You are on page 1of 26

c  

 
 
 c



   
c 
 




c 

 


c
 
c


 
 

 
 !
"



 
#  
 




$%&
 

 
#  
 !

c c c



 '




(  

)*+*c*)" ,-.-

Y
Y

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se describe un sindicato es una organización democrática, integrada por


trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales
relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o
al empleador con el que están relacionados contractualmente. El origen de la palabra viene de la
antigua Grecia. El de la idea viene de mucho más acá. ȈȣȞįȘțȠȣ (síndico) es un término que
empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas
en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender
las leyes antiguas contra las innovaciones. También se describe que es al cooperativa Una
m  es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para
formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la
forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la
economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte
complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta,
enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada
de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
SINDICATO

El sindicalismo se puede definir como un movimiento unitario, una forma de organización e


instrumento de lucha que adoptan los trabajadores para defender en forma colectiva sus intereses
de clase. Así mismo podríamos decir que es la escuela de participación democrática de los
trabajadores, en donde se adquieren conocimientos y método de lucha que sirven para lograr las
reivindicaciones económicas, sociales y culturales.

El artículo 468 del código del trabajo define a sindicatos así:

Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores, de patronos o


de personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

El sindicato no es la junta directiva al contrario son todos los afiliados que orientados por los
dirigentes juntos deben de luchar por resolver los
problemas comunes en forma unitaria.

÷  
     
     

Articulo 78 de la Constitución de la República que reza:

Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que no


sean contraria al orden publico y a las buenas costumbres.

Articulo 469 del código del trabajo : queda prohibido a toda persona atentar contra el derecho de
asociación sindical.

El que incurra en este acto puede ser castigada con una multa entre
doscientos y dos mil lempiras.

Los convenios 87 y 98 de la OIT ratificados por el estado de Honduras y que hablan sobre el
derecho la libertad sindical y el derecho a la libre contratación colectiva. Al artículo 20 de la
declaración universal de los derechos humanos, que dice que toda persona tiene derecho a la
libertad de reunión y de asociación pacifica.

        

Lo primero es identificar la empresa, nombre de dueño/s y a que empresa transnacional le vende


su producción, cuando es un productor independiente.

Contactar a uno o varios compañeros/as para sensibilizarlos con relación a la importancia de estar
organizados en sindicato, ubicándolos en los centros de mayo concentración de población de esa
empresa.

Realizar charlas o talleres para lograr dar a conocer las ventajas de tener representación sindical
en la empresa, para así poder implementar un contrato colectivo de condiciones sociales y
laborales, que servirá para mejorar las condiciones existentes.

Reunir por lo menos entre el 40% y 50% del personal que labora en la
empresa para así iniciar los tramites de organización sindical ante el
ministerio de trabajo.

En las reuniones iniciales debe tomarse nota de los nombres y apellidos completos de todo los
presentes y adjuntar su numero de tarjeta de identidad, residencia y nacionalidad.
Una vez que se toma la decisión de organizarse en sindicato se debe de levantar un acta de
fundación de la organización, agregando nombres, numero de identidad, nacionalidad, su
residencia, el cargo que desempeña en la empresa, el nombre y objeto y clase de organización y
cualquiera otro dato que los interesado juzguen necesario, terminando con la firma de los
concurrentes que sepan y puedan firmar.

Esta acta se presenta ante el patrón por medio de las autoridades del ministerio de trabajo en
apego al articulo 517, lo que coloca a los firmantes de dicha notificación , bajo la protección
especial del estado .
En consecuencia desde la fecha de notificación , hasta la de recibir la constancia de personería
jurídica , ninguno de los trabajadores podrá ser despedido,trasladado o desmejorado en sus
condiciones de trabajo, sin causa justa, calificada, previamente por la autoridad respectiva.

En las mismas y sucesivas reuniones se discutirán y aprobaran los estatutos de la organización y


se designara el personal directivo provisional, que debe estar formado por lo menos, por un
presidente, un vicepresidente y un secretario de actas, designándose también provisionalmente un
tesorero y un fiscal.

El presidente y secretario provisionales quedaran encargados de hacer todas las gestiones


conducentes al reconocimiento de la personería jurídica de la asociación.

Para el tramite de personería jurídica deben hacerse acompañar los siguientes documentos todos
en papel común:

Certificación del acta de fundación, con las firmas autógrafas de los asistentes, o de quienes firmen
por ellos, y la anotación de su numero de tarjeta de identidad.

Certificación del acta de la elección de la junta directiva provisional, con los mismos requisitos del
ordinal anterior.

Certificación del acta de la reunión en que fueron aprobados los estatutos.

Carta poder de quien solicite el reconocimiento de la personería jurídica, cuando la solicitud no sea
presentada por la junta directiva provisional.
El poder debe ser autenticado, ante la autoridad competente.

Dos certificados del acta de fundación, extendidas por el secretario provisional.

Dos ejemplares de los estatutos del sindicato extendidas por el secretario provisional.

Nómina de la junta directiva provisional por triplicado, con la indicación de la nacionalidad, la


profesión u oficio, el número de la tarjeta de identidad y el domicilio de cada directivo.

Nomina completa de cada afiliado/a por triplicado, con especificación de la nacionalidad, sexo,
profesión, u oficio de cada uno de ellos y ; Certificación del correspondiente inspector de trabajo
sobre la inexistencia de otro sindicato, se tratare de un sindicato de empresa o de base que pueda
considerarse paralelo

La historia del movimiento sindical obrero o historia sindical, comenzó con la revolución industrial y
la democracia moderna cuando la esclavitud comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo
asalariado a generalizarse a menudo se pone como precedente la revolución francesa, que
provocó la quiebra del sistema feudal y el reconocimiento por primera vez de ciertos derechos de la
clase obrera. Durante más de un siglo la acción colectiva de los trabajadores, fue considerada
generalizadamente como un crimen, es en Europa y más concretamente en Inglaterra donde
aparecen los primeros movimientos obreros como el ludismo conducido por ned ludd.
Que es un sindicato

Según el código del trabajo en el artículo 468 dice: Es toda asociación permanente de
trabajadores, de patronos o de personas de profesión u oficio independientemente, constituida
exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses
económicos y sociales comunes.

Para formar un sindicato de trabajadores se requiere un numero no inferior a treinta afiliados y todo
sindicato patronal no menos de cinco patronos independiente entre si. En el artículo 69 del código
del trabajo dice: Ordena que quede prohibido a toda persona atentar contra el derecho de
asociación sindical.

Objetivos de los sindicatos

El principal objetivo de los sindicatos es la defensa de los derechos de los trabajadores, y las
acciones que utilizan para lograr dicho cometido pueden clasificarse como inmediatos y mediatos.

La tarea de los sindicatos es, primero, procurar la unión de los trabajadores para defender mejor
sus derechos y, segundo, lograr en los contratos colectivos mejores condiciones de trabajo para
sus agremiados; las anteriores son consideradas acciones inmediatas.

Las acciones meditas se refieren a la transformación del Estado con el objetivo de que éste
proporcione mejores condiciones de vida a los trabajadores; lo que se convierte en acciones de
carácter político.

Algunos objetivos específicos de los sindicatos son:

- Un salario justo.
- Mejores condiciones de trabajo.
- Empleo estable para toda persona.

