You are on page 1of 98

CURTIDO DE PIELES

INTRODUCCIÓN

OBJETO

Tratamiento de pieles de animales, con sustancias (materias curtientes)


convirtiéndolas de materia putrescible, en cueros o pieles curtidas, adquiriendo mayor
suavidad, flexibilidad y duración.

CUERO

Cuero, es la piel de animal preparada químicamente para producir un material


robusto, flexible y resistente a la putrefacción.

El cuero se emplea en una amplia gama de productos. La variedad de pieles y


sistemas de procesado producen cueros suaves como telas o duros como suelas de
zapato.

CLASES DE CURTIDOS

a) Curtido Vegetal, o al Tanino

Utiliza corteza, frutos, hojas, etc., y que especialmente obran por el ácido tánico
(tanino) que contienen (12 %)

Consumo de tanino: 24 a 36 kg/100 kg. de cuero = 200 a 300 kg. de


cortezas/100 kg. de cuero o 2 a 3 kg. corteza/kg. Cuero.

b) Curtido Mineral

Tratamiento de pieles con materias inorgánicas (sales de Cr, sal común, sales de
Fe, etc.). La especialidad es el curtido al cromo. Los cueros al Cr resisten muy bien
el calor y la humedad; además tienen flexibilidad

c) Curtido con Grasas

Se efectúa con aceites de pescado u otras grasas animales, para fabricar la


gamucería.
.
Consumo de agua: 2700 lts. agua/100 kg. de pieles = 27 lts/kg. de piel. El curtido
en noques, así como la fabricación de cueros al Cromo puede requerir el doble

La Piel

La piel es un tegumento que tiene gran importancia en el revestimiento del


cuerpo, regulando y manteniendo constante la temperatura de éste. Esta función
es efectuada por medio de las glándulas sudoríparas y sebáceas las cuales entran
en funcionamiento dependiendo de si está haciendo frío o calor. La piel también
ayuda a proteger de la invasión bacteriana, actúa como filtro de los rayos solares
y agentes externos y es un medio de secreción de toxinas.

1
Se forma de serie de capas superpuestas, de naturaleza proteínica. Tiene de 60 a
70 % de humedad.

Las pieles al secarse adquieren estructura córnea y se vuelven rígidas y


transparentes. Hervidas con agua producen cola.

La piel consta de 3 capas diferentes: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo

Epidermis:

Es la capa córnea superior o exterior constituida por células vivas que se


multiplican creciendo hasta el exterior de la piel y secándose paulatinamente. Es
una película delgada (la de menor espesor de las tres capas) que rápidamente se
desprende del lado de la flor de la piel durante el pelambre. Posee una estructura
compacta, resistente y poco permeable, es la capa protectora. Está constituida por
la queratina (proteína fibrosa) que se desdobla cuando se encala la piel, facilitando
la eliminación mecánica de pelos y lana. Los álcalis (no el agua ni ácidos) atacan
la epidermis.

Dermis (o Corium):

La dermis o corion es la parte principal o capa intermedia de la piel; y la única que


puede ser transformada en cuero, ya que por absorción y combinación de
materiales curtientes experimenta en el proceso de curtición una estabilización de
sus estructuras. Se encuentra situada inmediatamente debajo de la epidermis y
está separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta el típico
poro o grano, el cual es característico de cada tipo de animal.

La dermis se halla constituida por dos sustancias:

2
El colágeno: Proteína de alto grado de polimerización; y que constituye la
estructura o sostén. No es atacada por los productos empleados en el
pelambre.
La elastina: De naturaleza elástica que actúa cementando las fibras de
colágeno. Predomina en ella los aminoácidos.

La dermis presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona
papilar o capa termostática (la flor) y la reticular. Está constituida por una red de
colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la
base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas.

El dermis presenta 2 regiones, funcional y metabólicamente distintas: dermis


papilar y dermis reticular.

 Una capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones


nerviosas y fibras de colágeno final y orientadas preferentemente según un
eje perpendicular.
 Una capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno oblicuas y
más gruesas que las de la capa anterior.

La flor o capa termostática de la dermis: Es la responsable de la regulación de la


temperatura del cuerpo y es importante en el brillo del cuero final, por eso, debe
conservarse en el tratamiento. La capa inferior o reticular está formada
principalmente por un entretejido (reticulado tridimensional) de fibras colagénicas
y cuyas fibras se ramifican en todas direcciones conectándose entre sí dando la
consistencia al cuero.

La fascia (cara): Es de células más sueltas, y por ello, muy permeable.


Costra = Cara de la carne.

Tejido Subcutáneo

Son adherencias que quedan en la piel al despellejar el animal. En la elaboración se


eliminan por raspado mecánico.

Llamado también hipodermis o endodermos es la capa que liga la piel con el cuerpo
del animal, y está constituido principalmente por fibras horizontales atravesadas por
vasos sanguíneos, es la parte donde quedan, a veces, trozos de carne (músculo) o
tejido adiposo (grasa), es lo que se llama “lado o cara de la carne” de la piel del
animal.

Estructura Histológica

La estructura histológica de una piel se diferencia


de unas especies a otras y aún en el mismo
animal según la parte de la piel que se haya
tomado muestra. Sin embargo y a pesar de
estas diferencias la estructura de la piel es
similar para todos los mamíferos y sus espesores
son: Epidermis 1 %, dermis 84 % y tejido
subcutáneo 15 %.

3
Las zonas de la piel son: El crupón, las faldas y el cuello.

El crupón corresponde a la región dorsal y lumbar del animal. Es la parte más


homogénea en espesor y en estructura dérmica; es además la más compacta y por
tanto la más valiosa, Su peso aproximado es de un 46% del peso total de la piel
fresca.

Composición química de la piel:

La piel está constituida principalmente por agua, proteínas, minerales y sustancias


grasas

Agua
El % de agua de las pieles en verde varía según las especies, pero en general, las
pieles más finas y esponjosas contienen más agua que las de mayor espesor.
Proteínas
Es el principal constituyente de la piel y se las puede clasificar en proteínas fibrosas y
globulares.
Las proteínas fibrosas forman la estructura de la piel y son insolubles en solventes
neutros. Estas son el colágeno, la queratina y la elastina.
Las proteínas globulares se agrupan en globulina, albúminas y protaminas.
Minerales
Se encuentran en cantidades muy pequeñas, alcanzando desde el 0,2 al 2% referido
al estado anhidro de la piel.
Grasas
El % de materia grasa depende de las especies y su alimentación. En vacunos y
equinos el término medio es 0,5%,en caprinos y ovinos 2% y en porcinos puede llegar
hasta un 30%.

Nitrógeno
El Nitrógeno se debe tomar muy en cuenta al tomarlo como base en los cálculos para
determinar la cantidad de curtiente que se debe emplear, ya que las sustancias que
se absorben por la piel, en la mayoría de los casos, están privadas de él.

APROVECHAMIENTO DE LA PIEL

4
La piel una vez separada del animal tiene dos riesgos que la inhabilitan para su
empleo:

1. Si la humedad disminuye por debajo de un 30%, se pudre rápidamente `por los


microorganismos, que la atacan por los grupos –NH2 y –NH- de los aminoácidos;
con humedad menor a 10% se acartona y se quiebra.

Los aminoácidos1 son los componentes de las sustancias proteicas. Contienen el


grupo amino2 –NH2 y el grupo carboxílico –COOH. Su fórmula general es R-
CH(NH2 – COOH); y son anfóteros debido a ambos grupos, es decir que pueden
reaccionar como aniones o cationes.

2. Si la humedad aumenta por mojado, se hincha, se plastifica, se reblandece y


acaba por desintegrarse.

Para obtener el cuero sólo interesa la dermis o corión, por ello es preciso eliminar
la epidermis (con el pelo) y la capa subcutánea con todos los restos (sangre, carnaza,
grasa, fragmentos de huesos, etc), para obtener pieles descarnadas, mediante
operaciones de (reblandecimiento, encalado, depilación o apelambrado, descarnadura,
estirado) que constituyen el trabajo de ribera.

Se denomina "PIEL EN TRIPA" a la piel limpia y desprovista de tejido subcutáneo y


capa de epidermis, debidamente tratada para pasar al proceso de curtición
(eventualmente sin pelo ó lana).

La curticiòn hace de la piel un producto aprovechable, es decir, casi insensible a


variaciones de humedad y a la acción de microorganismos.

Piel + curtiente curticiòn Cuero

La materia curtiente penetra en la piel y bloquea los grupos amino de los


aminoácidos (que producen la descomposición de la piel).

Los caldos curtientes del curtido al tanino se obtienen por difusión (en extractores) de
la materia prima previamente triturada o molida. Algunos se concentran por
evaporación al vacío. También se expenden estos productos en pasta o sólidos.

Por lixiviación (disolver en agua una sustancia alcalina) de la casca molida: 1000 kg
de casca = 2000 lts. De decocción 5 Bé. Se emplean cubas de madera de pino (alto
4,5 m, diámetro 1,46 m), donde se obtienen las decocciones utilizando vapor. Por
cada 1000 lts. De capacidad se cargan 200 kg de casca molida en las cubas. Cada
cuba admite 1500 kg.

1
Los aminoácidos son compuestos químicos cuyas moléculas contiene a la vez las funciones ácida,
COOH, y amina, NH2. Son cuerpos cristalizados y de reacción neutra por compensarse mutuamente las
funciones amina y ácida. Proceden del desdoblamiento hidrolítico de las proteínas y ejercen una importante
función en el metabolismo de estas proteínas. Se obtienen por hidrólisis de las proteínas ó sintéticamente.
2
Amina: Nombre genérico de un grupo de compuestos de carácter básico que contienen nitrógeno, y que
son derivados del NH3 por sustitución de uno o más hidrógenos por uno o más radicales alcohólicos o
fenólicos, o por sustitución de átomos de hidrógeno de hidrocarburos por el grupo NH2 que es el radical
monovalente de las aminas, que se une a grupos electropositivos-

5
La evaporación al vacío se fundamenta en que elevando la presión, aumenta el punto
a que hierven las disoluciones, y éstas son sensibles a temperaturas altas. Por ello es
preciso trabajar a presiones bajas y en algunos casos con depresión (para mantener
la cual se necesita un condensador).

Para el Curtido al Cromo se emplean sulfato doble de cromo y potasio


(SO4)3Cr2.SO4K2.24H2O, además de NaCl, K2Cr2O7, tiosulfato o hiposulfito sódico
S2O3Na2.5H2O, HCl y H2SO4, óxido crómico Cr2O3.

La Curtición al Cromo se efectúa en dos baños o en un solo baño. Para el curtido en


baño único, los fabricantes de productos químicos suministran preparados o extractos
con nombres comerciales (tanolina, cromalina, coreón, corina, etc.), que se emplean
diluidos en agua (o añadirles NaOH u otra base que dé un extracto de basicidad
determinada).

La gamucería emplea como sustancias curtientes: aceite de hígado de bacalao y


aceites de pescado.

MANEJO DEL GANADO Y FACTORES DETERMINANTES DE SU CALIDAD

A continuación se describe algunos defectos que presentan


las pieles de los animales vivos y que pueden contribuir a
disminuir los agentes y técnicos agropecuarios.

a) MARCAS DE FUEGO:
Ocasionadas por quemaduras para el grabado de letras,
cifras o figuras, con un signo de hierro ardiendo,
principalmente en la culata, raras veces en testuz, cuello o
barbilla.

Frecuentemente son varias marcas.

Son visibles fuertes cicatrices en el curtido, muchas veces atraviesa todo el corte
transversal de la piel. Esas partes no son utilizables para el cuero.

Para contribuir, a un mejor aprovechamiento de la superficie de los cueros se


aconseja que la marca del ganado se haga en cara o en las patas del animal. Esta marca
no debe tener mas de 11 cm de diámetro.

b) OTROS DEFECTOS DEL ANIMAL VIVO

1. Infestación por larvas (moscas de los bovinos)

Este tipo de infestación se conoce con los nombres de infestación por larvas, gusano
del ganado, mosca de los bovinos, cucas del ganado, mosca zumbadora, y mosca de las
mataduras.

6
El defecto se puede presentar como una serie de hoyos (perforaciones producidas por la
larva al atravesar la piel) a través de todo el espesor de la piel en la región
correspondiente al lomo del animal. Luego, cuando la larva abandona la piel y cae al
suelo para pupar se ve la cicatrización de estos agujeros.

Se combate través de la extracción mecánica de las larvas o tratamiento con un


especial ácido derivado de esteres fosfóricos o insecticidas de contacto.

Existe un grupo de moscas que similarmente pasan la mayor parte de su ciclo de


vida dentro del cuerpo de los animales que infestan, provocándoles trastornos
funcionales y dañando su piel al momento de abandonarlos.

2. Garrapatas

Las garrapatas son artrópodos del orden de los ácaros, de las cuales se distinguen
numerosas especies.

El ciclo de vida completo de la garrapata puede durar desde unos pocos meses
hasta varios años, según las condiciones de temperatura y humedad.

Los cuerpos en las tres fases, larvas, ninfas y adultos antes de tomar la sangre de
sus huéspedes son planos y al succionar sangre, sus cuerpos se distienden en
grados variables.

Al fijarse al cuerpo y chupar sangre:

1. Las garrapatas dañan la superficie de la flor del cuero.


2. Debilitan a los animales atacados.
3. Llevan enfermedades contagiosas e inyectan los gérmenes en los animales.

En la siguiente figura podemos observar como la garrapata está adherida al cuero


por la introducción de su (hypostome) aparato chupador.

En la mayoría de los casos, durante el proceso de curtido las garrapatas se


desprenden, dejando deformaciones en la superficie que aparecen como pinchazos
de alfiler en la flor o pequeños agujeritos de diámetro mayor que el folículo piloso.

7
Estas garrapatas se debieron encontrar adheridas sobre la piel animal al momento
de la matanza y permanecieron ahí aún adheridas después del curtido.

También podemos encontrar cicatrices, en el caso de que ésta hubiera abandonado la


piel animal antes de la matanza, permitiendo la regeneración natural del tejido o
cicatrización, en cuyo caso se observa un tamaño de 0,8 a 1,6 mm , pudiendo
alcanzar hasta 5 mm dado que la pequeña herida inicial debida a la inserción de la
garrapata en la piel se agranda como consecuencia de las frecuentes infecciones
bacterianas secundarias.

El daño por garrapatas causado al cuero queda asentado tan profundamente que
aún con la corrección o eliminación de la flor las cicatrices persisten.

8
El ataque de garrapatas al ganado, provoca además una disminución en la
producción de leche y carne, una mortalidad de fetos y animales adultos y afecta
negativamente la calidad del cuero.

A fin de reducir los efectos negativos sobre las pieles se recomienda:

 Realizar una limpieza periódica del campo, retirando arbustos espinosos,


restos de alambre u otros objetos que puedan dañar la piel del ganado.
 Siempre que sea posible, usar alambre liso para hacer las cercas.
 Cuando se organice la castración o marcado del ganado, aproveche para
cortar o despuntar cuernos, en la época adecuada.
 Para conducir el ganado, no use picanas de hierro puntiagudo o roseta.
 Continúe cuidando la salud del ganado, conservando los animales limpios,
combatiendo, garrapatas, mosca del cuerno, piojos , bicheras, y otras
dolencias como sarna y aftosa.
 Mantener los postes de la cerca , sin partes lascadas o puntas quebradas,
cantos vivos, puntas de clavos u otros objetos que puedan lastimar los
animales.

3. Mosca de los Cuernos, Haematobia irritans irritans (Linnaeus,1758) (Díptera


Muscidae).

La Mosca de los Cuernos, es una plaga de la ganadería de amplia distribución


mundial, que a partir del 1991, se ha dispersado rápidamente, que hoy en día el
90 % del área dedicada a la explotación ganadera vacuna de la región, está
infestada por dicha plaga.

El hospedador de preferencia de la mosca de los cuernos es, el bovino. Sobre ellos


se alimenta y transcurre gran parte del día. Utiliza la bosta recién emitida del
mismo como sustrato para la ovipostura.

Debido a las características del aparato bucal de este insecto donde los dientes
tabellares le permiten incidir la piel utilizándolos en forma de serrucho,
escoriándola, y por medio de sustancias químicas inyectadas con la saliva,
permiten disminuir la resistencia del hospedador al proceso de alimentación.

Como resultado de estos procesos aparecen defectos en el cuero semi-


procesado y procesado.

9
TRANSPORTE DEL GANADO DESDE EL CAMPO AL MATADERO
FRIGORÍFICO

A nivel de MERCOSUR, el 10% de los defectos de los cueros son causados


durante el transporte de la Estancia al Frigorífico.

PARA DISMINUIR ESOS DEFECTOS:


1. La carrocería del camión debe tener piso firme, evitando al ganado salir de la
misma durante el transporte.

2. El compartimiento debe
estar distribuido de tal
manera que el ganado no
resulte ni muy apretando ni
muy suelto.

3. Para conducir el ganado


durante la carga o descarga del camión, no usar picanas de hierro
puntiagudo o roseta; utilice los bastones de choque eléctrico.
4. Durante el transporte del ganado, lo ideal sería que hubiese una parada para
calmar o descansar los animales, cada 3 horas en las rutas pavimentadas y
cada 1 hora en las no pavimentadas.
5. La empresa transportista debe responder por los daños causados a los
animales durante el transporte.
El aumento de la seguridad de carga en relación a accidentes con los animales,
disminuye la incidencia de piernas quebradas, cortes ,heridas, etc.

ABATIMIENTO O MATANZA
a) PREPARACIÓN DEL ABATIMIENTO O MATANZA
 Los corrales deben ser revisados periódicamente, conservando toda su
superficie de posible contacto con la piel del animal en perfectas condiciones
de lisura.
 Los pisos de los corrales y rampas deben estar construidos de manera de
evitar las resbaladas o tropiezos del ganado.
 Para conducir el ganado, no usar picanas de
metal con punta o roseta, utilice moderadamente
bastones de choque eléctrico, o chorros de agua
fría bajo presión.
 Debe prestarse , especial atención al descanso
del ganado y al baño frío dado a los animales
antes del abatimiento, cuya finalidad es
calmarlos y provocar la vaso constricción.

La vasoconstricción provocada por el baño frío genera una sangría más


eficiente y evita un defecto conocido "venosidad" en los cueros curtidos.

10
b) MATANZA O ABATIMIENTO
Más del 15 % de los defectos de los cueros están originados de un desuello mal
hecho.
Para disminuir esos defectos:
Se debe hacer una sangría completa, logrando vaciar de sangre la piel del
animal.
 Procurar hacer un corte para la línea de sangría, lo mas próximo posible a la
línea de abertura para el desuello (corte ventral)
 En locales donde no haya posibilidad de colgar el animal para su sangría,
procure un lugar y posición que permita escurrir sin mojar la piel.
 Los cuchillos utilizados en el desuello deber ser curvos, para evitar agujeros y
rayas del lado carne en las pieles.

Para un desuello correcto, los cortes deben ser continuos y hechos de acuerdo al
diagrama siguiente:
 Un desuello mecanizado, debe verificar que la fijación de la piel a las garras
de la matambrera, sea realizada correctamente, para evitar la rotura de la
capa de flor.
 El desuello de cabeza debe hacerse de modo de evitar que el rolete ejerza
una tracción exagerada sobre la piel, para que la flor no se rompa.
 Después del desuello, los cueros deben ser lavados con agua corriente para
evitar la formación de coágulos de sangre y eliminar restos de excrementos.
 Las pieles deben ser recortadas según lo ilustrado a continuación:

 Lo ideal sería que la piel saliese del frigorífico o del matadero ya


predescarnada y lavada.

Beneficios obtenidos por las medidas anteriores

1. Una sangría completa y limpia disminuye la proliferación de bacterias,


mejorando la conservación de la piel.

11
2. Un desuello correcto dará como resultado una piel-cuero de mejor
aprovechamiento.
3. Un cuero sin flor reventada, sin coágulos de sangre, sin venas, sin agujeros y
rayas de cuchillo, tendrá más calidad.
4. UN CUERO DE MAS CALIDAD TIENE MAS VALOR DE MERCADO.

RECIBO DE PIELES RECIÉN DESOLLADAS EN EL FRIGORÍFICO

Cada operario que


sistemáticamente realice un
corte profundo (en por
ej.:cogote, culata o lomo)
va a depreciar la piel al
transformarse en cuero.

El recibidor debe estar


muy atento y ver claramente la calidad de toda la
secuencia de cortes (en el desuello) para tomar
acciones correctivas al instante.

Generalmente es al intentar desgrasar bien las pieles


que los operarios del desuello realizan cortes profundos.
Finalmente las pieles recién desolladas, pasan sobre una
superficie curva (mesa), donde se cortan los pichicos, la cola y las orejas.

TRANSPORTE DE PIELES FRESCAS DESDE EL FRIGORÍFICO A LA


CURTIEMBRE

Luego de finalizado el desuello de las pieles, el tiempo


transcurrido hasta llegar a la curtiembre y comenzar la
conservación es clave para definir la calidad final del
cuero.

Además del tiempo transcurrido, la limpieza de la piel, la


temperatura, contaminación de la sal, y otros factores,
influirán en la definición de condiciones para lograr una
mejor o peor conservación.

Se puede mejorar los resultados, enfriando las pieles ENSEGUIDA del desuello ,
agregando por ejemplo escamas de hielo entre piel y piel , en el frigorífico.

Luego haciendo un lavado profundo de las pieles con agua fría, eliminando sangre
y estiércol, y salando en el menor tiempo posible, podríamos elongar más aún el
tiempo de transporte ,si las pieles a su vez se depositaran en una cámara
frigorífica.

Es importante considerar, los daños provocados en la conservación por el mal


manejo de los tiempos.

12
Es necesario recordar que 4 horas después del desuello, si la piel no ha sido
tratada (enfriada, por lo menos),se inicia un proceso de crecimiento exponencial
(muy rápido), y cada hora que transcurre luego de la primera hora genera un
deterioro equivalente al que se produce luego de un mes de salado.

Todo lo anterior se incrementa si en el salado, ya


partimos de un cuero dañado, o mal conservado en
las primeras horas posteriores al desuello.

Considerando lo anteriormente expuesto, seguro


que lo mejor desde el punto de vista operativo y
manejo de las pieles sería, enfriarlas
inmediatamente del desuello, para dar mayor tiempo ,y ponerlos rápidamente en
proceso como pieles frescas, teniendo en cuenta sobre todo, la calidad final de los
futuros ,y el costo de conservación.

En consecuencia, podemos afirmar que el transporte de las pieles desde el


frigorífico hasta la curtiembre, debe transcurrir en el menor tiempo posible y en
condiciones físicas que favorezcan dentro de lo posible, la mayor conservación.

DEGRADACIÓN BIOQUÍMICA DE LA PIEL EN TIEMPO "POST


MORTEM"

TIEMPO "POST MORTEM"

Es el lapso de tiempo transcurrido desde que el animal es sacrificado (en el


frigorífico/matadero) hasta que la piel inicia procesos o de conservación, o para
transformase en cuero (en la curtiembre).

Las pieles comienzan a degradarse ya en el momento de la matanza debido por un


lado a las enzimas presentes en los tejidos ahora desorganizados por la muerte
celular (autolisis) y por otro a la acción enzimática (cuantitativamente mas
agresiva) de las bacterias que invaden desde la superficie pilífera de dichas pieles
,y que anteriormente eran inhibidas por las defensas naturales del animal vivo.

Esta putrefacción o "solapa" es la consecuencia de ese ataque enzimático conjunto


en condiciones por demás favorables.

La piel retiene durante un tiempo el calor del cuerpo, que sumado a la humedad
inherente al ambiente del desuello y de los tejidos, genera un medio ideal para la
proliferación bacteriana.

También es importante considerar que entre 26 y 30 º C, temperatura a una piel


recientemente extraída, las bacterias comenzarán a atravesar desde el lado carne ,
y ya en las primeras 4-5 horas, hasta penetrar totalmente una piel de oveja en 12-
14 horas y una piel bovina de 22 a 24 horas.

Una gran variedad de bacterias de este medio, y en esas condiciones iniciales,


desarrollan actividad colagenítica capaz de romper las estructuras de la piel, con lo
que un picado del lado carne, en poco tiempo, se traducirá en el cuero acabado, en
un debilitamiento.

13
En ciertos casos una actividad bacteriana prolongada en el tiempo, puede conducir
a agujeros e inclusive debilitamiento físico -mecánico en la piel cruda, generando
pérdidas por disminución de la calidad final del artículo.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CURTICIÓN DE PIELES

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Las pieles deben llegar a la tenería en buen estado de conservación. Si el transporte


del matadero es inmediato, se recibe la piel fresca para su respectivo procesamiento;
caso contrario, hay que evitar la putrefacción secándola hasta un 10 – 15 % de
humedad, por exposición al sol o impregnándola en salmuera (salazón), o bien son
estiradas en catres especiales y se dejan secar al aire tratando de evitar el contacto
directo con el sol.

Curado

El sistema más difundido para proteger la estructura de las pieles, en esta etapa,
por eficacia y economía, es el salado.

Consiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que ésta está formada


por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproducción de las bacterias
se facilita.

PIEL CRUDA REMOJO PELAMBRE CALERO DESCARNADO

DESENCALADO PIQUELADO CURTIDO ESCURRIDO DIVIDIDO

REBAJADO NEUTRALIZADO RECURTIDO TEÑIDO ENGRASE

SECADO ACONDICIONADOABLANDADO OTRAS EXPEDICIÓN

Después de matar y despellejar al animal, las pieles en bruto se curan salándolas o


secándolas. Se usa NaCl en alguna de las dos formas siguientes: Salazón húmeda o
curado con salmuera. En la salazón húmeda, las pieles se salan abundantemente y se
apilan unas sobre otras hasta formar un montón que se deja en reposo unos 30 días
para que la sal penetre bien en la piel. El curado con salmuera es un método mucho
más rápido, Puede ser por agitación –el sistema más usado- , en el cual se colocan las
pieles en grandes cubas que contienen un desinfectante y una disolución de sal

14
próxima a la saturación. Después de pasar unas 16 horas en la cuba, las pieles
absorben por completo la sal.

El secado al aire de las pieles. es uno de los métodos más antiguos de conservación.

El procedimiento del secado varía con las condiciones climáticas de la zona. El


método más sencillo de secar cueros es extenderlos sobre el suelo, apoyados sobre
listones de madera o piedras, para que no se ensucien o sean dañados por insectos.
Lo más utilizado en la práctica, es el secado en bastidores, estirando el cuero sobre
un marco, dejando secar a la sombra o al sol.

A medida que el cuero se va secando, se contrae y endurece quedando plano,


permitiendo un mas fácil enfardado y una buena circulación de aire alrededor del
cuero durante este proceso.

En las zonas calurosas es mejor secar los cueros a la sombra (bajo cobertizo
abierto) con lo que también se los protege contra la lluvia.

Cuando las pieles deben doblarse para su empaque y transporte, deben ser plegadas
justamente antes de que hayan alcanzado su estado seco final, pues el plegado de
pieles muy duras provoca el agrietamiento del grano y la rotura de las fibras.

