You are on page 1of 18

TESIS 1

1. Relacione en el orden histórico y conceptual la noción y función del


derecho administrativo con la evolución del estado de derecho, estado social
de derecho y estado constitucional de derechos. 2.-Explique la noción de
Potestad Administrativa en relación al concepto de competencia y el principio
de legalidad. 3.- Ejercicio Práctico.

Nace con la Revolución Francesa: la soberanía se radica en el pueblo y su expresión


objetiva es la ley: el poder se legitima con la manifestación popular y se expresa como
ley, haciendo que la administración pública, sometan sus actuaciones y resoluciones al
derecho.
El Derecho Administrativo sólo es posible en el Estado organizado como derecho,
cuyos elementos principales son: origen del poder en la elección popular; la división de
funciones o poderes; y, respeto a los derechos humanos.
Sustituye el poder del hombre por el de las leyes
Reconocimiento de derechos y libertades individuales a los gobernados y por sobre
todo, el respeto y la garantía de su ejercicio por parte del Estado. El Estado como
garante de derechos.
Es el derecho específico, aunque no exclusivo de la administración pública.

Estado Moderno y Derecho Administrativo


 Del Estado Absoluto a los Estados Nacionales Liberales.
 Dos fenómenos sustanciales del Estados Absolutista: la función de policía,
función activa del Estado, continuada y permanente, función distinta de la
administrar justicia.
 Resurgimiento del derecho como valor de orden en sí mismo.
 El príncipe es el origen y fuente de poder, no hay poder que no sea de la
titularidad del monarca.
 Rex a legibus solutus (el rey no está vinculado a las leyes) El rey es el soberano.
 Transformaciones liberales: le revolución francesa y las nuevas bases del
Estado:
 La idea de Constitución, norma racional que define y organiza. Del pueblo como
única fuente de legitimidad.
 Afirmación de la soberanía nacional
 La separación de poderes: la no interferencia ni superposición de la justicia
sobre el gobierno. El gobierno se tutela a sí mismo, régimen administrativo
interno. Consejo de Estado.
 Unidad y jerarquía, burocratización profesional. Centralidad y control.
Estado Liberal y Estado Social
 De un estado abstencionista a un estado interventor, estado gestor.
 Cambios de las estructuras sociales, urbanización; iniciativa económica del
Estado en el desarrollo; el acelerado progreso científico y tecnológico que
cambia la vida social.
 Descentralización funcional y descentralización territorial; la administración
utiliza formas y figuras del derecho privado; se absorben disposiciones
legislativas por la urgencia y la necesidad reglamentaria de la administración.

2. Explique la noción de Potestad Administrativa en relación al concepto de


competencia y el principio de legalidad.

Actividad de la administración pública:

 Potestades administrativas entendidas como los instrumentos que el Derecho


Administrativo confiere a las Administraciones públicas para que ejerzan sus
competencias, por lo tanto, satisfacción de los intereses generales de la población,
 Principio Democrático: la mayoría es un criterio de legitimación del poder pero no
de validez de las decisiones
 Imprescindible la supremacía de la Constitución y de los derechos fundamentales
liberales y sociales.
 Art. 224.- Los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal
Contencioso Electoral serán designados por el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, previa selección mediante concurso público de
oposición y méritos, con postulación e impugnación de la ciudadanía, y garantía
de equidad y paridad entre hombres y mujeres, de acuerdo con la ley.
 Consagración del principio de legalidad, entendido como el sometimiento efectivo
de todos los poderes al derecho.
 Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las
servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean
atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones
para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los
derechos reconocidos en la Constitución.
 Deber del Estado de brindar una garantía efectiva para el ejercicio de los derechos
de libertad y la eficacia de los derechos sociales.
 Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: […]
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución.

FINES FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

1. LA ACTIVIDAD DE POLICÍA ADMINISTRATIVA:


Capacidad legal del Estado de establecer un ordenamiento jurídico, que garantice el
orden social, fijando o estableciendo limitaciones a la actividad de los gobernados
(derechos y libertades)
Este orden consolida la vigencia del estado y del derecho, que regula actividad de
los órganos, de los asociados y en general del ejercicio del poder.

2. LA SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


Deber fundamental del Estado satisfacción de las necesidades colectivas, dentro
de un conjunto de normas que regulan la organización de la propia función y los
órganos de los cuales ésta está atribuida.
TESIS 2

1.- Medios de los que dispone el estado, la administración pública para el


cumplimiento de sus finalidades: humanos, materiales y formales. 2.- Los
instrumentos de la función administrativa: el lenguaje de la administración: acto,
hecho, acto de simple administración, reglamentos y contratos. 3.- Ejercicio
Práctico.

La Potestad pública se expresa a través de sus deberes como Estado frente a los
ciudadanos, que son de doble vía: Acción y abstención. Así el Estado Administrador
implica tres principales puntos: La Ley entendida como lo norma en cualquier
expresión; Los órganos e instituciones; y los funcionarios, propiamente dichos. Dentro
de la perspectiva enunciada, el Estado se maneja dentro de 3 medios principales que
son: materiales, humanos y formales.

