You are on page 1of 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA


HUMANA

TRABAJO ACADEMICO
BIOLOGIA GENERAL

ALUMNO : JUAN ANTONIO CONDORI


CONDORI
CODIGO : 2017207229
CICLO : UNO
DOCENTE : MANUEL CORNEJO DEL
CARPIO
PUNO - 2017
PREGUNTAS:

1. Visualice los videos y proponga un comentario personal sobre el significado de


Biología e introducción a la Biología Celular.
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los
seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí
y con el medio ambiente.
La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas (bíos), que significa ‘vida’, y (logía),
que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’. Como tal, la biología se encarga de describir y explicar
el comportamiento y las características que diferencian a los seres vivos, bien como
individuos, bien considerados en su conjunto, como especie. Uno de sus objetivos
fundamentales es establecer las leyes que rigen la vida de los organismos.

La biología es una ciencia vasta de la cual se desprenden múltiples ramas que

profundizan en los más diversos aspectos relacionados con los organismos vivos, como,
por ejemplo, anatomía, bacteriología, biología marina, biomedicina, bioquímica, biología
celular y molecular, ecología, embriología, entomología, etología, biología evolutiva,
filogenia, genética, histología, inmunología, micología, microbiología, organografía,
paleontología, taxonomía, virología, zoología, etc.

INTRODUCCIÓN
Como nos preguntaremos cual es la rama que estudia los seres vivos pues es la rama
de la biología a la cual abarca otros campos relacionados como la medicina, biomedicina,
bioquímica y biodiversidad. La biología también explica los cambios morfológicos de los
organismos. Los seres vivos y de ellos se estudia estructura, formas que adaptan,
funciones, relación con el medio, evolución. Los personajes que acuñaron el término
BIOLOGIA en el año 1802 fueron: Jean Lamark, Gottfried R. Treviranus. Muchos son los
biólogos que a lo largo de la historia han dejado su huella imborrable en esta ciencia a
través o gracias al conjunto de investigaciones y descubrimientos realizados que, de un
modo u otro, han conseguido marcar nuestro pasado, nuestro presente o nuestro futuro.

2. Elabore un mapa conceptual u otro organizador visual sobre la organización de


la célula. 4 pts.
Organizacion Celular

Sistema de Organelos Citoesqueleto


Núcleo Celular
membranas de transductores
la célula de energía

Núcleo Microtúbulos cilios

Membrana Microcuerpos Mitocondrias


Flagelos
citoplasmática (peroximas) Centriolo
s
Citoplastos
Retículo
Nucléolo Cromosomas endoplasmico Ribosomas Microfilamentos
liso

Lisosomas
Aparato
de Golgi

Vacuolas
Retículo
endoplasmico
rugoso

3. Elabore un comentario crítico sobre el sistema de endomembranas y su


importancia en la interacción celular.
El sistema de endomembranas es el sistema de membranas internas de las
células eucariotas. El mismo divide la célula en compartimientos funcionales y
estructurales, llamados orgánulos
Dentro de la célula se generan compartimientos con funciones específicas, cada uno de
ellos es acuoso y posee sus propias enzimas, la importancia de la membranas es que
son mecanismos internos que desligan parte de sus funciones a estos organelos y así
ellos pueden permitirse ser más impermeable, realizando funciones más
específicas como transporte al exterior e interior de la célula y comunicación con células
vecinas.
4. Análisis crítico:
Elabore un ensayo: Tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones. (5
páginas como máximo)
Considerar el formato siguiente: a

a. Introducción.
Resumen
Secuencia de ideas a desarrollar
b. Desarrollo.
Antecedentes históricos del tema
Definición de conceptos
Estado actual o vigencia del tema
c. Conclusiones.
Conclusiones propias del tema
Aportes personales teóricos y/aplicativos al tema
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.
https://www.youtube.com/watch?v=ZmkjgKXFOik
https://botanik2.files.wordpress.com/2008/02/capitulo-28.pdf
https://culturacolectiva.com/tecnologia/historia-del-adn/

INTRODUCCCION
El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de
manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos
organismos de especies diferentes que normalmente no se encuentran juntos. Al
introducirse este ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación
genética que permite la adición de un nuevo ADN al organismo, conllevando a la
modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos.