REMOJO O REVERDECIMIENTO

Consiste en restablecer la piel como era originalmente (cuando era piel fresca). Es
decir, conseguir la limpieza de la piel de todas las materias extrañas, devolverle su
grado de humedad e hinchamiento originales, y la eliminación de albúminas y
globulinas (elementos de la sangre; la globulina interviene en la coagulación).

Las pieles curadas se empapan en agua fresca durante un período de entre 2 horas y
7 días, para eliminar la sal, la sangre y la suciedad y rehidratarlas

Es un lavado en tinas, molinetas, bombos o tambores giratorios (batanes) donde las


pieles se humedecen y pierden la sal por lavado con corrientes de agua. Si se efectúa
en fosas (noques) para unas 50 pieles c/u, estas fosas deben sobresalir del piso entre
35 a 40 cm. El reblandecimiento dura unos 2 días.

Las pieles frescas no necesitan un remojo propiamente dicho, sino más bien un lavado
a fondo para limpiar la piel, eliminando la sangre, linfa (líquido amarillento o incoloro
que tiene en suspensión glóbulos blancos) y excremento.

Durante la absorción del agua por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno
de difusión de la solución de sal desde el interior de la piel al baño, estableciéndose
finalmente un equilibrio entre la concentración de sal en el baño de remojo y en el
interior de la piel. Para que la piel absorba la adecuada cantidad de agua, debe
desplazarse el equilibrio, lo cual se logra cambiando el baño de remojo, sobre todo al
principio del remojo simple. Este cambio de baño es fundamental e indispensable para
eliminar los microorganismos que la piel cede al agua de remojo.

Las pieles secas contienen aproximadamente entre un 15 y un 20 % de agua


combinada con la piel. Estas pieles presentan mayor dificultad para el remojo, por
estar las fibras adheridas entre sí, resulta muy difícil la difusión de agua en la piel, y

15
entonces el proceso se vuelve muy lento. Como consecuencia del secado hubieron
cambios estructurales, como ser la desnaturalización de las proteínas globulares y de
mucopolisacáridos, que pueden transformar en hidrófobas (repelen el agua) las fibras
de colágeno. Si las temperaturas del secado de la piel fueron excesivas puede
producirse una insolubilización de las proteínas no estructurales, dificultándose así el
remojo. Por otra parte en el secado se produce entre las moléculas de colágeno una
aproximación mayor que confiere mayor firmeza a la estructura reticular. Por esto
último el proceso de hidratación de una piel seca es tanto mas difícil cuanto mayor
sea su espesor, y cuanto mayor fue la temperatura de secado de la piel bruto.

La duración del remojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua
empleada. Para este caso particular del remojo de pieles el agua con una dureza
media (8-12 º Ha)3 es aceptable.

DUREZA TOTAL = dureza temporal + dureza permanente

Dureza temporal o de carbonatos = a base de Carbonato y bicarbonato cálcico y


magnésico.

Dureza permanente o de no carbonatos= a base de cloruros, Sulfatos, silicatos,


Nitratos y humatos cálcicos y magnésicos

El remojo debe hacerse en el menor tiempo posible puesto que éste interrumpe el
proceso de conservación y por consiguiente se favorece el ataque bacteriano ya que,
las bacterias precisan de agua para su reproducción. Se controla el remojo mediante
la aplicación de bactericidas.

Para hacer este remojo en el menor tiempo posible podemos:

1. Aumentar la temperatura, sin superar los 28 º C. Por encima es peligroso por


el aumento de la degradación de las sustancias proteicas.
2. Adicionando productos químicos especialmente formulados para ello, como
ser, tensoactivos (jabón), que permiten que el agua penetre con mayor
facilidad a la piel.

Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para los


procesos siguientes, en la fabricación del cuero, como ser:

o en el pelambre: repelo
o en el curtido: cueros crudos y duros
o en el tintado: manchas, flor floja y dureza.

La explicación de esto es muy sencilla, todos los productos químicos


utilizados en el pelambre, curtido y tintado penetran en la piel por medio del
agua en la cual están disueltos, entonces, en las zonas mal remojadas, el
agua no penetra tan fácilmente como en las zonas bien remojadas,
depositándose mayor cantidad de productos en las zonas mejor remojadas
que en las mal remojadas.

3
o HA = Grados Higrométricos Alemanes

16
3. Aumentar la aplicación de productos alcalinos: En general para pieles en
bruto secas.

Productos químicos mas usados con este propósito: Hidróxido de


sodio, sulfuro de sodio y carbonato de sodio.

Concentración de empleo: 0,5-2,0 g/l en el baño de remojo, controlando


que el pH no supere el valor de 9,5- 11,0, de lo contrario hay peligro de
hinchamiento no deseado de la piel.

No emplear álcalis para:

1. Pieles en bruto con tierra (hidróxidos de Mg insolubles)


2. Pieles de ovejas secas (ataque de la lana)
3. Pieles de peletería (peligro de aflojamiento del pelo)

Adición de sal común. Para pieles en bruto secas o frescas. Concentración


de empleo, no más de 5 g por litro, en otro caso frena el hinchamiento.

DEPILADO O APELAMBRADO (ENCALADO)

La piel debidamente hidratada, limpia, con parte de sus proteínas eliminadas en el


remojo pasa a las operaciones de Apelambrado que consiste en la eliminación de la
parte queratínica (epidermis y pelo o lana) y producir un aflojamiento de la estructura
fibrosa del colágeno con el fin de preparar adecuadamente la piel para los procesos de
curtición.

Entre los objetivos del pelambre podemos destacar los siguientes:

1. Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis.


2. Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la
estructura reticular del colágeno
3. Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los puntos
de reactividad en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre
desmoronamiento en sus enlaces (trabaciones) químicas.
4. Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la
piel) más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables.
5. Aumentar el espesor de la piel para poder ser descarnada y si es necesario
también poder ser dividida.
6. Extraer y eliminar de las pieles un grupo de proteínas y otros productos
interfibrilares solubles en medio alcalino, o degradables por el efecto de la
alcalinidad.

El depilado de las pieles se efectúa por medios relacionados con la química del pelo y
de los productos queratínicos blandos. El pelo crece en el folículo y en este punto hay
una transición entre los bloques formadores de proteína líquida que alimentan las
células del pelo en el folículo y la formación de la estructura fibrosa que constituye el
tallo del pelo. En esta área de una alta actividad metabólica la queratina es más
reactiva químicamente. Por este motivo los procedimientos depilantes son más
efectivos en el folículo piloso.

17
La eliminación del pelo desde la raíz puede efectuarse por diferentes métodos. El
aflojamiento del pelo se logra por métodos de tipo químico o enzimático, y la mayoría
de ellos aprovecha la mencionada escasa resistencia de las proteínas de la capa base
de la epidermis frente a las enzimas y a los álcalis o sulfuros.

Posteriormente (ver descarne), se elimina la materia grasa y muscular que quedó


adherida.

Eliminando la epidermis la materia curtiente penetra por ambas caras, ya que la


materia grasa y muscular es arrancada posteriormente por acuchillado.

El Apelambrado se hace empleando cal y productos que degradan la queratina como


el Na2S. Se añade Na2S.9H2O para intensificar el efecto de la cal. El tratamiento
alcalino afloja los pelos, con lo que se separan fácilmente con raspaos o a mano.

Los fulones o bombos de pelambre y curtición son cilindros cerrados construidos de


madera (mara y/o almendrillo), cerrados en su extremo, los cuales llevan ejes que los
sostienen para que así puedan girar sobre dicho eje a velocidades (rpm) que varían
dependiendo del tipo de proceso que se realice. El fulón posee una puerta cuadrada
fabricada de fibra de vidrio, que cierra herméticamente. Los fulones de pelambre y
curtido suelen tener las mismas dimensiones en longitud y diámetro. Poseen pivotes
en su interior que arrastran las pieles cuando el fulón funciona. Así mismo, los pivotes
arrastran las pieles del fondo del fulón y las llevan a la parte superior, y al irse
inclinando el pivote, la piel cae si es que existe espacio para ello. La caída desde una
cierta altura contribuye a lo que se conoce como efecto de caída del fulón.

El reblandecimiento y desprendimiento del pelo se hace en fosas o en bombos


rotativos (batanes):

En los bombos se emplea disolución de SNa2 con mezcla de sal común (el
pelo entonces no puede aprovecharse). En los batanes se hace
simultáneamente el encalado, depilado y lavado.

El tratamiento en batanes es ventajoso ya que se evita la disolución de la


gelatina al ser el proceso más rápido (algunas horas). El pelo se afloja por
acción del baño (Na2S + sal común).

Los movimientos del batán provocan el desprendimiento del pelo, que es


arrastrado con la suciedad restante por el lavado o purga subsiguiente.

Los batanes poseen engranajes en baños de aceite, que transmiten al


tambor velocidad y movimiento de marcha y contramarcha. El cambio de
marcha no puede efectuarse sino estando parado el aparato.

Duración del tratamiento: 5 horas.

Las fosas están provistas de agitador mecánico cuya disposición permite


suspender las pieles. El tratamiento dura aproximadamente 5 días usando cal
blanca pura; y añadiendo Na2S aproximadamente tres días.

En fosas sin agitador, las pieles se tratan por inmersión en el baño de cal
durante aproximadamente 6 días. Capacidad = 300 pieles; y las siguientes
dimensiones: largo 2 m., ancho 1,5 m., profundidad 2 m.

18
Depilación: Es la eliminación mecánica de la epidermis y pelo, a mano o a máquina.
Para procesar más de 200 pieles/día se emplea una máquina de pelar y alisar (si el
pelambre se hace en batanes, la máquina alisa y estira las pieles). Estas máquinas
poseen cuchillas helicoidales que giran a 600 rpm.

En el transcurso del proceso de pelambre y calero y al final del mismo las variables
que deben ser sometidas a control son:

A. pH
B. Temperatura: particularmente al trabajar en zonas altas (no > 28 º C) y más
aún en caso de pelambres enzimáticos.
C. Tiempo
D. Efecto mecánico
E. Color del cuero
F. Olor -Densidad (en grados Baumé= ºBé) en la solución sin filtrar y posterior
filtrado.
G. Tacto de la piel -Limpieza de la flor
H. Control del depilado: eficacia del proceso de depilado al remover el pelo y su
raíz folicular.
I. Control de la hinchazón y del grado de turgencia a través de tacto manual.
J. Grado de atravesamiento de los productos, haciendo un corte transversal
(particularmente en pieles gruesas)
K. Efectos organolépticos del pelambre y calero.

DESCARNE

La materia grasa y muscular (tejido subcutáneo y adiposo) debe quitarse en las


primeras etapas de la fabricación, con el fin de facilitar la penetración de los
productos químicos aplicados en fases posteriores y tener un espesor lo más regular
posible para su adecuado procesamiento. El tejido subcutáneo y adiposo se arranca
mecánicamente por acuchillado.

El proceso consiste en pasar la piel


por medio de un cilindro neumático
de garra y otro de cuchillas
helicoidales muy filosas La piel
circula en sentido contrario a este
último cilindro, el cual está ajustado
de tal forma que presiona a la piel,
lo suficiente , como asegurar el
corte (o eliminar definitivamente)
sólo del tejido subcutáneo (grasa
y/o carne ) adherido a ella.

DESENCALADO

19
Consiste en empapar las pieles en una disolución diluida de ácido, que reduce la
hinchazón provocada por la cal.

El desencalado tiene el objeto de eliminar la cal (unida químicamente, absorbida en


los capilares, almacenada mecánicamente) y productos alcalinos del interior del
cuero, y por lo tanto la eliminación del hinchamiento alcalino de la piel
apelambrada, para facilitar la penetración de los curtientes. Sino los taninos
precipitarían al contacto con la piel, lo que bloquearía la penetración de los
curtientes.

La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se


encuentra en la piel en tres formas:

 combinada con la misma piel


 disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
 Combinada por enlace salino con los grupos carboxílicos del colágeno
(depositada en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos
formados por la saponificación de las grasas en la operación de pelambre).

La eliminación de esta cal se realiza por partes. Parte de esa cal (que se halla
depositada sobre las fibras y aquella disuelta en los líquidos interfibrilares) se
elimina mediante los lavados previos al desencalado de la piel en tripa. Si se
hiciese un lavado de 3 o 4 horas se observaría que el agua residual del baño del
lavado ya no contiene hidróxido de calcio, es decir que sólo elimina cal hasta cierto
punto.

Para eliminar la cal combinada con los grupos carboxílicos del colágeno es
necesario el empleo de agentes desencalantes que suelen ser ácidos débiles, o
sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o sales ácidas (bisulfito
de sodio). Es muy conveniente usar un agente desencalante que se combine con
los productos solubles en agua, ya que de esta manera se podrá eliminar por
simple lavado. Se efectúa con HCl y H2SO4 diluidos, o con decocciones de salvado
de trigo o cebada, que por su fermentación originan ácido acético (CH3COOH) o
ácido láctico C2H4.OH.COOH. Ahora se recurre a productos aratificiales (oropón,
purgatol, etc).

20
El proceso de los cueros al cromo se hace en batanes. Duración aproximada 2
horas. El agua y el baño desencalante se alimentan mediante bombas.

Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil eliminación
con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno.

El desencalado permite:

1. Eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior.


2. Eliminar la cal de los espacios interfibrilares.
3. Eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno.
4. Deshinchar la piel dándole morbidez.
5. Ajustar el pH de la piel para el proceso de purga.

Si no se verifica una eliminación de cal suficiente pueden observarse entre otros


posibles problemas:

 un aumento de basicidad en la curtición al cromo.


 crispación de la flor.
 toque duro o acartonado.
 soltura de flor.
 generar quiebre de flor.

Por otra parte si no logramos un deshinchamiento suficiente esto puede generar


una sobrecurtición de flor, un curtido muy turgente, un cuero inelástico y
quebradizo.

CONTROL DEL PROCESO DE DESENCALADO

Controles en planta

1. El líquido de baño de desencalado se mezcla en tubos de ensayo con


fenolftaleina, timolftaleina o rojo de metilo. En una buena neutralización del
hidrato de calcio debe quedar la fenolftaleina sin color (pH-ámbito 8).En los
productos de sales libres amónica debe también quedarse la timolftaleina sin
color (pH 9,4).
2. Cortes de prueba en diferentes partes de la piel con fenolftaleina (al 0,1 % en
alcohol etílico 50%).En el descenso de la coloración roja se reconoce el
avance del desencalado. Si el desencalado es total , el corte de la piel en
tripa permanece incoloro. Una coloración en rojo indica la presencia de
zonas aún no desencaladas.

Cuando culmina el proceso de pelambre, las pieles en tripa tienen una elevada
alcalinidad (pH 12-13) debido a los productos alcalinos incorporados durante el
pelado.

Estos productos alcalinos pueden estar:

21
a. químicamente ligados o fijos
Como especies químicas fijos o ligados podemos citar los cationes sodio
(Na+) procedentes del sulfuro hidrolizado y los de calcio (Ca ++)
procedentes del hidróxido de calcio.
Es apreciable en lavados prolongados con agua de las pieles en tripa,
modificaciones notorias del aspecto de las mismas , debido a las débiles
uniones o enlaces existentes a los citados cationes.
b. químicamente no fijados.
Son los mismos iones alcalinos que se han instalado en los espacios
interfibrilares (sulfuro, sulfhidrato, sodio, calcio).En este caso el tamaño de
estos iones, le permite penetrar hasta la zona de la molécula.

Algunos estudios determinaron que aproximadamente de cada 3 kilos de cal que


contiene la piel en tripa 2,5 Kg. son fácilmente eliminables por lavado y el resto
está combinado con los grupos carboxílicos de la piel.

Con el empleo de agentes desencalantes se logra neutralizar el álcali presente en


las pieles, intentando formar sales solubles, eliminables en los mismos baños

El desencalado es una reacción de neutralización de la alcalinidad del pelambre con


ácidos o sustancias ácidas.

Como consecuencia se ve la disminución del pH debido a la progresiva


neutralización de la alcalinidad, el grado de hinchamiento y turgencia de la piel
disminuye.

Los desencalantes se pueden clasificar en:

a. Con alto contenido de sales de amonio (70-100)%


b. Pobres en sales de amonio (20 a 50% de sales de amonio).
c. Libres de sales de amonio (base ácidos orgánicos o ácido bórico)

ÍNDICE DE SOLUBILIDAD (is) Particularmente, los distintos ácidos se diferencian


considerablemente por la capacidad de disolución del hidróxido de calcio. De
acuerdo con este concepto se puede afirmar que un buen desencalante, deberá
formar con el hidróxido de calcio una buena sal soluble en agua.

Una medida de esto es el índice de solubilidad (IS) de la cal. Cuanto más alto sea
éste número, más solubles van a ser estas sales y van a ser más fácil de eliminar
dentro de las fibras. A tal efecto existen tablas donde se dan los valores de IS de la
cal para los distintos desencalantes en estudio.

RENDIDO (PURGA)(Sólo para curtido al cromo)

El Rendido facilita aún más la penetración de los curtientes por acción simultánea
de enzimas. Elimina la elastina y así disminuye la cohesión de la dermis.

El rendido (ó purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas


enzimáticos derivados de páncreas, colonias bacterias u hongos, y muy
frecuentemente en el mismo baño de desencalado , se promueve el aflojamiento
de las fibras de colágeno, deshinchamiento de las pieles, aflojamiento del repelo

22
(raíz de pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y
degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto,
caído y suave deba ser el cuero, más intensa deberá ser la intensidad de rendido.

Chequeo organoléptico del rendido (o purgado) en planta.

1. Al probar haciendo presión con el pulgar sobre la superficie de la flor de la


piel, debe quedar la impresión de la huella dactilar durante un cierto tiempo
característico para cada piel y tipo de proceso.
2. Prueba de tacto resbaladizo proporcional al grado de avance del proceso.
3. Al raspar con el filo de la uña del pulgar, los restos de repelo o raíz deben
extraerse con facilidad si la piel en tripa ha sido bien purgada.
4. Cuando trabajamos con pieles para vestimenta (generalmente de bajo
espesor), se suele hacer el chequeo de permeabilidad al aire. La porosidad es
una medida de la intensidad de la purga desarrollada.

Controles físico-químicos del proceso.

1. Controles de pH, puesto que cada producto (tipo de purga) posee diferentes
rangos o ámbitos de pH, óptimos para ejercer su eficaz acción.
Las proteasas pancreáticas trabajan bien a pH= 7-9
Las proteasas bacterianas trabajan bien a pH = 6,0-7,5
Las proteasas fúngicas trabajan bien a pH= 3,5-6,0
2. Es muy importante medir en esta etapa la temperatura, la cual debe ser
menor a 37 º C. A esa temperatura la piel se vuelve particularmente sensible
al calor.

DESENGRASE

Las grasas naturales, que pueden observarse en las pieles, entorpecen el proceso
de curtido, originando erupciones y formaciones de manchas. Por ello, estas grasas
deben ser profundamente eliminadas, y si están en bajo contenido. se deben
distribuir proporcionalmente en el corte de la piel. Este tipo de proceso es
frecuentemente efectuado simultáneamente con tratamientos a base de
emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de
gran efecto desengrasante y modernamente con alta biodegradabilidad (por ej. es
muy recomendado el uso de derivados de alcoholes grasos etoxilados). En las
pieles de oveja y cordero, es muy usado el desengrase en simultáneo al proceso de
piquelado.

Problemas de calidad por insuficiente desengrase.

1. Eflorescencia grasa:

Muy comúnmente en cueros curtidos al cromo, se presenta una cubierta


blanca de finas líneas, cristalinas o un velo ligero. A veces se trata de
manchas extendidas en toda la superficie del cuero y a veces se trata sólo de
manchas parciales.

Entre las causas de estas eflorescencias se encuentra la presencia en la piel


mal desengrasada de ácidos palmítico o esteárico. Estos ácidos promovidos

23
por la variación de humedad y temperatura, cristalizan en la superficie de la
flor.

2. Manchas de grasa

Se trata de manchas desiguales de grasa, aceitosas y de color oscuro. Esta


es la mayoría de las veces una secreción de sustancias grasas líquidas, no
eliminables cuando han reaccionado con la cal, sales de cromo, aluminio
formando jabones de grasa insolubles.

3. Arrugas de grasas

Se presentan en las pieles de oveja, fundamentalmente en la región del


cuello y los hombros. Visualmente se observan en la piel curtida intensas
rayas paralelas entre sí, y perpendiculares a la línea del lomo, a ambos lados
de la piel en forma más o menos simétrica. Esas arrugas poseen un alto
tenor graso, que aumenta aún más la soltura de flor, y por insuficiente
penetración del curtido un acentuado y típico endurecimiento de esas partes.

Todo lo anterior puede mitigarse o eliminarse realizando un intenso y eficaz


desengrase a través de buenos emulsionantes de las grasas naturales, como
tratamiento previo al curtido.

PIQUELADO O PIQUEL

El piquelado consiste en adicionar ácidos fuertes para que la piel quede lista para la
curtición. Hace que cambie el carácter catiónico de los aminoácidos por la adición
de ácidos fuertes.

-COO-R-NH2 + 2H+
COOH-R-NH3+

COOH-R-NH2 + H+

Puede considerarse un complemento del Desencalado e interrupción definitiva del


efecto enzimático del Rendido; además se prepara la piel para el curtido mineral.

En las operaciones de Desencalado y Rendido no queda eliminada toda la cal que la


piel absorbe en el Apelambrado. Si al final del Desencalado el pH es 8,3, sólo se
eliminó la cal no combinada que se encuentra en los líquidos interfibrilares de la
piel, pero no así el álcali que está combinado con el colágeno. En la operación de
Piquelado al tratar la piel desencalada y rendida con productos ácidos, se incorpora
a la piel una importante cantidad de ácido que al mismo tiempo baja el pH hasta
un valor entre 2,8 a 3, y se logra eliminar totalmente el álcali de la piel, incluso el
combinado.

24
El piquelado es muy importante para la curtición, pues si la piel no estuviera
piquelada, el pH sería elevado y las sales del agente curtiente mineral adquirirían
una elevada basicidad, reaccionando rápidamente con las fibras del colágeno, lo
que ocasionaría una sobrecurtición en las capas más externas, que dificultaría la
difusión del curtiente en las capas internas, produciendo una contracción de la flor
y una precipitación sobre la flor del agente mineral hidrolizado.

La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en


tripa antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento
curtiente. Con ello se logra bajar los niveles de astringencia4 de los diversos
agentes curtientes. En realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se
regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por ej. que
en la siguiente etapa del curtido (por ej. al cromo), las sales de curtientes eleven
su basificación por la todavía residual alcalinidad de los procesos de purga (o
rendido) y de desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara tendríamos una
curtición en superficie, que conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y
tacto áspero) del cuero.

El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento.


Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en pieles de oveja
deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de cabra depiladas.

El tratamiento es con sal y ácido,

Cantidades 12-15 % sal común


mínimas: (NaCl)
1,5-2,0 % ácido
sulfúrico

ambos productos calculados sobre el peso en tripa. Este tipo de pieles en tripa
piqueladas, bajo las correctas condiciones de almacenamiento, son resistentes
durante muchos meses.

CONTROLES DE PIQUELADO

En planta :

1. Determinación del valor final del pH del baño.


2. Medida de la concentración de sal en el baño, previo al agregado del
ácido. El valor medido en el aerómetro (densímetro) debe ser mínimo
6º Bé
3. Medición de la temperatura del baño piquelado.
4. Observar el grado de penetración del ácido usado para piquelar
(usando verde de bromocresol) y con ello el desarrollo del piquelado.

Escala fotométrica de verde de bromocresol aplicado sobre un corte transversal de


piel piquelada (amarilla) o en vías de piquelarse (verde Amarillento a más oscuros
cuando falta aún más rotación o dosificar más ácido.

4
Apretar, estrechar, contraer alguna sustancia los tejidos orgánicos

25
VARIABLES A CONTROLAR EN EL PROCESO

A. Sales de piquelado
a. Cloruro de sodio: la más comúnmente empleada.
b. Sulfato de sodio: (sal de Glauber)
c. Sales de ácidos orgánicos: -formiato de sodio -acetato de sodio

Se suelen utilizar combinaciones de éstas, y en la sucesión presentada


reducen la hinchazón de la piel, generada por el ácido.

B. Ácidos de piquelados
H2SO4 = Ácido Sulfúrico (el más utilizado para pieles gruesas y pesadas).
HCOOH = Ácido Fórmico (muy utilizado en combinación con el anterior).
HCl = Ácido Clorhídrico
Ácido Láctico, muy utilizado en peletería.
Ácidos dicarboxílicos.

C. Largo del baño

Considerando la contaminación de las aguas residuales, y ligado a ello la


necesidad de economizar en el gasto de aguas, y para promover una mejor
cinética (más velocidad) de la reacción de piquelado, Se utilizan modernamente
baños cortos (30-70 %). En este mismo sentido modernamente ha prevalecido
la realización del curtido en el mismo baño de piquelado.

D. Duración
Según el tipo de piel, espesor y el grado de penetración deseado para el
piquelado, aproximadamente se ocupan de 1 a 5 horas, sólo algunas veces
se ocupa toda la noche. Cuando se realizan procesos pobres en sales
neutras y se utilizan sulfoácidos de beta-naftalina ,el piquelado se logra
disponiendo de 5 a 10 minutos de marcha o rotación.
E. Temperatura
El rango más favorable de temperatura se encuentra entre 20-30º C.
Debemos evitar valores de temperatura inferiores a 20 ºC Por hinchazón en
frío y más de 30º C por posibles daños de la flor (quemado).

F. Productos adicionales auxiliares de piquelado.

26
a. Glutaraldheido, mejora entre otros el tacto y la intensidad de los
colores pardo-oscuros
b. Formaldheido
Fomenta la penetración (lo mismo que con ácido fórmico) del
piquelado, así como la obtención de cueros planos.
c. Sulfato de aluminio, alumbre potásico.
 mejora la finura de flor.
 mejora la resistencia mecánica
 aumenta el grado de agotamiento de los curtientes al cromo.
d. Sintanes:
 aumentan la distribución del cromo
 aclaran el color de la curtición al cromo.
e. Cloruro de sodio:
Efecto blanqueante sobre las manchas de pigmento

DEFECTOS DE LA PIEL ATRIBUIBLES AL PROCESO DE PIQUELADO Y SUS


CONTROLES

1. Muy bajo concentración de sal:

Se observan irreversibles hinchazones ácidas de la piel. El valor medido de la


densidad del baño no debe ser inferior a 6ºBé.

2. Muy alto tenor de sales en el baño:

Si bien no se trata de una situación muy grave, una fuerte deshidratación de


las fibras por la alta concentración salina, genera cueros planos, chatos y
vacíos.

3. pH de piquelado muy bajo:

Al verificarse valores de pH < 3,2 se observa una rápida penetración de los


curtientes de cromo, pero se debe aumentar las cantidades de basificantes
añadidas.

4. Elevados valores del pH de piquelado:

Si los valores de pH sobrepasan 3,8-4,0 y estamos trabajando con curtientes


al cromo, pueden suceder precipitaciones en la superficie de las pieles, que
conduzcan a manchas y también dificultan la penetración de la curtición.

