You are on page 1of 68

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZADA

PLAN DE NEGOCIOS

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO SANTA CRUZ S.R.L.

GRUPO #7

Edman Keneth Miranda Ochoa 2012110011


Joseph Anthony Garay D'Ambrosio 2010111661
Carlos Fernando Capobianco Melgar 2012115250
Jennifer Urcullo Adorno 2011110653
Marco Fabricio Herrera Saravia 2011210577
Mauricio Urey Vaca Pereira 2012113834
Juan Carlos Bulacia Ardaya 2012111661

DOCENTE

Lic. Juan Lorgio Gutiérrez Espinoza

30 de octubre de 2014
Santa Cruz, Bolivia
Administración Especializada

Tabla de contenido

CAPITULO 1 .............................................................................................................................. 6
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................ 6
INTRODUCCION ................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 6
LIMITES ................................................................................................................................. 7
Límite Temporal .................................................................................................................. 7
Límite Espacial ................................................................................................................... 7
Límite Sustantivo ................................................................................................................ 7
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 7
CAPITULO 2 .............................................................................................................................. 8
FUNCIONALIDAD ...................................................................................................................... 8
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................................... 8
NOMBRE DE LA EMPRESA .................................................................................................. 9
LOGOTIPO DE LA EMPRESA ............................................................................................... 9
CONSTITUCIÓN JURÍDICA ................................................................................................... 9
REQUISITOS DE LICENCIA, PERMISO Y SEGUROS .......................................................... 9
CAPITULO 3 .............................................................................................................................10
MARCO TEORICO ...................................................................................................................10
Concepto de Administración ..............................................................................................10
Concepto del Proceso Administrativo.................................................................................10
Concepto de Empresa .......................................................................................................10
Concepto de Planificación Estratégica ...............................................................................10
Componentes de la Planificación Estratégica ....................................................................10
Matriz FODA ......................................................................................................................11
Concepto de Empresa Orientada al Mercado ....................................................................11
Concepto de Investigación de Mercados............................................................................11
Mezcla Comercial o Mix de Marketing ................................................................................11
Concepto de Segmentación de Mercado ...........................................................................11
Concepto de Contabilidad ..................................................................................................11
Concepto de Presupuesto ..................................................................................................11

2
Administración Especializada

CAPITULO 4 .............................................................................................................................12
MARCO LEGAL ........................................................................................................................12
I. REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE
ARRENDAMIENTO FINANCIERO, FACTORAJE Y ALMACENES GENERALES DE
DEPÓSITO FILIALES DE BANCOS ......................................................................................12
II. LEY 393 .........................................................................................................................18
III. CODIGO DE COMERCIO ...........................................................................................20
IV. REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ALMACENES GENERALES DE
DEPÓSITO ............................................................................................................................23
CAPITULO 5 .............................................................................................................................36
PLANIFICACION ESTRATEGICA.............................................................................................36
MISION .................................................................................................................................36
VISION ..................................................................................................................................36
OBJETIVOS EMPRESARIALES ...........................................................................................36
ANALISIS DEL ENTORNO....................................................................................................37
I. ANALISIS DEL MACROENTORNO (PESTAL) ...........................................................37
II. ANALISIS DEL MICROENTORNO (LAS 5 FUERZAS DE PORTER) .........................38
ANALISIS FODA ...................................................................................................................40
RECURSOS ..........................................................................................................................40
CAPITULO 6 .............................................................................................................................41
ESTUDIO DE MERCADO .........................................................................................................41
I. ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................41
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................41
III. OBJETIVOS................................................................................................................42
Objetivo General ................................................................................................................42
Objetivos Específicos .........................................................................................................42
IV. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................42
Límite Temporal .................................................................................................................42
Límite Geográfico...............................................................................................................42
V. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO .....................................................................................42
VI. ESTUDIO DE LA OFERTA DEL SERVICIO WARRANT .............................................43
Valor de la mercadería, en bolivianos, amparada en Almacenes Generales de Depósito en
las entidades reguladas por la ASFI:..................................................................................43
Por tipo de depósito a nivel nacional, valorado en bolivianos .............................................44

3
Administración Especializada

Por tipo de mercadería.......................................................................................................45


VII. ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL SERVICIO WARRANT .........................................45
Cuadro de la distribución por departamentos del total de la cartera del sistema bancario: .47
VIII. BALANCE OFERTA – DEMANDA ..............................................................................48
CAPITULO 7 .............................................................................................................................49
PLANIFICACION TACTICA – AREA COMERCIAL ...................................................................49
OBJETIVOS ..........................................................................................................................49
ANALISIS DE LA SITUACION ...............................................................................................49
ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................51
1. Preferencia de los usuarios.........................................................................................51
2. Preferencia de los bancos...........................................................................................51
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................................................52
MEZCLA COMERCIAL ..........................................................................................................53
SEGMENTACION DE MERCADO ........................................................................................54
CAPITULO 8 .............................................................................................................................55
PLANIFICACION TACTICA – AREA DE OPERACIONES ........................................................55
OBJETIVOS ..........................................................................................................................55
POLITICA DE RIESGOS .......................................................................................................55
1. Riesgo de una mala asignación del precio a las mercaderías prendarias ...................55
2. Riesgo de pérdida de mercadería por incendio o robo ................................................56
3. Riesgo de cobertura de seguro insuficiente ................................................................56
4. Riesgo por falta de subrogación a favor del Almacén .................................................57
5. Riesgo de cobertura de seguro menor a la vigencia del bono de prenda ....................58
6. Riesgo por mal mantenimiento y conservación de las mercaderías ............................59
7. Riesgo de malas sustituciones de mercadería ............................................................59
8. Riesgo por mala entrega de mercadería .....................................................................59
9. Riesgo de incumplimiento del contrato entre el depositante y el acreedor prendario ..60
10. Riesgo de documentación insuficiente y/o merma de mercadería en Warrant en
tránsito ...............................................................................................................................60
11. Riesgo por falsificación de firma del deudor (cliente) ...............................................61
12. Riesgo por falta de pago de la comisión por emisión de bono de prenda por el
deudor al acreedor .............................................................................................................61
13. Riesgo de “Lavado de Dinero” o “Blanqueo de Capitales” .......................................61
14. Riesgo de operaciones sospechosas ......................................................................62

4
Administración Especializada

CAPITULO 9 .............................................................................................................................63
PLANIFICACION TACTICA – ANALISIS DE RIESGOS............................................................63
OBJETIVOS ..........................................................................................................................63
ORGANIGRAMA DE AGEDECRUZ ......................................................................................63
CAPITULO 10 ...........................................................................................................................64
PLANIFICACION TACTICA – AREA FINANCIERA...................................................................64
OBJETIVOS ..........................................................................................................................64
ESTADO DE RESULTADOS DEL PRIMER AÑO .................................................................64
PUNTO DE EQUILIBRIO.......................................................................................................64
RENTABILIDAD ....................................................................................................................65
CAPM ....................................................................................................................................65
OTROS INDICADORES ........................................................................................................66
CONCLUSIONES ..................................................................................................................67
BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................68

5
Administración Especializada

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

INTRODUCCION
El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de tener una temprana experiencia en la
importancia real y fundamental de la planificación antes de emprender cualquier proyecto de
negocio, repasando el conocimiento teórico sobre la ciencia de la administración, su proceso,
sus elementos e instrumentos y sus diferentes postulados teóricos; los cuales aplicaremos
pragmáticamente a la idea de negocio seleccionada para el propósito de este trabajo llevado a
cabo a lo largo de este segundo semestre del año 2014.

OBJETIVO GENERAL
- Elaborar un plan de negocio para una empresa hipotéticamente nueva, aplicando
conocimiento teórico sobre administración de empresas y de asignaturas relacionadas,
con una proyección a su puesta en práctica en la realidad actual del entorno al que
pertenecería tomando en cuenta todos los factores de influencia sobre ella.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Repasar teóricamente lo avanzado en las asignaturas de administración,
comercialización, finanzas, presupuesto, investigación de mercados y economía.
- Elegir una idea de negocio de la cual se realizará primeramente su estudio de mercado,
su respectivo análisis de entorno y posteriormente su planificación estratégica y táctica.
- Coordinar la aplicación de los resultados del estudio de mercado al elaborar el plan de
negocio en su conjunto y su proyección hacia la rentabilidad del proyecto hipotético.

6
Administración Especializada

LIMITES

Límite Temporal
Se analizara información de la situación actual del entorno que rodearía al negocio
objeto de estudio de este trabajo.

Límite Espacial
Se empleará información tomada del entorno interno de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

Límite Sustantivo
El trabajo se sustentara en las teorías y técnicas de la administración, de
comercialización, de finanzas, de presupuestos, estudio de mercado y economía de
asignaturas previamente cursadas en la universidad.

JUSTIFICACION
El presente trabajo nos será de mucho beneficio para repasar lo avanzado en materias
anteriores, a identificar las relaciones existentes entre ellas, su importancia y aporte de cada
una de ellas en conjunto en la planificación de un proyecto de negocio, dándonos la
oportunidad de simular de manera práctica todo el conocimiento teórico adquirido en una
situación presente de la realidad.

7
Administración Especializada

CAPITULO 2
FUNCIONALIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Los Almacenes Generales de Depósito son entidades privadas, debidamente autorizadas para
el depósito de mercancías, donde la empresa se compromete a la guarda, custodia y
almacenaje, entregando al depositante unos resguardos representativos de aquellas, llamados
“Certificados de Depósito”. Mediante tales documentos, se pueden vender o pignorar bienes,
sin necesidad de retirarlos materialmente del almacén. De igual manera estas entidades
privadas brindan el servicio de comprometer la mercadería en Garantía Warrant a través de la
emisión de Bonos de Prenda.

Almacenes generales de depósito, son establecimientos que tienen por objeto la guarda y
conservación de toda clase de productos y con la facultad de expedir certificados de depósito y
bonos de prenda.

El Certificado de Depósito es un título-valor que acredita la propiedad de las mercancías y


productos en los Almacenes Generales de Depósito, tomando en cuenta su cantidad, su
calidad y valor, expedido por su dueño o representante legal debidamente autorizado.

EL Bono de Prenda es un título-valor e instrumento financiero expedido por los Almacenes


Generales de Depósito, a los fines de acreditar la constitución de garantía prendaria sobre las
mercancías bajo su guarda y custodia para la obtención de financiamiento externo.

Este servicio puede realizarse tanto en recintos propios (aquellos en los cuales los
Almacenes tienen el control físico del recinto en forma exclusiva y autónoma) como en recintos
de campo (aquellos que no son de propiedad, ni alquilados, ni administrados por los
Almacenes, donde se hallan los bienes depositados).

El almacenaje en recintos propios se hace de acuerdo al tipo de mercadería, ya que existen


mercaderías que necesitan un control más estricto y/o condiciones especiales para su
mantenimiento. Este servicio tiene un costo adicional al cliente en base a la superficie del
terreno utilizada y otras características del almacenaje.

Para la mercadería en recintos de campo, el depositante debe poner a disposición de los


Almacenes, durante la vigencia del contrato de depósito, las instalaciones y darle las
facilidades necesarias para la realización de inspecciones periódicas de la cantidad y calidad
de la mercadería para emitir un informe dirigido al banco poseedor de los bonos de prenda por
los que se emitió un crédito al cliente.

8
Administración Especializada

NOMBRE DE LA EMPRESA
La empresa se llamara “Almacenes Generales de Depósito Santa Cruz S.R.L.” (AGEDECRUZ)

LOGOTIPO DE LA EMPRESA

Almacenes Generales de Depósito Santa Cruz S.R.L.

CONSTITUCIÓN JURÍDICA
El tipo societario de la empresa será una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ya que será
una empresa mediana, cuyo capital estará conformado por el aporte de los socios que
conformen el Directorio.

REQUISITOS DE LICENCIA, PERMISO Y SEGUROS


Ver anexos.

9
Administración Especializada

CAPITULO 3
MARCO TEORICO
En este capítulo se detallara un conjunto de conceptos básicos de los elementos de
asignaturas cuyo conocimiento es necesario para la buena realización de cada una de las
partes del presente trabajo durante el semestre:

Concepto de Administración
Es un proceso que interrelaciona ciencia, arte y técnica para alcanzar objetivos determinados; a
través del trabajo de otras personas.

Concepto del Proceso Administrativo


Es el manejo conjunto interrelacionado de todas las funciones de la administración:
Planificación, Organización, Coordinación, Dirección y Control.

Concepto de Empresa
Es una unidad económica y social que, a través de la administración, se gestiona los recursos
económicos, financieros y humanos para producir y ofrecer Productos y/o Servicios destinados
a satisfacer las necesidades del mercado y obtener de ello un beneficio utilitario (ganancias).

Concepto de Planificación Estratégica


Es un proceso continuo de toma de decisiones que incluyen propósitos que afectan a toda una
empresa en el largo plazo y es desarrollada por los niveles jerárquicos más elevados de ésta;
su contenido es amplio y en ella tienen su origen y fundamento la planificación táctica de cada
área funcional, y a su vez, la planificación operativa.

Componentes de la Planificación Estratégica


1. Misión: Representa la razón de ser de una empresa.
2. Visión:Representa la situación futura que desea tener la empresa.
3. Objetivos Empresariales: Se establecen en función de la misión y visión
organizacionales. Constituyen los propósitos de una empresa, que tomados en conjunto
definen su propia razón de ser o existir.
4. Análisis Externo: Mediante el análisis de Macro y Micro Entorno de la empresa se
procura conocer el medio en que se encontrara la empresa y como se relacionará con él
en torno a: sus necesidades, oportunidades, recursos disponibles, restricciones,
amenazas y contingencias de las cuales la empresa no tiene control. Las herramientas
de análisis del entorno son el análisis PESTAL y el análisis de las 5 Fuerzas de Porter.
5. Análisis Interno: Se refiere al análisis de las condiciones organizacionales internas de
la empresa y su diagnóstico correspondiente, examinando en conjunto sus objetivos,
sus recursos, su estructura y su administración (Análisis FODA).

10
Administración Especializada

6. Recursos: Está compuesto por los recursos económicos (activos), financieros (dinero)
y humanos con que cuenta una empresa para la realización de sus actividades.

Matriz FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis gerencial que permite conformar un cuadro de
la situación actual del objeto de estudio, a partir del cual se podrán tomar decisiones acordes
con los objetivos. En otras palabras, su función es obtener un diagnostico que permita concluir
sobre la manera en que el objeto de estudio será capaz de afrontar las Oportunidades y
Amenazas externas, a partir de sus Fortalezas y Debilidades internas.

Concepto de Empresa Orientada al Mercado


Consiste en producir y/o comercializar los que el cliente quiere comprar, al precio que puede
pagar, en el lugar exigido y con la calidad de preferencia total del cliente.

Concepto de Investigación de Mercados


Es el proceso objetivo y sistemático de planeación, recolección y análisis de datos relevantes
para la toma de decisiones comerciales y la comunicación de los resultados de ese análisis a la
alta dirección.

Mezcla Comercial o Mix de Marketing


Es la combinación única de productos o servicios, fijación de precios, publicidad y/o promoción,
y estrategias de distribución; diseñadas para satisfacer las necesidades de un mercado meta
especifico, en otras palabras es la afectación de variables controlables sobre variables no
controlables.

Concepto de Segmentación de Mercado


Es el proceso de dividir un mercado, en grupos homogéneos (segmentos) más pequeños, que
compartan características y necesidades semejantes que influyan en su comportamiento de
compra.

Concepto de Contabilidad
Es el registro ordenado y sistemático de todas las actividades de la empresa expresadas en
valores monetarios. Constituye la fuente del Sistema de Información Gerencial.

Concepto de Presupuesto
Es un plan de acción proyectado, cuantificado y expresado en valores económicos, que tienen
relación con los ingresos y egresos de dinero en una empresa, y que debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Es el instrumento más importante de
la planificación táctica.

11
Administración Especializada

CAPITULO 4
MARCO LEGAL

I. REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE


ARRENDAMIENTO FINANCIERO, FACTORAJE Y ALMACENES
GENERALES DE DEPÓSITO FILIALES DE BANCOS
El siguiente reglamento fue extractado de la “Recopilación de Normas para Servicios
Financieros” de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI):

SECCIÓN 1: CONSTITUCIÓN

Artículo 1° - (Ámbito de aplicación): Están sometidas al ámbito de supervisión de ASFI las


sociedades de arrendamiento financiero, factoraje, cámaras de compensación, burós de
información crediticia así como a los almacenes generales de depósito filiales de bancos,
correspondiendo a ASFI concederles licencia de funcionamiento.

Artículo 2° - (Objeto): El presente Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos para la
constitución y autorización de funcionamiento de las sociedades de arrendamiento financiero,
factoraje, y almacenes generales de depósito filiales de Bancos.

Las normas de creación, constitución y funcionamiento de las cámaras de compensación serán


establecidas por el Banco Central de Bolivia.

