You are on page 1of 147

MONOGRAFÍA

FUENTES SISMOGENICAS QUE CONTRIBUYEN A LA


AMENAZA SÍSMICA EN EL EJE CAFETERO

COMPENDIO GEOLÓGICO, NEOTECTÓNICO Y SISMOLÓGICO DE LA


ZONA DEL EJE CAFETERO

Por:
Geol. Nohora Emma Montes
Geol. Astrid Sandoval

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,


MINERO – AMBIENTAL Y NUCLEAR – INGEOMINAS

Bogotá
2001
MONOGRAFÍA

FUENTES SISMOGENICAS QUE CONTRIBUYEN A LA AMENAZA


SÍSMICA EN EL EJE CAFETERO

COMPENDIO GEOLÓGICO, NEOTECTÓNICO Y SISMOLÓGICO DE LA


ZONA DEL EJE CAFETERO

PROYECTO COMPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


GEODINÁMICA (A00G07)
ÁREA DE RECONOCIMIENTOS GEOCIENTÍFICOS

Por:
Geol. Nohora Emma Montes
Geol. Astrid Sandoval

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,


MINERO – AMBIENTAL Y NUCLEAR – INGEOMINAS

Bogotá
2001
PRÓLOGO

La deformación tectónica activa en forma de terremotos, volcanismo explosivo,


deslizamientos etc, es la responsable cada año de grandes perdidas de vidas,
destrucción de propiedades, desplazamiento de comunidades, derrumbamiento de
las economías de las naciones y de altísimos costos individuales a familias y
comunidades locales.

Cada vez se emplean más recursos en la mitigación de los riesgos derivados de


desastres de naturaleza tectónica, mejorando el conocimiento substancial que ha
ido ganando terreno sobre la naturaleza de estos fenómenos, disminuyendo
poderosamente el poder de afectación de sus procesos asociados.

El total conocimiento del riesgo geológico requiere una integración de las relaciones
fundamentales entre los eventos tectónicos singulares y algunas veces
catrastróficos y los continuos e inexorables procesos que los causan.

La mayor premisa de un proyecto de Tectónica Activa es el total entendimiento de


un evento tectónico particular, como son el movimiento repentino de una falla o la
erupción explosiva de un volcán a una escala detallada, integrado con el
conocimiento del sistema activo regional del cual el evento es parte.

Cuando la relación escala - evento y escala - sistema son totalmente integradas, el


conocimiento que emerge puede ser sin duda muy poderoso.

El objetivo deber ser entonces enfatizar los recursos multidisciplinarios en el estudio


de la deformación de la corteza, entendiendo de mejor manera como y cuando los
esfuerzos corticales resultan en fallamiento, sismos, o rápidos cambios
geomorfológicos contribuyendo así a la mitigación de los riesgos geológicos.

Jairo Alonso Osorio Naranjo


AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se inició dentro del marco del Proyecto de Sismotectónica del Territorio
Colombiano de la Subdirección de Geofísica, y se terminó bajo el Proyecto de
Geodinámica del área de Georeconocimientos de INGEOMINAS. Se agradece a las
personas que laboran en esta área y que contribuyeron a hacer posible la
finalización del mismo. Especialmente se da crédito al Geólogo Jairo Alonso Osorio,
Jefe del Proyecto y al Ingeniero Msc. Julián Escallón, Subdirector del área de
Geoinformacion

De igual manera, se agradece a los asesores: Geólogo Msc. Gabriel París, Geólogo
Msc. Hans Diederix, Geólogo Heyley Vergara, Ingeniero Phd. Alfredo Taboada y
Geofísico Phd. Andrés Fuenzalida, por sus valiosos aportes, comentarios e ideas.
TABLA DE CONTENIDO

Pg.
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 1
1.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………. 1
1.3. ALCANCES…………………………………………………………………….. 2
1.4. LOCALIZACIÓN Y FISIOGRAFÍA…………………………………………… 2
1.5. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 2
2. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO………………………………………...… 6
2.1. MARCO TECTÓNICO REGIONAL………………………………………….. 6
2.2. MARCO GEOLÓGICO ……………………………………………………….. 7
2.2.1. CORDILLERA CENTRAL…………………………………………………….. 7
2.2.2. CORDILLERA OCCIDENTAL………………………………………………… 8
2.2.3. VALLES INTERANDINOS DE CAUCA - PATIA Y MAGDALENA……….. 8
2.3. ESTRATIGRAFÍA……………………………………………………………… 9
2.3.1. PRECÁMBRICO……………………………………………………………….. . 9
2.3.2. PALEOZOICO………………………………………………………………….. 9
2.3.2.1. Complejo Cajamarca (Pzcc)...………………………………....................... 9
2.3.2.2. Intrusivos Gnéisicos (Pin)...………………………..................................... 11
2.3.3. MEZOSOICO……………………………………………………………………. 11
2.3.3.1. TRIASICO.................................................................................................11
2.3.3.1.1. Formación Luisa (Trl).............................................................................11
2.3.3.1.2. Formación Payandé (Trp)...................................................................... 11
2.3.3.1.3. Formación Saldaña (Jss)....................................................................... 11
2.3.3.2. JURÁSICO…………………………………………………………………….. 11
2.3.3.2.1. Rocas Intrusivas……………………………………………………………. 11
2.3.3.2.2. Formación Valle Alto (Jva)………………………………………………....12
2.3.3.2.3. Formación Amaime (Jkia)......................................................................12
2.3.3.3. CRETACEO…………………………………………………………………… 12
2.3.3.3.1. Rocas Intrusivas Intermedias (Kid)………………………………………..12
2.3.3.3.2. Formación Abejorral (Kia)………………………………………………..... 12
2.3.3.3.3. Complejo Quebradagrande (Kicq)………………………………………... 12
2.3.3.3.4. Rocas Ultramáficas y Máficas (Kiqu)…………………………………….. 13
2.3.3.3.5. Complejo Arquía (Kica)……………………………………………….........13
2.3.3.3.6. Grupo Cañasgordas (Ksb, Ksp).........……………………………............ 13
2.3.3.3.7 Gabros (Kg)............. ………………………………………………………...14
2.3.3.3.8. Complejo Ultramáfico de Bolivar (Ksub) .............................................. 14
2.3.3.3.9. Intrusivos Tonalíticos – Dioríticos (Kstd)...………………………………. 14
2.3.3.3.10. Formación Santa Cecilia (Ksc)…………………………………………...15
2.3.4. CENOZOICO…………………………………………………………………..... 15
2.3.4.1. Batolito de Mande (Pgem)………………………………………………....... 15
2.3.4.2. Stocks Tonalíticos, Granodioríticos (Pgtg)..……………………………...... 15
2.3.4.3. Stock de Irra (Pgngi)………………………………………………….…….... 15
2.3.4.4. Batolito de Farallones (Ngmf)……………………………………………......15
2.3.4.5. Rocas hipoabisales Porfídicas (Ngmpa)………………………………....... 15
2.3.4.6. Formación Cauca Superior - Miembro Cinta de Piedra (Pgocp)………... 16
2.3.4.7. Grupo Gualanday (PgG).......................................................................... 16
2.3.4.8. Formación Amagá (PgNga)………………………………………………..... 16
2.3.4.9. Formación La Paila (Ngmp)………………………………………………..... 16
2.3.4.10. Grupo Honda (Ngmh)………………………………………………….........16
2.3.4.11. Formación Combia (Ngc)……………………………………………….......17
2.3.4.12. Formación Zarzal (Ngplz)………………………………………….…….... 17
2.3.4.13. Formación Mesa (Ngplm)……………………………………………….......17
2.3.4.14. Rocas piroclásticas, flujos de lodo y depósitos aluviales .. .…………... 17
2.3.4.15. Flujos Andesíticos Porfiríticos (NgQla)…………………………………... 18
2.3.3.16. Flujos de lodo Volcánico (Qc)…………………………………………....... 18
2.3.3.17 Depósitos Aluviales (Qal)………………………………………………….... 18
3. ESTUDIOS DE GEOFÍSICA…………………………………………………….... 19
4. SISMICIDAD………………………………………………………………………...23
4.1. CATÁLOGOS DE SISMICIDAD… …………………………………………. 23
4.2. SISMICIDAD HISTÓRICA……………………………………………………. 24
4.2.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………24
4.2.2. DISTRIBUCIÓN EPICENTRAL………………………………………………. 25
4.2.3. PRINCIPALES SISMOS HISTÓRICOS QUE HAN
AFECTADO EL EJE CAFETERO……………………………………………. 27
4.3. MACROSÍSMICA……………………………………………………………….29
4.4. SISMICIDAD INSTRUMENTAL……………………………………………… 34
4.4.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………….. 34
4.4.2. RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA (RSNC)……………….34
4.4.3. DISTRIBUCIÓN EPICENTRAL E HIPOCENTRAL………………….......... 36
4.5. MECANISMOS FOCALES…………………………………………………….38
5. CAMPO DE ESFUERZOS……………………………………………………… 44
5.1. ESFUERZOS…………………………………………………………………... 44
5.2. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)………………………46
6. ESTUDIOS DE AMENAZA SÍSMICA ………………………………………..48
6.1. FUNDAMENTOS DE AMENAZA SÍSMICA………………………………... 48
6.2. ESTUDIOS DE AMENAZA EN EL EJE CAFETERO…………………….... 49
7. FUENTES SISMOGÉNICAS…………………………………………………. 54
7.1. FALLAS ACTIVAS……………………………………………………………...54
7.1.1. CRITERIOS GEOLÓGICOS…………………………………………………..54
7.1.2. CRITERIOS HISTÓRICOS ......................................……………………….55
7.1.3. CRITERIOS SISMOLÓGICOS …………………….. ...................................55
7.1.4. CRITERIOS GEODÉSICOS………………………………………………….. 55
7.1.5. TRINCHERAS (PALEOSISMOLOGÍA) ………………………………......... 55
7.2. ESTRUCTURAS LOCALIZADAS……………………………………………. 56
7.3. PROVINCIAS SISMOTECTÓNICAS…………………………………………56
7.4. FUENTES SISMOGÉNICAS DEL EJE CAFETERO………………………. 59
7.4.1. FALLAS ACTIVAS DEL EJE CAFETERO…………………………………...60
7.4.1.1. Falla Apía…………………………………………………………………... 60
7.4.1.2. Falla Armenia……………………………………………………………….60
7.4.1.3. Falla Cauca Almaguer……………………………………………………..62
7.4.1.4. Falla Cordoba……………………………………………………………… 62
7.4.1.5. Falla Jetudo…………………………………………………………………62
7.4.1.6. Falla La Argelia……………………………………………………………. 62
7.4.1.7. Falla La Isla…………………………………………………………………64
7.4.1.8. Falla Mistrató………………………………………………………………. 64
7.4.1.9. Falla Montenegro…………………………………………………………. 64
7.4.1.10. Falla Mulatos………………………………………………………………. 64
7.4.1.11. Falla Navarco……………………………………………………………… 65
7.4.1.12. Falla Norcasia………………………………………………………………65
7.4.1.13. Falla Palestina………………………………………………………………65
7.4.1.14. Falla Potrerillos……………………………………………………………..65
7.4.1.15. Falla Quebradanueva……………………………………………………...66
7.4.1.16. Falla Salento………………………………………………………………..66
7.4.1.17. Falla San Jerónimo………………………………………………………...66
7.4.1.18. Falla Silvia Pijao…………………………………………………………… 66
7.4.1.19. Falla Tapias…………………………………………………………………66
7.4.1.20. Falla Toro ó Ansermanuevo……………………………………………... 67
7.4.2. FUENTES SISMOGÉNICAS…………………………………………………. 67
7.4.2.1. Fuente Zona de Subducción Nazca superficial………………………... 70
7.4.2.2. Fuente Zona de Subducción Nazca Intermedia………………………... 70
7.4.2.3. Fuente Zona de Subducción Nazca Profunda……………………….... 72
7.4.2.4. Fuente Zona de Subducción Intermedia Nido de
Bucaramanga (60-120km).....................................................………... 72
7.4.2.5. Fuente Murindó……………………………………………………………. 73
7.4.2.6. Fuente Falla Bahía Solano………………………………………………. 76
7.4.2.7. Fuente Falla Garrapatas- Paraguas……………………………………. 76
7.4.2.8. Fuente Sistema de Fallas del Cauca…………………………………….76
7.4.2.9. Fuente Sistema de Fallas de Romeral Sur……………………………...77
7.4.2.10. Fuente Sistema de Fallas de Romeral Norte…………………………... 77
7.4.2.11. Fuente Falla Ibagué………………………………………………………..78
7.4.2.12. Fuente Zona de Falla Palestina-Cimitarra……………………………… 78
7.4.2.13. Fuente Magdalena Medio (Falla La Salina)……………………………..78
7.4.2.14. Fuente Magdalena Superior………………………………………………79
7.4.2.15. Fuente zona del Sistema de Fallas del Borde Llanero,
Norte y Sur…………………………………………………………............ 79
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………....... 80
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...... 81
LISTA DE FIGURAS

