo o hace las cosas que le indica el brujo y que en definitiva importa
auto lesionarse, pero con las indicaciones del otro, el brujo lo que hace es
aprovecharse.

Se habla de la poca cultura pero la verdad es que se da en todos los estratos sociales,
esto no es patrimonio exclusivo de la gente pobre o de la gente poco inteligente.
Estos resultados de afectacioó n a la salud o la integridad fíósica de la victima, para que
pueda constituir una lesioó n simplemente grave de esta clase, tiene que tener una
permanencia mayor a 30 díóas.

Tipo subjetivo: dolo directo

49
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Actividad del medico

El hecho de considerar la salud como bien juríódico protegido permite desde esa
perspectiva comprender tambieó n la actividad del medico que ya desde un punto de
vista de la teoríóa del delito lo han podido establecer como una conducta atípica.

Si la examinamos como ahora en relacioó n a la actividad completa que realiza el


medico, el cirujano particularmente, que es una agresioó n a la integridad fíósica (Es una
agresioó n en el momento que corta tejido), sin embargo si el bien juríódico protegido es
la salud ninguna duda cabe que lo que el medico cirujano hace es recuperar la salud
del enfermo.

Desde otro punto de vista permite aceptar las operaciones transexuales, porque si
entendemos como salud “el estado de completo bien estar físico, psíquico y social”, lo
que hace el medico que mutila cuando realiza una intervencioó n quiruó rgica de esta
clase es recuperar para el sujeto la salud, es decir “el estado de completo bien estar”.
Esto porque es un ser humano en el cual debe haber correspondencia entre la psiquis
y lo orgaó nico (cuerpo).
En cambio las cirugíóas plaó sticas, las de embellecimiento, esas no. Las reparadoras si
son atíópicas y estaó n dentro de ese concepto de salud de actividad desplegada para
restablecer la salud, pero las de embellecimiento esas si que son tíópicas, pueden ser
tíópicas justificadas, pero “si son tíópicas”, no las podemos considerar de plano como
atíópicas.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


(El patrimonio) Libro II Titulo IX

1. Delitos de Apropiacioó n.
(a) Por medios materiales.
- Robo
- Hurto:
- Hurto simple
- Hurto agravado
- Hurto de hallazgo
- Extorsioó n
- Usurpacioó n (respecto de inmuebles)
- Pirateríóa

(b) Por medios inmateriales.

50
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

- Estafa
- Fraude
- Usura
- Abuso de confianza

2. Delitos de Destruccioó n.
- Incendio
- Danñ os
- Estragos

DELITOS DE APROPIACIÓN.

Bien jurídico protegido: “La propiedad”. Pero, ¿solo ella? Se discute en doctrina:

(a) No todos los delitos tratados en el tíótulo protegen la propiedad; de hecho algunos
contienen sanciones para el propietario, que puede ser sujeto activo, ademaó s estaó
protegiendo la posesioó n y la mera tenencia.

(b) Algunos de los delitos protegen otros bienes juríódicos como por ejemplo la vida, la
integridad fíósica (robo con homicidio, con violencia), la libertad de
autodeterminacioó n (extorsioó n).

Por ende, en varias de las figuras podemos encontrar “delitos pluriofensivos”, como el
robo calificado.

La doctrina opta por hablar de “patrimonio” que es “el conjunto de derechos y


obligaciones respecto de cosas sobre las cuales se tiene un derecho legitimo, y
que estas sean apreciables en dinero”.

O sea, APRA que exista real afectacioó n del bien juríódico, las cosas deben tener una
apreciacioó n pecuniaria.

No reciben protección penal:

a) Cosas con valor espiritual, afectivo etc.


b) Cosas que estaó n fuera del comercio
c) Las meras expectativas

A. APROPIACIÓN POR MEDIOS MATERIALES.

51
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

1. ROBO Y HURTO.

El artíóculo 432 contiene la definicioó n conjunta de robo y hurto.

Art.432 CP
“El que sin la voluntad de su duenñ o y con aó nimo de lucrarse se apropia cosa mueble
ajena usando de violencia o intimidacioó n en las personas o de fuerza en las cosas,
comete robo; si faltan la violencia, la intimidacioó n y la fuerza, el delito se califica de
hurto.”

Al hurto se le agrega “sin que intervenga violencia”; al robo se le agrega


“interviniendo”.

Lo que diferencia al robo del hurto es la forma de comisioó n. El hurto es siempre una
apropiacioó n clandestina, subrepticia. En el robo hay un plus que es la intervencioó n de
violencia o intimidacioó n o fuerza. Por esto se justifica el tratamiento penal maó s severo
para el robo.

Elementos Comunes.
1. Apropiacioó n
2. Cosa corporal mueble
3. Ajenidad (ausencia de voluntad del duenñ o).
4. Ausencia de voluntad
5. Animo de lucro

1. Apropiación.

“Aprehender una cosa con animo de senñ or y duenñ o”

Elementos:
1. Material: Aprehensioó n material
2. Inmaterial: Animo de senñ or y duenñ o

Ambos deben estar, no pueden faltar, o el hecho seraó “atíópico” u otra figura

Esto lleva a que en nuestra legislacioó n no se sancione el “hurto de uso” en que existe
aprehensioó n material, pero “reconociendo derecho ajeno” (Ej.: X toma el auto del
vecino, da una vuelta y lo devuelve. No esta presente aquíó el “animo de senñ or y duenñ o”.
Ademaó s, para que no se sancione el “hurto de uso” se requiere que se “devuelva” la
cosa, no que se abandone, o si no estaríóa reemplazando al duenñ o en el ejercicio del
dominio)

Existen varias teoríóas que explican el momento en que se entiende consumada la


apropiacioó n:

52
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

(a) Teoríóa de Contractio. La apropiacioó n se consume desde que el autor toma contacto
con la cosa.
Es una posicioó n rechazada por la mayoríóa, porque adelanta mucho l momento de la
consumacioó n.