Clasificación del sindicalismo

La integración y la acción sindical han llevado a clasificar el sindicalismo por sus diferentes
métodos o actitudes. Las clases de sindicalismo son:

A. Sindicalismo Revolucionario. Tendencia original de las organizaciones obreras, que se


presenta como una mezcla de anarquismo y comunismo revolucionario, concibe al
Gobierno como ineficaz para lograr transformar la sociedad hacia un reparto más justo. Por
ello cree en la eficacia de la huelga como arma fundamental y, en caso extremo, en la
revolución.
B. El Sindicalismo Comunista. Las organizaciones seguidoras de esta tendencia ven en la
lucha de clases el medio para lograr la estructuración de un Gobierno nuevo, en el que
todas las fuentes de producción sean propiedad de ese Gobierno, el cual será más
equitativo en su reparto y valorará que son los trabajadores los creadores de la riqueza. El
sindicalismo comunista se caracteriza por la constante crítica al régimen económico
vigente. Utilizan el sabotaje, el boicot y la huelga como medios para conseguir su
propósito.
C. El Sindicalismo católico. También la iglesia católica ha participado en el control sindical y
desde hace años creó una tendencia, debido a que la ésta temía que las corrientes
socialistas se apoderaran de las conciencias de los trabajadores, decidió participar en la
integración sindical y propuso a los trabajadores que lo hicieran de acuerdo con los
postulados cristianos. Este intento tuvo aceptación en Alemania, Italia y España. Se partía
de la base que el derecho de asociación profesional es un derecho natural y el Gobierno
sólo debía reconocerlo.
D. Sindicalismo reformista. Opuesto al sindicalismo revolucionario, aparece el sindicalismo
reformista que preconizaba la discusión y la negociación colectiva como medios de
reinvidación social.

Métodos de afiliación sindical.

- Visitas de afiliación en lugares de trabajo.


- Acercamiento personalizado.
- Asambleas informativas
- Boletines.
- Hojas de afiliación a los integrantes para que inscriban a otros.
- Campañas de afiliación.
- Jornadas de concientización.

Formas de cuantificar a los afiliados por parte de los sindicatos.

- A través de fichas de afiliación.


- Libro de registro oficial de afiliación.
- A través de la planilla de descuentos.
- Base de datos de los afiliados.
- Carné de identificación sindical.

Beneficios que tienen los trabajadores y trabajadoras al afiliarse a un sindicato.

- Presentar demandas en beneficio de los trabajadores, asistencia legal.


- Defensa a sus derechos laborales y humanos.
- Mejores salarios.
- Estabilidad laboral.
- Atender los problemas laborales.
- Velar por el respeto a su derecho al trabajo.
- Ayuda económica por defunción.
- Recreación.

Formas en como los sindicatos buscan conseguir sus objetivos.

- Apertura de espacios de dialogo con los titulares.


- Realización de acciones de hecho: Paro , marchas, agitación, concentraciones.
- Informar a través de boletines y comunicados.
- Hacer planteamientos coherentes, objetivos, reales y técnicos.
- Gestiones administrativas.
- Asambleas de trabajo.
- Llevar a cabo medidas legales.
- Escuela sindical.

Mecanismos de comunicación entre las juntas directivas y los afiliados.

- Boletines o comunicados periódicos.


- Visitas a las bases en su lugar de trabajo.
- Carteles o murales informativos.
- Asambleas generales.
- Reuniones extraordinarias.
- Megafoniadas.
IMPACTO DEL SINDICATO SOBRE LA ORGANIZACIÓN.

Cuando un sindicato es reconocido y certificado como agente de negociación para sus empleados,
una compañía puede tener que usar el tiempo que previamente dedicaba a otras funciones de
personal, para negociar el contrato de trabajo y para discutir problemas con lo representantes del
sindicato, relativas a su administración. Puede también necesitar llevar registros del personal
adicional y más preciso, con objeto de apoyar la posición de la compañía durante las
negociaciones de contrato o la resolución de quejas. Las decisiones tales como las relativas a
salarios, horas y condiciones de trabajo, en vez de que sean tomadas unilateralmente por el
patrono también pueden tener que recibir la aprobación del sindicato. Además se tendrá que tener
un mayor cuidado en la elaboración de las políticas y reglamento para el personal para asegurar
que todos los empleados de la organización sean tratados en una forma justa y consistente. La
habilidad de la gerencia para resolver problemas con los empleados en forma directa y rápida, es
probable que quede reducida cuando los empleados se sindicalizan. Los supervisores de primera
línea son los que pueden encontrar particularmente que su posición relativa y su autoridad se han
reducido y sus relaciones con sus subordinados se han hecho más difíciles, debido a la presencia
de un delegado sindical que desafía sus decisiones.

TIPOS DE HUELGA

El sindicato pugna por ejercer mayor participación no sólo en la mesa de negociaciones sino
también por el procedimiento de quejas y por medio de presiones ejercidas en el trabajo en forma
de huelgas.

La huelga, es la negativa de los empleados a trabajar hasta que la empresa responda a sus
demandas.

Los tipos de huelga son:

Huelga económica: Es aquella huelga que se produce a raíz de la incapacidad para ponerse de
acuerdo sobre los términos de un contrato colectivo.

Huelga por prácticas laborales injustas: Es la huelga en la que se hacen protestas debido a la
conducta ilegal de la empresa.

Huelga de solidaridad: Es aquella huelga que inicia un sindicato en apoyo a la huelga de otro.

LA VALUACIÓN DE PUESTOS Y LOS SINDICATOS

Distintos Métodos pueden emplearse para obtener la aceptación y el apoyo por parte de los
sindicatos de los programas de valuación de puestos. Los métodos empleados con éxito en
algunos grupos pueden no tenerlo con otros. Parte de la oposición no se enfoca necesariamente a
la valuación de puestos como tal, sino se deriva de un antagonismo latente hacia cualquier
proposición de la administración.

Por lo tanto ambas partes que integran el conflicto deben tomar una posición de ganar-ganar para
llegar a soluciones satisfactorias para ambos. Dichos métodos son:

1. Uno de los métodos más efectivos es establecer la participación de empresa y sindicato,


desde la concepción de la idea y a través de todos los pasos de su instalación y mantenimiento.

Algunas de las formas de participación sugeridas son:


a. Tener un representante del sindicato en el comité consultivo.

b. Obtener los datos de los puestos desempeñados.

c. Hacer que las descripciones de puestos sean revisadas por los empleados.

d. Participación de los representantes sindicales en la calificación, verificación y

Clasificaciones reales de los puestos.

e. Ayuda de los representantes sindicales en la clasificación de los empleados.

f. Informar a los representantes del sindicato sobre políticas de administración y

Control.

2. Si el sindicato se rehúsa a cooperar en un principio, puede obtenerse su aceptación por medio


de una explicación completa y detallada de todos los pasos llevados a cabo para llegar al plan
final.

3. La publicidad frecuente y adecuada a través de los distintos medios empleados para


comunicación, es otra manera de presentar la idea de la valuación de puestos y de mantener
informados a los miembros del sindicato sobre lo que se está haciendo. Cuando una compañía
está organizada, debe dirigir sus escritos publicitarios, tanto al personal sindicalizado como al no
agremiado.

4. Realizar reuniones en donde se explique lo que se está haciendo con relación a la valuación
depuestos.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA POR LOS GERENTES DE PERSONAL PARA TENER


ÉXITO EN EL ÁREA DE LAS RELACIONES SINDICALES.

Para que un gerente de personal pueda tener éxito en el área de las relaciones sindicales, debe
tomar en cuenta lo siguiente:

1. Conocimiento de las leyes y su interpretación.


2. Conocimiento de la estrategia para negociación colectiva.
3. Habilidad para efectuar investigaciones.
4. Habilidad para redactar estipulaciones contractuales y documentos para arbitraje.

OBJETIVOS DE UN SINDICATO EN LA EMPRESA

Los trabajadores al forjar un sindicato pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

ö Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos


individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados.
ö Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus
infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los
juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u otras sanciones.
ö Actuar como parte en los juicios o reclamaciones de carácter judicial o administrativo, que
tengan por objeto denunciar prácticas desleales.
ö Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y su trabajo.
ö Proponer al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.
ö Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter provisional o
de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.
ö Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos y otros servicios y
participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas,
educacionales, culturales, de promoción socio-económico y otras.
ö Proponer al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocación de
trabajadores.

