You are on page 1of 90

PLAN DE TESIS Año del Buen

Servicio al Ciudadano

Evaluación del sistema de Recolección de Residuos Orgánicos del

comedor universitario para mejorar la calidad de vida de los usuarios en la

Ciudad de Huacho 2017

Mentor: Nunja García, José Vicente Ciclo: VI


Evaluación del Sistema de Recolección de Residuos Orgánicos del Comedor Universitario

para mejorar la calidad de vida de los usuarios en la ciudad de Huacho 2017

Portella Camones Carlos

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Notas del autor

Portella Camones Carlos, Escuela de Ingeniería Quimica, Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión

La información concerniente a este documento deberá ser enviada a la Facultad de Ingeniería

Quimica y Metalúrgica, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Av. Mercedes

Indacochea N° 609, Puerta N°1, Huacho-Peru

E-mail: Issei_hyoudou147@hotmail.com

Huacho-2017
ii

Tabla de contenido

1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 1

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ................................................................. 1

1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 3

1.2.1. Problema General. ................................................................................................. 3

1.2.2. Problemas Específicos........................................................................................... 3

1.3. Objetivos de la Investigación .................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General. .................................................................................................. 3

1.3.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................... 3

1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................... 4

1.4.1. Justificación teórica ............................................................................................... 4

1.4.2. Justificación práctica. ............................................................................................ 4

1.4.3. Justificación Metodológica. .................................................................................. 4

1.4.4. Relevancia Social .................................................................................................. 4

1.4.5. Marco Legal. ......................................................................................................... 5

1.5. Delimitaciones del Estudio ....................................................................................... 6

1.5.1. La Espacial. ........................................................................................................... 6

1.5.2. La Temporal .......................................................................................................... 7

1.6. Viabilidad del Estudio............................................................................................... 7

1.6.1. Aspecto Económico............................................................................................... 7


iii
1.6.2. Equipos y materiales para la investigación. .......................................................... 7

1.6.3. Recursos Humanos Investigador ........................................................................... 7

2. Marco Teórico .................................................................................................................. 8

2.1. Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 8

2.1.1. Tesis Internacionales ............................................................................................. 8

2.1.2. Tesis Nacionales. ................................................................................................. 16

2.1.3. Artículos Internacionales..................................................................................... 21

2.1.4. Artículos Nacionales ........................................................................................... 26

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................ 33

2.2.1. Residuos Sólidos. ................................................................................................ 33

2.2.2. Clasificación de los Residuos Sólidos por su Composición Quimica ................. 34

2.2.3. Manejo de Residuos Sólidos. .............................................................................. 35

2.2.4. Manejo de Residuos Sólidos Orgánicos. ............................................................. 38

2.2.5. Compostaje .......................................................................................................... 39

2.2.6. Calidad de Vida. ..................................................................................................... 42

2.2.7. Factores de la Calidad de Vida. ........................................................................... 46

2.2.8. Marco Legal. ....................................................................................................... 51

2.3. Definición de Términos Básicos ................................................................................... 53

2.3.1. Residuos ................................................................................................................. 53

2.3.2. Orgánico. ................................................................................................................ 53


iv
2.3.3. Sistema. .................................................................................................................. 53

2.3.4. Manejo.................................................................................................................... 53

2.3.5. Tratamiento. ........................................................................................................... 53

2.3.6. Transporte .............................................................................................................. 54

2.3.7. Anaeróbico. ............................................................................................................ 54

2.3.8. Aeróbico. ................................................................................................................ 54

2.3.9. Compost. ................................................................................................................ 54

2.3.10. Acopio. ................................................................................................................. 54

2.3.11. Lombricario. ......................................................................................................... 54

2.3.12. Agentes microbiológicos. ..................................................................................... 54

2.3.13. Factores Ambientales. .......................................................................................... 54

2.3.14. Factores de relacionamiento. ................................................................................ 55

2.3.15. Políticas gubernamentales .................................................................................... 55

2.4. Formulación de Hipótesis ............................................................................................. 55

2.4.1. Hipótesis General. .................................................................................................. 55

2.4.2. Hipótesis Especifica. .............................................................................................. 55

2.5. Operacionalización de variables.................................................................................... 55

3. Metodología ................................................................................................................... 60

3.1. Diseño y Método de Investigación ......................................................................... 60

3.1.1. Tipo de Investigación. ......................................................................................... 60


v
3.1.2. Nivel de investigación. ........................................................................................ 60

3.1.3. Diseño de Investigación. ..................................................................................... 60

3.1.4. Método de Investigación ..................................................................................... 60

3.2. Población y muestra ................................................................................................ 61

3.2.1. Población ............................................................................................................. 61

3.2.2. Muestra ................................................................................................................ 61

3.3. Técnica de muestreo ............................................................................................... 61

3.3.1. Técnica. ............................................................................................................... 61

3.3.2. Tipo de muestreo. ................................................................................................ 61

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... 61

3.4.1. Técnicas ............................................................................................................... 61

3.4.2. Instrumento.......................................................................................................... 62

3.5. Técnicas para el procesamiento de la población ..................................................... 63

3.6. Matriz de consistencia............................................................................................. 63

4. Recursos, Presupuestos y Cronograma .......................................................................... 58

4.1. Recursos Humanos.................................................................................................. 58

4.2. Recursos Materiales ................................................................................................ 59

4.3. Recursos Financieros .............................................................................................. 59

4.4. Cronograma............................................................................................................. 59

4.5. Presupuesto ............................................................................................................. 62


vi
5. Fuentes de Información .................................................................................................. 63

5.1. Fuentes Bibliográficas ............................................................................................ 63

5.1.1. Bibliografía.......................................................................................................... 63

6. Anexos ............................................................................................................................ 67
1

Evaluación del Sistema de Recolección de Residuos Orgánicos del Comedor

Universitario para mejorar la calidad de vida de los usuarios en la ciudad de Huacho 2017

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Los principales problemas ambientales asociados al sector de comidas en el Peru y el mundo,

tiene relación directa con los residuos orgánicos que se generan y la energía que se utiliza

(Gonzalez, 2016). Los comedores universitarios generan abundantes restos orgánicos producto

de la preparación de alimentos y de la comida no consumida. Los restos no orgánicos se

presentan en menor cantidad, principalmente en forma de envases desechables.

También, se mencionan que el sector de comidas genera residuos líquidos y las emisiones de

olores y ruidos, los que provienen del funcionamiento de equipos de extracción de aire,

campanas y equipos de frio, entre otros. Los residuos líquidos mencionados muchas veces son

los aceites usados de frituras y aguas de lavado en las zonas de preparación de comidas

(Zavaleta, 2013).

Se estima que en los comedores universitarios donde se ofrecen servicios de comida, el 33%

de los residuos son desechos de comida que pueden ser empleados, ya sea como alimentos para o

como abono para la tierra y si se considera además el reciclaje de materiales sería posible reducir

hasta un 80% los residuos estimados a los vertederos ((s.f), 2008). Se indica también que esto

sucede cuando los residuos del producto se procesan.

En el Peru, se observa que la gestión de recolección de residuos orgánicos en comedores

universitarios es incipiente. No obstante, los residuos orgánicos son reutilizados en la

alimentación animal sin ningún control que vuelve informal este proceso y carente de garantía en

su manejo (Laura, 2011).


2

Para que estos beneficios lleguen, es importante que el sistema de recolección de residuos

orgánicos este bien planteado desde el inicio, habiéndose identificado exhaustivamente todos los

aspectos ambientales que podía generar, y estableciendo unos criterios que permitan evaluarlos

de manera objetiva, y que sean sensibles a las mejoras que se vayan produciendo a lo largo del

tiempo (Puente, 2007).

El Comedor Universitario de la U.N.J.F.S.C es un establecimiento debidamente autorizado y

registrado que cuenta con tecnología requerida para realizar el proceso primario de

transformación de las materias primas para obtener comidas diarias, lo cual le brinda al

estudiante universitario una alimentación balanceada bajo un enfoque nutricional científico, que

garantiza la adecuada relación de cantidad, variedad y calidad de los alimentos, de acuerdo al

valor calórico de los regímenes normales de los alimentos (Cisneros, 2013).

Si bien existe un sistema de aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos esto ocurre de

forma fragmentada. Todos estos residuos orgánicos como: la cascaras de las frutas, las sobras de

comida, los juegos, etc, no son manejados adecuadamente por la universidad ya que no tienen

conocimiento sobre la recolección de residuos, generando así diferentes enfermedades (Laura,

2011).

Pese a que la universidad instalo algunos contenedores de basura para clasificar los residuos

sólidos y orgánicos, no se diseñó una campaña educativa que involucrara a toda la comunidad

universitaria (Cisneros, 2013). Las autoridades y los directivos de la universidad por

desconocimiento al peligro que puede generar el acumulamiento de residuos orgánicos no

orientan a sus estudiantes. La mayoría de las estudiantes no toma conciencia que este problema

puede afectar gravemente su salud y su vida como estudiante.


3

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General.

➢ ¿De qué manera el sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor

universitario influye en la calidad de vida de los usuarios en la ciudad de

Huacho 2017?

1.2.2. Problemas Específicos.

➢ ¿Cómo el transporte de Residuos Orgánicos influye en la calidad de vida de los

usuarios en la ciudad de Huacho 2017?

➢ ¿De qué manera el tratamiento de Residuos Orgánicos influye en la calidad de

vida de los usuarios en la ciudad de Huacho 2017?

➢ ¿Porque el manejo de Residuos Orgánicos influye en la calidad de vida de los

usuarios en la ciudad de huacho 2017?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General.

➢ ¿Determinar de qué manera el sistema de recolección de residuos orgánicos del

comedor universitario influye en la calidad de vida de los usuarios de la ciudad

de Huacho 2017?

1.3.2. Objetivos Específicos.

➢ Identificar como el transporte de Residuos Orgánicos influye en la calidad de

vida de los usuarios de la ciudad de Huacho 2017.

➢ Analizar de qué manera el tratamiento de Residuos Orgánicos influye en la

calidad de vida de los usuarios de la ciudad de Huacho 2017.


4

➢ Verificar porque el manejo de Residuos Orgánicos influye en la calidad de vida

de los usuarios de la ciudad de Huacho 2017.

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Justificación teórica.

La investigación que se realizara será conveniente porque ante el sistema de

recolección de residuos orgánicos del comedor universitario, es necesario conocer los

factores que puedan generar malestar en la calidad de vida de los usuarios con la

finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgo, así como proteger y

promover la salud y el bienestar de los usuarios.

1.4.2. Justificación práctica.

La investigación que se realizara permitirá que se conozcan los factores básicos que

están perjudicando al sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor

universitario, y que se tomen las debidas precauciones para mejorar la calidad de vida de

los usuarios de la ciudad de Huacho 2017.

1.4.3. Justificación Metodológica.

Los procesos metodológicos que se utilizarán en la presente investigación servirán de

referencia para otras investigaciones del mismo tipo.

1.4.4. Relevancia Social.

El sistema de recolección de residuos orgánicos será esencial para el mejoramiento y

bienestar de nuestra salud es por cual se debe de llevar a cabo una buena evaluación del

sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor universitario ya que ello

presenta un tratamiento que podría llegar a generar algún daño en el organismo si no se

tiene un buen manejo de ello llegando a si a afectar a la calidad de vida de los usuarios.
5

1.4.5. Marco Legal.

➢ Ley General del Ambiente (Ley N° 28619).

o Artículo 119°. Del manejo de los residuos sólidos.

119.1 ° La gestión de residuos sólidos de origen doméstico, comercial o

que siendo de origen distinto presenten características similares a

aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se

establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos

municipales.

119.2 ° La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el

párrafo precedente son de responsabilidad del generador hasta su

adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión

establecidas en la legislación vigente.

➢ Ley General de la Salud (Ley N° 26842).

o Título preliminar: I.-La Salud es indispensable del desarrollo humano y

medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Artículo 99°. - Los residuos precedentes de establecimientos donde se

fabriquen, formulen, envasen o se manipulen sustancias y productos

peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y disposición que señalan las

normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos

directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o el aire,

bajo responsabilidad.

Artículo 103°. - La protección del ambiente es responsabilidad del estado

y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de


6

mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las

personas, establece la autoridad de salud competente.