(b) Teoríóa de Amotio. La apropiacioó n se consuma desde que el autor remueve. la cosa
del lugar en que se encuentra, aun sin necesidad de retirarla del medio físico
donde la cosa se encuentra (Ej.: sin retirarla de la sala)

(c) Teoríóa Ablatio. Se consuma, la apropiacioó n, desde que el autor saca la cosa de la
esfera de resguardo de su duenñ o (teoríóa maó s aceptada).

La esfera de resguardo es un concepto funcional, no corresponde necesariamente


con un espacio fíósico determinado, es el “espacio respecto del cual el titular
puede ejercer razonablemente los derechos que tiene sobre la cosa” (casa,
auto).

(Ej.: Ladroó n va a joyeríóa, pide ver anillos y mientras la gente se distrae, toma un
anillo y con un chicle lo pega bajo el mesoó n, se retira. Vuelve al otro díóa, toma el
anillo pegado con el chicle, lo guarda y se va. ¿Desde que momento se entiende
consumada la apropiacioó n? Se acepta la teoríóa de la “ablatio”, o sea desde que el
ladroó n retira el anillo del muestrario y lo pega debajo.

(d) Teoríóa Hilatio. La apropiacioó n se consuma desde que la cosa es trasladada a un


lugar seguro.

Es la teoríóa menos aceptada ya que supone que la cosa ya fue retirada y estaó
retardando demasiado el momento de consumacioó n de la apropiacioó n.

2. Cosa Corporal Mueble.

Cosa: Todo lo que existe


Corporal: Todo lo que existe y que ocupa un lugar en el espacio (lugar fíósico en el
espacio);
Mueble: (concepto civil no sirve, resulta restringido) “Toda cosa que puede trasladarse
por si misma o removieó ndola, sin importar el danñ o que pueda provocarse”.

Diversas situaciones se plantean:

1. Por ende, los inmuebles por adherencia aquíó son cosa mueble.

2. La apropiacioó n de las aguas constituye usurpacioó n (se consideran inmuebles).


Aguas que corren.

53
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

El agua puede ser objeto de apropiacioó n cuando estaó contenida en un recipiente,


envasada y en el comercio.

Pero el agua que corre no se puede hurtar o robar.

3. La electricidad es una energíóa, no es una cosa corporal mueble, pero es susceptible


de apropiacioó n, para sancionarla se dictoó un cuerpo especial que calificoó el hurto de
energíóa como delito especial (DFL hurto de energíóa eleó ctrica). El valor de la energíóa
hurtada es calificado por la propia companñ íóa...

4. El gas al estar contenido es tambieó n susceptible se apropiacioó n. La sangre es un


fluido, podríóa haber lesiones, pero la sustraccioó n no constituye hurto. Si se encuentra
en Bancos de sangres es transable e incluso susceptible de venta en el comercio
humano. Desde que puede ser adquirida puede ser objeto de hurto.

5. Los animales pueden ser objeto de apropiacioó n, constituyen cosas corporales


muebles semovientes, pero no se llama robo o hurto sino, es un delito especial
“Abigeato”.

6. Sangre: Es un fluido. La sangre que se vende, por ejemplo en los Bancos de Sangre,
puede ser objeto de robo o hurto

7. Cadáveres: Son cosas corporales y muebles. PERO, no estaó n en el comercio, no son


avaluables en dinero, aunque hay alguno que si, por ejemplo, los restos de
Bernardo Ohiggins.
Las cosas que tiene el cadaó ver pueden ser objeto de hurto o robo. Pero, antes que el
cadaó ver sea enterrado, o si no hay “delito de exhumacioó n”.

3. Ajenidad

Hay que relacionarlo con el bien juríódico protegido, que no es el dominio sino el
“patrimonio”.

La doctrina entiende amenidad como “toda cosa respecto de la cual el autor no


tiene un titulo legitimo”

Y ¿el ladrón que roba a otro ladrón?


Se puede hacer. El segundo le quita la mera tenencia ilegitima al primero. En todo caso
el patrimonio afectado es del “titula del patrimonio”,

Por tanto, no hay hurto o robo de:


1. Cosas propias (Incluso en casos en que el autor la crea ajena, hay error de tipo)
2. Cosas que pertenecen a la nacioó n toda
3. Cosas abandonadas

54
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

4. Cosas que no tienen duenñ o

4. Ausencia de Voluntad.

En el robo y en el hurto hay falta de consentimiento. El titular del derecho no debe


consentir en la apropiacioó n, si consiente hay “donacioó n”.
Esta falta de voluntad se manifiesta de dos formas:

(1) Sin voluntad: Se actuó a sin voluntad, en casos de “apropiacioó n clandestina”


¿En que momento puede faltar la voluntad? En el momento de producirse el hurto
o robo.
- Si manifiesta la voluntad despueó s, hay perdoó n.
- Si manifiesta la voluntad antes, hay donacioó n.

Ej.: Robo en lugar deshabitado, no hay presencia del duenñ o de la cosa (sin voluntad del
titular del derecho transgredido).

(2) Contra la voluntad: Se manifiesta en casos de:


- Robo con violencia
- Robo con intimidacioó n
En ambos, el sujeto activo obliga al afectado a entregar las cosas.

5. Ánimo de Lucro (elemento subjetivo).

Constituido por la “intencioó n del sujeto de aprovecharse de la cosa”. No solo para


venderla, sino tambieó n para usarla, guardarla, mirarla, etc. Cualquier provecho o
beneficio.