EL ROL DE LOS SINDICATOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

Los sindicatos han efectuado tradicionalmente tres papeles principales con los empleados
individuales, asociaciones de negocios, el Estado y el público en general. El rol económico. De
facilitar la producción y asegurar una distribución equitativa del valor agregado. Esto ha sido
logrado mayormente a través de la negociación colectiva y las negociaciones a nivel empresarial,
nivel sector industrial o nacional.

El papel democrático y representativo. De proveer voz e identidad del trabajo en el centro de


trabajo y en la sociedad en general. Esto incluye:

a) Trabajadores representantes en procedimientos de quejas individuales.

b) Dar voz a las opiniones laborales sobre políticas económicas y sociales en todos los
niveles, incluyendo empresas; y

c) Promover la cooperación entre el capital y el trabajo con una visión de asegurar empleo,
condiciones mejores de trabajo y estándares de vida consistentes con un crecimiento sostenible.

El rol social. Minimizar el riesgo de exclusión en una sociedad industrial por:

A. Promover solidaridad entre los trabajadores en los diferentes sectores y grupos


ocupacionales.
B. Proveer servicios especiales a los miembros del sindicato.
C. c) Servir como ancla para los movimientos de amplia base que comparten valores y
metas similares.

FINALIDAD. Los principales fines de las organizaciones sindicales son los siguientes:

- Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva, suscribir


los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los
derechos que de que ellos nazcan.

1. Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos


individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será necesario
requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos
emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las
infracciones legales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán
percibir las remuneraciones de sus afiliados.

2. Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus
infracciones ante la s autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los
juicios o reclamaciones a que den lugar las la aplicación de multas u otras sanciones.
3. Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo, que
tengan por objeto denunciar prácticas desleales, en general asumir la representación del
interés social comprometido por la inobservancia de las leyes de protección establecidas
en de sus afiliados, conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos.
4. Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos,
estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.
5. Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.
6. Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su
trabajo.
7. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad, pudiendo además, formular planteamientos y peticiones ante estos y
exigir su pronunciamiento.
8. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y
participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas,
educacionales, culturales, de promoción socio-económicos y otras.
9. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter provisional o
de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.
10. Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocación de
trabajadores.
11. En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no
estuvieren prohibidas por la ley.

No obstante que la finalidad fundamental de los sindicatos es la de representación de sus afiliados


y de protección y resguardo de los trabajadores, pueden desarrollar actividades que les reportan
ingresos, siempre que estas se encuentren contemplados en los estatutos, que no estén prohibidas
por ley, y que el producto de dichas actividades sea destinado a fines sindicales o incremento de
su patrimonio.

En el aspecto de relaciones humanas, al sindicato también le corresponde un rol que cumplir. Al


margen de prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, las
organizaciones sindicales deben estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles
recreación. Asimismo, están facultados para promover la educación gremial, técnica y general de
sus asociados. Además tiene atribuciones para canalizar inquietudes y necesidades de integración
respecto de la empresa y sus trabajadores.

TIPOS DE SINDICATOS

1. Sindicato de Empresas: Es aquel que agrupa a trabajadores de una misma


empresa;
2. Sindicato ínter empresa: Es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más
empleadores distintos;
3. Sindicato de trabajadores independientes: Es aquel que agrupa a trabajadores que no
dependen de empleador alguno;
4. Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: Es aquel constituido por trabajadores
que realizan labores bajo dependencia o subordinación en
períodos cíclicos o intermitentes.
5. Sindicato de Industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a
una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o
especialidad.
6. Sindicato de Oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una
misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de
industria o empresa.


  

El movimiento Cooperativo Hondureño es de origen reciente en el siglo pasado y su crecimiento se


relaciona con el grado de desarrollo que ha alcanzado el país, encontrándose todavía en una etapa
de subdesarrollo y con unos altos índices de pobreza que marcan la vida hondureña y que obligan
a pensar en soluciones para incorporar mayor población a los niveles de subsistencia. El
Cooperativismo es y ha sido respuesta a la solución de problemas de índole económico y social de
la población, sin embargo no ha desarrollado todo su potencial de servicio para cubrir mas
población y prestar mas y mejores servicios en el carácter del Ser Humano en su doble función de
consumidor y productor de bienes y servicios.

El ser parte del Sector Social de la Economía ubica a las cooperativas en un modelo de empresa
distinta a las tradicionales. Es una expresión de la voluntad y esfuerzo concreto de un
conglomerado de asociados cuya rentabilidad financiera y social tiene una distribución equitativa
despejando de esta manera contradicciones por razones de apropiación indebida de derechos y
recursos.

En Honduras existe el Cooperativismo como sistema económico y social que se basa


principalmente en la satisfacción de las necesidades de una comunidad, mediante el esfuerzo
común. Tiene dentro de su conceptualización un conjunto de ideas y conceptos como la
mutualidad, la unión de los débiles por medio de la solidaridad para lograr mayor fuerza, la justa
participación de las ganancias y las perdidas, la unión de las personas que afrontan problemas
comunes, la primacía del hombre sobre el dinero. El concepto predominante que se encuentra
presente en las cooperativas es de un grupo de personas comprometidas en la acción conjunta
sobre bases democráticas y de esfuerzo propio que se proponen asegurar un servicio o un
ordenamiento económico que sea benéfico para todos los que participen.

Se ha incursionado muy poco en el análisis del Movimiento Cooperativo y mucho menos en el


registro histórico de su acontecer, siendo este, de acuerdo a Elizabeth Vidal "Un elemento que
suministra datos complementarios necesarios para el diagnóstico", marcando este hecho, un
problema muy importante para plantear el futuro de este sector dentro de los procesos de
desarrollo social y económico del país, ofrecer un estudio que llene este vacío y que facilite la toma
de decisiones a los dirigentes cooperativos que tienen a su cargo en la actualidad, la
responsabilidad insoslayable de mantener a este movimiento en permanente cambio para que se
acople a las necesidades de las comunidades que lo forman y le dan vida, es un compromiso
adquirido con este documento.

Es muy importante conocer los hechos que han precedido el desarrollo del movimiento cooperativo
hasta donde ha llegado hoy, para poder fijar una proyección futura que satisfaga y garantice su
presencia en el desarrollo social comunitario de Honduras.

Este es el fin de este trabajo, brindar los elementos básicos de estudio para la planeación del
movimiento cooperativo hacia la presente década, primera del nuevo milenio.

En la medida que podamos estudiar con claridad el comportamiento del movimiento cooperativo
hondureño mas fácilmente podremos fijarnos los logros que se quieren obtener con la aplicación
de la doctrina cooperativa.

El cooperativismo es un fenómeno único que intenta reunir la gestión de organizaciones locales a


objetivos directos de mejor desarrollo. Las cooperativas existen desde hace tiempo, sobre todo en
este continente y se desarrollaron en diferentes sistemas políticos. En América, las cooperativas
jugaron y juegan un papel importante para una parte significativa de la población. Cada país tiene
sus particularidades, su historia, sus éxitos y sus desafíos.

En su objetivo de comprender mejor la dinámica continental del cooperativismo se reconoce que


existe una falta importante de información sobre los diferentes movimientos cooperativos de
América, así como una falta de datos de base a fines de estudios comparativos. El trabajo presente
pretende pues paliar a esta falta de información realizando un estudio que permita determinar el
estado actual del cooperativismo, específicamente en Honduras, determinando y caracterizando su
estado actual.