De conformidad con esta norma el ministerio de salud tiene como misión

definir políticas normar los aspectos sanitarios en el manejo de los residuos

sólidos, así como supervisar y controlar acciones con los gobiernos locales y

regionales.

➢ Ley General de residuos Sólidos (Ley N° 27314).

o Artículo 4°. – Lineamiento de la política.

3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo

integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición

final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud

humana y el ambiente, sin perjuicio de la medida técnicamente necesaria

para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

9. Promover la iniciativa y participación de la población, la sociedad civil

organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen

en el manejo de los residuos sólidos.

14. Priorizar la presentación privada de los servicios de residuos sólidos,

bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

1.5. Delimitaciones del Estudio

1.5.1. La Espacial.

La investigación se realiza en la ciudad de Huacho.


7

1.5.2. La Temporal

La investigación se lleva a cabo en el año 2017.

1.6. Viabilidad del Estudio

1.6.1. Aspecto Económico.

Los recursos financieros serán de responsabilidad del autor de la investigación.

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados la investigación es viable de ser

realizada.

1.6.2. Equipos y materiales para la investigación.

➢ ISI Web of Knowledge.

➢ SCOPUS.

➢ SCIENCE DIRET.

➢ Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar (USB).

➢ Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

➢ Sistema de Información Universitaria (SIU).

➢ Investigación descriptiva de Goode y Hatt,1986.

➢ Programa Estadístico SPSS.

1.6.3. Recursos Humanos Investigador.

Se cuenta con el tiempo necesario por parte del investigador de acuerdo con su

horario y al tiempo requerido será aproximadamente de cuatro meses para el

proyecto de Investigación.
8

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Tesis Internacionales.

Tesis I

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Gestión Integral de Residuos

Sólidos en Colegios Sostenibles: Modelos y Tendencias, Bogotá, Colombia-

2013.

➢ Apellido y nombre del autor. Choles Vidal Vanessa Carolina.

➢ Institución que respaldo el estudio. Pontificia Universidad Javeriana

➢ Objetivo general. Describir las tendencias y restos de los sistemas de

Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), en colegios de diferentes países

en el marco de campus sostenible.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

Campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ ISI Web of Knowledge.

▪ SCOPUS.

▪ Science Direct.

➢ Conclusiones. Analizando los programas ambientales exitosos mundialmente

y los Programas Ambientales estudiados en Bogotá se puede concluir que

en los colegios de Bogotá los programas ambientales cuentan con una

estructura débil. Aunque existe una normatividad que rige la creación de

estos, carecen de seguimiento constante.


9

El colegio Ofelia Uribe de Acosta cuenta con un PRAE que contiene

puntos comunes con el Proyecto Ambiental implementado en Turquía. Una

buena estrategia para lograr éxito en el colegio Ofelia Uribe sería adaptar la

totalidad del programa ECO-SCHOOLS con sus 7 puntos.

Los Programas Ambientales Escolares están fundamentados en la

educación ambiental, crear conciencia es un camino seguro para reflejar

resultados exitosos, primero en la creación de los programas y segundo en la

implementación de los mismos.

Los modelos de GIRS en colegios, necesitan de la participación de todos

los miembros de la escuela, como también de la comunidad externa (Padres de

familia, establecimientos aledaños y viviendas vecinas). Esta es una medida

de fortalecimiento de los Programas Ambientales Municipales, trabajando

conjuntamente para el objetivo de disminución de residuos sólidos en toda la

escala de la producción, desde la generación, hasta la disposición final.

Dentro de los colegios los Programas Ambientales Institucionales se

miden por resultados tangibles obtenidos. Puesto que al trabajar para y con

estudiantes estos necesitan resultados que sirvan como motivación para

continuar las estrategias diseñadas.

Por esto es importante un seguimiento periódico de los Programas

Ambientales Escolares para evidenciar resultados satisfactorios y proceder a la

divulgación de estos resultados, se puede hacer por medio de informes,

comparación en la cantidad de residuos generados y en general pruebas que

registren un mejor aspecto físico de la escuela.


10

Después de realizar un diagnóstico técnico en tres colegios de Bogotá se

puede decir que el tamaño del colegio influye en gran medida en la

asimilación y apropiación del Programa Ambiental Escolar de cada uno,

puesto que para las colegios con mayor número de estudiantes resulta más

complejo la institucionalización de dicho programa, mientras que para la

escuela con un número de estudiantes bajo, se puede percibir una apropiación

mayor del Programa Ambiental, en el que es más fácil incluir a la totalidad de

la población escolar en el desarrollo y ejecución del Programa Ambiental.

Tesis II

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Evaluación y posible

disposición de los Desechos en un Comedor Universitario, Sartenejas-2008.

➢ Apellido y nombre del autor. Gonzales Viloria Carmen Cecilia.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Simón Bolívar.

➢ Objetivo general. Revisar las normativas y leyes relacionadas con el manejo

de desechos alimentarios, orgánicos e inorgánicos. Realizar un análisis

composicional de cada tipo de desecho generado antes, durante y después de

las actividades que se ejecutan en un comedor universitario. Plantear una

estrategia que involucre el reusó o el reciclaje de los desechos orgánicos.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Biblioteca de la Universidad Simón

Bolívar (USB).
11

▪ Biblioteca del Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas (IVIC).

➢ Conclusiones. De la revisión hecha a las bases de datos se consiguieron que

existen varias Leyes Orgánicas y Ordinarias Nacionales vigentes en

Venezuela involucradas directamente con el asunto del manejo, uso y

disposición final de los desechos sólidos en el país. Los artículos encontrados

demuestran que a partir del nuevo milenio la población mundial ha

demostrado un gran interés en reconocer el problema de la basura y buscar

soluciones para resolverlo.

Los desechos generados en la cocina del comedor del MyS se clasificaron

en orgánicos alimenticios y no alimenticios y en inorgánicos y no

alimenticios. Los desechos orgánicos predominan sobre los desechos

inorgánicos: los desechos orgánicos constituyen alrededor de 1578

Kg/semana; los desechos inorgánicos alcanzan cerca de 80 Kg/semana.

Se determinaron 7 tipos de desechos orgánicos alimenticios, entre los

cuales se identificaron 71 variedades diferentes, 33 de estas variedades son

reusables; los 38 restantes desperdicios orgánicos, no son reusables; en cuanto

a los desechos orgánicos no alimenticios, se tienen 3 tipos donde se

encontraron 66 variedades diferentes.

Los posibles reúsos adicionales de la fracción de los desechos orgánicos

corresponden a la posibilidad de utilizar las cortezas de algunas frutas para la

preparación de bebidas o de dulces para postres: como es el caso de las


12

cortezas de la piña para bebidas y las cortezas de la parchita y/o del limón para

preparar dulces en almíbar.

Del cálculo del factor de desecho (FD) realizado a algunos alimentos, se

encontró que los valores mayores corresponden a las frutas, siendo el mayor

valor para los limones (0.70). Siguen las verduras, encontrándose valores

correspondientes a 0,28.

Los desechos orgánicos restantes correspondientes a las cortezas de las

verduras, como ñame, apio, ocumo chino, yuca, auyama, papas, zanahorias y

remolachas; a otras frutas, como los cambures, las naranjas, el melón, la

patilla, el mango y los plátanos; a vegetales como las hojas de del repollo

blanco o morado, la lechuga, espinaca, acelgas; restos de pimentón, tomates,

cebollas, calabacines y pepino, se pueden utilizar para composteos, en la

elaboración de abono para plantas.

Los restos de verduras tienen un peso semanal que asciende a 340 Kg.

aproximadamente; las frutas pueden alcanzar un peso de 627Kg. /semana; los

vegetales varían dependiendo del tipo de ensalada que se prepare, entre 200 y

240 Kg. /semana.

Los desechos orgánicos no alimenticios tales como plásticos, papel, cartón

y madera, también se pueden reusar o reciclar a través de terceros; estos

desechos representan aproximadamente 320 Kg a la semana.

Los desechos inorgánicos, tales como metal y vidrio, también se pueden

reusar o reciclar a través de terceros, tiene un peso aproximado de 340

Kg/semana.
13

Tesis III

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos en los Municipios de Actopan, San Salvador y el Arenal del

Estado de Hidalgo, Mexico-2007.

➢ Apellido y nombre del autor. Sánchez Olguín Gabriela.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo.

➢ Objetivo general. Promover una metodología que permite planificar la

gestión de los residuos sólidos municipales del estado de Hidalgo para la

ejecución de manera controlada de un proceso administrativo y operacional

que facilite la producción, reciclaje y reusó mediante la transformación de los

residuos sólidos de poblaciones cercanas a la capital del Estado, y que

contribuya al desarrollo sustentable y a la protección y conservación del

medio ambiente.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

Campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Programa SPSS 8.0.

▪ Análisis descriptivo.

▪ Métodos Estadísticos.

➢ Conclusiones. Retomando los resultados de la evaluación de los materiales

más representativos de los RSU presentes en la zona de estudio, se observa lo

siguiente: residuos de fermentación rápida con 24.4%, residuo fino con


14

14,6%, pañal desechable con 12,0%, plásticos con 11.5%, papel y cartón con

11.4%, otros con 9.8%, metales con 4.6%, y el resto considerados triviales

con 11.7%.

En contraparte, la composición de los RSU e volumen corresponde a

plásticos con 45.6%, papel y cartón con 20%, pañal desechable con 5.8%,

otros con 5.1%, metales con 5%, residuos de fermentación rápida con 3.8%,

residuos finos con 2.2%, fibra dura vegetal con 2.0%, y triviales con 10.5%.

Además de que la generación total de RSU, estimada en el 2003 en 64,749

kg/día en la zona de estudio, 57 toneladas se encuentran constituidas

principalmente por residuos alimenticios, residuos finos, pañal desechable,

otros, cartón, plástico película, residuos de jardín, papel, PET, poliestireno

expandido, lata y poliuretano, los cuales ocupan un volumen de 829.6 𝑚3 de

residuos y pueden generar 115 millones de Kcal/día.

De estos se puede reunir 15,803 kg/día de material fermentable (residuos

alimenticios y de jardinería para composteo). El mercado de materiales

recuperables como el cartón, plástico película, papel, PET, poliestireno

expandido, lata y poliuretano ofrece un mínimo de recuperación de $ 8,134.1

por día si se tiene un control en su separación.

Tesis IV

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Gestión Sistemática de

Residuos Sólidos (Papel y Cartón) en una Institución de Educación Superior,

Mexico-2011.

➢ Apellido y nombre del autor. Osorio Vásquez Enrique.


15

➢ Institución que respaldo el estudio. Instituto Politécnico Nacional.

➢ Objetivo general. Diseñar un sistema de gestión de residuos que fomenten a

una institución de estudios superiores del Estado de Mexico aprovechar de

manera eficiente el recurso papel sin demeritar la calidad del proceso

educativo, pero si reduciendo el impacto ambiental.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Metodóloga de Jenkins.

▪ Metodología de Checkland.

➢ Conclusiones. Se puede concluir que la hipótesis planteada al inicio del

trabajo de tesis se cumple ya que al aplicar las herramientas sistemáticas y no

sistemáticas que se seleccionaron para el diseño del sistema dieron como

resultado una propuesta que cumple con los aspectos específicos en los

objetivos y la hipótesis.

Por lo cual se puede concluir que el sistema es factible en los aspectos

socioculturales ya que se cuenta con el interés de la comunidad por participar

en el cambio, se demostró que es rentable ya que no requiere de una gran

inversión y que genera beneficios desde el primer ciclo.

El diseño del sistema permite que la institución lleve a cabo el proceso de

mejora ambiental mediante el liderazgo que desempeñara el comité

ambiental, figura que surge del diseño del sistema de gestión propuesto,

logrando que este sistema de gestión sea viable y conveniente de acuerdo a


16

sus características, ya que permite un cambio cultural y educativo obtenido

mediante la aplicación de la metodología Investigación-Acción-Participativa.

(IAP).

2.1.2. Tesis Nacionales.

Tesis I

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Evaluación del Sistema de

Manejo de Residuos Sólidos en la ciudad de Santo Domingo, Moyobamba,

Peru-2008.

➢ Apellido y nombre del autor. Córdova Lima David.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional de San Martin.