Generación de moléculas de ADN recombinante La estrategia básica en la clonación


molecular es insertar un fragmento de ADN de interés en una molécula que es capaz de
replicarse de forma independiente en una célula huésped. El resultado es una molécula
recombinante o clon molecular, compuesto de las secuencias del ADN insertado y del
vector. Se pueden obtener grandes cantidades del ADN insertado si se permite replicarse
a la molécula recombinante en un huésped apropiado.

ADN recombinante Esta técnica reposa sobre la observación de la recombinación del ADN
in – vivo durante la conjugación y la transformación en el mundo de las bacterias.
Está regida por tres premisas fundamentales:

1.- Lectura precisa de la secuencia de nucleótidos del ADN.


2.- Recorte de ADN con las enzimas de restricción y el ligamento de los restantes
3.- fragmentos de ADN con otras enzimas.
Localización de vectores de clonación, es decir, fragmentos de ADN que deben de tener
las siguientes propiedades:

1.- Deben ser capaces de replicarse, es decir, poseen un origen de replicación compatible
con la especificidad de la célula donde ha sido introducido.
2.- Debe poseer un gen que le confiera una propiedad particular a la célula en el que se
encuentra, para poder separar las células que contienen el vector de aquellas que no lo
contienen.

Las secuencias de ADN recombinadas pueden ser obtenidas por diferentes medios:

1.- Por síntesis química.

2.-Por copia del ARN mensajero, una enzima llamada transcriptasa inversa, aislada de
ciertos virus los retrovirus, en los que el genoma está constituido por ARN es capas de
copiar bajo la forma de ADN tanto una secuencia de ADN como de ARN. Puede, a partir de
una secuencia de ARN mensajero, formar una cadena de ADN complementaria. La manera
más corriente de clonar este ADN complementario es hacerlo copiar por un ADN polimerasa
ó transcriptasa para así obtener un ADN de doble cadena. Se deberán formar cortes
colgantes para facilitar su inserción posterior por alguno de los tres procedimientos
siguientes:

1.- Partiendo el ADN por una enzima de restricción.

2.- Adicionando colas de una serie de desoxinucleótidos idénticos formando una sola
cadena a cada lado del ADN.

3.- Adicionando sitios de restricción obtenidos por síntesis orgánica. La utilización de


secuencias de ADN recombinante ofrece una ventaja ligada a la estructura compleja de los
genes de los organismos superiores. En efecto, las secuencias correspondientes a los
intriones que interrumpen las regiones codificantes de los genes eucariotas no pueden ser
reconocidas y recogidas por los ARN precursores de las bacterias, y evita la síntesis de
proteínas aberrantes. Los ARN mensajeros citoplasmáticos de las eucariotas han sufrido
ya el empalme y su copia en ADN complementario podrá ser utilizada como gen para las
bacterias.
Por aislamiento de un gen de un cromosoma, de células de organismos superiores. Para
realizarlo, se procede en dos etapas:

1.- Se construye una “biblioteca” del genoma, se recorta el cromosoma con la ayuda de una
enzima de restricción y se inserta la mezcla de millones de fragmentos de ADN obtenidos
en un número equivalente de vectores.

2.- Luego de haberse multiplicado esta población de vectores recombinados, se


seleccionará el o los fagos que contienen el gen buscado. A este fin, se cierne la biblioteca
a través de un medio de sondeo molecular del ADN específico del gen, el ADN
complementario de su ARN mensajero o radiactivos se apareará e hibridará con la
secuencia complementaria presente en el ADN del fago que contiene al gen. No quedará
más que aislar al fago reparado, amplificarlo y preparar el ADN para estudiar al gen clonado.