5. Flor excesivamente gruesa.

En estos casos se sugiere utilizar en lugar de ácido sulfúrico, una adición de


ácido fórmico o también la utilización de formiato de sodio. También se
pueden adicionar a tal efecto, sales de aluminio o polifosfatos.

6. Flor estrellada:

Este aspecto de la flor indica el comienzo de la hinchazón ácida por elevada


concentración de ácidos, bajo tenor de sal, o muy baja temperatura del baño.

27
7. Cueros muy chatos

En estos casos se sustituye la sal común por sulfato de sodio (sal de


Glauber).Se recomienda también la utilización de glutaraldehido, que
favorece muy intensamente la plenitud y llenura de los cueros.

Superficie de un cuero curtido al vegetal


Cuero vacuno dañado por ácido
mostrando grietas sobre el lado derecho

Cuero de cerdo, con agrietamiento "vidrio quebrado" provocado por ácido

Superficie flor de un cuero en azul con mancha


Daño a la flor por ácido.
de escurrimiento del ácido derramado sobre ella.

CURTIDO

Cada tipo de piel se puede tratar con distintos procedimientos de curtido, que se
eligen según el uso al que esté destinado el cuero.

Curtido es la transformación de la piel en cuero, es decir, la combinación de un


curtiente (cromo o vegetal) con la piel para formar un complejo (cuero) resistente al
ataque bacterial y al agua caliente.

28
Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína. Las pieles
procesadas en el trabajo de ribera son susceptibles de ser atacadas por las enzimas
segregadas por los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad puede eliminarse
por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por cuanto las fibras se
adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil, además de carecer de resistencia
hidrotérmica (por lo que calentándola en medio acuoso se gelatiniza).

PLANTA DE CURTIDO

El proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente


curtiente, que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con el
colágeno.

La estabilidad del colágeno, está dada por la formación de enlaces transversales, en


los que participa el agente curtiente dando lugar a una reticulación de la estructura.

Como consecuencia de lo anterior, se nota una disminución de la capacidad de


hinchamiento del colágeno, además de un aumento de la temperatura de
contracción (TC) que es aquella en la que se inicia la gelatinización del colágeno.

Luego de la curtición se necesitan mayores temperaturas para iniciar la gelatinización


del colágeno, debido a que en esa curtición hubo una reticulación, la cual además
repercute en una elevada resistencia de la piel al ataque enzimático.

El aumento de la estabilidad de la piel frente a la acción de microorganismos es uno


de los signos más evidentes de que hubo un efecto curtiente.

El curtido se hace en fulones o tambores, bombos o batanes (construidos con duelas


de madera) con reversión periódica automática del sentido. Es decir, que giran
alternadamente en uno y otro sentido (para lo cual consta de una correa que tiene
inversión automática). La reversión no es brusca, sino que primero es desacoplado y
al cabo de ½ minuto, ya en reposo, empieza a girar en sentido contrario.

El curtido en batanes desarrolla calor, fenómeno que influye mucho en la marcha


general del proceso.

Curtición al Cromo (Procedimientos modernos y ecológicos)

Los cueros resultantes del curtido al cromo se pueden estirar más que los curtidos
con productos vegetales. En general, son adecuados para bolsos de mano, empeines
de zapatos, guantes y prendas de vestir.

29
El curtido al cromo se realiza en un solo baño o por baño doble. En el 1er. Caso
se usan extractos de cromo (comerciales) que se diluyen en sosa para tener la
basicidad adecuada. La duración del tratamiento es de algunos días para cueros
gruesos; y para pieles, pocas horas.

Se debe lograr una cantidad mínima de óxido de cromo fijado sobre la piel para que
ésta quede curtida, de 2,5 a 3,5 % de Cr2O3 o porcentaje de sal de cromo.

El curtido al cromo en dos baños consiste en tratar las pieles primero con las
soluciones de cromo y completar con un baño reductor. Se usa para obtener
cabritilla lustrada. Las pieles piqueladas se tratan con una solución al 6 % de
Na2Cr2O7 y 3 % de HCl. En este líquido se sumergen las pieles durante 2 a 4 horas,
hasta producir 3 a 4 % de óxido crómico. La reacción es la siguiente:

Na2Cr2O7 + 2HCl 2NaCl + 2CrO3 +H2O

Después de este 1er Baño, las pieles se tienden en caballetes hasta el día siguiente.
Luego, se lleva las pieles a otro baño preparado con hiposulfito y HCl débil. El acido
crómico en las fibras, se reduce a una sal básica de cromo que tiene propiedades
curtientes y que transforma las pieles en cueros.

El curtido de pieles con sales de cromo se puede completar muchas veces en un solo
día. Hace encoger las pieles y produce un cuero más duradero y con mayor
resistencia al calor.

Los batanes utilizados tienen contramarcha de engranajes sencillos pero irreversible,


es decir, el bombo siempre gira en el mismo sentido.

Los procedimientos buscan mejorar la fijación del cromo sobre el colágeno de la piel.

El proceso de curtición puede describirse tanto como un fenómeno químico (reacción


entre los diversos componentes), como físico (difusión de los mismos hacia el
interior de la piel). Si el técnico curtidor introduce cualquier variación en los
parámetros físicos o químicos del proceso de curtición, puede variar la eficiencia de
la misma, no sólo en la relación cromo fijado/cromo total sino en las características
del cuero obtenido.

El curtido con sales de cromo, representa un problema ecológico por la


carga de aguas residuales debido a su elevado tenor de cromo y por ello
siempre se busca desarrollar las posibilidades tecnológicas existentes para
reducirlo a valores aceptados por la normativa ambiental del lugar.

En el pasado, al realizar un curtido clásico, sólo se podían aprovechar


aproximadamente 60-80 % del curtiente
Los factores a controlar y que una vez controlados mejoran el agotamiento, se
conocen desde la década del sesenta, a través de la ecuación empírica de Wiegand.

30
El agotamiento del baño se puede mejorar mediante el ajuste de los siguientes
factores:

a. Aumento del tiempo de rotación


b. Control y/o reducción de la relación de baño
c. Incremento de la basicidad (valor pH)
d. Incremento de la temperatura

La fórmula permite calcular modificaciones de los factores o parámetros para


mejorar el agotamiento de los baños de cromo.
Las condiciones de validez de lo anterior sólo son aplicables al proceso de curtido
cromo clásico.
En la práctica, las condiciones básicas para el cumplimiento del modelo anterior
son difíciles de mantenerse.
Utilizando el modelo físico-matemático anterior, se puede calcular que:

 en un baño de 70 %

 una temperatura final de curtido de 40º C


 un tiempo de 40 horas
 se obtiene un agotamiento del 98 %

Para lograr los valores anteriores en el proceso de curtido, se deben mantener


todos los otros parámetros en forma absoluta.

Por ejemplo para obtener:

 la reducción del baño


 la regulación de la temperatura

se requiere:

 regulación de la velocidad del fulón


 control automático de temperatura y otros que a veces no es posible
encontrar en cualquier empresa

Por otra parte, sabemos que un aumento de la basicidad sólo es posible en forma
limitada.

Así, que una basicidad del curtiente de cromo de más del 50 % (según
Schorlemmer), donde la astringencia del curtiente es relativamente elevada, para
agotar totalmente el baño, esto imposibilita la difusión, y el curtiente se precipita
sobre la superficie del cuero. La causa para esto es la formación de grandes
complejos de cromo. Todo lo anterior transcurre a pH elevados.

31
Para alcanzar una distribución pareja del cromo en el corte del cuero se requiere,
primero curtir a valores de pH bajos hasta lograr una total penetración a través del
corte transversal de la piel. Luego recién de esta penetración, se puede aumentar
la basicidad elevando el pH.

CURTIDO EN UN SOLO BAÑO

La curtición a un solo baño consiste en curtir directamente, en una sola


operación, con sales básicas de cromo trivalentes. Estas sales básicas de
cromo trivalentes se pueden encontrar en forma de:

1. combinaciones de cromo (es lo más utilizado) ya preparadas que se venden


en forma líquida o atomizada, como el sulfato monobásico de cromo
2. a partir de bicromato y un reductor
3. a partir de alumbre de cromo y carbonato sódico como basificante

En síntesis, los factores que más determinan el resultado de la curtición y por ello
en parte del artículo son:

 Cantidad de cromo aplicado


 Basicidad a la que llega al final del proceso
de curtición
 Enmascaramiento de la curtición

Los factores que afectan la curtición al cromo a un baño son:

1. Basicidad.-

Del producto empleado para curtir, y, su variación en el transcurso de la


curtición.

2. Enmascaramiento

De las sales de cromo usadas y/o adición de enmascarantes, durante o después


de la curtición (neutralización, recurtición, etc.)

3. Temperatura a la que se lleva a cabo la curtición.-

La temperatura tiene los siguientes efectos en el transcurso de la curtición.

a. Aumenta la afinidad de la piel hacia el cromo.


b. Produce el desenmascaramiento del cromo por sustitución de los
enmascarantes por OH- y por ello aumenta la afinidad del cromo con
la piel, (basificación por aumento de la temperatura del agua del
baño)
c. Aumenta el tamaño de los complejos o agregados de cromo porque
aumenta la olificación (enmascaramiento fijo producido por los OH)
disminuyendo su reactividad para la piel.

32
De todo ello resulta que un aumento progresivo (por efecto mecánico u otro
medio) de la temperatura de curtición es beneficioso, evitando basificaciones
elevadas y dando pieles más llenas, compactas, blandas, en general de mejor
presentación que trabajando en frío. La basificación de baños de curtición o de
disoluciones de sales calientes (60 º) debe realizarse con sumo cuidado, por la
facilidad de producirse precipitados, al formarse agregados de cromo muy
grandes, y por ello insolubles en agua (que mancha a las pieles si se producen
durante la curtición).

4. Concentración de las sales de cromo en el baño.

El proceso de curtición es una reacción de equilibrio químico entre la piel y el


cromo y por eso a mayor concentración del baño, mayor tendencia a desplazarse
este equilibrio hacia la fijación de cromo en la piel mientras estén a
concentración normal (10-15 % sal de cromo 60-100 % agua), pero cuando la
concentración de sales de cromo en el baño es muy alta,(curtición en seco o casi
seco) no hay suficiente dilución para que el sulfato de cromo se pueda disociar
bien, y por lo tanto disminuye su reactividad.
Por otra parte las soluciones concentradas de sulfatos de cromo que llevan
consigo sulfato sódico, impiden el desenmascaramiento rápido del cromo,
contribuyendo con ello a disminuir aún más la reactividad de las sales de cromo,
facilitando la penetración, trabajando en baños casi secos o muy cortos.

5. Cantidad de sales neutras en la curtición

Si hay pocas sales neutras como NaCl y Na2SO4 en el baño de curtido, la piel
puede hincharse demasiado antes de curtirse, e impedirse de ese modo una
buena penetración del cromo (algo de hinchamiento es a veces deseado).

Si hay muchas sales neutras, las fibras se deshidratan mucho, y quedan fijadas
en este estado por el cromo, dando en general, pieles vacías y fofas. A pesar de
que en el caso del NaCl la cantidad de cromo que toman las pieles (por efecto
liotrópico5) es algo mayor, cuanto más NaCl hay, peor quedan, en general, las
pieles. En el caso del Na2SO4 cantidades normales dan mejores pieles que con el
NaCl, probablemente debido a que los complejos de cromo con el sulfato, son
mayores en tamaño que los formados con el ión Cl-, pero a cantidades muy
altas, puede dar pieles con poco cromo, por demasiado enmascaramiento, y
reducción de la afinidad del cromo con la piel.

6. Cantidad de sal de cromo usada y/o absorbida por la piel.

Cuanto mayor es la cantidad de cromo que se añade a la curtición, la piel resulta


más llena, de flor más subida, falta de resistencia (dentro de ciertos límites) más
compacta, menos plástica.

7. Tipo de piquelado utilizado (más o menos sal, ácido, tipo de ácido, etc.)

En este proceso la variable físico-química de referencia es el pH. Hay que


considerar el pH necesario para entrar en la curtición. Cuanto más bajo es el pH

5
Capacidad de disolución de una sustancia

33
(por ej. 2,5-3,0) más fácilmente penetra el cromo en la piel. Si el piquel generó
una piel muy atravesada y el pH del baño es muy bajo, habrá que basificar
mucho si es que deseamos llegar a pHs normales del final de curtición (3,6-4,0).
Cuanto más alto es el pH, sin ser superior a 4,0 , más difícil le es al cromo
penetrar (por ej. 3,5-5,8 ),pero menos basificación debemos realizar para fijar el
cromo y terminar de curtir, o sea que un inconveniente, trae una ventaja y
viceversa. En general se procura usar los pHs de piquelado más altos posibles,
que permiten la buena distribución del cromo, y cuantitativamente requieren una
basificación menor para terminar el proceso de curtido.

8. Envejecimiento de la sal de cromo y reposo de las pieles curtidas

Las sales de cromo disueltas, y tanto más, cuanto más básicas son, se olifican
con el tiempo (unión de varios átomos de cromo por los grupos OH- de forma
que no sean reactivos los átomos de cromo unidos a estos OH-) disminuyendo su
reactividad, y aumentando el tamaño del complejo o agregado molecular del
cromo, por lo que al curtir con ellas se obtienen:
cueros más llenos,
con mayor facilidad para la penetración del cromo y
de calidad en general mayor.

Si el tiempo de reposo es muy largo, puede ser que la reactividad de la piel se


vea tan disminuida, que la piel tome poco cromo, y resulten igual cueros vacíos,
a pesar de ser una sal de cromo con molécula grande, verificándose un efecto
similar a un excesivo enmascaramiento, si bien no tan acusado). Después de la
curtición al cromo, es conveniente dejar las pieles en reposo en parte por este
motivo, y en parte para dar tiempo que el cromo se fije, antes de efectuar los
lavados previos (que lo eliminarían) a la neutralización o recurtición.

9. TIEMPO de duración de la operación del curtido.

La curtición al cromo es un proceso lento, sobre todo en sus fases finales, y el


tiempo mínimo para llevarla a cabo, es un estado de equilibrio, al cual se llega
una vez transcurridas 48 horas. Este es uno de los motivos, por el que en
muchas curticiones, se dejan los cueros en reposo después de 6-12 horas de
terminado el proceso en el fulón ó bombo. En reposos muy prolongados (varios
meses o años), hay que tener en cuenta que el cromo lentamente se irá
modificando, dando cada vez pieles con más aspecto de cromo enmascarante, o
sea más blandas y llenas, menos reactivas con los colorantes, y otras
propiedades.

CURTIDO EN DOS BAÑOS

Ha sido de aplicación fundamentalmente en la fabricación de pieles curtidas de


cabritilla para obtener una flor delicada y buen efecto rellenante a través de la
incorporación del azufre generado en el baño, durante el proceso de
reducción del cromo+6.

Luego debido a las necesarias y estrictas medidas de seguridad, para el manejo sin
riesgo de sales como el bicromato de potasio o sódico (de valencia +6 para el
átomo de cromo= Cr+6), junto a las condiciones muy exigentes y controladas del

34
proceso, el método fue perdiendo vigencia frente a la tecnología moderna de
curtido (en un sólo baño).

En este procedimiento (curtido en dos baños), las pieles se impregnan en el primer


baño con ácido crómico que se ha obtenido a partir del bicromato (K2Cr2O7 ó
Na2Cr2O7).
En el segundo baño se transforma el ácido crómico en sal de cromo verde
(reducción).
El curtido propiamente dicho de la piel tiene lugar en el segundo baño con el
concurso de la sal verde de cromo, lo mismo que en el procedimiento de curtido en
un baño.

Como medio reductor para la transformación del ácido crómico (que se liga muy
frágilmente a la piel sin llegar a curtir) en la sal de cromo verde (valencia +3, de
carácter curtiente), se emplea la mayoría de las veces o por lo menos
antiguamente hiposulfito (procediéndose así a un tipo de reducción inorgánica).

También puede obtenerse una sal de cromo medianamente enmascarada


reduciendo el dicromato con melaza o glucosa {(100 kg de dicromato + 100 kg.
De ác. sulfúrico (H2SO4) + 25-30 kg. Glucosa + 100-200 litros de agua)}.
Todo lo anterior da un licor de cromo con basicidad del orden del 33 %.
Aproximadamente por cada kilogramo de H 2SO4, que se añade o se quita a estos
100 kg. Se baja o se sube 1 % en la basicidad, obteniéndose a su vez, diversos
enmascaramientos según el orden de adición de productos, lo más corriente es
añadir glucosa al final, disuelta y despacio.

El piquelado de las pieles no es absolutamente necesario en este


procedimiento; pero, si se emplearan pieles piqueladas en el curtido, deben
entonces considerarse los ácidos del piquelado y descontar dichas cantidades del
los ácidos a aplicar en el primer baño.
El primer baño (baño crómico) contiene bicromato, ácido mineral (clorhídrico o
sulfúrico) y sal común (cloruro de sodio).

Veamos un ejemplo que evidencia cantidades relativas de reactivos y pieles:

-para 100 kg de pieles en tripa piqueladas se emplean:

 5-6 kg de bicromato sódico o potásico


 1,5-2,5 kg de ácido clorhídrico (al 30 %)
 3-4 kg de sal común (cloruro de sodio)

Esta última debe impedir un hinchamiento de la piel por el ácido. En las pieles no
piqueladas es necesario más ácido.

Después del baño crómico(1er. Baño) se dejan, en lo posible, durante uno o dos
días sobre caballete.
Aquí hay que protegerlas de la luz, pues en las partes muy iluminadas se pueden
formar manchas pardas de óxido. Estas manchas no desaparecen por completo en
el segundo baño e impiden un teñido homogéneo de las pieles.
Durante este reposo se favorece la distribución uniforme del ácido crómico, el que
se fija fuertemente a las fibras.

35
Antes del tratamiento en el segundo baño se pasan las pieles cromadas por la
máquina de escurrir y estirar para eliminar el sobrante de bicromato sin ligar. El
ácido crómico fijado en la piel no es expulsado si la presión es moderada. El
estirado asegura, además, una superficie de flor de piel lisa y sin dobleces.

En el segundo baño (baño de reducción) tiene lugar la transformación del ácido


crómico unido a las fibras en cromo curtiente verde.
En este segundo baño se desarrolla propiamente el proceso de curtido.
El curtido del segundo baño tiene lugar también en el batán o fulón.
El baño de reducción consistía, generalmente, en 150 % de agua y 15 a 18 % de
hiposulfito de sodio. Se recomendaba por muchos curtidores el añadir a este baño
un 3-4 % de sal común.
Antes de meter las pieles, se añadía a esta solución una tercera parte de ácido
necesario para la reducción.
Cuando todos los componentes están bien mezclados, se llevan las pieles al batán.
Para la cantidad de hiposulfito citada anteriormente es necesario el empleo de 5-6
% de ácido clorhídrico (al 30 %) para el proceso de reducción. Mediante la adición
de ácido se forma ácido sulfuroso a partir del hiposulfito y que transforma el ácido
crómico en sal de cromo verde (curtiente).

En este tipo de proceso el resultado del curtido dependía principalmente de la


velocidad con que se añade el ácido y de la cantidad del mismo. De esa manera el
técnico curtidor tenía en sus manos, hasta cierto grado, el curtir en ácido o en
básico. El curtido ácido en el procedimiento a dos baños da también un grano de
piel fino y resistente; el curtido básico da un grano tosco y tacto más suave y no
tan resistente. Generalmente, se añadía el primer tercio de ácido antes de
introducir las pieles en la solución de hiposulfito; después de unos 15 a 20
minutos, se añade el segundo tercio de ácido, 30 minutos después el resto. A las
pieles en el batán o fulón, se les da más movimiento o rotación hasta que
muestran en el corte una coloración verde uniforme.

Cuando está terminada la transformación del ácido crómico en sal de cromo verde
a través de toda la piel, se hace la prueba de resistencia a la ebullición en agua. Si
esta prueba no era positiva al cabo de una hora de haber añadido la última parte
de ácido, se puede insensibilizar el baño con una pequeña cantidad de soda para
fijar más el cromo a la piel, curtir más la fibra, hacer más resistente el curtido a la
cocción.

COMENTARIOS COMPARATIVOS

Hoy en día la mayoría de los curtidos al cromo se obtienen actualmente por el


curtido en un sólo baño.

1. El curtido en dos baños es muy aplicado para la fabricación de cabritilla y


pieles de cordero, excepción hecha de algunos curtidos especiales.
Este tipo de curtido (en dos baños) confiere una particular resistencia a la
tracción y una suavidad especiales y esta última característica se cree
debida a la precipitación de azufre (Sº) producida en el baño de reducción.
Aún cuando el azufre que se encuentra contenido en el interior de la piel
condiciona un aumento de la suavidad de ésta (una precipitación excesiva
de azufre da un curtido flojo), sin embargo,

36
2. la diferencia entre el cromado en uno o dos baños está más condicionada
por la repartición del cromo y por la basicidad de la sal de cromo. La
repartición del cromo es más uniforme en cromado en dos baños que en el
de uno, pues el ácido crómico es absorbido por la piel más
homogéneamente y es reducido en emplazamiento definitivo, es decir, en
las fibras de la piel.
3. La basicidad de la sal de cromo en los curtidos en dos baños es más
reducida que en los de uno. La práctica del curtido en un baño demuestra
que se obtiene un grano tanto más delicado, cuanto menos básica es la
solución de curtido; es decir, cuanto más ácida es la curtición que se ha
adoptado.
4. Los curtidos en dos baños son casi siempre menos resistentes al agua
hirviendo que los en un solo baño.

a) Concepto de BASICIDAD

La basicidad de un complejo de cromo puede definirse como el porcentaje total de


valencias primarias del átomo de cromo que están ocupadas por grupos hidróxilo
(OH-). El cromo trivalente en solución tiene una fuerte atracción por los iones OH-.
Las sales básicas de cromo se diferencian unas de otras por los números de grupos
OH- unidos al átomo de cromo.

La basicidad puede expresarse en:

1. doceavas partes, también llamados grados alemanes


2. en porcentaje o grados Schorlemmer

Si el átomo cromo no tiene ningún grupo básico (ningún grupo OH- enlazado) su
basicidad es 0.

Basicidad Basicidad en
en porcentaje doceavos
CrCl3
0 (ningún grupo OH- enlazado) = 0/12
(Cloruro de cromo)
Cr(OH)Cl2
33% (un enlace ocupado por un
= 4/12 (Cloruro monobásico
grupo OH-)
de cromo)
Cr(OH)2Cl
66% (dos enlaces ocupados por un
= 8/12 (Cloruro dibásico de
grupo OH-)
cromo)
Cr(OH)3
100 (tres grupos OH) = 12/12 (Hidróxido de cromo
precipitado)

La diferencia entre la basicidad y 100 es lo que se denomina acidez (Lo que no


está básico es ácido). Dicho de otra manera, es el porcentaje de valencias
primarias del átomo de Cr que no están unidas a grupos OH-. O sea, que la suma
de la basicidad más la acidez debe dar 100.

37
En la práctica se puede decir que el poder curtiente de una sal de cromo
aumenta al aumentar su basicidad.

Se inicia la curtición con compuestos de cromo de baja basicidad, generalmente


33%. Con esto se consigue un rápido atravesamiento de la piel y se evita una
sobrecurtición de la capas externas de la piel en tripa.

Con basicidades entre 0 y 33% las moléculas en solución son de pequeñas


dimensiones, además de poseer complejos mononucleares sin acción reticulante, o
sea, sin efecto curtiente entre las cadenas moleculares de la proteína dérmica.

El efecto curtiente se logra cuando 2 o más átomos de cromo se enlazan formando


moléculas mayores (mayor basicidad). Pero, si esas moléculas son demasiado
grandes se dificulta su penetración en la sustancia dérmica.

Una vez incorporado el curtiente de cromo a la piel, una basificación posterior de la


solución, asegura la fijación del curtiente debido al aumento del tamaño de las
partículas. Esa fijación refuerza la fijación puramente química.

Comercialmente se encuentran curtientes de sulfato de cromo de 33% de basicidad


y también hay de 40 y 50%.
Por todo lo dicho anteriormente es que un curtido normal se hace
comenzándolo con un sulfato de cromo de 33% de basicidad con lo que
obtenemos buena penetración, facilitado por su pequeño tamaño de
partícula y luego se puede continuar con otro curtiente de 50% de
basicidad ya sea en el mismo baño de curtición o en una posterior
recurtición con el cual obtendremos mayor plenitud.

Las sales de Cromo de 66,66% de basicidad, precipitan en forma de sales básicas


de Cromo. Se puede considerar que son solubles desde una basicidad 0 hasta 55
%; por encima de ello los fenómenos de olificación (hidroxilación) forman
rápidamente agregados mayores que disminuyen la solubilidad y con el tiempo
llegan a precipitar.

La basificación siempre ha sido un proceso complicado en la curtición al cromo, ya


que errores en el basificado, como una incorrecta dosificación o una adición veloz
da lugar a manchas.

Se aumenta la basicidad del curtiente de cromo mediante basificado, es decir,


adición de productos de reacción alcalina, por ejemplo carbonato sódico,
bicarbonato sódico. Así se obtiene un mayor poder curtiente y una fijación más
completa del curtiente de cromo.

En la práctica se controla que el cromo haya atravesado la piel y luego se puede


comenzar a basificar con carbonato sódico calcinado disuelto en agua o
bicarbonato, álcali que es más suave. Ambos deben adicionarse lentamente, para
evitar precipitados. Hay sistemas con canillas dosificadoras y hay un sistema
casero en el que se coloca por ejemplo un tarugo del fulón que tiene como una
hendidura y por allí se va incorporando, lentamente, desde los embudos hacia el
fulón. El bicarbonato se considera un basificante más suave, da al curtido un color
más celeste y una flor más lisa y más suave. Los cueros basificados con ceniza de

38
soda, quedan más firmes y de color más fuerte y rinden menor metraje. Los cueros
basificados con bicarbonato dan un área mayor, un color más celeste de flor mucho
más suave.

Las firmas comerciales presentan modernamente, óxidos de magnesio con


diferentes granulaciones que al adicionarse en los baños de curtido, sustituyen a
los basificantes clásicos. Al disolverse lentamente en los baños de curtido ácidos,
desarrollan su basicidad con lentitud y según su dosificación se alcanza así el pH
deseado. La única precaución que se debe tomar es que los fulones en los que
ocurre esta basificación no se detengan, pues se generarían manchas.

b) Análisis de la BASICIDAD

El sulfato de cromo normal (SO4)3Cr2, cuya basicidad es cero (alumbre de cromo),


es soluble en agua pero no tiene poder curtiente.

El CrOHSO4 (sulfato básico de cromo normalmente usado en curtición) tiene una


basicidad valor expresable como 33% = 33 ºSh ó 4 /12, tiene afinidad por la fibra
y es soluble en agua.

El Cr(OH)3 (hidróxido de cromo) (basicidad 100 % ó 12/12) tiene bastante


afinidad por la fibra y no es soluble en agua. La basicidad usada va de 0 a 55 %.