La reglamentación para la constitución y funcionamiento de los burós de información crediticia


fue aprobada por el CONFIP y se encuentra incorporada en la Recopilación de Normas para
Servicios Financieros en el Libro 1°, Título II, Capítulo II.

Artículo 3° - (Constitución): Las empresas de servicios auxiliares financieros, deberán


constituirse de acuerdo a las normas contenidas en los Títulos Segundo y Tercero de la Ley de
Bancos y Entidades Financieras y en lo conducente a las disposiciones contenidas en las
Leyes Nº 1670 Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia de 31 de octubre de 1995 y Nº 1864
Ley de Propiedad y Crédito Popular de 15 de junio de 1998.

Artículo 4° - (Requisitos para la constitución): Cinco (5) o más personas naturales y/o
jurídicas denominadas "fundadores", por si o mediante representante con poder notariado y
que no incurran en lo dispuesto en el Artículo 10° de la Ley de Bancos y Entidades Financieras,
dirigirán solicitud de autorización de constitución ante la Máxima Autoridad Ejecutiva de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), mediante memorial que mencionará:

a) Nombre o razón social de la empresa de servicios auxiliares financieros proyectada

b) Giro de la empresa proyectada

12
Administración Especializada

c) Operaciones que se propone realizar

d) Domicilio legal de la empresa proyectada

e) Monto del capital autorizado, suscrito y pagado.

Se adjuntarán los siguientes documentos:

Estudio de factibilidad Económico-Financiero presentado en tres ejemplares impresos y en


disquete (archivos Word y Excel), que servirá para medir y evaluar el comportamiento esperado
e la empresa de servicios auxiliares financieros a partir de los supuestos considerados en
él,que deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. Marco Legal

i. La Ley de Bancos y Entidades Financieras. Análisis de la normativa que afecta a la


empresa proyectada. En particular, detalle del articulado de la LBEF
ii. Normativa y reglamentación que rige el sector. Listado de leyes, decretos y otros
cuerpos legales que afectan a la empresa de servicios auxiliares financieros y detalle
del articulado correspondiente. En particular, análisis de la normativa incluida en la
Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF), identificación de otras
normas legales relevantes e identificación de las entidades reguladoras bajo cuyo
ámbito debería operar.

2. Marco Económico

Análisis puntual del sector productivo, externo y público de la economía. Interesa contar
con una visión amplia del estado de la economía sectorial y sus perspectivas
relacionadas con la economía nacional e internacional en los aspectos relevantes para
la industria de que se trate. Se deben incluir proyecciones para el sector (al menos,
cinco (5) años), explicitando los supuestos que las sustentan.

3. Estudio de Mercado

a) Descripción y objetivos del proyecto: Descripción relativa y precisa del proyecto,


señalando los objetivos que se propone alcanzar y plazos. Por ejemplo, tamaño de la
empresa, participación de mercado, tipo de productos, etc. Interesa conocer la visión
que los fundadores tienen de la entidad proyectada en relación con la industria.
Incluir una breve reseña de la evolución del negocio en el mundo y en el país y una
estimación de su desarrollo futuro.
b) Mercado del proyecto: Análisis del mercado del proyecto a partir de cifras,
identificando oferentes y demandantes actuales, características de los servicios
transados y su evolución en el tiempo, precios de los servicios, distribución de la
oferta y la demanda en el país, efecto del marco legal en el desarrollo del mercado,
problemas que lo afectan (reformas legales en proceso, descontento de usuarios,
etc.), situaciones ventajosas (evaluación positiva de la industria a nivel del público,
reciente liberalización de la normativa, etc.)

13
Administración Especializada

c) Estimación del mercado potencial: Al respecto, son importantes el desarrollo futuro


del mercado y la participación que espera alcanzar la empresa proyectada. La
justificación de dicha estimación (explicitar supuestos) y la definición de la
metodología usada, son fundamentales; además, se debe señalar lo que se espera
ocurra con los diversos actores (oferentes, demandantes, autoridad reguladora), con
los servicios y el marco regulatorio pertinente.
d) Estrategia comercial: Señalar la manera concreta en que se llevará adelante la
inserción de la empresa en el mercado y definición del mercado objetivo y de los
productos que se ofrecerán al mercado.

4. Organización

a) Funciones. Descripción de funciones que se realizarán en la empresa.

b) Infraestructura. Recursos con que operaría el proyecto: infraestructura física


(edificios, maquinarias y equipos), recursos humanos (número de funcionarios según
categorías), recursos financieros, indicando desarrollo en el tiempo (mínimo 5 años).

c) Estructura administrativa. Organigrama y manual de descripción de cargos


señalando requisitos para los cargos, atribuciones y responsabilidades. Deben incluirse
un resumen de los principales procedimientos comerciales y operativos, con los
controles que se establecerán, explicitando las segregaciones de funciones que se
contemplan.

5. Estructura Patrimonial y Propiedad

a) Del capital:

i. Autorizado
ii. Suscrito
iii. Pagado

b)Composición accionaria. Identificación de propietarios indicando participación.

6. Estudio Económico y Financiero

a) Inversiones del proyecto. Detalle justificado de las inversiones requeridas por el


proyecto

b) Balance de Apertura

c) Supuestos que sustentan las proyecciones. Explicitar metodología y supuestos


utilizados para efectuar las proyecciones requeridas.

d) Proyecciones. Presentar proyecciones para el período que requiere el proyecto para


alcanzar el tamaño objetivo (expresado, por ejemplo, como participación de mercado).

14
Administración Especializada

Dicha proyección no debiera ser inferior a cinco años.

i. Capital
ii. Fuentes de financiamiento
iii. Ventas
iv. Ingresos
v. Egresos
vi. Estado de resultados
vii. Estado de situación patrimonial
viii. Indicadores financieros

e) Evaluación
i. T.I.R.
ii. V.A.N.
iii. Análisis de sensibilidad. Considerar distintos escenarios, por lo menos
tres, de desarrollo del proyecto, que contemplen situaciones más
adversas que las estimadas en la proyección principal, fundamentando
los supuestos en que se apoyan.

7. Conclusiones

Acta de Fundación legalizada por Notario de Fe Pública Proyecto de Minuta aprobada


por los fundadores, que contenga los requisitos exigidos por el Artículo 127° del Código
de Comercio. Deberá contener como mínimo:

a) Nombre o razón social de la empresa proyectada;

b) domicilio legal;

c) monto del capital de la sociedad;

d) socios y participación accionaria/propiedad;

e) giro.

Proyecto de Estatutos aprobado por los "fundadores", que contenga como mínimo los
siguientes aspectos:

a) Naturaleza jurídica;

i. Denominación
ii. Domicilio
iii. Duración

b) Operaciones;

i. Secciones
ii. Limitaciones

15
Administración Especializada

c) Capital y Acciones;

d) Administración;

i. Juntas
ii. Directorio
iii. Presidente (s), Gerentes
iv. Atribuciones y funciones
v. Fiscalización Interna
vi. Síndicos

e) Auditorias, Balances, Reservas y Utilidades;

f) Disolución y Liquidación, Arbitraje, Transformación, Fusión;

g) Disposiciones especiales.

Acta de aprobación de los proyectos de Constitución y Estatutos por los fundadores,


autenticada por Notario de Fe Pública

Certificados de antecedentes personales de los fundadores, expedidos por la Policía


Nacional, para personas naturales

Certificados de solvencia fiscal de los fundadores y accionistas con participación mayor


o igual al 5%

Declaración jurada patrimonial, con detalle de activos, pasivos, ingresos y egresos de


los fundadores, según Anexo 1 del Libro 1°, Título I, Capítulo I, de la RNSF que servirá
para la aplicación del Artículos. 13° y 24° de la Ley de Bancos y Entidades Financieras,
para personas naturales

Nómina de fundadores, con las especificaciones de los Anexos 2, 3, y 4 del Libro 1°,
Título I, Capítulo I, de la RNSF

Documentos públicos de constitución social, inscripción en el Registro de Comercio,


Memoria Anual, Balance Auditado de la última gestión y nómina de Directorio u órgano
de dirección equivalente, para personas jurídicas nacionales. En caso de que los
accionistas fundadores sean personas jurídicas constituidas en el exterior, deberán
sujetarse a lo dispuesto por los Artículos 129º, 165º, 232º y Artículos 413º al 423º del
Código de Comercio, legalizados y traducidos al español en caso de estar en otro
idioma, conforme a disposiciones legales vigentes

Currículum vitae de los fundadores, según Anexo5 del Libro 1°, Título I, Capítulo I, de la
RNSF

Poderes Notariales que confieren los fundadores para la tramitación de autorización de


constitución, si no lo hicieren personalmente

16
Administración Especializada

Contratos individuales de suscripción de acciones de cada uno de los fundadores, con


reconocimiento legal de firma y rúbricas ante autoridad judicial competente

Certificado de Depósito bancario, en bolivianos con mantenimiento de valor, como


garantía de seriedad de trámite, a la orden de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, por un monto equivalente al 10% del capital mínimo requerido, para la clase
de empresas de servicios auxiliares financieros

Artículo 5° - (Publicación): Presentada la documentación completa señalada en los


numerales del Artículo 4º que antecede, se aplicará el Artículo 12° de la Ley de Bancos y
Entidades Financieras. A este efecto, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
publicará por cuenta de los fundadores por tres días consecutivos en un diario de circulación
nacional, a objeto de que en el plazo de quince (15) días, contados a partir de la fecha de la
última publicación, cualquier persona interesada pueda objetar la organización de la nueva
empresa de servicios auxiliares financieros. Las objeciones deberán ser fundadas en pruebas
concretas y fehacientes y serán puestas en conocimiento de los fundadores, quienes en el
plazo de quince (15) días deberán salvarlas ante ASFI.

Artículo 6° - (Emisión de resolución): Al evaluar y calificar la solicitud de permiso de


constitución, ASFI tomará en cuenta el proyecto y los antecedentes de los fundadores, respecto
a su solvencia e idoneidad en la actividad financiera. ASFI podrá aprobar o rechazar la solicitud
mediante resolución fundada. (Artículo 13º LBEF).

Artículo 7° - (Permiso de constitución): Satisfechos los requerimientos señalados en los


artículos anteriores, ASFI, en el término de sesenta (60) días, otorgará el permiso de
constitución, facultando a los fundadores a efectuar las acciones legales pertinentes. Los
fundadores publicarán en un diario de circulación nacional la Resolución de permiso de
Constitución. (Artículo 14ºLBEF).

Artículo 8° - (Anulación de trámite de constitución): Si dentro de los doscientos setenta


(270) días improrrogables de presentada la solicitud no se perfecciona la constitución ni
formaliza el funcionamiento de la empresa, por causas atribuibles a los fundadores, ASFI
devolverá el depósito de garantía y sus intereses menos el 10% del total de capital e intereses,
monto que será transferido al Tesoro General de la Nación. El trámite quedará sin efecto por
caducidad, archivándose la documentación presentada.

Artículo 9° - (Permiso de constitución): El permiso de Constitución tendrá validez de ciento


ochenta (180) días, dentro de los cuales los fundadores deberán cumplir con las siguientes
formalidades (Artículo 15º LBEF):

a) Suscripción y pago del cien por ciento (100%) del capital mínimo correspondiente a la
empresa de servicios auxiliares financieros de que se trate

b) Remisión del comprobante de depósito del capital pagado en el Banco Central de


Bolivia

17
Administración Especializada

c) Presentación de nómina y currículum vitae de los accionistas, directores y


funcionarios a nivel gerencial según Anexo 5 del Libro 1°, Título I, Capítulo I, de la
RNSF

d) Protocolización de los documentos de constitución y estatutos ante Notario de Fe


Pública

e) Inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia

f) Presentación de manuales operativos. Deberán presentarse, como mínimo los


siguientes manuales: de políticas y de procedimientos, de controles internos, plan de
cuentas y de productos (descripción del producto, procedimientos para su venta,
registro contable, evaluación de riesgo cuando corresponda y atribuciones de montos y
poderes)

g) Señalar local apropiado. El local deberá habilitarse de manera adecuada y completa


para el funcionamiento de la empresa proyectada

Artículo 10° - (Licencia de funcionamiento): Una vez suscrito y pagado en efectivo el total
del capital mínimo, habilitado el local para el funcionamiento de la empresa de servicios
auxiliares financieros, conformado el directorio y el plantel gerencial, el Directorio comunicará a
ASFI su decisión de iniciar operaciones con el público.

La Máxima Autoridad Ejecutiva ordenará las inspecciones que considere pertinentes.


Concluidas las inspecciones, la Máxima Autoridad Ejecutiva de ASFI postergará o concederá la
licencia de funcionamiento, con las restricciones operativas que considere prudentes, fijando
fecha para el inicio de sus operaciones.

La licencia de funcionamiento será publicada durante tres (3) días consecutivos en un diario de
circulación nacional por cuenta de la empresa de servicios auxiliares financieros. (Artículo 16º
LBEF).

II. LEY 393


La nueva ley de Servicios Financieros, la Ley 393, decretada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional y promulgada por el Presidente Evo Morales el 21 de agosto de 2013, “tiene por
objeto regular las actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios
financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras y
prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación
del Estado como rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los servicios
financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo económico y
social del país.”

18
Administración Especializada

SECCIÓN IV
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

Artículo 332. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones contenidas en este Capítulo son
aplicables a los almacenes generales de depósito vinculados patrimonialmente a entidades de
intermediación financiera o que son integrantes de grupos financieros.

Artículo 333. (CAPITAL). I. El monto de capital pagado mínimo de un almacén general de


depósitos se fija en moneda nacional, por una cantidad equivalente a UFV500.000,00.-
(Quinientas Mil Unidades de Fomento a la Vivienda).
II. El capital de los almacenes generales de depósito estará constituido mayoritariamente por
las inversiones en acciones que realicen entidades de intermediación financiera o sociedades
controladoras de grupos financieros.

Artículo 334. (OPERACIONES Y SERVICIOS). Los almacenes generales de depósito


autorizados en el marco de la presente Ley y el Código de Comercio, están facultados para
realizar las siguientes operaciones y servicios:

a) Almacenamiento, conservación y custodia de cualquier mercadería o producto de


propiedad de terceros, en almacenes propios o arrendados, de conformidad al Código
de Comercio.

b) Operar recintos aduaneros, previo cumplimiento de los requisitos de Ley.

c) Emitir certificados de depósito de conformidad al Código de Comercio y bonos de


prenda.

d) Emitir bonos u obligaciones con garantías específicas.

e) Empacar, ensacar o fraccionar y ejecutar cualesquiera otras actividades dirigidas a


la conservación de las mercaderías y productos depositados, a solicitud del
depositante y con el consentimiento del acreedor prendario.

f) Comprar bienes inmuebles destinados a su objeto social.

g) Obtener financiamiento para compra, mejora o ampliación de sus instalaciones.

h) Las demás que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI autorice
mediante normativa expresa.

Artículo 335. (FINANCIAMIENTO). Los almacenes generales de depósito para su


financiamiento podrán:

a) Emitir títulos valores, mediante oferta pública.

b) Obtener financiamiento de entidades de intermediación financiera nacionales y


extranjeras.

19
Administración Especializada

Artículo 336. (LIMITACIONES Y PROHIBICIONES). Los almacenes generales de depósito no


podrán realizar las siguientes operaciones:

a) Expedir certificados de depósito de mercaderías que hubiesen sido previamente


embargadas judicialmente.

b) Comprometer sus bienes en asuntos distintos a su objeto social.

c) Adquirir los bienes recibidos en prenda.

d) Otorgar créditos bajo cualquier modalidad.

e) Dedicarse a la comercialización de mercaderías y productos.

f) Realizar operaciones de intermediación financiera.

Artículo 337. (PREVISIÓN GENÉRICA). Los almacenes generales de depósito están


obligados a mantener mensualmente una previsión genérica para contingencias de faltantes y
pérdidas de bienes recibidos en depósito. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI determinará los porcentajes de previsión correspondientes.

Artículo 338. (SUBASTAS). Las subastas se realizarán de acuerdo al procedimiento


establecido en el Código de Procedimiento Civil.

Artículo 339. (REGLAMENTACIÓN). La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -


ASFI es responsable de cumplir con la emisión de la reglamentación a que hace referencia el
Artículo 1204 del Código de Comercio.

III. CODIGO DE COMERCIO


El Código de Comercio, aprobado por Decreto Ley 14379 del 25 de febrero de 1977, durante la
presidencia de Hugo Banzer Suárez, regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad
comercial y cuenta con una serie de artículos específicamente dirigidos empresas de
Almacenes Generales de Depósito

TITULO V
DEL DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES
CAPITULO UNICO
DEPOSITO EN ALMACENES GENERALES

Art. 1189.- (CONCEPTO). Se entiende por Depósito en Almacenes Generales el acuerdo por el
cual laentidad depositaria se compromete al almacenamiento, guarda y conservación de
mercaderías o productosmediante el pago de una remuneración por el depositante.
El depósito en Almacenes Generales se documentará mediante la expedición de un título-valor
denominado"Certificado de Depósito", al que, si lo solicita expresamente el depositante, se
adjuntarán el formulario deBono de Prenda, conforme determina el artículo 689.