Materiales:
 Bienes privados: bienes que el titular es el Estado en su totalidad, como los de un
edificio público o automóviles destinados al transporte de funcionarios, por ejemplo.
 Bienes Públicos: el Estado se encuentra limitado, a la obligación de administrarlos y
protegerlos porque son de todos los habitantes.
 USO.- son bienes estatales pero que supone una participación de todos los habitantes.
 AFECCIÓN.- un bien destinado a un fin en común, sobre el cual el Estado tiene unas
obligaciones específicas, y que los particulares tienen que cumplir la norma que así lo
establece.
 Servicios Públicos: el fin del Estado, brindado directa o indirectamente.

Humanos: los funcionarios del Estado, que realizan actos de Potestad. No existe
diferencia entre una actividad pública y privada en cuanto al servicio o a la esencia de la
actividad; sino la diferencia principal es que todos los actos están revestidos de
autoridad. Todo esto regulado y previamente establecido en la Ley. En el caso
ecuatoriano en la Ley de Servicio Público.

Formales.- el ejercicio de las potestades públicas, que se encuentran precisamente


delimitadas en la ley. Mediante las formas jurídicas que tiene la administración: acto-
contrato- actos/regla- actos de simple administración.

Los instrumentos de la función administrativa: el lenguaje de la administración:


acto, hecho, acto de simple administración, reglamentos y contratos.

La Administración posee un lenguaje, que se hace real por medio de los Actos
Administrativos. Que en su esencia son unilaterales, que es la característica principal
que posee el Estado. Además de los principios de presunción de Legitimidad y
Presunción de Ejecutoriedad. De esta manera, la propia administración no tiene que
recurrir a un Juez para tomar decisiones, ni determinar los medios para cumplir cierta
acción o cierto decreto; la Administración ha dictaminado el contenido y la forma de la
obligación. Así tiene plenas condiciones para ser considerado como un acto abusivo,
por el revestimiento de poder que posee; la desviación del poder puede ser una variable,
es decir, usarse para un fin distinto del poder público mismo. De esta manera los
derechos de los administrados se pueden ver limitados o amedrentados.
Es necesario concluir, que el Acto Administrativo encuentra su propia legitimidad en el
fin público, es decir, en el interés general. Porque solo contrastándolo con éste se puede
decir si el acto administrativo es desviado de poder o no.
El problema nace cuando tratamos de definir el Interés General. Como se consolida el
mismo y que contenido posee, ya que de parte y parte se puede aludir a este concepto.
En el caso Petrobras en Brasil, esta empresa pública aclamaba el interés general al
contratar con la empresa Odebretch para realizar obras públicas; sin embargo lo que
interesaba en particular era el Contrato entre estas dos entidades y los beneficios
particulares que generaba el mismo.

ERJAFE
Art. 64.- CATEGORIAS.- Las Administraciones Públicas Central e Institucional de la
Función Ejecutiva sometidos a este estatuto manifiestan su voluntad jurídica de
derecho público a través de actos administrativos, actos de simple administración,
hechos administrativos, contratos administrativos y reglamentos, sin perjuicio de
recurrir a otras categorías de derecho privado cuando tales administraciones actúen
dentro de dicho campo. De conformidad con lo que dispone la Ley de Modernización
del Estado, la extinción o reforma de los actos administrativos se rige por lo dispuesto
en este estatuto, incluyendo los plazos para resolver y los efectos del silencio de la
administración.

COOTAD
Art. 364.- Potestad ejecutiva.- Los ejecutivos de los gobiernos autónomos
descentralizados podrán dictar o ejecutar, para el cumplimiento de sus fines, actos
administrativos, actos de simple administración, contratos administrativos y hechos
administrativos. Se entenderá por acto administrativo toda declaración unilateral
efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos
individuales de forma directa. Por actos de simple administración se entenderán
aquellos actos jurídicos de la administración pública que no crean, modifican ni
extinguen derechos subjetivos. Los contratos administrativos son aquellas
declaraciones bilaterales de voluntad alcanzadas entre un ente estatal o no estatal en
ejercicio de una función administrativa y un particular u otro ente público. Los hechos
administrativos son aquellas actividades materiales traducidas en operaciones técnicas
o actuaciones físicas ejecutadas en ejercicio de una función administrativa, productora
de efectos jurídicos ya sea que medie o no una decisión o un acto administrativo.
TESIS 3

1. Definición del Acto Administrativo. ERJAFE-COOTAD. 2.- Los elementos del


acto administrativo, explique cuál es el elemento fundamental y porqué. 3.-
Ejercicio Práctico.

ERJAFE
Art. 65.- ACTO ADMINISTRATIVO.- Es toda declaración unilateral efectuada en
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de
forma directa.

COOTAD
Art. 364.- Potestad ejecutiva.- Los ejecutivos de los gobiernos autónomos
descentralizados podrán dictar o ejecutar, para el cumplimiento de sus fines, actos
administrativos, actos de simple administración, contratos administrativos y hechos
administrativos.
Se entenderá por acto administrativo toda declaración unilateral efectuada en ejercicio
de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma directa.

ELEMENTOS ACTO ADMINISTRATIVO


 COMPETENCIA,
 CAUSA,
 OBJETO,
 VOLUNTAD,
 MOTIVACIÓN
 FORMA

La motivación es el elemento más importante del acto administrativo, ya que, constituye


la validez del acto administrativo debe ser expedido cuando los motivos determinantes
exigidos por la norma jurídica que lo regula da los motivos que generan el acto
administrativo y más aún por que cumplen la garantía constitucional establecido en el
artículo 76 numeral 7 literal L:
 Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: […]
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: […]
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes
de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados. […]
TESIS 4

1.- Definición de la competencia y división de la misma: el vicio de incompetencia


y consecuencia. 2.- La delegación y la avocación, en qué consisten y su relación con
la figura de la convalidación. Pregunta práctica sobre una acción contenciosa
administrativa. 3.- Ejercicio Práctico.