CÁLCULO DE LA BASICIDAD A QUE QUEDA UNA SAL DE CROMO AL ADICIONARLE


UNA BASE.

Para calcular la basicidad a que queda una sal de cromo al adicionarle una base, o
sal de hidrólisis básica, basta con saber:

el % de Cr2O3 de la sal de cromo usada


la fórmula del producto basificante
la basicidad de la sal de cromo antes de la adición del basificante

Ejemplo:

Una sal de cromo de 33 % de basicidad y 25 % de Cr 2O3 queremos pasarla de 33


% a 53 %, o sea aumentar 20 %.

El cálculo en el caso de usar carbonato sódico como basificante es el siguiente:

1 kg.= 1000 gr. de sal de cromo

Cr +++ + 3 OH- Cr (OH)3


3 eq. + 3 eq. 6 eq.

1000 gr.sal de Cr x25grCr2O3 x 1mol.Cr2O3x 6 eq.deCr x


100 gr. sal de Cr x 152 gr. Cr2O3 x 1 mol Cr2 O3

x 1 eq. de OH- x 1 eq. CO3Na2 x 53 gr.CO3 Na2 = 523 gr


1 eq. de Cr +++ x 1 eq. OH- x 1 eq. CO3 Na2

39
Estos 523 gr. de carbonato de sodio, son necesarios para aumentar la basicidad de
0 % (Cr+++) a 100 %.

(Cr (OH)3).

a gr. x 20 = b gr. de
Por lo tanto
100 CO3Na2

para aumentar 20 % la basicidad de 100 gr. de sal de cromo, que por lo tanto
quedará a 33%+20% = 53 % de basicidad.

La cantidad de Na2CO3 necesaria para aumentar en 1 % la basicidad de 1 kg. De


sal de cromo de 25 % será 523gr.x 1/100 = aprox. 5 gr.

Cuanto más básica (entre 0% y 55 %) es una sal de cromo al principio o al final de


una curtición, más afinidad tiene la piel, para el cromo por ser más grande el
polímero formado por unión de varias moléculas de sal de cromo (los grupos OH-
unen cromos entre sí) y por ello la penetración entre las fibras de la piel será
menor o más difícil (peligro de curtición superficial), entonces. la piel será más
rellena entre fibras; y cuanto más separadas las fibras será más curtida la piel.

Por todo lo anterior, la basicidad del baño y de la piel conviene que aumenten
progresivamente (licores de distinta basicidad 33-42-50 %).

Cuánto más básica es una curtición menos afinidad tiene para los recurtientes,
colorantes y grasas.
Por otra parte debemos considerar que la neutralización posterior a la curtición es
en realidad una basificación del cromo unido a la piel, por lo que cabe decir de ella
que cuanto más fuerte es, más fofa, y más blanda, es la piel, por tener mas
separadas las fibras (más curtida), no siendo más rellenante porque en la
neutralización, no hay cromo en el baño y por mucho que se aumente la basicidad,
no puede aumentar la cantidad de cromo que se combina con la piel.

ENMASCARAMIENTO

EL cromo no sólo se combina con el colágeno por las valencias iónicas positivas
sino que tiene 6 (seis) posibles enlaces covalentes por cada átomo de cromo.
Los enmascarantes se unen al cromo principalmente por estos enlaces, bloqueando
totalmente o en parte, según la cantidad y tipo de enmascarante, la posibilidad de
unión del cromo con la fibrilla de colágeno.
Las sales de cromo enmascaradas reaccionan con la piel menos que las
sales de cromo sin enmascarar.

CUANTO MÁS ENMASCARADA SEA LA SAL DE CROMO EN LA CURTICION:

MAYOR será la facilidad de penetración,


MENOR el peligro de sobrecurtición;
MÁS FINA la flor,
MENOR el contenido de cromo de la piel y
MENOR la reactividad hacia los sintéticos, colorantes y grasas.

40
CURTIDO DE PELETERÍA

Consiste en la elaboración de pieles de pelo (conejo, ardilla, zorro, nutria, foca)


con el objeto de conservar el pelo y mejorar el aspecto de la piel. El curtido evita la
putrefacción del cuero, y ello de modo que el pelo continúe adherido; se efectúa
con alumbre (sal blanca y astringente que sirve de mordente en tintorería –es un
sulfato doble de alúmina y potasa) y sal común, o con sal común solo y salvado.

Luego del descarne; el piquelado, la curtición y el lavado se practican por el lado


de la carne, por impregnación con cepillos y nunca por inmersión. Luego del
curtido (con alumbre potásico) se hace lavado final usando lejía ligeramente
alcalina. Se termina con un engrasado.

CURTICIÓN AL ALUMINIO

La curtición con sales de aluminio es muy antigua. Ya la utilizaban los romanos y


posiblemente también los egipcios. Antiguamente era la única forma para poder
producir cueros para empeine, guantes y vestimenta.

Las pieles curtidas con estas sales tiene un color blanco, opaco y un tacto suave,
pero que con un simple lavado se descurte con facilidad.
Las sales de aluminio tienen la ventaja de ser incoloras y se emplean aún hoy en la
producción de pieles de peletería. Sin embargo, dada su insuficiente estabilidad su
aplicación es en curticiones combinadas con extractos vegetales, sales de cromo,
aldehídos, etc.

La curtición mixta vegetal-aluminio se utiliza para la fabricación de plantilla vegetal


porque se logra una mayor solidez a la transpiración y una mayor estabilidad a la
deformación.
Al cuero que fue curtido primeramente al vegetal, se le incorpora entre un 2,5-3%
de óxido de aluminio calculado sobre peso seco. Esto disminuye la cantidad de
materias lavables del cuero y forma lacas con los taninos. El cuero logrado alcanza
una temperatura de contracción de alrededor de los 107°C y tiene una mejor
resistencia al desgaste.

Las sales de aluminio también se incorporan en una curtición al cromo con el fin de
conseguir un aumento en la firmeza del cuero y facilitar el esmerilado. Además
este tipo de curtición mixta favorece el agotamiento del baño de cromo.

Las sales de aluminio poseen una afinidad mayor que el cromo por el cuero a
niveles menores de pH; por lo tanto, se pueden incorporar en una curtición al
cromo para proporcionar una precurtición liviana en las etapas iniciales. El aluminio
reacciona con la proteína del cuero y el enlace resultante no es tan fuerte como el
que se produce con el cromo, por lo que la estabilización de las proteínas o la
curtición por el aluminio no es suficiente, bajo circunstancias normales, para
producir un cuero con una temperatura de contracción de ebullición plena.

El aluminio difiere del cromo en el sentido de que la alcalinidad del primero va


desde el punto neutro a 100% básico sobre una gama de pH relativamente
estrecha. El agregado de sales de oxiácidos o hidróxidos tales como el tartrato o el
citrato de sodio estabiliza en gran parte el complejo de aluminio, permite la

41
curtición sobre una gama más amplia de pH y produce una curtición mucho más
estable.

PRODUCCIÓN DE WET-WHITE

Los productos de desecho como recortes y virutas presentan un gran problema de


eliminación. En países restringidos por leyes ecológicas, se hace cada vez más
problemática la eliminación de los desechos que contienen cromo.

Por esta razón fundamentalmente se han desarrollado en los últimos años


procedimientos, para reducir o eliminar las grandes cantidades de cromo de los
restos de rebajado. Se trata de un sistema innovador y nuevo, inducido por la
demanda del mercado de un mejoramiento ambiental, que despierta un interés
creciente en la industria curtidora.

A pesar de su nombre "wet-white" (blanco húmedo), el color no es blanco, es muy


poco diferente al color del cuero terminado producido normalmente.

Procedimiento para wet-white:

Las pieles desde su estado en tripa hasta el rendido son producidas normalmente,
se lavan como se hace habitualmente y son piqueladas a fondo, la mayoría de las
veces con ácido sulfúrico. Esto significa que el procesamiento con respecto al
remojo, encalado y desencalado permanece inalterado.
En el mismo baño se efectúa un tratamiento con productos libres de cromo, como
por ejemplo dialdehído glutárico, polímero y/o curtientes de aluminio o también
pocas cantidades de curtientes blanqueadores sintéticos.
Luego de un ajuste de los valores del pH a aprox. 3,8 - 4,5 los cueros son
almacenados por un mínimo de 24 horas, se escurren y luego se rebajan.
Los cueros producidos de esta forma pueden tratarse con cualquier curtición que se
desee. También es posible una producción de wet-white con aluminio, silicato
sódico o con productos acrilato sulfoácidos.

CURTICIÓN VEGETAL/SINTÉTICOS

El curtido vegetal da como resultado un cuero más firme, con mayor resistencia al
agua y al estiramiento.

La curtición preliminar tiene por objeto conseguir que los tejidos absorban
mejor el tanino. Se efectúa en noques o fosas de hinchamiento de planta
rectangular, parcialmente enterradas en el suelo y revestimiento de madera u
hormigón. Se disponen en serie de 6, 8 o 12; la proporción de tanino de los baños
o licores va aumentando sucesivamente desde ½ hasta 3 Bé.

El peso máximo de tanino que puede absorber una piel es igual al peso de la
materia seca de ella; este máximo puede alcanzarse si la curtición empieza con
jugos diluidos, aumentando poco a poco la concentración de los baños sucesivos.

El grado de acidéz de los baños es importante; los baños muy ácidos dan cueros
resistentes y rígidos (suelas). Para el curtido al tanino de pieles finas, hay que
rebajar el grado de acidez, tanto más, cuanto más blandas deban ser las pieles.

42
Pieles charoladas se fabrican con pieles de buey y de caballo, con las costras de la
máquina de dividir. El charolado, en negro o en color, se efectúa por la cara de la
carne o por la cara de la flor.

En el curtido vegetal, el agente curtidor –que hace que la piel no se pudra y evita
que encoja- es una sustancia conocida como tanino, que se extrae de la corteza, la
madera, los frutos y las hojas de algunos árboles como el quebracho.

El componente fundamental de los extractos curtientes es el tanino que es capaz


de transformar las pieles en cuero. Los taninos son compuestos polifenólicos de
gran complejidad que pueden tener composiciones y estructuras muy diferentes
dependiendo de su procedencia.

Algunos de los curtidos vegetales como el de suela pura se vende por kilo y es
necesario tener entonces sustancias que le den peso. Las sales de magnesio forman
tanatos insolubles y no solo favorecen al curtido final dándole peso sino dan una
menor permeabilidad al agua y una mayor fijación de los taninos.

También se utilizan como precurtientes los taninos sintéticos que por tener la
molécula pequeña, penetran antes y con gran rapidez, antes que los taninos
naturales que están formados por coloides de estructura mucho más grande. Estos
taninos precurtientes abren el camino y favorecen la penetración. Por eso es
frecuente utilizarlos con anterioridad como precurtientes y se pueden también
agregar juntos.

OBTENCIÓN DEL EXTRACTO CURTIENTE

Para la obtención de un extracto curtiente se requieren numerosas operaciones:

1. Reducción del tamaño de su partícula. Se tritura para aumentar su superficie


y que la extracción sea más eficaz.
2. Extracción: En las fábricas de extractos se utilizan tinas de madera o de
acero inoxidable y de una forma tronco-cónica para facilitar la salida del
material extraído. La extracción puede realizarse en cubas abiertas o en
autoclave donde se trabaja con una temperatura superior a los 100ºC En el
primero de los casos se obtendrá un extracto de mejor calidad, color más
claro e índice de pureza (relación tanino/no tanino) mayor pero con un
rendimiento inferior al otro sistema que al trabajar con elevadas
temperaturas disuelve no sólo los taninos sino otros elementos no curtientes
que no se disuelven a temperaturas menores oscureciendo su color.
3. Clarificación: Saliendo de la extracción las soluciones tienen de 2 a 4º Bé y
una temperatura de aproximadamente 80-90ºC. Son soluciones límpidas
pero durante el enfriamiento se enturbian y dejan decantar sustancias
insolubles en frío. Si fueran enviadas directamente a la concentración, darían
extractos ricos en materias insolubles y de color intenso, llamados extractos
brutos.
4. Concentración: Las soluciones obtenidas en la extracción tienen alrededor de
10-15% de sólidos y es necesario concentrarlo en un 50%.
5. Tratamientos químicos: Modificándose el equilibrio entre la acidez y el
contenido salido de un extracto vegetal curtiente se pueden obtener
curtientes con propiedades diferentes. Por ejemplo, el extracto de castaño se
dulcifica con sulfito sódico que tiene una acción reductora, amoníaco

43
concentrado para modificar el pH del tanino y mejorar su poder de
penetración y bisulfito sódico para disminuir el color del extracto. La
dulcificación permite obtener un cuero muchomásclaroqueantes.
La sulfitación del extracto de quebracho da soluciones solubles en agua fría,
transparentes a temperatura ambiente y que son relativamente poco
astringentes.
6. Secado: Después de los tratamientos químicos los licores tánicos pasan a
concentradores de vacío dejándolos en una humedad del 15-20% Otro
sistema es a través de la atomización que nos permite lograr un extracto con
una humedad de alrededor de 4-6%.

PROCEDIMIENTOS DE CURTICIÓN
1. Curtición lenta en fosas

La curtición en fosas o piletas con destino a suelas de calzado u otros usos es una
curtición lenta y el sistema de curtición más antiguo, que hoy prácticamente ha
desaparecido. Es un proceso de muy larga duración (de 12 a 18 meses).

Las piletas o fosas podían ser totalmente estancas o más modernas que tuvieran
contracorriente, una circulación de agua a reflujo.

Los primeros sistemas consistían en colocar las pieles, levemente desencaladas, en


estas piletas e ir agregando capas alternas de tanino. Es decir se iban apilando en
estas fosas, alternando las capas tanino y piel y agregándoles agua. Allí se les
dejaba durante un tiempo y cada tanto se les iba dando vuelta y pasando de una
fosa a otra para darle un pequeño movimiento.

En este tipo de curtido el curtiente demora en atravesar el cuero . Se trataba de


cueros enteros, pelados hasta calerados, bien lavados, no desencalados y que los
taninos tenían mucha dificultad en atravesar . El consumo de tanino era alrededor
de unos 3 kg. por cada kg. de piel en tripa y el rendimiento en cuero del orden del
55%.

También se puede proceder de la siguiente manera: Las pieles se cuelgan de


bastidores oscilantes en una serie de cubas que contienen disoluciones de tanino
cada vez más concentradas, llamadas licores. Después de varias semanas, las
pieles se transfieren a una sección de apartado, formada por cubas mayores con
licores aún más concentrados. Cada semana se añade más tanino al licor, hasta
que las pieles hayan absorbido suficiente cantidad para completar el proceso. Las
últimas etapas se pueden acelerar empleando licores calientes. Los cueros
flexibles destinados a correas, maletas, tapicería o arneses se curten con menos
productos vegetales que los previstos para suelas de zapato.

2. Curticiones aceleradas con soluciones de curtición más concentradas

En los sistemas modernos de curtición al vegetal no se utilizan más estas fosas


estancas, quietas, donde permanecían los cueros durante un año, donde se daban
vuelta algunas veces al año para curtir suelas, sino que se utilizan otros sistemas.

Este procedimiento que vamos a describir ahora está aún muy en uso en la
actualidad en base a la “regla de oro del curtidor” que indica que la curtición inicial

44
debe darse con líquidos curtientes ligeros y agotados y la curtición final con nuevos
y concentrados, lográndose esto con el sistema de contracorriente. Se utilizan
fosas o piletas para lograr la penetración del tanino dentro de la piel y luego se
termina la curtición en fulón con curtientes más concentrados, reduciendo
considerablemente el tiempo total de la curtición.

Se utiliza por ejemplo un sistema de precurtición en fosa con: Baños ligeros de


½ Bé a 1 Bé, no más, durante 24 horas, y con un cuero que ya está preparado, no
piquelado pero levemente desencalado a pH 6,5 para que pueda admitir el
curtiente.

La suela queda elegante, no queda arrugada, no queda caída, el crupón mantiene


una presencia muy linda y queda precurtido en su parte exterior por los vegetales.

Proceso de curtido vegetal combinado piletas-fulones

Se utiliza entonces, un sistema de precurtición a ½ Bé sobre crupones, tripas


condicionados a pH 6,5 y luego se entra en fulón en baños de soluciones
altamente concentradas de curtientes vegetales y sintéticos para producir un
curtido acelerado. Las soluciones de estos fulones suelen llegar, dependiendo de lo
que se está curtiendo, hasta 13° Bé de concentración, requiriendo grandes
cantidades de tanino para poder llegar a estos valores, pero pueden ser reciclados.
Los crupones se curten a 13° Bé y la cabeza y las faldas se curten a 11° Bé. Los
tiempos aproximados para curtir crupón de suela por ejemplo oscilan entre las 4 y
8 semanas.

El giro de estos fulones en estas soluciones concentradas, no es continuo porque el


curtiente demora en atravesar el cuero y se eleva enormemente la temperatura.
Teniendo en cuenta que el curtido no pasó de lado a lado la piel, del carnal hacia la
flor y de la flor hacia el carnal y no lo atravesó en su parte media, esta piel en tripa
se encuentra sumamente sensible y con una temperatura estable, superior a 40°C
tiende a hidrolizarse y a separarse en dos. Se descompone la proteína de la piel,
sin llegar a curtirse y se separa en dos partes. Para evitar eso, se pone en
movimiento el fulón y se detiene. Para eso también colaboran los taninos sintéticos
auxiliares que se agregan a esos baños, porque ellos, por la pequeñez de su
molécula, entran primeramente, neutralizan y ayudan a la penetración de los
extractos vegetales.

45
3. Curtición Rápida

Se han desarrollando sistemas de curtición vegetal rápidos para satisfacer la


necesidad de racionalización de los tiempos y simplificación de los sistemas de
curtición sintético-vegetal convencional, así como también adaptar la producción a
las condiciones tan cambiantes del mercado.

Luego de la curtición preliminar, las pieles se someten a un tratamiento en batanes


rotativos con jugos fuertes, empezando con una concentración de 6 Bé y
aumeantándolo varias veces hasta llegar a 15 Bé. (para curtido de cueros gruesos
en 3 a 4 días y las otras pieles en pocas horas).

Para los métodos de curtición rápida los cueros se encalan, se desencalan


totalmente, se piquelan y en condiciones de piquelado aunque no a pH tan ácidos
como los normales para una curtición al cromo, se curte. En pocas horas se
obtiene el pasaje total de los curtientes, no hay tanto peligro de calentamiento, ni
peligro que se separe en dos la piel porque estos taninos atraviesan de lado a lado
el cuero. La duración de la curtición se reduce, según las condiciones empresariales
y al tipo de cuero, de 4 a 20 días.

Para la curtición en batanes son importantes el movimiento y la temperatura. La


rotación del bombo actúa intensamente sobre las pieles y sobre el líquido; es muy
importante el movimiento de caída de las pieles dentro del bombo. Este
movimiento se regula mediante aproximadamente 40 clavijas fijadas a las paredes
internas del batán que evitan el apelotonamiento de las pieles, con lo cual éstas se
limitarían a rodar dentro del aparato. Las clavijas elevan las pieles hasta la parte
alta, dejándolas caer en el líquido; sufriendo una serie de choques y presiones
contra las paredes, entre sí mismas y contra el líquido.

El método de curtición rápida vegetal de Bayer permite curtir la suela con


igual calidad, en pocos días. Consistía en realizar una precurtición con un curtiente
sintético con cromo en piletas, durante unas 24 horas. La curtición final se
realizaba sin baño, con curtientes sintéticos y vegetales en fulón en 1 o 2 días.
Aunque este sistema significó una considerable reducción en el tiempo de la
curtición de suela, aún no evitaba un precurtido en fosa, a pesar de que también
se redujo el tiempo de este.

Las siguientes investigaciones concluyeron en un procedimiento que transcurre,


únicamente en el fulón, reduciéndose el tiempo total de 20 a 30 horas. Se coloca
en el fulón la piel en tripa, apelambrada y alcalina, con un agente de
acondicionamiento para desencalar y acidular. Se sigue la precurtición con un
curtiente sintético especial, ligeramente ácido que acelera el atravesado de la
curtición, es absorbido totalmente por la piel. Este curtiente sintético aclara el
cuero y prepara a la piel en tripa para ser curtida con extracto vegetal en polvo. Se
enjuaga para eliminar sales, se eliminan totalmente los baños de este enjuague y
se curte sin baño con curtientes vegetales y sintéticos. El procedimiento se realiza
en una única operación sin cambiar de fulón.
En este sistema apenas hay baños residuales. Los cueros se destacan por su color
especialmente claro, limpio y uniforme.

En el sistema que se utiliza a escala industrial, se desencalan las pieles a un pH 6,5


el cual debe controlarse con indicadores. Estas pieles desencaladas se acondicionan

46
con una ligera precurtición de la siguiente manera: son cubiertas con agua y se
ruedan por espacio de 1 hora con un curtiente sintético auxiliar de precurtición, 1%
sobre peso tripa. Se escurre este baño, se pone baño nuevo y se ajusta el pH a 6,5
con bisulfito, agregándole extracto de quebracho soluble en frío, 3% y se rueda
durante1hora.
La piel tomará un color uniforme y pálido y la flor quedará lisa. Se le incorpora al
fulón un 10% del licor residual de la curtición anterior que tiene unos 13°Bé
aproximadamente y pH 4,0, se gira de 2 a 3 horas para agotar los taninos y tira el
baño.
Las pieles se pasan al fulón de curtición que contiene el licor residual de la partida
anterior, se agrega un 10% de agua, lográndose una concentración de 11 o 12°Bé
y se rueda el fulón hasta que la concentración llegue a 9°Bé. Se aumenta la
concentración, agregando la mezcla de extractos atomizados adecuada para
alcanzar unos 11°Bé. Esta concentración se mantiene mediante la adición gradual
de extractos en polvo hasta que se complete la penetración del curtiente, lo que se
lograenunos2a4días.
Cuando el cuero está atravesado el licor se refuerza a 13°Bé con extracto
atomizado y se puede acidificar con ácido fórmico hasta un pH 3,9-4,0 para
aumentar la fijación de los taninos y si el fulón está provisto de una resistencia al
calor, se puede elevar la temperatura a unos 39-40°C, para el mismo resultado.

TECNOLOGÍA DE LA CURTICIÓN RÁPIDA


Los sistemas de curtición rápida tienden a reducir los tiempos de producción para lo
cual se utilizan los fulones. Por ejemplo una suela se pelambra, se encala, no se
desencala totalmente sino que se condiciona, se coloca en pileta de precurtición y
de esta pileta va al fulón. En el fulón se curte.

Pero, después que sale de la precurtición, se deja reposar, porque hay otros
principios de fijación, que no son los mismos que en el cromo, no se basifica y
después de reposar uno o dos días, la siguiente operación es un lavado intenso de
las suelas curtidas al vegetal con el objetivo de retirar el tanino superficial porque
este tiende a oscurecerse por oxidación y tiende también a endurecer la piel y
quitarle la flexibilidad, de manera que puede rajar la flor.
Entonces, se lava durante 2 o 3 horas, utilizándose nuevamente un fulón. Luego,
se saca del fulón y es necesario prensar el cuero para retirar el exceso de agua,
utilizándose prensas hidráulicas. Se acomodan los cueros de una manera especial
sobre unos carritos, que a veces se desplazan sobre vías, se fija para que no se
ejerza presión sobre las ruedas sino sobre la base y se aplica prensa hidráulica
durante 15-20 minutos a los efectos de eliminar lo máximo posible el agua. En este
momento el cuero si estará en condiciones de pasar a las operaciones siguientes
que son relleno, engrase blanqueo y fijación. Después que los cueros fueron
prensados se cargan en los fulones que son de relleno, engrase, blanqueo y
fijación. Estos fulones son más estrechos, más altos y tienen mayor velocidad.

Además es necesaria la instalación de controles para la medición de la temperatura


durante el transcurso de la curtición

RELLENO, ENGRASE, BLANQUEO Y FIJACIÓN DEL CUERO CURTIDO


VEGETAL

47
Luego del lavado y el pasaje por la prensa hidráulica que se menciona en el punto
anterior el cuero está en condiciones de pasar a las operaciones siguientes,
entonces son cargados en los fulones para:

1. relleno,
2. engrase
3. blanqueo y fijación.

Estos fulones son más estrechos, más altos y tienen mayor velocidad.

1. Primero se hace el relleno. Para darle peso. Se rellena con sustancias como
sulfato de magnesio, sulfato de bario, glucosa o melasa y taninos sintéticos
rellenantes. Estas sustancias dan peso y consistencia a la suela al final del
proceso. Se fulona a gran velocidad durante 15-20 minutos.
La glucosa da peso y lubricación.
El sulfato de magnesio no sólo da peso, sino también precipita los taninos e
impide que ellos salgan después porque el curtido al tanino es un curtido
estable, pero por ejemplo cuando uno moja la suela con agua y se le da
tracción tienden a salirse. Cuando tiene incorporado sulfato de magnesio,
este tiende a precipitar el curtido y tiende a fijarlo.
2. Posteriormente al relleno se procede al engrase. En el engrase se utilizan
grasas diferentes a las que se utilizan para los curtidos al cromo.
Se suelen usar pequeñas cantidades de grasas sulfitadas de pescado o grasas
de pescado poco sulfitadas. Le dan un olor característico de la suela, aparte
del olor característico del tanino, tiene el olor de la grasa sulfitada de
pescado.
Estas grasas también pueden ser clareantes, porque el bisulfito actúa como
un clareante. Se utilizan también grasas como determinados cebos no
oxidables. Se gira en el fulón durante unos 15 minutos para pasar a blanqueo
y fijación.
El objeto de este engrase es darle cierta lubricación. Si bien una suela no
tiene que estar lubricada de más, tiene que tener una lubricación suficiente
que nutra la flor como para que no resquebraje.
3. En el blanqueo y fijación de las pieles se pueden utilizar o taninos
sintéticos ácidos o ácido oxálico o ambas cosas al mismo tiempo. Estos
taninos sintéticos que son ácidos tienen la virtud de blanquear, pueden
contener ácido oxálico dentro de su composición. Los taninos tienden a
salirse de la suela con la presencia del agua, por lo tanto para mejorar las
características de la suela se precipitan con taninos sintéticos de fijación.

CONTROLES DE CURTICION VEGETAL

A. EN LA PLANTA

1. Control de temperatura.- Si se llega a una temperatura estable de 40°C


antes de haber atravesado el tanino al cuero de lado a lado, se produce una
degradación, se transforma en gelatina la parte del medio. La temperatura se
eleva normalmente por la propia rotación y frotamiento de las pieles en el
fulón con los productos curtientes. Pero la temperatura no es mala, porque
baja la densidad del coloide, disminuye la viscosidad de los jugos curtientes
(como se trata de jugos curtientes a 12 o 14 Bé, al bajarles la viscosidad
facilita la penetración del tanino) Es un tema de equilibrios.