Art. 1190. - (MODALIDADES DEL DEPOSITO). El depósito en Almacenes Generales podrá


comprender:

20
Administración Especializada

1) Mercaderías o productos terminados que, a su vez, podrán ser individualmente


especificados ogenéricamente designados siempre que sean de una calidad homogénea y
aceptada;
2) Mercaderías o productos en proceso de transformación o de beneficio;
3) Mercaderías o productos que se hallen en tránsito por remisión a los Almacenes.

Art. 1191. - (MERCADERIAS EN PROCESO DE TRANSFORMACION Y EN TRANSITO).


Cuando se tratede mercaderías en proceso de transformación o de beneficio, los Almacenes
Generales harán constar en elCertificado de Depósito la circunstancia de estar en dicho
proceso e indicar el producto o productos aobtenerse.
Si se trata de mercaderías en tránsito, los Almacenes Generales expresarán en los certificados
de depósitoy bonos de prenda el hecho de estar aquellas consignadas a su propio nombre. En
este caso, anotarán enlos títulos, el nombre del transportador y los lugares de carga y
descarga. Asimismo, las mercaderíasdeberán asegurarse contra los riesgos de transporte. El
Almacén no responderá de las mermasocasionadas por el transporte.

Art. 1192. - (MERCADERIAS O PRODUCTOS GENERICAMENTE DESIGNADOS). En el


depósito demercaderías o productos genéricamente designados, los Almacenes están
obligados a mantener unaexistencia igual a la cantidad y calidad recibida y son de su cargo las
pérdidas ocasionadas por alteración odescomposición, salvo las mermas naturales cuyo monto
haya quedado expresamente determinado en, elCertificado de Depósito y Bono de Prenda.

Art. 1193. - (MERCADERIAS O PRODUCTOS ESPECIFICAMENTE DESIGNADOS). Los


AlmacenesGenerales están obligados a restituir las mismas mercaderías o productos
individualmente especificados enel estado en que los hayan recibido, respondiendo de los
daños derivados de su culpa.

Art. 1194. - (MERCADERIAS O PRODUCTOS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE


DEPOSITO). Nopueden ser objeto de depósito las mercaderías o productos que, por la acción
del tiempo, mermen o sedestruyan, salvo cuando la merma signifique una disminución de peso
previsible y que no reste eficacia a suutilización.
Tampoco pueden ser objeto de depósito, mercaderías y productos inflamables, explosivos u
otrospeligrosos, salvo en el caso de contar con instalaciones y seguros adecuados que
garanticen plenamente laoperación.

Art. 1195. - (VALOR DE LAS MERCADERIAS O PRODUCTOS). Los Almacenes Generales


expedirán loscertificados de depósito de las mercaderías o productos, tomando como base el
valor declarado por eldepositante. Únicamente cuando se observare una notoria discrepancia
entre dicho valor y el corriente en elmercado, deben proceder a exigir documentación
justificable de tal situación.

Art. 1196. - (SEGUROS). Los Almacenes Generales están obligados a tomar seguros para
protegerse deposibles pérdidas, robos, hurtos y otros similares, así como contra incendio,
explosión y otros riesgos, a losque se encuentran expuestas las mercaderías o productos
depositados, cuando estos no están aseguradosdirectamente por los depositantes

Art. 1197. - (IMPUESTOS Y DERECHOS DE IMPORTACION). Cuando los Almacenes reciban


mercaderíaso productos sujetos al pago de derechos de importación, no accederán al retiro del
depósito sino mediantela comprobación legal del pago de los impuestos o derechos respectivos
o de la conformidad de lasautoridades administrativas correspondientes, bajo su
responsabilidad.

21
Administración Especializada

Art. 1198. - (PAGO DE LA DEUDA ANTES DEL VENCIMIENTO). Puede realizarse el pago de
una deudagarantizada con el Bono de Prenda y sus intereses devengados, aunque el plazo de
la obligación no estévencido, consignando su valor en el respectivo Almacén. Esta
consignación obliga al Almacén y libera lasmercaderías
.
Art. l199. - (DEPOSITO DE MERCADERIAS LIBRES DE GRAVAMEN). Los Almacenes
Generales nopueden admitir en depósito mercaderías o productos sobre los que exista prenda
constituida, embargojudicial o cualquier otro gravamen registrado o afectado por orden de
autoridad competente. Si a pesar deello se constituye el depósito, dichas entidades
depositarias son responsables solidariamente con eldepositante de la cantidad consignada en
el certificado de depósito o bono de prenda cuando éstos hayansido transmitidos o fueran
pignoradas las mercaderías o productos que en ellos figuren.
Cuando el embargo o gravamen no hubiera sido notificado antes de la expedición de los
documentoscitados, será inoponible cualquier excepción a sus tenedores.

Art. 1200. - (DERECHO DE RETENCION DE LOS ALMACENES). Los Almacenes Generales


pueden ejercerlos derechos de retención y privilegio únicamente para hacerse pago de los
derechos de almacenaje,comisiones y, en su caso, los gastos de la subasta.

Art. 1201. - (MERCADERIAS EN DETERIORO). Si las mercaderías depositadas corren el


riesgo dedeteriorarse o de causar daños a otros bienes también depositados, los Almacenes
Generales debennotificar al depositante o a los tenedores de los Certificados de Depósito y del
Bono de Prenda, si fueraposible, para que sean retiradas de los Almacenes, dentro de un
término prudencial. En caso que el retirono se realice dentro del término fijado, podrá venderlas
en pública subasta.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica también en la contingencia de que las mercaderías
no seanretiradas a la expiración del plazo del depósito o transcurridos treinta días del
requerimiento escrito aldepositante o al adjudicatario de las mercaderías en la subasta, para
que las retire, si no existe términopactado.
El producto de las ventas, hechas las deducciones citadas en el artículo anterior, quedará en
poder delAlmacén a disposición del tenedor del Certificado de Depósito y del Bono de Prenda o
en depósito engarantía, si dicho bono hubiera sido negociado separadamente del Certificado
de Depósito. (Art. 1189Código de Comercio).

Art. 1202. - (DIVISION DEL DEPOSITO EN LOTES). Quien sea a la vez titular del Certificado
de Depósito ydel Bono de Prenda, tiene derecho a pedir la división de los bienes depositados
en varios lotes, o fraccionesy la entrega por cada uno, de un nuevo Certificado con su
correspondiente Bono de Prenda a cambio delCertificado original que devolverá al Almacén
General.
Los costos de operación serán a cargo del interesado.

Art. 1203. - (DERECHO DEL TENEDOR DEL BONO DE PRENDA). El tenedor del Bono de
Prenda tendrá elmismo derecho señalado en el artículo anterior, pero en este caso el Almacén
notificará previamente altenedor del Certificado de Depósito para que devuelva el certificado
original y reciba los parciales. (Art. 1202Código de Comercio).

Art. 1204. - (REGLAMENTACION). Independientemente de la aplicación de las anteriores


disposiciones,este capítulo será objeto de la correspondiente reglamentación.

22
Administración Especializada

IV. REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ALMACENES


GENERALES DE DEPÓSITO

El siguiente reglamento fue extractado de la “Recopilación de Normas para Servicios


Financieros” de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI):

SECCIÓN 1: ASPECTOS GENERALES

Artículo 1° - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento de los
almacenes generales de depósito y el depósito de mercaderías o productos en los mismos.
Para el efecto son también aplicables, la Ley de Bancos y Entidades Financieras Nº 1488
modificada por la Ley Nº 2297, el Código de Comercio en los aspectos no contemplados o
complementarios a la presente norma y el Reglamento de Constitución de Empresas de
Servicios Auxiliares Financieros aprobado por la ASFI.

Artículo 2° - Ámbito de aplicación.- Las disposiciones contenidas en este capítulo son


aplicables a todos los almacenes generales de depósito filiales de bancos.

Artículo 3° - Recintos de Almacenaje.- Para el cumplimiento de sus fines, los Almacenes


utilizarán recintos de almacenaje denominados “recintos propios” y “recintos de campo”, según
sea el caso.

• Recintos propios: Los recintos propios, son aquellos que de manera exclusiva están en
posesión y uso de los Almacenes, sea como propietario, arrendatario o en virtud de
cualquier otro contrato, en el cual se pueden realizar las operaciones y prestar servicios
propios de su giro. También se consideran “recintos propios” los administrados por los
Almacenes, los que estos reciban en administración y sean de propiedad de los
depositantes o alquilados por los últimos. En todos los casos, para considerarse “recintos
propios”, los Almacenes deberán tener el control físico del recinto en forma exclusiva y
autónoma.
• Recintos de campo: Es el recinto respecto al cual el depositante tiene derecho de
posesión y uso, sea como propietario, arrendatario o por cualquier otro título, y que es
cedido en uso total o parcialmente a un Almacén, con la finalidad de que almacene bienes
de propiedad del depositante, bienes cuyo traslado fuera de las bodegas o locales
originales no es conveniente.
Los “recintos de campo”, son aquellos que no son de propiedad, ni alquilados, ni
administrados por los Almacenes, donde se hallan los bienes depositados.

Los recintos de campo podrán ser constituidos en las instalaciones o lugares de almacenaje del
dueño de los bienes depositados o de terceros, estando obligado el depositante a poner a
disposición de los Almacenes, durante la vigencia del contrato de depósito, las instalaciones y
otorgarle todas las facilidades que sean necesarias para el buen cumplimiento del contrato de
depósito.

Por su parte, los Almacenes deben adoptar las medidas pertinentes para la adecuada
prestación de sus servicios y para asumir la responsabilidad total por la conservación de los
bienes en almacenamiento en este tipo de instalaciones.

23
Administración Especializada

La cesión en uso del recinto de campo, podrá hacerse bajo cualquier modalidad contractual,
para cuyo efecto el depositante correrá con los gastos que demande el almacenaje, debiendo
incluirse mínimamente en el contrato los siguientes acuerdos:
1. El Almacén asume el control directo del recinto cedido, debiéndose consignar
expresamente en el respectivo contrato, las estipulaciones pertinentes;

2. Los bienes recibidos en depósito quedan bajo la custodia y responsabilidad del


Almacén, quién se constituye en depositario de los mismos;

3. La obligación del depositante de mantener el recinto de campo en condiciones


adecuadas a la naturaleza de los bienes depositados, así como dotarlo de las medidas
de seguridad e identificación que le requiera el Almacén;

4. La obligación del depositante de no trasladar y/o retirar los bienes entregados en


depósito, así como de no someter dichos bienes a procesos de transformación o
beneficio, sin la autorización previa y por escrito del Almacén;
El incumplimiento a lo establecido, facultará al Almacén a tomar medidas pertinentes
por la vía jurisdiccional.

5. La facultad del Almacén de trasladar a sus almacenes propios los bienes depositados,
cuando a su juicio no sea posible su adecuado control o existan circunstancias que
impliquen riesgo para dichos bienes;

6. El derecho del personal del Almacén, así como de los funcionarios de la ASFI, en
ambos casos debidamente autorizados, a ingresar a los recintos de campo en cualquier
momento y sin necesidad de aviso previo.

La infraestructura de los recintos propios o de campo, deberá tener las características


específicas que exijan los bienes depositados, de manera que permitan una adecuada guarda y
conservación de los mismos.

Artículo 4° - Medidas de Seguridad en el transporte.- Los Almacenes deben conservar los


bienes depositados dentro del recinto del Almacén que corresponda, no pudiendo trasladarlos a
otro Almacén sin el consentimiento previo y por escrito del depositante, y en su caso del
acreedor prendario tenedor del Bono de Prenda o del tenedor del certificado de depósito y sin
la contratación de un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte. En caso de
transporte de los bienes depositados, el título que los ampara mantendrá plena validez.

Excepcionalmente, los Almacenes pueden trasladar los bienes depositados a otro Almacén, sin
el consentimiento previo del depositante y, en su caso, del acreedor prendario tenedor del bono
de prenda o del tenedor del certificado de depósito, si existiese algún riesgo inminente que
pueda afectar los bienes depositados bajo cualquier modalidad o, tratándose de almacenes de
campo, que su control sea imposible, comunicando obligatoriamente tal decisión por escrito a
los interesado dentro de las 48 horas de producido el hecho.

Si el Almacén no tuviera contratado un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte,
será responsable de los daños o la pérdida de los bienes objeto de transporte. Asimismo, el
título que ampara los citados bienes mantendrá plena validez.

El Almacén responderá por el valor de la mercadería depositada que, por negligencia o culpa,
sufra deterioros o pérdidas.

24
Administración Especializada

Artículo 5° - Verificación de bienes almacenados.- Los tenedores de Certificados de


Depósito y bonos de prenda tienen derecho a inspeccionar los bienes a que se refieren tales
títulos.
En el caso de entidades de intermediación financiera dicha inspección, además de constituir un
derecho, es una obligación, debiendo realizar el seguimiento periódico de los bienes
depositados objeto de bonos de prenda recibidos en garantía, dejando constancia escrita para
el efecto.
En todos los casos, los depositantes y el Almacén deberán brindar las facilidades que sean
necesarias para el ejercicio del derecho de inspección antes referido
Los locales habilitados serán supervisados cuando menos mensualmente por inspectores
nombrados por los Almacenes, quienes levantarán informes o actas de inspección haciendo
referencia expresa al recuento de las mercaderías o productos y su estado.
Artículo 6° - Obligación del Almacén de Depósito.- Es obligación del Almacén depositario
comprobar el ingreso efectivo al recinto del Almacén bajo su control, de los bienes o
mercaderías por las cuales expedirá los documentos correspondientes.
El Almacén debe conservar las mercaderías recibidas en depósito, debidamente separadas
unas de otras, de modo que sea posible, en cualquier momento, su identificación, cuidado e
inspección.
Asimismo, no recibirá mercaderías que puedan constituir un peligro para la conservación de los
demás bienes depositados.
Cuando el depositante quiera ingresar al recinto, debe solicitar la concurrencia del almacenero
a fin de que proceda a abrir y cerrar las instalaciones respectivas.
Cuando se trate de mercaderías perecibles, los almaceneros deben efectuar revisiones
periódicas a los bienes depositados en sus almacenes, dejando constancia en el registro al que
se refiere el Artículo 7º de la Sección 3 del presente reglamento, de las condiciones en las que
se encuentran.

Artículo 7° - Información sobre faltante de bienes.- El Almacén deberá informar a la ASFI, a


los depositarios y a los tenedores de los correspondientes Certificados de Depósito y Bonos de
Prenda, el faltante de bienes, dentro de los 10 días calendario de conocido el hecho, así como
las acciones que se adopten y la determinación de responsables, si correspondiera.

SECCIÓN 2: FUNCIONAMIENTO

Artículo 1° - Operaciones.- Los Almacenes generales de depósito podrán realizar las


siguientes operaciones y servicios:

1. Almacenamiento, conservación y custodia de cualquier mercadería o producto de


propiedad de terceros, en almacenes propios o arrendados, de conformidad al Código
de Comercio.
2. Operar recintos aduaneros, previo cumplimiento de los requisitos de Ley.
3. Emitir certificados de depósito de conformidad al Código de Comercio y bonos de
prenda.
4. Emitir bonos u obligaciones con garantías específicas.
5. Empacar, ensacar o fraccionar y ejecutar cualesquiera otras actividades dirigidas a la
conservación de las mercaderías y productos depositados, a solicitud del depositante y
con el consentimiento del acreedor prendario.
6. Comprar bienes inmuebles destinados a su objeto social.
7. Obtener financiamiento para compra, mejora o ampliación de sus instalaciones.

25
Administración Especializada

Artículo 2° - Inversiones en activos fijos.- Los Almacenes de depósito solo podrán poseer en
propiedad muebles e inmuebles que sean necesarios para el logro adecuado de sus fines y su
objeto social.

Artículo 3° - Fijación de tarifas.- Los Almacenes establecerán libremente sus tarifas de


comisiones, condiciones y gastos a aplicar a los usuarios por los servicios que presta
habitualmente.
En las tarifas y gastos aplicables se indicarán específicamente el alcance del servicio y la
periodicidad de aplicación.
Los almacenes quedan prohibidos de cargar a los usuarios cantidades superiores a las que se
deriven de las tarifas, aplicando condiciones diferentes o incluyendo gastos no previstos.

Artículo 4° - Apertura, traslado y cierre de oficinas y recintos.- El Almacén podrá abrir


oficinas y recintos propios de almacenaje dentro del territorio nacional para realizar las mismas
actividades permitidas a su oficina central u otras específicas dentro del objeto de su giro
autorizadas por el Directorio.
Es responsabilidad del Gerente General, que el Almacén cuente con un informe de justificación
de apertura o traslado aprobado por el Directorio, que se cumplan las formalidades legales de
registro y lo establecido en el presente reglamento para el funcionamiento de sus oficinas
yrecintos, así como del cumplimiento de formalidades legales y del informe de justificación
aprobado por el Directorio en el caso de cierre de oficinas y recintos.
Toda apertura, traslado y cierre de oficinas y recintos debe ser comunicada a la ASFI, por lo
menos con tres días de anticipación.