Se analizaran los sectores en donde está presente el cooperativismo, haciendo una presentación
de cada sector y determinando la presencia y el papel que el cooperativismo juega en el panorama
nacional hondureño y su incidencia social y económica.

La relación con el estado: instituciones de supervisión y vigilancia, de promoción.

La educación e investigación cooperativa. Entidades cooperativas que hacen educación e


investigación.

La ley cooperativa y el tratamiento especial a la educación, el papel que juegan las universidades y
la profundización de procesos de investigación.

La problemática que enfrenta y ha enfrentado el cooperativismo en el país. Problemas


estructurales y coyunturales, posibles causas, panorama social y económico actual de Honduras,
que permita tener una idea de la situación económica que se encuentra viviendo.

Las cooperativas deben trabajar por el desarrollo de la comunidad pero de un modo sostenible, es
decir que favorezca el progreso socioeconómico y el mejoramiento del nivel de vida, sin olvidar la
calidad de ésta, en lo que se refiere a la salud, al medio ambiente, al mantenimiento del
ecosistema, en otras palabras a una atmósfera sana de toda contaminación. Mirando siempre al
futuro de las generaciones actuales y el porvenir. Esto quiere decir que las cooperativas deben
tener políticas para trabajar por el desarrollo sostenible y que sus decisiones particulares deben
siempre mirar que no afecten negativamente el desarrollo humano sostenible.

ù   
   ù 

Las empresas cooperativas han venido desarrollándose en Centroamérica tratando de ajustarse a


las realidades socioeconómicas actuales, con planes y programas tendientes a mejorar la gestión
empresarial de sus entidades y el nivel de vida de sus miles de asociados.

El origen del cooperativismo Hondureño se remonta al siglo pasado; las primeras expresiones se
manifiestan en el último cuarto del siglo XIX con el surgimiento de un organismo mutualista
conocido como Sociedad de Ladinos de Márcala en 1876.

La segunda manifestación aparece en la ciudad de Ocotepeque en 1930 constituyéndose la


sociedad cooperativa "El Obrero", igual manifestación se dio en Santa Rosa de Copán con la
Sociedad Copaneca de Obreros.

En 1923 se inserta por primera vez en la Constitución de la República el precepto: "Es función del
Estado promover la asociación cooperativa"; en 1927 la Ley de Sociedades cooperativas; en 1936
se aprueba la Ley de Sociedades Cooperativas para la venta de mercaderías a plazo con
disposiciones para la regulación y fomento de las Asociaciones Cooperativas. En 1949 se incluyó
en el Código de Comercio un capitulo destinado a la regulación de sociedades cooperativas,
considerándolas en el mismo cuerpo de leyes de las sociedades mercantiles. En 1954 se aprobó la
Ley de Asociaciones Cooperativas, dejando sin vigor él capitulo del Código de Comercio. Esta Ley
estuvo vigente hasta 1987, al promulgarse una nueva Ley de Cooperativas.

El Soberano Congreso Nacional, en 1987, promulgó la actual Ley de Cooperativas de Honduras,


hecho que permitió formalizar, y dinamizar la economía social productiva hondureña
Las empresas Cooperativas de Honduras en un lapso de tiempo relativamente corto se
extendieron por toda la República hasta cubrir el total de 18 Departamentos.

En el año de 1990 el Movimiento cooperativo Nacional se había conformado en 9 subsectores:


Vivienda, Industria, Ahorro y Crédito, Agropecuario, Consumo, Transporte, Agroforestal, Pesca y
Mixtas; Esta variedad de actividades cooperativas representó en ese entonces 1,091 empresas
cooperativas con un total de afiliados de 183,473. el comportamiento del Sector en 1997 alcanzó
un desarrollo de la magnitud siguiente: Total No. Cooperativas: 1,248; y Total Asociados: 292,500.

Para efectos de análisis histórico el desarrollo del movimiento cooperativo en Honduras se ha


dividido en periodos que pueden facilitar su estudio. Aldo Cardona, quien en su libro "Las
Cooperativas en Honduras", nos ayuda a conocer periodos históricos que marcan, según él, etapas
significativas del movimiento cooperativo, hasta 1980. Las etapas siguientes del 80 a nuestros días
son aporte de la autora de este estudio:

Etapa de Desarrollo Espontáneo ( Hasta 1950)

Esta etapa abarca manifestaciones de cooperación en su forma primitiva heredadas de las culturas
PREhispánicas (Chortis, Lencas), y formas de organización que surgieron con impulsos
espontáneos y bajo inspiración gremialista mutualista. Etapa que cubre hasta 1949.

Etapa del Impulso Estatal (1950-1959)

A partir de la década de los 50 el Estado se hace cargo del impulso del movimiento cooperativo.
Como cita el Dr. Jorge Saint-Siegns en su folleto "Honduras Cooperativa"

Nacen verdaderamente las cooperativas en Honduras y si bien el fenómeno cooperativo y su


implantación se debe a esfuerzos individuales, estos se dieron dentro de un marco institucional y
recibieron apoyo directo del Estado. En 1954 se creo la Ley de Asociaciones Cooperativas".

Etapa de Desarrollo Federativo (1960-1969)

La década de los sesenta marco un desarrollo federativo en el campo cooperativo en toda América
Latina. La política integrativa se realizo principalmente en el sector agropecuario y de ahorro y
crédito, que tuvieron un gran impulso auspiciados por la AID ( Agencia para el desarrollo del
Gobierno de los Estados Unidos.

Se crearon 4 federaciones y se creo el Instituto Hondureño de Estudios Cooperativos.

Etapa de Crecimiento Sectorial (1970 a 1980)

Se duplicó el número de cooperativas que se formaron durante las dos décadas anteriores.

De acuerdo a un estudio hecho sobre las Cooperativas en América Latina en 1976, se acotaba que
el crecimiento de las cooperativas era de tendencia constante, pero denotaban algunos obstáculos
principales que impedían un mayor desarrollo del cooperativismo, como eran: El bajo nivel de
educación y la deficiencia financiera de las cooperativas, también impedía el hecho de que en su
gran mayoría eran organizaciones muy pequeñas con deficiencias en sus niveles de integración
para consolidarse mutuamente y dejaban su asociación solo para tener un nivel de representación
sin mayor compromiso.

La actitud del estado sigue siendo favorable al desarrollo del movimiento cooperativo y le concede
principalmente ventajas tributarias y programas de crédito preferenciales. El cooperativismo llega a
tener participación en el Consejo Asesor del Jefe del Estado

En 1971 se creo la Confederación Hondureña de Cooperativas CHC.


Etapa de Desarrollo y posteriormente Crisis Socio-económica de la región (1980 a 2000)

En este periodo se inicia la adopción de políticas de carácter global incorporándose la apertura


económica que influyo para que el movimiento cooperativo dejara de tener su carácter puramente
nacional y se empezara a dar las alianzas internacionales y se dejara de hablar de los problemas
económicos de Honduras, para hablar del contexto centroamericano y de los países ricos y pobres
y de la globalización que abrió fronteras e hizo comunes a varios países por regiones, sus
problemas y las posibles soluciones.

Todavía predomina el pragmatismo defensivo, cuando lo que se necesita son perspectivas nuevas
y liderazgo efectivo a favor de los intereses reales de pueblos y de la humanidad."

En los primeros diez años de esta etapa que son los famosos años 80 que fueron etiquetados
como la "década perdida" para el desarrollo económico de América Latina, la región se hundió en
un estancamiento y la inflación agobiada por la deuda externa se dejo manifestar por escasa
inversiones locales y masivas fugas de capital, hechos estos, que afectaron al movimiento
cooperativo que continuó con un crecimiento desacelerado y sin estar acompañado de un proceso
educativo y formativo para cimentar la doctrina cooperativa en los miles de asociados, solamente
haciendo énfasis en la formación inicial del asociado y después ya no existían programas
establecidos que generaran una formación e integración de los cooperativistas alrededor de su
cooperativa. Existía ya el Instituto Hondureño de Formación e Investigación Cooperativa, pero no
fue tomado en cuenta en la medida de su importancia dentro del movimiento cooperativo. Se
careció de una estructura adecuada desde un punto de vista pedagógico y técnico.

