You are on page 1of 8

1.

FLUIDOS MINERLIZADORES

Los agentes que han producido la mineralización en los yacimientos peruanos en orden de
importancia son:

Los fluidos hidrotermales


El agua de mar
Las aguas meteóricas
Las aguas de origen metamórfico
El magma

LOS FLUIDOS HIDROTERMALES COMO MINERALIZADORES

Una gran proporción de yacimientos emplazados en las franjas metalogenéticas del Perú
fueron mineralizados por fluidos hidrotermales, conocidos también como aguas juveniles,
aguas magmáticas y aguas hipógenas.

Estos fluidos hidrotermales se formaron al final de la consolidación del magma, el mismo


que tiene de 1 % a 5 % de agua. En el Perú, el magma corresponde a rocas ígneas, mayormente
de composición félsica a intermedia.

Los fluidos hidrotermales en la mineralización del yacimiento de tungsteno de Pasto


Bueno tienen agua (H20), halita (CINa), Silvita (CIK), anhidrita (SO4Ca), los cuales
transportaron iones metálicos complejos, que, a mayor temperatura, aumentan su
solubilidad.

En profundidad se tiene mayor presión y mayor temperatura, cerca de superficie la presión


y la temperatura disminuyen. En esta última condición decrece la solubilidad de los
iones complejos en los fluidos hidrotermales, produciéndose las precipitaciones para
formar las estructuras mineralizadas.
Respecto a las aguas hidrotermales que dieron origen a los yacimientos peruanos existen
muchas interrogantes por responder.

Podemos comprobar a las aguas hidrotermales como factor de mineralización por la presencia de
minerales hidratados, resultado de la alteración hipógena de las rocas de caja de las estructuras
mineralizadas, produciendo sericitización, argilización, alunitización, propilización; por cuanto el agua
hidrotermal que llevó los iones metálicos reaccionó con dichas cajas.

Se han realizado estudios geoquímicos minuciosos de inclusiones fluidas en burbujas


atrapadas en cristales durante la cristalización de estos minerales, así como estudios de
isótopos de O y H, ejemplo en Pasto Bueno

Estudiando los minerales presentes en las estructuras mineralizadas podemos inferir los componentes
de las aguas hidrotermales que las mineralizaron, como el H2S por la • presencia de sulfuros, de CO2
por la presencia de calcita, de E por la fluorita, y el B por la en los yacimientos peruanos.
EL AGUA DE MAR COMO MINERALIZADOR

Muchos yacimientos tipo manto, concordantes, en estratos de sedimentación de origen marino, se


formaron por precipitación de iones metálicos de las aguas marinas en un ambiente reductor.
Las aguas marinas recibieron estos iones metálicos a partir de las aguas de los ríos, las cuales los
captaron de la meteorización química y física de yacimientos primarios. El agua de mar como
mineralizador fue el encargado de aportar los iones metálicos, principalmente en los mantos
singenéticos de la Franja Sedimentaria Mesozoica en la Cordillera Occidental (mantos
polimetálicos del yacimiento Carolina en Hualgayoc, Cajamarca), en la Cordillera Subandina
(mantos de Zn tipo Mississippi Valley del yacimiento San Vicente) y en algunos mantos
singenéticos en la Planicie Costera.

AGUA METEÓRICA COMO MINERALIZADOR

el agua meteórica interviene en la meteorización de estructuras mineralizadas (vetas, mantos,


cuerpos irregulares), tanto meteorización física como química.

Además del aporte de iones metálicos por los ríos a los mares y la precipitación de éstos para formar los
mantos singenéticos de origen marino, estos iones metálicos igualmente pueden precipitarse en
ambiente continental, como es el caso de mineralización supergena de calcosina y covelina en
Negra Huañusha (Cerro de Pasco).

El agua meteórica puede penetrar por grandes fallas a grandes profundidades, como es el caso del
yacimiento Pasto Bueno la cual se mezcló con las aguas hidrotermales de origen magmático; ello se
detectó estudiando isótopos de oxígeno e hidrógeno de las aguas contenidas en las inclusiones
fluidas de los minerales.

El agua meteórica como mineralizador juega un papel importante en la meteorización


química de los yacimientos primarios peruanos, produciendo un lavado o lixiviación de 5 m en el
afloramiento; con acción del oxígeno se produce una zona de oxidación alrededor de 60 m
verticales, en ambas zonas el agua forma sulfatos solubles, el cual desciende hasta la napa freática
y ocurre un proceso de reemplazamiento de iones metálicos de Cu, Ag, Zn, los cuales reemplazan
al Fe de los sulfuros de los yacimientos y forman una zona de sulfuros secundarios o zona de
enriquecimiento secundario en una distancia vertical de 60 m a 100 m con un incremento de la
ley inicial.

Por este proceso de acción del agua meteórica y del oxígeno como mineralizadores, muchos pórfidos
de cobre-de baja ley son actualmente económicos, como los pórfidos de cobre de Toquepala,
Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Corona, La Granja, Michiquilllay, Minas
Conga, Galeno, Toro Mocho, Chancas, Antapacay.
AGUA METAMÓRFICA COMO MINERALIZADOR

A grandes profundidades la lutita sufre un metamorfismo regional y se metamorfiza a pizarra,


filita, gneis; además, en el contacto de la lutita con stocks y batolitos, la lutita sufre ún
metamorfismo de contacto y se metamorfiza a hornfels. En este proceso de metamorfismo se
produce una expulsión del agua de la lutita, la cual se mezcla con el agua juvenil de aguas
hidrotermales y contribuye con la mineralización de estructuras, un ejemplo corresponde al
yacimiento Pasto Bueno.

