You are on page 1of 2

TEMA 8

Nombre: Roberto Sanango O.

Lawrence Kohlberg y la teoría de la moral.

Lawrence Kohlberg nace en Bronxville (Nueva York), el 25 de Octubre de 1927.


El año 1958 se doctora en psicología en la Universidad de Chicago. Su tesis
doctoral versa sobre "El desarrollo de los modos de pensamiento y opción
moral entre los diez y dieciséis años", y consiste en una investigación realizada
en un grupo de muchachos de Chicago. Al respecto su intuición principal es
que existe un desarrollo "natural" en el pensamiento moral que se lleva a cabo
en 6 estadios progresivos y consecutivos, independientemente de la cultura.
En 1955 Lawrence Kohlberg comenzó una investigación sobre el razonamiento
moral. Exploraba la capacidad de emitir juicios morales a través de la
presentación de una serie de dilemas ante los cuales procuraba hacer razonar
a los sujetos entrevistados individualmente. El instrumento con que Kohlberg
trabajaba era la «entrevista semiestructurada». Se trata de cuestionarios
cualitativos y de producción, pues el entrevistado debe crear sus juicios y
argumentos. Otros cuestionarios de discípulos de Kohlberg son de
reconocimiento pues el sujeto se limita a comprender y ordenar una serie de
ítems con juicios y argumentos que se presentan ya redactados.
Como un logro de sus estudios, Kohlberg concluyó que el desarrollo del juicio y
del razonamiento moral del ser humano atraviesa tres niveles, a los que llamó
preconvencional, convencional y postconvencional.
Convencional quiere decir que al someterse a reglas, expectativas y
convenciones de la sociedad y de la autoridad, y defenderlas precisamente
porque son reglas, expectativas o convenciones de la sociedad.
En el nivel preconvencional los individuos no han llegado todavía a entender
las normas sociales convencionales.
Kohlberg pensó que todas las etapas que él descubrió constituían una sucesión
única por la que han de pasar todas las personas. Por su carácter estructural,
los estadios son universales. Ahora bien, esto no implica que todas las
personas lleguen a los estadios superiores. Las etapas y estadios están
ordenados jerárquicamente, de manera que podemos decir que el nivel
postconvencional es superior a los otros dos.
Kohlberg postuló la existencia de una creciente reversibilidad, prescriptividad y
universalidad en los juicios morales a medida que se asciende en la secuencia
de estadios. Se entiende por reversibilidad la exigencia de que el agente moral
esté dispuesto a aceptar su juicio o decisión cuando permuta su posición con
cualquier otro sujeto que intervenga o esté afectado por la situación. La
prescriptividad es el requisito de que una persona actúe de acuerdo con los
principios morales que acepta. Finalmente, la universalidad consiste en hacer
coherentemente juicios morales similares sobre aquellas acciones que no
difieran en aspectos moralmente relevantes.
Al inicio de sus investigaciones Kohlberg pensaba que la formación del superyo
se completaba a los seis años, pero al estudiar a Piaget se dio cuenta de que el
desarrollo de la moral autónoma se realizaba a los 12 ó 13 años. Esto último lo
impulsó a investigar con niños y jóvenes hasta los 16 años, llegando a la
conclusión que la madurez moral no se consigue con el estadio piagetiano de
autonomía moral. Es así que elabora un esquema de desarrollo moral en 6
estadios.
El desarrollo moral, en términos de estadios, es un movimiento progresivo
hacia la fundamentación de los juicios morales sobre los conceptos de justicia.
- El juicio moral se refiere a una modalidad de evaluación prescriptiva de los
bueno, lo correcto, socialmente hablando. Las otras modalidades de los juicios
pueden pertenecer a una evaluación prescriptiva de la verdad o la estética, la
descripción o el análisis de los fenómenos naturales, o el cálculo pragmático de
las consecuencias. - El principio moral es una modalidad de opción que es
universal, aplicable a toda persona, una regla de opción que desearíamos que
todas las personas asumieran siempre y en todas las situaciones.
Para Kohlberg pueden existir excepciones a reglas, pero ninguna excepción a
principios; la razón para afirmar esto es que un principio moral no es igual a
una regla. El principio moral queda libre de contenido cultural definido y, a la
vez, transciende y asume leyes sociales particulares y, por ende, tiene una
aplicación universal. - Por último, el principio de justicia constituye para
Kohlberg, una medida básica y universal y, por lo tanto, central para el
desarrollo del juicio moral. El autor concibe la justicia como la preocupación
primaria por el valor y la igualdad de todos los seres humanos y por la
reciprocidad en las relaciones humanas. Es por ello que la ve como el resumen
de todos los principios, afirmando que ésta sería la única virtud moral.

Bibliografía

Linde Navas, Antonio. "La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable." Praxis
filosófica 28 (2009).

http://www.redalyc.org/html/2090/209014646001/

González, Ana María Palomo. "Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la
escuela." España: Interuniv. From. Profr 4 (1989): 5-8.

http://w.w.w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdf

You might also like