SECCIÓN 3: ESTABLECIMIENTO DEL DEPÓSITO DE LAS MERCADERÍAS O


PRODUCTOS

Artículo 1° - Concepto.- Se entiende por Depósito en Almacenes Generales, el acuerdo por el


cual la entidad depositaria se compromete al almacenamiento, guarda y conservación de
mercaderías o productos mediante el pago de una remuneración por el depositante. El
Depósito en Almacenes Generales se documentará mediante la expedición de un titulo-valor
denominado “Certificado de Depósito”.

Artículo 2° - Modalidades del depósito.- El depósito en Almacenes Generales podrá


comprender:
1. Mercaderías o productos terminados que, a su vez, podrán ser individualmente
especificados o genéricamente designados siempre que sean de una calidad
homogénea y aceptada,
2. Mercaderías o productos en proceso de transformación o de beneficio,
3. Mercaderías o productos que se hallen en tránsito por remisión a los Almacenes.

Artículo 3° - Recepción de mercaderías o productos en depósito.- Los Almacenes, previa a


la emisión de un Certificado de Depósito, deberán recibir los bienes o productos objeto del
depósito, fijando su valor, calidad y cantidad recibidas, inspeccionados, inventariarlos, y
obtener las muestras que consideren necesarias, en presencia del depositante. También
podrán efectuar las investigaciones que juzguen convenientes para determinar la veracidad y
autenticidad de los documentos a ser incluidos en la carpeta de antecedentes. El valor de la
mercadería será fijado según el Artículo 1195° del Código de Comercio.

26
Administración Especializada

Artículo 4° - Emisión y contenido del Certificado de Depósito.- El Almacén debe emitir un


certificado de depósito por las mercaderías que recibe con una numeración correlativa de forma
tal que sea posible un control expedito de este documento. Además de lo establecido en el Art.
692° del Código de Comercio, el certificado de depósito, deben contener:
1. La designación y ubicación del Almacén en que se hubiera hecho el depósito e
identificación del depositario. Se podrá indicar más de una ubicación para la mercadería
a que se refiere el certificado de depósito, siempre que se cuente con el consentimiento
expreso del depositante.
2. Datos personales del depositante.
3. El estado actual de las mercaderías o bienes depositados.
4. Las marcas y demás indicaciones necesarias para determinar la identidad y el valor de
las mercaderías depositadas.
5. La declaración del depositante en su calidad de dueño de la mercadería almacenada,
expresando si existe gravamen, prohibición o embargo sobre las mismas.
6. La constancia de su anotación en el registro del depositario a que se refiere el Artículo
7ºsiguiente.
7. El valor de los derechos, comisiones, fletes y demás gastos a los que se encuentren
sujetas las mercaderías depositadas.

Artículo 5° - Emisión y contenido del bono de prenda.- El bono de prenda incorpora un


crédito prendario sobre las mercaderías amparadas por el Certificado de depósito y será
emitido a solicitud expresa del depositante.
El acreedor prendario es un simple tenedor de las mercaderías o productos recibidos en
garantía, por lo que no puede usarlos o disponerlos, salvo autorización expresa de quien
constituyó la garantía. Para recuperar la tenencia de las mercaderías o productos, el deudor
depositario debe pagar la deuda principal y sus accesorios garantizados, así como los gastos
incurridos por el acreedor y la Almacenera para una adecuada conservación de la cosa recibida
en prenda.
El bono de prenda confiere al acreedor prendario un conjunto de derechos respecto al bien
recibido en garantía, el primero de retenerlo en tanto no sean satisfechos la obligación, los
accesorios y los gastos y luego, ante el incumplimiento de la obligación principal, solicitar que
los bienes se rematen y, con su producto, se atienda el pago de dichas sumas.
El bono de prenda debe contener además de los datos consignados en el certificado de
depósito:
 Valor de giro: es el valor nominal de los bienes depositados.
 Valor de endoso: es el valor gravado a favor del acreedor prendario, el que en
ningún caso puede ser mayor al valor de giro.
 Operación de Crédito que garantiza: Con especificación de la entidad financiera,
número de operación, importe y plazo, tasa de interés y vencimiento.

Artículo 6° - Endosos del Bono de Prenda.- El endoso debe indicar el nombre y domicilio del
acreedor prendario, el monto de capital e intereses de los créditos garantizados, sus
modalidades y las fechas de vencimiento, antecedentes que deben ser anotados en el
respectivo certificado de depósito y señalar expresamente el valor de endoso.

Artículo 7° - Registro de mercaderías recibidas en depósito.- Para cada operación de


depósito el Almacén abrirá un registro de inventario y una carpeta de antecedentes y
documentación. El mencionado registro será foliado y las anotaciones que en él se efectúen
deben ser fechadas y suscritas por las partes, cuando corresponda, el que deberá contener
como mínimo lo siguiente:

27
Administración Especializada

1. Cantidad, naturaleza, clase o variedad de las mercaderías o productos recibidos;


nombre del depositante, ubicación interna en el almacén, número del certificado de
depósito y bono de prenda emitido si correspondiera y las demás referencias que
permitan una fácil individualización de las mercaderías depositadas, así como
evidencias de la realización de inspecciones y de adecuados controles.
2. Solicitud de depósito original o de ampliación de plazo, cuando corresponda.
3. Aprobación de la operación firmada por el Gerente o apoderado autorizado.
4. Retiros, traslados y todo movimiento de mercaderías o productos.
5. Gravámenes que afectan los bienes depositados, con indicación del nombre del
endosatario del bono de prenda y las liberaciones totales o parciales de tales
gravámenes.
6. Constancia de las inspecciones que se efectúen y de las observaciones o reclamos que
se formulen.
7. Constancia de reconocimientos periciales efectuados a las mercaderías, tales como
certificado fito-sanitario, de análisis o la simple constancia de tratarse de mercadería
salubre.
8. Avalúo de los bienes depositados, especificando naturaleza, calidad, cantidad, peso y
volumen, expedido por perito tasador autorizado, cuando corresponda.
9. Facturas del proveedor, pólizas de importación de los bienes depositados cuando
corresponda, u otros documentos probatorios del valor y de la propiedad de los bienes
depositados.
10. Póliza de seguro de los bienes y monto asegurado.
11. Primera copia del Certificado de Depósito y del Bono de Prenda (anverso y reverso).
12. Registro de endosos del Bono de Prenda, si corresponde.
13. Original del Certificado de Depósito, con o sin Bono de Prenda cuando los bienes
hubieren sido retirados.
14. En caso de haberse producido la venta de los bienes en subasta, antecedentes de
dicha venta.
15. En caso de bienes en tránsito deberán contener los documentos de embarque y
seguros correspondientes.
16. Comunicaciones realizadas por los acreedores prendarios, señalando que los deudores
no han pagado los créditos garantizados por los Bonos de Prenda.
17. En el caso de la emisión de duplicados, debe anotarse la fecha de expedición del
documento, fecha de publicación de los avisos a los que se refieren los Artículos 724º al
726º del Código de Comercio para la reposición de títulos valores.

Además del registro citado, debe llevarse un Registro General de Mercaderías (libro notariado
yfoliado); en el que se consolidará la información de todas las mercaderías recibidas en
depósito por la empresa almacenera.
La carpeta de antecedentes mencionada, así como el Registro General de Mercaderías,
estarán a disposición de los auditores externos, reservándose la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero el derecho de verificarla.

Artículo 8° - Mercaderías en proceso de transformación y en tránsito.- Cuando se trate de


mercaderías en proceso de transformación o de beneficio, los Almacenes Generales harán
constar en el Certificado de Depósito la circunstancia de estar en dicho proceso e indicar el
producto o productos a obtenerse.
Si se trata de mercaderías en tránsito, los Almacenes Generales expresarán en los certificados
de depósito y bonos de prenda el hecho de estar aquellas consignadas a su propio nombre, En
este caso, anotarán en los títulos, el nombre del transportador y los lugares de carga y
descarga.

28
Administración Especializada

Asimismo, las mercaderías deberán asegurarse contra los riesgos del transporte. El Almacén
no responderá de las mermas ocasionadas por el transporte.
Los Almacenes podrán expedir certificados de depósito por bienes o mercaderías en tránsito,
siempre y cuando esta circunstancia se mencione en el certificado. Estas mercaderías deberán
ser aseguradas en tránsito por conducto del Almacén que expida los certificados respectivos, el
cual deberá asumir la responsabilidad del traslado hasta el depósito de destino, en donde
seguirá siendo depositario de las mercaderías hasta el rescate de los certificados de depósito y
los Bonos de Prenda, en el caso de que los productos hayan sido entregados en garantía.
Para efectos de seguro de las mercaderías en tránsito, el Almacén podrá contratar
directamente el seguro respectivo, apareciendo como beneficiario en la póliza, o en el caso de
mercadería previamente asegurada, podrá obtener la subrogación de la póliza en su favor. Los
documentos de embarque deberán estar expedidos o endosados a los Almacenes.

Artículo 9° - Mercaderías o productos genéricamente designados.- En el caso de depósito


de mercaderías o productos genéricamente designados, los Almacenes están obligados a
mantener una existencia igual a la cantidad y calidad recibida y son de su cargo las pérdidas
ocasionadas por alteración y descomposición, salvo las mermas naturales cuyo monto haya
quedado expresamente determinado en el Certificado de Depósito y Bono de Prenda.
Con el fin de que la devolución de las mercaderías sea hecha en la calidad homogénea de
naturaleza y valor pecuniario equivalente al producto original, se deberán anotar, en el
certificado de depósito y en el Bono de Prenda, por lo menos las siguientes características:
1. Tipo de producto y variedad
2. Peso específico
3. Certificado fito-sanitario o la constancia de tratarse de mercadería sana.

Artículo 10° - Mercaderías o productos específicamente designados.- Los Almacenes


Generales están obligados a restituir las mismas mercaderías o productos individualmente
especificados en el estado en el que los hayan recibido, respondiendo de los daños derivados
de su culpa.

Artículo 11° - Mercaderías o productos que no pueden ser objeto de depósito.- No pueden
ser objeto de depósito las mercaderías o productos que, por la acción del tiempo, mermen o se
destruyan, salvo cuando la merma signifique una disminución de peso previsible y que no reste
eficacia a su utilización, expresamente determinada a tiempo de la recepción de la mercadería
o productos.
Tampoco pueden ser objeto de depósito, mercaderías y productos inflamables, explosivos u
otros peligrosos, salvo en el caso de contar con instalaciones y seguros adecuados que
garanticen plenamente la operación y con la autorización del órgano competente.

Artículo 12° - Depósito de mercaderías libres de gravamen.- Asimismo, los Almacenes


Generales no pueden admitir en depósito mercaderías o productos sobre los que exista
gravamen constituido, embargo judicial o cualquier otro gravamen registrado o afectado por
orden de autoridad competente. Si a pesar de ello se constituye el depósito, dichas entidades
depositarias son responsables solidariamente con el depositante de la cantidad consignada en
el certificado de depósito y Bono de Prenda cuando éstos hayan sido transmitidos o fueran
entregados en garantía a favor de un tercero.
Cuando el embargo o gravamen no hubiera sido notificado antes de la expedición de los
documentos citados, será inoponible cualquier excepción a sus tenedores.

Artículo 13° - Valor de las mercaderías o productos.- Los Almacenes Generales expedirán
los certificados de depósito de las mercaderías o productos, tomando como base el valor

29
Administración Especializada

declarado por el depositante. Únicamente cuando se observare una notoria discrepancia entre
dicho valor y el corriente en el mercado, deben proceder a exigir documentación justificable de
tal situación.
a) Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código de Comercio, en la fijación del valor y/o precio
de los bienes depositados con bono de prenda, se considerará el valor respaldado por
facturas del proveedor, pólizas de importación y contratos de compraventa, que
justifiquen su valor.
b) En el caso de no existir la documentación señalada anteriormente, y cuando se trate de
bienes de transacción habitual, la valoración de las mercaderías deberá realizarse
considerando el precio de mercado de los bienes al momento de la constitución del
depósito. En el caso de mercaderías cuya transacción sea esporádica o no se cuente
con antecedentes de mercado válidos para una correcta valoración, debe tomarse un
valor estimativo en el que estén de acuerdo el depositante y el depositario. En caso de
discrepancia, se estará al valor que fije el avalúo técnico realizado por el perito
nombrado por ambas partes.

Artículo 14° - Seguros.- Los Almacenes Generales están obligados a tomar seguros
paraprotegerse de posibles pérdidas, robos, hurtos y otros similares, así como contra incendio,
explosión y otros riesgos, a los que se encuentran expuestas las mercaderías o productos
depositados, cuando éstos no están asegurados directamente por los depositantes.
Los bienes depositados tanto en recintos propios como de campo deberán tener Póliza de
Seguro con vencimiento cuando menos 30 días posteriores al vencimiento del Certificado de
Depósito.
Asimismo el Almacén deberá contar con la correspondiente Póliza de Caución de Ejecutivos y
Fidelidad de Empleados para los funcionarios bajo su dependencia.

Artículo 15° - Impuestos y derechos de importación.- Cuando los Almacenes reciban


mercaderías o productos sujetos al pago de derechos de importación, no accederán al retiro del
depósito sino mediante la comprobación legal del pago de los impuestos o derechos
respectivos o de la conformidad de las autoridades administrativas correspondientes, bajo su
responsabilidad.

Artículo 16° - Pago de la deuda antes del vencimiento.- En el caso de realizarse el pago de
una deuda y accesorios, garantizada por mercadería o productos depositados en un Almacén
General de depósito que emitió un certificado de depósito y un Bono de Prenda aunque el
plazo de la obligación no esté vencido, el acreedor prendario receptor del pago notificará dicho
pago al Almacén para que éste consigne su valor en el respectivo bono de prenda. Esta
consignación obliga al Almacén a liberar las mercaderías acompañadas de la autorización
expresa del acreedor prendario tenedor de los certificados de depósito y bonos de prenda.

Artículo 17° - Derecho de retención de los almacenes.- Los Almacenes Generales pueden
ejercer los derechos de retención y privilegio únicamente para hacerse pago de los derechos
de almacenaje, comisiones y, en su caso, los gastos de la subasta y traslados de la mercadería
previstos en el Artículo 4º, Sección 1 del presente reglamento.

Artículo 18° - Mercaderías en deterioro.- Si las mercaderías depositadas corren el riesgo de


deteriorarse o de causar daños a otros bienes también depositados, los Almacenes Generales
deben notificar por escrito al depositante y a los tenedores de los Certificados de Depósito y
Bonos de Prenda, si fuera posible, para que sean retiradas de los Almacenes y reemplazadas
osustituidas por otros bienes de la misma naturaleza y calidad dentro de un término de 72
horas.

30
Administración Especializada

En caso de no efectivizarse el retiro dentro del término fijado, podrán venderlas en pública
subasta previa autorización expresa del acreedor prendario o tenedores de los certificados de
depósito y bonos de prenda.
Lo dispuesto en el párrafo anterior para el caso de la pública subasta, se aplica también en la
contingencia de que las mercaderías no sean retiradas a la expiración del plazo del depósito o
transcurridos treinta días del requerimiento escrito al depositante o al adjudicatario de las
mercaderías en la subasta, para que las retire, si no existe término pactado.
El producto de las ventas, hechas las deducciones citadas en el artículo anterior, quedará en
poder del Almacén a disposición del tenedor del certificado de Depósito y del Bono de Prenda.

Artículo 19° - División del depósito en lotes.- El titular del Certificado de Depósito y del Bono
de Prenda, tiene derecho a pedir la división de los bienes depositados en varios lotes o
fracciones y la entrega por cada uno, de un nuevo Certificado con su correspondiente Bono de
Prenda a cambio del Certificado original que devolverá al Almacén General. Los costos de la
operación estarán a cargo del interesado.

Artículo 20° - Liberación parcial de mercaderías.- Los retiros parciales de productos en


proceso de transformación o beneficio, depositados en recintos propios y/o de campo y que
tengan Bono de Prenda, deberán ser efectuados solamente con previa autorización escrita del
acreedor prendario o tenedores de los certificados de depósito y bonos de prenda, debiendo
hacer constar por lo menos lo siguiente:
a) Características de los bienes a ser liberados parcialmente.
b) Valor patrimonial de los bienes a ser liberados parcialmente.
c) Cualquier otra información necesaria para identificar y mantener un inventario
pormenorizado de los bienes depositados.
Todo pago o liberación parcial de bienes, autorizado por el acreedor prendario, deberá ser
registrado en el Bono de Prenda, en el Certificado de Depósito y en el Registro de Mercaderías
del depositante.
El depositante podrá constituir nueva prenda, vender o trasladar los bienes depositados con
bono de prenda con autorización previa y por escrito del acreedor prendario tenedor del Bono
de Prenda.