48
2. Control de penetración de los taninos.- Para que se pueda elevar la
temperatura a unos 40-45°C es necesario primero que esté totalmente
atravesada la piel con el tanino.. Entonces se hacen cortes, cada tantos
crupones se toma uno, se le realiza un corte con una trincheta tratando de no
perforar la flor. Allí se va controlando la penetración del tanino.
3. Control de densidad.- Si se establece que el sistema de curtición es a
14°Bé, en el baño que normalmente se reciclan, para llegar a 14°Bé
probablemente haya que utilizar cantidades superiores al 35% sobre el peso
tripa en taninos. Además del golpe, por el sistema mecánico que genera el
fulón, se penetra por densidad de Bé y por presión osmótica. El líquido
exterior puede tener hasta 14° Bé. Cada curtidor decide dentro de un
máximo y un mínimo que se puede establecer entre 7 y 14 °Bé.
4. Control de acidez del baño.- Una buena suela se curte en un pH 4,5 a 5. Si
se acidula habría que tratar de contornarlo y que no se curta en más de ese
pH tampoco. Porque así como la temperatura disminuye el tamaño del
coloide y lo deja menos denso, los pH a medida que se van para el lado de
los aniónico, que suben de 4,5 ,5 más van tiñendo de colorado, el tanino se
comporta como si fuera un indicador colorimétrico y va tomando un color
rojizo, sumamente desagradable. Nadie quiere suelas rojizas.

Trozo de suela curtida al vegetal mostrando separación en dos capas.

CURTICIÓN DE GAMUZA, CHAMOIS, AL ACEITE

Se emplean pieles de becerro, cabra y también costras de pieles más gruesas,


tratándolas repetidamente en el batán con aceites de pescado, y exponiendo cada
vez la piel a la acción oxidante del aire atmosférico.

La curtición de gamuza es la curtición al aceite.

La curtición al aceite es el sistema más antiguo de transformar la piel en cuero. las


pieles curtidas al aceite reciben el nombre genérico de gamuzas y son cueros
livianos, suaves, permeables al agua y resistentes al lavado con jabón. El principal
uso de estas gamuzas es para limpieza de cristales porque pueden llegar a
absorber hasta un 600% de su peso de agua y después liberar la mayor parte por
escurrido. Este tipo de cuero también se fabrica para guantería, confección,
ortopedia e incluso para filtros.

Se utiliza como agentes curtientes aceites de pescado, grasas no saturadas de los


aceites de pescado. No todos los aceites de pescado pueden ser utilizados como

49
curtientes, dependiendo ello de su índice de acidez y de iodo.
El aceite de hígado de bacalao es uno de los productos que contiene el tipo de
ácidos grasos no saturados más adecuado para la curtición al aceite. También se
puede usar aceite de tiburón.

El cuero curtido al aceite tiene una temperatura de contracción que oscila entre 58-
65°C

Para este tipo de curtición es necesario pieles con una estructura fibrosa abierta,
las que deben dividirse en dos capas, el lado flor lo más fino posible y el
resto de la piel que es la parte que se destinará para el curtido al aceite. La
razón por la cual se separa el lado flor es para lograr que la piel agamuzada tenga
una mayor absorción. Los lados flor que se separan se utilizan para curtido al
vegetal con destinos a productos de marroquinería.

Luego de un proceso de ribera normal las pieles se llevan a un pH 5,0-6,0 para que
puedan escurrirse fácilmente a una humedad del 40-50%. Con este escurrido se
elimina la mayor parte del agua entre las fibras y sólo queda una piel al agua unida
a la proteína, o sea que la fibra todavía queda húmeda. Una precurtición con
formaldehído estabiliza la estructura de las fibras de la piel, permite un escurrido
más profundo y protege las fibras de un posible recalentamiento durante el
proceso de oxidación de los aceites.

Las pieles escurridas se bombean en seco con un 40% de aceite de pescado por un
período de unas 4 a 5 horas en el cual se absorbe totalmente el aceite. Luego, las
pieles se cuelgan en una estufa a una temperatura de unos 40°C durante unas 24
a 36 horas o se tratan en fulón de aire caliente durante unas 12 horas. Una de las
acciones que produce el calentamiento es la reducción de la humedad de las pieles,
lo que facilita la penetración del aceite, aumenta la porosidad de la piel y la
superficie interna expuesta al aire.
El aire ejercerá una acción oxidante sobre el aceite de pescado y durante el tiempo
que dura el proceso se libera calor y el índice de iodo disminuye. Se produce una
oxidación y una polimerización del aceite. La piel toma un color amarillo parduzco
típico de la curtición al aceite. Los agentes oxidantes y los productos secantes
facilitan el proceso de oxidación y la obtención de temperaturas de contracción
superiores.
Para mejorar el color de estas pieles se las somete a un proceso de blanqueo con
permanganato potásico y posterior reducción del mismo con bisulfito u otro
reductor. El exceso de aceite debe eliminarse y puede hacerse por desengrasado
en seco.

Con la moderna curtición al aceite se efectúa un tratamiento con formol


antes de la curtición con el aceite de pescado y con ello se puede reducir
bastante la cantidad de aceite.

El cuero curtido al aceite tiene poca afinidad para los colorantes y grasas aniónicas,
pero se tiñe con colorantes ácidos logrando tonos pálidos y obteniéndose colores
más intensos con los colorantes reactivos.

El cuero curtido al aceite y contraído por el calor recobra su superficie por


enfriamiento, algo que es característico de las curticiones con aldehídos.

50
ESCURRIDO

Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre


caballete para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante
24-48 horas Durante este reposo continúa la combinación de la sal de cromo con el
colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.

Después del reposo, el cuero se escurre para


facilitar la operación de dividido en azul o de
rebajado, para dejarlo al espesor adecuado

El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre


caballete, contiene entre un 70-75% de agua y
necesita acondicionarse para poderlo trabajar bien
en las operaciones siguientes, por lo tanto es
necesario reducir su humedad a un 50-55%. Esto significa la eliminación de la
mayor parte del agua entre las fibras del cuero y también las sales del cuero porque
si el cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y después
podrían generar efluorescencias salinas. Cuando se escurre se elimina el agua y la
sal.

Máquinas utilizadas

El escurrido del cuero, tanto si es de curtición al cromo como si es de curtición


vegetal, es más fácil sí previamente ha sido dividido en tripa. El cuero sin dividir
necesita una mayor presión para lograr el mismo grado de escurrido. Para reducir

51
el contenido de humedad de la piel en la cantidad indicada es necesario utilizar una
máquina hidráulica.

Máquina discontinua de cilindros.- Las máquinas de escurrir constan de las


siguientes partes. Dos cilindros grandes recubiertos de mangas de fieltros. El cuero
pasa entre los rodillos a los cuales se les aplica una elevada presión, que comprime
las fibras del cuero y las obliga a expulsar el agua contenida entre ellas. Los fieltros
absorben el agua expulsada del cuero y la envían en dirección contraria. Sin estos
fieltros el cuero no se escurre.
Estos fieltros deben ser resistentes a la acción mecánica, tener la suficiente
elasticidad para compensar las diferencias en el espesor del cuero y ser de un
tejido que no deje marcas sobre la flor.

Existe también un cilindro de cuchillas romas, distribuidas helicoidalmente y en


forma de v, que sirve para extender el cuero y que cuando la piel se escurre se
reduzca al mínimo la formación de pliegues.

Las máquinas de escurrir tienen una velocidad de transporte de aproximadamente


714 metros por minuto y la presión que se aplica al cuero es de 8-17 kilos fuerza
por centímetro lineal, lo que representa una fuerza total de hasta unas 35
toneladas. La cantidad de agua escurrida del cuero dependerá de la presión
aplicada y de la velocidad de transporte. Si el cuero pasa más rápido, para obtener
el mismo grado de escurrido habrá que aplicar una mayor presión. En general la
presión se logra mediante un sistema hidráulico.

El escurrido de los cueros curtidos al vegetal para suela que en general es un cuero
grueso y firme, se realiza en máquinas especialmente desarrolladas para ello que
pueden ser continuas o discontinuas. En este caso la presión hidráulica puede
llegar hasta 65 toneladas.

Máquina continua de cilindros.- Las llamadas máquinas de escurrir continuas


pueden estar formadas por dos máquinas de escurrir normales unidas por un
transportador.

La piel se introduce de forma manual en la primera máquina y a la salida,


mediante el transportador, se lleva a la segunda prensa, para escurrir la otra mitad
de la piel.

Las máquinas de escurrir continuas se caracterizan por tener dos cintas de fieltro
cilíndricas que se pueden tensar y que en la zona de trabajo disponen de dos o
más pares de rodillos a los cuales se les puede aplicar presión para comprimirlos
entre sí. La presión entre los rodillos se regula por un mecanismo hidráulico, así
como la velocidad de transporte, que puede llegar a alcanzar los 20 metros por
minuto.
Las precauciones que hay que tomar es que estos cilindros no deben producir un
desplazamiento de la flor, es decir, que uno no gire más rápido que el otro

Centrifugadoras.- Un sistema de escurrir pieles destinadas a la peletería es


el centrifugado. Mediante este sistema se dañan menos los pelos que en el
escurrido clásico.

52
En el centrifugado se colocan las pieles en forma uniforme en un canasto de
plancha de acero inoxidable perforado. El peso debe estar bien equilibrado en el
canasto. Este, gira a gran velocidad y el agua se expulsa a través de los orificios de
manera similar al centrifugado de las máquinas de lavar domésticas.

Este tipo de máquinas centrifugadoras tienen un canasto con un diámetro que


oscila entre 600 a 800 mm.

DIVISIÓN

Su objetivo es separar del cuero la flor de la piel de la costra.

Es una operación absolutamente mecánica que se efectúa sólo en las pieles


gruesas, apelambradas y descarnadas (tripa descarnada); rara vez después del
1er. Curtido. Es decir, se puede dividir después del pelambre (división en tripa),
o después de curtir (en cromo o en azul).

El estado de la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa


descarnada, pero también empleando máquinas más modernas después de curtir
al cromo y aunque menos frecuentemente en pieles piqueladas (alfombras por
ejemplo), pieles en bruto y pieles secas. Para dividir en verde (antes del pelambre)
las máquinas deben tener una gran precisión para absorber todas las
imperfecciones. Además, la piel debe tener pelo corto porque se anuda y hace
fallas. Permite aprovechar los subproductos (colágeno puro).

El cuero curtido se divide en dos capas napa y descarne. El descarne es la parte


inferior del cuero y se puede dividir una o más veces.

En el dividido en tripa se obtiene un lado de flor más delgado que la piel de que
procede y facilita realizar las operaciones químicas que siguen al mejorar la
penetración de los productos. Hay un menor riesgo de formación de H2S en el
piquelado si queda sulfuro ocluido. Se logra una mejor calidad del cuero terminado
y mayor superficie al existir una menor tendencia al encogimiento en la curtición.
Los recortes del descarne pueden utilizarse para la obtención de gelatina. A partir
de este momento se pueden tratar el cuero y el descarne por separado
obteniéndose una mayor flexibilidad en la fabricación. No se consume cromo en la
parte del descarne, que al dividir en cromo será recorte con poco valor. Pero,
requiere más mano de obra, se manejan pieles más pesadas y húmedas y es más
difícil ajustar el grosor del dividido al espesor del artículo final, debido al estado de
hinchamiento que tiene la piel.

Al dividir en tripa la velocidad de la operación es de unos 15-18 metros/min.


mientras que el dividido en cromo la productividad es de aproximadamente unas
150 pieles vacunas / hora

En general se debe dividir a un espesor algo menor del doble del que se quiere
obtener el cuero terminado. La piel apelambrada, depilada, descarnada y
eventualmente dividida se denomina piel en tripa. El peso en tripa, determinado
después de realizada esta operación sirve de base para calcular las dosis de
productos químicos que se requieren en los procesos siguientes (desencalado,
purga, piquelado y curtido).

53
En el dividido en cromo se obtiene una mayor productividad y regularidad en el
grosor del dividido. La velocidad de la operación es mayor, puede ser de 20-25
metros/min., obteniéndose una productividad de 200 pieles vacunas adultas/hora.
Se emplea menos mano de obra, y es más fácil ajustar el grosor que sólo debe ser
unas décimas más alto que el grosor final en la mayoría de los casos. El manejo de
las pieles resulta más cómodo para los operarios. Pero, los valores de los recortes
cromados del descarne son bajos, se dificulta la penetración de los productos
químicos en operaciones como desencalado, piquel y curtición al cromo y esto
afecta la calidad del cuero para algunos artículos, pueden aparecer arrugas sobre
todo en las pieles más pesadas. No se pueden realizar artículos delicados, finos. La
pérdida de calidad de la ribera se deberá compensar con recurtidos que rellenen
los cueros y le saquen la flojedad. La resistencia al desgarro es menor que
dividiendo en tripa y hay una disminución en la superficie final del cuero de
alrededor de un 5%. El proceso de curtido será más largo. El cuero sin dividir lleva
entre 14 y 18 horas de curtido, mientras que dividido en tripa lleva 10 horas
aproximadamente. Sin embargo las máquinas de dividir pieles en cromo son muy
precisas al trabajar con cuero con menor espesor que el de la piel en tripa porque
la piel está más compactada.

MÁQUINA DE DIVIDIR

La máquina de dividir secciona la piel, apoyada entre dos cilindros, mediante una
cuchilla en forma de cinta sin-fin, que se mueve en un plano horizontal paralelo al
lado de la flor y al lado de la carne.

La parte de la piel que queda entre la cuchilla y la flor será el cuero terminado y la
parte entre la cuchilla y la carne es el descarne, que según su grosor puede ser
más o menos aprovechable. El grosor del cuero y del descarne se determinan por
la distancia entre el filo de la cuchilla sin-fin y el plano de la flor de la misma. En
una piel sin dividir, cuanto mayor es esta distancia mayor es el grosor del cuero
terminado y menor el del descarne.
Cuando el cuero que se va a dividir tiene un grosor no mucho mayor que el cuero a
obtenerse, sólo se consiguen descarnes muy finos que no se pueden utilizar en la
industria del cuero, pero se comercializan para la obtención de colas y gelatinas.

54
Máquina de dividir en tripa

REBAJADO

Se practica después del dividido (en tripa o en wet blue)

Tiene la función de dar uniformidad al cuero, ya que este sale disparejo de la


máquina divisora. Esta operación se le hace al cuero que se utiliza en la fabricación
de prendas de vestir, dándole un grosor entre 1,6 a 1.8 mm.

En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal


es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en
un lote de cueros

La máquina de rebajar consta de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una
piedra de afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa, un cilindro
transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo
lleve la máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la retención la
realiza el propio operario con su cuerpo.

55
El grueso del rebajado determina el grueso final de los distintos tipos de cuero.

Cuero stretch 0,4-0,5 mm


Napa confección 0,6-0,9 mm
Napa tapicería 0,8-1,2 mm
Napa calzado 1,0-1,4 mm
Empeine softy 1,5-2,4 mm
Rindbox plena flor y
1,8-2,3 mm
lijado
Empeine deportivo
2,3-2,8 mm y superior
pesado

Con el rebajado se iguala el espesor del cuero dejándolo a un grosor determinado.


Después del rebajado ya no se hace ningún ajuste en relación al grosor.

La operación de rebajado se realiza sobre cuero curtido al cromo o vegetal


húmedo, escurrido, dividido en tripa o en azul.

Todos los tipos de cueros y de pieles son rebajados, pero la aplicación más común
es en cueros vacunos después de la división del "wet blue". Se puede también
rebajar cuero vegetal, cuero seco y pieles pequeñas sin división anterior. Se rebaja
tanto el cuero flor como el descarne. El cuero flor es rebajado del lado del carnal y
el descarne se puede rebajar en ambos lados.

Además de producir un cuero parejo y con el espesor deseado, el proceso de


rebajado hace que se abran las fibras, facilitando la introducción de productos
químicos en el cuero en las operaciones siguientes.

El cuero a ser rebajado en azul puede haber sido previamente dividido en tripa o
en azul.

Los cueros divididos en tripa tienden a presentar espeores más desiguales y


requieren más rebajado que los divididos en azul.

NEUTRALIZADO

56
Antes de la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos hay que
neutralizar el cuero curtido al cromo para posibilitar a los recurtientes y
colorantes una penetración regular en el cuero.

Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH entre


pieles diferentes, tal y como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles
procedentes de diferentes curticiones y muy especialmente cuando se transforma
wet-blue de diferentes procedencias.

El cuero curtido al cromo es fuertemente catiónico. La neutralización tiene como


objetivo disminuir esta cationicidad, para luego poder penetrar con los productos
que se utilizan posteriormente, los cuales generalmente son aniónicos.

A este proceso sería más adecuado llamarle desacidulación que neutralización


porque se trata de eliminar los ácidos libres formados y porque muy raramente se
lleva el cuero hasta el punto neutro.

PROCEDIMIENTO

Según el tipo de cuero que se desea fabricar, se realiza el neutralizado de forma


diferente.

Para la obtención de cueros blandos se realiza un neutralizado intenso por todo el


corte del cuero y para curtidos más firmes sólo hasta una determinada
profundidad.
En algunos casos se prescinde del empleo de álcalis neutralizantes y se trata sólo
con productos auxiliares sintéticos ligeramente neutralizantes.

El grado de neutralización varía con los distintos tipos de cuero. El cuero napa, por
ejemplo, requiere generalmente una neutralización uniforme. El tipo e intensidad
de la neutralización afecta la fijación de los colorantes y recurtientes, y también
influye mucho en el tacto del cuero.

En cualquier caso, se debe evitar una neutralización excesiva o violenta, porque de


lo contrario se obtiene una flor suelta y áspera y un tacto vacío, puede traer
problemas de descurtición y a su vez precipitación del cromo sobre la superficie del
cuero.

Es muy común una vez que se ha terminado el neutralizado, dejar los cueros en el
baño. Para tener homogeneidad entre las diferentes partidas todos deben quedar
el mismo tiempo en el baño.

AGENTES NEUTRALIZANTES

Se clasifican en:

1 Neutralizantes

Bicarbonato de sodio NaHCO3: Tiene buena acción en profundidad y peligro


de desacidulación excesiva sólo en cantidades elevadas si se disuelve a más
de 35ºC, de lo contrario se forma carbonato sódico. Una sobre dosis de

57
bicarbonato sódico lleva irremisiblemente a pH muy por encima de 6. Las
consecuencias serán: soltura de flor y flor basta.

2 Neutralizantes y enmascarantes

Los más comunes son:

a. Formiato de sodio NaHCO2 y formiato de calcio Ca(HCO2)2: Tienen


efecto suave de desacidulación
b. Acetato de sodio CH3COONa: Suave efecto de desacidulación,
apropiado para cueros claros y curtidos al aluminio.
c. Sulfito de sodio Na2SO3: Acentúa el color de curtición cromo a verde.
d. Polifosfatos: Frecuentemente utilizados en combinación con
bicarbonato sódico.
e. Sales de ácidos orgánicos: ácido láctico, ácido oxálico, ácido
sulfoftálico.

3 Neutralizantes y recurtientes

Son aniónicos y en este caso, el anión se une, se enlaza químicamente al


colágeno. No son curtientes pues los enlaces que forman son débiles.
Con estos productos se puede modificar el punto isoeléctrico6 del cuero. Esta
característica se aprovecha al disminuir la cationicidad del cuero y así no
tener que subir el pH en la neutralización y por ende, no se corre el riesgo de
descurtición y precipitación del cromo.

En general, se emplean los tres juntos. Rara vez se usa uno solo.

CONTROLES DEL NEUTRALIZADO

Se debe controlar:

1. Cantidad de neutralizante agregado


2. Peso aproximado de los cueros que se cargan
3. pH final del baño
4. pH del cuero. Se corta un pequeño pedacito de cuero, si es posible en una
zona de estructura compacta y se gotea el corte transversal con una solucción
al 0, 1 % de indicadores verdes de bromocresol (disuelto en alcohol al 50%).
En la decoloración presentada se manifiesta el avance de la intensidad de
penetración de la desacidulación y el valor del pH del cuero que es lo que más
nos interesa.

Intervalo de viraje del verde de


bromocresol:
Amarillo = pH 3,4 y menor
Verde amarillo = pH 4,0
Verde = pH 4,5

6
Estado en el cual un coloide es exactamente neutro eléctricamente con respecto al medio circundante. Son
cargas equivalentes y de signos contrarios.

58
Verde azulado = pH 5,0
Azul = pH 5,4 y mayor

RECURTIDO

Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para
completar el curtido o darle características finales al cuero que no son obtenibles
con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con mejor resistencia al
agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura.

En el recurtido, se puede corregir defectos del cuero (flor suelta, cueros


desparejos, etc). El recurtido es una de las operaciones más importantes
porque influirá directamente en el engrase, teñido y acabado y definirá las
características finales del cuero.

Una vez que la piel ha sido curtida, viene el escurrido o prensado para eliminar
el exceso de agua y luego pasar a el rebajado. Luego del rebajado muchas veces
se neutraliza para lograr una mayor fijación del colorante en superficie. Y se
continua con el recurtido, teñido propiamente dicho, engrase y fijación todas
realizadas un un mismo fulón sin descarga intermedia. Si hay secado intermedio
del cuero se procede así: se recurte, neutraliza, preengrasa, se seca y
posteriormente se tiñe. Esta variante se hace por ejemplo para agamuzado y en
cueros que se quiere penetración en el teñido.

Una vez que la piel está rebajada y neutralizada, está lista para recurtir. Se carga
el fulón y se hace una operación detrás de la otra, pero no necesariamente
en un orden dado y fijo sino que presenta variantes de acuerdo al artículo
a producir y los productos utilizados.

Las fases de la fabricación en las que se puede emplear los productos recurtientes
son varias y en parte dependerá del curtiente. Un mismo producto se puede utilizar
en distintos momentos del proceso: como precurtición, antes, después o durante el
piquel, en algunos casos junto con el cromo como curtición mixta, después del
curtido al cromo, después o en lugar de la neutralización, en el teñido (en general
después del colorante) y antes o después del engrase.

El recurtido posibilita la igualación de partidas curtidas diferentes,


corrección de defectos de operaciones anteriores, la piel adquiere la
firmeza, textura, tacto y comportamiento necesario para su
comercialización en cada tipo de cuero.

OBJETIVOS-VENTAJAS DEL RECURTIDO

Las ventajas del recurtido son:

Igualación del espesor del cuero

Se le da más cuerpo al cuero principalmente en las partes más pobres en


sustancia dérmica como los flancos.

Ganancia en superficie antes del secado pasting

59
Mediante una recurtición un poco más fuerte, se pueden estirar los cueros
antes del secado Pasting sin perder sensiblemente grueso. La ganancia en
superficie puede ser de hasta 10%.

Menor soltura de flor

Enriqueciendo la zona de flor con recurtientes de relleno y que den firmeza.

Lijabilidad de la capa de flor: Para eliminar parcialmente los daños de la


flor.

Facilitar el acabado

El recurtido mejora la colocación del engrase y con ello el poder absorbente


del cuero.

Grabados de flor

Generalmente se da a la capa de flor un grabado de algún dibujo que se


realiza con prensa hidráulica. En la fábrica de calzado se desea que esta flor
grabada sea visible aún en el zapato hecho. En el cuero puro cromo, o sea
no recurtido, desaparece el grabado de flor con cierta facilidad. Por otra
parte, el grabado de flor elimina numerosos defectos de flor. También
permite la obtención de efectos de moda (crispado, imitación reptil).

TIPOS DE RECURTIDO

A.- RECURTIDO CON CURTIENTES MINERALES

1 Recurtido con sales de cromo

Se logra un aumento de blandura y estructura más compacta. Se trata las


pieles con un 4-5% de una sal de cromo de basicidad alta 42-50%
sin agua salada y a una temperatura entre 40-50° C con lo cual se
consigue un buen agotamiento del baño.

Luego de un rodaje de unas 2-4 horas en el tambor, se puede lavar y pasar


a la neutralización o a la operación siguiente o cuando se emplea cromo
muy enmascarado, que no precipita con facilidad por encima de pH 4,2-4,5,
se realiza una neutralización-basificación en el mismo baño de recurtición.
El agotamiento es casi total y el cromo queda muy básico en la piel.
A veces se realiza el recurtido al cromo después de haber neutralizado las
pieles hasta pH 5,5 y a veces 6. Para que el recurtido no quede
superficial, se acostumbra empezar agregando aproximadamente
un 0,2-0,3% de ácido fórmico unos 5 minutos antes de la adición de
los recurtientes de cromo, lográndose así un mayor efecto del recurtido
Este tipo de recurtido se realiza sobre pieles curtidas sólo al vegetal
o muy recurtidas con vegetales y sintéticos, para modificar su tacto y
conseguir una capacidad tintórea aceptable y una reactividad aceptable
frente al engrase.

60
2. Recurtido con sales de aluminio

Utilizando sales de aluminio se obtiene en el cuero las características


siguientes: blancura, estructura más compacta, no elasticidad,
plenitud, mayor viveza en el teñido, corrección de soltura de flor, fijación
de colorantes y grasas con aumento de hidrofugación y solidez, pero también
una piel algo más dura, con la fibra algo más reseca, la flor más fina y más
aplanada En el recurtido con sales de aluminio no se puede trabajar a
pH tan altos como en el cromo, se trabaja a un pH no mayor de 4,0-
4,1 debido a que es más fácil la hidrólisis y precipitación.

Con el recurtido al aluminio o mixto cromo-aluminio se busca obtener


principalmente una piel compacta, poca elasticidad y plasticidad, teñido
intenso.
El recurtido al aluminio es muy eficaz para cueros curtidos al vegetal
ya que aumenta la capacidad de éstos para ser teñidos con
colorantes aniónicos. El cuero que ha sido curtido al vegetal queda
aniónico y al recurtirlo al aluminio la superficie quedará catiónica,
lográndose así en el teñido mayor viveza y fijación. La flor puede
quedar algo más dura, más compacta y áspera.

B.- RECURTIDO CON EXTRACTOS VEGETALES

Los extractos vegetales son los productos más antiguos utilizados en el


recurtido del cuero al cromo y es el método más utilizado ya que su poder de
relleno es mucho mayor que el del cromo y también para lograr capacidad de
grabado, esmerilado, pulido o abrillantado. Entre los agentes recurtientes naturales se
tiene el quebracho sulfitado. Los factores que influyen en la fijación y penetración
de los extractos son los mismos que en la curtición vegetal, tamaño de partículas, pH
de menor fijación, 4-4,5, etc. y además hay que agregar el efecto de su reactividad
frente al cromo de la piel (catiónico y los vegetales aniónicos) lo que muchas
veces modifica y a veces hasta anula su típico comportamiento como vegetal.

El recurtido con vegetales vuelve la piel, pero sobre todo la flor y la carne aniónicas y
hace que el teñido quede poco intenso y con poca vivacidad.

PROCEDIMIENTOS DE RECURTICIÓN

La recurtición tradicional consiste en una serie de pasos sucesivos, neutralización,


recurtición, tintura y engrase, entre los cuales se intercalan varios procesos de
enjuague y lavado para eliminar sales así como curtientes y colorantes no fijados.

Recurtición en baño corto.

Se entiende bajo baño corto, baños de hasta 50 % del peso rebajado. Este
procedimiento, desarrollado por Bayer, se funda en el hecho de que los curtientes
sintéticos y vegetales son absorbidos rápidamente por la piel debidamente
preparada protegiendo al máximo la flor.