Pg.

Fig. 1. Localización de la zona de estudio, Departamentos de Caldas,


Risaralda, Quindío, norte Valle del Cauca y occidente del Tolima............ 3
Fig. 2. Unidades geológicas del Eje Cafetero, con base en las Memorias
de los mapas geológicos generalizados de la zona y del Atlas
Geológico Digital de Colombia...…………………………………………...... 10
Fig. 3. Anomalías Gravimétricas del Eje Cafetero y área de influencia,
Bouguer Total, tomado de IGAC, INGEOMINAS, 1999).………................20
Fig. 4. Perfil Gravimétrico W-E: flanco oriental de la Cordillera Occidental,
Valle del Río Cauca y flanco occidental de la Cordillera Central
(IGAC, INGEOMINAS, 1998)........ ………………………………………...... 22
Fig. 5. Distribución de eventos del catálogo histórico, en la región Cafetera,
por rangos de profundidad y magnitud ..................................................... 25
Fig. 6. Sismicidad histórica del Eje Cafetero y Area de Influencia
(Catálogo de sismos de Colombia para estudios de Amenaza
Sísmica, julio 1606 – septiembre 1999) .................................................... 26
Fig. 7. Principales sismos que han afectado el Eje Cafetero y área
de Influencia (intensidad>=VII y Magnitud Ms>=5.5)................................. 28
Fig. 8. Isositas del sismo Febrero 4 de 1938…………………………................... 31
Fig. 9. Isositas del sismo Diciembre 20 de 1961………………………................. 31
Fig.10 Isositas del sismo Julio 30 de 1962……………………….......................... 32
Fig.11. Isositas del sismo Noviembre 23 de 1979………………………................. 32
Fig.12. Isositas del sismo Noviembre 19 de 1991…………………….....................33
Fig.13. Isositas del sismo Enero 25 de 1999………………………........................ 33
Fig.14. Estaciones de la Red Sismológica Nacional de
Colombia (RSNC)..................................................................................... 35
Fig.15. Distribución de los eventos del catálogo de la RSNC, en la región
Cafetera, por rangos de profundidad y magnitud.......................................36
Fig.16. Sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de
Colombia en el eje Cafetero y área de influencia
(junio 1993 – septiembre 1999)................................................................. 37
Fig.17. Distribución de los eventos del catálogo del OSSO, en la región
Cafetera, por rangos de profundidad y magnitud.......................................38
Fig.18. Sismicidad registrada por el Observatorio Sismológico del
Suroccidente Colombiano en el eje Cafetero y área de
Influencia (diciembre 1995 – septiembre 1998)......................................... 39
Fig.19. Algunos ejemplos de falla y su correspondiente
proyección del Mecanismo Focal (Udias, 1987) ………………………….. 41
Fig.20. Mecanismos focales del eje Cafetero y área de influencia
(Tomado de Osorio, 2000) …………..........................................................43
Fig.21. Tensor de esfuerzos para réplicas del sismo del Quindío,
enero 25 de 1999, obtenido por el método de inversión
de Rivera y Cisternas, 1990 (Tomado de Ingeominas, 1999) ...................45
Fig. 22. Vectores relativos de desplazamiento de la placas que
convergen en la esquina noroeste de Suramérica
(Mora, 1995 en INGEOMINAS, et., al., 1999 (b)).......................................47
Fig. 23. Vectores de desplazamiento relativo, tomando Manizales como
punto fijo, a partir de GPS (INGEOMINAS et al, 1999 (b))........................ 47
Fig.24. Amenaza Sísmica en el Eje Cafetero y área de influencia
(Tomado de AIS, INGEOMINAS, UNIANDES, 1996)….....…………......... 50
Fig.25. Fallas Activas del Eje Cafetero y área de influencia
(Tomado de INGEOMINAS, 1998)……………...........................................61
Fig.26. Fuentes Sismogénicas superficiales del Eje Cafetero
y área de influencia………………….......................................................... 68
Fig.27. Fuentes Sismogénicas profundas del Eje Cafetero
y área de influencia………………….......................................................... 69
Fig.28. Recurrencia de magnitudes para las Fuentes Sismogénicas
Superficiales..........................................................................…………….. 71
Fig.29. Recurrencia de magnitudes para las Fuentes de
Subducción..........................................................................…………….. 72
Fig.30. Perfiles de sismicidad según datos de la RSNC (junio de 1993 –
septiembre de 1999). Eventos con magnitud Richter Ml>=2.5,
número de estaciones >=5, RMS<=1, error latitud, error longitud
y error profundidad <= 15km..................................................................... 74
Fig.31. Perfiles de sismicidad según datos del OSSO (diciembre de
1995 - septiembre de 1998). Eventos con magnitud Richter Ml>=2.6,
número de estaciones >=5, RMS<=0.41, error horizontal y error
vertical <= 10km........................................................................................ 75
LISTA DE TABLAS

Pg.

Tabla 1. Descripción de la completitud del catálogo sísmico,


(Ojeda y Atakan, 1999)………………………………………………............ 22
Tabla 2. Valores de aceleración pico efectiva (Aa) para los municipios
de Caldas, Quindío y Risaralda de los diferentes estudios de
amenaza realizados en la zona ………………………………………...........53
Tabla 3. Clasificación de actividad de falla (Cluff, et al, 1972)……............……… 57
Tabla 4. Caracterización de fallas activas de la región del Eje Cafetero,
Tomado de la Base de Fallas activas (INGEOMINAS, 1998)....................63
ANEXOS

Anexo 1. Estadística de los catálogos de sismicidad

Anexo 2. Escalas de Magnitud, Richter, MSK64 y EMS

Anexo 3. Fichas de Referencia de los Mecanismos Focales para la región del Eje
Cafetero
RESUMEN

Dentro del Proyecto de Sismotectónica del Territorio Colombiano, desarrollado por


INGEOMINAS, se llevó a cabo la identificación y caracterización de las fuentes
sismogénicas que tienen influencia en la región del Eje Cafetero. Esta región
presenta una amenaza sísmica alta, siendo afectada por sismos relacionados con la
zona de subducción, debido a la interacción de las placas Nazca y Sudamérica y por
actividad somera asociada a los principales Sistemas de Fallas activas que cruzan
la región: Romeral y Cauca.

El sismo del Quindío del 25 de Enero de 1999 generó la recopilación y elaboración


de estudios multidisciplinarios de geología, sismología, geofísica y geotecnia, los
cuales sirvieron de base para implementar este estudio.

Se definieron 11 fuentes sismógenicas intraplaca que afectan a la región del eje


cafetero y 3 fuentes sismogénicas relacionadas con la subducción, a partir de la
correlación de los diferentes temas anteriores. Se encuentran fuentes lejanas que
afectan la zona, como la fuente de Ibagué, Murindó y fuentes cercanas que
agrupan las fallas que forman parte de los Sistemas de Falla de Cauca y Romeral,
de las cuales sobresalen las Fallas de Silvia- Pijao, a una de cuyas trazas se asocia
el sismo del 25 de Enero de 1999.

El informe presenta la sismicidad del área registrada por la Red Sismológica


Nacional de Colombia (RSNC) y el Observatorio Sismológico del Suroccidente
(OSSO), haciendo una estadística de los catálogos de sismicidad y determinando el
parámetro “b” de la relación Gutenberg-Ritcher para las zonas sismogénicas
escogidas.
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Descripción de la completitud del catálogo sísmico,
(Ojeda y Atakan, 1999)………………………………………………............ 24
Tabla 2. Valores de aceleración pico efectiva (Aa) para los municipios
de Caldas, Quindío y Risaralda de los diferentes estudios de
amenaza realizados en la zona ………………………………………...........53
Tabla 3. Clasificación de actividad de falla (Cluff, et. al., 1972)……............…….. 57
Tabla 4. Caracterización de fallas activas de la región del Eje Cafetero,
Tomado de la Base de Fallas activas (INGEOMINAS, 1998)....................63
ANEXOS

Anexo 1. Estadística de los catálogos de sismicidad utilizados en la definición de las


fuentes sismogénicas. Catálogo de Sismos de Colombia para estudios de
Amenaza Sísmica (1566- Agosto 1999), catálogo de la Red sismológica
Nacional de Colombia (Junio 1993- Septiembre 1999) y Catálogo del
Observatorio Sismológico de Suroccidente Colombiano OSSO, Univalle
(Diciembre 1995- Septiembre 1998)

Anexo 2. Escalas macrosísmicas de intensidad

Anexo 3. Fichas de Referencia de los Mecanismos Focales para la región del Eje
Cafetero (Tomadas de la Base de datos de Mecanismos Focales de
Colombia, Osorio, et. al., 2000).