¿Qué pasa en el caso de los comuneros (pro-indivisos)?


Cada uno representa el dominio que se tiene en general sobre la cosa.
Si uno se apropia de la cosa, se estima que hay “apropiacioó n indebida”, no hurto ni
robo.
Síó la cosa pertenece en partes proporcionales a cada uno de los comuneros y, uno de
ellos se apropia de la parte o cuota de otro de ellos, esto constituye delito de hurto.

Normalmente el aó nimo de lucro supone la apropiacioó n.

Elementos que distinguen al robo y hurto:

(a) HURTO:

55
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

“Apropiacioó n de la cosa corporal mueble, sin la voluntad del duenñ o (de forma
clandestina), con animo de lucro y sin que medie violencia o intimidacioó n en las
personas o fuerza en las cosas”

1. Hurto Simple, Art.446 CP


2. Hurto Agravado, Art.447 CP
3. Hurto de Hallazgo, Art.448 CP

1. HURTO SIMPLE.

Art.446 CP
“1. Con presidio menor en sus grados medio a maó ximo y multa de once a quince
unidades tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada excediera de cuarenta
unidades tributarias mensuales.
2. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales, si el valor excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare
de cuarenta unidades tributarias mensuales.
3. Con presidio menor en su grado míónimo y multa de cinco unidades tributarias
mensuales, si excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro
unidades tributarias mensuales.
Si el valor de la cosa hurtada excediere de cuatrocientas unidades tributarias
mensuales, se aplicaraó la pena de presidio menor en su grado maó ximo y multa de
veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.”

Particularidad: Pena con la que se sanciona depende del “valor de la cosa”. Se


sanciona con multas y privacioó n de libertad.

La pena estaó dada en atencioó n al valor de la cosa sustraíóda. Esto es criticado, ya que en
muchas oportunidades el autor puede desconocer el valor de la cosa hurtada.
Se considera que deberíóa sancionarse con una pena determinada, sin sujecioó n al valor
de la cosa.

Valor de la cosa sustraída:

a) Se refiere al “valor de la cosa en si”, por ende, esto requiere de informe pericial, no
se refiere al “valor comercial”.

b) No obstante lo anterior, puede el tribunal determinar el valor de acuerdo al artíóculo


455. Puede prudencialmente determinar el valor de los sustraíódo cuando no hubiere
un “valor probado”.
Puede hacerlo el tribunal por ejemplo cuando el valor asignado por el perito parezca
execivo.

56
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

En tal caso, el tribunal en la sentencia debe expresar que “se tiene por no probado el
valor y lo regularaó ”.

Art.455: “Cuando del proceso no resulte probado el valor de la cosa substraída ni


pudiere estimarse por peritos u otro arbitrio legal, el tribunal hará su regulación
prudencialmente.”

ADEMAS, hay que tener claro que la prueba, tanto en el robo como en el hurto, se
aprecia en conciencia, incluyendo el valor de la cosa.

c) El valor de la cosa es el que teníóa la cosa “al momento de la apropiacioó n”.

d) La extensioó n de la pena depende del valor de la cosa, siendo lo míónimo 1 UTM. Por
ende, si fuera de menor a 1 UTM, cabria hablar de “falta”, sancionada en el articulo 494
(bis) Nº 19.

2. HURTO AGRAVADO

Art.447: “En los casos del artíóculo anterior podraó aplicarse la pena inmediatamente
superior en grado…”

Es hurto agravado en atencioó n al “sujeto activo”, ya que en todos los supuestos que
sanciona el coó digo penal existe un “abuso de confianza”.
Este hurto, esta determinado por la especial relacioó n que existe entre la victima y el
autor, hacieó ndolo maó s reprochable.

La pena, en estos casos, puede agravarse siendo facultativo para el juez aumentarla o
no, solo si lo estima necesario. Por eso el articulo 447 dice “…podrá...”

Formas de hurto agravado (Articulo 447):

1. Si el hurto se cometiere por dependiente, criado o sirviente asalariado, bien sea en la


casa en que sirve o bien en aquélla a que lo hubiere llevado su amo o patrón.

En doctrina se conoce como famelato.

Tiene dos supuestos para concretarlo (sujeto activo):


a) Trabajador permanente (auó n cuando esteó sujeto a un contrato a plazo
fijo. No queda comprendido el trabajador ocasional, por ejemplo
jardinero.)
b) Dependiente, criado o sirviente asalariado.

Existiendo dos hipoó tesis, puede ser:


a) Hurto en el lugar donde trabaja el sujeto activo

57
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

b) Hurto cometido en una casa distinta, donde es llevado por su amo o patroó n.

En el primer caso se consuma el delito en la casa donde trabaja; en el 2° caso la


apropiacioó n es cometida en una casa distinta donde lo ha llevado el patroó n. Es
requisito que sea levado por el patroó n, porque o si no es delito de hurto simple, no
calzando en el tipo penal.

2. Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz en la casa, taller o almacén de su


maestro o de la persona para quien trabaja, o por individuo que trabaja habitualmente
en la casa donde hubiere hurtado.

El sujeto activo es un obrero, ya sea de la casa, el taller, almaceó n. Se entiende


comprendida no solo la casa sino que tambieó n locales comerciales, industriales, etc.

Se comete por:

a) Trabajador habitual (no permanente. El que va perioó dicamente, como el


jardinero)
b) En el lugar donde trabaja

3. Si se cometiere por el posadero, fondista u otra persona que hospede gentes en cosas
que hubieren llevado a la posada o fonda.

Se aplica a la hoteleríóa en general. El sujeto activo es el administrador, empleado de


confianza, incluso el duenñ o.

El objeto material son las cosas que los pasajeros llevan hasta ahíó.