Artículo 21° - Retiro de los Bienes.- Para el retiro de las mercaderías depositadas es
obligatoria la presentación del certificado de depósito y del bono de prenda, debiendo hacerse
constar en una nota de entrega o devolución como mínimo los siguientes datos:
a) Nombre, apellido, número de Cédula de Identidad y firma del depositante ó del
endosatario si es que se hubiere realizado el endoso del Certificado de Depósito o del
Certificado de Depósito y Bono de Prenda.
b) Nombre y apellido, domicilio, número de cédula de identidad y firma de la persona
autorizada para realizar el retiro.
c) Cantidad entregada detallando, número de piezas, peso, marcas y otras características
que permitan una clara identificación de los bienes.

Artículo 22° - Sustitución de Bienes.- No esta permitido el reemplazo y sustitución de


mercaderías o productos depositados, a excepción de lo dispuesto en el Artículo 18º de la
presente Sección.

31
Administración Especializada

SECCIÓN 4: ACCIONES POR INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS


POR EL DEPOSITANTE

Artículo 1° - Protesto del Bono de Prenda.- El Almacén previa notificación por escrito del
acreedor prendario tenedor del bono de prenda hará constar en el Bono de Prenda la falta de
provisión oportuna de fondos por parte del depositante, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 564º del Código de Comercio. Esta anotación surte efectos de protesto.

Artículo 2° - Solicitud de remate o Subasta de los Bienes.- Una vez protestado el Bono de
Prenda y dentro de los ocho (8) días siguientes, su tenedor debe, mediante carta notariada,
solicitar al Almacén la subasta de la mercadería depositada, la que debe efectuarse dentro de
los treinta días siguientes a la solicitud. A este efecto, el Almacén:
a) Emitirá una Resolución de Remate que incluirá todos los datos de la operación, fijación
del día y hora para la realización del remate y causal del mismo.
b) Notificará por escrito en el domicilio señalado en el contrato al depositario de los bienes
y al acreedor prendario en el domicilio señalado en el Bono de Prenda, adjuntando
copia de la Resolución de Remate.
El Almacén deberá publicar el Aviso de Remate, con la descripción de los bienes, con ocho
días calendario de anticipación al verificativo de la subasta pública, durante tres días
consecutivos en un periódico de circulación nacional y notificar al depositante en su domicilio
registrado en el Almacén, mediante carta notariada.
El aviso de remate y publicación contendrá por lo menos lo siguiente:
1. Nombres del depositante,
2. Identificación del tenedor del Certificado de Depósito o del Certificado de Depósito con
Bono de Prenda,
3. Identificación del martillero y de los bienes a rematarse,
4. Valor base de las mercaderías,
5. Lugar, fecha y hora de realización del remate,
6. Tipo, cantidad y calidad de las mercaderías,
7. Lugar en el que se exhiben los bienes a rematarse.

El producto del remate será distribuido en los términos establecidos en el Artículo 707º del
Código de Comercio.

En los casos de tercerías interpuestas judicialmente o demandas de nulidad, el Almacén


continuará con la custodia de los bienes, hasta que se obtenga Resolución Judicial.
Copias de Resolución y Acta de Remate deberán conservarse en la carpeta de antecedentes y
documentación y a disposición de la Superintendencia de Bancos.

Artículo 3° - Segundo remate o subasta de los bienes.- Si en el primer remate no hubiera


adjudicatario, dentro del plazo de 30 días se procederá a realizar un segundo remate, con el
procedimiento señalado en el artículo anterior, con la rebaja del veinticinco por ciento del valor
de la base. Si en este remate tampoco existieran postores, el acreedor prendario deberá
adjudicarse la mercadería por el precio rebajado, o sea, por el setenta y cinco por ciento de la
base inicial, en el propio acto o dentro de los 30 días siguientes. Para este último caso deberá
manifestar su voluntad mediante carta notariada presentada al Almacén.

Artículo 4° - Prohibición de suspender el remate o subasta de bienes.- Una vez protestado


el Bono de Prenda, el tenedor del bono tiene la obligación de solicitar el remate o subasta de la
mercadería o bienes al Almacén en el transcurso de los ocho (8) días siguientes, estando
prohibido de solicitar la suspensión.

32
Administración Especializada

Artículo 5° - Plazo de remate o subasta de bienes.- Una vez protestado el Bono de Prenda y
si en el transcurso de los ocho (8) días siguientes, su tenedor no solicita mediante carta
notariada al Almacén la subasta de la mercadería depositada, se aplicará lo dispuesto en el
Artículo 1201º del Código de Comercio.
Para este efecto, el Almacén, requerirá mediante carta notariada al tenedor del bono, el retiro
de las mercaderías o bienes en un plazo máximo 30 días, indicando además que el tenedor se
responsabiliza a los riesgos inherentes a la demora, corriendo a partir de esa fecha con los
gastos que demande el almacenaje de la mercadería depositada en el Almacén, hasta que la
mercadería sea subastada o rematada.

SECCIÓN 5: FUSIONES

Artículo 1° - Fusiones.- Los Almacenes filiales de entidades de intermediación financiera que


cuenten con autorización de funcionamiento podrán fusionarse entre sí, previa autorización de
la ASFI, para cuyo efecto será de aplicación, en lo conducente el Artículo 405º y siguientes del
Código de Comercio.

Artículo 2° - Autorización.- Para obtener la autorización de la ASFI y tratándose de la


constitución de una nueva empresa de servicios auxiliares por la vía de la fusión, la empresa
fusionada deberá cumplir en lo conducente con lo establecido en la reglamentación para la
constitución de empresas de servicios auxiliares, contenida en la Recopilación de Normas para
Servicios Financieros.
La ASFI, para emitir la autorización correspondiente, tomará en cuenta especialmente, los
antecedentes e historial sobre las actividades desarrolladas, la experiencia de los
administradores y antecedentes de los directivos respecto a su idoneidad en la administración
del los Almacenes.

SECCIÓN 6: SANCIONES

Artículo 1° - Sanciones.- El incumplimiento de la Ley de Bancos, otras disposiciones legales y


la presente reglamentación, dará lugar a la aplicación de lo previsto en el Título XIII, Capítulo
II de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros referente a la aplicación de multas y
sanciones en lo conducente.
Sin embargo, son consideradas infracciones específicas para Almacenes las siguientes:
1. Delegar su responsabilidad como depositario a terceros.
2. Emitir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda que no estén amparados por depósitos
de mercaderías o productos.
3. Disponer de la mercadería o bienes arbitrariamente, independientemente de la
responsabilidad civil o penal a la que dé lugar su actuación.

La ASFI podrá cancelar la autorización de funcionamiento del Almacén cuando reincida por
segunda vez en alguna de las tres infracciones específicas señaladas en el presente Artículo.

Artículo 2° - Cancelación de la Licencia de funcionamiento.- Sobre la base de un informe


que establezca las infracciones cometidas por el Almacén, cuya gravedad de los hechos
amerite tal decisión, se procederá a la emisión de la respectiva Resolución que disponga la
cancelación de la licencia de funcionamiento como Almacén General de Depósito autorizado
por la ASFI, debiendo procederse a la publicación de la revocatoria y al inicio del proceso de
disolución y posterior liquidación conforme dispone el Código de Comercio.

33
Administración Especializada

SECCIÓN 7: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 1° - Disolución y Liquidación.- Los Almacenes podrán ser disueltos y liquidados de


conformidad con sus respectivos estatutos y previa autorización de la SBEF, debiendo
sujetarse a lo establecido en el Código de Comercio en sus Artículos 378º al 397º en lo
conducente.
Artículo 2° - Autorización de Disolución de la ASFI.- Para obtener la autorización de la
ASFI, la empresa deberá adjuntar a la respectiva solicitud, los siguientes documentos:
1. Copia legalizada por Notario de Fe Pública del acta de la Junta Extraordinaria de Accionistas
donde conste el acuerdo de disolución.
2. Estados financieros a la fecha del acuerdo de disolución, con dictamen del Auditor Externo
registrado en la SBEF.
3. Declaración jurada del Gerente General señalando que no existen obligaciones pendientes
propias de su actividad.
4. Declaración jurada del Gerente General señalando que no existen obligaciones laborales,
sociales ni tributarias pendientes de resolución.
5. Nombramiento del liquidador o Comisión Liquidadora.

Artículo 3° - Resolución de Disolución.- Con carácter previo a emitir la Resolución de


Disolución, la SBEF efectuará las inspecciones y verificaciones, constataciones que estime
pertinentes, una vez emitida la correspondiente Resolución los administradores procederán a la
liquidación de la sociedad de acuerdo a lo establecido en el Código de Comercio.

SECCIÓN 8: OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 1° - Ponderación de los certificados de depósito con bono de prenda.- En ningún


momento la sumatoria de los certificados de depósito más los Certificados de Depósito con
Bono de Prenda, depositados en recintos propios y de campo, podrá ser superior a 50 veces su
patrimonio neto. Los bienes depositados en recintos propios, al igual que los bienes en tránsito,
serán ponderados en la relación, de 1 a 1 y en los recintos de campo en la relación de 2 a 1.

Artículo 2° - Previsión genérica para contingencia de faltante y pérdida de bienes.- Los


Almacenes están obligados a mantener mensualmente una previsión genérica para
contingencia de faltante y pérdida de bienes recibidos en depósito en almacenes propios y de
campo equivalente al 1% del valor de dichos bienes.
El citado porcentaje de previsión podrá ser incrementado por la SBEF para cada Almacén, en
base a su correspondiente estadística de contingencias, coberturas de seguros existentes en el
mercado, procesos judiciales y otras consideraciones que a juicio del organismo fiscalizador,
afecten el riesgo de ocurrencia de las citadas contingencias en dicha modalidad de
almacenamiento.
Comprobado algún faltante de bienes en almacenamiento propio o de campo, que no obedezca
una salida de bienes autorizada por el depositario o acreedor prendario tenedor del bono de
prenda, el Almacén debe efectuar en el momento una previsión específica equivalente al valor
de los bienes faltantes, sin perjuicio de iniciar las acciones de responsabilidad a que hubiere
lugar.

Artículo 3° - Responsabilidad.- El Gerente General del almacén de depósito es responsable


del cumplimiento y difusión interna del presente reglamento y cualquier contravención al
mismo, será sancionada conforme dispone el Reglamento de Sanciones Administrativas,
contenido en el Título XIII, Capítulo II de la Recopilación de Normas para Bancos y Entidades
Financieras.

34
Administración Especializada

SECCIÓN 9: PLAZO DE ADECUACIÓN

Artículo 1° - Constitución de previsiones.- La previsión genérica señalada en el Artículo 2º,


Sección 8 del presente Reglamento, para contingencia de faltante y pérdida de bienes recibidos
en depósito en almacenes propios y de campo que los Almacenes están obligados a mantener
mensualmente deberá adecuarse al siguiente cronograma:

 Previsión genérica del 0,5% hasta el 31 de diciembre de 2003.


 Previsión genérica del 1% hasta el 31 de diciembre de 2004.

35
Administración Especializada

CAPITULO 5
PLANIFICACION ESTRATEGICA

MISION
Brindar servicios de custodia, guarda y almacenamiento de mercadería para lograr una mejor
administración de inventarios, facilitando su negociación y/o obtención de financiamiento a
todos los sectores económicos del departamento de Santa Cruz, con responsabilidad,
confiabilidad y eficiencia hacia nuestros clientes permitiendo minimizar los riesgos a los
financiadores.

VISION
Alcanzar liderazgo en el rubro del warrant siendo una empresa competitiva y eficiente,
ofreciendo seguridad en nuestros servicios, desarrollando confiabilidad entre los clientes y
financiadores basada en la seriedad de la empresa.

OBJETIVOS EMPRESARIALES

1. Lograr un nivel de rentabilidad superior al esperado por los acreedores de la empresa.


2. Aumentar la competitividad de la empresa hasta alcanzar liderazgo en la participación
del mercado a través de un desempeño serio y eficiente de nuestras actividades.
3. Ser una empresa sostenible manteniendo siempre la confiabilidad hacia nuestros
clientes.
4. Trabajar para obtener un crecimiento institucional con el fin de abrir agencias en otros
departamentos del país.

36
Administración Especializada

ANALISIS DEL ENTORNO

I. ANALISIS DEL MACROENTORNO (PESTAL)

Ambiente Político:

En cuanto al ambiente político en Bolivia, se encuentra en constantes conflictos debido a


cambios políticos, protestas y bloqueos. Aunque nuestro sector de servicio no se ve
afectado directamente por los bloqueos, puede que las nuevas propuestas políticas de
gobierno tengan efecto en el Sistema Financiero en general del cual nuestra empresa
depende para sus actividades.

En los siguientes años se podrían dar cambios en las políticas ya que el 2014 es un año
electoral de gobierno, sin embargo hay una estabilidad relativa que garantiza que no haya
cambios radicales.

Ambiente Económico:

Se percibe un ambiente económico estable y prometedor ya que el PIB nacional al cierre de


la gestión 2013 se registró en 6,78% siendo la tasa más alta alcanzada por el país en los
últimos 25 años. El sistema financiero expandió su actividad de intermediación financiera en
2013. El crédito registró el incremento anual absoluto más alto de la historia impulsado por
los préstamos en bolivianos: la bolivianización de la cartera aumentó 7,6pp y alcanzó a
88%. En la gestión 2013 el sistema financiero otorgó Bs 52.186 millones en nuevos
créditos, monto superior en Bs 13.444 millones al otorgado en 2012.

Ambiente Social:

El ambiente social es relativamente turbulento debido las constantes protestas y exigencias


de los movimientos sociales, que si bien estos no afectan directamente al Sistema
Financiero en general, afecta al desempeño óptimo del sector productivo, en quien se
encuentra destinado el mayor porcentaje de la cartera de créditos del Sistema Financiero.
Tanto en los problemas que ocasionan los bloqueos a las vías terrestres de comunicación,
como son las carreteras, y también, en otras medidas dictadas por el gobierno como el
pago de un doble aguinaldo son ejemplos de algunos obstáculos que afectan al sector
productivo y al Sistema Financiero.

37
Administración Especializada

Ambiente Tecnológico:

La tecnología simplifica los procesos y minimiza los tiempos y en el ambiente tecnológico se


percibe una fácil accesibilidad para conseguir las herramientas necesarias para el
desempeño de las operaciones utilizando redes internas, bases de datos y sistemas de
control.

En cuanto a regulación, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) juega un


rol importante en cuanto a exigencias de manejar procedimientos con eficiencia en las
operaciones, brindando a su vez asesoramiento para cumplir con este objetivo.

Ambiente Legal:

Como toda empresa del Sistema Financiero, debe estar bajo el margen del cumplimiento de
las normativas específicas de este sector, como lo es la Ley 393 de Servicios Financieros y
las Normas dictadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI);
habiendo un control estricto y constante de las actividades y operaciones propias de cada
entidad financiera, ya sea bancos, mutuales, cooperativas, fondos de inversión, almacenes
generales de depósito y otros. Toda esta normativa sirve para elaboración de los procesos
internos de las actividades de cada empresa, las cuales deben enviar un informe a la ASFI
mensualmente.

Sin embargo, el gobierno ha obligado a los bancos privados a mantener las tasas de interés
controladas, siendo estas muy inferiores al 7% de interés que ofrece el Banco Central de
Bolivia en sus bonos de estado, superior al 5,5% del anterior año, lo que es un mal
indicador

II. ANALISIS DEL MICROENTORNO (LAS 5 FUERZAS DE PORTER)

Amenaza de nuevos competidores:

La posibilidad de ingreso de nuevos competidores es media. El mercado de warrant es bien


competitivo, pero tiene pocos competidores. La competencia puede poner barreras para
prevenir que nuevas empresas entren al mercado. Se percibe un crecimiento en el mercado

38
Administración Especializada

de warrant al igual que los sectores económicos con que trabaja, lo que permitiría crear
nuevas empresas las cuales intenten entrar en el rubro. La fuerza es MEDIA.

Amenazas de productos sustitutos:

Las hipotecas y garantías personales vendrían a ser los productos sustitos relacionados al
mercado del warrant. Al ser un servicio de almacenaje no se tiene sustituto directo. Por lo
tanto se puede concluir que esta fuerza actualmente es MEDIA.

Rivalidad entre los competidores:

Se tienen pocos competidores en el mercado por lo cual las empresas que tienen mayor
experiencia son las que lideran el mercado existiendo una considerable rivalidad entre los
competidores actuales del mercado, en especial entre WAMSA y RAISA. Podrían
obstaculizar el ingreso del mercado, lucharan para no perder su participación en el mercado
valiéndose de su experiencia, su posicionamiento y confiabilidad con los clientes y los entes
financiadores por lo que consideraríamos esta fuerza como ALTA.