En Bolsillo

Anexo 4. Anomalías Gravimétricas (Bouguer Total) del Eje Cafetero y Área de


Influencia, escala 1:1.000.000

Anexo 5. Sismicidad Histórica del Eje Cafetero y Área de Influencia (Catálogo de


Sismos de Colombia para estudios de Amenaza Sísmica (Julio 1606- Agosto
1999). Escala 1:1.000.000

Anexo 6. Sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de Colombia en el


Eje Cafetero y Área de Influencia (Junio 1993-Septiembre 1999). Escala
1:1.000.000

Anexo 7. Sismicidad registrada por el Observatorio Sismológico del Suroccidente


Colombiano en el Eje Cafetero y Área de Influencia (Diciembre 1995-
Septiembre 1998). Escala 1:1.000.000

Anexo 8. Mecanismos Focales del Eje Cafetero y Área de Influencia, escala


1:1.000.000

Anexo 9. Amenaza Sísmica del Eje Cafetero y Área de Influencia, escala


1:1.000.000

Anexo 10. Fallas activas del Eje Cafetero y Área de Influencia, escala 1:1.000.000

Anexo 11. Fuentes Sismogénicas Superficiales del Eje Cafetero y Área de


Influencia, escala 1:1.000.000

Anexo 12. Fuentes Sismogénicas Profundas del Eje Cafetero y Área de Influencia,
escala 1:1.000.000
RESUMEN

Dentro del Proyecto de Sismotectónica del Territorio Colombiano, desarrollado por


INGEOMINAS, se llevó a cabo la identificación y caracterización de las fuentes
sismogénicas que tienen influencia en la región del Eje Cafetero. Esta región
presenta una amenaza sísmica alta, siendo afectada por sismos relacionados con la
zona de subducción, debido a la interacción de las placas Nazca y Sudamérica y por
actividad somera asociada a los principales Sistemas de Fallas activas que cruzan
la región: Romeral y Cauca.

El sismo del Quindío del 25 de Enero de 1999 generó la recopilación y elaboración


de estudios multidisciplinarios de geología, sismología, geofísica y geotecnia, los
cuales sirvieron de base para implementar este estudio.

Se definieron 11 fuentes sismogénicas intraplaca que afectan a la región del eje


cafetero y 3 fuentes sismogénicas relacionadas con la subducción, a partir de la
correlación de los diferentes temas anteriores. Se encuentran fuentes lejanas que
afectan la zona, como la fuente de Ibagué, Murindó y fuentes cercanas que
agrupan las fallas que forman parte de los Sistemas de Falla de Cauca y Romeral,
de las cuales sobresalen las Fallas de Silvia- Pijao, a una de cuyas trazas se asocia
el sismo del 25 de Enero de 1999.

El informe presenta la sismicidad del área registrada por la Red Sismológica


Nacional de Colombia (RSNC) y el Observatorio Sismológico del Suroccidente
(OSSO), haciendo una estadística de los catálogos de sismicidad y determinando el
parámetro "b” de la relación Gutenberg-Ritcher para las zonas sismogénicas
escogidas.
1. INTRODUCCIÓN

El Eje Cafetero, considerado como uno de los centros socioeconómicos del país, se
ha caracterizado por presentar un alto nivel de sismicidad, con varios eventos
destructivos ocurridos a lo largo del presente siglo. El más reciente y catastrófico
sismo, con epicentro en la región, fue el 25 de enero de 1999, que ocasionó mas de
1000 muertos y daños estimados en 2000 millones de dólares.

Para tener una visión general y más acertada del riesgo sísmico es necesario
recopilar estudios relacionados con el origen de los sismos en un determinado
ambiente tectónico. Los estudios y disciplinas de interés son: neotectónica,
teledetección, geodesia, esfuerzos y deformaciones actuales, tectónica de placas,
paleosismología, complementadas con información de sismicidad histórica e
instrumental.

En este trabajo se presenta un compendio geológico, neotectónico y sismológico de


la zona del eje cafetero y a su vez se delimitan y caracterizan las fuentes
sismogénicas que pueden afectar la región, ya que para cualquier evaluación de
amenaza sísmica la definición y caracterización de los lugares de posible
ocurrencia de sismos futuros, constituye uno de los parámetros más importantes.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Presentar una "monografía", que incluya los aspectos más relevantes de los
trabajos de geología, tectónica, neotectónica y realizar una zonificación
sismotectónica que sirva de base en la evaluación de la amenaza sísmica en la
región del Eje Cafetero, analizando la sismicidad y correlacionándola con la zona
de subducción y las fallas corticales.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las fuentes sismogénicas presentes que puedan afectar la región del
Eje Cafetero, a partir de la evaluación y análisis de las características
sismotectónicas de la región, mediante la correlación de los estudios
sismológicos y geológicos.

• Revisar la sismicidad, tectónica y potencial sísmico en la región del eje cafetero,


y hacer de este trabajo una referencia metodológica para estudios en otras
áreas.
1.3. ALCANCES

• El alcance primordial de esta monografía es obtener un documento guía con


toda la información disponible sobre estudios geológicos, tectónicos y
sismológicos de la región del eje cafetero.

• Este documento se elabora con el fin de identificar las fuentes sismogénicas de


esta zona “piloto” teniendo en cuenta las características neotectónicas y
sismológicas, el cual servirá de base para futuros trabajos en otras regiones del
país.

1.4. LOCALIZACIÓN Y FISIOGRAFÍA

El área de estudio está localizada en la parte central del país e incluye los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Valle del Cauca y occidente
del Tolima, entre los 4° y 5.8° de latitud norte y los 76.3° y 74.6° de longitud al
oeste de Greenwich, comprendiendo un área de 13.900 km2 aproximadamente.
(Fig. 1).

Las variaciones topográficas propias del área determinan una amplia gama de pisos
térmicos desde el cálido tropical al clima frío y de nieves perpetuas. La precipitación
media anual es de aproximadamente 2000 mm.

Geomorfológicamente se reconocen cuatro provincias: el Valle del Río Magdalena,


La Cordillera Central, el Valle del Río Cauca y el flanco oriental de la Cordillera
Occidental. Las aguas superficiales drenan a las tres grandes hoyas hidrográficas
de los ríos Magdalena, Cauca y San Juan.

El café es el principal cultivo, también se presentan zonas de caña de azúcar, yuca


y plátano. La ganadería es importante en las partes altas de la cordillera y en el
Valle del Río Magdalena.

La población según el DANE en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda


es de aproximadamente 2’575.000 habitantes, donde el 82% habita en los centros
urbanos ubicados en zona cordillerana y el 28% restante habita la zona rural.

1.5. ANTECEDENTES

En la zona de interés se han realizado diversos estudios que involucran aspectos de


geología, geofísica, neotectónica y amenaza sísmica. A continuación se hace una
breve reseña de los estudios más relevantes para este trabajo.

Page (1986), analiza la sismicidad del noroeste de Colombia proponiendo un


modelo tectónico para esta zona. Cartografía las fallas y determina la actividad
relativa para cada una de ellas. Este trabajo es pionero en presentar un resumen
del fallamiento cuaternario en esta parte del país, utilizando evidencias
geomorfológicas de actividad.

2
E
IB
R
A
C
R
10º

A
M
VENEZUELA

O

IC
IF
C
PA
COLOMBIA

O
N
EA
C
O

ECUADOR

BRAZIL

PERU

-80º -75º -70º

ANTIOQUIA

CHOCO

5.5º
ca
au
C
ío

CALDAS
R

RISARALDA

Manizales

na
dale
Mag
ALTURA SOBRE EL NIVEL

MEDIO DEL MAR (m)

Pereira
Río

TOLIMA

Armenia
4.5º

Ibagué

QUINDIO

VALLE

DEL CAUCA
-75.5º
-76º

-75º

10 0 10 20 30 40 Kms.
C O N V E N C I O N E S

Capital de Departamento

Límite Departamental
Carretera principal

Drenaje

Figura 1. Localización de la Zona de Estudio, departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío,

norte Valle del Cauca y occidente del Tolima.


Chacón y Orozco (1989), estudian con geomorfología la tectónica del norte de
Manizales y proponen la ubicación de lineamientos importantes en la zona mediante
la correspondencia entre fallas geológicas, deslizamientos y litología involucrada,
estableciendo la posible presencia de indicios de actividad neotectónica. Se siguió
una metodología propuesta por el PADEM (1993), para determinar actividad de
fallas y una evaluación morfoneotectónica relativa de las fallas. Se asignaron
valores a los rasgos morfoneotectónicos encontrados, dando como resultado una
comparación de la actividad relativa de las fallas dentro de la zona de estudio.

Ego et. al. (1995), realizaron un trabajo sobre el Estado Cuaternario de Esfuerzos,
donde muestran que es homogéneo en la mayor parte de los Andes del Norte
(tendencia de σ1= E-W), sin embargo al norte de 5º N, σ1 tiene una tendencia NW-
SE, debido a la interacción entre las placas Nazca, Caribe y Sudamérica y que es
consistente con los movimientos dextrales a lo largo de fallas de rumbo paralelas a
Los Andes al sur de 5ºN y movimientos sinestrales a lo largo de las fallas de rumbo
con dirección paralela a la cadena al norte de 5ºN.

Arango y Quintero (1996), identifican las fuentes sísmicas- tectónicas, en la región


del Eje Cafetero y Tolima: Honda-Mariquita, Murillo, Cartago-Obando, Manizales,
Pácora-Aranzasu y Mistrató. Los autores hacen una evaluación de la sismicidad
histórica a partir de eventos, que documentados por cronistas de la época, permiten
tener una confiabilidad relativa en sus localizaciones epicentrales. También analizan
la sismicidad instrumental, presentando su relación con las fallas activas del área.
Las zonas sismogénicas fueron divididas, de acuerdo a una combinación de
criterios de asociación sísmica con sistemas conocidos de fallas y mecanismos
focales para cada zona sísmicamente activa. En la descripción de cada fuente se
analizaron criterios de energía liberada y períodos de recurrencia sísmica.

James (1996), hizo la evaluación del riesgo sísmico en la cuenca del río Risaralda,
en la cual identifica dos tendencias estructurales, cuyas direcciones son N20°E a N-
S y NW. Las primeras son estructuras muy notorias en tanto que las de tendencia al
NW son más cortas y en echelón. Ambos sistemas parecen desplazarse
mutuamente o sea que hay trazas bastante activas en ambos sistemas. El giro de
N20°E a NS en el Sistema Romeral es significativo y ocurre precisamente donde el
sistema NW lo intercepta. Con base en la sismicidad, el análisis de la información
geológica, del ambiente tectónico y registros de microsismicidad durante tres
meses, el autor estableció que en el Viejo Caldas existen cuatro zonas
sismogenéticas asociadas a la zona de subducción, en las cuales se ha originado el
70% de la sismicidad del área. Dichas concentraciones de epicentros de sismos se
agrupan en Apía-Viterbo, Chinchiná-Santa Rosa de Cabal, Obando- La Argelia y el
suroccidente de Pereira y Salento.

Ríos y Sánchez (1996), describen las fallas activas en el flanco occidental de la


Cordillera Central colombiana en el Departamento de Caldas desde el Plioceno
hasta el presente. Establecen la actividad neotectónica basados en rasgos
morfoneotectónicos de las fallas y describen una actividad relativa baja para los
trazos de fallas de Piedemonte y Romeral, moderada para San Jerónimo, Maibá-
Chupaderos, Muelas, Samaná Sur y alta para Milán-Solferino, El Perro, Villamaría-
Termales, Inem, Sancancio, Cementerio y La Albania. De las fallas pertenecientes a

4
la parte oeste del sistema de Palestina en el área de estudio, solo la falla Samaná
Sur presenta actividad neotectónica.