➢ Objetivo general. Evaluar el Sistema de Manejo de Residuos Sólidos de la

ciudad de Santo Domingo.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Coordinación con la municipalidad

Distrital de Santo domingo.

▪ Observación directa.

▪ Método Estadístico.

➢ Conclusiones. Si bien es cierto la Municipalidad Distrital de Santo Domingo

realiza esfuerzos por mejorar el sistema operativo del servicio de limpieza

pública, aún no asume el rol protagónico, promotor, regulador y normativo en

lo que a manejo de residuos sólidos se refiere, puesto que en la actualidad


17

carece de normas que orienten la política municipal hacia el cumplimiento de

la Ley General de Residuos Sólidos.

Los Depósitos de concreto construidos por una anterior gestión municipal

ubicados en los extremos de la ciudad, han originado malestar en la población

aledaña y se han convertido en focos de contaminación ambiental y atentado

contra la salud pública; son conscientes los pobladores de esta ciudad que

esta práctica de acumular la basura de esta manera no es correcta.

Por lo que confían en la administración municipal que se le dé solución a

este grave problema porque atenta directamente contra su propia salud de

estos pobladores dominicanos, además los lixiviados de estos depósitos van

directamente a las fuentes hídricas porque han sido construidos sin ningún

criterio técnico y se encuentran a escasos metros de los cauces del recurso

hídrico, el cual es utilizado para cultivos y de consumo animal.

La presencia de un profesional con conocimientos de manejo de residuos

sólidos en la jefatura de la unidad de limpieza pública en forma permanente

será indispensable en la implementación del sistema de manejo integral de

residuos sólidos, puesto que garantizará la correcta operación del relleno

sanitario y la planta de compostaje, así como también los demás componentes

de este sistema.

Tesis II

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Programa Alternativo para el

Manejo y Gestión Integra- Participativa eficiente de los residuos Sólidos en la

ciudad de Tarma, Peru-2014.


18

➢ Apellido y nombre del autor. López Kohler José Raúl.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

➢ Objetivo general. Demostrar la importancia del Programa Alternativo de

Manejo y Gestión Integral. Participativa de los Residuos Sólidos en beneficio

de la salubridad ambiental en la ciudad de Tarma.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Encuestas a los actores.

▪ Ficha de observación de procesos.

▪ Cuaderno de campo.

▪ Registro fotográfico.

▪ Aplicación Descriptiva.

➢ Conclusiones. En la ciudad de Tarma, antes de la aplicación del programa

alternativo, la gestión municipal de residuos sólidos era deficiente, presentaba

muchas quejas y observaciones.

La aplicación del Programa alternativo mejoró sustancialmente la gestión

de residuos sólidos en la ciudad de Tarma.

La opinión de los vecinos con respecto a la gestión municipal de residuos

sólidos ha sido favorable.

La opinión de las autoridades municipales con respecto a la gestión

municipal de residuos sólidos ha sido favorable.


19

El propósito de mejorar la gestión de residuos sólidos se ha cumplido y se

ha demostrado la eficiencia del PIGARS alternativo, tanto para los usuarios

como para las autoridades.

Tesis III

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Evaluación Técnica Ambiental

del Manejo de los Residuos Sólidos Generados en Electro Oriente S.A.,

Iquitos, Peru-2015.

➢ Apellido y nombre del autor. Gustavo Malca Salas.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana.

➢ Objetivo general. Describir y evaluar el manejo de residuos de acuerdo con

criterios ambientales. Además, se incorpora los aspectos relacionados a

Seguridad y Salud en Trabajo, con la finalidad establecer si la actividad de

gestión de residuos sólidos tiene un impacto significativo en el ambiente o

genera riesgos significativos a la seguridad de sus trabajadores, todo ello con

la finalidad de proponer mejoras en el desarrollo de esta actividad.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Parámetros Normativos.

▪ Descripción Estadística Correlativa

➢ Conclusiones. La Evaluación Técnica Ambiental sobre el Manejo de los

Residuos Sólidos generados en Electro Oriente S.A. a través de la


20

Normatividad ambiental en el país, es de vital importancia para la empresa,

trabajadores y comunidad en general, importancia que se debe reflejar en

todos los sectores productivos del país, desde los empresarios hasta los

trabajadores a partir de la implantación de un adecuado Sistema de Gestión

Ambiental.

De la identificación de las condiciones del almacenamiento de los residuos

y demás sustancias peligrosas, por ejemplo se pudo verificar que no se cumple

con las condiciones mínimas para este tipo de residuos, por lo que se realizó

un compendio sobre las experiencias y gestiones adecuadas de manejo,

aportando con alternativas útiles, beneficiosas y económicas que serán

tomadas en cuenta para las futuras buenas prácticas en este tema, a partir de la

señalización, rotulación, aplicación de normas y guías para cada tipo de

residuo como se puede apreciar en las alternativas de manejo.

Luego de caracterizar los procesos previos a la generación del servicio

eléctrico por parte de la empresa Electro Oriente S.A., se sometió a una

evaluación de alternativas viables a partir de la realidad y nuevos recursos

limpios, al mismo tiempo se verificó los equipos y accesorios tanto dentro

como fuera de la central eléctrica que son fuentes de generación de residuos

peligrosos, tratando de minimizar los riesgos para la salud de la población en

general.

Tesis IV
21

➢ Título de la tesis, lugar y año de ejecución. Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos en Zonas Urbanas para reducir la

Contaminación Ambiental, Lima-Peru, 2011.

➢ Apellido y nombre del autor. Paccha Huamani Pablo Roberto.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional de Ingeniería.

➢ Objetivo general. Determinar si el Plan Integral de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos del distrito de San Juan de Lurigancho es eficiente para

reducir la contaminación ambiental en dicho distrito.

➢ Tipo y diseño metodológico de la Investigación. No experimental, de

campo.

➢ Muestra Instrumento utilizado.

▪ Descriptiva-Explicativa.

▪ Aplicativa.

▪ PIGARS.

➢ Conclusiones. Se concluye que aplicando el PIGARS se reduce la

contaminación ambiental en el distrito, tanto en el componente de aire, agua y

suelo. Dentro de todo sistema de limpieza pública, eliminar los puntos

críticos es una actividad importante para proteger el ambiente.

2.1.3. Artículos Internacionales.

Artículo I

➢ Texto del Texto o Articulo. Comparación de dos sistemas anaerobios

acoplados para la biometanización de la fracción orgánica de residuos sólidos

urbanos.
22

➢ Apellido y nombre del autor. Gaviria Álzate Liliana.

➢ Institución que respaldo el estudio. Asociación Interciencia Caracas,

Venezuela.

➢ Finalidad del Estudio. Según se muestra en Tabla II, este estudio señala que

el TMF del RE 1.1 fue 118 días (características del lixiviado: pH 7,05; alfa

0,35; AOV 1405mg/l HAc; DQO del lixiviado recirculado 3080mg/l; y

porcentaje de metano en biogás de 62,02%), mientras para el RANMAL 2.1

el tiempo de metanogénesis franca fue significativamente menor, 34 días

(características del efluente recirculado: pH 7,13; alfa 0,36; AOV 1289mg/l

Hac y DQO 2280mg/l; y porcentaje de metano 60,40% en biogás).

Los resultados indican que el sistema 2 permite acoplar el RE 2.2 de

trabajo más rápidamente al reactor iniciador metanogénico, con un ahorro de

tiempo del 70% tomando como base el tiempo más largo.

➢ Conclusiones. Ambos sistemas anaerobios acoplados son atractivos para la

degradación de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos.

El sistema RANMALRE en el primer arranque es más rápido y remueve

mayor porcentaje de sólidos volátiles que el sistema RE-RE.

En los reactores iniciadores, el TMF fue 34 días en el RANMAL, mientras

que en el RE fue 118 días, lo que equivale a un factor de 3,5 veces más

rápido.

El tiempo de metanogénesis franca en el RE 1.1 iniciador, de 118 días,

estuvo en el lado bajo de la gama de TMF de sistemas similares reportados en

la literatura (120-250 días). Los reactores empacados de FORSU fresco que


23

se acoplan a los reactores metanogénico, alcanzan su inicio de metanogénesis

en tiempos más cortos y con valores cercanos entre ellos, el RE 1.2 de 29 días

y el RE 2.2 de 22 días.

El desempeño obtenido en la remoción de sólidos volátiles y

seudorrendimiento de metano fue relativamente mayor en el sistema 2 que en

el sistema 1 (88,75% SV y 0,115l CH4/ g-Introducidos vs. 85,95% SV y

0,109l CH4/g-Introducidos). Los porcentajes de remoción de SV tanto en el

RE 1.2 como en el RE 2.2 fueron mayores al 80%, encontrándose en el lado

superior de la gama de eficiencias registrada en la literatura para sistemas

similares.

Artículo II

➢ Texto del Texto o Articulo. Emisión de Bioaerosoles asociada a la gestión

de Residuos Orgánicos.

➢ Apellido y nombre del autor. Sánchez Monedero.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Autónoma de Yucatán.

➢ Finalidad del Estudio. La conservación del medioambiente y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales son valores altamente

considerados en los últimos años y la adecuada gestión de los residuos

orgánicos es, por tanto, una herramienta fundamental para conseguirlo.

Se está aumentando en los últimos años el número de plantas de reciclado

y aprovechamiento energético de los residuos orgánicos, mientras que se está

limitando la cantidad de residuos que puede ser tratada en vertederos,


24

evitando así las emisiones de metano asociadas a la descomposición

anaerobia de la materia orgánica.

➢ Conclusiones. El riesgo biológico asociado a la exposición a los

Bioaerosoles es un factor importante a la hora de diseñar e instalar nuevas

plantas para el manejo de residuos orgánicos. El tamaño de partícula de los

Bioaerosoles les confiere unas propiedades aerodinámicas peculiares que, por

un lado, les permite ser aerotransportados varios centenares de metros y,

además, pueden ser inhalados y causar alergias e infecciones tanto a los

operarios como a otros posibles receptores.

Los indicadores utilizados habitualmente para evaluar el riesgo biológico

son el Aspergillus fumigatus y un recuento total de bacterias mesófilas.

La generación de estos Bioaerosoles se produce durante todo el ciclo de

vida de los residuos orgánicos, desde su recogida y tratamiento hasta su

disposición final, siendo los puntos más críticos las plantas de composta

donde los niveles de Bioaerosoles generados pueden alcanzar hasta 106 ufc

m-3.

La aplicación de sencillas medidas para evitar su emisión y su dispersión

durante el manejo de los residuos permiten reducir significativamente los

niveles a los que los operarios están expuestos en los centros de tratamiento.

Artículo III

➢ Texto del Texto o Articulo. Aprovechamiento de Residuos Sólidos en un

Sistema Hidro-Orgánico de Agricultura Urbana.

➢ Apellido y nombre del autor. Montes Rojas Consuelo.


25

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional de Colombia.

➢ Finalidad del Estudio. La investigación tuvo por objetivo diseñar un sistema

Hidro Orgánico de producción de hortalizas en área pequeñas, con el fin de

contribuir a la seguridad alimentaria de la población urbana y el

aprovechamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Poyatan.

➢ Conclusiones. El sistema alternativo para la producción urbana de hortalizas

a partir de material reciclado ocupo 10.92 𝑚2 de pared para 32 materas de

tres litros cada una. El sistema permitió obtener producciones hasta de 627

𝑔𝑚−2 sembrando 20 plantas/botella y ahorrar agua debido al proceso de

recirculación. Para extraer lixiviado de abono orgánico se recomienda un

abono certificado que garantice niveles adecuados de nutrientes para lograr

una estandarización de la solución orgánica suplementada.

Artículo IV

➢ Texto del Texto o Articulo. Comportamiento de la lombriz roja en sistemas

de Vermicompostaje de residuos orgánicos.

➢ Apellido y nombre del autor. Mamani Mamani Gladys.

➢ Institución que respaldo el estudio. Selva Andina Research Society La Paz

➢ Finalidad del Estudio. El presente trabajo evalúa el comportamiento de la

lombriz roja (Eisenia spp.) en dos ambientes (Carpa Solar y Ambiente

Natural) utilizando como sustrato dos tipos de residuos sólidos orgánicos

(Estiércol Vacuno = EV y Restos de Cocina = RC) en Predios de la Estación

Experimental de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Unidad

Académica Campesina Carmen Pampa, Dependiente de la Universidad


26

Católica Boliviana, en la Comunidad Carmen Pampa, Nor Yungas,

Departamento de La Paz. Se adoptó un diseño bifactorial con tres

repeticiones y los datos se sometieron al análisis de varianza (ANVA).