Poder de negociación de los proveedores:

Al ser una empresa de servicios financieros no requerimos de insumos o materia prima. No


tenemos proveedores, a menos que, consideremos que las entidades financieras
desempeñen un rol parecido al de un proveedor al recomendar nuestros servicios
financieros a otras empresas que serían potenciales clientes del warrant. El área comercial
se encargará de conseguir nuestros clientes y no dependeremos de ninguna entidad
financiera para ofrecer nuestro servicio. Esta fuerza es considerada BAJA.

Poder de negociación de los clientes:

Nuestros clientes tienen varias opciones del servicio warrant para escoger. Siendo nuevos
en el mercado dependemos de capturar nuevos clientes y ofrecer mejor servicio que
nuestra competencia. Los clientes están conformados por todas aquellas empresas que
manejan gran cantidad de dinero en inventarios, que tienen una alta rotación de los mismos
a lo largo del año y que constantemente tienen necesidad de financiamiento a corto plazo;
por lo que nuestro segmento meta está conformado por una cantidad relativamente
reducida de clientes potenciales, por tanto, tienen un alto poder sobre nosotros y
requerimos establecer una relación de negocios de confianza, buscando fidelidad hacia los

39
Administración Especializada

servicios de nuestra empresa. Es un mercado en crecimiento y los clientes ejercen un gran


poder de influencia por lo que consideramos esta fuerza ALTA.

Fuerzas Influencia

Amenaza de nuevos competidores Media

Amenaza de productos sustitutos Media

Rivalidad entre los competidores existentes Alta

Poder de negociación de los proveedores Baja

Poder de Negociación de los clientes Alta

ANALISIS FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Nivel aceptable de conocimiento teórico de 1. Relativa bonanza económica del país.


las asignaturas académicas requeridas 2. Crecimiento de la demanda del servicio en
para la elaboración del trabajo. algunos sectores.
2. Buena amistad entre los integrantes.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Baja coordinación de las actividades 1. Proyectos de ley que podrían afectar el


grupales. normal funcionamiento del Sistema
2. Responsabilidad desigual entre los Financiero.
integrantes. 2. Posibles cambios políticos y legislativos
3. Poca disponibilidad de tiempo. que podrían afectar al sector empresarial
y, a su vez, al Sistema Financiero.
3. Barreras de ingreso al mercado.

RECURSOS
Se procurara captar el Recurso Humano idóneo para todos los cargos de la empresa. Los
Recursos Financieros y Económicos provendrán de los aportes de capital de los socios.

40
Administración Especializada

CAPITULO 6
ESTUDIO DE MERCADO

I. ANTECEDENTES GENERALES
En la actualidad nuestro país está viviendo un tiempo de bonanza económica, y entre los
rubros económicos de mayor crecimiento se encuentra el de construcción, de producción
agrícola y el sector automotriz.

Existen ciertas restricciones a las exportaciones agrícolas cruceñas por parte del Gobierno
central, que ocasionó una disminución de la superficie cultivada agrícola en el departamento,
pero aun así, se tuvo una producción bastante generosa. La política del Gobierno es satisfacer
por completo la demanda del mercado interno antes que la exportación. Al frenarse las
exportaciones, del sobrante producido se tiene una sobrecarga de la capacidad de
almacenamiento de granos en fase de acopio y de productos terminados de exportación. En
otras palabras, la rigurosa regulación de las exportaciones genera desinversión en la superficie
agrícola cultivada.

Aun así las exportaciones del sector agropecuario en la gestión 2013, sobrepasaron los 1000
millones de dólares, un aumento casi del 10% más que en la gestión 2012, siendo los
productos más exportados la torta de soya, el aceite de soya y la azúcar refinada.

Un camino para cubrir el mercado interno y para aumentar el ritmo de exportaciones, es a


través de garantías prendarias en tiempo de cosecha por el volumen necesario de producción
para satisfacer el mercado interno y el sobrante pueda estar disponible para ser exportado.

Por otro lado, según un informe de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), con datos a octubre
de 2013, da cuenta que Santa Cruz ocupa el primer lugar del mercado automotriz del país,
representando el 32,4% dejando atrás a La Paz con el 24,57% y a Cochabamba con el 21,98%.

En la gestión 2013 se obtuvo un crecimiento de alrededor del 13% en la importación de


vehículos. Este crecimiento se debe al incremento en los ingresos de las personas, la
estabilidad económica y las facilidades de acceso al crédito bancario

Se espera la no aprobación de la Ley de Amnistía para los vehículos “chutos”, siendo uno de
los mayores obstáculos que debe enfrentar este sector ya que la importación informal de
vehículos, en su mayoría de tecnología obsoleta, satura el parque automotor generando ventas
pérdidas de autos “0 km”.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Habiendo un crecimiento en sectores económicos que manejan grandes cantidades de dinero
en inventario, se abre la oportunidad para satisfacer las necesidades de financiamiento a corto
plazo de las empresas de estos rubros, a través de garantías prendarias de sus inventarios
para obtener créditos bancarios.

41
Administración Especializada

III. OBJETIVOS

Objetivo General
Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa del tipo Almacenes Generales
de Depósito, realizando una investigación de mercado descriptiva que proporcione un
panorama real del entorno en el que se desenvolvería.

Objetivos Específicos
1. Conocer el rubro al que pertenece y los servicios que ofrece un Almacén General de
Depósito.
2. Hacer un análisis de las empresas competidoras
3. Conocer los posibles clientes que conformarían el mercado meta de la empresa.

IV. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Límite Temporal
Se realizará un análisis de la situación actual de las empresas de Almacenes Generales de
Depósito que operan en relación con la banca del Departamento de Santa Cruz.

Límite Geográfico
La investigación estará limitada al Departamento de Santa Cruz.

V. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Los Almacenes Generales de Depósito son entidades privadas, debidamente autorizadas para
el depósito de mercancías, donde la empresa se compromete a la guarda, custodia y
almacenaje, entregando al depositante unos resguardos representativos de aquellas, llamados
“Certificados de Depósito”. Mediante tales documentos, se pueden vender o pignorar bienes,
sin necesidad de retirarlos materialmente del almacén. De igual manera estas entidades
privadas brindan el servicio de comprometer la mercadería en Garantía Warrant a través de la
emisión de Bonos de Prenda.

Almacenes generales de depósito, son establecimientos que tienen por objeto la guarda y
conservación de toda clase de productos y con la facultad de expedir certificados de depósito y
bonos de prenda.

El Certificado de Depósito es un título-valor que acredita la propiedad de las mercancías y


productos en los Almacenes Generales de Depósito, tomando en cuenta su cantidad, su
calidad y valor, expedido por su dueño o representante legal debidamente autorizado.

42
Administración Especializada

EL Bono de Prenda es un título-valor e instrumento financiero expedido por los Almacenes


Generales de Depósito, a los fines de acreditar la constitución de garantía prendaria sobre las
mercancías bajo su guarda y custodia para la obtención de financiamiento externo.

Este servicio puede realizarse tanto en recintos propios (aquellos en los cuales los
Almacenes tienen el control físico del recinto en forma exclusiva y autónoma) como en recintos
de campo (aquellos que no son de propiedad, ni alquilados, ni administrados por los
Almacenes, donde se hallan los bienes depositados).

El almacenaje en recintos propios se hace de acuerdo al tipo de mercadería, ya que existen


mercaderías que necesitan un control más estricto y/o condiciones especiales para su
mantenimiento. Este servicio tiene un costo adicional al cliente en base a la superficie del
terreno utilizada y otras características del almacenaje.

Para la mercadería en recintos de campo, el depositante debe poner a disposición de los


Almacenes, durante la vigencia del contrato de depósito, las instalaciones y darle las
facilidades necesarias para la realización de inspecciones periódicas de la cantidad y calidad
de la mercadería para emitir un informe dirigido al banco poseedor de los bonos de prenda por
los que se emitió un crédito al cliente.

VI. ESTUDIO DE LA OFERTA DEL SERVICIO WARRANT


Actualmente en Santa Cruz se encuentran operando tres almacenes generales de depósito:

1) RAISA
2) WAMSA
3) ALTRASER

De los cuales RAISA y WAMSA cuentan con el Certificado de Autorización de Funcionamiento


emitido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), siendo ALTRASER la
única no regulada por dicha institución.

Valor de la mercadería, en bolivianos, amparada en Almacenes Generales de Depósito en


las entidades reguladas por la ASFI:

Fuente: Anuario Estadístico 2013 de la ASFI

43
Administración Especializada

Según los datos anteriores se puede ver que un 3% de la mercadería se encuentra en depósito
simple, mientras que un 97% se encuentra bajo bono de prenda sin tomar en cuenta su estado.

Mercaderia almacenada según tipo de documento

Dep a/Bono de Dep a/Bono de


Prenda en Prenda
Remate Protestados
0% 0%
Dep a/Bono de Depósito Simple
Prenda 3%
Perjudicados
0%

Dep a/Bono de
Prenda Vigentes
97%

Por tipo de depósito a nivel nacional, valorado en bolivianos

Fuente: Anuario 2013 de la ASFI

Según los datos se puede observar que un 62% de la mercadería resguardada se concentra en
recintos propios y un 38% en almacenes de campo.

44
Administración Especializada

Por tipo de mercadería


RAISA es una empresa perteneciente al grupo financiero BISA, y WAMSA pertenece al grupo
financiero MERCANTIL SANTA CRUZ; ambas ofrecen sus servicios a todos los sectores
económicos del país, así como también custodia de mercadería comprometida en garantía en
Recintos Aduaneros y Zonas Francas.

En cambio, ALTRASER es una empresa que trabaja mayormente con el sector ganadero y el
sector cañero siendo intermediario del financiamiento otorgado por el Banco Ganadero a estos
sectores principalmente.

Participación de Mercado

ALTRASER
19%
RAISA
48%
WAMSA
33%

Fuente: Elaboración propia según ponderación de los datos de participación de mercado expuestos por cada empresa.

VII. ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL SERVICIO WARRANT


En el warrant se puede identificar tres sujetos participantes: el banco o entidad financiadora,
quien solicita el bono de prenda sobre cierto valor de mercadería para otorgar un crédito; la
empresa de almacenaje quien emite los títulos-valores del Certificado de Depósito y el Bono de
Prenda de la mercadería depositada en calidad de garantía siendo ésta la entidad que
supervisa a través de inspecciones periódicas las características detalladas en los documentos
antes mencionados reportando los resultados al banco financiador; y el cliente, quien es
propietario de la mercadería a amparar y accede a un crédito bancario.

El warrant sirve para obtener préstamos a corto plazo y para garantizar líneas de crédito,
ambos con propósito de ser invertidos en capital de operaciones.

45
Administración Especializada

Algunos sectores del mercado redujeron su demanda en la custodia de sus inventarios como el
sector dedicado a la producción de algodón, ya que tuvo una gran disminución en la superficie
sembrada que conllevó a disminuir su producción; y el sector maderero que está viviendo una
profunda crisis debido a una reducción en sus exportaciones e incrementándose las
importaciones, reportando una balanza comercial negativa.

Por otro lado, existe un aumento en la demanda de financiamiento a través de garantía


prendaria sobre inventarios del sector de la construcción, específicamente las empresas que
trabajan en las construcciones viales, donde el servicio warrant sobre los inventarios de
material e insumos para sus proyectos y obras es una herramienta adecuada para obtener
financiamiento bancario.

Otro sector de gran crecimiento es el sector automotriz registrando un crecimiento del 13% en
la gestión 2013 en el departamento de Santa Cruz, que representa el 32,4% del parque
automotor nacional, y, que debido a las características en que se maneja su negocio, es un
importante cliente del servicio warrant.

En la gestión 2013, situación muy similar a la gestión 2012, los sectores económicos en que se
concentró la mayor demanda del servicio de garantías warrant, fueron los sectores agrícolas,
agroindustrial, industrial y comercial; existiendo un crecimiento importante en el sector agrícola
debido al desarrollo de la soya aumentando su consumo interno, y teniendo un considerable
aumento en su precio unitario.

Sectores económicos
Construccion
Industrial
1%
8%

Comercial
23%

Agricola
68%

Fuente: Memoria Anual 2013 de RAISA

46
Administración Especializada

Cuadro de la distribución por departamentos del total de la cartera del sistema bancario:
DEPARTAMENTO CARTERA TOTAL
(En miles de Bolivianos)
La Paz 18,625,101
Santa Cruz 24,990,735
Cochabamba 11,150,998
Oruro 1,720,370
Potosí 1,385,949
Chuquisaca 2,655,893
Tarija 2,599,517
Beni 1,503,597
Pando 648,604

Fuente: Anuario Estadístico 2013 de la ASFI

Participación porcentual de cada Departamento en el total


de la cartera nacional del Sistema Bancario
Pando
Beni
Chuquisaca 1%
2%
4%
Potosi Tarija
2% 4%
Oruro
3% La Paz
29%

Cochabamba
17%

Santa Cruz
38%

Fuente: Elaboración propia a partir de los montos de la cartera total de los estados de situación patrimonial de cada departamento
del Sistema Financiero Nacional, extractados del Anuario 2013 de la ASFI

47
Administración Especializada

Se puede observar que Santa Cruz es el departamento con mayor participación en la cartera
de créditos del Sistema Financiero Nacional, lo cual es coherente con su crecimiento en
inversiones y expansión productiva que ha estado viviendo en los últimos años, lo que la
convierte en la región más prometedora en cuanto a nuevos negocios y emprendimientos,
siendo así el principal motor productivo del país.

VIII. BALANCE OFERTA – DEMANDA


Como se mencionó al comienzo del informe, la situación económica que está viviendo el país
es favorable para el crecimiento de varios sectores económicos, principalmente en el
departamento de Santa Cruz, en donde se concentra el mayor movimiento económico y a su
vez, es la región que tiene el mayor aporte al PIB nacional.

Los sectores de mayor crecimiento son el de construcción, el automotriz y el agropecuario, y


estos dos últimos, tienen gran demanda de los servicios de garantías sobre inventarios para
acceder a financiamiento bancario.

Factores como esos junto con la gran participación de Santa Cruz en la cartera total del
Sistema Financiero Nacional, parecen establecer un buen escenario futuro para el servicio
warrant administrado por las empresas de Almacenes Generales de Depósito.

48
Administración Especializada

CAPITULO 7
PLANIFICACION TACTICA – AREA COMERCIAL

OBJETIVOS
1. Tener una cartera de clientes fijos, que de manera frecuente recurran al financiamiento
bancario por medio de la modalidad warrant;y los cuales tengan plena confianza de
trabajar conAGEDECRUZ al realizar sus operaciones para obtener dicho
financiamiento.
2. Hacer conocer la empresa y sus servicios al mercado, a través de medios de
comunicación seleccionados, transmitiendo información sobre el warrant como una
herramienta alternativa para acceder al financiamiento bancario y así, captar clientes
que lo requieran.
3. Manejar la mezcla comercial en adecuación a las necesidades y requerimientos de los
clientes, a través de un constante monitoreo del mercado, sin descuidar el objetivo de
crecimiento patrimonial.

ANALISIS DE LA SITUACION
Ámbito Político

Debido a que es un año electoral hay cierta incertidumbre en el ambiente empresarial a la hora
de hacer contratos o financiarse con los bancos por la posibilidad quesurjan cambios en el país
que afecten el desempeño regular de las actividades. Como consecuencia de las rivalidades
políticas pueden derivar en confrontaciones sociales como el bloqueo de caminos, además que
se podrían establecer modificaciones de índole nacional que puedan perjudicar el desempeño
cotidiano de las empresas como cambios en las políticas de remuneración, impuestos y
comercio internacional.

Ámbito Económico

La economía refleja cierta estabilidad, pero luego, después de las votaciones electorales, no se
sabe si la estabilidad económica perdurará en los próximos años. Un cambio o alguna
modificación en la política económica podrían traer una cadena de efectos y problemas al
sector empresarial y por ende al sistema financiero que depende mucho de la salud y
crecimiento de las empresas en todo el país.

Aunque algunos sectores económicos, que recurrían con frecuencia al servicio warrant,
tuvieron decrecimiento en su producción como el del algodón y el sector maderero, otros en
cambio, tuvieron un considerable crecimiento en los últimos años, entre los cuales se
encuentran el sector agropecuario, el automotriz y el de construcción.