Si la apropiacioó n la comete un empleado cualquiera, hay Hurto Simple, no hay abuso


de confianza. Si las cosas son dejadas en depoó sito o custodia especial, no hay hurto
sino que apropiacioó n indebida, ya que se entregoó la cosa con la obligacioó n de
devolverla.

4. Cuando se cometiere por patrón o comandante de buque, lanchero, conductor o


bodeguero de tren, guarda-almacenes, carruajero, carretero o arriero en cosas que se
hayan puesto en su buque, carro, bodega, etc.”

En ciertos casos se permite la interpretacioó n extensiva, abriendo el tipo penal. La


enunciacioó n es solo ejemplar, por ejemplo hurto de transportista. El transportista
debe cuidar de las cosas, por esto hay abuso de confianza.

En todos estos casos anteriormente nombrados, hay abuso de confianza, por lo que no
puede aplicarse la agravante general del Art.12 CP “non bis in íódem”, y el Art.63 CP.

58
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

3. HURTO DE HALLAZGO

Particularidad: No hay sustraccioó n, no hay hurto. Solo hay apropiacioó n de una cosa
perdida, sea por cataó strofe u otra causa. No se extrae nada de la esfera de resguardo
del duenñ o.

Este artíóculo da cuenta de dos situaciones (Inc.1° y 2°) o dos hipoó tesis:

(a) Cosa al parecer perdida:

Art.448: “El que hallaó ndose una especie mueble al parecer perdida, cuyo valor exceda
de una unidad tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o a su duenñ o, siempre
que le conste quieó n sea eó ste por hechos coexistentes o posteriores al hallazgo, seraó
considerado procesado por hurto y castigado con presidio menor en su grado míónimo
y multa de cinco unidades tributarias mensuales.”

Exigencias:
1. Se trate de una cosa perdida, NO abandonada.
¿Coó mo se sabe si es perdida o abandonada?
Hay diversos criterios como el valor de la cosa, el lugar en que se encuentra, etc. Por
ejemplo, no se abandonaríóa un perrito de raza con collar, etc.

2. Tenga un valor determinado: Debe ser superior a 1 UTM. Si es menor,


estamos en presencia de un “hecho atíópico”.

3. Al autor debe constarle quien es el duenñ o, ya sea por hechos posteriores o


anteriores.

4. Autor debe omitir entregarla al duenñ o o autoridad (Ej.: Municipalidad,


Carabineros, etc.). Si no le consta no hay hurto.

(b) Cosa perdida o abandonada (Art. 448 inc. 2º)

Esta hipoó tesis se refiere a situaciones “catastroó ficas”.


El valor de la cosa tiene que ser mayor a 1 UTM.

Art. 448 Inc. 2º: “Tambieó n seraó considerado procesado por hurto y castigado con
presidio menor en su grado míónimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales
el que se hallare especies, al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de
naufragio, inundacioó n, incendio, terremoto, accidente en ferrocarril u otra causa
anaó loga, cuyo valor exceda la cantidad mencionada en el inciso anterior, y no las
entregare a los duenñ os o a la autoridad en su defecto.”

59
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

HURTO DE ENERGIA ELECTRICA

El DFL N°4 sanciona las “conexiones fraudulentas de energíóa eleó ctrica”.


La perna se determina seguó n el “valor que se mide de acuerdo al consume”. Valor que
es determinado por la companñ íóa eleó ctrica, que es a su vez la “victima”. Esto de que la
companñ íóa fije el valor y sea a su vez la victima ha generado enormes discusiones.

(b) ROBO.

“Robo es la apropiacioó n de cosa mueble ajena, sin la voluntad del duenñ o, con aó nimo de
lucro y, mediante violencia o intimidacioó n en las personas o con fuerza en las cosas.”

Atendiendo a la FORMA de comisioó n, se distingue entre:


1. Robo con fuerza en las cosas.
2. Robo con violencia o intimidacioó n en las personas.
Corresponde a una apropiacioó n, pero se distingue del hurto, ya que eó ste es
clandestino, en la forma de comisioó n, en cambio en el robo existe fuerza, violencia o
intimidacioó n.

Por cometerse por medio de fuerza, violencia o intimidacioó n el reproche es mayor.


Dentro del robo es mayor el reproche en caso de violencia o de intimidacioó n, ya que la
violencia puede alcanzar incluso la muerte del perjudicado o 3°.

1. ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS

1. Robo con fuerza en lugar habitado (art. 440)


2. Robo con fuerza en lugar destinado a la habitacioó n o en sus
dependencias (art. 440)
3. Robo con fuerza en lugar no habitado (art. 442)
4. Robo con fuerza en sitios no destinados a la habitacioó n (art. 443)
5. Robo en bienes nacionales de uso publico (art. 443)
Se agrega:
f) Robo de tendido eleó ctrico, cables telefoó nicos, telegraó ficos, de radio
comunicaciones o de televisioó n, etc. (art. 443 inc. 2º)

La fuerza se ejerce en las cosas. Está sancionado atendiendo “al lugar” en que éste
tipo de delito se comete.
a) Robo cometido en lugar habitado o destinado a la habitación o a sus
dependencias, Art.440 CP.

Forma grave de robo. El reproche que se le hace al sujeto es maó s severo que el que
espera que una casa se desocupe, esto por los bienes juríódicos en juego.

60
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Demuestra de parte del sujeto un desprecio por las personas y su seguridad.

Art.440: “El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o
destinado a la habitacioó n o en sus dependencias, sufriraó la pena de presidio mayor en
su grado míónimo si cometiere el delito:…”

¿Qué se entiende por lugar habitado?

Tiene importancia determinarlo porque en este caso la pena lleva a presidio mayor.