Definición de la competencia y división de la misma: el vicio de incompetencia y


consecuencia.-

La competencia es el conjunto de facultades y atribuciones que se otorgan a un órgano o


a un funcionario público para que el mismo obre dentro de lo legítimo. Es también un
elemento que debe estar presente en todo acto jurídico de la administración pública,
todo órgano jurídico para ejercer su jurisdicción debe ser competente, la competencia
nace del derecho objetivo y el ordenamiento jurídico positivo. En el Derecho
Administrativo es un requisito fundamental que los actos administrativos emanen de la
autoridad competente.

• Competencia: El acto es generado por la autoridad competente? Es la primera


pregunta que se debe realizar al analizar un acto administrativo. Es aquella facultad
previamente definida en una norma, que puede ser distribuida en base a: la materia,
grado, tiempo y territorio.

Materia.- refiere a las tareas que pude desarrollar legítimamente el órgano. (NO
PIERDE COMPETENCIA EN LA DELEGACIÓN).

Territorio.- es el radio espacial, o la jurisdicción dentro de la cual el órgano puede


ejercer sus funciones, puede ser local o nacional.

Tiempo.- al ámbito temporal dentro del cual se pueden ejercer las funciones.

Grado.- depende de la estructura jerárquica interior del órgano para la asignación de la


competencia. (Avocación).

* Según lo expuesto, en órgano deben confluir todos los criterios de competencia


(material, territorial, temporal) para que, en ejercicio de la misma, pueda dictar
válidamente el acto administrativo que dicha competencia autorice. Veremos que
cuando no se observan tales criterios se incurre en un vicio legal, que afecta a la validez
del acto (el vicio de incompetencia).

Ejm.- Se pueden dar en la práctica conflictos en que la Administración no puede definir


o atribuirse, claramente, su competencia referente a un acta. Como es en el caso
Quimsacocha, en donde el Ministro ambiental remite al Ministerio de Energía y minas.
Conflictos que deberían ser resueltos en sede Administrativa mediante el Consejo
Nacional de Competencia. O en el otro lado de la moneda, si existe un acto que tiene
vicios de competencia, éste se demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo en
el domicilio del administrado, es decir, donde produce efectos el acto.
La delegación y la avocación, en qué consisten y su relación con la figura de la
convalidación.

o Avocación: cuando un órgano competente se hace cargo de un proceso para


resolverlo.
o La Delegación: se asimila al Mandato en el Derecho privado, manteniendo las
diferencias sustanciales que éste se realiza mediante la autonomía de la
voluntad y expresado en escritura pública; en el caso de la delegación se
realiza mediante un acto administrativo revestido de autoridad y sin necesidad
de que se de fe sobre tal acto( Notaría).
o Convalidación: ratificar la validez de un acto, es decir, darle valor a un acto
que en su inicio podía haber tenido vicios de Competencia. De esa manera le
da vida jurídica a un acto y le da validez a sus efectos iniciales.

TESIS 5

1. La causa y el proceso de formación de la voluntad administrativa. Los actos


complejos. 2. El objeto del acto administrativo: cosa material o inmaterial,
contenido. 3.- Ejercicio Práctico.

CAUSA
 Este elemento de validez del acto administrativo consiste en que éste debe ser
expedido cuando los motivos determinantes exigidos por la norma jurídica que lo
regula, se hayan presentado en la realidad, en tanto, es el determinante de los hechos
o antecedentes que le sirven de base al acto administrativo para la aplicación del
derecho.
 García de Enterría, explica que “...la administración no tiene otra actuación ni otra
vida psicológica que la estrictamente legal, de modo que no puede haber para ella
motivos impulsivos de su acción marginales al Derecho...” y explica que el “acto
administrativo es precisamente un acto jurídico nominado, tipificado por la Ley, en
cuanto que es fruto del ejercicio de potestades tasadas y especificadas por el
ordenamiento y no de un abstracto y general principio de autonomía de la
voluntad...” (negritas y resaltado me corresponden).
 “En este instrumento concentrado, que son los motivos del acto, como último punto
de la aplicación del Derecho, se interpenetran las cuestiones de hecho con las de
Derecho sin perjuicio de su posible disección abstracta. El control de los motivos
del acto administrativo se erige así en uno de los puntos centrales del control de la
legalidad de la administración. TEZNER decía por ello que la motivación del acto
administrativo (y lo mismo puede decirse de todo control de sus motivos) es <<un
medio técnico de hacer efectiva la intención de la Ley>>.”