La recombinación genética consiste en cortar las cadenas de ADN y a un plásmido, con la


misma enzima de restricción, e insertar el fragmento del ADN en el plásmido, terminando
con la acción del ligamento como el genoma del fago tiene un largo máximo y contiene
genes inútiles es frecuente también remplazar fragmentos de ADN en lugar de insertar un
nuevo fragmento, el que puede estar disponible al cortar al plásmido con la misma
endonucleasa que se utiliza luego de la recombinación.

La elección del método y del gen a clonar dependerá evidentemente del fin perseguido y
de la utilización posterior del organismo modificado, y a las posibilidades de expresión del
organismo transformado. Los vectores utilizados son generalmente plásmidos, que
preferiblemente deben de ser de talla pequeña y presentar sitios únicos de restricción
fácilmente identificables para la inserción de los genes. Son aislados por la gelectroforesis
o por ultracentrifugación y eventualmente modificados de acuerdo a las necesidades.
Finalmente, la célula huésped ideal debe de ser fácil de transformar y de cultivar, producirse
con rapidez, y estar genéticamente bien caracterizada.

La técnica del ADN recombinante se utiliza en estudios sobre la regulación de la expresión


génica, en la regulación de la producción comercial de síntesis de proteínas como la Insulina
o la hormona del crecimiento, en el desarrollo de organismos transgénicos y en la
amplificación del ADN, es decir, en obtener un gran número de copias de un gen
determinado. En este último caso, existe una técnica mejor, denominada con las siglas
PCR.

La técnica consiste en introducir el gen seleccionado en el interior de un vector y éste, a su


vez, dentro de una célula, denominada célula anfitriona. Aprovechando la maquinaria
celular, el gen se expresa, sintetizándose así la proteína codificada en el gen. Además, al
dividirse la célula, las nuevas células formadas contienen ese gen que también sintetizan
esa proteína. Se genera un grupo celular que contiene un genoma distinto.

Las etapas en la producción de ADN recombinante son las siguientes:

1.- Preparación de la secuencia del ADN para su clonación

2.- Preparación de un vector de clonación

3.- Formación del ADN recombinante

4.- Introducción del ADN recombinante en una célula anfitriona

5.- Propagación del cultivo

6.- Detección y selección de clones recombinants

1.- Preparación de la secuencia del ADN para su clonación

Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse.


Partimos de células con núcleo, que deben ser lisadas. Las proteínas estructurales,
enzimas, ARN y restos moleculares deben separarse del ADN. El ADN obtenido se
concentra y se fragmenta por acción de las enzimas de restricción. Se aísla el ADN que se
desea clonar, por ejemplo, mediante cromatografía líquida o por centrifugación. Si el ADN
debe expresarse hay que añadir los segmentos reguladores de la expresión génica.
2.- Preparación de un vector de clonación

El vector es el portador de la secuencia de ADN que se desea clonar. Un vector debe


presentar las siguientes características: Una pequeña secuencia de ADN fácil de aislar,
como, por ejemplo, un plásmido. Contener distintos puntos de ataque a enzimas de
restricción y que sean conocidos. Poder ser incluido en la célula anfitriona con facilidad.
Replicarse de forma independiente al ADN de la célula anfitriona. Poseer un gen marcador
con el que puedan identificarse y seleccionar las células clonadas. Un ejemplo de marcador
puede ser la resistencia a un antibiótico.

Las etapas del proceso consisten en:

Cortar el vector con enzimas de restricción, las mismas enzimas que se utilizaron para
cortar el ADN que se quiere insertar.

Unir el vector y el ADN que se va a clonar mediante los llamados extremos cohesivos, o
pegajosos, o escalonados.
Una vez que el ADN ha sido introducido en el vector se denomina ADN inserto o un
simplemente inserto.

Los tipos de vectores que se utilizan suelen ser plásmidos, virus como el fago mas
cromosomas creados de forma artificial y quimeras.

3.- Formación del ADN recombinante

En esta etapa se produce la unión covalente del vector y el ADN inserto mediante una
ligasa. Así se realiza el sellado de la llamada Mella, Muesca o Nick.