Para determinar lo que se entiende por lugar habitado hay 2 posiciones, una amplia y
la otra restringida:

1ª posición (Amplia): “Aquel lugar en que hay ciertas personas en su interior al


momento de cometerse el robo. Sin que tenga relevancia que el lugar sea una morada”.

2ª posición (Restringida): “Morada, casa habitacioó n, lugar donde las personas


desarrollan su vida domestica, su vida mas intima” (Posicioó n aceptada por la caó tedra).

¿Qué se entiende por lugar destinado a la habitación?

1ª posición (Amplia): “Aquel espacio destinado a servir de morada”.


Carece de relevancia penal el hecho de que no haya personas en el momento de
cometer el robo.

2ª posición (Restringida): Es el mismo concepto definido para lugar habitado. “Morada,


casa habitacioó n, lugar donde las personas desarrollan su vida domestica, su vida mas
intima. Esta cumpliendo esa funcioó n pero circunstancialmente, sin sus moradores,
habitadores, etc.” (Posicioó n aceptada por la caó tedra).

Efecto que provocan las posiciones:

Ejemplos:
- En caso de cometerse robo en una casa de un condominio recién terminado o
vendido, pero nuevo, sin moradores.
Posicioó n amplia: Se trata de un lugar destinado a la habitacioó n.
Posicioó n restringida: Se trata de un lugar no habitado.

- Departamento en Viña para vacaciones.


Posicioó n amplia: Se trata de un lugar destinado a la habitacioó n
Posicioó n restringida:
-periodo ocupado: Se trata de un lugar habitado
-periodo desocupado: Se trata de un lugar destinado a la habitacioó n (La ausencia
debe ser circunstancial).

61
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

¿Qué son las dependencias?

“Espacios separador de la edificacioó n principal, pero hay comunicacioó n con estaó ”

Formas de fuerza:

Aquíó la fuerza se emplea para “vencer las resistencias externas” del lugar, o sea solo
para INGRESAR. No para salir aquello es irrelevante.

1. Con escalamiento: Entendieó ndose que lo hay cuando se entra por vía no
destinada al efecto (Ej.: Ventana. Por tanto, si se entra por una puerta abierta, eso es
hurto no robo). Ahora bien, si entra y sale por la puerta descerrajando una caja fuerte,
es hurto, porque la fuerza interior no estaó consagrada para eó stos lugares, para entrar
no hay fuerza y para salir la fuerza es irrelevante.

2. Por forado (agujero) o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas


o ventanas.

El forado o rompimiento debe hacerlo el autor, si ya estaba eso es escalamiento.

Fractura: rompimiento violento.

Esta es la fuerza propia.

3. Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido substraída, de


ganzúas u otros instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.

¿Queó es llave falsa?


Doctrina entiende como: “Toda aquella que esta ilegíótimamente en `poder del autor, no
sustraíóda” (Por ejemplo, llaves que se dejan bajo el macetero y las toma el ladroó n, o el
arrendatario que no devuelve llaves y entra y saca las cosas).
Da una interpretacioó n amplia.

4. Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún


doméstico, o a favor de nombres supuestos o simulación de autoridad.”

Particularidad: No hay fuerza propiamente. El “enganñ o” no es un elemento del robo o


hurto. Sino que es propio de la estafa o fraude. Es un medio inmaterial.

Enganñ o puede ser: - Seduccioó n de alguó n domestico

62
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

- Simulacioó n de alguna autoridad


- A favor de nombre supuesto
En estos casos de robo, el valor de la cosa sustraíóda NO TIENE IMPORTANCIA, Lo que
interesa es “la forma de ingresar”.

b) Robo con fuerza en lugar no habitado

“Lugar en donde no hay nadie al momento de cometerse el robo, independientemente


de que este destinado a servir de morada” (Ej.: depto nuevo).

La fuerza se emplea para vencer resistencias:


(a) Interiores: Propias de la cosa (Ej.: fractura de mueble cerrado)
(b) Exteriores: Para ingresar (Ej.: escalamiento)

Formas de fuerza: Igual que el robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o
destinado a la habitacioó n y sus dependencias. Pero se agrega lo anteriormente dicho
(resistencias no solo para ingresar sino las propias de la cosa).

Art.442: “El robo en lugar no habitado, se castigaraó con presidio menor en sus grados
medio a maó ximo, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. Escalamiento.
2. Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos
cerrados o sellados.
3. Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que se hubiere substraíódo, de ganzuó as
u otros instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo o abrir los muebles
cerrados.”
Robo en sitios no destinados a la habitacioó n.

c) Robo con fuerza en sitios no destinados a la habitación

Sitio: “Extensioó n abierta, parcialmente cerrada o de alguna manera delimitada”

d) Robo en bienes nacionales de uso publico.

Lugar: Es cualquier recinto cerrado, protegido de alguna forma como amurallado,


cerrado, etc.

Sitio: Es una extensioó n abierta, no totalmente cerrada, con algunos cierres, como
potrero galpones, etc.

Bienes nacionales de uso público: Son los que pertenecen a la nacioó n toda y cuyo uso
estaó permitido a todos los habitantes, como plazas, caminos, etc.

63
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Art.443 Inc.1°: “Con la misma pena senñ alada en el artíóculo anterior se castigaraó el
robo de cosas que se encuentren en bienes nacionales de uso puó blico o en sitios no
destinados a la habitacioó n si el autor hace uso de llaves falsas o verdaderas que se
hubiere substraíódo, de ganzuó as u otros instrumentos semejantes o si se procede,
mediante fractura de puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de
proteccioó n o si utiliza medios de tracción.”

Lo que queríóa el legislador era sancionar el robo de vehíóculos que se estacionaban en


la víóa puó blica, y creo esta figura maó s extensiva.