Aguirre y Dunoyer (1997), publican un mapa de las fallas probablemente activas y


de depósitos pliocuaternarios a escala 1:500.000 en una región del Eje Cafetero,
tomando como centro la ciudad de Manizales Este mapa es un aporte importante,
ya que la evaluación de la actividad reciente de las fallas se basa principalmente en
el estudio de los depósitos cuaternarios y de las superficies de erosión.

Guzmán, et al, (1998) realizaron una evaluación neotectónica del área del Viejo
Caldas y definieron fuentes sísmicas superficiales relacionando las fallas activas y
potencialmente activas con la sismicidad. También hicieron un análisis
microtectónico y determinaron tensores de esfuerzos para la zona.

INGEOMINAS ha venido desarrollando el Programa Sismotectónico del Territorio


Colombiano, en el que se encuentra el proyecto “Estudio de deformación de corteza
terrestre asociada a fallas activas mediante GPS”, que ha permitido la participación
en el proyecto CASA, Kellog et al, (1985). En el marco de este proyecto Mora
(1997), propone un modelo geodinámico de la región, a partir de estudios con
estaciones GPS instaladas en los departamentos de Risaralda y Quindío.

Tabares (1998), determina la orientación de esfuerzos, así como la velocidad de


deformación y sus componentes debido al proceso de resultado del choque de la
placa de Nazca con el Bloque Andino, a partir de mecanismos focales de sismos en
la región del Viejo Caldas. La autora muestra que la placa de Nazca a la altura de la
zona del Viejo Caldas subduce a una velocidad de 41 mm/año con un ángulo de
dirección de 133° y concluye que la placa de Nazca, está siendo sometida a
esfuerzos distensivos de dirección Este, evidenciado por el tensor de esfuerzos y
que los valores de las componentes Norte, Este y Vertical de la velocidad de
deformación son altos.

Sanz (1999), realiza una caracterización sismotectónica de la fuente sismogénica de


Honda-Mariquita, cuna de una amplia actividad sísmica superficial proveniente de la
zona comprendida entre Dorada y Honda que tiene antecedentes históricos
catastróficos entre 1805 y 1806 con destrucción de Honda y Mariquita. Realiza la
interpretación de una imagen de satélite, la fotointerpretación a escala de 1:45.000-
1:60.000 del área de estudio, un análisis sismológico de los sismos presentes en la
zona desde 1993 y define una fuente sismogénica superficial asociada a la falla de
Honda. Esta falla se considera potencialmente activa, presentando claros indicios
neotectónicos de actividad.

5
2. GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. MARCO TECTONICO REGIONAL

El territorio Colombiano está ubicado en la esquina noroccidental de Sudamérica


donde convergen tres placas tectónicas mayores: La Placa Suramericana, la Placa
Nazca y la Placa Caribe. Los movimientos relativos de estas placas durante el
Cenozoico dieron origen al sistema orogénico de los Andes del Norte, compuesto
por diferentes cadenas de montañas separadas por valles y depresiones
intramontanas (Megard, 1987; Meijer y Wortel, 1992). En el territorio colombiano la
interacción de las placas origina deformaciones en la corteza continental, actividad
volcánica y una fuerte actividad sísmica.

La placa Nazca, compuesta de litósfera oceánica, converge al Este con la Placa


Suramericana a lo largo de la fosa marina Colombo Ecuatoriana. En la Fosa
Colombiana se ha calculado una velocidad de subducción de 51 mm/año
(INGEOMINAS, et al, 1999 (b)). La convergencia relativa de estas dos placas se
absorbe entre la zona de subducción del Pacífico y a lo largo de los sistemas de
fallas y pliegues activos que se observan en las tres cordilleras y valles de la cadena
Andina Colombiana. (Taboada et al, 1998).

La placa del Caribe converge de forma amagmática en dirección E-SE con respecto
al Bloque Norte de los Andes a una velocidad de 8 mm/año (INGEOMINAS, et al,
1999 (b)), dicha convergencia es inferida por el activo plegamiento en el cinturón
deformado del Sur Caribe, por una débil zona de Wadatti - Benioff con buzamiento
hacia el sureste y por tomografía sísmica. A diferencia de la convergencia entre
Nazca y Sudamérica, el movimiento de la Placa Caribe no tiene una expresión
sismológica contundente, probablemente por tratarse de un proceso de subducción
incipiente y con una tasa de convergencia mucho menor.

Las microplacas de Panamá - Costa Rica y el Bloque Norte de los Andes han sido
propuestos para explicar la complejidad tectónica del área donde las principales
placas tectónicas convergen (Pennington, 1981, Kellogg y Vega, 1995). Se podría
afirmar que existe colisión entre estas microplacas, colisión probablemente
responsable de gran parte de la sismicidad en la zona de Murindó (Ingeominas,
1999 (b)).

El Bloque Andino Norte constituye el contacto entre las Placas Nazca, Suramericana
y Caribe actuando como disipador de energía entre las tres placas, el movimiento
relativo de este bloque con respecto a Sudamérica es del orden de 10 mm/año en
dirección 55º (Kellog y Vega, 1995). El bloque está limitado al oriente por el
Sistema Frontal de Fallas de la Cordillera Oriental, al occidente, por la Fosa de
Subducción de la Placa Nazca, al norte el límite lo constituye el Bloque de Panamá,

6
la Placa Caribe y La Falla de Oca de carácter dextrolateral y al sur el Bloque se
prolonga hasta la transversa Amatope en Ecuador.

Este Bloque Andino Norte en su parte Occidental está constituido por un mosaico de
bloques exóticos (Terrenos o megaterrenos) con características geológicas
diferentes (Toussaint y Restrepo, 1989) acrecionadas al continente suramericano
entre el Terciario y el Mioceno Tardío. La principal estructura tectónica al interior del
bloque lo constituyen los Sistemas de Fallas de Cauca y Romeral, los cuales
afectan el flanco oriental de la Cordillera Occidental y el flanco occidental de la
Cordillera Central, desde el Ecuador hasta la Costa Atlántica. Además en la
Cordillera Central se reconocen los sistemas de Falla de La Palestina y del Valle del
Magdalena y en la Cordillera Occidental se identifican una serie de fallas agrupadas
en el denominado Sistema de Fallas de Murindó de dirección NS y movimiento
lateral izquierdo asociadas con la colisión del Bloque de Panamá. En la zona
también se reconocen las Fallas de Garrapatas, Cucuana e Ibagué de dirección NE-
SW y de movimiento lateral derecho.

2.2. MARCO GEOLOGICO

2.2.1. CORDILLERA CENTRAL

El Precámbrico en el sector central y sobre el flanco oriental de la Cordillera Central


está representado por pequeños afloramientos consistentes en gneises cuarzo
feldespáticos y anfibolitas denominadas Gneises y Anfibolitas de Tierradentro,
Gneises Biotíoticos del Davis y Complejo Icarco, (González y Nuñez, 1991).

La mayor parte del núcleo de la Cordillera Central está constituida por rocas
Paleozoicas, sometidas a múltiples eventos metamórficos, también en ambos
flancos de la cordillera aparecen intrusivos Paleozoicos, con textura gnéisica de
composición granítica a granodiorítica.

En el sector central de la cordillera se encuentra la Formación Valle Alto, depositada


en condiciones de plataforma continental durante el Jurásico Medio, esta unidad a
diferencia de otras formaciones marinas del Jurásico en la Cordillera Central no
presenta intercalaciones volcánicas. También afloran la Formación Luisa del
Triásico depositada en un ambiente continental fluviatil y la Formación Saldaña del
Jurásico volcano-sedimentaria, (Nuñez, 1996).

El Cretáceo en la Cordillera Central está compuesto en parte por rocas marinas y


volcánicas submarinas intercaladas. En el sector septentrional se reconoce el
Complejo Quebradagrande, el cual está relacionado al emplazamiento durante el
Cretáceo Temprano, de rocas metamórficas de media a alta presión (Complejo
Arquía) a las cuales se relacionan secuencias ofiolíticas incompletas y stocks
gabroides a lo largo de los Sistemas de Falla de Romeral y Cauca.

Las unidades oceánicas cretáceas mencionadas anteriormente aflorantes en el


flanco occidental de la Cordillera Central tienen una relación genética y estructural

7
con las rocas de la Cordillera Occidental y están separadas de las unidades
orientales de la cordillera de carácter continental por el sistema de fallas de
Romeral, una sutura de tipo cabalgamiento (González, 1993 (a)).

En la Cordillera Central se identifican varios ciclos magmáticos bien definidos para


el Mesozoico, desarrollándose cinturones magmáticos durante el Jurásico, Triásico,
Cretáceo Temprano y Cretáceo Tardío, estos ciclos continuaron durante el
Cenozoico, en el Eoceno Temprano y el Mioceno.

El vulcanismo moderno desarrollado en las Cordilleras Central, Occidental y en las


depresiones interandinas de Cauca-Patía y Magdalena están construidos sobre
sistemas de fallas importantes en la constitución de la cadena Andina, como
respuesta a un marco tectónico de margen continental activa debido a la
convergencia de las placas Nazca y Sudamérica. Asociados a los depósitos
Piroclásticos y de lavas provenientes de la actividad volcánica Plio-Cuaternaria se
presentan depósitos constituidos por aglomerados y tobas y por abundante material
glaciovolcánico transportados fluvialmente, que forman extensas secuencias en los
flancos de la cordillera y en los Valles de los Ríos Patia, Cauca y Magdalena. El
carácter del vulcanismo tanto plutónico y subvolcánico como extrusivo, corresponde
en general a las series calcoalcalinas típicas de margen continental, (Alvarez, 1983).

2.2.2. CORDILLERA OCCIDENTAL

La Cordillera Occidental de Colombia está constituida principalmente por rocas


Mesozoicas de afinidad oceánica pertenecientes en el norte al denominado Grupo
Cañasgordas del Cretáceo Tardío. Esta unidad litológica está conformada por
basaltos y diabasas de la Formación Barroso y rocas sedimentarias de la formación
Penderisco, correlacionables hacia la parte sur de la cordillera con los denominados
Grupo Dagua, metasedimentario de bajo grado y Grupo Diabásico, volcánico.

Aunque las partes norte y sur de la cordillera tienen litologías similares y se han
correlacionado las principales formaciones, en el sector septentrional no se presenta
el mismo metamorfismo en los sedimentos, ni la alteración metamórfica de las rocas
básicas que caracteriza las secuencias del suroccidente (INGEOMINAS, 1988). A lo
largo de la Cordillera Occidental afloran plutones sintectónicos Terciarios de
composición monzonítica a tonalítica que corresponden a la prolongación de la
actividad magmática iniciada a finales del Cretáceo, (González, 1993 (b)).