En la recurtición de baño corto se neutraliza, tiñe y engrasa, al final se efectúa


la recurtición aniónica. Todo ello tiene lugar en el mismo baño y con una

61
temperatura de trabajo de 40-50°C. El proceso entero dura, según tipos de
cueros de 2 ½ a 4 horas. De ésta manera un bombo de recurtición puede ser
cargado de dos a cuatro veces en una jornada de trabajo.

Volumen de baño y temperatura de trabajo en el procedimiento de Baño


corto

El volumen de baño se determina en función del grueso del cuero y de la plenitud


que se desea obtener con curtientes sintéticos y vegetales.
El engrase y el recurtido penetran más profundamente en el cuero, con lo que se
obtiene tacto más redondo y flor más fina. Con baño corto se obtiene un teñido
muy igualado pero poco brillante ya que también los colorantes aniónicos penetran
fuertemente.
La temperatura de trabajo debe ser durante todo el procedimiento 40°C-45°C.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RECURTIDO

1. Temperatura

Las temperaturas bajas facilitan la penetración profunda de los


recurtientes, y las altas fomentan la fijación superficial. Para lograr
una producción regular es preciso mantener exactamente la temperatura de
recurtición elegida.

2. longitud del baño

Al trabajar en baño corto (menor volumen del baño) los recurtientes


penetran más profundamente al interior de la piel que en baños
largos. Los sistemas de recurtido modernos trabajan en baños relativamente
cortos siempre y cuando el cuero soporte el esfuerzo mecánico que es
relativamente alto.

3. pH

Para los recurtientes aniónicos la fijación es tanto más superficial y


más fuerte cuanto menor es el pH.

4. Tiempo de rodado del bombo

Cuanto más largo es el tiempo de rodado, más completa es la absorción de


los recurtientes y estos penetran más profunda y regularmente. Sin
embargo, los tiempos de rodados muy largos pueden dar lugar a anubucado
de la flor y soltura de la flor. El tiempo de rodado viene condicionado en la
práctica por el ritmo de trabajo y la capacidad de los fulones, que serán
factores decisivos en establecer una fórmula de recurtido.

FORMULA TIPO

Una fómula tipo para recurtir puede ser la siguiente:

62
Se lava la superficie con agua (100 % sobre peso rebajado).
Cuando se alcanza los 40 ºC se agrega 0,1- 0,2 % de ácido acético para descurtir,
para deshacer los nidos de Cr formados en el curtido.

Transcurridos 30 minutos se escurren los cueros en el fulón (se tira el baño)


Luego se recurte con Cr, dándole movimiento (30 minutos).
Puede ser sin baño o con baño corto 100 % agua fría y luego 2 - 3 % de Cr 50
durante otros 30 minutos.

La recurtición al Cr aumenta la blandura (fundamental en napas), la


compacticidad, la plenitud, iguala el teñido, da cueros más llenos, con teñido más
vivo.
El Cr comparado con los recurtientes vegetales no da un cuero tan lleno,
no se puede hacer un cuero para calzado sólo recurtido al Cr ya que queda
flaco, sin cuerpo.

Si en este momento, donde la cationicidad es fuerte se tiñe en colores intensos y


que igualan, se obtiene buena intensidad de color con la mitad de tinta usada en el
teñido posterior.

TEÑIDO

Para que se produzca coloración, es condición


necesaria una absorción selectiva en la zona
espectral visible. Si un cuerpo absorbe la franja azul
violeta de la luz blanca, se reflecta el resto (verde,
anaranjado rojizo); el cuerpo parece amarillo. Si se
reflectan todos los rayos luminosos incidentes, el
cuerpo parece blanco y si son absorbidos todos los
rayos luminosos, entonces el cuerpo parece negro.

La luz blanca es una mezcla de radiaciones de


longitudes de onda diferentes, que se extienden
desde la luz roja, que tiene la longitud de onda más
larga hasta la luz violeta, que tiene la longitud de
onda más corta.

La luz blanca al descomponerse produce un espectro continuo, que contiene el


conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la
integran. Esta gama de radiaciones son las únicas que puede percibir el ojo
humano, dando, al juntarse todas ellas, la sensación de color blanco.

Una superficie aparece negra cuando absorbe todas las radiaciones; blanca cuando
las refleja todas y si existe una absorción selectiva tendrá el color de las
radiaciones que refleja.

63
El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que tiene una
estrecha relación con la naturaleza del foco luminoso, de la longitud de onda de la
luz reflejada y de la sensibilidad del observador.

Los objetos pueden tener igual color aparente cuando se observan con un tipo de
luz, pero al cambiar la iluminación pueden apreciarse diferencias. Para la
observación de colores y matices es aconsejable hacerlo con luz solar indirecta o
con lámparas de luz artificial que reproduzcan lo más fielmente posible la luz solar.

Si una superficie refleja toda la luz que incide sobre ella, el color de la misma será
blanco cuando lo ilumine la luz blanca, rojo cuando lo ilumine la luz roja y así
sucesivamente. Una superficie que refleja únicamente la luz verde, se verá verde
únicamente cuando la luz que está iluminándola contiene el color verde; si no es
así, se verá negra. Una superficie que absorbe toda la luz que le llega, se verá de
color negro.

Aquí tenemos el cuero con diferentes luces: el primero bajo una luz blanca por lo
tanto refleja su propia tonalidad. Los siguientes están iluminados con luces verde,
azul, amarilla y roja, respectivamente.

El teñido consiste en un conjunto de operaciones en que se aplica al cuero


productos químicos y materias colorantes (colores de anilina y extractos): Baños
de tinte preparados, con la finalidad de conferirle al cuero determinada coloración,
ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo el espesor para mejorar su
apariencia, adaptarlo a la moda e incrementar su valor.

De acuerdo a las necesidades se realiza el teñido del cuero tomado en cuenta


aspectos clave:

1. Las propiedades intrínsecas del cuero que se desea teñir, y cómo reacciona
con los distintos tipos de colorantes. Tenemos que ver qué propiedades le
hemos conferido al cuero hasta ese momento. No es lo mismo teñir un cuero
de oveja que fue curtido al cromo aluminio, que una piel vacuna que fue
curtida al cromo-tanino.
2. Las propiedades que debe tener el teñido a realizar (penetración, teñido
superficial, buena igualación, buena resistencia al sudor, buena solidez a la
luz, etc).
3. Entonces, hay que hacer combinaciones y para ello hay que saber por
ejemplo, que si mezclamos amarillo y azul resulta verde. Pero, no es tan fácil
porque los colorantes producen una reacción química con las fibras.
No se trata de una pintura superficial, de sólo una cobertura física, sino que
realmente se produce un cambio químico. Entonces, dependerá mucho del
método de teñido que utilicemos y de las operaciones siguientes para que el
mismo colorante nos dé distintos colores.

64
4. Las propiedades de los colorantes a emplear, tales como tono, afinidad con la
piel, intensidad del color, penetración y grado de fijación.
5. Uso del cuero, es decir si es para calzado, vestimenta, tapicería u otros fines.
Si va a estar en contacto con humedad o solventes, etc.

LOS COLORANTES

Los colorantes son sustancias orgánicas solubles en medio ácido, neutro o


básico, que poseen una estructura molecular no saturada. Es decir son
electrónicamente inestables y por eso absorben energía a determinada longitud de
onda, si fueran estables absorberían todas o rechazarían todas.

Las tinturas empleadas pueden ser alcalinas, ácidas y directas:


Tinturas Alcalinas: Se usan sólo para cueros curtidos con extractos vegetales o con
taninos sintéticos.
Tinturas Ácidas: Son sales de sodio de compuestos orgánicos. Dan colores más
claros y brillantes.
Tinturas Directas: No tienen afinidad con cueros curtidos al tanino. Los tintes
directos son sensibles a los ácidos. Se usan para colores fuertes y llenos.

A.- CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS COLORANTES

Según su origen los colorantes se pueden clasificar en: naturales y sintéticos.

1. NATURALES

Desde el punto de vista químico son bastante similares a los curtientes


vegetales y son muy poco usados porque han sido relegados a un segundo
plano por la aparición de los colorantes sintéticos. En tipos de cueros muy
especiales todavía se utilizan tintes derivados de los árboles

2. SINTÉTICOS
7
a. Colorantes azoicos

Pueden dar colorantes del tipo metálico al coombinarse con cromo, cobre
y otros iones metálicos. Dan matices cubrientes, sólidos a la luz y a los
tratamientos en húmedo (no presentan migración). Según su molécula se
los llama: monoazoicos, di o poliazoicos.

b. Colorantes del di y trifenilmetano

Dan teñidos muy brillantes, pero de escasa solidez.

c. Colorantes nitrados y nitrosados


d. Colorantes quinolina y acridina
e. Colorantes de quinonimina
f. Colorantes de azufre
Se obtienen por acción del azufre sobre compuestos metálicos.
7
Serie de colorantes que contienen el grupo – N = N – unido a restos orgánicos. La composición más
sencilla es la del azobensol , de fórmula C12H10N2.

65
g. Colorantes antraquinónicos
Derivan de la antraquinona, producto de oxidación del antraceno. Dan
teñidos muy sólidos.
h. Colorantes indigóides

La mayoría de los colorantes que se emplean son del tipo azoico, luego le siguen
los de trifenil metano y en tercer lugar los nitrados y nitrosados y por último
diaquimida, quinolimina, azufre y antraceno. Los indigoides no se utilizan en el
teñido del cuero pero si en telas.

PODER DE MIGRACIÓN DE LOS COLORANTES

El poder de migración de un colorante es la facultad de desplazarse de una zona


del cuero teñido a otra de diferente coloración.

En general el colorante migra de zonas intensamente coloreadas hacia aquellas con


menor concentración.

En casos de secado al vacío la evaporación del agua es tal que el colorante sin fijar
es arrastrado mecánicamente a la superficie y los bordes del cuero, el resultado es
una distribución irregular.

Se puede influir sobre el poder de migración actuando sobre los siguientes


parámetros:

1. El pH; La adición de ácido disminuye el poder de migración.


2. La temperatura: Aumenta la velocidad de migración.
3. El tiempo: Multiplica el número de contactos entre colorante y puntos de
reacción.
4. La acción mecánica: Aumenta la frecuencia de los contactos entre el
colorante y la fibra.
5. El baño: La cantidad de baño es inversamente proporcional a la fijación del
colorante.

PROCESO QUÍMICO DEL TEÑIDO

El cuero es un tejido natural a base de fibras proteicas, y antes de ser teñido es


sometido a numerosos tratamientos químicos y enzimáticos que le van
proporcionando modificaciones en las cargas negativas y positivas. De tal forma
que al teñir un cuero actúa la afinidad o rechazo de las cargas que posee tanto el
cuero como la anilina empleada; dependiendo de la diferencia entre las cargas del
cuero y la anilina será la mayor o menor reactividad entre ellas.

Dependiendo de las características del colorante así como del tipo de cuero a teñir,
varias fuerzas de enlace actúan en fases escalonadas, según su radio de acción. Se
consideran tres fases: fuerzas de atracción entre iones actúan formándose uniones
salinas, fuerzas de enlace actúan dando lugar a formación de puentes de hidrógeno
y por último se corresponde a los procesos de deshidratación y secado en la que
prevalecen fuerzas de muy corto alcance que permiten una combinación adicional
entre el colorante y el cuero.

66
Cualquier sistema que permita que la reactividad entre la anilina y la
superficie del cuero sea o muy rápida o muy lenta resultará en un teñido
no uniforme.

La primera parte del proceso de teñido está condicionada por el pH del baño y por
la carga superficial de la piel. El colágeno de la piel en tripa, por tener carácter
anfótero puede reaccionar con cationes o con aniones, dependiendo del pH del
sistema de teñido. La reactividad fundamental de la piel en tripa está influenciada
por el proceso de curtido. Las curticiones combinadas modifican las posiciones del
punto isoeléctrico y también la capacidad de reacción del colágeno.

Cuando se tiñe un cuero a un pH que corresponde exactamente con su punto


isoeléctrico la afinidad entre el colorante y el cuero se frena fuertemente ya que la
atracción entre ambos es muy débil. Esto favorece la obtención de teñidos
igualados.

PROCEDIMIENTOS - MÉTODOS DE TEÑIDO

1. Bombo

Para el teñido a fondo se emplean bombos cilíndricos


con abertura de carga en una de las bases. Los bombos
empleados son altos y estrechos para favorecer la
penetración y rápida distribución del colorante. Las dimensiones del bombo
son: Diámetro 2,5 m., ancho (largo de las duelas) 1,25 m. Capacidad de
carga 450 kgs. de pieles empapadas. La duración del teñido es de 1 hora.

El cuero curtido al cromo (boxcalf, rindbox, cuero de confección) y el cuero


vegetal de pequeña superficie (forro, cuero fino) son teñidos en bombo.
Baño: 100-150% (50-60°C, para cuero vegetal sólo 45°C) sobre peso
rebajado, aproximadamente 16 r.p.m.

2. Teñido en tina

Se aplica una tintura de inmersión en bañeras, para obtener un reverso claro


del cuero. Esos cueros con el reverso colocado uno sobre otro se
estiran a mano varios minutos por el baño de tintura.

3. Máquinas de sectores

Son recipientes de acero inoxidable para teñido y tienen la ventaja de


una regulación automática del proceso, como la regulación de la
temperatura, continuas mediciones del pH, diversas direcciones de
giro, regulación del número de revoluciones, sistema circulatorio de
baños para más rápido mezclado y adición de la dosificación de productos
químicos en un tiempo a control.

4. Molineta

Predominantemente utilizado para teñidos de pieles


delicadas, por tener menos efecto de abatanado. Se

67
emplean baños largos (aproximadamente 400% sobre peso
rebajado) Da teñidos igualados, también para tonos paste.

5. Máquina de teñir continua

El cuero pasa mediante rodillos de


transporte por una solución de colorante
que se puede calentar y se tiñe con
penetración según las condiciones del
teñido.

6. Teñido a cepillo

Antiguamente se teñía a cepillo el cuero de gran superficie como, por


ejemplo, cuero curtido al vegetal y destinado a marroquinería y tapicería. Se
aplica la solución de colorante mediante un cepillo sobre el cuero
humedecido y bien extendido.

7. Teñido a pistola

Aplicación de soluciones de colorantes con pistola


aerográfica. La penetración se regula por medio
de la adición de disolventes orgánicos o
penetradores.

8. Máquina de cortina

Para tinturas puras de anilina, solo raramente utilizado. Principal campo de


empleo es el de la aplicación de impregnaciones de la flor y colorantes
cubrientes que contienen enlazantes, en el acabado.

9. Máquina de rodillos

Hasta ahora predominantemente empleado para aplicaciones de fondo,


pasteles y efectos de moda en el acabado. Para lograr una presión uniforme y
libre de fallas, el cuero debe tener en todas sus regiones un espesor
proporcionado. Cueros muy suaves y sueltos, son problemáticos, para este
tipo de aplicación.

10. Estampación con tamiz de seda o a la lionesa

Una pasta de estampar se pasa al cuero con una rasqueta a través de un


tamiz fino provisto de una muestra en negativo (en uno o varios colores)

TEÑIDO DEL CUERO CROMO Y VEGETAL

1. Teñido del cuero cromo

Antes de proceder al teñido el cuero cromo es neutralizado pues la reserva de


ácido procedente del curtido podría dar lugar a irregularidades de teñido y
engrase. En el cuero obtenido por curtición con sales de cromo catiónicas, los

68
grupos básicos del colágeno están libres y activados por el bloqueo de los
grupos ácidos, pudiendo dar uniones electrovalentes con los grupos
sulfónicos de los ácidos colorantes.

La solidez del teñido con colorantes aniónicos mejora con un recurtido con
sales de aluminio de elevada basicidad. El agotamiento del teñido
generalmente se hace con ácido fórmico, bajando el pH a 3 o 4.

2. Teñido del cuero vegetal

Si el cuero tuvo un almacenamiento muy prolongado pueden producirse


modificaciones del curtiente por procesos de condensación y oxidación. Es
aconsejable eliminar del cuero, ya antes del secado, los taninos no
combinados o realizar un lavado a fondo o una descurtición superficial con
bórax o bicarbonato seguido de un recurtido con extractos vegetales, antes
de teñir.

El punto isoeléctrico del cuero vegetal es aproximadamente a pH 4 por lo


tanto en un sistema de pH neutro no es posible el teñido. Sólo será posible
por debajo de pH 4.

Si se utilizan colorantes aniónicos el teñido será atravesado y con poder de


igualación, pero la fijación será deficiente. Los más adecuados son los que
tienen carácter anfótero y darán teñidos llenos y homogéneos sin destacar
los defectos del cuero ni precipitar a los taninos.
Los colorantes básicos tienen buena afinidad porque al tener carga opuesta
pueden formar lacas colorantes insolubles con los taninos. Dan teñidos llenos,
de mucha viveza, pero no igualación y utilizados en sobredosis dan
bronceados.

ENGRASE

Su finalidades es la aplicación de una determinada cantidad de un material


lubricante (aceite o grasa) en las fibras del cuero, por medio de enlaces
químicos o cubrimiento mecánico.

El engrase influye en algunas propiedades de los cueros impartiéndoles suavidad,


tacto superficial, elongación, resistencia a la tensión, absorción, impermeabilidad al
aire y al vapor de agua, gravedad específica.

El engrase se realiza en los mismos fulones de las operaciones anteriores.


Los cueros al cromo usualmente se engrasan en los llamados baños de fat liquors
durante una media hora en bombos caldeables de dimensiones como los usados
para el teñido. La grasa es fundida en una caldera fija o basculante. Temperatura
inferior de 50 a 60 oC.
Para obtener pieles que tengan elasticidad, debe realizarse un engrase
abundante en la flor y carne y evitar la total penetración, mientras que para
lograr tacto blando hay que proceder al contrario.

Antiguamente en los cueros curtidos al vegetal se empleaban para el engrase tan


solo aceites y grasas animal y vegetal. Se incorporaban éstas al cuero batanando en

69
bombo o aplicando la grasa sobre la superficie del mismo. Esta operación se conocía
como adobado. Estos aceites y grasas naturales recubrían las fibras y también le
otorgaban al cuero cierto grado de impermeabilidad, pero su utilización en
cantidades importantes confería colores oscuros; los cueros de colores claros sólo se
lograban con pieles livianas.

El engrase influencia las propiedades mecánicas y físicas del cuero.


Si el cuero se seca después del curtido se hace duro porque las fibras se han
deshidratado y se han unido entre sí, formando una sustancia compacta. A través
del engrase se incorporan sustancias grasas en los espacios entre las fibras,
donde éstas son fijadas, para obtener un cuero más suave y flexible.

Algunas de las propiedades que se dan al cuero mediante el engrase son:

 Tacto, por la lubricación superficial


 Blandura por la descompactación de las fibras
 Flexibilidad porque la lubricación externa permite un menor rozamiento de las
células entre sí
 Resistencia a la tracción y al desgarro
 Alargamiento
 Humectabilidad
 Permeabilidad al aire y vapor de agua
 Impermeabilidad al agua; su mayor o menor grado dependerá de la cantidad
y tipo de grasa empleada.

En el engrase son muy claros dos fenómenos distintos: la penetración que se


podría considerar como un fenómeno físico y la fijación en el que participan
reacciones químicas.

La emulsión de los productos engrasantes penetra a través de los espacios


interfibrilares hacia el interior del cuero y allí se rompe y se deposita sobre las
fibras. Esta penetración se logra por la acción mecánica del fulón, junto con
los fenómenos de tensión superficia8l, capilaridad y absorción. El punto isoeléctrico
del cuero depende del tipo de curtido, si el pH es menor que el punto isoeléctrico
se comportará como catiónico fijando los productos aniónicos y si el pH es
superior, lo contrario. La grasa tendrá naturaleza catiónica, aniónica o no iónica
según el tratamiento que haya tenido o el tipo de emulsionante que tenga
incorporado.

LOS ENGRASANTES
Sustancias engrasantes más importantes
1. Grasas biológicas
A. Aceites y grasas vegetales

8
Acción de las fuerzas moleculares por la cual la capa exterior de los líquidos tiende a contener el volumen
de éstos dentro de la mínima superficie. Es la causa de la capilaridad.

70
a. Aceites secantes: aceite de linaza, aceite de nueces.
b. Aceites semisecantes: aceite de colza, aceite de sésamo,
aceite de maíz, aceite de girasol, aceite de soja, aceite de
semilla de algodón, aceite de arroz.
c. Aceites no secantes: aceite de oliva, aceite de ricino, aceite
de maní, aceites de hueso de frutas.
d. Grasas vegetales: Grasa de coco, grasa de semilla de
palma.

B. Aceite animales
a. De Animales marinos: Aceites de pescado, aceites de
hígado
b. De Animales terrestres: aceite de pata , aceite de manteca
de cerdo, oleína.
C. Grasas: Sebo de bovinos y de carnero, grasa de manteca de
cerdo, grasa de huesos y de caballo.

D. Ceras
1. Vegetales
2. Animales: cera de abejas, cera de lanolina.

2. Productos grasos no biológicos: Parafinas, aceites minerales,


olefinas, hidrocarburos tratados, ésteres sintéticos de ácidos grasos y
ceras, alcoholes grasos, alquilbenzoles.
En su estado original, no tienen la suficiente capacidad de fijación con
el cuero por lo que no son en principio adecuados para el engrase en
baño. A través de procesos químicos como la sulfonación, sulfatación,
cloración, condensación y otros similares, se modifican y se hacen
emulsionables en agua.

PROCESO DE ENGRASE
A. Tipos de engrase
1. Procedimiento sin baños
a. Aceitado
Predominantemente para cuero curtido al vegetal. Se realiza en
máquina o a mano. Evita la migración de los taninos no fijados a
la superficie de la flor, y por tanto también la oxidación y
oscurecimiento del color de curtición mejorando la suavidad de
la flor.
b. Engrase en frío
En cueros alisados y húmedos, por el lado de carne se unta a
mano una mezcla de grasas, como aceite de animales marinos,
sebo, lanolina y aceites minerales.
c. Engrase con aire caliente
Es utilizado para cuero curtido al vegetal. Los cueros batanados y
depositados en pilas, son llevados a un contenido de humedad
uniforme y batanados en un fulón de aire caliente con mezclas
grasas. Por el aire caliente disminuye la viscosidad de las mezclas
grasas, se acelera la evaporación del agua y posibilita una penetración
más rápida. Las temperaturas mayores a los 50°C hay que
evitarlas porque se pueden presentar daños por quemaduras.

71
d. Inmersión
Se utiliza muy raramente y para cueros especiales como cueros de
suela al cromo. Consiste en la introducción del cuero seco en una
masa de grasa, normalmente se trabaja a unos 85°C ya que las
grasas empleadas a temperatura ambiente son sólidas. La
distribución de la grasa no es uniforme, en las zonas más abiertas se
fija más.
2. Engrase en el baño
Es el método principal el engrase en fulón. Se emplea mezclas de
grasas según el artículo que se desee conseguir. En el baño de
engrase se incorpora la grasa, que penetra en el cuero gracias al
efecto mecánico, a la temperatura que disminuye la viscosidad
de la grasa y a las condiciones establecidas. Puede hacerse con
baños cortos o largos, en frío o en caliente. Normalmente se trabaja
con fulones, altos y estrechos que giran a 16-18 r.p.m.

Engrase de cueros al cromo y cueros al vegetal


ENGRASE DEL CUERO AL CROMO
La emulsión debe tener estabilidad para evitar un sobreengrasado de la
superficie del cuero. Si la emulsión rompe prematuramente, se colocan las
gotitas de grasa preferentemente en la superficie del cuero. Como
consecuencias tendríamos un mal anclaje del cuero al secar pasting,
insuficiente esmeribilidad, insuficiente poder de absorción para el acabado y
mal anclaje de la película de acabado y una mayor tendencia a la soltura de
flor.

Se emplean bombos rotatorios y rápidos (14-18 r.p.m.), máquinas de tintura,


mixer, etc. Se engrasa en baño de 20-200% agua a 50-60ºC (% referido
sobre peso rebajado y escurrido), junto con la tintura o después de ella. La
emulsión grasa se obtiene introduciendo una cantidad de agua 3-4 veces
mayor (a 50-60°C) y agitando. Después de un refuerzo con 1-2% de
curtiente sintético o ácido f6rmico, para lograr una mejor absorción de la
grasa y un mayor agotamiento del baño de engrase.

ENGRASE DEL CUERO AL VEGETAL


El cuero de curtición vegetal se engrasa preferentemente por los procesos de
inmersión, aceitado y engrase en frió o en fulón con emulsiones de agua en
aceite. Para la penetración y distribución de los productos de engrase, tienen
un papel más importante los procesos físicos que los químicos. A mayor
cantidad de grasa mayor penetración y ésta se favorece con el empleo de
jabones o agentes emulsionantes sintéticos, que mejoran además la
distribución por capas de engrase en el cuero.
Un factor determinante en la absorción de grasas es el contenido de
agua del cuero, cantidades superiores al 3,5% sobre peso seco,
dificultan la absorción en gran manera. Los licores aniónicos atraviesan
fácilmente el cuero de curtición vegetal, por tener éste un carácter negativo.
Si se busca un engrase superficial hay que trabajar con licores catiónicos.

FACTORES QUE INFLUYEN


1. Características del cuero

72
2. Temperatura del baño
3. Volumen del baño
Los baños cortos favorecen la penetración porque aumenta la acción
mecánica. A mayor velocidad del fulón, mayor penetración.
4. Neutralización
El grado de neutralizado determina la mayor o menor penetración del
engrase.
SECADO

El cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas las operaciones
anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco. El secado consiste
en evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14%
aproximadamente.

Antiguamente para secar las pieles se las colgaba


al aire y si se necesitaba acelerar el proceso por
motivos de condiciones ambientales demasiado
húmedas, se utilizaba aire caliente en diversos
tipos de secadero. El secado es algo más que la
simple eliminación de la humedad para permitir la
utilización del cuero, pues también contribuye a la
producción de las reacciones químicas que
intervienen
en la
fabricación
del cuero,
por lo que constituye uno de los pasos más
importantes en la calidad del cuero.
Durante la operación de secado se producen
migraciones de diversos productos,
formación de enlaces, modificación del
punto isoeléctrico, etc., es decir que
ocurren modificaciones importantes.