EL MAGMA COMO MINERALIZADOR

Escasos yacimientos del Perú se formaron durante la cristalización del magma. Como ejemplo
podemos mencionar la cromita de Tapo en Tarma formada durante la cristalización de ún
intrusivo ultrabásico, constituye un caso aislado en el Perú.

Existen diques dacíticos con mineralización de plata en Carabamba (La Libertad),


mineralización de oro en El Triunfo en Churín, igualmente de oro en Yanamina (Ancash),
mineralización . de oro en Tumpa (Nueva California-Ancash). Las mineralizaciones
descritas están muy ligadas a los diques dacíticos; se tiene una fase inicial de la inyección de
los diques, reactivación de los mismos con fracturamiento y fallarniento de los diques,
alteración hidrotermal y mineralización hidrotermal, pero muy ligada al dique:
Estrictamente, estas mineralizaciones serían hidrotermales pero cercanas en tiempo y espacio
a esos diques.
Hay que mencionar también a los yacimientos de exhalación volcánica marina como Leonila
Graciela, Aurora Augusta, María Teresa, Palma, Raúl, Condestable, Cantera.Cerro Lindo en
Ica; Tambogrande en Piura, cuya mineralización se produjo posterior a una diatrema vólcánica
marina, efusión marina, reactivación de la diatrema, flujos hidrotermales con alteración
hidrotermal del aparato volcánico marino como silicificación, sericitización, argilización,
propilitización. Similar al caso de los diques mineralizados expuestos, en estos yacimientos de
exhalación volcánica marina su mineralización hidrotermal está ligada en espacio y tiempo al
aparato de exhalación volcánica marina.

2. MIGRACIÓN DE LOS FLUIDOS MINERALIZANTES

MIGRACIÓN DE FLUIDOS HIDROTERMALES

En las estructuras mineralizadas existentes en el Perú, la migración de los fluidos hidrotermales se


ha realizado, de zonas de mayor presión y temperatura a zonas de menor presión y temperatura,
por los sectores más permeables.
Las estructuras mineralizadas, en profundidad están sometidas a una mayor presión y
temperatura respecto a las partes de menos profundidad. Estas condiciones favorecieron una
migración de los fluidos hidrotermales, a manera de diseminación en las cajas de los conductos
mineralizantes visibles, en las vetas del stockwork de los pórfidos de cobre en el Perú. La
migración ha producido reemplazamiento en rocas favorables a este proceso de mineralización,
como en los diferentes tipos de rocas calcáreas, en las vetas y fallas de los yacimientos de
Uchuchacua y Raura (Oyón-Lima).
La migración de los citados fluidos hidrotermales en el Perú, tuvo, lugar por fallas y fracturas
formando vetas, por brechas volcánicas originando cuerpos mineralizados como en el yacimiento de
Llipa en la Cordillera Negra (Ocros-Oyón).

Como controles estructurales comunes que han influenciado en la migración de los fluidos
hidrotermales del Perú se tiene:

Fallas normales, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con mayor
buzamiento, como ocurre en las vetas del yacimiento de plata de cailloma
(Arequipa).
Fallas inversas, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con menor
buzamiento, tal es el caso de las vetas del yacimiento polimetálico de Hércules
(Cordillera Negra, Ancash).
Fallas dextrales, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores de la veta
con cambio de rumbo a la derecha.
Fallas sinestrales, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores de la veta
con cambio de rumbo a la izquierda.

En varias cajas de las vetas se observan estrías de movimientos horizontales, verticales o inclinados, si estas
estrías representan los movimientos iniciales sin reactivación. Los cambios de rumbo ubicarán los sectores más
permeables, cuando las estrías son horizontales. Los cambios de buzamiento ubicarán los sectores más
permeables cuando las estrías son verticales. Los cambios de rumbo y buzamiento ubicarán los sectores más
permeables cuando las estrías son inclinadas.
Con frecuencia la intersección de las vetas es el lugar más permeable para la migración de
los fluidos mineralizantes.

La migración de los fluidos hidrotermales es en sentido vertical, como en la veta San


Rafael de MINSUR en Puno, horizontales, a sub-horizontales como en la veta Santa
Bárbara en Puno, inclinados como en la veta Santa Rosa en Madrigal, Arequipa, y de
manera arborescente radial en vetas del yacimiento de Algamarca, Cajamarca.

MIGRACIÓN DE LAS AGUAS METEÓRICAS

Las aguas meteóricas transportan clastos de minerales insolubles (oro, magnetita, titanita y otros)
como producto de la meteorización de estructuras mineralizadas primarias para formar los
lavaderos de oro.

Los iones metálicos son transportados por los ríos, precipitándose en ambientes reductores, en el
mismo lecho del río, en un ambiente continental, como ejemplo se tiene los mantos singenéticos
de Negra Huañusha en Cerro de Pasco, pero mayormente estos iones metálicos son
transportados hacia las aguas del mar para formar los mantos singenéticos en los fondos
marinos.

You might also like