➢ Conclusiones. De acuerdo con los parámetros de Costa et al (1991), tanto el

sustrato estiércol bovino (EV) como restos de cocina (RC) presentan valores

bajos de materia orgánica. Elvira (1993) en un estudio similar obtuvo 56.4%

para estiércol de vaca y 78.4% para residuos orgánicos domésticos. Por lo

tanto, es claro que estos valores dependen de las características del material

de partida.

Con respecto al nitrógeno, tanto EV como RC presentan valores medios.

Sin embargo, debe tomarse en cuenta que las lombrices asimilan la mayor

parte de este elemento para realizar sus procesos filológicos, lo cual

disminuye su concentración en el vermicompost obtenido (Hartenstein et al

1981).

2.1.4. Artículos Nacionales.

Artículo I

➢ Texto del Texto o Articulo. Modelo de clusters empresariales en la gestión

de residuos sólidos urbanos.

➢ Apellido y nombre del autor. Chung P, Alfonso

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional Mayor de SAN

Marcos.

➢ Finalidad del Estudio. En un artículo anterior se había abordado el tema de

la Segregación en la Fuente en el Distrito de Lima Cercado con la


27

participación de la empresa privada (en aquel caso era RELIMA); a

continuación, lo que se pretende es cambiar la perspectiva y presentar un

modelo en la cual se incluya a los segregadores informales debidamente

preparados por la Municipalidad para la ejecución del proyecto.

La formulación de este modelo de Clusters es importante ya que permitirá

la evaluación de la aplicación de un proyecto que generará fuentes de trabajo

y permitirá el reciclaje de los residuos sólidos que generalmente son

desechados; así se ha elegido al distrito de Independencia para la evaluación

del modelo.

➢ Conclusiones. Cómo se puede apreciar la aplicación del Modelo de Clusters

Empresariales en Gestión de Residuos Sólidos es factible en las zonas

seleccionadas del distrito de Independencia.

Este modelo de evaluación puede utilizarse en cualquier lugar donde se

pretende implantar Clusters Empresariales de este tipo. Con esta formulación

se demuestra la importancia de la modelización para poder convertir en

resultados medibles los objetivos deseados y al mismo tiempo es una

herramienta útil para la simulación previa de proyectos.

Esta implementación es el paso inicial para luego llegar a la meta final que

es el tratamiento de los Residuos Sólidos por medio de este modelo.

Artículo II

➢ Texto del Texto o Articulo. Gestión de residuos y transferencia de

vulnerabilidad en Lima/Callao.

➢ Apellido y nombre del autor. Durand Mathieu Metzger.


28

➢ Institución que respaldo el estudio. Instituto François d'Études Andines

Lima.

➢ Finalidad del Estudio. En la aglomeración de Lima/Callao la colecta y la

eliminación de residuos sólidos se hacen difíciles por la ausencia de una

autoridad que tenga competencia en todo el ciclo de la basura y en todo el

territorio urbano.

Los residuos producen riesgos principalmente sanitarios y ambientales.

Analizar la gestión de residuos desde el enfoque de la vulnerabilidad permite

evidenciar la producción de espacios operada por la gestión de los residuos,

así como las lógicas espaciales de transferencia de residuos, y por ende de

transferencia de vulnerabilidad, entre territorios y entre población.

Estas transferencias de vulnerabilidad son indicadores de desigualdades

ecológicas. Por lo tanto, las poblaciones más pobres, a pesar de desempeñar

una función primordial en la eliminación de los residuos a través de su

actividad de reciclaje, son las más expuestas a los riesgos producidos por

estos residuos. En consecuencia, la disminución de la vulnerabilidad del

sistema de gestión de residuos se hace a través de la concentración de la

vulnerabilidad de territorios y de poblaciones muy localizados.

➢ Conclusiones. La gestión de los residuos es realizada por las 49

municipalidades distritales y provinciales de la aglomeración de Lima/Callao,

lo que genera dificultades de gestión. 14 % de los residuos producidos no son

eliminados de la manera señalada por la legislación peruana.


29

El reciclaje, que permite tratar, eliminar y valorizar los residuos, es en

gran parte informal y es realizado en malas condiciones sanitarias y de

seguridad por las poblaciones más desfavorecidas y más vulnerables. Estas

dificultades generan riesgos a escala de la aglomeración.

Estos riesgos se ven atenuados por la actividad del reciclaje efectuada por

numerosos trabajadores, numerosas pequeñas empresas informales y esto en

ausencia de cualquier reconocimiento de su rol efectivo en la eliminación y el

tratamiento de los residuos.

El reciclaje permite reducir la vulnerabilidad global de la aglomeración

relacionada con los residuos, porque los valoriza y disminuye los impactos

sobre el ambiente urbano. Sin embargo, esta disminución de vulnerabilidad a

escala global se hace a través de la concentración de la vulnerabilidad a

escala local.

El impacto sanitario y ambiental de los residuos puede ser disminuido en

la aglomeración de Lima, mediante la transferencia y la concentración de la

vulnerabilidad que estos producen, en espacios en donde estos residuos son

eliminados por reciclaje.

Artículo III

➢ Texto del Texto o Articulo. Políticas de la materia y residuos sólidos:

descentralización y sistemas integrados.

➢ Apellido y nombre del autor. Harvey Penélope.

➢ Institución que respaldo el estudio. Pontificia Universidad Católica del

Perú.
30

➢ Finalidad del Estudio. Este artículo, y el anterior «Encuentros y

desencuentros del estado local y regional en la gestión integrada de los

residuos sólidos. Una tarea pendiente en el Valle Sagrado» de Teresa

Tupayachi, son trabajos complementarios sobre la gestión de residuos sólidos

en el valle del Vilcanota en Cusco. Penélope Harvey and Teresa Tupayachi

trabajaron juntas el tema.

El presente artículo investiga cómo se experimentan y entienden las

discontinuidades entre diversas instancias del Estado. A partir de un estudio

etnográfico del Valle Sagrado, en el departamento de Cusco, el artículo

examina las políticas de la materia que implica la gestión de residuos sólidos

en tiempos neoliberales.

Enfrentados con el problema de cómo manejar los residuos sólidos, los

ciudadanos del Cusco y del Valle Sagrado experimentan una falta de

responsabilidad institucional y demandan mayor presencia del Estado.

➢ Conclusiones. Ante una autoridad tan distribuida, los «expertos» que

obtuvieron los contratos y cuentan con la autoridad para sugerir planes al

gobierno ofrecen las necesarias soluciones técnicas, que parecen combinar

capacidades, intereses y competencias para producir una gestión coordinada.

La capacidad técnica de integrar tiene peso y autoridad en sus propios

términos, precisamente porque puede mantenerse fuera del minuto a minuto

de los conflictos políticos locales. Sin embargo, como hemos visto, los

expertos también deben demostrar que están comprometidos a proveer

soluciones sociales.
31

Es decir, deben asumir que una solución técnicamente viable es inútil si

los identificados con el problema no se «apropian» de ella o ni siquiera la

aceptan. Definir el problema de manera tal que es reconocido y «apropiado»

es por lo tanto un aspecto crucial del ejercicio de los saberes técnicos. Las

soluciones integrales diseñadas para funcionar en una gran cuidad ofrecen

economías de escala.

Precisamente, la integración requiere «escalar» la capacidad de las

infraestructuras físicas, pero también de las dificultades locales que hacen

que el problema no pueda resolverse localmente y la compleja solución

técnica se vuelve la única socialmente viable.

Artículo IV

➢ Texto del Texto o Articulo. Conocimientos de la Población de la Ciudad De

Puno sobre Gestión de Residuos Sólidos.

➢ Apellido y nombre del autor. Tumi Quispe Jesús.

➢ Institución que respaldo el estudio. Universidad Nacional del Altiplano

Puno.

➢ Finalidad del Estudio. Con el propósito de explorar el nivel de

conocimientos que posee la población de Puno respecto a la gestión de

residuos sólidos, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo

universo estuvo constituido por 79 818 habitantes que representan el total de

la población mayor de 18 años residentes en la ciudad de Puno.

Se estructuró un cuestionario que fue aplicado a una muestra seleccionada

por muestreo simple aleatorio sin reemplazo, y se ajustó el tamaño de la


32

muestra a 384 personas. Se exploró la relación de los RS con la

contaminación, los aspectos o factores de saneamiento y educación

ambiental, el ciclo de gestión de los RS, entre otros.

➢ Conclusiones. El nivel de conocimientos de la población urbana sobre los

efectos de los residuos sólidos en la contaminación, así como de los aspectos

de saneamiento básico que inciden en la aparición de enfermedades en la

vivienda presenta es aceptable e incluso sobresaliente.

Esta tendencia positiva en el nivel de conocimientos está centrada en

tanto que, por un lado, los tópicos considerados en el test son muy genéricos

y superficiales; de otro lado, el nivel de aseveración correcta está en relación

con el grado de instrucción que posee la población; siendo sobresaliente en

los de nivel superior e insuficiente los conocimientos en la población de bajo

nivel de instrucción.

Los conocimientos que posee la población urbana de la ciudad de Puno

sobre la disposición de los residuos sólidos como fase fundamental de la

gestión integral, así como sobre la secuencia lógica de su gestión y lo relativo

a tópicos específicos de la gestión de residuos sólidos es sumamente precario,

insuficiente y diferenciado; situación que está condicionado de un lado, por la

profundidad de los tópicos considerados, así como por el grado de

instrucción, la articulación institucional y el grado de educación ambiental

que se promueve en la población urbana.


33

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Residuos Sólidos.

Se denominan residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o subproductos

en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone o está obligado a

disponer, en virtud de los establecido en la normatividad nacional o de los riesgos

que causan a la salud y el ambiente (Ley General de Residuos Sólidos: Ley N°

27314, 2010), para ser manejados a través de un sistema que incluya, según

corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

 Minimización de residuos.

 Segregación en la fuente.

 Reaprovechamiento.

 Almacenamiento.

 Recolección.

 Comercialización.

 Transporte.

 Tratamiento.

 Transferencia.

 Disposición final.

Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales;

también, son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores

como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para

otras personas. En sí, es la basura que genera una persona.


34

Los residuos sólidos se generan en los hogares, mercados, centros educativos,

comercios, fábricas, vías públicas.

2.2.2. Clasificación de los Residuos Sólidos por su Composición Quimica.

De acuerdo con la Ley General de Residuos Sólidos, Art. 15.2 se podrán

establecer sub clasificaciones en función de su peligrosidad o de sus

características específicas, como su naturaleza orgánica o inorgánica, física,

química, o su potencial reaprovechamiento.

 Orgánicos o Biodegradables:

Se descomponen; son aquellos que provienen de los restos de organismos vivos

como plantas o animales; por ejemplo: cáscaras de frutas, restos de alimentos,

huesos, cáscara de huevos, verduras, hierbas, hojas y raíces; vegetales, madera,

papeles, cartón y telas. Estos residuos pueden ser descompuestos por la acción

natural de organismos vivos como lombrices, hongos y bacterias, principalmente

(ambiente, Todo sobre el medio ambiente, 2013)

Ilustración 1. Fuentes de residuos sólidos orgánico o


biodegradables
35

 Inorgánicos:

No se descomponen. Son aquellos residuos que provienen de minerales y

productos sintéticos como plásticos, loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas,

desechos de construcción. Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores

generadores de impacto ambiental por su difícil degradación. Estos generan

problemas a la hora de su disposición por no realizarse de manera adecuada, lo

que da paso al deterioro del medio ambiente. Se caracterizan porque no pueden ser

degradados naturalmente (ambiente, Todo sobre el medio ambiente, 2013).

Ilustración 2. Fuentes de residuos sólidos


inorgánicos.
2.2.3. Manejo de Residuos Sólidos.