El agua que contiene el cuero se encuentra unida a él de cuatro formas distintas


desde el punto de vista físico:

a. Absorbida molecularmente
Es agua unida al colágeno a través de puentes de hidrógeno en diferentes
puntos
b. Enlazada molecularmente. Esta agua también se encuentra unida a la
proteína del colágeno, en los grupos funcionales de las cadenas laterales y en
los enlaces peptídicos a través de un puente de hidrógeno. Su cantidad se
estima en 20-30 % (0.25-0.50 g agua/g colágeno).
c. Atrapada en los espacios capilares. A una humedad entre 30 y 55 % los
espacios interfibrilares están llenos con agua débilmente unida.
d. Agua libre

Constituida por el agua atrapada en los espacios capilares, y por aquella que
sin estar en los capilares sigue estando en el cuero. El agua libre se
encuentra en el cuero enlazada muy débilmente en una cantidad de 30-66 %

73
(0.50-2.0 g agua/g colágeno) de la cual la que no se encuentra en los
capilares y queda comprendida entre 55-66 %, puede eliminarse fácilmente
por medios mecánicos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SECADO

a. Espesor del cuero

A mayor espesor del cuero más lento es el secado.

b. Temperatura del secado

Cueros curtidos al cromo: 60-90°C


Cueros curtidos al tanino: 35-50°C

El cuero es un entrelazamiento de fibras que en su interior y exterior tienen


agua, y por lo tanto sufre modificaciones cuando evaporamos el agua:

1. Evaporando el agua superficial sucederá un reacomodo en las


fibras en el espacio dejado por el agua.
2. Evaporando el agua de los capilares ocurrirá una retracción
fibrilar resultando un cuero rígido en ciertas áreas. Cuando
comienzan a surgir formas de retracción en el cuero ya está relativamente
seco (20% de humedad). No quiere decir que antes de ese valor no
ocurra retracción, sino que a partir de ahí ella es más intensa. Esto
debido a que para retirar agua de los capilares se necesita grandes
cantidades de calor.

MODIFICACIONES DEL CUERO DURANTE EL SECADO

Durante el secado se producen cambios físicos y químicos como la reducción


del contenido de humedad del cuero y la contracción de su superficie.
Además de esto, también suceden migraciones de las materias solubles, se
modifica el punto isoeléctrico del cuero y se forman diversos tipos de enlaces entre
fibras y productos.

1 Reducción del contenido de agua

El contenido de agua de un material húmedo se expresa sobre su peso real que


es la suma de la materia seca más el agua. Como base para el cálculo del
contenido de humedad se toma la cantidad de materia seca, la cual es siempre
la misma durante toda la operación de secado.

2. Contracción de la superficie

Al secar el cuero al aire colgado libremente se produce contracción de


la superficie, se encoge, se arquea, se endurece y queda con el poro basto.
Para que el cuero quede plano, tenga una flor lisa y el poro fino, debe
secarse pegado a una placa plana.

74
La contracción depende de la tensión superficial9 que tiende a reducir la
superficie libre de agua, al secar se cierran los capilares y al acercarse las
fibras se producen enlaces químicos. La piel está llena de canales capilares
llenos de agua. Un cuero al secarse se contrae, se tensiona, si está muy
húmedo se seca muy rápido y si está muy estirado llega a fracturar en una
zona de menor resistencia, como puede ser una cicatriz.

3. Migraciones de las sustancias solubles

Para eliminar el agua del interior del cuero ésta debe salir a la
superficie externa y allí se transforma en vapor, pero no así los sólidos
que pueda contener, por lo que durante el secado puede aumentar la
concentración de sólidos en la zona superficial.

Si el secado es muy lento los sólidos pueden volver a penetrar hacia el interior
del cuero por difusión. Si el secado es muy rápido, y como el proceso de
difusión es lento, los sólidos quedan depositados en las zonas superficiales del
cuero.

El secado del cuero al cromo no presenta problemas, ya que este tipo


de cuero contiene pocos productos solubles. Sin embargo pueden
presentarse problemas de migraciones si el cuero contiene recurtientes,
grasas, colorantes o sales no fijadas. Mientras haya agua dentro, la grasa está
emulsionada. Al extraer el agua violentamente se producen las migraciones,
pero si seca lentamente forman enlaces químicos o se ocluyen en el seno del
cuero.

El cuero curtido al vegetal para suela de zapato puede llegar a contener


entre materias orgánicas y minerales cantidades del orden del 20% de
sustancias solubles. Si este tipo de cuero se seca de una forma rápida
debido a las migraciones que tienen lugar, se oscurece el color y se obtiene
una flor que se rompe al doblarla. Pero, si el secado es lento para que las
materias solubles tengan tiempo de volver a penetrar hacia el interior de la
piel, se puede obtener un cuero de máxima calidad.

4. Modificaciones del punto isoeléctrico

P.I de la tripa: 5
P.I de la piel: 6-7
P.I curtido al cromo: 7 (no varía mayormente con la neutralización)
P.I. secado: 6

El punto isoeléctrico del cuero curtido al cromo seco es inferior al del cuero
curtido al cromo húmedo. Esta disminución del punto isoeléctrico durante el
secado puede aprovecharse para obtener teñidos atravesados utilizando
colorantes ácidos o directos, que penetrarán más.

5. Formación de enlaces químicos

9
Acción de las fuerzas moleculares en virtud de la cual la capa exterior de los líquidos tiende a contener el
volumen de éstos dentro de la mínima superficie. Es la causa de la capilaridad.

75
La contracción y endurecimiento que experimenta el cuero durante el secado
se deben a la formación de diversos tipos de enlace y a la eliminación de agua
que actúa como lubricante. Si secamos muy rápido y se forman muchos
enlaces, hay mucha contracción, no queda plano, queda grueso. Muchos de los
enlaces no son reversibles.

DESECACIÓN

Pieles al tanino: Se desecan mediante aire seco que absorbe el vapor acuoso. El
aire se hace circular paralelo a las pieles. El aire es aspirado de la atmósfera por el
exhaustor, se calienta en un calorífero y penetra en el local.

Las pieles al tanino, si se desecan en un ambiente caldeado en exceso y con


insuficiente renovación de aire, quedan con la cara de la flor quebradiza y
adquieren tono muy oscuro. En los cueros engrasados, la desecación demasiado
rápida atrae la grasa hacia la superficie, tomando aquellos un tono oscuro y tacto
untuoso.

Pieles al cromo: Se secan estiradas y clavadas en un bastidor de madera (para


que no se contraigan). Su contenido de agua es menor que las pieles al tanino.

Pelos y lana: Después del lavado, se centrifuga el producto en un hidroextractor


y se deseca. Las máquinas de lavar son cubas con agitador formado por un eje de
palas u horquillas. El lavado se efectúa renovando el agua, continua o
intermitentemente. Los hidroextractores eliminan 50 a 60 % del agua que empapa
el pelo o lana al salir de la máquina. La desecación se efectúa sobre cajas con
fondo de emparrillado, superpuestas en varios pisos, que descienden de arriba
abajo (dentro de una torre) y a través de los cuales circula aire caliente de abajo
arriba. La temperatura es menor o igual a 60 oC para el pelo y menor o igual a 35
oC para la lana.

SISTEMAS DE SECADO

Existen diferentes formas de eliminar el agua de los cueros, desde un simple


secado al aire libre donde el equipo es elemental y se depende absolutamente de
las condiciones climáticas hasta los sofisticados métodos de secado al vacío. El
calor necesario para secar los cueros puede transmitirse por convección
(de aire), por conducción (placa caliente)
o por radiación.

1. Cámaras de secado.
Puede secarse al aire libre o con estufa.

 Al aire: Es el mejor secado ya que no


exige para nada a la piel, el cuero llega
al equilibrio final en forma lenta. La
desventaja es que lleva un tiempo
mayor y que se requiere de un gran
espacio al aire libre bajo techo. Se debe
procurar que la luz del sol no llegue directamente a los cueros porque se
podrían oxidar los taninos.

76
 Secado con Estufas: Son recintos cerrados por donde se hace la circulación
forzada del aire caliente, regulándose la temperatura y la humedad. La
primera se controla mediante un termostato y una válvula que regula la
cantidad de vapor que llega al calefactor. La segunda se controla con un
higrómetro y se regula según la recirculación de aire.

2. Túnel de secado: El túnel de secado consta de varias secciones


independientes llamadas celdas o cámaras en las cuales se puede determinar
independientemente la temperatura y la humedad del cuero.
Como vemos en el esquema la primera celda puede empezar con 70ºC. Al
principio la piel está más fría porque está húmeda. Interesa la recirculación
para absorber más
humedad. La cuarta celda
se puede poner a unos
40º C y con mucha
recirculación para que la
piel no se reseque. A
veces incluso se pone la
última celda a 30°C para que al salir la piel los operarios no se quemen al
manipularla.

Como a medida que pasa el tiempo el cuero tiene menor cantidad de agua, la
temperatura seguiría subiendo. Lo que se hace es pasar a la otra celda y así
se mantiene aproximadamente constante la temperatura del cuero. Las pieles
se pueden colgar con unas pinzas y sin tensar. A veces estos secaderos son
de 2 pisos y hay unas barras, con cadenas para moverlas, que van dando
vuelta y las pieles se cargan y descargan por el mismo sitio.

Generalmente se usa para pieles pequeñas como de cordero o cabra.


Las pieles pueden pasar por el túnel de secado siendo tensionadas.

1. Secadero de Pinzas: Se pinzan las


pieles sobre placas perforadas. Si se
desean pieles blandas deben secarse
previamente al aire, acondicionar a una
humedad del orden del 20-22% y
ablandarse. Si tienen demasiada humedad
al pinzar quedarán acartonadas.

77
Una vez pinzadas se ponen en una cámara de secado con calefacción
y recirculación de aire.

2. Secadero Pasting: Es
un nuevo método de secar
cueros adheridos a una
placa con aplicación de
calor y aire a través de su
paso por un túnel llamado
pasting. En el túnel, las
pieles en vez de colgarse
se pegan a placas usando
adhesivos.
Las placas pueden ser de
vidrio, hierro, madera
tratada, material plástico como resinas, acero inoxidable. Todos los
materiales tienen sus ventajas e inconvenientes. El vidrio tiene mucha finura
y es poco conductor, protege mejor la flor, pero al aumentar la temperatura
puede romperse. La madera se dobla, es poco lisa, es apropiada para serraje
pero no para plena flor. El material plástico no se rompe y es poco conductor
pero es menos fino que el vidrio. El acero inoxidable es muy fino, pero se
raya más que el vidrio, es conductor y es muy caro. Las placas miden
alrededor de 1,80 m x 3,25m.

Un esquema sería el siguiente:

Los adhesivos se pueden aplicar sobre la placa o sobre el cuero. Como


adhesivo se puede utilizar metil o etilcelulosa (10-20 g/L, soluciones muy
viscosas). El cuero debe estar pegado mientras está húmedo, pero que al
secar, la flor no quede pegada a la placa. Cuanto más grueso sea el cuero,
más concentrado debe ser el adhesivo. Si el cuero está muy engrasado o
reseco se puede añadir (0,5g/L) aceites sulfonados para que el producto seco
sea más flexible y se pueda despegar.

En el túnel circula aire caliente por lado de la carne y no del lado de


la flor. El cuero queda totalmente plano. Tiempo de secado: 5-8 hrs. Este
sistema da mayor superficie, frente al secado por colgado el aumento es del
orden del 5-10%. Se utiliza principalmente para todo tipo de cuero corregido

78
de flor (empeine, forro, marroquinería, serraje) pero no para acabados
plena flor porque el adhesivo queda en la flor y se debería lavar la flor y
volverla a secar antes de poderla acabar, con los inconvenientes que esto

conllevaría.

3. Toggling: Consiste en el clavado del cuero en marcos metálicos de


chapa perforada con ganchos especiales y secado controlado; en
consecuencia, una unidad de toggling consiste en chapas perforadas
dispuestas en un secador de temperatura y humedad controladas. El
cuero se estira y se sujeta mediante un número de abrazaderas (ganchos
especiales o toggles) que se enganchan en las chapas. El sistema permite
secar grandes cantidades de cuero en un espacio relativamente pequeño;
además, durante el secado se estira el cuero.

3. Placas Secotherm

Se pega el cuero a ambas caras de unas placas metálicas de acero


inoxidable, aluminio o cobre, dentro de las que circula un líquido
caliente, normalmente agua.

Las placas miden 1,5 m x 3 m. y suelen ir fijas para poder pegar bien las
pieles. La piel se pega con adhesivo por el lado flor y a veces hay unas
pinzas para asegurarlas.

El calor va de adentro hacia afuera y por ello la piel queda menos compacta.
Se usan temperaturas entre 80-90 ºC por lo que se recomienda para
cueros al cromo bien curtidos, recurtidos y engrasados y nunca para
cueros al vegetal. El tiempo de secado oscila entre los 20-30 minutos.

4. Secado al vacío: Consta de una plataforma lisa de acero inoxidable


con orificios y una cubierta que puede tapar en forma de bisagra o
subiendo y bajando. Incorpora una bomba de agua para reducir la
presión (hacer el vacío). La placa inferior es calefactor y comunica
por conducción la temperatura necesaria para evaporar el agua de la
piel. El tamaño de las placas oscila entre 1,8 m x 3,25 m y 2,3 m x 5 m. El
cuero previamente alisado es colocado con el lado flor sobre la
superficie de la placa (sin formar arrugas). La placa se calienta entre
50°C para cuero vegetal y 85°C para cuero cromo.

79
En el cabezal se pone un filtro o una red metálica de malla fina que presiona
el cuero al cerrar para que el vapor de agua pase hacia la cámara de vacío
principal en la que un condensador transforma el vapor en agua
líquida. Luego, se cierra herméticamente y se produce el vacío que en
breves minutos evapora el agua que contiene el cuero.

Normalmente se usa como pre-secado. Se ponen las pieles unos 2 minutos,


reduciendo la humedad del 50% al 25-30% y luego se pasan a otro secadero.

Este sistema no requiere adhesivos lo cual es muy importante para


cueros que se acaban con plena flor ya que no quedarán residuos del
pegamento.
Se puede regular la temperatura de la placa, el tiempo de secado, la presión
del aire y la presión sobre el cuero.

5. Bomba de calor

Se trabaja a temperaturas bajas y se obtienen cueros más blandos. Es un


buen sistema para el cuero curtido vegetal ya que se evitan los fenómenos
de contracción.

La unidad de refrigeración consta de dos radiadores, un compresor y una


válvula. Hay dos zonas: una de baja presión y otra de alta presión. Es como
un refrigerador: Un gas recorre el circuito cerrado, se comprime en el
compresor y se condensa (pasa a líquido) y pasa por el radiador caliente que
se refrigera con el aire. El líquido pasa por la zona de baja presión a
temperatura ambiente y automáticamente se evapora (pasa a gas) y se
enfría debido a la pérdida de calor latente de evaporación. Ese gas frío pasa
por el radiador frío y vuelve al compresor, cerrando el circuito.
En el secador hay ventiladores que impulsan el aire. Dicho aire (húmedo)
pasa por el radiador frío y se condensa la humedad de dicho aire, secándolo.
Luego el aire seco pasa por el radiador caliente donde se calienta a la
temperatura deseada y aumenta así su capacidad de secado y se
vuelve a la cámara.

6. Por radiación: Se emplean ondas electromagnéticas para transmitir energía.


Se utilizan principalmente 3 tipos distintos de radiación:

a. Lámparas infrarrojo:

El secadero puede funcionar con lámparas, mediante electricidad,


proporcionando calor seco, o bien, con placas, mediante gas propano o
butano proporcionando calor húmedo. Se instala fundamentalmente en
los túneles de secado de máquinas de acabado y se logra mediante
lámparas de infrarrojo

80
b. Microondas:

Se basa en el principio que el agua absorbe la energía de las


microondas debido a la fricción molecular y la evaporación
ocurre en el interior de las fibras por oscilación de las moléculas
de agua. Esto reduce el efecto de pegado de las fibras durante el
secado y la piel queda blanda. Sin embargo, al evaporarse el agua a
100°C a presión atmosférica existe el peligro de que produzcan
sobrecalentamientos locales. Para evitar este riesgo se ha propuesto
usar microondas a presión reducida (vacío) y a nivel de laboratorio ya se
está trabajando con estos sistemas.

c. Alta frecuencia:

Se coloca el cuero entre dos placas cargadas de electricidad. Se crea un


campo eléctrico, la materia se polariza y los dipolos orientados crean un
campo opuesto al existente entre las placas.

Si se usa corriente alterna la polaridad de E varía y las moléculas se


ordenan hacia ambos lados alternativamente. Los electrodos van
recubiertos de teflón y refrigerados para que no se calienten. Las
máquinas son lentas, entre 1-10 m/min porque se necesita mucha
energía.

El cuero se seca de adentro hacia afuera, no superficialmente


porque el calor se transmite por el campo eléctrico creado dentro
del cuero. Las zonas más húmedas absorben más energía que las más
secas y se logra una mayor igualación del contenido de humedad.

ACONDICIONADO

El acondicionamiento tiene por finalidad rehumedecer uniformemente el cuero,


es decir, que éste contenga una humedad homogénea en todo su espesor.
Dicha humedad se consigue, interrumpiendo el secado en el momento
oportuno, o bien, de una forma más fiable, realizando un acondicionado.

81
Durante el secado las fibras del cuero se unen entre sí dando un cuero duro y
compacto. El cuero secado a fondo no puede ablandarse directamente ya que
se produciría la rotura de sus fibras obteniéndose un cuero fofo. Después del
secado el cuero posee una humedad del 14-15% y así no puede ser
sometido a ningún trabajo mecánico. La humedad en el cuero evita que se
rompan las fibras en las operaciones mecánicas posteriores. Con el
acondicionamiento la humedad se eleva al 28-30%. El tiempo necesario
para que los cueros adquieran estos valores varía de 6 hasta 8 horas. Se
utiliza el medidor de humedad (higrómetro) para medirse como mínimo en 3 zonas:
crupón, barriga y cabeza.

MÉTODOS UTILIZADOS

a. Aplicación de Aserrín húmedo

El empleo de aserrín húmedo es el procedimiento más común y antiguo. Las pieles


son apiladas alternando capas de aserrín húmedo con capas de pieles. El
aserrín debe tener 40-50% de humedad y debe estar exento de taninos y de
resinas que podrían producir manchas sobre el cuero; por ello debe proceder
de maderas duras y blancas. El aserrín de maderas suaves no es apropiado porque
tiene altas partes de resina y astillamientos. El acondicionado se inicia colocando
una capa delgada de aserrín húmedo sobre el suelo, encima una piel y sobre ella se
espolvorea aserrín húmedo; encima se coloca otra piel y así sucesivamente hasta
formar una pila. La pila debe cubrirse totalmente con plástico ya que en caso
contrario las partes expuestas al aire se secan. Logrado el equilibro después de 1 o
2 días, los cueros presentan un 30 a 34 % de humedad. Una vez transcurrido
este tiempo las pieles se sacuden para expulsar el aserrín. El proceso se realiza en
locales donde la temperatura oscile entre los 18 a 22°C.

b. Pulverización con agua

El humedecimiento con agua puede realizarse de dos maneras: con máquina


de humectar o con pulverización directa con pistola. En la máquina de humectar
los cueros son transportados a través de una cinta con unos picos con
pulverización de agua sobre las pieles. Después son colocados en pilas y
dejados en reposo de 12 a 24 horas para permitir la distribución uniforme de la
humedad. En el sistema de pulverización directa de agua con pistola se
pulveriza el agua en pequeñas cantidades en los dos lados del cuero,
apilándose flor sobre flor de otro cuero y cubriéndose la pila con plástico.
Este cuero se deja en reposo de 8 a 12 horas.

c. Cámara húmeda

Consiste en una sala con condiciones ambientales controladas, humedad


relativa 85 a 97% y temperatura alrededor de los 40°C, sin circulación de aire,
donde los cueros son colocados en pilas y dejados en reposo por más o
menos 6 horas hasta que adquieren la humedad adecuada para las operaciones
siguientes.

d. Inmersión en agua

82
Consiste en sumergir los cueros en agua durante un cierto tiempo que
dependerá de la capacidad de absorción de cada tipo de piel, dejándolas apiladas
de 24-48 horas para que la humedad se reparta uniformemente, lo cual debe
realizarse en un local cerrado. Este método se aplica en pieles al cromo ya que
tienen poca absorción. Las pieles recurtidas, en general, tienen mayor absorción y
retienen una cantidad excesiva de agua.

ABLANDADO

Durante el proceso de secado, con el retiro del agua superficial y de los


capilares, se produce una compactación (acomodación) y una retracción de
las fibras, resultando un cuero rígido en ciertas áreas.

El ablandado es una operación mecánica que consiste en romper


mecánicamente la adhesión entre las fibras confiriéndole al cuero
flexibilidad y blandura. Esto se logra sometiendo las fibras del cuero
acondicionado a un repetido doblado y estirado, lo que provoca que las fibras
se separen entre sí dando un cuero más flexible.

Entonces su finalidad es:

a. Descompactar las fibras compactadas durante el secado, haciendo que las


fibras que sufrieron retracción vuelvan a sus posiciones originales, a través
de un traccionamiento mecánico.
b. Facilitar la acción lubricante de los aceites de engrase en la estructura
fibrosa.

Las máquinas que se utilizan para el ablandado de los cueros son: las de tipo
rotativo a base de cilindros y cuchillas, las vibratorias con placas de pivotes, y
determinados tipos de bombos.

MÉTODOS DE ABLANDADO

1. Rueda de ablandar

Consiste en una rueda con una serie de paletas redondeadas. El cuero es


colocado en la rueda por el lado de la carne y sostenido con tensión. Para
que todas las partes del cuero sean ablandadas la posición del mismo va siendo
cambiada por el operario. Es ideal para pieles pequeñas, ovino, para vestuario,
para pieles con pelo, conejos, pero es de baja producción.

Otro tipo distinto de máquina de ablandar de cilindros, consta de un largo


cilindro al cual se han acoplado pequeñas cuchillas de acero inoxidable
onduladas colocadas de forma inclinada. En la figura se indica el esquema
de esta máquina.

83
La máquina se abre para introducir la piel y sale de la máquina arrastrada por
los cilindros, la cinta mantiene la piel tensa para que el cilindro de cuchillas
pueda ablandarla.

El transporte de la piel se realiza mediante un cilindro transportador de


goma y el cilindro de apoyo. El cilindro transportador gira en sentido
contrario al cilindro de apoyo y mantiene la piel tensa en el sentido de la
marcha.

La maniobra de cierre y apertura de la máquina es mecánica y


accionada por el mismo motor que acciona el cilindro transportador. La
máquina está provista de un sistema regulador de la presión de trabajo, a
través de un volante graduado. El dispositivo de seguridad está
constituido por una pantalla que al aplicar una débil presión provoca el
paro automático de la máquina.

2. Máquina de ablandar vibratoria

En este tipo de máquina la piel se introduce y saca mediante dos cintas o


bandas flexibles cuya velocidad de desplazamiento es regulable. Las
pieles pasan a través de una o dos hileras formadas cada una de ellas
por 4 o 5 placas dobles.

De cada par de placas una permanece fija y la otra tiene movimiento


vibratorio, la distancia entre las placas es regulable. La intensidad del
ablandado depende de la velocidad de la cinta transportadora y de que
las placas se introduzcan más o menos unas dentro de las otras. El
esquema de la máquina es el siguiente:

Esquema máquina de ablandar vibratoria

3. Máquina de ablandar - Sistema de pinos (Mollisa)

Máquina vibratoria en la que se introduce el


cuero. Una especie de planchas metálicas con

84
movimientos sincronizados van golpeando la piel con el objeto de
ablandarla.

Los cueros se pasan entre placas que contienen pinos desencontrados. Las
placas tienen movimiento vibratorio vertical, haciendo que los pinos inferiores
penetren entre los pinos de las placas superiores. El movimiento de los cueros se
ejecuta por cintas, siendo la alimentación hecha por un lado de la máquina y la
salida por el otro lado. Es un sistema continuo y de alta producción.

4.Fulón de batanar

Es un fulón que no tiene trancas internas ni paletas para evitar que los cueros
se rasguen, pero sí bolas de goma, que al chocar con los cueros los
ablandan. Es una alternativa cuando el aspecto de la flor suelta no tiene
importancia, así como la obtención de superficie. Su velocidad varía de 15 a
18 rpm. Para descarnes, por ejemplo, puede ser utilizado con inyección de
vapor, pues reacondiciona y ablanda al mismo tiempo, agilizando la producción.
Los fulones de ablandado son más estrechos y con diámetro mayor que los de
recurtido lo que causa la caída de los cueros a una distancia mayor dentro del
aparato.

OPERACIONES PREVIAS AL ACABADO

SECADO

Luego del ablandado, es conveniente secar los cueros hasta alcanzar un


contenido final de humedad del orden del 10-12%, pero fundamentalmente
para obtener el mayor rendimiento posible de superficie y retirar parte de su
elasticidad, alcanzando una estabilidad de la forma, obteniendo un cuero más
armado. En general se realiza mediante el sistema
Toggling.

RECORTE

El recorte de los cueros tiene como objetivo retirar


pequeñas partes inaprovechables, eliminando
marcas del secado, zonas de borde endurecidas,
puntas o flecos sobresalientes y para rectificar las
partes desgarradas, buscando un mejor
aprovechamiento de los procesos mecánicos y un
mejor aspecto final. El recorte mejora la presentación
de los cueros y también facilita el trabajo de las
operaciones siguientes.

El recorte se realiza con tijeras, en pieles más duras con cuchillas más
afiladas y también con máquinas

CLASIFICACIÓN

Previo a las tareas de acabado, es necesario realizar una


clasificación de los cueros teniendo en cuenta: la
calidad, tamaño, espesor, daños de flor, ya sean

85
los propios del cuero o por procesos mecánicos (mordeduras de
máquinas) la firmeza, la uniformidad de tintura, la absorción de la flor.

Se clasifica para destinar los cueros a los diferentes artículos: plena flor,
nobuck, etc. y por lo tanto se determina a qué sección de acabado se
enviarán. Por ejemplo, los cueros de flor floja y dañados serán esmerilados y
luego impregnados para darles firmeza; a los que no están bien teñidos se les
puede corregir el color mediante la aplicación de tinturas a soplete; y si el cuero
tiene poca absorción, se la podemos mejorar por medio de penetrantes.

ESMERILADO

El esmerilado consiste en someter la superficie del


cuero a la acción mecánica de un cilindro revestido
de papel de esmerilar formado por granos de
materias abrasivas tales como el carborundo o el
óxido de aluminio. Es decir, es frotar la piel con
ruedas de esmeril o con cilindros recubiertos con
papel de lija. Los papeles de esmeril se clasifican por el
tamaño del grano. Los granos gruesos corresponden a
los números bajos 50-120, granos intermedios
corresponden a 150-220 y los granos finos a 250-400, y
los más finos a valores superiores.

El esmerilado puede realizarse por el lado de carne de la piel para eliminar restos
de carnazas y con ello mejorar su presentación, o bien obtener un artículo tipo
afelpado. Cuando el esmerilado se realiza por el lado flor de la piel puede ser
con la intención de obtener un artículo tipo nubuck, que se realiza con pieles de
buena calidad y que permite obtener una felpa muy fina y característica o bien
para reducir o incluso eliminar los defectos que puede presentar el lado de
flor de un determinado tipo de pieles; en este caso la operación se conoce
corno desflorado.

El desflorado permite disimular pequeños daños de la flor así como mejorar su


aspecto transformando los poros grandes y bastos en poros más finos.

Para lograr un desflorado uniforme es necesario que los cueros posean un espesor
uniforme en toda su superficie. Por ello se empieza esmerilando el lado de carne de
las pieles, se pasan por la máquina de desempolvar, se aplica un apresto al lado de
carne con el fin de cerrar las fibras, planchar para obtener una flor más lisa y
además ayudar al apresto aplicado a la carne a cerrar y compactar las fibras de la
carne y luego se procede a la operación del esmerilado de la flor.