49
Administración Especializada

Sin embargo, es necesario considerar que:

1. Los precios de los metales cayeron en 30% y podrían seguir cayendo, a juzgar por la
débil demanda.
2. China crecerá en los próximos diez años en solamente 3,9%, muy lejos de la tasa de
12% que mantuvo durante quince años.
3. 5.000 trabajadores de las cooperativas mineras podrían ser despedidos. Huanuni está a
punto de convertirse en una operación deficitaria por la caída del precio del estaño. El
problema minero es el más peligroso, porque podría salir de control.
4. El precio del petróleo en el mundo se ha reducido en 20% y eso amenaza con provocar
una caída del precio del gas que Bolivia exporta a Brasil de US$ 9 a US$ 7,60/ millón
BTU y el gas que se exporta a Argentina podría caer de US$ 11 a US$ 8,60/ millón
BTU. Eso provocaría un descenso de US$ 400 millones en los ingresos por
exportaciones y que a partir de enero de 2015, los pequeños municipios del país reciban
montos inferiores en 20% ó 25% a los que recibieron en 2014.
5. El precio de la quinua se redujo a la mitad y ha dejado a todos los productores en crisis.
6. El Banco Central de Bolivia ofrece pagar 7% de interés del Bono Navideño, lo que
refleja una situación crítica: por los anteriores bonos sólo pagó 5,5% de interés, Esto
podría llevar a que el bolsín del BCB se vea de pronto asediado por la demanda de
dólares, pero los bancos privados están obligados a mantener tasas de interés
controladas por el gobierno, muy inferiores a las que ofrece el BCB.
7. Según José Luis Parada, secretario de Hacienda de la gobernación de Santa Cruz, a
pesar de los altos ingresos, en este momento todo ha vuelto a lo de siempre: Se
priorizará:
• el gasto corriente,
• la deuda externa
• las transacciones (salud, educación, etc.). Serán las inversiones las que se
restrinjan, exactamente como hacían los planes de ajuste de los gobiernos
neoliberales.
8. El gobierno ha anunciado ya a las gobernaciones y municipios que para cualquier
proyecto de inversión, a partir del próximo año el aporte local deberá ser de 50% y no
de 30% como es hasta ahora.

Ámbito Social

La relación con la sociedad hoy en día influye mucho, porque ahora uno tiene que estar
pendiente a lo que la sociedad está necesitando, priorizando siempre la elección de ellos o lo
que ellos están pidiendo. Llega a influir mucho las decisiones o cambio que realice la sociedad
porque siempre estaremos a la vanguardia de satisfacerlos, cosa que estaremos en constantes
análisis y atentos a cada movimiento social.

Ámbito Tecnológico

Las fuerzas tecnológicas juegan un papel significativo ya que nos ayudara a facilitar tanto en la
parte de controlar la mercadería resguardada, llevar una base de datos de las mercaderías, de

50
Administración Especializada

los clientes y de las operaciones; y como un instrumento de contacto y captación de clientes


potenciales. El desarrollo tecnológico en la cual la empresa tiene que estar a la vanguardia
tiene que ver con la creación de una página web, de un sistema de control y una base de datos.

Ámbito Legal

En el modelo regulatorio anterior, el mercado financiero era una industria privada cuyo fin era
evitar la crisis a través del blindaje financiero. Con la nueva Constitución Política del Estado, los
objetivos de la política financiera son: regular el sistema financiero, priorizar la demanda de
servicios financieros, fomentar la creación de entidades financieras con fines de inversión
socialmente productiva (mayor bancarización), convirtiéndose el Estado en rector del sistema
financiero a través del Consejo de Estabilidad Financiera a la cabeza del Ministro de Economía
y Finanzas Públicas.

El gobierno aumento su control sobre las tasas de interés de los bancos privados, siendo estas
muy inferiores al interés que ofrece el bono del estado. Además hay proyectos de ley, como el
de fondos para Mypes (micro empresas) y el de crédito para viviendas, que podrían vulneran la
estabilidad normal en que trabaja el Sistema Financiero debido a los riesgos de mora y de
capacidad de pago por los créditos.

ANALISIS DE LA DEMANDA

1. Preferencia de los usuarios


Existen dos tipos de usuarios, el banco o entre financiador como solicitante del bono de prenda,
y el cliente, propietario de la mercadería a amparar. Los clientes podrían elegir cualquier tipo de
financiamiento como es la línea de crédito, o financiamiento por medio de la cuentas por cobrar
o en este caso el tipo de financiamiento por medio de warrant. La manera de acceder es
negociar con el financiador de su preferencia un préstamo o línea de crédito con garantía sobre
sus inventarios. El financiador evalúa la mercadería y determina su aprobación como garantía,
solicitando a la empresa Almacenera, la emisión de los títulos valor para garantizar su
operación.

El warrant sirve para obtener préstamos a corto plazo y para garantizar líneas de crédito,
ambos con propósito de ser invertidos en capital de operaciones.

2. Preferencia de los bancos


Se puede observar cierta preferencia por otros tipos de garantías para otorgar créditos, como
son las hipotecas y las garantías personales.

Para los bancos, lo más importante es sentirse seguros de que la mercadería se encuentra en
buenas condiciones, lo que incluye que el almacén tenga un desempeño serio en mantener
informado al banco sobre el estado de las mercaderías en garantía, y además de tener una

51
Administración Especializada

óptima administración de sus depósitos propios y que se mantengan las condiciones de calidad
y cantidad de las mercaderías para respaldar el crédito otorgado al cliente.

Una de las críticas realizadas a los almacenes, es el resguardar mercaderías por un monto muy
superior a lo permitido por la ASFI. Estiman que esto generalmente puede llegar a crear
desconfianza en la empresa Almacenera, ya que disminuye su capacidad de responder ante el
banco en caso de imprevistos.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Actualmente en Santa Cruz se encuentran operando tres almacenes generales de depósito:

 RAISA
 WAMSA
 ALTRASER

De los cuales RAISA y WAMSA cuentan con el Certificado de Autorización de Funcionamiento


emitido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), siendo ALTRASER la
única no regulada por dicha institución.

RAISA es una empresa perteneciente al grupo financiero BISA, y WAMSA pertenece al grupo
financiero MERCANTIL SANTA CRUZ; ambas ofrecen sus servicios a todos los sectores
económicos del país, así como también custodia de mercadería comprometida en garantía en
Recintos Aduaneros y Zonas Francas.

En cambio, ALTRASER es una empresa que trabaja mayormente con el sector ganadero y el
sector cañero siendo intermediario del financiamiento otorgado por el Banco Ganadero a estos
sectores principalmente.

Fuente: Elaboración propia según ponderación de los datos de participación de mercado expuestos por cada empresa.

52
Administración Especializada

MEZCLA COMERCIAL
1. Producto: Brindaremos un servicio de control, conservación y custodia de mercaderías
en depósitos propio y depósitos de los clientes, además de emitir certificados de
depósito y bonos de prenda.

2. Precio:El precio de nuestro servicio será el siguiente:

Precio
Cobro de Comisión Valor Menor a $100,000 $ 300.00
Cobro de Comisión Valor Mayor a $100,000 0.28%
Alquiler de Almacenamiento por Metro Cuadrado $ 5.00
Seguro de Incendio y Aliados 0.03%

3. Plaza: Se podrá acceder al servicio al contactarse con las oficinas de la empresa por
vía telefónica o a través de correo electrónico.Se tiene previsto hacer la inversión en
almacenes propios cuando la empresa, aparte de generar retorno a los accionistas,
tenga un “colchón” financiero para costear dicha erogación de dinero haciendo una
evaluación de las distintas alternativas que se encuentren para su ubicación.

4. Promoción / Publicidad: Se la realizará a través de prensa escrita y de revistas


económicas de gran circulación. También se mandará correos electrónicos a las
empresas para dar a conocer el servicio.

5. Personas:Se hará el reclutamiento de forma selectiva para captarpersonal experto en


administrar eficientemente los recursos de la empresa, en llevar los procedimientos de
las operaciones con seriedad y responsabilidad; y en general, tener calidad en las
relaciones humanas con los clientes brindando una excelente atención con amabilidad,
diligencia y transparencia tanto en su necesidad de información sobre los servicios
como en llevar a cabo sus contratos de prenda.

6. Procesos:Se realizaran constantes estudios de retroalimentaciónsobre la agilidad con


que se desempeñan las tareas para hacer un seguimiento de mejora continua tratando
de evitar errores de diseño en los procesos, ineficiencia y lentitud para garantizar un
buen servicio a los clientes del que puedan confiar y estar satisfechos.

7. Evidencia Física:Nuestras oficinas, en donde se realizaran la mayoría de los contratos,


estarán diseñadas con dos objetivos: el primero será crear un ambiente laboral ideal
para que el personal pueda trabajar de manera confortable contando con aires
acondicionados, pintura interior adecuada, buena iluminación y ubicación de escritorios,
computadoras y material de trabajo; y el segundo objetivo es generar una percepción
positiva de la empresa y el servicio por parte de los clientes al momento de que estos
interactúan con la misma.

53
Administración Especializada

SEGMENTACION DE MERCADO
Como AGEDECRUZ será una empresa del rubro de servicios auxiliares del sistema financiero
y específicamente una empresa de Almacenes Generales de Depósito, su mercado meta serán
todas aquellas empresas que tienen como característica común una constante rotación de sus
inventarios, varias veces a lo largo de un año, y que para cubrir sus necesidades de
financiamiento a corto plazo pueden dejar en garantía parte de su mercadería a través del
warrant. Según los estudios del mercado actual se identifico que los principales rubros de
empresas que trabajan con este servicio, los cuales presentaron un importante desarrollo y
crecimiento hasta la gestión 2013, son el sector agropecuario, el sector de comercio automotriz,
el sector de repuestos, el sector industrial y el sector de la construcción.

54
Administración Especializada

CAPITULO 8
PLANIFICACION TACTICA – AREA DE OPERACIONES

OBJETIVOS
1. Realizar la planificación de las inspecciones mediante cronogramas de visita a los
almacenes de los clientes en coordinación con estos y el ente financiador.
2. Gestionar eficientemente los procedimientos operativos de emisión de títulos valores,
control e inspección de mercaderías en coordinación con el área comercial y la unidad
de riesgos.
3. Manejar un control interno detallado de la mercadería resguardada en los almacenes
propios.
4. Cumplir con la normativa establecida por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) en el manejo de las operaciones.
5. Administrar la base de datos virtual de la empresa y del sistema de intranet.

POLITICA DE RIESGOS
A través de un estudio de las operaciones específicasde todo Almacén General de Depósito, se
pudieron identificar los siguientes riesgos existentes, en los cuales se explicara el
procedimiento de mitigación para minimizar a cada uno de ellos:

1. Riesgo de una mala asignación del precio a las mercaderías prendarias

En el caso que el acreedor prendario (ente financiador) no determinara el valor de la


mercadería asignada para efectos de garantía warrant se deberán considerar los
siguientes parámetros:

 Realizar la valuación de la mercadería a través de las copias de pólizas de


importación, facturas de origen, reportes u otros documentos que permitan
constatar el valor declarado en los inventarios valorados.
 Avalúos efectuados por perito independiente.
 En el caso de mercaderías especificas que por su naturaleza requieran de un
conocimiento particular, técnico u otro, la valuación podrá ser realzada por un
profesional experto, el que deberá ser seleccionado por la Gerencia General o por
el ente financiador.

55
Administración Especializada

2. Riesgo de pérdida de mercadería por incendio o robo

Este riesgo puede ser minimizado con la cobertura de seguros sobre:

 La infraestructura del depósito

Todo recinto e infraestructura de propiedad de AGEDECRUZ en que se almacene


mercadería de terceros deberá estar asegurado contra los riesgos mínimos
necesarios para cubrir las mercaderías de acuerdo a la operación.
Todas las mercaderías deberán necesariamente estar aseguradas contra los
riesgos mínimos, pudiendo en algunos casos tomar una póliza de TODO RIESGO o
RIESGOS ENUMERADOS A VALOR TOTAL.

 La mercadería objeto del depósito

Toda mercadería amparada por un Certificado de Depósito y Bono de Prenda


(Warrant) deberá contar con una cobertura de seguros a valor total y a primer
riesgo.
Para cumplir con este requisito, el cliente deberá presentar a AGEDECRUZ las
pólizas correspondientes. En caso de que las mercaderías no estuviesen
aseguradas, AGEDECRUZ deberá aplicar por cuenta del cliente la póliza flotante
que mantiene para este propósito.
En aquello casos en los cuales el cliente depositante cuente con una póliza de
seguros global por todos sus activos, y que la misma como es norma dentro del
país, se extienda en forma anual, se aceptará la subrogación hasta donde el plazo
de la póliza anual lo permita, manteniendo pendiente el resto del periodo, el mismo
que será ampliado con la renovación de la póliza anual emitida. En caso de no
existir esta situación, al llegar el plazo cubierto, AGEDECRUZ extenderá por los
días no coberturados su póliza flotante para que de esta manera la mercadería este
completamente coberturada con el seguro, situación similar que se aplica en
aquellos casos en los cuales el Bono de Prenda llega al vencimiento, y entra en el
periodo de Subasta, periodo en el que usualmente se extenderá la póliza flotante de
AGEDECRUZ.

3. Riesgo de cobertura de seguro insuficiente

En el caso de incendio y aliados, las pólizas que cubren las operaciones bajo
responsabilidad de AGEDECRUZ deben ser a valor total, es decir por el 100% del valor.
A primer riesgo se aceptará riesgos mínimos que cubran robo, combustión espontánea
y otros, según los requerimientos o las particularidades de cada operación.

56
Administración Especializada

La cobertura también puede ser a "Todo Riesgo", con coberturas mínimas que se
mencionan a continuación:

 A Valor Total
 Incendio y/o rayo
 Motines, huelgas, conmoción civil
 Daño malicioso y vandalismo
 Sabotaje
 Impacto de aeronaves y objetos que caigan de ellos
 Daños por agua, grifería, lluvia e inundación
 Granizo y nevada
 Huracán y tempestad
 Vientos y/o vientos huracanados
 Explosión
 A Primer Riesgo
 Robo con violencia al contenido
 Incendio a consecuencia de combustión espontánea
 Impacto de vehículos propios y/o ajenos
 Colapso de techos
 Combustión espontánea
 Derrumbe de edificios y/o colapso de techos

Las pólizas deben indicar la ubicación del (o los) depósitos donde se encuentra la
mercadería asegurada.
En caso de traslado de la mercadería, se debe exigir a la entidad aseguradora la
ampliación del seguro a los nuevos depósitos, debiendo constar ésta notificación por
escrito.
La carta de respuesta de la entidad aseguradora, deberá contener:
 Monto de la subrogación
 Objeto asegurado
 Lugar del seguro
 Número de seguro
 Tipo de seguro
 Vigencia de la subrogación

4. Riesgo por falta de subrogación a favor del Almacén

Las pólizas tomadas por los clientes deben ser subrogadas a favor de AGEDECRUZ,
por lo menos por el valor del giro o garantía de la operación warrant.
AGEDECRUZ deberá contar con la respectiva subrogación de derechos hasta treinta
(30) días después de la fecha de vencimiento de los Títulos – Valor.

57
Administración Especializada

5. Riesgo de cobertura de seguro menor a la vigencia del bono de prenda

Los bienes depositados deberán tener una cobertura de seguro con vencimiento cuando
menos de treinta (30) días posteriores al vencimiento de los Títulos Valor.

AGEDECRUZ deberá contar con una póliza flotante para cubrir aquella mercadería que
no cuente con un seguro, o que este sea insuficiente. El costo de esta póliza será
transferido al cliente.
En casos de pólizas del cliente con cobertura insuficiente por plazo, monto o materia, se
cubrirá bajo el anexo de “Ampliación de Cobertura” de la Póliza Flotante de
AGEDECRUZ.

Cada operación debe ser documentada con:

 Fotocopia de la Póliza de Seguro y su Anexo, si es tomada por el


cliente.
 Original de la subrogación efectuada por el seguro.

Debe tenerse particular preocupación en supervisar lo siguiente:

 Control permanente de vigencia tanto de pólizas como de subrogaciones.


 Control adecuado de los reportes mensuales de seguros de la póliza flotante.
Verificación de montos, coberturas, tasas, tipo y cantidad de mercaderías,
dirección y ubicación de los depósitos y vigencias.
 En el caso de pólizas propias de los clientes, debe verificarse que la póliza
consigne:
 La dirección de todos los depósitos donde se hallan las mercaderías
otorgadas en warrant tal como constan en los Títulos – Valor.
 Explícitamente el detalle de mercaderías amparadas por la póliza, de lo
contrario determinará la inclusión bajo la póliza flotante.

 Los clientes cuyas operaciones se encuentran bajo la póliza flotante de


AGEDECRUZ deberán ser avisados en forma escrita sobre el cargo en la Nota de
Débito, y sobre el alcance preciso de la póliza contratada.

Inicialmente y trimestralmente AGEDECRUZ deberán enviar una carta a la compañía de


seguros donde los clientes mantienen pólizas propias cruzando información sobre
vigencia de la póliza, vigencia de la subrogación y verificación de que el pago de la
prima por parte del cliente esté al día.