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley No 27314),

aprobado por Decreto Supremo No 057-2004-PCM el 24 de julio del 2004,

considera en el artículo 9, disposiciones generales de manejo, que el manejo de

residuos sólidos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente

adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección

de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo

4 de la Ley. La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada


36

directamente por las municipalidades distritales y provinciales y así mismo a

través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS). Las

actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas

Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), de acuerdo con lo establecido

en el artículo 61 del Reglamento. En todo caso, la prestación del servicio de

residuos sólidos debe cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura

y calidad que establezca la autoridad competente. Todo ello implica un conjunto

de procedimientos y políticas. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y

económicamente adecuada.

La situación actual del manejo de residuos sólidos tiene una estrecha relación

con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental, que en conjunto

significan pérdida de oportunidades de desarrollo (CONAM, s.f.). Los esfuerzos

encaminados a consolidar una gestión integral en este campo permitirán revertir

esta relación, cambiándola por otra de mayor valor y más sostenible, que consiste

en vincular la gestión integral de los residuos sólidos con las prioridades

nacionales de desarrollo, contribuyendo con la sostenibilidad del turismo, la

agroindustria y la minería entre otros sectores claves para el desarrollo del Perú.

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub

sistemas:

 Generación:

Persona natural o jurídica que debido a sus actividades genera residuos sólidos,

sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario (Ley General

de Residuos Sólidos: Ley N° 27314).


37

Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un

material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora

cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza

más un material.

 Transporte:

Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador

si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites

internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros

residuos del material transportado.

 Tratamiento y disposición:

El tratamiento, de acuerdo con la Ley de residuos sólidos, es cualquier proceso,

método o técnica que permita modificar la característica física, química o

biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de

causar daños a la salud y el ambiente.

El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para

el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes.

Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno

sanitario.

 Control y supervisión:

Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los

otros tres sub sistemas.


38

2.2.4. Manejo de Residuos Sólidos Orgánicos.

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica

deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, previendo los impactos negativos

y protección de la salud. Por lo tanto, el manejo de residuos se refiere a toda

actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,

acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o

cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta

la disposición final.

Las estadísticas, en la Ley General de Residuos Sólidos, indican que se

producen entre 0.5 y 1,5 kg de residuos por habitante y por día. Por ejemplo, una

ciudad de 1.000.000 de habitantes genera hasta 1.500 toneladas diarias de

desperdicios.

Residuos Per-Cápita: Mínimo 0,500 kg/Hab/día Contenido de M.O.: 40%

Aproximadamente el 30% de materia orgánica que se tira a la basura podría

reciclarse como abono o mediante la Vermicultura. La transformación en compost

puede hacerse sin fertilizantes químicos y es una técnica muy utilizada en China

desde hace 400 años.

Las bacterias y microorganismos transforman los vegetales y restos de

alimentos, así como el papel y los residuos del jardín, en un compuesto

enriquecido para abonar la tierra, llamado también humus. En una época en que la

calidad de la tierra se deteriora cada vez más, cuando los abonos químicos reducen

la fertilidad a largo plazo, la materia orgánica derivada de los residuos, incluyendo

las aguas negras, pueden crear de nuevo suelos fértiles, previniendo la erosión.
39

2.2.5. Compostaje.

Es un proceso dinámico, biológico, aerobio y en consecuencia termófilo que

para llevarse a cabo necesita: materia orgánica, población microbiana inicial y las

condiciones óptimas para que esta se desarrolle con multiplicidad de funciones y

actividades sinérgicas (Ilustración 3).

Ilustración 3. Esquema del proceso de compostaje.


El proceso de compostaje se define como una “descomposición biológica y

estabilización de la materia orgánica, bajo condiciones que permitan un desarrollo

de temperaturas termofílicas como consecuencia de una producción biológica de

calor, que da un producto final estable, libre de patógenos y semillas de malas

hierbas y que aplicado al terreno produce un beneficio” (Gonzalez, 2016).

Durante este proceso se suceden una serie de etapas caracterizadas por la

actividad de distintos organismos, existiendo una estrecha relación entre la


40

temperatura, el pH y el tipo de microorganismos que actúa en cada fase (Zavaleta,

2013).

Se puede considerar como un proceso microbiológico aerobio que combina

fases mesófilas (15º-45ºC) y termofílicas (45º-70º C) para conseguir la

transformación de un residuo orgánico en un producto estable, libre de patógenos

y semillas de malas hierbas y de gran valor agronómico. Otras veces, de forma

más abreviada, se define como "la descomposición biológica en condiciones

aerobias y controladas de residuos orgánicos" (Laura, 2011).

El compost es un material orgánico compuesto por minerales y materia

orgánica, que resulta de la descomposición de los residuos orgánicos bajo

condiciones aerobias (presencia de oxígeno). En el compostaje influyen factores

como la temperatura, relación carbono-nitrógeno, aireación y humedad

principalmente. Dependiendo del nivel de estos factores, el compost se producirá

más o menos rápido. En la naturaleza, el compostaje se produce naturalmente. Por

ejemplo, en la selva, las hojas que caen de los árboles forman en el suelo un

“mantillo” que es en realidad compost producido por la descomposición de estas.

En plantas de compostaje, se busca acelerar el proceso, para lo cual uno se ayuda

de la maquinaria. Cuando el proceso de compostaje ha culminado, el producto

final es impecable desde el punto de vista de la higiene y se puede utilizar para la

horticultura, agricultura, silvicultura, el mejoramiento del suelo o la arquitectura

del paisaje. Si se utilizasen plantas de compostaje para tratar todos los residuos

orgánicos en Lima, la cantidad de basura destinada para la disposición final en un


41

relleno o botadero se puede reducir a un 50 %. Este porcentaje puede variar según

la composición de la basura (Laura, 2011).

El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura

los residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola. La FAO define

como compostaje “a la mezcla de materia orgánica en descomposición en

condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y

proporcionar nutrientes” (Portal Terminológico de la FAO, FAOTERM3). Sin

embargo, no todos los materiales que han sido transformados aeróbicamente son

considerados compost (Zavaleta, 2013).

Tiene lugar de acuerdo con el siguiente esquema:

Ilustración 4. Esquema del proceso de descomposición aeróbica

Cuando una materia orgánica se oxida por microorganismos, una porción de la

energía liberada es capturada y usada para la síntesis de nueva materia celular.

Cuando los microorganismos mueren el material celular se convierte en alimento

para otros microorganismos y tiene lugar una nueva transformación en dióxido de

carbono, agua y nueva materia celular. Este proceso se va repitiendo hasta que la

porción de materia orgánica remanente es muy resistente al ataque microbiano. A

medida que avanza el proceso de compostaje, los compuestos orgánicos más

fácilmente biodegradables van oxidándose y gradualmente van siendo

reemplazados por materiales húmicos cada vez menos biodegradables. Los


42

compuestos más estables que quedan después del compostaje son todavía

degradables, pero a una velocidad mucho más pequeña comparada con la

velocidad de degradación inicial. Por esta razón algunos autores huyen de los

términos ‘estabilización de la materia orgánica’ y ‘materia orgánica estabilizada’,

y prefieren emplear las palabras ‘descomposición’ o ‘degradación’; el producto

final no es una materia orgánica totalmente estabilizada, sino un material análogo

al ‘humus’ del suelo, capaz de seguir evolucionando y, en esa evolución,

suministrar nutrientes al sistema suelo-planta (Puente, 2007).

2.2.6. Calidad de Vida.

El concepto CV no es nuevo (Schalock & Verdugo, 2003, 2006). Siempre ha

existido la preocupación y el interés por el bienestar y la felicidad de los individuos,

lo cual ha llevado a que el término CV sea ampliamente utilizado, apareciendo

frecuentemente tanto en conversaciones cotidianas e informales, como en el ámbito

académico, investigaciones científicas y hasta en la política. Estas diferentes formas

en que se utiliza el término han impedido lograr una definición consensuada,

surgiendo múltiples intentos para definirlo (Cummins, 1997a; Cummins, McCabe,

Romeo & Gullone, 1994), lo que ha llevado a que muchas veces sea visto como un

constructo ambiguo, difuso o complejo (Cummins, 1997a; Cummins, McCabe,

Romeo & Gullone, 1994).

Las dificultades en la definición de la CV se relacionan con que ésta puede ser

comprendida desde muchas perspectivas, como, por ejemplo: en un contexto

psicológico o educacional; desde una disciplina de salud o filosófica; desde un


43

enfoque individual o grupal. Todo lo anterior complica su diferenciación y dificulta

una unicidad conceptual.

Así, por una parte, CV es comprendida comúnmente como un adjetivo que

califica la vida de manera positiva, basándose en la connotación del término

“calidad” referida a “superioridad” o “excelencia” (Galloway & Bell, 2006).

Por otra parte, su uso en la investigación lleva a que las distintas disciplinas,

objetivos y contextos orienten el sentido en que la CV es comprendida (Gómez-

Vela, 2004). De esta manera, el que la definición de CV esté determinada por la

disciplina desde la cual se estudia, implicará diferentes grados de importancia a las

contribuciones del individuo versus del entorno en la CV de cada persona, lo que

llevará a que, mientras algunos hablen de indicadores sociales de CV, otros se

refieran a datos psicológicos, subjetivos o culturales para caracterizarla, e incluso

haya quienes la definan considerando sólo elementos relevantes para los estudios

que realizan (Cummins, 1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone, 1994).

Adicionalmente, existen diferentes definiciones del concepto dependiendo del

nivel de análisis que se pretenda, siendo distinta la conceptualización cuando se

desee evaluar la CV a nivel de la sociedad que cuando se intente medirla a nivel

individual (Gómez-Vela, 2004).

Respecto al nivel individual, la definición del concepto se dificulta debido a su

carácter personal, dependiente del ciclo evolutivo y del contexto sociocultural de

los sujetos. Estos elementos del constructo llevan a que la CV sea diferente para

cada individuo, pues cada uno evalúa su vida de acuerdo con criterios y estándares

diversos, deseando cosas distintas, modificando sus preferencias a lo largo de la


44

vida, y valorando elementos diferentes, los cuales, muchas veces están

determinados por el contexto en el que la persona se desenvuelve.

Evidentemente, todo lo anterior dificulta el logro de una definición simple del

concepto (Gómez-Vela, 2004).

Otro elemento que agrega complejidad a la definición del término es que el

significado de la CV, muchas veces se solapa con otros conceptos, tales como

“bienestar”, “bondad con la propia vida”, o “ajuste entre la persona y su entorno”

(Gómez-Vela, 2004). Asimismo, existe la tendencia a utilizar diferentes términos

para referirse a la CV como si fueran intercambiables.

De esta manera, es frecuente que algunos autores hablen de “bienestar

subjetivo”, “satisfacción con la vida” y “bienestar psicológico”, entre otros

conceptos, para referirse a la CV, sin explicitar claramente qué entienden con cada

uno de estos términos (Galloway & Bell, 2006).

En este escenario, conviene señalar que “bienestar subjetivo” es un constructo

formado por dos componentes: un elemento emocional, en el que se distinguen los

afectos positivos y los negativos, y un elemento cognitivo, denominado

“satisfacción con la vida” (Andrews & Whithey, 1976). Este último concepto es

entendido como una evaluación global de la CV de una persona, desde un punto de

vista cognitivo, que está por encima de la evaluación de dominios específicos, y

que responde a criterios elegidos por el propio individuo.

Así, los juicios sobre la satisfacción dependen de comparaciones que el sujeto

hace entre las circunstancias de su vida y un estándar que él considera apropiado


45

(Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo &

Huebner, 2004).

Tanto el “bienestar subjetivo” como la “satisfacción vital” se relacionan con el

“bienestar psicológico” mencionado por Casas, Rosich y Alsinet (2000), ya que

este último constructo comprende medidas positivas y negativas; se basa en las

percepciones y evaluaciones de las experiencias de los individuos; incluye

evaluaciones globales sobre la vida de una persona; y no considera el contexto

físico o material como parte inherente o necesaria de él.

Es posible plantear que el “bienestar subjetivo”, la “satisfacción con la vida” y el

“bienestar psicológico” no son conceptos equivalentes al constructo CV, partiendo

de la base que sólo contemplan elementos subjetivos de las experiencias de los

individuos, por lo que, en este sentido, sólo podrían considerarse como una parte de

la CV.

Asimismo, el que estos conceptos se fundamenten en evaluaciones globales de la

vida de las personas, lleva a que sean constructos extremadamente abstractos, lo

cual impide que al evaluarlos se obtenga información sobre las áreas de mayor

satisfacción, las necesidades o apoyos requeridos por los sujetos, las intervenciones

que hacen falta, etc., restándoles utilidad práctica.