2.2.3. VALLES INTERANDINOS CAUCA - PATIA Y MAGDALENA

Las depresiones interandinas del Cauca Patia y Magdalena desarrolladas en el


Cenozoico y Mesozoico respectivamente se originaron con el levantamiento de las
cordilleras a lo largo de sistemas de fallas inversas, durante la orogenia Preandina y
Andina.

8
En el Valle del Magdalena afloran las denominadas Formación Luisa del Triásico y
la Formación Saldaña de edad Triásico-Jurásico. También se reconocen las
unidades continentales Terciarias denominadas Grupo Honda y Formación Mesa.

En la depresión del Cauca - Patia afloran rocas sedimentarias del Terciario que
indican dos ambientes deposicionales diferentes: al norte, zona de Antioquia y
Caldas es continental mientras al sur es marino salobre a transicional. En la
depresión del Cauca se reconocen intrusivos subvolcánicos del Mioceno, (París,
1992).

2.3. ESTRATIGRAFIA

En la zona del Eje Cafetero se presenta una secuencia estratigráfica que data desde
el Precámbrico hasta el Reciente, originada en diversos procesos de acreción,
metamorfismo, sedimentación y vulcanismo. A continuación se hace una descripción
generalizada de las unidades más importantes aflorantes en el Eje Cafetero,
elaborada con base en las Memorias Explicativas de los Mapas Generalizados de
los Departamentos de Caldas (González, H., 1993 (a)), Risaralda (González, H.,
1993 (b)), Quindío (González, H., y Nuñez, A., 1991), Tolima (Nuñez, 1996) y Valle
(París, 1992). La figura 2, recopila la información geológica de los mapas
mencionados, con base en el atlas Geológico digital de Colombia (INGEOMINAS,
1997).

2.3.1. PRECAMBRICO

Gneises y anfibolitas consideradas del Precámbrico afloran en la parte axial de la


cordillera en los límites de los Departamentos de Caldas y Tolima. Estas rocas son
correlacionables con la unidad denominada por Barrero y Vesga (1976), como
Gneises y Anfibolitas de Tierradentro (Penat).

2.3.2. PALEOZOICO

El Paleozoico en la zona del Viejo Caldas esta representado por el Complejo


Cajamarca y el Complejo Arquía.

2.3.2.1. Complejo Cajamarca (PZcc)

Nombre utilizado para describir el conjunto de rocas metamórficas que constituyen


el núcleo de la Cordillera Central, conformado por esquistos cuarzo-sericíticos
grafitosos, esquistos y filitas verdes y cuarcitas. Esta unidad aflora al oriente de la
Falla San Jerónimo, la cual determina su límite con el Complejo Quebradagrande.

Este Complejo se interpreta como una asociación de rocas relacionada con un arco
volcánico a lo largo de una margen continental, sometida a condiciones de
metamorfismo de alta temperatura y baja presión durante la orogenia Caledoniana.

9
Pzcc

Ngmf
Pgnga

Jgi
Ksg

Kssc Ngc Kid

Kia
Pgem
Kicq
Pzcc

1'080.000m.N.

Kstd
Kigu

Ksp Ngmh
Kid
Ksb
Pgg
Pin
Ksb

NgPlm

Manizales

Kica
Pzcc
PEnat

Qc

Qc
NgQla
Pereira
Pgg

Qal
NgQp

Pgocp

Armenia

Ibagué
K1
Kicq
NgQp
Ksb

Ngplz PgG

Pzcc
Ksub
Ngmp Kica
Trp
960.000m.N.
K1

Jgi

NgQp

JKia Qc
K2

PgG
Kstd

775.000m.E. 835.000m.E. 895.000m.E.

L E Y E N D A
25 0 25 Km.
ROCAS IGNEAS

EDAD PLUTONICAS VOLCANICAS SEDIMENTARIAS METAMORFICAS

Qal Qtz Qc
CUATERNARIO

Qal: Depósitos de ladera

Qtz: Terrazas aluviales

Qc: Depósitos de ladera, abanicos aluviales,

flujos de lodo

NgQla NgQp

Flujos Andesíticos Rocas piroclásticas intercaladas con flujos


Porfiríticos de lodo y depósitos aluviales

Ngplz NgPlm

Formación Zarzal Formación Mesa

Ngc
NEOGENO

Formación Combia

Ngmpa
Ngmpo

Rocas Hipoabisales Porfíricas

de composición Andesítica
Formación La Pobreza
Figura 2. Unidades Geológicas del Eje Cafetero,
(Pórfidos del Morro, Marmato, Supía, Irra,
Ngmp Ngmh
Neira, Ingruma, Pereira, La Virginia, Guadalupe,

Pórfidos andesíticos honbléndicos)


Formación La Paila Formación Honda
con base en las memorias de los mapas geológicos
Ngmf

Batolito Los Farallones


PgNga generalizados de la zona y del Atlas Geológico digital
Fm. Amagá

de Colombia
PALEOGENO

Pgtg Pgngi Pgocp PgG

Tonalitas Granodioritas Stock de Irra Fm. Cauca Superior Gr. Gualanday


(Batolito El Bosque, Stocks de La Miel, Miembro Cinta de Piedra
Norcasia, Hatillo y Florencia)

Pgem

Batolito de Mandé
CRETACEO SUPERIOR

Kssc
Kstd
Ksg
Formación Santa Cecilia
Intrusivos Tonalíticos dioríticos
Gabros
(Stock de Mistrató, Manizales,

Complejos Igneos de Córdoba y

del Río Navarco, Batolito de Buga)

Ksb ksp K1

Ksub F. Barroso Fm Penderisco Gr. Oloni, Guadalupe y Villeta


Complejo Ultramáfico Fms. Lomagorda y hondita
de Bolivar

K2
Kigu Kicq Kica
Fms. Caballos y Yaví
CRETACEO INFERIOR

Gabros y Rocas Ultramáficas Complejo Quebradagrande Complejo Arquía

Gabro de Pereira, Diorita de Santa Rosa,

Gabros y rocas Ultramáficas,

Complejos ofiolíticos y Ultamáficos)


Kia

Formación Abejorral
Kid

Dioritas Graodioritas

(Stock de Pácora, Mariquita, Cambumbia,

Complejo Igneo de Samaná)

Jgi Jgs Jva


JURASICO

Jkia Jkin
Fm Valle Alto
Batolito de Ibagué Batolito de Sonsón Fm Nogales
Fm Amaime

JSs

Fm Saldaña

Trp
TRIASICO

Formacion Payandé

Trl

Formación Luisa

Pin
PALEOZOICO

Intrusivos neisicos

(La Linea, NE de Manizales

y Granitoides neisicos)

Pzcc

Complejo Cajamarca

PEnat
PROTER.

Neises y Anfibolitas de Tierradentro


2.3.2.2. Intrusivos Gnéisicos (Pin)

Rocas graníticas de estructura gnéisica, asociadas con grandes fallas geológicas,


denominadas “Gneises Intrusivos” por Feininger et. al. (1972), constituyen cuerpos
menores que afloran en la Cordillera Central en los departamentos de Caldas y
Quindío, de los cuales los más estudiados son los de La Línea, San Diego y Gneis
al este de Manizales.

Estos intrusivos se consideran sintectónicos, emplazados durante uno de los


periodos de deformación de la Cordillera Central.

2.3.3. MEZOSOICO

2.3.3.1. Triásico

2.3.3.1.1. Formación Luisa (Trl)

Esta unidad aflora en la Cordillera Central al Sureste del área de estudio, está
conformada por conjuntos de capas rojas constituidas por conglomerados, brechas,
shales, limolitas y areniscas.

2.3.3.1.2. Formación Payandé (Trp)

Aflora en la Cordillera Central al Sureste del área, esta unidad consta casi
exclusivamente de calizas grises y negras con matices azulosos e intercalaciones
menores de areniscas, limolitas, arcillolitas y margas, las calizas son localmente
fosilíferas y brechosas.

2.3.3.1.3. Formación Saldaña (Jss)

Esta unidad aflora al sureste del área está conformada por dos miembros
denominados Miembro Prado (parte superior de carácter volcánico) y Miembro
Chicalá (conjunto sedimentario inferior). La parte volcánica consta de tobas,
aglomerados y flujos de lava y la parte sedimentaria consta de conglomerados,
areniscas, limolitas, calizas y chert.

2.3.3.2. Jurásico

2.3.3.2.1. Rocas Intrusivas

Son cuerpos de composición granodiorítica a tonalítica aflorantes en el flanco


oriental de la Cordillera Central en los departamentos de Caldas, Tolima y Valle del
Cauca que hacen parte del cinturón magmático desarrollado durante el Jurásico en

11
el eje y el flanco oriental de la Cordillera Central. Este magmátismo está
representado en el Eje Cafetero por los Batolitos de Sonsón e Ibagué.

2.3.3.2.2. Formación Valle Alto (Jva)

La Formación Valle Alto aflorante hacia el eje de la Cordillera Central al este de San
Félix, esta conformada por arenitas, arcillolitas y lodolitas fosilíferas. Se considera
que éstos sedimentos fueron depositados durante una transgresión marina sobre la
Cordillera Central durante el Jurásico Medio - Tardío.

Aunque con base en análisis paleontológicos, diferentes autores han determinado


una edad Jurásica para la unidad, Etayo y Serna (1985), la consideran más del
Cretáceo Inferior que del Jurásico.

2.3.3.2.3. Formación Amaime (Jkia)

Esta unidad se extiende a través del departamento del Valle del Cauca como un
cinturón orientado NE_SW, limitado por fallas regionales de tendencia NNE, consta
de una serie de basaltos toleíticos masivos con abundantes horizontes de lavas
almohadilladas. Esta Formación hace parte de una serie discontinua de secuencias
oceánicas que ocurren a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Central,
asociadas a la falla de Cauca Almaguer.

2.3.3.3. CRETACEO

2.3.3.3.1. Rocas Intrusivas Intermedias (Kid)

Durante el Cretáceo Temprano se desarrolla un cinturón magmático de composición


intermedia representado en el Viejo Caldas por los Stocks de Pácora, Mariquita,
Cambumbia y el Complejo Igneo de Samaná. Este cinturón podría corresponder a la
finalización del ciclo magmático iniciado en el Jurásico.

2.3.3.3.2. Formación Abejorral (Kia)

Esta unidad definida en Abejorral (Antioquia), se prolonga en el departamento de


Caldas entre Aguadas y San Felix, al este de la Falla de San Jerónimo. La
Formación se encuentra conformada por una secuencia arcillo-arenosa con
delgadas intercalaciones de tobas de ceniza depositadas en un ambiente de
plataforma continental

2.3.3.3.3. Complejo Quebradagrande (Kicq)

En el flanco oriental de la Cordillera Central al occidente de la Falla de San


Jerónimo y al este de la Falla Silvia Pijao, afloran bloques imbricados de rocas

12
sedimentarias marinas y volcánicas con evidencia de metamorfismo dinámico
pertenecientes a la Formación Quebradagrande.