58
Administración Especializada

6. Riesgo por mal mantenimiento y conservación de las mercaderías

Con el propósito de verificar el mantenimiento y la conservación de los productos y


mercaderías en depósito, la empresa efectuará en todas las operaciones definidas
como “depósito de campo” inspecciones periódicas, donde se efectuará un control
exclusivo y autónomo.
La frecuencia de las inspecciones estará enmarcada de acuerdo a la clasificación de los
depósitos.
Las inspecciones deberán considerar la cantidad física de las mercaderías sobre la
base de los siguientes sistemas de inventario:

 Recuento total (conteo pormenorizado por unidad, caja, bulto, artículo, etc.).
 Recuento parcial (indicar el porcentaje del muestreo realizado).
 Por muestreo.
 Por peso o análisis por parte de un perito.

Las inspecciones deben reflejar todos los cambios que puedan ocurrir en los depósitos y
afectar el valor de la mercadería almacenada y el riesgo de la Almacenera (ej:
Reducciones o deterioro en mercadería, deterioros en los almacenes de depósito,
presencia de otras Almaceneras que comprometen la exclusividad del depósito, etc.).

En caso que los inspectores constataran cualquier anomalía en las mercaderías


inspeccionadas, ya sean faltantes, deterioros, humedad, sequedad o cualquier otro tipo
de características contrarias a las registradas al inicio de la operación, deberán informar
al Oficial de Operaciones.

7. Riesgo de malas sustituciones de mercadería

Se efectuarán sustituciones únicamente en el caso de que se entreguen mercaderías


similares y/o superiores en calidad y precio.
Considerando que la superioridad en calidad y precio son relativos, el ente financiador
será siempre el que autorice cualquier sustitución.
Las sustituciones deberán estar autorizadas por Gerencia General de AGEDECRUZ.

8. Riesgo por mala entrega de mercadería

Para cualquier entrega de mercadería se debe recibir la instrucción de liberación por el


acreedor prendario (ente financiador). Además, se deberá solicitar al cliente depositante
envíe una carta firmada por el Representante Legal de su empresa, indicando los datos
de la persona que recibirá la mercadería e indicando también el Número de su Cédula
de Identidad.
Con la entrega de las mercaderías concluye la responsabilidad de AGEDECRUZ.

59
Administración Especializada

Después de entregadas éstas, AGEDECRUZ no aceptará reclamos, siendo las


contingencias del traslado, o comercialización de exclusiva responsabilidad del cliente o
de su transportador.

9. Riesgo de incumplimiento del contrato entre el depositante y el acreedor


prendario

Ante el incumplimiento del compromiso por parte del deudor-depositante, el acreedor


tendrá el derecho de manifestar la ejecución de la operación a través de la Subasta de
la mercadería. La Almacenera sigue custodiando la misma hasta que concluya el
procedimiento de Subasta y adjudicación de la garantía en custodia.

10. Riesgo de documentación insuficiente y/o merma de mercadería en Warrant en


tránsito

Para las operaciones de acopio o compra de mercadería de propiedad de terceros, "en


tránsito", se debe faccionar un contrato de compra- venta y prestación de servicios
warrant con garantía prendaria en la que forme parte integrante el cliente, el financiador
y la Almacenera, donde se estipulen responsabilidades y obligaciones de cada uno de
los participantes en este proceso, hasta la constitución y entrega de la mercadería en un
predio final bajo control de AGEDECRUZ.
Para emisión de los títulos por mercaderías en tránsito el procedimiento deberá ser el
siguiente:
a) Recepción de la documentación original de la operación (facturas, pólizas,
manifiestos de carga, y otros documentos de comercio exterior) debidamente
endosados a AGEDECRUZ para que esta proceda a su control y verificación de la
documentación referida.
b) El control o custodia de la misma podrán efectuarse en Zonas Francas, Recinto
aduanero, o depósito del cliente, en este último caso el cliente deberá cancelar los
costos de desaduanización, una vez que se tenga constancia de la llegada de la
mercadería a Zona Franca o Recintos Aduaneros, AGEDECRUZ deberá sustituir
el Título-Valor inicial por uno nuevo con las condiciones y términos nuevos
controlando las mercaderías bajo el procedimiento normal de una operación
corriente.

En el caso de operaciones warrant en tránsito, originadas en actividades de comercio


exterior, la Almacenera podrá coordinar el despacho y/o desaduanaje de la mercadería
prendada con la agencia aduanera con la que opera el cliente.

Estas operaciones deberán contar con los documentos de embarque requeridos,


incluyendo seguros consignados y/o endosados a nombre de AGEDECRUZ desde

60
Administración Especializada

Puerto de Origen hasta Destino Final. Asimismo, las mercaderías deberán asegurarse
contra las mermas ocasionadas por el transporte.

11. Riesgo por falsificación de firma del deudor (cliente)

Es imprescindible que toda persona natural o jurídica que constituye el depósito,


registre la firma o firmas y sellos autorizados para la constancia de firmas en los títulos,
sustitución de mercaderías, liberaciones, correspondencia, etc. Los funcionarios
responsables de las operaciones deberán verificar la autenticidad de las firmas y que
estas tengan los poderes suficientes para efectuar estas operaciones.

12. Riesgo por falta de pago de la comisión por emisión de bono de prenda por el
deudor al acreedor

En caso de falta de pago de la obligación que dio lugar a la emisión del Bono de
Prenda, el acreedor deberá presentar el Bono de Prenda a AGEDECRUZ para que se
registre la anotación de falta de pago, la misma que surte los efectos de protesto.
El protesto debe ser requerido por el acreedor prendario en el curso del tercer día hábil
después de la fecha de vencimiento.

13. Riesgo de “Lavado de Dinero” o “Blanqueo de Capitales”

AGEDECRUZ asume un compromiso ético y profesional de evitar que los servicios de la


almacenera sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de acciones
ilícitas, conocidas como "lavado de dinero" o “blanqueo de capitales”.
Por lo que toma la obligación de prestar a las autoridades nacionales toda la
colaboración que puedan requerir para combatir el "lavado de dinero" y de formular y
llevar a la práctica un conjunto mínimo de normas específicas para prevenir el "lavado
de dinero".

Por tal motivo y con el objeto de realizar un análisis a cada cliente, AGEDECRUZ
deberá exigir:

 La identificación del cliente.


 El conocimiento de la actividad del cliente.
 La documentación del cliente.

Estos elementos completos y actualizados deben ser objeto de un proceso permanente


de análisis y quedar bien establecido quien es el propietario de la cuenta y empresa.

El análisis permite a AGEDECRUZ establecer la pauta normal de uso de sus servicios


o, expresado de otra manera, permite verificar las operaciones que usualmente realiza
el cliente.

61
Administración Especializada

Este análisis debe incluir los siguientes aspectos:

 Servicios y otras relaciones entre el financiador (banco) y el cliente.


 Cambios bruscos en el manejo administrativo de la empresa durante el uso de los
servicios de AGEDECRUZ.
 Coherencia entre el uso de los servicios de la institución y el tipo de actividad del
cliente.

Esta información de identidad, actividad económica / financiera y de transacciones del


cliente debe ser actualizada permanentemente e ingresada en el sistema informático.

14. Riesgo de operaciones sospechosas

El siguiente listado de operaciones inusuales serán consideradas operaciones


susceptibles de ser vinculadas a la legitimación de ganancias ilícitas.

a) Cuando el cliente se rehúsa a proveer identificación.


b) Cuando el cliente se muestra molesto al solicitarle información para cumplir con
los requerimientos del Banco – Financiador y/o de la Almacenera o de las
Autoridades competentes.
c) Operaciones efectuadas frecuentemente a nombre de terceros, sin que exista
justificativo para ello.
d) Utilización de cartas de crédito u otros métodos internacionales para financiación
de operaciones no justificadas por la actividad del cliente.
e) Clientes sobre los que se tiene conocimiento que siguen sobre ellos
investigaciones o están implicados en procesos judiciales en curso relacionados
con la legitimación de ganancias ilícitas.
f) Utilización de excesivos servicios de custodia que no guardan relación con la
actividad del cliente.

Durante el proceso de análisis y verificación, los Oficiales de Cumplimiento y el


Funcionario Responsable de AGEDECRUZ, deberá siempre dejar constancia escrita
no solo de la información obtenida, sino también de las observaciones y de los
juicios de valor realizados durante dicho proceso por él o por el personal
involucrado.

La capacitación al personal en cuanto a identificar una operación que tenga por


objetivo la legitimación de ganancias ilícitas es muy importante porque a través de
ello se creará conciencia entre los clientes y el control y prevención de lavado de
dinero será más fácil y a un costo razonable para AGEDECRUZ.

62
Administración Especializada

CAPITULO 9
PLANIFICACION TACTICA – ANALISIS DE RIESGOS

OBJETIVOS
1. Identificar, mediante estudios analíticos, los riesgos relacionados con las actividades de
un Almacén General de Deposito.
2. Diseñar e implementar medidas mitigadoras para inhibir la posibilidad de ocurrencia de
cada uno de los riesgos.
3. Evaluar la agilidad de las tareas y eficacia de los procedimientos del Área de
Operaciones, clasificándolas según sus relaciones comunes en torno a los principales
riesgos.
4. Estudiar los problemas en la estructura organizacional y funcionamiento de la empresa
para su posterior rediseño y solución.

ORGANIGRAMA DE AGEDECRUZ

Directorio

Auditoría
Interna

Gerencia
General

Unidad de
Riesgos (OMS)
Asesoría Legal

Gerencia
Gerencia de
Administrativa y
Operaciones
Financiera

Oficial de Recursos
Informática Marketing Contabilidad
Operaciones Humanos

Inspectores Caja Serenos

Almacenes

63
Administración Especializada

CAPITULO 10
PLANIFICACION TACTICA – AREA FINANCIERA

OBJETIVOS
1. Planear y evaluar las alternativas de inversión en activos corrientes y no corrientes.
2. Administrar la estructura de capital.
3. Estructurar los estados financieros de la empresa.
4. Realizar los análisis financieros respectivos de la empresa en cada periodo.
5. Manejar la distribución de las utilidades.
6. Elaborar y ejecutar los programas de Recursos Humanos en torno a actividades de
reclutamiento, selección, inducción y capacitación.

ESTADO DE RESULTADOS DEL PRIMER AÑO


Estados de Resultados
Ingresos $b 1.754.520,72
Costos $b -
Resultados Bruto $b 1.754.520,72
Gastos Administrativos $b 868.584,43
Gastos Comerciales $b 5.000,00
Resultado Operacional $b 880.936,29
Gastos Financiero $b 2.631,78
Depreciación $b 93.545,91
Impuestos $b 213.179,59
Otros $b 142.894,75
Resultado Neto del
Ejercicio $b 428.684,26

PUNTO DE EQUILIBRIO

Para llegar a nuestro punto de equilibrio nuestros ingresos deberán ser igual a $b 873,584.43
bolivianos. Debido a que nuestros ingresos provienen de varias entradas como el alquiler y el
seguro de los bienes en nuestra custodia no se puede especificar la cantidad exacta de clientes
o bienes asegurados para llegar a nuestro punto de equilibrio. Nuestros diferentes precios, los
cuales dependen del valor a custodiar también dificultan nuestro calculo, siendo uno un precio
estable y el otro una comisión sobre el valor custodiado.

64
Administración Especializada

RENTABILIDAD

Roe Roi
Utilidad $b 428.684,26 Utilidad $b 428.684,26
Patrimonio $b 3.000.000,00 Inversión $b 1.731.545,53
ROE 14,29% ROI 24,76%

Como podemos ver usando los indicadores del ROE y el ROI, nuestra rentabilidad es favorable.
Nuestro ROE nos muestra que nuestra tasas de retorno de la inversión es superior a la tasa
pasiva que ofrece los sistemas financieros y por lo cual favorece la inversión en nuestra
organización. Estos resultados son extremadamente beneficiales para la organización por que
demuestran el manejo eficiente de los recursos financieros otorgados a la organización.

CAPM

CAPM
Detalle Porcentaje
Tasa Libre de Riesgo 4,00%
Beta 1,05
Riesgo Mercado 8,04%
Total 8,24%

En nuestro estudio del CAPM, el cual mide el riesgo para el retorno de la inversión, hemos
calculado un porcentaje de 8.24% sobre la inversión. En nuestro estudio usamos el 4% como la
tasa libre de riesgo utilizando el % de los bonos del Estado emitidos por el Banco Central de
Bolivia, el cual utiliza un cupón de 4%. Utilizamos el Beta emitido por Bloomberg en Nueva
York, para los servicios financieros. Como no se calculan Betas en el mercado Boliviano,
utilizamos el americano para nuestro calculo. Calculando el riesgo de mercado utilizamos los
datos de Damoradan quien calcula el riesgo de mercado boliviano a 8.04%.

65
Administración Especializada

OTROS INDICADORES

VALOR PRESENTE $b 449.803,47


VCO $b 199.847,46
Valor Actual de la Compañía $b 649.650,93
VECES SOBRE EL PATRIMONIO 0,22
TIR -3,00%
TIRM 10,64%
Periodo de Recuperación 31 Meses y 5 Días

En nuestra evaluación financiera encontramos varios indicadores del éxito de nuestra


organización y los cuales favorecen a nuestros inversores. El valor presente de nuestra
organización tiene un valor de positivo y nuestro Valor del costo de oportunidad suman a
nuestro valor actual de la compañía al $b 649,650.93. Como nuestra organización utiliza
totalmente capital social de nuestros inversores y no utiliza deuda no tenemos descuento de
nuestro valor actual.

Al final de nuestra proyección nuestra organización tiene un crecimiento de patrimonio el cual


se representa con un 0.22 o 22% sobre el total de nuestro patrimonio. El parámetro de la tasa
interna de retorno sale negativo porque el periodo de recuperación está fuera de nuestra
proyección, pero utilizando el parámetro de tasa interna de retorno modificada sale positivo. La
tasa interna de retorno modifica es un mejor parámetro y utilizando la tasa de 20% para la
reinversión de nuestras utilidades, logramos conseguir un 10.64%. Nuestro periodo de
recuperación es de 31 meses y 5 días, lo cual debido a la alta inversión de capital es un
indicador altamente favorable.

66
Administración Especializada

CONCLUSIONES

Este trabajo nos ayudó, no solo a conocer el rubro en que opera un Almacén General de
Deposito, sino además a comprender los factores del entorno y su influencia sobre el sector
empresarial.

Para la realización de este trabajo se tuvo que hacer un repaso general de varias asignaturas
académicas cursadas anteriormente, lo que nos permitió a identificar su relación entre ellas y a
valorar su aporte en la Planificación de un emprendimiento.

Esta materia nos dio la oportunidad de tener una primera experiencia en el manejo
interrelacionado de todas las funciones de la Administración y su conexión con otras ciencias.

En otras palabras, nos ayudó a visualizar la importancia y seriedad con que se debe gestionar
el conocimiento teórico para emprender un negocio en el entorno real.

67
Administración Especializada

BIBLIOGRAFIA
Documentos Utilizados:

1. Memoria Anual 2013 de RAISA


2. Anuario Estadístico 2010, 2011, 2012 y 2013 de la ASFI
3. Memoria Anual 2013 de WAMSA
4. Memoria Institucional 2013 de ASFI
5. Informe de Estabilidad Financiera Diciembre 2013 del Banco Central de Bolivia
6. Código de Comercio Boliviano, Titulo V
7. Ley 393 de Bancos y Entidades Financieras
8. Guía para la Gestión de Riesgos de la ASFI
9. Recopilación de Normas para Servicios Financieros de la ASFI
10. Manual de Procedimientos Operativos de RAISA
11. Manual para la Prevención y el Control de Lavado de Dinero de RAISA

Direcciones web de internet:

1. https://www.asfi.gob.bo/EntidadesFinancieras/%C3%81mbitodeSupervisi%C3%B3n/Co
nLicenciadeFuncionamiento/ServiciosFinancierosComplementarios.aspx
2. http://www.altraser.com.bo/
3. https://www.wamsa.com/
4. http://www.raisabisa.com/
5. https://www.bg.com.bo/banca-negocios/warrant-ganadero
6. http://www.eldeber.com.bo/vernotacolumnistas.php?id=120930214242
7. http://www.eldeber.com.bo/2014/dinero/2014-08-19/ver.php?id=140818201236
8. http://www.eldeber.com.bo/EL-DEBER-Rural/edr.php?id=131118091440
9. http://www.eldeber.com.bo/caen-las-exportaciones-de-madera-textiles-y-
minerales/131106003032
10. http://www.eldeber.com.bo/un-80-de-la-produccion-de-algodon-aun-esta-sin-
mercado/140104212248
11. http://www.eldeber.com.bo/EL-DEBER-Rural/edr.php?id=140622215915
12. http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=131214194512
13. http://www.eldeber.com.bo/boom-automotriz-empuja-estreno-de-45-showrooms-
/140722002739
14. http://www.eldeber.com.bo/ganaderos-podran-acceder-a-creditos-con-la-garantia-de-
sus-animales-/130422220650
15. http://eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=134123
16. http://www.eldeber.com.bo/economia/proyecto-ley-preve-fondos-mypes.html
17. http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_10/nt141024/economia.php?n=20&-llego-la-
crisis

68

You might also like