Las hipoó tesis de fuerza para el robo en sitios no destinados a la habitacioó n y de bienes
de uso publico, son las mismas que las clasificaciones anteriores. Se agregan, medios
de traccioó n.

Aquíó la fuerza se utiliza para vencer los “dispositivos de seguridad de la cosa” (Ej.: para
ingresar a un vehiculo). No la alarma OJO, ni tampoco para ingresar, ya que no es lugar.

Medios de tracción: Se trata de medios que importan aumentar la fuerza del actor, del
sujeto activo, por tiro, arrastre o traccioó n (Ej.: Si autor empuja el auto es hurto, ahora
bien si ocupa otro vehiculo como una gruó a, hay robo).

e) Robo de cables y tendidos eléctricos.

Art.443 Inc.2° CP
“Se sancionaraó igualmente con la pena del artíóculo anterior al que se apropiare de
alambres de tendido eleó ctrico, cables de los servicios telefoó nicos, telegraó ficos, de radio
comunicaciones o de televisioó n, o alambres de electricidad o comunicaciones de las
empresas de ferrocarriles, escalando para ello las torres, pilares o postes en que los
alambres o cables esteó n instalados, ya sea que se ingrese o no a los recintos cerrados o
cercados donde se encuentren emplazadas dichas torres, pilares o postes o
extrayeó ndolos en cualquiera forma de su lugar de instalacioó n, sea que se trate de redes
subterraó neas, subacuaó ticas o aeó reas, mediante el uso de alicates, cortafríóos o, en
general, cualquier otro instrumento o elemento idoó neo para cortar alambres o cables.”

La fuerza estaó constituida por la actividad desplegada para vencer la resistencia, los
medios de proteccioó n donde se encuentra la casa, síó se violentan estos medios, pero no
sobre la cosa misma, no para ingresar. Lo que síó interesa es que extraigan o saquen.

Por la forma de comisioó n se asimila al hurto agravado.

En cuanto al lugar se distingue si el robo es cometido en lugar habitado o no habitado


y, si es o no destinado a la habitacioó n o a sus dependencias.

64
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Se trata de una ficcioó n de fuerza o una clase espacialíósima de ella.

Art.444 CP. Pena especial que sanciona una presunción de robo.


“Se presume autor de tentativa de robo al que se introdujere con forado, fractura,
escalamiento, uso de llave falsa o de llave verdadera substraíóda o de ganzuó a en alguó n
aposento, casa, edificio habitado o destinado a la habitacioó n o en sus dependencias. “

Es el maó s criticado. Es una figura de peligro abstracto, hay presuncioó n de autoríóa. El


soó lo hecho de ingresar a uno de estos lugares y, por una de eó stas formas, aunque el
autor quiera o esteó cometiendo otro delito.

El CP sanciona como tentativa de robo, aunque no tenga ninguna especie en su poder.

Art.445 CP
“El que fabricare, expendiere o tuviere en su poder llaves falsas, ganzuó as u otros
instrumentos destinados conocidamente para efectuar el delito de robo y no diere
descargo suficiente sobre su fabricacioó n, expendicioó n, adquisicioó n o conservacioó n, seraó
castigado con presidio menor en su grado míónimo.”

Esta es la maó s criticada. La pena baja, pero no cabe duda que la sancioó n, especialmente
del porte de algunos de estos elementos, lo hace acreedor de sancioó n, sin que exista
atentado contra bien juríódico alguno.

La persona puede defenderse alegando ignorancia del uso y destino de los elementos,
puesto que por ejemplo no sabíóa que se utilizaban para robar.

2. ROBO CON INTIMIDACION O VIOLENCIA EN LAS PERSONAS

Tres figuras principales en esta clase de robo:

a. Robo calificado, Art.433


b. Robo simple, Art.436 inc.1º
c. Robo por sorpresa, Art.436 Inc.

Ademaó s existen otras:


d. La pirateríóa, Art.434
e. La extorsioó n, Art.432

La violencia, es el “empleo de fuerza física”, los golpes en general, los malos tratos
de obra. Todo lo que se conoce como “fuerza fíósica directa”. Y contempla lo que la
doctrina llama “Fuerza de energíóa” (Ej.: Disparo).

65
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

La intimidación, es la “coacción o amenaza de emplear fuerza física inmediata con el


objeto de provocar en la victima miedo o pánico de sufrir ella misma u otra persona un
daño físico”.

La violencia e intimidacioó n tiene por objeto obtener que se entreguen las cosas o que
se manifiesten.

Art. 439: “Para los efectos del presente paó rrafo se estimaraó n por violencia o
intimidacioó n en las personas los malos tratamientos de obra, las amenazas ya para
hacer que se entreguen o manifiesten las cosas, ya para impedir la resistencia u
oposicioó n a que se quiten, o cualquier otro acto que pueda intimidar o forzar a la
manifestacioó n o entrega. Haraó tambieó n violencia el que para obtener la entrega o
manifestacioó n alegare orden falsa de alguna autoridad, o la diere por síó fingieó ndose
ministro de justicia o funcionario puó blico”.

La doctrina distingue entre amenaza e intimidacioó n:

Amenaza: “Amedrentamiento con un mal que no necesariamente puede consistir en


un golpe fíósico”

Intimidación: “Amenaza de ejercer coaccioó n fíósica. Danñ ar”

La intimidación debe ser:


- real
- seria
- grave
- verosíómil

Para apreciarla, hay que atender:


1. Circunstancias del hecho
2. Circunstancias de la victima

* NO HAY que apreciarla desde el punto de vista del “medio que se emplea”, porque
puede ser por ejemplo que una víóctima sea amedrentada con un arma a fogueo, que
naturalmente es un medio inepto para provocar el danñ o fíósico en la persona que lo
padece, pero es suficiente para crear miedo al verse expuesto a esta situacioó n. Puede
incluso ser otro objeto, por ejemplo mano dentro del bolsillo, la cual objetivamente es
inepta para provocar un danñ o fíósico, pero si el autor puede hacer creer a la víóctima que
es un arma, con el objeto de conseguir su finalidad.