La Universidad Nacional de Honduras ofrecía clases de cooperativismo, limitándose a temas de


doctrina, historia, estructura y legislación, sin poder medir ningún avance en los resultados
parciales o aislados de esta formación.

Sin investigación de alta calidad orientada hacia la practica en el campo del cooperativismo no se
puede mejorar la eficiencia económica y social de las cooperativas.

Después de enfrentar un crecimiento como el anotado anteriormente en este documento para la


década de los noventas, se entra en una crisis cooperativa, motivada por la situación mundial de
crisis políticas y económicas y por los graves problemas que enfrentaba Honduras, como uno de
los países más pobres de América Latina, se pasó por una gran incertidumbre y la quiebra de
movimientos cooperativos de países vecinos y de América del Sur que comenzaron a minar la
confianza de la población en el movimiento cooperativo. Se ha mantenido los últimos años de esta
segunda década en una peligrosa recesión que requiere un repunte para darle nuevamente un
impulso que lo retome como una alternativa de bienestar para las poblaciones que se incorporen al
cooperativismo y de verdad pongan su empeño en aplicar los principios cooperativos en beneficio
del hombre para el hombre.

Etapa Actual de reconversión social y económica (2000 a nuestros días: 2003 )

Existe en la actualidad una vuelta a pensar en que la economía social y sus participantes, como el
cooperativismo pueda ser una opción viable para los procesos de combate a la pobreza y creación
de fuentes de trabajo que tanto se necesita en el país.

Existe actualmente una conciencia en el gobierno de ayudar al sector informal de la economía


brindándole mayor acceso al crédito y capacitación para que adquieran un mayor grado de
destreza. La magnitud del problema de la pobreza es tan grande que todas las medidas que se
puedan complementar para crear programas especiales de creación de empleo van a ser
favorecidas con el apoyo del gobierno y organismos internacionales. Es el momento para el
movimiento cooperativo hondureño ofrezca su infraestructura social para apoyar desarrollo de
planes y programas de beneficio a las comunidades más pobres y dé opciones para los integrantes
de la economía informal que requieren apoyo y organización.

El movimiento cooperativo hondureño ha atravesado por grandes acontecimientos y ahora tiene


que enfrentarse a su realidad de vincularse mas a las comunidades y colaborar en su desarrollo o
perder su vigencia como movimiento social y económico que brinda bienestar a la población

Aspectos Legales

Los aspectos legales son muy importantes en el proceso de desarrollo del movimiento cooperativo
en Honduras y vale la pena citar apartes de la Ley del Sector Social de la Economía y por supuesto
la misma ley de cooperativas que rige actualmente al sistema en el país.

El Congreso Nacional, mediante decreto No.193-85 emitió la Ley Del Sector Social de la
Economía, donde se recogen expresiones muy claras sobre el movimiento cooperativo en
Honduras así:

Art. No 1 : "Declarase de interés publico la organización, fomento y desarrollo del sector económico
social del país de acuerdo con los principios de eficiencia en la producción, justicia social en la
distribución de la riqueza y el ingreso nacional " Texto parcial este que indica la cabida del
movimiento cooperativo por reunir las condiciones económicas y sociales citadas en este articulo, y

Art. N0. 3 "El sector social de la economía estará integrado por asociaciones cooperativistas,
empresas asociativas de campesinos,..etc. Articulo este que reconfirma la presencia del
cooperativismo en el Sector Social de la economía de Honduras.

La Ley de Cooperativas de Honduras y su Reglamento, aprobada la primera mediante Decreto No.


65-87, el 20 de marzo de 1987, y el segundo mediante Acuerdo Ejecutivo no. 191-88 del 22 de julio
de 1988, constituyen el cuerpo normativo fundamental del Movimiento Cooperativo

Se establecen las Bases filosóficas jurídicas que norman el desenvolvimiento y actos del sector
cooperativo Hondureño señalando lo siguiente:

Que el Cooperativismo racionaliza el uso de la cooperación humana como medio para obtener el
bienestar material y la satisfacción espiritual del hombre

Que el cooperativismo racionaliza el uso de la cooperación humana como medio para obtener el
bienestar material y la satisfacción espiritual del hombre.

Que no obstante ser las cooperativas entidades autónomas, de carácter privado, corresponde al
Estado velar por su promoción y protección, garantizado el libre desarrollo del cooperativismo
mediante el instrumento jurídico adecuado.

La ley de cooperativas consta de 6 títulos. Cada Titulo tiene capítulos y Secciones, donde se
detalla todo el accionar del pueblo hondureño frente a las diversas situaciones que se presentan en
el movimiento cooperativo y su normativa existente en el territorio nacional.

Sus artículos van desde el 1 hasta el 241.

Por su parte el "Articulo No.1: Establece:"Declárese de necesidad nacional y de interés público, la


promoción y la protección del cooperativismo, como uno de los sistemas eficaces para la
promoción y la protección del cooperativismo, como uno de los sistemas eficaces para el desarrollo
económico de la Nación, el fortalecimiento de la democracia, la realización de la justicia y la
defensa de los valores y los derechos humanos"
El "Articulo No.2 señala": El estado garantiza el libre desarrollo del cooperativismo y la autonomía
de las cooperativas como entidades privadas. El cooperativismo constituye un sector especial, con
personalidad propia dentro de la economía y la sociedad nacional".

El Articulo No.3 establece": El sector cooperativista tendrá representación propia en los organismos
del Estado ligados con la economía y el desarrollo nacional, cuando así lo determine la Ley".

El Articulo No.6 señala": Las cooperativas son organizaciones probadas, voluntariamente


integradas por personas que, constituidas conforme a esta Ley e inspirados en el esfuerzo propio y
la ayuda mutua, realizan actividades económico-sociales, a fin de prestar a sí mismas y a la
comunidad, bienes y servicios para satisfacción de necesidades colectivas e individuales".

Actualmente se cursa en el Congreso Nacional una Propuesta de reformas a la Ley de


Cooperativas de Honduras, presentada por la Confederación Hondureña de Cooperativas, CHC,
consensuada con los representantes del movimiento cooperativo nacional y las reformas van
orientadas hacia adecuar la Ley a los tiempos actuales en cuanto conceptos sobre el genero y su
equidad y especificar en la Ley una mayor representatividad del cooperativismo dentro de la
economía social de Honduras.

Relación del Movimiento Cooperativo con el Estado

Como se anoto en la reseña histórica el movimiento cooperativo ha tenido épocas en que fue
definitivo en su desarrollo, la participación del Estado como Institución rectora, promotora y
reguladora. Con el paso de los años continua siendo importante, pero no tan definitiva en su
crecimiento y desarrollo. Los asociados han crecido, los dirigentes van asumiendo un papel mas
beligerante y conciente de manejar por sus propios medios el futuro del movimiento, sin esperar la
mano benefactora del estado, como en otros años.

La relación del Movimiento Cooperativo con el Estado se basa principalmente en la existencia del
IHDECOOP y por medio de El se produce el acercamiento al movimiento para tratar de regularlo y
apoyarlo.