RUEDA DE ESMERIL

Consta de una especie de polea de madera o metálica que tiene la parte


externa bombeada y que gira a gran velocidad. La rueda sobresale
ligeramente de una mesa que al mismo tiempo le sirve de protección. La
mesa posee un extractor para eliminar el polvo y que no moleste al
operario. El operario sostiene la piel apoyándose con su cuerpo sobre la mesa,
mientras, que con las manos pasa la piel por la rueda de esmeril.

86
Cuando el polvo de esmeril se ha gastado, se aplica agua caliente sobre la rueda,
el silicato se ablanda y se limpia la rueda, y una vez seca se vuelve a aplicar
adhesivo y nuevo polvo de esmeril quedando preparada para su nueva utilización.

Rueda de esmeril

ESMERILADORA

La máquina de esmerilar está formada por un cilindro metálico sobre el cual se


coloca un papel de esmeril o abrasivo, o bien en las máquinas más
modernas de trabajo continuo, por dos cilindros entre los que se coloca
una banda sin fin de esmeril.

En ambos casos el elemento abrasivo está dotado de dos movimientos


simultáneos, uno circular sobre su eje y otro de vaivén o axial recorriendo
una longitud de 10 a 15 mm con el fin de evitar la posibilidad de
formación de rayas o estrías en la piel.

Máquina de esmerilar

Los materiales abrasivos utilizados son papeles recubiertos con óxidos de aluminio
o bien con carborundum.

DESEMPOLVADO O CEPILLADO

Posterior al esmerilado es muy importante la eliminación del polvillo


producido por esta operación. En el cuero no desempolvado, el polvo está fijado al
cuero por una carga de estática, el polvo de la lija empasta, se acumula sobre el
cuero dificultando las operaciones de acabado, no adhiriendo la tintura al
sustrato.

87
Esta operación se realiza por medio de cepilladora o máquina de desempolvar.
Esta máquina puede ser de dos tipos: De cepillos y la de aire comprimido.

La Cepilladora consta de dos cilindros recubiertos de cepillos que giran en


sentido inverso y en medio de los cuales se introduce la piel. El polvo levantado
por éstos, es aspirado por un sistema de aspiración (ventilador centrífugo). Para
obtener un buen resultado es necesario pasar las pieles dos veces como mínimo.

La máquina de aire comprimido saca el polvo mediante un potente chorro de


aire comprimido y proyectado perpendicularamente a la superficie de los cueros.
Este es insuflado por unos sopladores situados por encima y por debajo de la piel.
Un compresor envía el aire a los sopladores. También hay un sistema para aspirar
el polvo.

Máquina de desempolvar por aire


A.- Cinta transportadora B.- Soplado de aire C.- Aspiración de polvo D.- Piel E.- Detalle placa sopladora

88
Las cintas transportadoras son de tela.

MEDICIÓN

La industria del curtido comercializa los cueros por superficie, salvo en el caso de
las suelas que se venden por peso. Se estima que debe controlarse un 3% del
total de pieles para tener una idea exacta de la superficie de todo un lote.

Como la superficie del cuero varía de acuerdo a la humedad relativa del ambiente,
antes de la medición se deberían acondicionar los cueros en ambientes de acuerdo
a lo establecido en la Normas IUP3 (Climatizar los cueros para que haya
condiciones de comparación entre los resultados. Esta norma establece una
temperatura entre 20°C + 2°C y una humedad relativa de 65 + 2 % durante las
48 horas que preceden a los ensayos físicos).

Debido a la forma irregular de los cueros para conocer su superficie se emplean


sistemas manuales y también mecanizados.

Entre los sistemas manuales podemos citar:

1. Método del cuadro.- Consiste en un simple marco de madera cuya superficie


interior tiene 3 x 4 pies cuadrados, dividido por alambres de dos colores
diferentes, uno correspondiente a pies cuadrados y otro a 1/4 pie cuadrado.
2. Recortado sobre papel.- Consiste en cortar un papel con la forma exacta de
la piel que se desea medir y se lo pesa en una balanza de precisión. Por otro
lado se cortan cuadrados de papel que tengan 30,48 cm. de lado lo que
equivale a 929,03 cm2 que corresponde a un pie cuadrado y también se
pesan. Por comparación entre el peso del papel en forma de piel y el peso del
pie cuadrado se determina la superficie de la piel. El papel debe tener un
gramaje homogéneo para manejar resultados exactos.
3. Medición con planímetro.- El planímetro consta de un brazo articulado sobre
el cual va montado una rueda y en el extremo tiene un estilete. Se mide el
área siguiendo con el estilete la línea del contorno del cuero,
empezando en un punto y terminando en el mismo. El área se
determina a partir del número de vueltas que la rueda ha dado en un
sentido determinado. Este sistema controla la superficie, pero no es de uso
industrial.

Actualmente hay máquinas de medir electrónicas de gran precisión. Estas


máquinas constan de cintas transportadoras, cabezales de medida, marcado

89
automático del pietaje e indicadores de pietaje y sumadora. En general poseen
marcadores digitales

La medidora automática consta de rodillos que giran para introducir el


cuero en la máquina. En el centro la máquina cuenta con un censor que
mide la superficie del cuero en las unidades internacionales que se desee.

APLICACIÓN DE ACABADOS

El acabado de un cuero depende del artículo a que se destine. Se trata de aplicar a


la superficie del cuero las preparaciones de acabado y pueden ser: felpas, cepillo,
diversos tipos de pigmentadoras de sopletes, máquinas de rodillo y de
cortina.

El sistema de felpa va desde la simple aplicación manual que se realiza sobre


una mesa hasta las más modernas máquinas de dar felpa automatizadas, en las
cuales la piel se transporta sobre una banda de goma continua y sobre ella se
aplica el acabado, que se distribuye mediante felpas automatizadas reduciendo la
intervención de los operarios.

La felpa manual es una madera recubierta con material textil aterciopelado y


blando. En el medio de ambos y como relleno puede tener espuma de goma,
generalmente de forma ovalada que se puede agarrar con la mano como se
muestra en la figura.

Este tipo de felpado es muy apropiado para cueros desflorados. Para los cueros
plena flor, no se emplea relleno de espuma de goma, ya que se requiere mayor
acción mecánica. La felpa se moja en la superficie y luego se extiende sobre la piel
frotando con mayor o menor presión. Esta acción mecánica favorece la penetración
de la solución y elimina posibles problemas de adherencia del acabado sobre la
piel. Se trabaja con preparaciones diluidas y las cantidades aplicadas son
pequeñas.

La mesa donde se aplica la felpa, debe ser de una superficie completamente lisa,
puesto que de lo contrario las imperfecciones se transferirán al cuero y este
quedará marcado.

La felpa mecánica consta de un mecanismo mediante el cual el cuero pasa


por una banda de goma continua, que se combina con un secadero
continuo. Estos equipos tienen dos brazos movidos por una biela10, que

10
Barra que transforma el movimiento de vaivén en otro de rotación, ó viceversa

90
comunica a las felpas movimientos convergentes, divergentes o laterales.
Existe otro sistema, que combina dos cilindros uno de cerda y otro de felpa, que
tienen movimiento giratorio y vibratorio para mejor el esparcido de la preparación
de acabado. En la parte inferior de la masa de pintado y completando el
mecanismo continuo de tracción de la banda de goma, existe un deposito
destinado al lavado de esta superficie mediante cepillos. La humedad que mantiene
esta banda, da mayor adherencia al cuero sobre la misma, evitando que el trabajo
mecánico de la felpa produzca arrugas al mover al cuero. La alimentación de
preparado de acabado sobre el cuero se realiza mediante picos dosificadores.

El cepillo que se utiliza en lugar de la felpa, tiene efecto mecánico mucho mayor y
con esto se logra una mejor penetración de la formulación del acabado en el cuero.

PIGMENTADORAS DE SOPLETES

En este tipo de máquina la preparación de acabado se pulveriza mediante sopletes


aerográficos o mediante air-less que pueden tener movimiento alternativo, rotativo
o lineal.

SOPLETES DE PULVERIZACIÓN

Se emplean en todo tipo de acabado, ya sea como sistema único o combinado con
otros, y siempre que las cantidades a aplicar no excedan de los 5-7 gramos/ft2. Se
utilizan cuando se desea dividir las preparaciones del acabado en finísimas gotas y
que estas se depositen en la superficie del cuero lo más uniformemente posible.

El elemento principal de estas máquinas es el soplete pulverizador que puede ser


automático o manual.

El soplete convencional o aerográfico basa su funcionamiento en un


determinado caudal de aire canalizado a través de una tobera que tiene una
válvula que abre y cierra el paso del aire. Regulando la corriente de aire se varía la
dosificación del líquido. Es decir que variando la relación producto/aire se logra una
aplicación más húmeda o más seca. Regulando la forma de paso del aire por los
difusores11 se modifica el tamaño del abanico.

La alimentación de la pistola puede realizarse mediante un tanque colocado sobre


el nivel de la misma, cayendo el producto por gravedad por medio de una
manguera conectada al soplete, o bien mediante un recipiente con presión
suficiente para llevar el líquido a la pistola. Este procedimiento tiene la ventaja de
que variando la presión del recipiente podemos variar el caudal de líquido que llega
a la pistola con independencia de la presión de aire soplado y de esta manera se
pueden usar picos con mayor cantidad de difusores.

El circuito de la preparación está alimentado con la dispersión de acabado a una


presión determinada y constante mediante un depósito de presión o mediante una
bomba. Para una presión fija, el diámetro del paso de la boquilla y el grado de
abertura de la aguja determinan el caudal del soplete.

11
Entremezclan las moléculas de los fluidos, o de los sólidos, a causa de su agitación térmica

91
Principio de trabajo de aparatos de pistola aerográfica

El sistema de pulverización sin aire (soplete air-less) se basa en que la


división del líquido se produce por la propia presión del mismo, exenta de aire.

Consta de una bomba que impulsa el líquido a través de una manguera que está
conectada a una llave de paso con forma de pistola con picos. Las variaciones de
caudal o de formas de abanico, se logra mediante el cambio de picos. El soplete
airless pulveriza en forma de chorro finamente dispersado, mientras que la pistola
convencional lo hace en forma de niebla. El air-less es apropiado para acabados
pastel, aplicación de lacas o para acabados fuertemente pigmentados. La aplicación
de productos mediante atomizado sin aire tiene la ventaja de que no produce
rebote sobre la superficie del cuero, con lo cual se evitan pérdidas de material por
turbulencias.

La preparación de acabado pulverizada es proyectada a gran velocidad sobre la


superficie de la piel, siendo necesario que posea muy buena extensibilidad, puesto
que normalmente son preparaciones muy concentradas y llegan a la superficie de
la piel finamente dispersadas, debiéndose unir antes del secado para formar un
film continuo.

Se obtiene un buen aprovechamiento de las preparaciones pulverizadas ya que


solamente se pierde un 4 u 8% debido al efecto de rebote y a la parte de partículas
pulverizadas que no llegan a la piel, por ser su tamaño demasiado reducido. La
preparación de acabado llega a la piel casi en las mismas condiciones originales de
dilución y viscosidad.

MÁQUINA DE PINTAR

En esta máquina el cuero es llevado sobre una banda transportadora formada por
cables. La distancia entre cables no debe ser mayor de 1 cm., para evitar que los
cueros de poco espesor, con la presión del soplado formen ondulaciones al ceder el
cuero en los espacios intercables, lo que provocaría la formación de franjas. Los
cables deben ser monofilamento para facilitar su limpieza y así evitar el manchado
del lado carne. El cuero así, transportado, pasa por un conjunto de pistolas que se
mueven en forma transversal al avance de éste. El movimiento de los sopletes
cubre toda la superficie del transporte y puede ser realizado en forma circular o de
vaivén. La velocidad del transporte del cuero está en relación con el número de
sopletes con que esté equipada la máquina y con la velocidad con que se mueven
estos. Hay que tener cuidado de que el aire generado en el compresor puede llevar
pequeñas variaciones de aceite la cual producirá imperfecciones en el acabado.
Para evitarlo se emplean filtros que periódicamente deben ser limpiados.

92
MÁQUINA DE RODILLOS

La aplicación de las preparaciones de acabado mediante máquina de rodillos se


realiza sin pérdida de material y con ello se reduce la contaminación ambiental.

La máquina consta de un cilindro metálico que tiene grabada una determinada


trama y lleva adosada una cubeta de su misma longitud provista en su parte
inferior de una rasqueta o cuchilla, cuyo filo roza con el cilindro y que se cierra por
los extremos. El espacio entre la cuchilla y el cilindro sirve para colocar la
preparación del acabado, siendo la rasqueta la que limita la carga transportada y la
cantidad dependerá de la profundidad y frecuencia de la trama. El serraje o cuero
se apoya sobre una banda continua de goma flexible y se pone en contacto con la
parte inferior del cilindro cargado con la preparación de acabado que se depositará
sobre su superficie. La aplicación sobre el cuero se puede realizar a una velocidad
de 3-18 m/min.

Con este tipo de máquinas existen dos posibilidades diferentes: cuando el rodillo
aplicador y la banda transportadora giran en el mismo sentido, en cuyo caso se
llama máquina de mil puntos y cuando giran en sentido contrario que se conoce
como máquina de rodillo invertido.

MÁQUINA DE IMPRIMIR

Consta de dos rodillos que giran al encuentro. El cilindro superior es el que


transfiere la pintura y el dibujo contenido en su superficie. Este cilindro es cargado
con el producto a aplicar por medio de una cuchilla alimentada por una bomba. Es
además intercambiable lo que permite variar el dibujo a transferir.

Con esta máquina se consiguen aplicaciones muy ligeras inferiores a 1,0 hasta un
máximo de 5,9 grs/ft2. Cueros de espesor desparejo quedarán con zonas sin cubrir
o insuficientemente cubiertas que son aquellas donde el espesor es menor a la
distancia entre los rodillos. Para compensar pequeñas diferencias es conveniente
regular la abertura de paso entre cilindros dándoles algunas décimas menos que el
espesor esperado del cuero al imprimir.

Esta máquina se utiliza para dar efectos de nube u otros a la superficie del serraje
o cuero. También se emplea para dar aprestos y teñidos del lado de la carne sin
que se manche la flor del cuero.

MÁQUINA DE CORTINA PARA IMPREGNADO O SELLADO DEL CUERO

En estas máquinas no hay pérdidas de materiales y las posibles diferencias de


grueso del cuero no son importantes.

El principio de este sistema consiste en una cortina de productos de acabado que


cae perpendicularmente sobre el cuero a medida que este se desplaza
horizontalmente sobre una cinta transportadora. La cortina se forma a partir de un
cabezal alimentado por una bomba de velocidad variable. Este cabezal puede ser
de dos tipos: de labios o de cascada. El primero está formado por un recipiente con
forma de caja, el que tiene en su base una abertura en toda su extensión, la cual
es regulable y a través de la cual cae el líquido en forma de cortina. El sistema de

93
cascada tiene un recipiente con un borde más bajo que el opuesto formándose la
cortina por rebasamiento del líquido.

El producto que no quedó depositado sobre el cuero se recupera por medio de una
canaleta colectora colocada debajo de la cortina. El producto así recuperado cae al
recipiente de alimentación del cabezal y se recircula mediante la bomba
mencionada. La mezcla de terminación de la cortina se regula combinando la
velocidad de paso del cuero con la abertura de los labios o la presión de la bomba
según sea el tipo de máquina empleada. Se emplean ligantes poliméricos
resistentes a la acción mecánica para mantener su estabilidad ante el movimiento
a que es sometido por la bomba de alimentación y además deben ser de baja
capacidad para formación de espuma y es aquí donde se hace importante la
elección de los penetrantes.

Algunas máquinas tienen dos velocidades una para pasar el cuero por debajo de la
cortina y otra más reducida para entrar el cuero en el secadero.

La velocidad de salida del ligante desde la cortina debe ser la misma que la
velocidad de transporte de la piel, para que la película se deposite sin romperse
sobre su superficie y se consiga un recubrimiento uniforme.

La formación de espuma es quizás el elemento perturbador más frecuente y


engorroso. Para evitarlo, aparte de seleccionar los componentes, es conveniente
preparar la composición de acabado con varias horas de anticipación a fin de dar
tiempo a que el aire escape y luego llenar el depósito de alimentación evitando
caídas bruscas.

Principio de trabajo de la máquina de cortina

Las pieles muy blandas tales como los corderos de guantería o confección no se
pueden pasar por esta máquina ya que se necesitan pieles de cierta rigidez como
la que presenta por ejemplo la plena flor para empeine de zapato.

La máquina de cortina se emplea para aplicaciones abundantes de preparación de


acabado. Desde un mínimo de 6-8 gramos por pie cuadrado hasta un máximo de
30-40 gramos por pie cuadrado. Las operaciones más adecuadas para la máquina
de cortina son: impregnación, y fondos para serrajes y cueros rectificados, y muy
adecuada para la aplicación de lacas charol.

94
MÁQUINAS AUXILIARES

Las máquinas auxiliares ayudan a la obtención de un buen acabado como: las


planchas, la máquina de abrillantar, granear, sistemas de abatanado, máquinas de
pulir, el cilindro, máquinas utilizadas para el trabajo de la lana, máquinas de
mojar, planchar y rasar.

PLANCHADO DEL CUERO

Se efectúa de forma manual o utilizando diversos tipos de máquinas. Las


principales máquinas de planchar son las prensas de placas planas, las de
rodillo y las prensas tipo altera. La finalidad del planchado es obtener una
superficie de flor lisa y compacta que haga disminuir la absorción del cuero. Al
compactarse el cuero disminuye de grueso. La operación se realiza aplicando
presión y calor sobre el lado de flor de la piel.

Máquina de planchar y satinar

Las prensas de placas planas constan esencialmente de dos placas, la superior


que está fija y la inferior que es móvil.

En la parte superior fija se acopla una placa pulida y lisa o grabada con el negativo
de un poro determinado. Esta zona lleva un sistema de calefacción a base de un
serpentín de vapor, aceite térmico o unas simples resistencias eléctricas. Cuando
se emplea vapor la temperatura se regula mediante válvulas de vapor accionadas
por un termostato para poder controlar la temperatura de la placa que debe ser
homogénea en toda su superficie. Normalmente también existe un circuito de
refrigeración con agua fría para bajar la temperatura de la placa de una forma
rápida. La temperatura de la placa debe adaptarse a cada tipo de acabado,
oscilando normalmente entre 60-120ºC.

La placa inferior se mueve en dirección vertical subiendo o bajando mediante un


émbolo accionado por el aceite a presión de un circuito hidráulico. La presión del
aceite se logra mediante una bomba de émbolos. Sobre la placa inferior móvil se
coloca una lámina de fieltro grueso, una lámina de goma o ambas a la vez para
proporcionarle una cierta flexibilidad que le permita absorber las pequeñas
irregularidades de grueso de la piel, de forma que el lado de flor se acople bien a la
superficie lisa de la placa superior. La máquina va provista de un manómetro que
indica la presión de trabajo del circuito hidráulico. La presión mínima que recibe la
piel si la prensa se utiliza para grabar es de 40 bar.

La prensa de rodillos puede ser de cilindros pequeños, o de rodillos grandes


dependiendo del tamaño y espesor de las pieles.

En las máquinas de satinar piel pequeña, ésta pasa entre dos cilindros que giran en
el mismo sentido. Uno de ellos es metálico y está provisto de un sistema
calefactor; puede ser perfectamente liso y pulido o bien grabado con el negativo de

95
un determinado poro. El otro cilindro que es de apoyo y transporte puede no ser
metálico y si lo es puede estar recubierto de un material menos rígido.

Prensa de rodillos para Satinar

La máquina de planchar para piel vacuna consta esencialmente de dos rodillos de


gran tamaño que pueden someterse a presión hidráulica el uno hacia el otro. En
general el inferior está recubierto de un transportador a banda de fieltro y el
cilindro superior se puede aplicar directamente sobre la piel y puede ser liso o
grabado y también se puede encontrar recubierto de un transportador a banda de
acero inoxidable, en este último caso la piel queda sujeta entre las dos cintas
transportadoras.

La máquina trabaja en continuo, a una velocidad de alimentación entre 3 y 24


m/min. La presión actúa sobre una banda de unos dos centímetros a todo lo largo
del cilindro y puede llegar a alcanzar valores de 160 bar, aunque se aplica durante
poco tiempo. Existe control de la temperatura a la que puede calentarse uno de los
rodillos o cilindros.

La prensa tipo altera consta de un rodillo que presiona a una banda de fieltro
que sostiene al cuero y lo presiona sobre una lámina metálica fija que puede ser
lisa o grabada, cuya anchura es de 300 a 650 mm. La placa metálica puede
calentarse por electricidad o vapor, su temperatura se controla mediante un
termostato o mediante una válvula de vapor.

El rodillo, cuya ancho es igual al de la lámina metálica, tiene dos movimientos uno
de rotación sobre si mismo y otro de traslación a lo largo de la máquina. La presión
se regula tensando los muelles que sostienen el rodillo, llegándose a alcanzar
valores de 500 bar. Esta máquina se emplea en el tratamiento de pieles vegetales
acabadas tipo vaquetilla.

ABRILLANTADO

Se emplea exclusivamente para las pieles acabadas con ligantes proteínicos. Su


efecto sobre el film de acabado y sobre la piel es muy característico y por el
momento insustituible.

El deslizamiento se produce mediante un movimiento de vaivén rápido y bajo una


fuerte presión, un cilindro de vidrio frota sobre la piel apoyada sobre una banda de
cuero, el número de ciclos es de 120 a 180 por minuto. Esta acción produce un
tacto y brillo completamente diferenciados de los conseguidos con otras máquinas.
Es una operación que resulta cara y sólo se utiliza en artículos como el box-calf de
ternera, la cabritilla, cueros de reptiles y otros.

El principal elemento de esta máquina es un cilindro que puede estar construido de


varios materiales y tamaños. El tamaño puede ser ancho o estrecho, largo o corto,
hueco o macizo, aunque normalmente tienen de 90-120 mm de ancho y 50-55 mm
de diámetro.

Al abrillantar una piel su color se oscurece ostensiblemente obteniéndose acabados


muy transparentes de poro liso.

96
LUSTRADO

El principio de este procedimiento es generar calor por frotamiento mediante el


deslizamiento de un cilindro sobre la superficie del cuero. Este cilindro puede ser
de cristal ágata o acero. El cuero debe mantenerse firme en la cama ante el paso
del cilindro, de lo contrario se formarán arrugas.

Las formulaciones del acabado no deben ser termoplásticas ya que de serlo


entorpecerán el paso del brazo lustrador con el riesgo de que este arranque la capa
de acabado. Las ceras a emplear deben ser de alto punto de fusión, los
plastificantes deben ser insumidos en forma moderada y no tienen que ser
higroscópicos ya que la humedad perjudica el paso del cilindro. La cama donde se
apoya el cuero debe tener una pequeña inclinación con respecto al plano del
cilindro para que se produzca un esfumado que disimulará las distintas pasadas.
Esta inclinación lateral tiene que ser mayor del lado donde se coloca el cuero y
menor del lado de la salida de este.

GRANEADO

Consiste en obtener diversos efectos de grano sobre la piel ya terminada,


doblándola con el lado de flor hacia dentro y haciendo correr el doblez a lo largo de
toda la superficie, se repite la operación una o más veces cambiando la dirección
del doblez. El graneado se puede lograr doblando la piel por cuatro, seis, ocho o
dieciséis direcciones, en este último caso se obtiene el diseño de un fino grano
redondeado.

Las máquinas de granear están formadas por dos cilindros y una mesa plana que
termina en una cuchilla roma. Los dos cilindros tienen distinto diámetro, y están
recubiertos de corcho o goma especial. El cilindro mayor es el inferior y los ejes de
ambos están separados unos 40-60 mm. La posición del cilindro superior es
regulable de forma que se puede variar la distancia al cilindro inferior según el
trabajo a realizar.

La posición de la cuchilla es tal que la piel debe quedar apretada contra el cilindro,
superior y no contra el inferior. La amplitud del doblez está en relación con el
espesor de la cuchilla y la profundidad de introducción, entre los cilindros. Existen
cuchillas intercambiables que varían de 1 a 6 mm. de espesor. Cuanto más delgada
es la cuchilla mayor será la acción del graneado.

La velocidad de rotación de los cilindros es de 80-100 r.p.m., siendo su diámetro


de 300-600 mm.

BOMBOS PARA ABLANDAR Y GRANEAR

El abatanado es el tratamiento en seco, es decir, sin baño, de las pieles en un


bombo. Estos bombos se construyen de poliéster y fibra de vidrio, de madera e
incluso metálicos siendo mucho más ligeros que los utilizados en los trabajos en
húmedo. Si bien su forma puede ser cilíndrica, también existen en forma octagonal
y cúbica.

97
Durante el abatanado generalmente se produce polvo, que puede ser de las
propias fibras de la piel, siendo necesario que los bombos se encuentren
encerrados en espacios adecuados de los cuales pueda sacarse el polvo mediante
un extractor y recogerlo en sacos.

El abatanado sirve para doblar las pieles y con ello lograr ablandar la piel, levantar
la felpa de las pieles esmeriladas, granear la flor de una piel plena flor, repartir la
humedad de las pieles, pulir el pelo para aumentar el brillo en las pieles de
peletería, eliminar el exceso de grasa y restos de color o sacudir la piel para
eliminar el aserrín y los pelos sueltos.

Sí se quiere que la temperatura aumente para ayudar a la fluidez de las grasas,


por ejemplo en el caso de engrase en seco, los materiales del bombo deberán ser
aislantes o bien establecer una recirculación de aire caliente.

MÁQUINAS DE PULIR

Como mínimo existen tres tipos distintos de máquinas de pulir: pulir la flor con
cilindro de ámbar, cilindro de felpa para peinar el ante, y cilindro de pulir de discos
de tela para el acabado de la piel.

La pulidora de flor es idéntica a la máquina de esmerilar pequeña, en la cual se


ha sustituido el cilindro que lleva el papel de esmeril por otro cilindro fabricado con
resina sintética de aspecto característico, que se conoce como cilindro de ámbar y
que es algo abrasivo.

Sirven para eliminar ligeros defectos de la piel y limpiar la flor de impurezas sin
levantar las fibras, pues este tipo de máquinas más bien compactan la flor.

La pulidora para peinar felpa o máquina de alisar se utiliza para peinar el ante
de las pieles lanares para confección.

Esta máquina consiste en un cilindro recubierto de felpa sin costura, que gira lento
dentro de una caja de madera de la que sobresale una parte. Con esta operación
se logra estirar la piel y además al peinarla gana mucho de aspecto.

El efecto de pulido del acabado de una piel se consigue por frote. La piel acabada
se hace pasar entre dos cilindros, uno liso que sirve de apoyo y otro formado por
discos de tela. También puede utilizarse una esmeriladora con el papel colocado al
revés, adaptándose el frote al efecto que se desea lograr.

98

You might also like