Finalmente, y aumentando más aún la complejidad del concepto, existen autores

que prefieren no definir la CV, sino más bien, acordar sus dimensiones e

indicadores, así como varios principios que establecen cómo entenderla (Schalock

& Verdugo, 2003). Esta opción podría estar dando cuenta de una comprensión del
46

concepto como un conjunto de propiedades que permiten juzgar el valor de algo

(Galloway & Bell, 2006).

2.2.7. Factores de la Calidad de Vida.

 Agentes Microbiológicos.

Los Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) han expresado su preocupación por el grado de inocuidad de

los alimentos en los niveles nacional e internacional. El aumento de la

incidencia de las enfermedades transmitidas por los alimentos durante los

últimos decenios parece guardar relación, en muchos países, con un

aumento de las enfermedades provocadas por los microorganismos

presentes en los alimentos (Col., 2008).

Esta preocupación se ha manifestado en las reuniones de los órganos

rectores de ambas organizaciones y en la Comisión del Codex

Alimentarius. No resulta fácil decidir si el aumento sugerido es real o es un

efecto de los cambios observados en otras esferas, como la mejora de la

vigilancia de las enfermedades o de los métodos de detección de

microorganismos en los pacientes y los alimentos (Col., 2008).

Sin embargo, la cuestión fundamental es si los nuevos instrumentos o

una revisión y mejora de las medidas pueden contribuir a aumentar nuestra

capacidad para reducir la carga de morbilidad y ofrecer alimentos más

inocuos. Afortunadamente, parecen estar en camino nuevos instrumentos

que pueden facilitar la adopción de medidas (Andrews & Whithey, 1976).


47

Durante el último decenio, el análisis de riesgos, proceso que consta de

la evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y la comunicación de riesgos,

ha surgido como modelo estructurado para mejorar nuestros sistemas de

control de los alimentos con los objetivos de producir alimentos más

inocuos, reducir la incidencia de las enfermedades transmitidas por los

alimentos y facilitar el comercio nacional e internacional de alimentos.

Además, estamos avanzando hacia un enfoque más integral de la inocuidad

de los alimentos según el cual es preciso tener en cuenta la cadena

alimentaria en su conjunto en los esfuerzos encaminados a producir

alimentos más inocuos (Col., 2008).

Como con cualquier modelo, se necesitan instrumentos para aplicar el

paradigma del análisis de riesgos. La evaluación de riesgos es el

componente científico del análisis de riesgos. Hoy en día la ciencia nos

ofrece información detallada acerca de la vida en nuestro mundo. Nos ha

permitido acumular un gran acervo de conocimientos sobre los organismos

microscópicos, su proliferación, supervivencia y muerte, incluso su

estructura genética (Col., 2008).

Nos ha permitido comprender la producción, elaboración y

conservación de alimentos y el vínculo entre los mundos microscópico y

macroscópico y cómo podemos beneficiarnos de esos microorganismos o

sufrir sus perjuicios. La evaluación de riesgos nos proporciona un marco

para organizar todos esos datos e información y comprender mejor la

interacción entre microorganismos, alimentos y enfermedades humanas.


48

Nos ofrece la capacidad de estimar el riesgo que suponen para la salud del

ser humano determinados microorganismos presentes en los alimentos, y

nos facilita un instrumento con el que podemos comparar y evaluar

distintas situaciones hipotéticas y determinar qué tipo de datos se necesitan

para estimar y optimizar las intervenciones encaminadas a mitigar los

perjuicios (Col., 2008).

 Factores ambientales.

El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente

influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre

otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se

ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o

ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de

todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las

adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la

distribución de los seres vivos sobre la Tierra (Col., 2008).

Factores abióticos.

Los factores abióticos son los aspectos químicos o físicos que afectan a

los seres vivos. Hay dos tipos los físicos y los químicos. Los físicos son:

luz solar, temperatura, altitud, latitud, clima, etc. Mientas que los químicos

son: el suelo, el oxígeno, el dióxido de carbono, los nutrientes, etc. Son los

principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el

ecosistema de cada ser vivo (Col., 2008).

Factores Físicos.
49

La energía térmica solar, manifestada como calor o temperatura, es

probablemente el factor que más influencia tiene sobre los seres vivos, ya

que es causa del desarrollo de adaptaciones físicas y de conducta, así como

la preferencia por ciertos habitad donde predomina una temperatura

determinada (Col., 2008).

Algunas especies adaptaron su conducta y unas de las adaptaciones son:

-Hibernación.

-Estivación.

-Diapausa.

Factores Químicos.

El sustrato es la superficie sobre la cual se establecen los seres vivos,

y en la que llevan a cabo varias funciones, como, de nutrición, fijación,

protección, etc. Aunque en el sustrato tiene importantes efectos

mecánicos sobre los organismos que viven sobre o dentro de él, son de

mayor relevancia sus aspectos químicos, sobre todo como fuente de

minerales y nutrientes par los organismos (Col., 2008).

Factores Bióticos.

Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares u

organismos pluricelulares, por ejemplo, animales, vegetales y

microorganismos (Andrews & Whithey, 1976).

Los factores bióticos se pueden clasificar en:


50

1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o

sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como

bióxido de carbono, agua y sales minerales (Col., 2008).

2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir

su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.

 Factores de relacionamiento.

Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales.

La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y

el rol social después del retiro de la actividad económica son factores que

pueden afectar la calidad de vida.

Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas

mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tener un rol

modesto (Col., 2008).

 Factores gubernamentales.

Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una

posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que

tendrán una repercusión económica (Andrews & Whithey, 1976).

En los factores político-legales podemos observar cierta importancia

de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes ,

pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a

favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando

los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a

nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta


51

muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos

podría afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y

reciclar los productos electrónicos extranjeros (Col., 2008).

La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en

consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que

considerar la perspectiva social. La calidad de vida y del bienestar de las

personas, dependen parcial o totalmente de las políticas existentes.

2.2.8. Marco Legal.

➢ Ley General del Ambiente (Ley N° 28619).

Artículo 119°. Del manejo de los residuos sólidos.

119.1 ° La gestión de residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que

siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de

responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de

gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

119.2 ° La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo

precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición

final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación

vigente.

➢ Ley General de la Salud (Ley N° 26842).

Título preliminar: I.-La Salud es indispensable del desarrollo humano y medio

fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Artículo 99°. - Los residuos precedentes de establecimientos donde se

fabriquen, formulen, envasen o se manipulen sustancias y productos peligrosos


52

deben ser sometidos al tratamiento y disposición que señalan las normas

correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos directamente a las

fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o el aire, bajo responsabilidad.

Artículo 103°. - La protección del ambiente es responsabilidad del estado y de

las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo

dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la

autoridad de salud competente.

De conformidad con esta norma el ministerio de salud tiene como misión

definir políticas normar los aspectos sanitarios en el manejo de los residuos

sólidos, así como supervisar y controlar acciones con los gobiernos locales y

regionales.

➢ Ley General de residuos Sólidos (Ley N° 27314).

Artículo 4°. – Lineamiento de la política.

3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de

los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar

situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin

perjuicio de la medida técnicamente necesaria para el mejor manejo de los

residuos sólidos peligrosos.

9. Promover la iniciativa y participación de la población, la sociedad civil

organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el

manejo de los residuos sólidos.


53

14. Priorizar la presentación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo

criterios empresariales y de sostenibilidad.

2.3. Definición de Términos Básicos

2.3.1. Residuos.

Parte o porción que queda de un todo. Aquello que resulta de la descomposición o

destrucción de algo. Material que queda como inservible después de haber realizado un

trabajo u operación (Rae, 2017).

2.3.2. Orgánico.

El componente constante de las sustancias orgánicas es el carbono; la sacarosa es un

compuesto orgánico que contiene carbono, oxígeno e hidrógeno (Rae, 2017).

2.3.3. Sistema.

Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado

objeto (Rae, 2017).

2.3.4. Manejo.

Acción o efecto de manejar o manejarse. Arte de manejar cualquier equipo. Dirección u

gobierno de un negocio (Rae, 2017).

2.3.5. Tratamiento.

Proceso de composición y manipulación de textos en una computadora. Acción de tratar.

Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad (Rae, 2017).
54

2.3.6. Transporte.

Acción o efecto de transportar o transportarse. Sistema de medios para conducir personas y

cosas de un lugar a otro (Rae, 2017).

2.3.7. Anaeróbico.

Perteneciente o relativo a la anaerobiosis o los organismos anaerobios. Que se produce sin

la utilización de oxigeno libre (Rae, 2017).

2.3.8. Aeróbico.

Perteneciente o relativo a la aerobiosis o los organismos aerobios. Que se produce con la

utilización de oxigeno libre (Rae, 2017).

2.3.9. Compost.

Humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos

orgánicos (Rae, 2017).

2.3.10. Acopio.

Acción y efecto de acopiar. Juntar, reunir en cantidad algo, y más comúnmente granos,

provisiones, etc (Rae, 2017).

2.3.11. Lombricario.

Ecosistema con lombrices que trabajan y generan desechos orgánicos (Rae, 2017).

2.3.12. Agentes microbiológicos.

Es el crecimiento de microbios en el entorno humano, en el cual pueden existir agentes

químicos o físicos que afectan a la salud de las personas (Rae, 2017).

2.3.13. Factores Ambientales.

La forma en que el ambiente y los seres vivo se interrelacionan o se influencias se ha

llegado a denominar como factores ambientales (Rae, 2017).


55

2.3.14. Factores de relacionamiento.

Es la intercesión que existe entre las personas a la hora de comunicarse con su entorno sea

político o social (Rae, 2017).

2.3.15. Políticas gubernamentales.

Se puede decir que son las acciones que un gobierno emprende para resolver las

necesidades de la población; a esta también se le denomina como políticas publicas (Rae,

2017).

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General.

➢ La Evaluación del sistema de recolección de Residuos Orgánicos del Comedor

Universitario influye significativamente en la calidad de vida del usuario en la

ciudad de Huacho 2017.

2.4.2. Hipótesis Especifica.

➢ El Transporte de Residuos Orgánicos influye significativamente en la Calidad de Vida

de los usuarios de la cuidad de Huacho 2017.

➢ El Tratamiento de Residuos Orgánicos influye significativamente en la Calidad de

Vida de los usuarios de la cuidad de Huacho 2017.

➢ El Manejo de Residuos Orgánicos influye significativamente en la Calidad de Vida de

los usuarios de la cuidad de Huacho 2017.

2.5. Operacionalización de variables


Cuadro de Operacionalización de variables 56

Evaluación del Sistema de Recolección de Residuos Orgánicos del Comedor Universitario para mejorar la calidad de vida de los

usuarios en la ciudad de Huacho 2017

Variables Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores

La recolección está El manejo de residuos Carros recolectores

a cargo de camiones orgánicos realizado por ➢ Transporte de Tachos o basureros de

recolectores- toda persona natural o R.O: recolección.

compactadores que jurídica deberá ser Proceso anaeróbico

vacían los sanitaria y ➢ Tratamiento de Proceso aeróbico

➢ Variable contenedores tres ambientalmente R.O: Compostaje


Independiente: veces a la semana. La adecuado, previendo los Acumulación
Sistema de operación es realizada impactos negativos y Almacenamiento
recolección de por el chofer de cada protección de la salud. Recolección
residuos unidad, mediante un Por lo tanto, el manejo Traslado al centro de
orgánicos sistema automatizado de residuos se refiere a acopio pesado
de carga lateral. Un toda actividad técnica ➢ Manejo de R.O: Traslado al FEECA:
segundo operario operativa de residuos Lombricario
Cuadro de Operacionalización de variables 57

apoya esta tarea, sólidos que involucre Control de variables:

verifica, previo al manipuleo, temperatura, pH, etc

vaciado, el estado de acondicionamiento, Disposición final en

los residuos en el transporte, transferencia, pasta de compostaje

contenedor y tratamiento, disposición

mantiene la limpieza final o cualquier otro

de su entorno procedimiento técnico

(PNUD). operativo utilizado

desde la generación

hasta la disposición final

(PNUD).