En la Ley de Cooperativas, existen disposiciones relativas al Instituto Hondureño de Cooperativas,


IHDECOOP, como el organismo representante del Estado para ejercer supervisón, vigilancia y
promoción del Cooperativismo:

Artículo No. 93:"Como organismo Rector del Movimiento Cooperativista créase el instituto
Hondureño de Cooperativas como institución descentralizada del Estado, autónomo y con
patrimonio propio que tendrá a su cargo, en forma exclusiva, la organización del sector
cooperativista de la economía en el marco de los principios del cooperativismo y por ende, la
formulación dirección, planificación, coordinación, y ejecución, de la política del Estado en materia
cooperativa. La sigla IHDECOOP identifica El Instituto Hondureño de Cooperativas".

Artículo No.95: El IHDECOOP tendrá los objetivos siguientes:

Aprobar la constitución, la disolución y la liquidación de cooperativas.

Llevar el Registro Nacional de Cooperativas.

Llevar y mantener actualizada la información estadística del Movimiento Cooperativo. Fiscalizar el


movimiento contable, legal y económico de las cooperativas para la eficacia de su control y
administración.

La inspección y vigilancia de las cooperativas serán ejercitadas por el Estado a través de


IHDECOOP
El Movimiento Cooperativo Hondureño atraviesa por una crisis de identificación, han sucedido
muchos cambios sustanciales dentro de la economía hondureña, se ha iniciado un nuevo gobierno
recientemente, los organismos internacionales han obligado al Estado a presentar una Estrategia
Nacional de Combate a la pobreza, se avecina la apertura comercial primero de Centroamérica y
luego con México y Estados Unidos y Honduras tiene que prepararse desde todos sus sectores
para atender esta nueva forma de integración, es aquí donde el movimiento cooperativo debe jugar
un papel importante que contribuya a organizar a las comunidades a nivel regional para enfrentar
con mayores capacidades todas las nuevas alternativas de desarrollo que se presentaran y tratar
de minimizar el impacto de esta integración en la clase menos favorecida que requiere de apoyo y
organización para optimizar el uso de sus escasos recursos ya sea económicos, sociales o
materiales.

El Estado en apoyo al movimiento cooperativo debe propiciar la formulación de planes y programas


de reconversión productiva, tendientes a mejorar la gestión empresarial de las cooperativas e
incrementar la competitividad genuina de su aparato productivo y de sus diversas actividades en el
mercado, estimulando la productividad y obligando a sus dirigentes y ejecutivos a ser cada día más
capaces para afrontar estos procesos con éxito.

Estructura del Movimiento Cooperativo en Honduras

El Movimiento Cooperativo alberga, de acuerdo a datos estadísticos de 1995, aproximadamente


430.000 asociados y de acuerdo al numero de integrantes promedio de un grupo familiar en
Honduras se ha establecido que tiene un promedio de 5 miembros, si se multiplica este promedio
por el numero de cooperativistas se estaría hablando de 2.150,000 hondureños que integran
directa o indirectamente el movimiento cooperativo, mas o menos, representando el 35% de la
población total.

Miembros del movimiento cooperativo, caracterización de los asociados según el sector al que
pertenecen

Se estima aproximadamente mas de 430,000 afiliados al movimiento cooperativo y su ubicación


por tipos de cooperativas, se describe a continuación, de acuerdo al INSTITUTO HONDUREÑO
DE COOPERATIVAS Registro Nacional de Cooperativas.

Este cuadro hace notar que ha existido movimiento cooperativo desde hace muchos años en todos
los departamentos del país y que el incremento en este periodo de 25 años es bastante
considerable.

De acuerdo a la orientación por actividad se presenta un porcentaje comparado de los dos años de
1977 y 2002 en donde se puede deducir que la inclinación del movimiento cooperativo hondureño
esta orientado en primer lugar a las cooperativas agropecuarias y en segundo lugar a las
cooperativas de servicios múltiples o Mixtas en el 2002 porque en 1977 el segundo fue para las de
ahorro y crédito dándole un tercer lugar a las cooperativas de ahorro y crédito, en 1977 y a las
múltiples o mixtas en el 2002.

Al nivel de segundo grado existen Federaciones, Uniones y Alianzas que agrupan cooperativas
alrededor de un servicio común para todas. Vale la pena aclarar que no todas las cooperativas se
encuentran federadas y por esto hay diferencia entre el numero de cooperativas y las que figuran
asociadas. Las principales Organizaciones de segundo grado existentes en Honduras son:
ƒ      
  ƒ 

Subsector: Vivienda
Constitución: 30 de septiembre de 1963
Afiliados: 43 cooperativas
No. Cooperativistas: 3,131 asociados
Razón de Ser: Soluciones habitacionales sobre la base del modelo cooperativo
Área de Intervención: San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba, Choluteca Y Catacamas.
Logros: Inversión en vivienda hasta 1998 de mas de L.25 Millones de lempiras

 
      

Subsector: Agropecuario Reformado


Constitución: 1981
Afiliados: 90
No. Cooperativistas: 3,250
Razón de Ser: Mejorar las condiciones económicas y sociales De los campesinos.
Unificar a los trabajadores del campo
Representación Gremial
Área de Intervención: Sector rural del país
Servicios: Capacitación Técnica, gestión de financiamiento
Asistencia legal y representación gremial.

ƒ         ƒ   

Subsector: Transporte
Constitución: 1966
Afiliados: 38
No. Cooperativistas: 1820
Razón de Ser: Organizar el servicio de transporte bajo el modelo cooperativo
Área de Intervención: Centro, norte, occidente y litoral Atlántico
Servicios: Comercialización de lubricantes, servicios de asistencia
Técnica, asesoria administrativa y representación gremial

ƒ     ƒ  ƒ ƒ



Subsector: Agroforestal
Constitución: 1974
Afiliados: 20
No. Cooperativistas: 1,617
Razón de Ser: Mejorar la condición económica y social de las Comunidades que viven en tierras de
vocación forestal Y estimular la iniciativa individual y colectiva
Área de Intervención: Zonas forestales del País
Servicios: Elaboración de planes de trabajo, capacitación agrícola
Servicios legales y representación ante COHDEFOR

ƒ       ƒ 

Subsector: Pequeña y mediana industria


Constitución: 1979, Afiliados: 15
No. Cooperativistas: 1852
Razón de Ser: Promover el desarrollo de pequeños y medianos Industriales en el ámbito industrial
Área de Intervención: Norte y Sur del País
Servicios: Educación, prestamos, asistencia técnica, Comercialización, atención gremial a
Industrias de calzado, confección de ropa
Muebles de madera, industria del junco,
Explotación de cal e industrias de envasados Y conservación de alimentos.
ƒ     ƒ  
m    
 
Constitución: 1966
Afiliados: 98
No. Cooperativistas: 394,163
Razón de Ser: Representar a las cooperativas de ahorro y crédito
Para defender sus intereses y proporcionar Servicios técnicos y seguros colectivos.
Área de Intervención: Nacional
Servicios: Intermediación financiera, seguros y fianzas
Desarrollo empresarial, asesoria técnica
Capacitación y mercadeo

ƒ          
    ƒ

   ƒ 
Subsector: Agropecuario reformado
Constitución: 1970, Afiliados: 180
No. Cooperativistas: 8,100
Razón de Ser: Mejoramiento económico, social y cultural de sus asociados
Área de Intervención: Tocoa, Choluteca, ERL Progreso, Intibuca Occidente y Oriente
Servicios: Asistencia Técnica, capacitación y Representación gremial

       


Subsector: Agropecuario
Constitución: 1985 , Afiliados: 11
No. Cooperativistas: 2,649
Razón de Ser: Gestionar, coordinar y proporcionar Servicios de asistencia técnica, administrativa Y
educativa, financiera y cualquier otra dirigida A fomentar y establecer buenas relaciones
Comerciales y de cooperación con empresas Y personas.
Área de Intervención: Nacional