Esta unidad caracterizada por intercalaciones de rocas volcánicas y sedimentarias


se depositó probablemente en un arco volcánico oceánico inmaduro.

2.3.3.3.4. Rocas ultramáficas, máficas y gabros (Kigu)

En la zona del Eje Cafetero, en el flanco occidental de la Cordillera Central, y


asociados al Sistema de Fallas de Romeral se reconocen las rocas ultramáficas y
máficas serpentinizadas y tectonizadas pertenecientes a los complejos ofiolíticos de
Pácora, Filadelfia, Puente de Umbria, Ginebra y Complejo ultramáfico de Venus.

Los Complejos Ofiolíticos relacionados a la zona de falla de Romeral podrían


corresponder a remanentes de corteza oceánica, generada en un centro de
expansión durante el Jurásico-Cretáceo temprano y emplazados tectónicamente
durante el Cretáceo Tardío.

También se reconocen cuerpos alargados de composición variable entre gabro y


diorita que afloran entre Chinchiná, Santa Rosa de Cabal y Pereira asociados a la
zona de Falla de Romeral en el flanco occidental de la Cordillera Central. Aunque no
se tienen edades radiométricas de estos cuerpos, por su relación espacial a la Falla
de Romeral y a peridotitas, se correlacionan con los gabros de Romeral algunos de
los cuales pueden hacer parte de los complejos Ofiolíticos, mientras que otros
podrían hacer parte del Complejo Quebradagrande como parte de un arco inmaduro
y a los cuales se ha asignado una edad Cretácea Temprana.

2.3.3.3.5. Complejo Arquía (Kica)

En esta unidad litodémica se han agrupado entre otras las secuencias metamórficas
denominadas Complejo Río Rosario y Grupo Buga Lagrande.

Aflora al oeste de la Falla Silvia-Pijao y al este de la Falla Cauca-Almaguer, en el


flanco occidental de la Cordillera Central. La unidad está constituida por
metamorfitas de media a alta presión en facies esquisto verde. Aunque existen
discrepancias relacionadas con la edad del Complejo Arquía, la mayoría de los
autores consideran el emplazamiento de las rocas metamórficas durante el
Cretáceo.

2.3.3.3.6. Grupo Cañasgordas (Ksb, Ksp)

El Grupo Cañasgordas aflora sobre el flanco oriental de la Cordillera Occidental y el


occidental de la Cordillera Central al oeste de la Falla de Romeral. Conformado por
un complejo volcánico lávico y volcano-clástico denominado Formación Barroso y
por la Formación Penderisco constituida por una secuencia areno-arcillosa

13
denominada Miembro Urrao y una calcárea lidítica conocida como Miembro
Nutibara.

Esta nomenclatura empleada en la parte norte de la Cordillera Occidental, ha sido


extrapolada hasta los límites de Risaralda y Valle, donde cambia fundamentalmente.
El Grupo Cañasgordas es correlacionable al sur en el departamento del Valle del
Cauca con el Grupo Dagua y el Grupo Diabásico. Los Miembros Urrao y Nutibara
son correlacionables, respectivamente, con las unidades aflorantes en el extremo
Surocciental de Risaralda, denominadas Formaciones Lázaro y Consolida.

Esta unidad probablemente se originó en un arco volcánico desarrollado sobre


corteza oceánica. Las rocas basálticas se encuentran afectadas por metamorfismo
de bajo grado no deformativo en las facies ceolita y prenhita-pumpellita de tipo piso
oceánico, mientras que para las rocas sedimentarias no hay asociaciones
diagnósticas y muestran un metamorfismo penetrativo.

2.3.3.3.7 Gabros (Kg)

Se agrupan rocas de composición gabroide relacionadas a rocas volcánicas de la


Formación Barroso y localmente con peridotitas serpentinizadas aflorantes en el
flanco oriental de la cordillera Occidental en los departamentos de Caldas y
Risaralda.

2.3.3.3.8. Complejo Ultramáfico de Bolivar (Ksub)

Corresponde a una secuencia de rocas máficas a ultramáficas representadas por


dunitas, gabros y anfibolitas que afloran en el flanco oriental de la cordillera
occidental cerca al municipio de Bolivar. Esta unidad se considera de edad Cretáceo
Superior.

2.3.3.3.9. Intrusivos Tonalíticos - Dioríticos (Kstd)

Corresponde a rocas ígneas intrusivas de composición intermedia a básica que


afloran en las Cordilleras Central y Occidental y que hacen parte del cinturón
magmático desarrollado sobre ambas cordilleras durante el Cretáceo Tardío -
Cenozoico.

En el flanco occidental de la Cordillera Central afloran el Stock de Manizales y los


Complejos Igneos de Córdoba y del Río Navarco, y en el flanco oriental de la
Cordillera Occidental el Stock de Mistrató. Estos cuerpos intruyen rocas de los
complejos Cajamarca, Quebradagrande y Formación Barroso respectivamente.

14
2.3.3.3.10. Formación Santa Cecilia (Kssc)

Con este nombre se ha designado una secuencia volcánica básica constituida por
flujos lávicos, aglomerados, lavas almohadilladas e intercalaciones de limolitas
silíceas, lodolitas calcáreas y calizas que aflora sobre la vertiente oeste de la
Cordillera Occidental (Calle y Salinas, 1986). La fauna fósil encontrada en éstas
rocas indica una edad Cretáceo Tardío para la unidad.

2.3.4. CENOZOICO

2.3.4.1. Batolito de Mande (Pgem)

Este cuerpo de composición monzodiorítica constituye el mayor intrusivo de la


Cordillera Occidental. En el departamento de Risaralda aflora sólo en una pequeña
porción en el extremo noroccidental, sobre el río Guarato.

2.3.4.2. Stocks Tonalíticos, Granodioríticos (Pgtg)

Son cuerpos postectónicos de composición tonalítica que afloran sobre el flanco


oriental de la Cordillera Central, entre los cuales se tienen los Stocks de La Miel,
Norcasia, El Hatillo y Florencia.

2.3.4.3. Stock de Irra (Pgngi)

Cuerpo monzodiorítico localizado entre el flanco oriental de la Cordillera Occidental


y el occidental de la Central, cortado por el Río Cauca en vecindades de Irra
(Risaralda). La roca predominante tiene apariencia granítica, estructura masiva y
composición monzonítica piroxénica con variación a sienita y diorita piroxénica y
gabro.

2.3.4.4. Batolito de Farallones (Ngmf)

Cuerpo intrusivo de composición monzonítica que aflora en el eje de la Cordillera


Occidental, recibe su nombre de la población de Farallones, Antioquia. Este batolito
intruye rocas sedimentarias de la Formación Penderisco modificando su posición
estructural y produciendo una aureola de contacto de unos 500 m. Una datación de
K-Ar en hornblenda dio una edad de 11.2 m.a. (Calle, et al, 1980).

2.3.4.5. Rocas hipoabisales Porfídicas (Ngmpa)

Sobre el flanco occidental de la Cordillera Central y el oriental de la Cordillera


Occidental y en especial a lo largo de la depresión del Cauca afloran intrusivos
subvolcánicos del Mioceno constituyendo geoformas sobresalientes en el terreno,
algunos de estos son interpretados como antiguos cuellos volcánicos.

15
En la Zona del Viejo Caldas se diferencian los pórfidos del Morro, Marmato, Supía,
Irra, Neira, Ingrumá, Pereira y la Virginia, entre otros.

Probablemente el sistema de Fallas Cauca-Romeral sirvió de canal para la


migración del magma que originó estos cuerpos (González et. al., 1993 (b)).

2.3.4.6. Formación Cauca Superior - Miembro Cinta de Piedra (Pgocp)

El Miembro Cinta de Piedra corresponde al tope de la Formación Cauca Superior,


aflora en la parte central del Departamento de Risaralda y en el Valle del Río La
Vieja en el extremo occidental del departamento del Quindío. Se encuentra
conformada por una serie de areniscas verdosas hasta pardo rojizas, con
intercalaciones de arcillolitas duras y conglomerados.

2.3.4.7. Grupo Gualanday (PgG)

El Grupo Gualanday está conformado por la Formación Gualanday Inferior, medio y


superior, los cuales constan de conglomerados, arcillolitas intercaladas con limolitas
y conglomerados rojizos respectivamente. El ambiente de sedimentación del Grupo
Gualanday fue continental, muy ligado con el proceso de levantamiento de la
Cordillera Central.

2.3.4.8. Formación Amagá (PgNga)

Conformada por conglomerados, arenitas, limolitas, arcillolitas y mantos


característicos de carbón en algunos de sus niveles.

Los sedimentos continentales que constituyen la Formación Amagá se depositaron


en zonas de hundimiento producidas a lo largo del margen occidental de la
Cordillera Central durante el Oligoceno – Mioceno.

2.3.4.9. Formación La Paila (Ngmp)

Aflora en el Valle de Río Cauca, cerca de la población de la Virginia. Se compone de


areniscas, conglomerados polimícticos y tobas dacíticas. El origen de la Formación
corresponde a un ambiente fluvial con aportes de la Cordillera Central. ( Mc. Court
et. al., 1984).

2.3.4.10. Grupo Honda (Ngmh)

Aflora en el flanco oriental de la cordillera Central sobre el piedemonte, relacionado


a la sedimentación continental del Valle del Magdalena.

16
En el departamento de Caldas aflora predominantemente la parte superior del
Grupo, Formación los Limones, caracterizada por la ausencia casi total de cantos de
rocas volcánicas y el predominio de sedimentitas rojas con lutitas y arenas, con una
morfología suavemente ondulada.

2.3.4.11. Formación Combia (Ngc)

Nombre asignado por Grosse, en el departamento de Antioquia; a una secuencia de


rocas volcánicas de ambiente subaéreo y volcanoclásticas de ambiente continental
que se extienden hacia el sur a lo largo de las laderas que limitan el cañón del Río
Cauca hasta los departamentos de Caldas y Risaralda. (González, 1976).

2.3.4.12. Formación Zarzal (NgPlz)

Aflora en el departamento de Risaralda al sur de la Virginia, a lo largo del Valle de


Río Cauca, formando pequeñas colinas suavemente redondeadas. La unidad está
compuesta por diatomitas, arcillolitas y arenas tobáceas que reposan en
inconformidad sobre la Formación La Paila y se caracteriza por la posición
horizontal a levemente inclinada de sus estratos.

Aunque no existen dataciones palinológicas la unidad es considerada de edad


Plioceno por Van der Hammen (1958).

2.3.4.13. Formación Mesa (NgPlm)

Aflora en el departamento de Caldas, región de La Dorada, en el Valle del


Magdalena. Se caracteriza por una morfología de mesas en la parte superior con
paredes verticales y escarpadas.

La Formación Mesa reposa concordantemente sobre el Grupo Honda y está


conformada por bancos de conglomerados, areniscas conglomeráticas y algunas
intercalaciones de limolitas y cenizas volcánicas. Los conglomerados se
caracterizan por la abundancia de cantos de pórfidos y pumitas y poca proporción
relativa de rocas sedimentarias, metamórficas y plutónicas. (González, et. al., 1993
(a)).