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD:


La voluntad de los funcionarios públicos se manifiesta a través de los actos
administrativos debidamente motivados, por lo tanto, el proceso de formación de los
mismos está regulado en el Estatuto del Régimen Jurídico de la Función Ejecutiva:
 Art. 66.- VIGENCIA.- Los actos administrativos, para su plena validez deberán
ser obligatoriamente notificados al administrado y mientras no lo sean no
tendrán eficacia con respecto a quienes se haya omitido la 14 notificación. La
ejecución de actuaciones ordenadas en actos administrativos no notificados
constituirán, para efectos de la responsabilidad de los funcionarios públicos, vías
de hecho.
 Art. 67.- RESTRICCION DE CONTENIDO.- Las resoluciones administrativas
de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de
carácter general, aun cuando aquellas tengan grado igual o superior a éstas.
 Art. 68.- LEGITIMIDAD Y EJECUTORIEDAD.- Los actos administrativos se
presumen legítimos y deben cumplirse desde que se dicten y de ser el caso, se
notifiquen, salvo los casos de suspensión previstos en este estatuto.
 Art. 69.- IMPUGNACION.- Todos los actos administrativos expedidos por los
órganos y entidades sometidos a este estatuto serán impugnables en sede
administrativa o judicial. La impugnación en sede administrativa se hará de
conformidad de este estatuto. La impugnación en sede judicial se someterá a las
disposiciones legales aplicables. En todo caso, quien se considere afectado por
un acto administrativo lo podrá impugnar judicialmente ante el respectivo
Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de manera directa. No será
necesario para el ejercicio de este derecho el que haya precedido reclamación,
administrativa previa la misma que será optativa.

2. El objeto del acto administrativo: cosa material o inmaterial, contenido.

OBJETO
 Larrea Holguín define la expresión jurídica objeto como “Cosa material o
inmaterial sobre la que recae un derecho, o sobre la que existe una relación jurídica.
Bien jurídico que se puede exigir frente a cualquier persona (objeto de los derechos
reales), o solamente contra un deudor (objeto de las relaciones personales); sea este
deudor una sola o varias personas naturales o jurídicas.”
 Gordillo dice “El objeto o contenido del acto es aquello que el acto decide, certifica
u opina” Gordillo, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 3. El Acto
Administrativo. 8ª Edición. Buenos Aires, F.D.A., 2004. VIII-6
 Dromi, “El objeto del acto administrativo consiste en la materia o contenido sobre el
que se decide, certifica, valora u opina”. Dromi, Ob. Cit. Pág. 367
 El objeto debe ser cierto, claro, preciso y física y jurídicamente posible, así, lo
dispone nuestro Código Civil, en sus artículos:
 Art. 1476.- Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas
que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede
ser objeto de la declaración.
 Art. 1477.- No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración
de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y
las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en cuanto a su
género. La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla. Si el objeto es un hecho, es
necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el
contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.
 Art. 1478.- Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Público
Ecuatoriano.
 Art. 1479.- El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no
puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona. Las convenciones entre la persona que
debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras,
están sujetas a las reglas especiales contenidas en el Título De las asignaciones
forzosas.
 Art. 1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación: De las cosas que no están en el
comercio; De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra
persona; y, De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo
autorice, o el acreedor consienta en ello.
 Art. 1481.- El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale
en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.
 Art. 1482.- Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
azar, en la venta de libros cuya circulación está prohibida por autoridad
competente, de láminas, pinturas, estatuas, telecomunicaciones, audiovisuales
obscenos, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de opinión y
expresión; y generalmente, en todo contrato prohibido por las leyes.

Tesis 6

1.- Voluntad administrativa y la voluntad en el derecho civil, distinción y


definición de voluntad administrativa. 2.- Los vicios de la voluntad: el error de
hecho. El error de la administración y la teoría de los actos propios (Art. 377
COOTAD). 3.- Ejercicio Práctico.

Voluntad administrativa y la voluntad en el derecho civil, distinción: Larrea


Holguín, define a la voluntad o ánimo, como la “Facultad espiritual del hombre por la
cual puede querer una cosa; proponerse realizar algo o evitarlo.”

Voluntad administrativa.- es un concurso de elementos subjetivos (la voluntad de los


individuos que actúan) y objetivos (el proceso e que actúan y las partes intelectuales
que aportan a la declaración). GORDILLO.
Por ejemplo en el caso de la Declaratoria de Utilidad Pública, la máxima autoridad
administrativa dentro de la competencia territorial, la formación de la voluntad
gubernamental requiere actos preparativos como informes técnicos, económicos y
jurídicos. La formación de la voluntad requiere TÉCNICA en su sentido más estricto, la
Administración no actúa por capricho, sino actúa porque el ordenamiento así lo decide.
Ejemplo contrario a este principio, sería lo que paso en Venezuela en el régimen de
Hugo Chávez, en donde edificios de origen privado fueron declarados de utilidad
pública por simple voluntad unilateral del gobierno.
Es decir, el vicio principal de la voluntad administrativa es la Desviación de Poder,
enemigo principal del Estado de Derecho y de los principios del Derecho
Administrativo y los valores que predica. De esta manera es importante definir el
INTERÉS PÚBLICO, para que en cada ámbito Administrativo éste pueda ser
controlado.
Roberto Dromi señala el efecto, que la voluntad del acto administrativo está compuesta
por la voluntad subjetiva del funcionario y la voluntad objetiva del legislador. Por ello
"los vicios de la voluntad" pueden aparecer tanto en la misma declaración
(formalmente), en el proceso de producción de dicha declaración (objetivamente), como
en la voluntad intelectual (subjetivamente) del funcionario que produjo la declaración.