4.-Introducción del ADN recombinante en la célula anfitriona

Para la clonación (replicación del ADN recombinante) se necesita la maquinaria celular. Por
ello, hay que introducir el ADN recombinante en una célula anfitriona.

Los tipos de células anfitrionas son:

Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de replicación,
un bajo coste de mantenimiento de las colonias y son fácilmente manipulables.

Células eucariotas: aunque las células eucariotas son, en general, difíciles de mantener se
usan levaduras y células tumorales:

Levaduras: se utilizan en procesos relacionados con la investigación de la expresión y la


regulación génica y la síntesis de proteínas eucariotas. Células tumorales: apropiadas en
procesos de clonación, ya que la velocidad de replicación es muy alta y se mantienen los
caracteres sin producirse cambios, pues son muy estables.

Los métodos para la introducción del ADN recombinante facilitan la entrada de grandes
fragmentos de ADN, puesto que la membrana celular es selectiva y no permitiría la
penetración de grandes moléculas.
5.- Propagación del cultivo

Se induce la división de células anfitrionas, de forma que se producen también copias de


ADN recombinante y, por ello, la clonación. Primero se efectúa una siembra en placas Petri
con agar como medio de cultivo. Se dejan crecer las colonias. Cada una de ellas será
seleccionada y transferida a distintos medios líquidos, donde seguirá aumentando el
número de individuos de la colonia.

6.- Detección y selección de los clones recombinantes

En los procesos de clonación se utiliza un gran número de células. Al final del proceso se
hace necesario separar las células que contienen ADN recombinante de las que no lo
contienen. La detección y la selección de colonias se realiza en los medios de cultivo. En
los procesos de clonación se obtienen células anfitrionas que no han incluido el vector,
células recombinantes, es decir, que han incluido el vector con el ADN para recombinar, y
células anfitrionas con vector que no lleva el ADN inserto. Los métodos para detectar y
seleccionar son:

Método de hibridación: se utiliza una sonda marcada que hibrida con el ADN
recombinante o con el ARN mensajero que se transcribe a partir de él.

Método inmunológico: se detecta la proteína codificada en el ADN recombinante


mediante anticuerpos específicos.

Métodos genéticos: que, a su vez, pueden ser Inserción del vector y el ADN recombinante
en un gen de la célula anfitriona que queda desactivado. Por ejemplo, si la colonia no
produce enzima lactasa, es que el ADN recombinante se encuentra dentro del ADN
bacteriano en ese gen. Vector con genes de resistencia a un antibiótico: en el medio se
agrega el antibiótico y sólo crecerá aquella colonia que sea resistente a él, por tanto, que
porte el ADN. Colonias con defectos nutricionales: se utilizan células anfitrionas mutantes
que no puedan sintetizar, por ejemplo, un aminoácido. Para que la colonia sobreviva, el
aminoácido debe ser añadido al medio de cultivo. Empleando un vector que lleve el gen
correcto para la síntesis de dicho aminoácido, haciendo crecer las colonias celulares en
medios carentes de él sólo crecerán las bacterias que lleven el ADN inserto.

Conclusión

La técnica del ADN recombinante es una herramienta de la biotecnología moderna que


permite el uso del ADN para la elaboración de sustancias que necesita la medicina. B. El
ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN formada por la unión de
dos moléculas de diferente origen. Esta técnica tiene muchos beneficios, pues permite
obtener ciertas proteínas a bajo costo. También tiene sus detractores que opinan que su
uso no es cien por ciento seguro. Entre los peligros que se pueden enfrentar con esta
técnica está la contaminación con agentes xenobióticos, que pueden causar un
desequilibrio en la molécula de ADN recombinante, comprometiendo el resultado del
proceso.