     ƒ      


Subsector: Café
Constitución: 1997
Afiliados: 80 cooperativas y 20 precooperativas
No. Cooperativistas: 10,000
Razón de Ser: Organismo de Integración de segundo grado de Cooperativas cafetaleras y
empresas exportadoras con Fines de desarrollo rural.
Área de Intervención: 12 departamentos del país
Servicios: Presencia y posición en espacios nacionales y en Políticas nacionales sobre el café.
Comercialización con crecimiento de la exportación Y generación de estructura organizativa para el
beneficiario

     ƒ   ƒ


Subsector: Café
Constitución: 1967
Afiliados: 39 cooperativas y 150 precooperativas
No. Cooperativistas: 4,601
Razón de Ser: Mejorar condiciones económicas y sociales de los Productores del café
Área de intervención: Nacional
Servicios: Capacitación y educación, comercialización, Financiamiento para seguridad alimentaria,
Organización de microempresas, financiamiento De insumos y maquinaria, alimentos por trabajo y
representación gremial
h                 

La dimensión organizacional esta dada para el movimiento cooperativo por medio de la unificación
de sus organismos de segundo grado alrededor de la CHC, Central Hondureña de Cooperativas,
que agrupa 9 Organizaciones que representan cooperativas de segundo grado (Anexo No.1 Lista
de Organizaciones de Segundo Grado pertenecientes a la CHC), en los 18 departamentos de
Honduras. Todas están representadas y las decisiones que se toman son para bien del movimiento
cooperativo y se extiende a todas las 1,658 cooperativas indirectamente, aunque no estén afiliadas
a los organismos de segundo grado y a sus 431,183 cooperativistas, aproximadamente.
Especialmente en lo que se relaciona con el gobierno, la CHC representa al movimiento
cooperativo hondureño

h      
            
   

La dimensión asociativa se da de acuerdo a lo estipulado por la ley. En un primer nivel se


encuentran las cooperativas formadas por los asociados individuales, en un segundo nivel están
las federaciones que representan personas jurídicas, agrupaciones de cooperativas de la misma
orientación, por ejemplo: la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito FACACH, la
Federación de cooperativas de vivienda FEHCOVIL, etc. Y en un tercer nivel se asocian las
Federaciones, igualmente personas jurídicas, que en el caso de Honduras lo hacen en la CHC,
Central Hondureña de Cooperativas, quien representa a todo el movimiento cooperativo nacional e
internacionalmente. Los beneficios que se logran se extienden a todas las cooperativas y sus
cooperativistas, estén asociados o no.

        


  ù 

El movimiento cooperativo ha alcanzado en sus años de vida en Honduras una madurez a la que lo
ha enfrentado el haber pasado por diversas etapas ya mencionadas, pero que ahora lo colocan
frente a la disyuntiva de tomar nuevas decisiones en la proyección social y económica que se le
quiera dar para la presente década.

Las cooperativas juegan un papel importante en el desarrollo sostenible, entendiendo este, como:
El que atiende a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para atender a sus propias necesidades", puesto que en sus objetivos brinda ayuda
a sus miembros para que atiendan sus necesidades de tipo socio-económico, como entidades
democráticas y participativas promueven la igualdad y la equidad, como entidad locativa son
participes y preocupados por la justicia social y el cuidado del medio ambiente.

El cooperativismo legaliza la equidad y la solidaridad mientras que las tesis neoliberales legalizan
la ley del mas fuerte sobre el más débil, considerándose estas, como tesis opuestas.

El crecimiento del movimiento cooperativo en Honduras ha permitido que tome posiciones de


preponderancia dentro de los organismos del estado que lo miran con respeto y facilitarían el
vincularse con Él en programas de desarrollo local y regional.

El subsector de cooperativas agropecuarias ha probado constituir un elemento positivo en el


desarrollo económico y social del área donde se encuentran, los salarios han mejorado y la
productividad es más alta que el promedio del país en donde no existen asociaciones cooperativas.
Entre las cooperativas se encuentran las de ahorro y crédito que es considerado por la mayor parte
de cooperativistas como el más sólido, bien estructurado y eficiente con relación a los servicios que
presta.

El 90% de las cooperativas de ahorro y crédito son de tipo abierto y el 10% es de tipo cerrado, el
70% están ubicadas en el sector urbano y el 30% están en el sector rural. Las cooperativas de
ahorro y crédito se han dedicado mas a otorgar prestamos que a fomentar el espíritu de ahorro.
Estas cooperativas han servido eficazmente para sustituir a intermediarios y usureros con
resultados altamente positivos para sectores poblacionales urbanos y rurales.

Las otras modalidades que han tenido una influencia destacada en Honduras son las de vivienda,
cafetaleras, servicios múltiples y transportes. Por lo menos han mantenido su vigencia a través de
los años.

`             

La finalidad última de este estudio de investigación es aplicar sus resultados para vincular al
movimiento cooperativo a un plan previamente establecido que permita a la población, por ejemplo,
tener acceso a la solución de los problemas primarios que requiera mejorar su calidad de vida en
cuanto a la salud, la alimentación y la educación y sus oportunidades de trabajo, facilitando sus
organizaciones cooperativas como canalizadores más efectivos y seguros de la aplicación de
determinadas medidas preventivas capaces de disminuir la extrema pobreza.

Se tendría que asegurar la validez de la vinculación del movimiento cooperativo al apoyo del
desarrollo local y mirar posibles resultados, su aplicabilidad en la práctica y la validez externa que
se pueda dar a estos programas, lo que supone un juicio de valor para intentar evaluar, por
ejemplo, si los resultados pueden ser aplicables a las poblaciones donde más se ha desarrollado el
cooperativismo, donde su presencia es significativa. Esta valoración se fundamenta sobre todo en
la magnitud del efecto que se pueda observar, talvez con un programa piloto observado, ya que, si
es de escasa relevancia, habría que orientarlo con diferentes escenarios de trabajo.

Medidas de impacto se pueden analizar para estimar el efecto de un factor de estudio sobre una
variable de respuesta. Esta estimación suele hacerse a través de medidas de asociación, con el
riesgo relativo.

Estas medidas estiman la fuerza que pudiera tener el movimiento cooperativo logrando un impacto
potencial o real dentro de las poblaciones donde el cooperativismo esta presente. El riesgo
siempre debe analizarse cuando se trata de proyecciones sociales para estudiar las probabilidades
de éxito o fracaso. "Plantear la eliminación total de un riesgo suele ser una irrealista estimación de
impacto potencial" . Se considera que el riesgo de impulsar al movimiento cooperativo a un
proceso de vinculación más directa al desarrollo del país, pueda ser un riesgo menor y las
probabilidades de éxito sean notorias, al realizar el plan piloto.

Cuando se habla de medidas de impacto. Esquemáticamente, se pueden distinguir dos tipos, el


primero cuando se diferencian las incidencias, o diferencia de riesgos entre los grupos estudiados
y el otro la proporción de la incidencia en un grupo o población. Se puede hacer un análisis de las
medidas de impacto del movimiento cooperativo dentro del desarrollo socioeconómico de
Honduras y el porcentaje de población que estaría cubierta.

En cuanto a las mediciones se debe aclarar que no solo los datos cuantitativos pueden aportar
información necesaria útil para mediciones con indicadores de referencia para estudiar el impacto
de un proyecto o plan.

Es oportuno citar aquí el concepto que se maneja de "Capital Humano" y Capacidad Humana,
entre ambas perspectivas hay una diferencia fundamental relacionada con la distinción de medios
y fines, según Sen: " El reconocimiento del papel de las cualidades humanas en la promoción y el
sostenimiento del crecimiento económico, por importante que sea no nos dice nada a cerca de por
que el primero que se busca es el crecimiento económico, Si en cambio se da énfasis a la
expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente juzgue valedera, el papel del
crecimiento económico en la expansión de esas oportunidades debe ser integrado a una
comprensión mas profunda del proceso del desarrollo, como la expansión de la capacidad humana
para llevar una vida mas libre y mas digna."