EJEMPLO.- el caso de la suspensión de tramitación de las leyes de plusvalía y


herencias en Ecuador, en que el Ejecutivo anuncia la suspensión de las leyes, sin existir
el marco de Legalidad para el mismo. La ley es tan exuberante que por el sólo hecho de
su RITUAL ÚNICO se convierte en tal con independencia de su contenido. El
Administrador público lo único que tiene que hacer es cumplir las normas, no especular
sobre ellas ni predicar a través de ellas.

VICIOS DE LA VOLUNTAD.-
 Error de Derecho: "ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la Ley". No
vicia en el ámbito privado. En el ámbito público si vicia. “ignorancia, concepto
equivocado que se tiene de la ley”.
 DER. PRIVADO no vicia el consentimiento, ya que la ignorancia no excusa a
persona alguna, ficción que es necesaria para hacer efectivo un ordenamiento
jurídico.
 DER. PÚBLICO: VICIA AL ACTO, VICIO DE NULIDAD NO POR VICIO DE
VOLUNTAD SE TRATA DE UN ACTO ILEGAL. ILEGALIDAD OBJETIVA
DEL ACTO. En el Derecho Público no vicia la voluntad sino que el Acto es Ilegal
por contravenir disposiciones legales

 Error de Hecho: "conocimiento equivocado de la realidad". En el Derecho privado


si vicia el consentimiento. . En el Derecho Público no vicia la voluntad sino que el
Acto es Ilegal por contravenir disposiciones legales. Los Actos discrecionales
faculta la Revocación en cuanto no confiera derechos subjetivos. Sin embargo en
tiempos contemporáneos, la realidad puede ser adaptada para que se dé la
voluntad administrativa; como en el caso de datos alterados en la intervención de
áreas protegidas. Otra cosa fuera si la norma constitucional o inferior, requería
que para esa clase de conflictos, el acto administrativo requiera la formación de su
voluntad mediante un informe técnico en materia de licitación internacional por
parte de organismos independientes o de universidades rankeadas mundialmente
que estén en capacidad neutral e incluso lógico para emitir criterios. Es muy
importante la invalidación del acto, cuando ha sido inducido por el Administrado,
es decir, cuando existe un interés particular a pretexto de favorabilidad pública.
Esta clase de error está controlado en la normativa, siendo susceptible de sanción
perseguible hasta 10 años después.

Teoría de los actos propios:

 El sistema jurídico no admite el ejercicio de ningún derecho subjetivo en forma


abusiva. El Derecho no tolera el abuso del derecho, por ejemplo, ir contra la buena
fe, principio que no se aplica sólo y exclusivamente al ejercicio de los derechos, sino
que es exigible que exista en todo acto con trascendencia jurídica.
 Existe el deber jurídico del Estado, a través de los actos y contratos de la
Administración Pública, de actuar con buena fe y, por ello, existe la norma que
determina su responsabilidad por incumplirlo y nace como regla de derecho la de los
actos propios que sanciona como no admisible toda pretensión, aun cuando lícita de
la Administración Pública, pero que es, objetivamente, contradictoria con respecto a
su conducta anterior y esto porque se basa en la confianza que se genera en otro
sujeto de buena fe a partir de la primera conducta realizada. Esta buena fe quedaría
lesionada si fuese admisible aceptar y dar procedencia a la posterior pretensión
contradictoria.
 “hay que señalar que llamada doctrina de los actos propios o regla que decreta la
inadmisibilidad de «venire contra factum proprium», surgida originaria mente en el
ámbito del Derecho privado, significa la vinculación del autor de una declaración de
voluntad generalmente de carácter tácito al sentido objetivo de la misma y la
imposibilidad de adoptar después un comportamiento contradictorio, lo que
encuentra su fundamento último en la protección que objetivamente requiere la
confianza que fundadamente se puede haber depositado en el comportamiento ajeno
y la regla de buena fe que impone el deber de coherencia en el comportamiento y
limita por ello el ejercicio de los derechos subjetivos. Quiere ello decir que aunque
tal doctrina puede ser aplicable a las relaciones jurídicas regidas por el Derecho
administrativo y por el Derecho público en general, como ha venido reconociendo la
jurisprudencia del Tribunal Supremo, sólo puede serlo con las necesarias
matizaciones, que no la desvíen de los principios rectores que constituyen su
fundamento último, que son, como acabamos de recordar la protección de la
confianza y la protección de la buena fe...” DIEZ PICAZO Y PONCE DE LEÓN.
 Es de importancia destacar que la regla de Derecho de los actos propios es
conceptualmente una «sanción» a la conducta contradictoria enjuiciada en forma
objetiva, por eso, para la doctrina de los actos propios, no interesa la voluntad
dirigida del acto inicial, o sea la in tención con que se lo realiza, o por qué lo
cometió, el motivo, sino la confianza que ese acto genera en un tercero. Por esto se
afirma que el sustento de la doctrina de los actos propios es la protección de la
confianza entregada — conforme la buena fe — en una conducta coherente de la
Administración Pública.
 En consecuencia, la obligación que impone la buena fe de comportarse en forma
coherente obliga a sancionar con la inadmisibilidad de la pretensión de la
Administración Pública u otro sujeto que los pone en contradicción con su conducta
anterior, sin que tenga trascendencia o afecte a ello que la pretensión por sí sola sea
legítima y pueda ejercitarse en otros casos. Así, un contrato puede ser nulo, pero la
alegación de nulidad, legítima por sí sola, no es permitida a la parte que conociendo
o debiendo conocer el vicio, ejecutó el contrato. Todo comportamiento que no sea
compatible con la conducta válida precedente, debe ser sancionado con la
improcedencia, inadmitiendo el juez o la autoridad la alegación que le proporcione
legitimidad.
 La institución y doctrina de los actos propios no se enfrasca en los problemas de la
voluntad negocial, se sustenta más bien, en forma clara, en conductas, y no en actos
jurídicos como los contratos. Lo que vincula con efectos jurídicos es el
comportamiento, no el contrato. El contrato podría haber sido válido o nulo, ese no
es el objeto de análisis. Se trata de conductas que sean revelado res de la postura del
autor de los mismos definiendo su situación jurídica frente a otro. Pese a que la
institución se conoce como “actos propios” no es «un acto» aislada mente tomado en
cuenta el que produce efectos vinculantes a la conducta subsecuente de su autor,
salvo que el acto por sí solo sea expresión de una actitud, de un proceder general, de
una conducta. Se requiere de una intención, que se trate de actos que el autor haya
realizado como expresivos de una voluntad y de una aceptación del ejercicio efectivo
de un derecho o el cumplimiento de una obligación, lo que determina la asunción de
las consecuencias de sus propios actos. Comportamiento que de muestre la voluntad
de una proyección indubitada de la situación jurídica asumida al inicio que es, en este
caso, ser parte del convenio.
 En Derecho Administrativo la doctrina de los actos propios opera cuando la
Administración, mediante actos válidos y con eficacia jurídica, haya demostrado su
intención de consolidar una situación jurídica.
 Lo que la institución jurídica de los actos propios protege y tiene por objeto no es
que surja o se celebre contrato alguno, sino la defensa de la confianza generada por
la conducta, por los actos precedentes de la empresa estatal, en otras palabras, otorga
protección jurídica a la buena fe con que se debe actuar en el tráfico negocial. Si la
Administración Pública, por ejemplo, otorga plazo para remediar daños ambientales
al arrendatario de un lote que lo explota como cantera, no puede declarar la
caducidad del contrato por la existencia de esos daños, sin que el plazo otorgado se
haya vencido, pues ello implica lesionar la expectativa, la confianza generada a la
contraparte por parte de la Administración. Eso, en definitiva, es atentar contra el
principio de buena fe, lo cual no es admitido por el Derecho. Y en el caso en que
argumente que el otorgamiento del plazo es nulo, porque la misma Administración
omitió requisitos de fondo o forma.
 Lo que está prohibido aceptar por el Derecho es lo que en este caso acaece: primero,
el Estado o la empresa estatal ecuatoriana asume objetivamente, con actos propios y
manifiestos, los derechos y obligaciones del contrato y, después, alega el Estado o la
misma empresa que lo repudia, que debió cumplir con requisitos que omitió por error
y que es nulo ab initio tal acuerdo. Esta alegación no tiene procedencia, no se la
considera, se la desecha, pues contraviene el principio de buena fe inherente a toda
relación jurídica, en otras palabras, la empresa estatal hace un uso abusivo del
derecho.
 El Estado o una empresa estatal queda vinculada a su comportamiento previo y está
jurídicamente imposibilitada de alegar, en conducta contradictoria, contra la validez
o eficacia jurídicas de su primer acto vinculante su derecho subjetivo queda limitado
por la regla de los actos propios.
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/Iu
risDictio_11/La_Regla_de_los_Actos_Propios.pdf

Fuente: La Regla de los Actos Propios y su Aplicación en el Derecho Administrativo.-


Jorge Zavala Egas Ecuatoriano

COOTAD. Art. 377.- Actos propios.- Bajó ningún concepto los administrados podrán
ser perjudicados por los errores u omisiones cometidos por las autoridades en los
respectivos procedimientos administrativos, especialmente cuando dichos errores u
omisiones se refieran a trámites, autorizaciones o informes que dichas entidades u
organismos conocían, o debían conocer, que debían ser solicitados o llevados a cabo.
Se exceptúa cuando dichos errores u omisiones hayan sido provocados por el
particular interesado

TESIS 7
1.- Atributos del acto administrativo: las presunciones de legalidad y
ejecutoriedad, sus consecuencias en el orden procesal. 2.- La suspensión de los
efectos del acto. Las medidas cautelares. 3.- Ejercicio Práctico.

TESIS 8

1.- La Revocatoria de los actos administrativos: procedencia de la revocatoria,


razones de oportunidad o conveniencia y legalidad (arts 368 y 369 cootad). 2.-
Principios fundamentales de la actuación administrativa. 3.- Ejercicio práctico.

 Es la suspensión de los efectos del acto declarada por la propia autoridad, cuando
los considera inconvenientes e inoportunos razones de oportunidad.
 Puede ser total: todos los efectos del acto.
 Parcial: cuando se refiere solamente a una parte de los efectos.

Los actos se extinguen al momento de ejecutarse plenamente. Pero lo que se impugna


los actos en sede jurisdiccional es la extinción del acto mismo. Sin embargo existe la
figura de la revocación, que surte efecto cuando la autoridad misma la declara inválido
el acto. Es una facultad expresa que tiene la Administración en los actos en los cuales
tiene competencia. Es decir, las cosas se deshacen en la misma forma en que se hacen.
La facultad de revocación está limitada que solo subsiste siempre y cuando no se hayan
generado derechos en favor del administrado, que sean plenamente exigibles. De esta
manera la revocación del acto, es otro Acto administrativo; no es la continuación del
anterior. Por lo tanto, como un acto independiente puede ser impugnado. La
administración si quiere revocar el acto, tendrá que reconocer los derechos del
administrado, que conlleva la indemnización correspondiente.