La calidad es el Según el Programa de Causantes de

grado de bondad de las naciones unidas para ➢ Agentes Infecciones

las cosas en general. el Desarrollo (PNUD) microbiológicos: Responsables de

La calidad de vida que propuso un Epidemias


Cuadro de Operacionalización de variables 58

designa las indicador llamado Índice Presencia y acceso a

condiciones en que de Desarrollo Humano, ➢ Factores servicios, grado de

vive una persona que las personas sienten Ambientales: seguridad, etc

hacen que su bienestar cuando gozan Características del

existencia sea de un conjunto de hogar y el lugar donde

➢ Variable placentera y digna de elementos que les vive

dependiente: ser vivida, o la llenen permiten vivir en forma La integración a

Calidad de vida de aflicción . Es un positiva, y no aíslan organizaciones

de los usuarios concepto cada elemento en ➢ Factores de sociales, el tiempo

extremadamente particular, sino que los relacionamiento: libre y el rol social.

subjetivo y muy sienten en su El rol de la familia y

vinculado a la combinación. Por eso los amigos

sociedad en que el son cuatro los elementos La perspectiva social

individuo existe y se que este Índice Las políticas

desarrolla. En un considera para medir la existenciales


Cuadro de Operacionalización de variables 59

ambiente rural, sin calidad de vida: agentes ➢ Políticas Ingresos, salud, nivel

adelantos técnicos, microbiológicos, gubernamentales: de educación

donde las personas factores ambientales, Relación causa efecto

viven una vida más de factores de entre los recursos y las

acuerdo con relacionamientos y condiciones de vida.

la naturaleza y políticas

alejados del progreso, gubernamentales

sentirán satisfecha su (PNUD).

necesidad (PNUD).
60

3. Metodología

3.1. Diseño y Método de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación.

Sustantiva, ya que explica porque los hechos y fenómenos (variables) que se

investigan tienen tales y cuales características. Se orienta a resolver problemas

facticos, su propósito es dar respuesta objetiva a interrogantes que se plantean, en

un determinado fragmento de la realidad y del conocimiento.

3.1.2. Nivel de investigación.

Explicativa, ya que con este estudio podemos conocer porque un hecho o

fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades, propiedades,

etc. En este nivel se da a conocer las causas o factores que han dado origen o han

acondicionado la existencia y naturaleza del hecho o fenómeno de estudio.

3.1.3. Diseño de Investigación.

No Experimental, Diseño Transeccional correlacionales, ya que nos permite

analizar o estudiar la relación de hechos o fenómenos de la realidad, para conocer su

nivel de influencia o ausencia de ellas, busca determinar el grado de relación entre

las variables que se estudia.

3.1.4. Método de Investigación.

Se empleará el método científico como método general y como específicos el

método estadístico, analógico, el de matematización y el inferencial.


61

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población del presente trabajo de investigación estará conformada por 2000

estudiantes.

3.2.2. Muestra

La muestra representativa es de 95 estudiantes.

3.3. Técnica de muestreo

3.3.1. Técnica.

 Estadística.

3.3.2. Tipo de muestreo.

 Probabilístico, estratificado.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas.

 Observación.

Mediante esta técnica se podrá analizar y estudiar los diversos

documentos que contienen información sobre la calidad de vida de los

usuarios del comedor universitario.

 Entrevista.

Con esta técnica será posible conocer la forma como se desarrolla el

sistema de recolección de residuos orgánicos.

 Encuesta.
62

Este instrumento se empleará como componente de la entrevista, para

conocer las opiniones de los estudiantes sobre el sistema de recolección de

residuos orgánicos del comedor universitario.

3.4.2. Instrumento.

 Escalas

Se empleará estos instrumentos para conocer las opiniones y

actividades de los miembros de la comunidad universitaria respecto al

sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor universitario.

3.4.3. Validez del instrumento de investigación.

Una vez concluido con la elaboración de los instrumentos de recolección de

datos, para su posterior validación, se sometió a una prueba piloto a los

estudiantes universitarios dando como resultado la validez del instrumento de

investigación.

El tipo de validez empleado en la tesis fue validez predictiva, a su vez, por la

naturaleza del tipo de puntaje asignado al instrumento de medición, este es de

puntaje no binario, llamado puntaje policotomicas.

3.4.4. Confiabilidad del instrumento de investigación.

El procedimiento empleado para calcular estadísticamente la confiablidad del

instrumento fue el coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach, el cual arrojo

un valore de confiabilidad del 0.951 (95.1%),

Por lo tanto, la observación de los valores de los coeficientes de confiabilidad,

a través del análisis estadístico de confiabilidad del instrumento de recolección de


63

datos, empleado para el trabajo de campo nos permite arribar a la conclusión que

el instrumento es confiable.

3.5. Técnicas para el procesamiento de la población

El procesamiento de la investigación se realizará a través de técnicas estadísticas

contenidas en el programa estadístico SPSS.

3.6. Matriz de consistencia


53
Matriz de Consistencia
Evaluación del Sistema de Recolección de Residuos Orgánicos del Comedor Universitario para mejorar la calidad de vida de los

usuarios en la ciudad de Huacho 2017

Método y Población

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Diseño de Técnica de y Muestra

investigación Investigació de Estudio

Problema Objetivo Hipótesis Vi=V1 No Métodos Población

General General General experimental, Estadístico 2000

¿De qué manera ¿Determinar de La Evaluación del Variable Diseño Estudiantes

el sistema de qué manera el sistema de Independiente Transeccional Analógico

recolección de sistema de recolección de Sistema de correlacionales 1043

residuos orgánicos recolección de Residuos Orgánicos recolección de Matematiza mujeres

del comedor residuos orgánicos del Comedor residuos ción

universitario del comedor Universitario influye Orgánicos. 957

influye en la universitario significativamente Inferencial hombres

calidad de vida de influye en la en la calidad de vida


54
Matriz de Consistencia
los usuarios en la calidad de vida de del usuario en la Dimensiones Técnicas: Muestra

ciudad de Huacho los usuarios de la ciudad de Huacho Transporte de 95

2017? ciudad de Huacho 2017. Residuos De Estudiantes

Problema 2017? Hipótesis Orgánicos. Muestro

Especifico Objetivo Especificas Tratamiento de Estadística

¿Cómo el Específicos El Transporte de Residuos 55 son

transporte de Identificar como Residuos Orgánicos Orgánicos. De Mujeres

Residuos el transporte de influye Manejo de recolección (58 %)

Orgánicos influye Residuos significativamente Residuos de datos

en la calidad de Orgánicos influye en la Calidad de Orgánicos. Observació 40 son

vida de los usuarios en la calidad de Vida de los usuarios n Hombres

en la ciudad de vida de los usuarios de la cuidad de Vd=V2 (42 %)

Huacho 2017? de la ciudad de Huacho 2017. Entrevista

¿De qué manera Huacho 2017. El Tratamiento de Variable

el tratamiento de Analizar de qué Residuos Orgánicos Dependiente Encuesta

Residuos manera el influye


55
Matriz de Consistencia
Orgánicos influye tratamiento de significativamente Calidad de De Tipo de

en la calidad de Residuos en la Calidad de vida de los procesamie muestra

vida de los usuarios Orgánicos influye Vida de los usuarios Usuarios. nto

en la ciudad de en la calidad de de la cuidad de Probabilísti

Huacho 2017? vida de los usuarios Huacho 2017. Dimensiones Porcentajes ca

¿Porque el de la ciudad de El Manejo de Agentes

manejo de Huacho 2017. Residuos Orgánicos Microbiológicos Estadígrafos Estratificad

Residuos Verificar porque influye Factores a

Orgánicos influye el manejo de significativamente Ambientales.

en la calidad de Residuos en la Calidad de Factores de

vida de los usuarios Orgánicos influye Vida de los usuarios relacionamiento.

en la ciudad de en la calidad de de la cuidad de Factores

huacho 2017? vida de los usuarios Huacho 2017. Gubernamentales.

de la ciudad de

Huacho 2017.
58

4. Recursos, Presupuestos y Cronograma

4.1. Recursos Humanos

De taller Especialidad Dedicación Periodo Remuneración Importe

de (Tiempo) meses Mensual Total

Recursos

Humanos

1 asesor Ingeniero Parcial 08 800.00 6400.00

Químico

1 asesor Metodología Parcial 04 600.00 2400.00

de la

investigación

Personal

de Apoyo Encuestador Parcial 04 500.00 1500.00

Secretarios

Totales 10300.00
59

4.2. Recursos Materiales

Totales

Materiales de Escritorio 400.00

Materiales de Procesamiento de datos 200.00

Materiales de Impresión 350.00

Pasajes/Viáticos/Asignaciones/Servicios 300.00

Impresiones 400.00

Encuadernación y Empastes 400.00

Total 2050.00

4.3. Recursos Financieros

Los costos de Investigación serán realizados por el Tesista por ser de importancia

hacia su persona.

4.4. Cronograma

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

Problema

Selección del

tema de

Investigación
60

Búsqueda de

Información

Planteamiento

del Problema

Selección del

Problema

Formulación del

Problema

Objetivos

Justificación

Marco Teórico

Antecedentes

Del problema

Bases teóricas

Supuestos

Definición de

términos

Hipótesis
61

Metodología

Tipo de estudio

Diseño

metodológico

Método de

Investigación

Población y

muestra

Tratamiento de

datos

Aspectos

Administrativos

Presupuestos

Recursos

Cronograma

Matriz de

consistencia
62

Presentación del

proyecto de

Investigación

Elaboración de

Encuestas

Elaboración del

informe final

Exposición y

sustentación

4.5. Presupuesto

Ingresos Egresos

Detalles Importes (. $) Rubros Importes (. $)

Instituciones Privadas 3000.00

Donaciones 3000.00 Recursos Humanos 10300.00

Actividades 2000.00

Aporte Personal 2000.00 Recursos 2050.00

Aporte Familiar 2350.00 Institucionales

Totales 12350.00 12350.00


63

5. Fuentes de Información

5.1. Fuentes Bibliográficas

5.1.1. Bibliografía

(s.f), R. N. (14 de 11 de 2008). Basurologia: Una ciencia avanzada en el tiempo. Tesis.

Alfonso, C. P. (s.f.). Modelo de clusters empresariales en la gestión de residuos sólidos urbanos.

Modelo de clusters empresariales en la gestión de residuos sólidos urbanos. Lima.

ambiente, T. s. (2013).

ambiente, T. s. (2013). Todo sobre el medio ambiente. Todo sobre el medio ambiente.

Andrews & Whithey, 1976. (s.f.).

Atienza, Pons, Balaguer & GarcíaMerita, 2000; Dew & Huebner, 1994; Suldo & Huebner, 2004.

(s.f.).

Barreiro. (2006).

Carolina, C. V. (2013). Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colegios Sostenibles: Modelos y

Tendencias, Bogotá, Colombia-2013. Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colegios

Sostenibles: Modelos y Tendencias. Colombia.

Cecilia, G. V. (2008). Evaluación y posible disposición de los Desechos en un Comedor

Universitario, Sartenejas-2008. Evaluación y posible disposición de los Desechos en un

Comedor Universitario. Sartenejas.

Cisneros. (2013). Terminos de referencia para Concesionario del Comedor. Tesis. Lima, Lima,

Peru.

Col., M. y. (2008).
64

Consuelo, M. R. (s.f.). . Aprovechamiento de Residuos Solidos en un Sistema Hidro-Orgánico de

Agricultura Urbana. . Aprovechamiento de Residuos Solidos en un Sistema Hidro-

Orgánico de Agricultura Urbana.

Cummins, 1997a; Cummins, McCabe, Romeo & Gullone, 1994. (s.f.).

David, C. L. (2008). Evaluación del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos en la ciudad de

Santo Domingo, Moyobamba, Peru-2008. Evaluación del Sistema de Manejo de Residuos

Sólidos en la ciudad de Santo Domingo. Peru.

Enrique, O. V. (2011). Gestión Sistemática de Residuos Sólidos (Papel y Cartón) en una

Institución de Educación Superior, Mexico-2011. Gestión Sistemática de Residuos

Sólidos (Papel y Cartón) en una Institución de Educación Superio. Mexico.

Gabriela, S. O. (2007). Gestión Integral de Residuos Solidos Urbanos en los Municipios de

Actopan, San Salvador y el Arenal del Estado de Hidalgo, Mexico-2007. Gestión Integral

de Residuos Solidos Urbanos en los Municipios de Actopan, San Salvador y el Arenal del

Estado de Hidalgo. Mexico.