La doctrina se plantea la hipoó tesis de que no hay intimidacioó n de “palabra”, pero, si por
la actividad desplegada, por ejemplo, cuatro sujetos rodean a un tipo y le piden que
entregue el reloj. La doctrina se divide, el mismo artíóculo 439 dice “cualquier otro
acto que pueda intimidar o forzar a la manifestación o entrega”, permite una

66
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

interpretacioó n restrictiva. Y en general este ejemplo, la jurisprudencia lo ha estimado


como intimidacioó n.

La violencia e intimidacioó n en las personas puede ser empleada por el autor en tres
momentos:

- Antes de cometerse el delito: Para facilitar su ejecucioó n.


- Durante: Para facilitar su ejecucioó n.
- Después: Para favorecer su impunidad

Art.433 Inc.1º: “El culpable de robo con violencia o intimidacioó n en las personas, sea
que la violencia o la intimidacioó n tenga lugar antes del robo para facilitar su
ejecucioó n, en el acto de cometerlo o despueó s de cometido para favorecer su
impunidad, seraó castigado:”
.
Por ejemplo si un sujeto sustrae a otro una cosa y lo golpea y huye, es robo con
violencia; si sustrae la cosa y durante la fuga golpea no es robo con violencia, porque la
violencia no se estaó empleando para facilitar la impunidad de su delito, sino que se
fuga.

De cualquier forma la violencia e intimidacioó n tienen una relacioó n "medio-fin" con la


apropiacioó n.

a. ROBO CALIFICADO

Es la forma mas grave. Aquíó hay un robo en conexioó n con otro delito. Pero, el que
determina la calificacioó n penal, es el ROBO, aun cuando este uó ltimo sea maó s grave que
el de apropiacioó n, por ejemplo homicidio, el delito se llama robo con homicidio y no,
homicidio con robo. Son las dos conductas dolosas.

Esta figura se ha impuesto, ademaó s, para evitar penas elevadas.

Se trata de delitos complejos. Ademaó s de la apropiacioó n existe otro atentado o lesioó n a


otro bien juríódico, sea; contra las personas, contra la libertad sexual, libertad fíósica,
libertad de desplazamiento; constituyendo asíó algunas de estas clases:
- Robo con homicidio,
- Robo con lesiones,
- Robo con mutilaciones,
- Robo con violacioó n,
- Robo con secuestro.

La conexioó n que debe darse entre el robo y la figura que se agrega. Puede ser:

67
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

(a) Con motivo: Cuando para cometer el robo se comete ademaó s, el otro delito.
Hay una vinculacioó n ideoloó gica de medio-fin.

(b) Con ocasión: Cuando aprovechaó ndose que se esta robando, ademaó s, se incurre
en el otro delito. Hay una vinculacioó n material, circunstancial. No es medio-fin.

Art.433: “El culpable de robo con violencia o intimidacioó n en las personas, sea que la
violencia o la intimidacioó n tenga lugar antes del robo para facilitar su ejecucioó n,
en el acto de cometerlo o despueó s de cometido para favorecer su impunidad,
seraó castigado:
1. Con presidio mayor en su grado medio a muerte cuando con motivo u ocasioó n del
robo, se cometiere, ademaó s, homicidio, violacioó n o alguna de las lesiones
comprendidas en los artíóculos 395, 396 y 397, No. 1. .
2. Con presidio mayor en su grado medio a maó ximo, cuando las víóctimas fueren
retenidas bajo rescate o por maó s de un díóa, o se cometieren lesiones de las que trata el
No. 2. del artíóculo 397.”

Art.395: Castracioó n;
Art.396: Mutilacioó n;
Art.397 Nº 1: Lesiones graves.

1. Robo con Homicidio

El delito de robo con homicidio, es un robo calificado que se puede cometer con
motivo u ocasioó n (se puede matar para robar o mientras se roba).

Dolo directo: Robo


Dolo eventual: Homicidio (El objetivo Nº es robar, pero se haraó todo aquello para
lograrlo).

¿Qué pasa si es un homicidio calificado?

El robo con homicidio considera solo el “homicidio simple”. SALVO dos calificantes que
operan como agravantes (art. 456):
- premeditacioó n
- alevosíóa.

No existe el delito de robo con homicidio calificado.

¿Qué pasa si el homicidio es una figura agravada?

Parricidio: En este caso de homicidio agravado, SE ROMPE el delito complejo, y estaó n


en “concurso material” el robo y parricidio.
¿Qué pasa si se comete más de un homicidio?

68
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

1ª posición: Un solo homicidio califica al robo, y los otros deben ser tratados en
concurso real. Se dice que hay un plus de afectacioó n a la vida humana, que no puede
quedar impune.

2ª posición: Todas los homicidios califican el robo. Se le denomina “tipicidad o dolo


reforzado”. La extensioó n del danñ o debe tomarla en cuenta el juez, pero no produce
otro efecto (posicioó n aceptada).

¿En que grado deben encontrarse los delitos para ser calificados como robo con
homicidio (iter criminis)?

En grado de tentativa. Siendo el robo el que determine el grado de desarrollo del


delito, aun cuando el homicidio este consumado. El otro delito tambieó n tendríóa que
haberse iniciado pero el iter criminis lo determina el robo, por ejemplo el asaltante
mata a un guardia mientras sustrae cosas y es sorprendido. Aquíó hay un "robo
frustrado, con homicidio de..."