EJEMPLO: que sucede en el caso de un arquitecto que ha obtenido la aprobación de


unos planos en un predio que además es de él mismo. Y que semanas posteriores le
llega un acto que revoca el anterior. El arquitecto que puede hacer???

La primera opción sería impugnar la nulidad del acto en sede jurisdiccional. La otra
opción sería pedir una acción de protección en la vía constitucional. Ya que esa
revocatoria, viola el derecho a la propiedad, porque el predio significa un incremento en
su patrimonio. El derecho al debido proceso. El principio de seguridad jurídica. De esta
manera la Administración también estaría yendo en contra de la teoría de los actos
propios. Es decir, que de un acto que realiza la administración que ha conferido
derechos no puede desvanecerlo así por así. No puede beneficiarse o perjudicarse de sus
mismas acciones. Los actos son autónomos y únicos.

PROCEDENCIA REVOCATORIA
 existencia acto perfecto, valido y eficaz.
 órgano con competencia para revocar razones de oportunidad o legitimidad
 nuevo acto que resuelve o declara la revocatoria
 pago previo de indemnización (368 y 369 cootad)
 Los Actos de simple administración, son toda declaración unilateral interna o
ínter orgánico, realizada en ejercicio de la función administrativa que produce
efectos jurídicos individuales de forma indirecta en vista de que solo afectan a
los administrados a través de los actos, reglamentos y hechos administrativos,
dictados o ejecutados en su consecuencia (Art. 70).
 Los Contratos Administrativos, es todo acto o declaración multilateral o de
voluntad común, productor de efectos jurídicos, entre dos o más personas, de las
cuales una está en ejercicio de la función administrativa. Su regulación se regirá
por las normas jurídicas aplicables (Art. 75).
 CONTRATO ES UNA CATEGORIA ABSTRACTA Y GENERICA, UNA DE
ESAS FIGURAS QUE EN SENTIDO ESTRICTO SIGNIFICA UN ACUERDO
DE VOLUNTADES GENERADOR O CREADOR DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES (DROMI LICITACION PUBLICA).
 El hecho administrativo es toda actividad material, traducida en operaciones
técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función
administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, ya sea que
medie o no una decisión de acto administrativo previo(Art. 78).
 El acto normativo o reglamentario, es toda declaración unilateral efectuada en
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales,
objetivos de forma directa. De conformidad con la Constitución corresponde al
Presidente de la República el ejercicio de la potestad reglamentaria. Un acto
normativo no deja de ser tal por el hecho de que sus destinatarios puedan ser
individualizados, siempre que la decisión involucre a la generalidad de los
diversos sectores. (Art. 80).
COOTAD
Art. 368.- Extinción o reforma de oficio por razones de oportunidad.- La extinción
o reforma de oficio de un acto administrativo por razones de oportunidad tendrá lugar
cuando existen razones de orden público que justifiquen declarar extinguido dicho acto
administrativo. El acto administrativo que declara extinguido otro acto administrativo,
por razones de oportunidad, no tendrá efectos retroactivos. La extinción la podrá
realizar la misma autoridad que expidiera el acto o quien la sustituya en el cargo, así
como cualquier autoridad jerárquicamente superior a ella.
Art. 369.- Daños causados.- La autoridad que decida extinguir o reformar un acto
administrativo por razones de oportunidad, que afecte total o parcialmente un derecho
subjetivo, deberá previamente pagar la debida indemnización por el daño que se cause
al administrado. Para el efecto, se instaurará, de oficio o a petición de parte, un
expediente administrativo que será sustanciado de manera sumaria. Los administrados
podrán impugnar judicialmente la resolución que adopte la administración de los
gobiernos autónomos descentralizados correspondiente con respecto al pago de la
mencionada indemnización. Dicha impugnación no impedirá la extinción del acto
administrativo resuelto por el funcionario público correspondiente. Esta indemnización
no tendrá lugar cuando lo que se ve afectado por el mencionado acto es un derecho
otorgado expresa y válidamente a título precario o derechos reflejos o intereses
legítimos.
Art. 370.- Extinción de oficio por razones de legitimidad.- Cualquier acto
administrativo expedido por los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser
extinguido cuando se encuentre que dicho acto contiene vicios que no pueden ser
convalidados o subsanados. El acto administrativo que declara extinguido un acto
administrativo por razones de legitimidad tiene efectos retroactivos.