Además siempre que los avances científicos y tecnológicos se producen con esta rapidez,
el entusiasmo por seguir adelante no deja lugar a una cavilación acerca del pro y los contras
que puede provocar. Casi cada aspecto de la IG presenta una controversia y exige un
profundo análisis, de modo que las posibles consecuencias negativas causadas por la
negligencia científica se eviten. En el caso de la IG orientada al agro, por ejemplo. Las
cosechas transgénicas ya son abundantes en el mundo, pero no son testeadas
correctamente las posibles consecuencias ecológicas que pudiesen causar. Esto provocó
el levantamiento de los organismos ecológicos no gubernamentales, que han elaborado
una extensa lista de faltas cometidas por las distintas compañías. Esta acción, a su vez,
creo una concepción negativa de los organismos transgénicos. Se lo ve como algo
completamente nocivo para la salud, a la vez que se desconoce de qué se trata. Está en el
conocimiento popular que cualquier ser, planta o animal, genéticamente modificado es
sinónimo de veneno o tóxico. Este miedo irracional fue utilizado por ciertas organizaciones
protectoras del medio ambiente para aumentar este temor popular. "Podés estar comiendo
plantas con genes de ratas o víboras", fue uno de los argumentos más sensacionalistas.

PREGUNTAS:

5. Visualice los videos y proponga una definición personal sobre el significado de


dicha ciencia y su relación con el ser humano.
https://www.youtube.com/watch?v=fTKoVfEHUFw
https://www.youtube.com/watch?v=Hn5aJ6wTf-E
La biología, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos ya sean estos animales,
plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos
vitales de cada ser como su nacimiento, desarrollo, procreación y muerte Por lo que
estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y más
exacta de cada uno de ellos. Por lo mismo, se pueden realizar estudios más profundos,
como así mismo, paradigmas más perduraderos en el tiempo

El ser humano es en todo momento un ser biológico, la diferencia de éste con respecto
a los demás entes con esta misma condición es la capacidad para razonar. Esta
sapiencia la ha venido desarrollando desde el momento en que éste ha comenzado su
proceso evolutivo y, vale mencionar que esta evolución es gracias a los alimentos
(quienes también proceden de un origen biológico); así es que se puede demostrar que
todas aquellas cosas biológicas que rodean al hombre pueden ser, en grandes medidas,
manipuladas por él.

6. Elabore un mapa conceptual u otro organizador visual sobre la estructura celular.


Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.
7. Elabore un comentario sobre los Priones y la salud del ser humano.
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.
Los priones, conocidos universalmente como los causantes de la enfermedad que afecta
a ovejas o a las vacas (“vacas locas” tienen un lado bueno y productivo. Todos la
tenemos en nuestro organismo, y aunque pueda asustar de buenas a primeras, esta
proteína es una de las encargadas de proteger la mielina (una capa protectora de las
neuronas) Los priones, alojados en nuestro sistema nervioso, forman parte de la
plasticidad de nuestro cerebro.

Si te estás preguntando cómo una proteína que, a priori, resulta tan nociva para los
animales, tenga en realidad consecuencias positivas. La clave para entender todo esto
es la dualidad de la proteína. Posee dos configuraciones, una buena y una mala. La
positiva es la que describe este estudio científico. La mala es la causante de tantos
problemas tanto en la ganadería como en el ser humano.

Las proteínas conforman grandes cadenas de eslabones irregulares: los aminoácidos.


Pero en el organismo no se dan como hileras propiamente dichas, sino que se suelen
plegar de tal forma que parecen ovillos.
Lo fascinante de los priones es esa capacidad de tener dos configuraciones
tridimensionales, ambas estables, ambas opuestas. La nociva es capaz de esquivar los
sistemas de limpieza del organismo. Es por eso por lo que atacan el cerebro de los
animales, y de los seres humanos. De todas maneras, a pesar de este estudio, el
mecanismo de actuación aún no está muy claro. Se sabe que los priones provocan una
reacción en el cerebro que desencadena un cambio de configuración en todo su entorno,
adoptando la nociva en lugar de la buena.