Art.456 (Bis): “En los delitos de robo y hurto seraó n circunstancias agravantes las
siguientes:
1. Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros, solitarios, sin
traó nsito habitual o que por cualquiera otra condicioó n favorezcan la impunidad;
2. Ser la víóctima ninñ o, anciano, invaó lido o persona en manifiesto estado de inferioridad
fíósica;
3. Ser dos o maó s los malhechores;
4. Ejercer la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víóctima, salvo
que este hecho importe otro delito, y
5. Actuar con personas exentas de responsabilidad criminal, seguó n el nuó mero 1. del
artíóculo 10.
Las circunstancias agravantes de los nuó mero 1. y 5. del artíóculo 12 seraó n
aplicables en los casos en que se ejerciere violencia sobre las personas.
En estos delitos no podraó estimarse que concurre la circunstancia atenuante del
nuó mero 7. del artíóculo 11 por la mera restitucioó n a la víóctima de las especies robadas o
hurtadas y, en todo caso, el juez deberaó considerar, especificada, la justificacioó n del
celo con que el delincuente ha obrado.
5 bis. De la receptacioó n”

Se trata de agravantes especiales.

La alevosía y la premeditación no solo son agravantes sino que tambieó n calificantes,


seguó n sea el caso concurren en delitos contra las personas, y en este caso en contra la
propiedad por eso el legislador las establece como agravantes y no como calificantes.
No califican el robo pero si concurren como agravantes del robo.

69
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

2. Robo con Violación.

Igual que el robo con homicidio. Pero, hay que hacer una presicioó n, se produce un
tratamiento imperfecto. Aquíó puede darse la conexioó n circunstancial pero no
ideoloó gica, o sea, puede cometerse “con ocasión”, no con motivo.
No puede ser con motivo porque no puede ser nunca la violacioó n un delito para lograr
consumar un robo, pero síó es admisible con ocasioó n, por lo cual, aprovechaó ndose que
se roba ademaó s se viola.

3. Robo Con Secuestro.

En el caso del robo con retencioó n de personas, Nº2 Art.433, es robo con secuestro.

Esta figura compleja de robo con secuestro no comprende todas las figuras calificadas
del secuestro, sino que soó lo:
- Secuestro por rescate.
- Secuestro con duracioó n de maó s de un díóa.

Cuando se trata de rescate se habla de un precio para liberar a una persona. En el otro
se estima que la privacioó n de libertad de maó s de un díóa cuando estaó en funcioó n del
robo es de mayor gravedad.

4. Robo con lesiones menos graves (Art.497 Nº2).

Art.397 N°2
“El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, seraó castigado como procesado
de lesiones graves:
1. Con la pena de presidio mayor en su grado míónimo, si de resultas de las lesiones
queda el ofendido demente, inuó til para el trabajo, impotente, impedido de alguó n
miembro importante o notablemente deforme.
2. Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido
enfermedad o incapacidad para el trabajo por maó s de treinta días.”

El hecho de que como agravantes, eó stas esteó n integradas en este artíóculo, permite
llegar a la figura del robo simple, o sea esta figura (robo simple) recoge las lesiones
menos graves...

b. ROBO SIMPLE

Figura de caraó cter residual, porque quedan comprendida en ella, los tratamientos de
obra que no alcanzan a constituir lesiones graves. Estaó descrito en el Art.436 Inc.1º.
Recoge toda la violencia que NO alcanza a constituir lesiones graves.

Se emplea intimidacioó n o violencia no superior a las lesiones menos graves.

70
Derecho Penal III
Profesora Dobra Lusic

Si para robar se danñ a a alguien, hay que determinar la categoríóa de las lesiones. Si son
simplemente leves es robo simple; menos graves, robo con violencia o intimacioó n
simple, figura base; intimidacioó n o violencia grave, es robo calificado.

Art.436: “Fuera de los casos previstos en los artíóculos precedentes, los robos
ejecutados con violencia o intimidacioó n en las personas, seraó n penados con
presidio mayor en sus grados míónimo a maó ximo, cualquiera que sea el valor de
las especies substraíódas.
Se consideraraó como robo y se castigaraó con la pena de presidio menor en sus
grados medio a maó ximo, la apropiacioó n de dinero u otras especies que los ofendidos
lleven consigo, cuando se proceda por sorpresa o aparentando rinñ as en lugares de
concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o
confusioó n.”

c. ROBO “POR” SORPRESA

“Consiste en la apropiacioó n mediante un actuar inesperado o rápido, del que se vale


el autor para sustraer especies que la victima trae consigo”.

Aquíó la “esfera de resguardo” esta constituida por el propio “cuerpo” de la persona.


La doctrina críótica dicha figura, y dice que no es maó s que un hurto.

Art.436 Inc.2º: “Se consideraraó como robo y se castigaraó con la pena de presidio
menor en sus grados medio a maó ximo, la apropiacioó n de dinero u otras especies que
los ofendidos lleven consigo, cuando se proceda por sorpresa o aparentando riñas
en lugares de concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a causar
agolpamiento o confusión.”

Aquíó hay tres formas de comisioó n:

- Robo con sorpresa


- Aparentando riñas en lugares de concurrencia: Se pretende generar
distraccioó n mediante la simulacioó n (de la rinñ a).
- Maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión: Ej.: "Mira al hombre
que se va a lanzar del edificio".

Se trata de la apropiacioó n de dinero o de cosas muebles que las víóctimas portan


consigo.

Aquíó se vale del elemento sorpresa, inesperada, raó pida, en teó rminos que el afectado no
alcanza a reaccionar a eó ste atentado.

71

You might also like