2.3.4.14. Rocas Piroclásticas, flujos de lodo y depósitos aluviales

Son depósitos volcanosedimentarios de edad Plioceno Pleistoceno, de origen


múltiple, los cuales están muy extendidos en la zona del eje cafetero. Entre ellos se
reconocen el Glácis del Quindío y el Abanico de Ibagué, entre otros.

El Glácis del Quindío cubre cerca de un 35% del área del departamento del Quindío
y la parte sur del departamento del Risaralda. Sobre estos depósitos están
construidas parte de las ciudades de Armenia y Pereira. Aunque esta unidad ha

17
sido denominada Flujo de Lodo del Quindío (Mosquera, 1978) o Formación Armenia
(Mc Court et al, 1984), se prefiere utilizar el término Glácis del Quindío, debido al
carácter heterogéneo de la acumulación y a la ausencia de secciones estratigráficas
bien diferenciadas y continuas.

2.3.4.15. Flujos Andesíticos porfiríticos (NgQla)

Corresponde a flujos de lava del Mioceno Pleistoceno que afloran sobre el eje de la
Cordillera Central en el área del Parque Nacional de los Nevados, producto de un
vulcanismo aparentemente relacionado con fracturas tensionales.

Los flujos están constituidos por coladas de lava andesítico-dacíticos, localmente


basálticas, que forman una serie de mantos superpuestos que se extienden en
forma de flujos descendentes hasta varios kilómetros del centro de expansión.

2.3.4.16. Flujos de lodo Volcánico (Qc)

Son flujos de lodo volcánico “Lahares” constituidos por rocas piroclásticas, lapilli,
cenizas y fragmentos de rocas generalmente volcánicas que se encuentran en el
flanco occidental de la Cordillera Central, en los alrededores de Pereira,
Dosquebradas, Santa Rosa, Armenia y sobre los cuales están construidas en parte
las poblaciones de Manizales, Chinchiná, Neira, Villamaría y Aránzazu, entre otras.

Estos depósitos son producto de la actividad explosiva más reciente de los volcanes
del área del Parque Nacional de los Nevados y de los flujos correspondientes al
ocurrir un rápido deshielo de los glaciares. La edad de cada uno de los flujos no se
ha determinado, pero la actividad volcánica ocurrió entre el Pleistoceno y el
Holoceno.

2.3.4.17. Depósitos Aluviales (Qal)

El Cuaternario más antiguo en el Viejo Caldas está constituido por los sedimentos
que rellenan los valles de los ríos Magdalena y Cauca y la parte baja de muchos
otros ríos y quebradas en la zona, los aluviones más bajos y recientes constan de
arenas, limos y arcillas no consolidadas, con características típicas de llanura de
inundación; así mismo, en las márgenes de los ríos y quebradas hay aluviones de
material grueso producto de avenidas aluviotorrenciales (Guzmán, et al, 1997).
Abanicos coluvio-aluviales se presentan hacia los piedemontes de algunos valles.

18
3. ESTUDIOS DE GEOFISICA

La prospección geofísica es una herramienta aplicada en estudios de amenaza


sísmica ya que mediante la utilización de métodos adecuados permite detectar y
localizar cuerpos y estructuras geológicas del subsuelo, además determinar sus
dimensiones y algunas propiedades físicas. Es necesario realizar estudios
geofísicos de las fallas activas, para obtener un mejor conocimiento de estas
estructuras y poder determinar la extensión, profundidad, buzamiento, espesor de la
corteza y distribución de densidades.

Dentro del análisis geofísico de zonas activas se encuentran la interpretación de


perfiles de sísmica de reflexión, estudios gravimétricos y magnetométricos. La
sísmica de reflexión es de gran utilidad para determinar la geometría de fallas
activas en profundidad, la gravimetría es un método muy efectivo para el estudio de
las zonas de falla, donde exista un fuerte contraste de densidades entre los bloques
separados por la falla y con la magnetometría, que mide el campo magnético
terrestre, se puede deducir direcciones de fallas cubiertas por sedimentos recientes.

En la región del Eje Cafetero se han realizado muy pocos estudios de geofísica. A
escala regional se encuentra el mapa gravimétrico a escala 1:500.000 del Atlas de
Inversión Geológico Minera ACIGEM, (INGEOMINAS, IGAC, 1999) (fig. 3). A escala
local dentro del proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira,
Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, se llevo a cabo un estudio geofísico en las
zonas urbanas y rurales, efectuando sondeos eléctricos verticales, gravimetría,
refracción sísmica y magnetometría (INGEOMINAS y CARDER, 1998).
Adicionalmente a raíz del sismo del 25 de enero de 1995, INGEOMINAS junto con la
CRQ y la Universidad del Quindío realizaron varios estudios geofísicos, en los que
se cuentan: métodos de resistividad, sísmica de refracción a poca profundidad y
gravimetría, (INGEOMINAS, 1999 (a)).

Se realizaron estudios gravimétricos y se elaboró un perfil W-E. Con base en el


mapa gravimétrico de Colombia a escala 1:2'000.000 (IGAC, INGEOMINAS, 1998).
El perfil gravimétrico corta de occidente a oriente el flanco oriental de la Cordillera
Occidental, el Valle del Río Cauca y el flanco occidental de la Cordillera Central.
Este perfil muestra una anomalía gravimétrica positiva, abierta hacia el occidente de
gran amplitud y con un fuerte gradiente hacia el oriente. La parte central del perfil
corresponde al Valle del Río Cauca y la parte occidental de la Cordillera Central,
donde se presenta también una anomalía positiva interpretada como el
levantamiento del basamento de la cordillera a lo largo de la Falla Romeral. (Fig. 4).

De este perfil gravimétrico realizado por INGEOMINAS se puede concluir una


tectónica de tipo compresivo en los primeros 15 kilómetros de profundidad,
materiales del Cretáceo y Terciario con densidades entre 2.4 y 2.8 cabalgan en
profundidad sobre materiales del Precretáceo con densidad de 2.9. También se nota
claramente la Falla de Armenia, la cual afecta depósitos del Glácis del Quindío,
pasando por la ciudad del mismo nombre en dirección NE.

19
Y = 1'045.000 m.E.
8°N

X = 1'350.000 m.N.

7°N

6°N

5°N

DENSIDAD DE INFORMACIÓN MAPA DE LOCALIZACIÓN

CON ÍNDICES DE PLANCHAS 1:500.000 IGAC

4°N 5-05 5-06

5-08 5-09

5-13 5-14
Y = 505.000 m.E.

X = 840.000 m.N.

78°W 77°W 76°W 75°W 74°W

35 0 35 70 Kms

Figura 3. Mapa gravimétrico del Eje Cafetero y Área de Influencia, Bouguer total

(Tomado de IGAC, INGEOMINAS, 1999)


Los trabajos geofísicos desarrollados, han sido casi todos a una escala muy
detallada, cubriendo zonas de interés particular, como son las áreas afectadas por
daños mayores en los sismos recientes. Estos trabajos no permiten hacer ninguna
observación general que sea útil para este trabajo, los estudios se han centrado en
caracterizar localmente las unidades más superficiales en las zonas de desastre
para poder determinar su comportamiento ante las vibraciones generadas por los
terremotos.

Sólo el modelado del perfil gravimétrico confirma la presencia de la sutura que pone
en contacto las rocas de origen oceánico con las continentales como un
cabalgamiento. El mapa gravimétrico sirve para entender la estructuración NS de las
cordilleras, la acreción y los complejos volcánicos de la Cordillera Central.

21
Fig. 4. Perfil Gravimétrico W-E: flanco oriental de la Cordillera Occidental, Valle del Río Cauca
y flanco occidental de la Cordillera Central (Tomado de IGAC, INGEOMINAS, 1998)
4. SISMICIDAD

En este capítulo se presentan y analizan los datos de sismicidad histórica e


instrumental en la zona de influencia sísmica del eje cafetero definida para este
trabajo en una ventana comprendida entre los 3° y 8° de latitud norte y los 78.5° y
73.5° de longitud oeste, que cubre los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío
y parte de los departamentos de Tolima, Valle, Antioquia y Chocó. Este análisis
constituye una herramienta en la definición y ubicación más precisa de las fuentes
sismogénicas que contribuyen a la amenaza sísmica del eje cafetero.

4.1. CATALOGOS DE SISMICIDAD

Para el análisis sismológico se utilizaron tres catálogos a saber: el "catálogo de


sismos de Colombia para estudios de amenaza sísmica 1566-1998" (INGEOMINAS,
1998), denominado en este trabajo catálogo Histórico, el catálogo de la Red
Sismológica Nacional de Colombia, RSNC, 1993-1999 y el Catálogo del
Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano, OSSO, Diciembre de 1995-
septiembre 1998, http://www.osso.univalle.edu.co.

El catálogo histórico contiene sismos preinstrumentales e instrumentales y se


elaboró con información tomada del catálogo de terremotos para América del Sur en
la parte Colombiana, periodo 1566 a 1981 (Ceresis, 1985), la actualización de la
información sísmica de Colombia, periodo 1980 a 1987 (ITEC, ISA, 1988), el
Catálogo del Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano, periodo 1987
a 1990 (OSSO, Universidad del Valle), el catálogo del ISC, periodo 1904 a 1993), el
catálogo del NEIC, periodo 1566 a 1998, el catálogo de la Red Sismológica Nacional
de Colombia (INGEOMINAS), período junio de 1993 a junio de 1998 y los estudios
recientes de sismicidad histórica en Colombia. Este catálogo está homogeneizado a
magnitudes Ms.

Se han realizado estudios de completitud del catálogo, ya que éste no es completo


para todas las magnitudes (Dimaté, et al, 1995). También Ojeda y Atakan (1999),
realizaron un análisis de completitud para los eventos contenidos en el catálogo más
una serie de eventos registrados desde 1993 hasta febrero de 1999 y determinaron
a partir de que año el catálogo es completo para los diferentes intervalos de
magnitudes. Los resultados de este análisis se resumen en la tabla 1

El catálogo Histórico de la zona de interés se complementó con los eventos


registrados por la RSNC entre Junio de 1998 y Octubre de 1999. De igual manera
se seleccionaron los eventos con magnitud Richter (Ml) mayor o igual que cuatro y
se convirtieron a magnitud Ms mediante las ecuaciones utilizadas por Alvarado,
(1999), en la homogeneización del catálogo. Estas ecuaciones son:

23
Mb= 0.4 Ml + 2.3 para Ml<5.6 Ms= 1.1 Mb – 1.08 para Mb<=5.2
Mb= 1.6 Ml – 4.2 para Ml>5.6 Ms= 1.97Mb – 5.63 para Mb>5.2

Rango de Magnitud Completo desde el Año

Ms =>3 1993
Ms =>4 1957
Ms =>5 1925
Ms =>6 1918
Ms =>7 1914

Tabla 1. Descripción de la completitud del catálogo sísmico. (Según, Ojeda y


Atakan, 1999).