"El sistema cooperativo moderno que hoy día esta recorriendo el mundo, es la formula para ajustar
la cooperación a la institucionalidad, el cooperativismo busca establecer la vía practica en que los
valores humanos sean el medio, el camino y el bien general sea el fin, del cual este camino forma
parte integral" EL proceso económico de proveer bienes y servicios involucra una coordinación de
los factores productivos y el cooperativismo ofrece esta coordinación cuando estimula el bien
comunitario y la participación democrática que envuelve el respeto por la persona y su dignidad.

Estudiosos del cooperativismo han determinado como condiciones favorables de apoyo social y de
apoyo económico que se puede aportar para beneficio comunitario regional y nacional, pueden
perfectamente brindar oportunidades de expansión de la capacidad humana orientada por medio
del crecimiento económico hacia el servicio del logro del bienestar humano.

Estas contribuciones marcan posibilidades de medición y pueden formar el contexto de un Plan


Piloto que se pueda poner en practica para estudiar sus resultados y hacer luego un Plan Nacional
de Apoyo a la población especialmente a la que se encuentra bajo los márgenes de la pobreza
extrema en Honduras.

R                 

"El espacio local ha sido revalorizado en el actual contexto social, en tal lugar estratégico, que
permite la apertura de la democracia y la solidaridad que trasciende sus propios limites. Es de
suma importancia incorporar la participación democrática de los hombres y de las mujeres en la
reinvención local como fuerza viva que alimenta la conquista de nuevos espacios ciudadanos"

El desarrollo local esta tomando una posición importante en las políticas de desarrollo de
Honduras, como en los demás países subdesarrollados, esto prioriza la necesidad de que el
movimiento cooperativo que se encuentra en el ámbito local, ubicado dentro de la economía social
pueda jugar un papel muy importante en el desarrollo de las comunidades en donde se encuentran
sus asociados, que a su vez constituyen la población económicamente activa de la región y que se
encuentran ya a un nivel de organización mayor que facilitaría el acceso a programas de mayor
envergadura en beneficio de la solución de los problemas de las comunidades donde esta su radio
de acción.

Con el objetivo de orientarse hacia el desarrollo local, en el hermano país centroamericano de EL


Salvador se han definido unas áreas básicas de atención, que vale la pena mencionar y que
pueden ser tomadas también como base en Honduras, para el apoyo que el movimiento
cooperativo pudiera dar, si sus niveles de orientación política y social se enfocaran hacia el bien
común y se entendiera el desarrollo y crecimiento como una necesidad de todos y no solamente
del gobierno o agentes externos que vienen de afuera a solucionar los problemas, sin la
intervención directa de los implicados y a su vez el cooperativista comprendiera la dimensión real
que su cooperativa puede tener dentro de la participación del desarrollo local de su comunidad.
Estas áreas son:

Iniciativas relacionadas con el fortalecimiento local por medio de iniciativas de mejoramiento de


las capacidades locales sobre la base de procesos educativos y/o Asistencia técnica

Dotación de servicios y equipamiento social básico para mejorar las condiciones de vida de la
población
Impulsar la infraestructura social económica que se relaciona con las vías de acceso y otros
servicios que faciliten el intercambio de bienes y servicios para favorecer actividades de desarrollo
productivo

Desarrollar actividades complementarias de desarrollo humano y productivo que faciliten la


generación de actividades sostenibles de productividad local

Impulsar acciones para prevenir socialmente la delincuencia y facilitar la integración social,


principalmente en zonas de alta concentración urbana

Conservación ambiental y gestión del riesgo para facilitar el ordenamiento territorial y la


protección del medio ambiente local.

El nivel local de gobierno constituye hoy un factor estratégico en las políticas de desarrollo,
planificación y participación, ya que su estrecha cercanía con la comunidad viabiliza la
comunicación y el necesario diálogo entre el estado y la sociedad. Como comenta Neris M. Besson
en su conferencia "Los desafíos de los gobiernos locales en cuanto a la gestión de los procesos de
desarrollo", El "armado" de una región es una tarea política, administrativa y territorial donde
confluye la acción del Estado y de la comunidad regional".

El combate a la pobreza y la contribución al aumento de la calidad de vida en las comunidades


donde se desarrolla el movimiento cooperativo:

La pobreza es más que la falta de bienestar material significa negación de la libertad para vivir una
vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, independencia, dignidad, respeto
por sí mismo y de los demás. El fin de todo proceso de desarrollo debe ser el incremento de las
capacidades humanas y con ello la libertad para auto realizarse.

La Pobreza desde la perspectiva del desarrollo humano "No puede olvidarse que el desarrollo
humano, como perspectiva de análisis, no se centra en las carencias de una sociedad, sino más
bien en sus logros, en sus capacidades, en sus potencialidades. Honduras muestra a lo largo de la
década de los noventa notables logros en desarrollo humano, mejores indicadores de salud y
educación, consolidación democrática hay condiciones propicias para la transformación productiva
para impulsar la estrategia de reducción de la pobreza que actualmente se esta desarrollando".

Se planteo en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1997 que una estrategia para reducir la
pobreza, dentro del enfoque del desarrollo humano, debería tener las siguientes prioridades de
acción

Potenciar a mujeres y hombres para asegurar su participación en las decisiones que afectan sus
vidas, permitiéndole a los pobres tener acceso a los activos que los protejan contra la
vulnerabilidad

Facilitando su acceso a vivienda y a tierra, como también acceso al crédito para producir.

La igualdad de genero para que las mujeres que se encuentran en la primera línea de esfuerzos en
su hogar puedan salir de la pobreza y se les permita opinar y adoptar decisiones en su hogar y en
su comunidad.

Estimular el crecimiento económico del país que contribuya en mayor medida a la reducción de la
pobreza porque aumenta las opciones de empleo, la productividad y mejores salarios para los
pobres, impulsando también recursos públicos para promover mayor desarrollo humano.
ANEXO NO.1 CENTRAL HONDUREÑA DE COOPERATIVAS CHC

La Central Hondureña de Cooperativas esta integrada por las siguientes Organismos de segundo
grado:

1. Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras "FACACH"

2. Federación Hondureña de Cooperativas de Vivienda Limitada "FEHCOVIL"

3. Federación de Cooperativas Agropecuarias de la Reforma Agraria de Honduras "FECORAH"

4. Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Limitada "FENACOTRAL"

5. Federación Hondureña de Cooperativas Industriales Limitada "FEHCIL"

6. Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales "FEHCAFOR"

7. Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios "UNIOCOOP"


8. Asociación Hondureña de Productores de Café "AHPROCAFE"

9. Asociación Campesina Nacional "ACAN"

* Fuente original del artículo: Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y
Asociativismo - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS, DIRECCIÓN DEL
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO - Honduras 2003. Su autora es integrante del Equipo
Técnico de la Dirección de Postgrado y Coordinadora de Maestría en Gestión de Empresas
Cooperativas

Publicado el 21 de enero de 2004

Publicado por IDEADEL

ANTECEDENTES Y CONTENIDOS DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS Nº 18.407

DECLARACION DEL III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOLIDARIA Y


COMERCIO JUSTO

A LEY DE JUEGO TODO POR HACER

Apuntes para el debate y analisis. Afirmemos la identidad cooperativa

Guía para la formulación de lineamientos político - educativos cooperativos

Sugiera o envíe un documento

Neticoop es un servicio de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas

© CUDECOOP 1998 - 2010 Powered by Spip.


Y
Y
Y
Y
Y

Y
Y
Y
Y

You might also like