Galloway & Bell, 2006. (s.f.).

Gladys, M. M. (s.f.). Comportamiento de la lombriz roja en sistemas de Vermicompostaje de

residuos orgánicos. Comportamiento de la lombriz roja en sistemas de Vermicompostaje

de residuos orgánicos.

Gómez-Vela, 2004. (s.f.).

Gonzalez, G. M. (2016). Propuesta de un programa de Eco-eficiencia para la reduccion de

residuos organicos y servicios en el comedor de la UNALM. Tesis. Lima, Lima, Peru.

Hernandez. (2010).
65

Jesus, T. Q. (s.f.). Conocimientos de la Población de la Ciudad De Puno sobre Gestión de

Residuos Sólidos. Conocimientos de la Población de la Ciudad De Puno sobre Gestión

de Residuos Sólidos. Peru.

Laura, A. P. (2011). Manual para el manejo de desechos solidos en la unidad educativa Dario

Guevara, parroquia CuchiBamba, Canton Ambato, Provincia Tungurahua. Tesis.

RioBamba, Ecuador .

Liliana, G. A. (s.f.). Comparación de dos sistemas anaerobios acoplados para la biometanización

de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos. Comparación de dos sistemas

anaerobios acoplados para la biometanización de la fracción orgánica de residuos

sólidos urbanos.

Metzger, D. M. (s.f.). Gestión de residuos y transferencia de vulnerabilidad en Lima/Callao.

Gestión de residuos y transferencia de vulnerabilidad en Lima/Callao. Lima.

Monedero, S. (s.f.). Emisión de Bioaerosoles asociada a la gestión de Residuos Orgánicos.

Emisión de Bioaerosoles asociada a la gestión de Residuos Orgánicos.

Penelope, H. (s.f.). Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas

integrados,. Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas

integrados,. Peru.

Puente, A. d. (2007). Manual de Compostaje para Agricultura Ecologica. Tesis. Lima, Lima, Peu.

Rae. (2017).

Raul, L. K. (2014). Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integra- Participativa

eficiente de los residuos Solidos en la ciudad de Tarma, Peru-2014. Programa

Alternativo para el Manejo y Gestión Integra- Participativa eficiente de los residuos

Solidos en la ciudad de Tarma. Peru.


66

Roberto, P. H. (2011). Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Solidos en Zonas

Urbanas para reducir la Contaminación Ambiental, Lima-Peru, 2011. Plan Integral de

Gestión Ambiental de Residuos Solidos en Zonas Urbanas para reducir la

Contaminación Ambiental. Peru.

Salas, G. M. (2015). Evaluación Técnica Ambiental del Manejo de los Residuos Solidos

Generados en Electro Oriente S.A., Iquitos, Peru-2015. Evaluación Técnica Ambiental

del Manejo de los Residuos Solidos Generados en Electro Oriente S.A. Peru.

Schalock & Verdugo, 2003. (s.f.).

Schalock & Verdugo, 2003, 2006. (s.f.).

Zavaleta, S. (2013). Mejoramiento de la gestion Integral de Residuos Solidos en el campus UNS

Nuevo Chimbote Provinci del Santa. Tesis. Chimbote, Ancansh, Peru.


67

6. Anexos

Encuesta

5 4 3 2 1

Ítems Totalmente De Ni de En Totalmente

de acuerdo Acuerdo Acuerdo ni desacuerdo en

en desacuerdo

desacuerdo

V1: Sistema de recolección de Residuos Orgánicos

I1: Dimensión: Transporte de Residuos Orgánicos

1 El sistema de recolección de residuos

orgánicos del comedor universitario de

la ciudad de Huacho tiene un eficiente

transporte de residuos orgánicos.

2 Existe plena eficiencia en el transporte

de residuos orgánicos.

3 El Sistema de recolección de residuos

Orgánicos del comedor Universitario en

la ciudad de Huacho es eficiente.

I2: Dimensión: Tratamiento de Residuos Orgánicos

4 El sistema de recolección de residuos

orgánicos del comedor universitario de

la ciudad de Huacho tiene un buen

tratamiento de residuos Orgánicos.


68

5 Las evaluaciones del sistema de

recolección de residuos orgánicos del

comedor universitario de la ciudad de

Huacho son eficientes.

6 Las campañas de cómo es el tratamiento

de los residuos Orgánicos son

indispensables.

7 Es indispensable en el comedor de la

universidad tener un buen sistema de

recolección de residuos orgánicos.

I3: Dimensión: Manejo de Residuos Orgánicos

8 En el sistema de recolección de residuos

orgánicos del comedor universitario hay

un buen manejo de residuos orgánicos.

9 El manejo de los residuos orgánicos del

comedor universitario es eficiente.

10 El manejo de residuos orgánicos en el

comedor universitario es indispensable.

V2: Calidad de vida de los Usuarios

I1: Dimensión: Agentes microbiológicos

11 Los agentes microbiológicos influyen en

la calidad de vida.
69

12 Es necesario tener un buen control en el

sistema de recolección de residuos

orgánicos en los comedores.

13 Los agentes microbiológicos podían

afectar su salud.

I2: Dimensión: Factores Ambientales

14 Es indispensable la limpieza en los

comedores universitarios.

15 El lugar en donde se sirve la comida

afecta a la calidad de vida.

16 La relación entre la calidad de vida y el

medio ambiente es directamente

proporcional.

I3: Dimensión: Factores de relacionamiento

17 El entorno y el rol social afectan en la

calidad de vida.

18 Existe un rol de la familia y amigos para

mejorar la calidad de vida.

I4: Dimensión: Factores gubernamentales

19 El gobierno tiene la obligación de

mejorar la calidad de vida.

20 Existe una relación causa-efecto entre

los recursos y las condiciones de vida.


70

Estadísticos
Actitud hacia el sistema de recolección de residuos orgánicos (agrupado)

N Válido 95
Perdidos 0

Actitud hacia el sistema de recolección de residuos orgánicos (agrupado)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido muy desfavorable 27 28,4 28,4 28,4
desfavorable 9 9,5 9,5 37,9

favorable 30 31,6 31,6 69,5

muy favorable 29 30,5 30,5 100,0


Total 95 100,0 100,0
71

Resumen de procesamiento de casos


N %

Casos Válido 95 100,0


Excluido 0 ,0
Total 95 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos
Cronbach estandarizados N de elementos

,951 ,951 20
72

Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N

El sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor universitario


de la ciudad de Huacho tiene un eficiente transporte de residuos 3,67 1,789 95
orgánicos.
Existe plena eficiencia en el transporte de residuos orgánicos. 3,25 1,896 95
El Sistema de recolección de residuos Orgánicos del comedor
3,67 1,789 95
Universitario en la ciudad de Huacho es eficiente.
El sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor universitario
3,25 1,896 95
de la ciudad de Huacho tiene un buen tratamiento de residuos Orgánicos.
Las evaluaciones del sistema de recolección de residuos orgánicos del
3,67 1,789 95
comedor universitario de la ciudad de Huacho son eficientes.
Las campañas de cómo es el tratamiento de los residuos Orgánicos son
3,25 1,896 95
indispensables.
Es indispensable en el comedor de la universidad tener un buen sistema
3,59 1,819 95
de recolección de residuos orgánicos.
En el sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor
3,21 1,901 95
universitario hay un buen manejo de residuos orgánicos.
El manejo de los residuos orgánicos del comedor universitario es
3,67 1,789 95
eficiente.
El manejo de residuos orgánicos en el comedor universitario es
3,25 1,896 95
indispensable.
Los agentes microbiológicos influyen en la calidad de vida. 3,59 1,819 95
Es necesario tener un buen control en el sistema de recolección de
3,21 1,901 95
residuos orgánicos en los comedores.
Los agentes microbiológicos podían afectar su salud. 3,67 1,789 95
Es indispensable la limpieza en los comedores universitarios. 3,25 1,896 95
El lugar en donde se sirve la comida afecta a la calidad de vida. 3,67 1,789 95
La relación entre la calidad de vida y el medio ambiente es directamente
3,25 1,896 95
proporcional.
El entorno y el rol social afectan en la calidad de vida. 3,67 1,789 95
Existe un rol de la familia y amigos para mejorar la calidad de vida. 3,25 1,896 95
El gobierno tiene la obligación de mejorar la calidad de vida. 3,67 1,789 95
Existe una relación causa-efecto entre los recursos y las condiciones de
3,25 1,896 95
vida.
73

Estadísticas de elemento de resumen


Media Mínimo Máximo Rango Máximo / Mínimo Varianza N de elementos

Medias de elemento 3,451 3,211 3,674 ,463 1,144 ,046 20


Varianzas de elemento 3,411 3,201 3,615 ,414 1,129 ,038 20
Covarianzas entre elementos 1,671 -2,491 3,595 6,086 -1,443 3,642 20
Correlaciones entre
,493 -,722 1,000 1,722 -1,385 ,313 20
elementos

Estadísticas de total de elemento

Correlac Alfa de
Media de Varianza ión total Correl Cronbac
escala si de escala de ación h si el
el si el element múltipl elemento
elemento elemento os e al se ha
se ha se ha corregid cuadra suprimid
suprimido suprimido a do o

El sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor


universitario de la ciudad de Huacho tiene un eficiente transporte 65,34 616,481 ,941 . ,944
de residuos orgánicos.
Existe plena eficiencia en el transporte de residuos orgánicos. 65,76 616,015 ,889 . ,945
El Sistema de recolección de residuos Orgánicos del comedor
65,34 616,481 ,941 . ,944
Universitario en la ciudad de Huacho es eficiente.
El sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor
universitario de la ciudad de Huacho tiene un buen tratamiento de 65,76 616,015 ,889 . ,945
residuos Orgánicos.
Las evaluaciones del sistema de recolección de residuos
orgánicos del comedor universitario de la ciudad de Huacho son 65,34 616,481 ,941 . ,944
eficientes.
Las campañas de cómo es el tratamiento de los residuos
65,76 616,015 ,889 . ,945
Orgánicos son indispensables.
Es indispensable en el comedor de la universidad tener un buen
65,42 688,076 ,125 . ,956
sistema de recolección de residuos orgánicos.
En el sistema de recolección de residuos orgánicos del comedor
65,80 684,545 ,152 . ,956
universitario hay un buen manejo de residuos orgánicos.
El manejo de los residuos orgánicos del comedor universitario es
65,34 616,481 ,941 . ,944
eficiente.
El manejo de residuos orgánicos en el comedor universitario es
65,76 616,015 ,889 . ,945
indispensable.
74

Los agentes microbiológicos influyen en la calidad de vida. 65,42 763,140 -,628 . ,966
Es necesario tener un buen control en el sistema de recolección de
65,80 732,034 -,314 . ,962
residuos orgánicos en los comedores.
Los agentes microbiológicos podían afectar su salud. 65,34 616,481 ,941 . ,944
Es indispensable la limpieza en los comedores universitarios. 65,76 616,015 ,889 . ,945
El lugar en donde se sirve la comida afecta a la calidad de vida. 65,34 616,481 ,941 . ,944
La relación entre la calidad de vida y el medio ambiente es
65,76 616,015 ,889 . ,945
directamente proporcional.
El entorno y el rol social afectan en la calidad de vida. 65,34 616,481 ,941 . ,944
Existe un rol de la familia y amigos para mejorar la calidad de vida. 65,76 616,015 ,889 . ,945
El gobierno tiene la obligación de mejorar la calidad de vida. 65,34 616,481 ,941 . ,944
Existe una relación causa-efecto entre los recursos y las
65,76 616,015 ,889 . ,945
condiciones de vida.

Estadísticas de escala

Desviación
Media Varianza estándar N de elementos
69,01 703,308 26,520 20

ANOVA con prueba de Friedman

Suma de Media Chi-cuadrado de


cuadrados gl cuadrática Friedman Sig

Inter sujetos 3305,549 94 35,165


Intra sujetos Entre elementos 82,223a 19 4,328 46,542 ,000
Residuo 3106,577 1786 1,739
Total 3188,800 1805 1,767
Total 6494,349 1899 3,420

Media global = 3,45


a. Coeficiente de concordancia de W = ,013.

You might also like