8. Análisis crítico:
Elabore un ensayo: La biología celular como ciencia de la vida. (5 páginas como
máximo)
Considerar el formato siguiente:

d. Introducción.
Resumen
Secuencia de ideas a desarrollar
e. Desarrollo.
Antecedentes históricos del tema
Definición de conceptos
Estado actual o vigencia del tema
f. Conclusiones.
Conclusiones propias del tema
Aportes personales teóricos y/aplicativos al tema
Consultar 3 fuentes virtuales o físicas. Incluye la Guía didáctica.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
HUMANA
TRABAJO ENCARGADO

LA BIOLOGÍA CELULAR COMO CIENCIA DE LA VIDA

PRESENTADO POR: JUAN ANTONIO CONDORI CONDORI

CICLO: I

DOCENTE: MANUEL CORNEJO DEL CARPIO

PUNO - PERU

PUNO-2017

INTRODUCCION
El largo camino del conocimiento de la célula hasta la biología celular moderna
Órdenes de magnitud en biología celular Estructuras celulares. Observación
mediante la ayuda de técnicas microscópicas Niveles estructurales básicos. Un
resumen sobre las formas de organización celular El "material" del cual están
formadas las células: biomoléculas Biomembranas y el "medio interno" de la célula
El núcleo celular, "comando central" de la célula Síntesis de proteínas: traducción
de mensajes procedentes del núcleo celular El complejo de Golgi, "estación de
maniobras" de la célula Análisis estructural y funcional: cómo se complementan
Transporte de moléculas hacia la superficie celular y su exportación fuera de la
célula El mecanismo de incorporación: absorción de sustancias Lisosomas: el
reciclado de residuos, un principio acreditado desde siempre Orgánulos celulares
muy variables: el retículo endoplasmático liso, inclusiones lipídicas y glucógeno
Peroxisomas: ¿vestigios de un pasado remoto? El citoesqueleto, base del
movimiento y de la forma Movimiento de las células El citosol: algo más que una
masa inerte Mitocondrias: las "centrales energéticas" de la célula Cloroplastos: los
receptores de energía solar de las células vegetales Asociaciones de células en
tejidos El ciclo celular, división nuclear y división celular Comparación de las células
vegetales y animales: una retrospectiva Evolución de la célula.

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA


El desarrollo de la teoría celular es una ilustración de la interacción entre hechos e
ideas. Los avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más
intrincados problemas biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión
precisa y de gran complejidad de los organismos vivos y en particular de la célula.

 Si retrocedemos al menos unos trescientos años, Robert Hooke, al describir las


"células", y Antonie Van Leeuwenhoek, al observar por vez primera los
microorganismos y otras formas celulares, con sus microscopios rudimentarios,
ponían al alcance del hombre valiosos medios de observación que al ser
perfeccionados más tarde, servirían para dar pasos de gigantes al asentamiento
de los conocimientos de la célula.
 Durante el período inicial de desarrollo de la teoría celular, los científicos
acumularon hechos relativos a las células, con la ayuda de microscopios
simples. El período medio de desarrollo de la teoría celular comprendió no solo
la observación, sino también los intentos de los científicos para llegar a
generalizaciones a partir de sus descubrimientos.
 En 1839 ocurrieron dos hechos sobresalientes en conexión con este tema:
Purkinje, en Bohemia, acuña el término "protoplasma" para significar el
contenido vivo de la célula, y los alemanes Schleiden y Schwann presentan la
idea de que todos los seres vivos están formados por células, provocando así el
nacimiento de lo que más tarde habría de llamarse "teoría celular", en la que se
define un hecho trascendental: la célula es la unidad fundamental no solo por lo
que respecta a su función, sino también en cuanto a su estructura.

Este período terminó con el enunciado de la teoría celular cuyos postulados pueden
resumirse:

1. Todos los animales y vegetales están constituidos por células.


2. La célula es la unidad básica de estructura y función en un organismo
multicelular.
3. La división celular da origen a la continuidad genética entre células
progenitoras y sus descendientes.
4. La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus
células.