PRINCIPIOS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Se refiere a que los actos de la administración se presumen ajustados al
ordenamiento jurídico, esto es, la presunción de validez del acto administrativo
mientras su posible nulidad no haya sido declarada por autoridad competente, que
constituye un carácter jurídico fundamental, cuyo efecto primordial se refiere a su
estabilidad.
CONSECUENCIAS
 persona titular del derecho u obligación a la que se refiere el acto
 titular destruir presunción de legalidad.
 carga de la prueba quien impugna
 impugnación no suspende efectos del acto
 autoridad obligada a cumplir con el acto desde que es dictado y notificado
PRESUNCIÓN DE EJECUTIVIDAD
 Para Dromi,...es la obligatoriedad, el derecho a la exigibilidad y el deber de
cumplimiento del acto a partir de su notificación.
 Esta cualidad genérica es inseparable de todo acto administrativo, atendiendo a su
fuerza obligatoria intrínseca.
 El artículo 76 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. No
suspensión ejecución o cumplimiento del acto administrativo.
 García de Enterría, explica que la ejecución forzosa de ...un acto administrativo
implica llevar a su aplicación práctica, en el terreno de los hechos, la declaración
que en el mismo se contiene, no obstante la resistencia, pasiva o activa, de la
persona obligada a su cumplimiento...
PRINCIPIO DE EJECUTORIEDAD
 Los actos administrativos son ejecutorios calidad que revisten los actos de la
administración, puesto que, sus decisiones son de carácter obligatorio, y deben
cumplirse; ejecutoriedad, que se entiende como la obligación de la administración
pública de poner en práctica sus actos y hacerlos efectivos, en virtud de las
facultades que la Ley le otorga.
 Rodríguez Santos, Carlos Manuel. Manual de Derecho Administrativo. Ediciones
Librería del Profesional. 1ª Edición 1996. Pág. 54. “Consiste el principio de la
ejecutividad en la cualidad jurídica que tienen los actos administrativos de ser
exigibles de inmediato y obligatorio, entendiendo por el término
<<obligatorio>>como un <<deber ser>>respetado por todos como válido mientras
subsista su vigencia, en virtud de que tienen presunción de legitimidad”
EL PRINCIPIO DE VERACIDAD.-

Interviene la Administración y el administrado. El conflicto no es igualitario, como en


el caso del Derecho Privado, porque la Administración, se supone, actúa en sentido del
Interés General y sujetada siempre al principio de legalidad. Cumpliendo una función de
tutela, sobre el interés público, y se autotutela en su gestión.

El juez, en sede jurisdiccional, como se juega el interés general en aquel conflicto, obra
de OFICIOSIDAD. Además con el nuevo modelo constitucional, el Juez obra y es
protector de la legalidad y la justicia. Que puede ser discutido, ya que el ejercicio del
interés en la justicia puede ser susceptible de parcialidad o subjetividad. En tiempos
anteriores, la verdad formal (verdad en juicio) era "conseguida" por medio del
formalismo jurídico y sus métodos, confiar en la mera aplicación de la norma. Sin
embargo, hoy en día dentro del nuevo paradigma neo-constitucional, los jueces tienen
mayores atribuciones y competencias; velar por la verdad material. Fundamentándose
no solo en la legalidad formal, sino en el valor de la justicia. Ya que el Estado es
responsable por la buena Administración de justicia o la mala, en el otro caso. Los
ciudadanos tienen derecho a la justicia con todo lo que ello implica, es decir, la
obligación activa del Estado de dotar a los jueces como activistas de la justicia y la
prevalencia del Derecho; no la prevalencia del formalismo y las facilidades jurídicas,
sin procesos interpretativos o argumentativos profundos. En consecuencia, y en base a
nuestra constitución, los jueces y funcionarios públicos en particular deben velar por la
justicia y los derechos fundamentales.
En discusión en relación con éstos principios, el Estado y las normas establecen los
medios, porque las personas y los ciudadanos son aquellos que ponen los fines. Sin
embargo, no se puede desconocer a estas alturas, el contenido expreso de la norma. Los
procesos de Interpretación jurídica y por ende, la aplicación de la misma, es el medio
que emite la comprensión de la realidad frente a los textos normativos y a la oficiosidad
de los jueces. ¿Qué entienden los jueces? ¿cómo se aplica la norma? ¿ La norma
funciona con el propósito de la emisión de la misma? La oficiosidad favorece la verdad
material o la perjudica?

El proceso judicial administrativo, y general, no se agota en sí mismo. Como el


positivismo legalista, en el que incluso hechos notorios o públicos debían ser probados
en el mismo. Iura novis Curia, es un principio judicial en el que el juez conoce el
Derecho y que es parte activa dentro del proceso, pero en prevalencia del Derecho
mismo.

 Principio de Interés Público – general. Predomina sobre el particular.

 Principio de Legalidad.- Art. 226

 Actuación de Oficio. Inicio de procedimientos e impulso.

 Publicidad. Acceso información

 Doble instancia

 Doble Vía. Administrativa - Judicial

 Presunción Veracidad. Presunción afirmación administrado es cierta (Art. 18 de la


Ley de Modernización del Estado)

 Eliminación de exigencias y formalidades. Eliminar obstáculos efectivos derechos

 Participación Ciudadana en el control de los servicios públicos

TESIS 9

1.- Explique porque la justicia administrativa es sustancialmente control de


legalidad. Como este concepto se amplia para el control de la prestación de los
servicios públicos. 2.- En que consiste la reconsideración como recurso
administrativo. 3.- Ejercicio Práctico.

TESIS 10

1.- Principales deficiencias del proyecto de código orgánico administrativo: noción


del acto administrativo y su impugnación, descentralización, principio de
especialidad y variedad, procedimiento de impugnación. 2.- El silencio
administrativo positivo en la ley de modernización y la propuesta del COA. 3.-
Ejercicio práctico.

You might also like