La teoría celular, que inicialmente se acogió con bastantes reservas, produjo un


marco apropiado para el progreso posterior de la biología celular, al presentar a los
biólogos algo uniforme y coherente en donde fundamentar sus estudios de la célula
aislados y comparativos. Ofreció una esperanzadora seguridad de que las
variaciones sugeridas por la teoría de la evolución, tenían un tronco común y que
este estaba constituido por la organización celular de los sistemas vivientes.

Desde entonces la teoría celular se ha ido desarrollando y expandiendo, dando un


explicación lógica sobre cómo pueden haber evolucionado los organismos
multicelulares a partir de formas unicelulares.

Los procesos de fermentación, respiración, fotosíntesis y duplicación de


cromosomas son actividades que tienen lugar en el interior de las células, estos se
llevan a cabo tanto en células de organismos unicelulares o multicelulares. Con la
teoría de la evolución y la teoría genética, la teoría celular forma parte de la
estructura conceptual de todas las Ciencias Biológicas.

Esta idea revolucionaria constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que
se apoya la Biología moderna, y sirvió para desplazar en gran medida el centro de
gravedad de las investigaciones hacia el terreno microscópico.

Pronto se descubrieron el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi y otros


orgánulos celulares, y la introducción en Biología del microscopio electrónico reveló
innumerables detalles de la ultra estructura celular, poniendo aún en más de
manifiesto esa unidad existente entre todos los seres vivos, a pesar de la aparente
diversidad.

Los hallazgos conseguidos por este procedimiento, junto con los descubrimientos
iniciados a finales del siglo XIX sobre la relación existente entre la estructura y la
función de los orgánulos celulares, resultaron en parte de la unión de técnicas
histológicas, citológicas y químicas, cuyo resultado fue la aparición de la
histoquímica y de la cito química.

Al descubrirse que la base material de la herencia son los cromosomas y que la


molécula portadora de la información que se transmite de una generación a otra es
el ADN, se establecieron las bases de la citogenética.

En la actualidad son tantos los campos de la Biología que han enriquecido a la


Citología, y han sido tan importantes y transcendentales las repercusiones de estos
conocimientos a todos los niveles de organización, que la célula ha pasado a ser el
centro de la atención de muchos investigadores y a constituir por sí sola un capítulo
importante entre las ciencias biológicas, al que por mérito propio se llama "Biología
celular".

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia.

Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las
características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su
desarrollo.

APORTES PERSONALES TEÓRICOS Y/APLICATIVOS AL TEMA

El desarrollo de la biología celular y por ende los postulados de la Teoría Celular,


son sin duda los pilares fundamentales para el entendimiento de la biología del
desarrollo, ya que esta busca entender los procesos mediante los cuales los
organismo crecen y se desarrollan desde un estado embrionario.

Fue gracias al estudio de la biología celular, que hoy sabemos que todos los seres
vivos están conformados por células o por sus derivados, por lo tanto, el estudio del
desarrollo embrionario se basa inicialmente en la comprensión de como dos células
(gametos) .
CONCLUSIONES:

La importancia de estudiar Biología celular radica en que el cuerpo humano está


formado por millones de células. Cuando nos enfermamos, son las células las que
responden a la agresión de un patógeno o una lesión.

Si recordamos, el ser humano se origina de la fusión de dos células, el óvulo y el


espermatozoide, que al unirse se divide repetidamente para formar más células y
así llegar a desarrollar tejidos, órganos, aparatos y sistemas que conforman al
cuerpo humano.

APORTES PERSONALES TEÓRICOS Y/APLICATIVOS AL TEMA

todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de
la especie humana y de las otras especies vivientes.El conocimiento de la variedad
de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en nuestro diario
vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para
que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él
tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que
consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este estado normal y el
estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.

El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la


Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas
funcionales, etc.

La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o


indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los
cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin
dañar a otras especies o al medio ambiente.Los recursos alimenticios y su calidad,
los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de
los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el
descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los
seres vivientes, la herencia, etc. son campos de investigación en Biología.

You might also like