Además del catálogo histórico, para tratar de definir mejor las fuentes sismogénicas,
en el estudio se utilizó el Catálogo de la RSNC que contiene todos los eventos con
magnitudes Ml registrados por la red desde Junio de 1993 a Junio de 1999 y los
eventos del catálogo de sismicidad del suroccidente de Colombia (OSSO) desde
Diciembre de 1995 hasta Septiembre de 1998. En el anexo 1, se presenta la
estadística de cada uno de los catálogos anteriormente mencionados, la cual se
realizó con el objeto de depurar y seleccionar solo los eventos de mejor calidad en
cuanto a parámetros utilizados en su localización, teniendo en cuenta los errores en
latitud, longitud, profundidad, número de estaciones, gap máximo y rms. Con los
datos así seleccionados se hicieron cortes de sismicidad para el catálogo de la
RSNC y el catálogo del OSSO, estos cortes se presentan en el capítulo 7.

4.2. SISMICIDAD HISTORICA

Para la sismicidad histórica la evidencia de los eventos la constituye los registros


históricos, relatos o escritos. Para sismos pre-instrumentales la evidencia histórica
es primordial en la determinación de los parámetros de foco.

4.2.1. ANTECEDENTES

De la sismicidad histórica en el país se tiene registro desde 1566 con crónicas de


sismos. La recopilación de información y los estudios sobre sismicidad histórica
fueron iniciados por el Padre Jesús Emilio Ramírez en 1933, quien tras recopilar una
serie de datos de fuentes originales planteó una metodología que sigue siendo
utilizada actualmente y que consiste en una sistemática transcripción de los textos
(Espinosa, 1993). El aporte fundamental de Ramírez se encuentra en el libro
Historia de los terremotos en Colombia (Ramírez, 1975), editado por el Geofísico de
los Andes.

24
A escala regional en la zona del Eje Cafetero, enmarcados en diferentes proyectos
de amenaza sísmica regional, se han desarrollado estudios de sismicidad histórica
en Manizales (Arango y Jaramillo, 1994), Quindío (Aristizabal, et al, 1993), Pereira,
Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal (Espinosa, 1996), Tolima (González y Ospina,
1995), y Valle del Cauca (Espinosa, 1992).

4.2.2. DISTRIBUCIÓN EPICENTRAL

El catálogo histórico en el área de interés contiene 1522 eventos, ocurridos entre


1616 y 1999, con magnitudes Ms que oscilan entre 2.5 y 7.5 y profundidad del foco
desde superficiales hasta >120 km. La figura 5, muestra la distribución de eventos
del catálogo Histórico por rangos de profundidad y magnitud. El 52% de los sismos
catalogados son de carácter superficial (profundidad ≤ 60 km), el 20% de
profundidad intermedia (60-120 km), el 9% son profundos (>120km) y el 19%
restante corresponde a eventos más antiguos no tienen ninguna profundidad
asignada.

DISTRIBICIÓN DE SISMOS DISTRIBUCIÓN DE SISMOS


POR RANGOS DE MAGNITUD (Ms) POR RANGOS DE PROFUNDIDAD (km)

27% 25% Profundi dad (km)


Magnitud Richter
73.7% ( Ms) < = 30

2.5 - 4 30 - 60
4- 5 60 - 12 0
0.3% 5- 6
2% 6- 7
120 - 1 60

3% >7 > 16 0

Des con oci da


19%
20%
21%
6% 3%

DISTRIBUCIÓN DE SISMOS
POR TIEMPO DE OCURRENCIA (años)

Tiempo de Oc urrencia
92.4% (años)
160 0 - 17 00
4.9%
170 0 - 18 00
2. 4% 180 0 - 19 00
0. 3% 190 0 - 20 00

Figura 5. Distribución de los eventos del Catálogo Histórico en la


Región Cafetera (julio de 1606 - septiembre de 1999)

La figura 6, presenta la sismicidad del catálogo histórico, el tamaño de los símbolos


representa diferentes rangos de magnitud Ms y los colores rangos de profundidad
del foco. Se observa claramente una importante concentración de eventos de
profundidad intermedia y profunda relacionada a la zona de Wadatti-Benioff y tres
concentraciones principales de sismicidad superficial asociadas con la zona de
Murindó, el borde llanero y la zona de Subducción.

25
8ºN

#
S PANAMÁ
#
S
ð#S #S
ðð
ð #
#SS

#S#S #S
#
S
#
S
##S
S #
S
#
S
#
S
ð
#
S
#
S
#
S #
S
#
S

# S
S # # S
S # S
S
# #S#S
S
#
S
S #
# S # S ð
#
S #S# #
CÓRDOBA

#
S

# S#
S
ð S# S S#
#S
S # ð #
Sð #
S
#S#S
#S#S#ð
S #
S # S

#S
S S#
S
#
S #
S #
S#
S #S #S
#
S#
S
#
S ð#S #S #S #
S ð#S #S S# S# S #
S #
S # #
S ð #
S #

#
S
#
S
#
# #
S #
S #
S
#
S #S
S #S # S#ðS
# #
S
#S ð ð#S#S #S #S
#
S
#S
S#
#S
S #S
#S #S#
#S #
S
#S #S#S #S#
#
S
S # #
S #
S
#
S#
S#
S
#
S # S
#
#
S
S #
S#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
S #
S
#
S
#S #S S #
S ð #S
#
ðð S
#
S
#
S# #
S#S
#
S
BOLIVAR

#
S #
S #
S#
S
S #S#S#S #S #S #S#S
#
# S
S #S S# S
#S # #S
S # S #S #S #S#S # S # SS #
S
#
S #
S #
S # S#S #S
S #
#
S #
#
S #S #S #S #
S #
S S#
#
S # #S#S#S
#
S #
S #S
#S #S #
S
ð S#S#S#S#ðS# S# S#S# ð
#
S #
S #
S#
#
S #S
#
S S#
S
ðð
#
S #
S S# #S ð ð ð ð ð#S ð
#S
# SS # S#
ð #
S
#S #S #S
S SS# #
S
ð S# S#S#S#S#S# S# S#
# # #
S ð S#
# S#S # S #
ð
S S
S #
# #
S #S
#
S
ð S # #
S
ð#S #S #Sðð ð ð#S
#S
S
#
S #
S #
S #
S #
S
#
S#
S #
S #
S #
S
# #S #S#S#S #S # S# S#
7ºN

S S# S # S
#S
S #S#SS##S#S# S#S#S#S#S #
#S
ð S# #
S# #
S#
S# ð#S ð ð#S
#S
S # #S
S #
S
S# #
S

#
#
S #S S#
# #
SS S
#S
S #
S #
S
#
S #
S #
S
#
S #S
S
#S #ð S# S#
ð #S
#
S #
S # #
S #S #S
#
S # S
S #
ð
#
S #
S
# S
S #S ð #S#S#S #S#S #S #
S
# #
S S#
#S#
S
ð #S #
S
#
#S
S #S #S #S # S ð #S #S #S
# #
S
ð #S
#S #S #S #S
ð# S
S S ð
#

#
#

#S
#S #
S S
ð S#
S
#S
#S
S #
S#S S#
#S #S
S# #S#S
#S #
S #
S #
S
#S ##S
S #
S
#
S
#
S # ##S #S #S
ð
#S #S #SS #
S # S# S
#
S #
S ð #S #S
S
ð
SANTANDER

#S #S
#S S # # ð #
Medellín

S
ð #ð
S #S
ð #S #S ð#Sðð
#S
#
S #
S
#
S ð ð#S Sð #
S #
S
#S #S #
#S
#S
6ºN

S #
#S #S #
S ð ð #
S
#
S
#
S S#
#S #
S#
S #S #S #S
S #
# S
ð
ANTIOQUIA

ð S#
#S #
S
#
S #
S
#S # ð ð S #S#S
ð

ð S#
#
# S
S #S#S ð #S ð S #
S
BOYACA

#S
S#
#
S #
S
#S #
S #S Quibdó

ð #
S ð#S #
S
#S
#
S # ð
S #
S #
S #
S ð ð
#
S
#
S
#S

ðS# S#
#
S #
S #
S #
S
#
S #
S #S #
S ð
#
#S
#S #S S
CHOCO

#
S
ð S #S#S# S# S# #
S ð ð #
S
#
S S#S
#S # S #
#
#
S
S #
S
#
S ð
CALDAS

ðð ð
#
#
S
S
#S#S#S ð #S#S
S #
S ð#S ð
CUNDINAMARCA

ð #
S #
S
RISARALDA

#
S #
ð ð
#
S
#
S #
S#
S #S # ð
S ðð #
S

ð
S ð#
#S
S S ðð #S #S#S#S
#ð S
S #ð S# # S
S S#
# S # S
#
# #
S
ð # SS
#
S #
S ð
#
# S # S
Manizales

#
SS ð ð#S #S #
S S# #
S
S #S#S#S#S #S #S#S

ð
#
S # S # S# #
S##S #
S #
S # S
S #
S

S#
5ºN

#S
S ## #
#
S
# S#
S
#
S #
S # #
S #
S # S #
S ð
#S #S
ðð
#
S
S S ## # ð
# S #S
# #
S
S S S#
#S#S# S#
##S #S ð ð
O

# ##S S
S #S S #
S
#
S #S#
S
#
S
#S
IFIC

S S S#S
Pereira

#
S #S #S # #
S
#
Bogotá

# S
#
S ð
#
S S #
S
# # S
PAC

ððS# S#S# S# ð
#
S
#ð ð
#
S #S #S
S #S
#
# S# S#S#
S #S #
S #
S#S ð #
S ð S ð ð #S
#S
S #
S
#S
#
S
ANO

ð #
S #
S #
S #
S
# #
#
S ð ðS # ð ð ð ð ð

ð
#
S #
S
OCE

Armenia

#
S
#
S
#S
S #
S #
Ibagué

#
S
#
S #
S #
S S# ðS #
S
#
S#S
ð
ð #
S #
S #
S ð #S #S #S #
S #
S S#
# S
ð ð
QUINDIO

#
S
#
S #S #S # ð #S #
S# S

#
#S
S#
ð S
#
S S #
S
#
S #
S
ð
#
S
# S
S # #
S ð
#S
#
S
#
S
ð ð ð #
S
#
S
4ºN

#
S #
S# #
S #
S #
S
#
S
#
S S
#
S ##
S
TOLIMA

#
S S #
S

ð
#
S
#
S #
S #
S ð #
S
#
S #
S #
S #
S
#
S #
S S# #
S ð #
S
ð #
S #
S #
S#S
# S
S # ð #
S ð #
S ð S# #
S
#
S
#
S ð #S META

#
S # S #S #S S #
# S ##
S S #
S
#S VALLE DEL CAUCA

#
S #
S #
S
# ð
#
S
Cali

#
S #
S #S #S #
SS ##
SSS# #
S
#S
#S#
S #
S S
S #
# ð #
S
#
# S
HUILA #
S ð #
S

#
# #S
S
S
S #
S
ð S# ð
#
#
S
#S S #
S
#ð ð #
S
3ºN
78ºW
#
S 77ºW
S
76ºW 75ºW 74ºW
#
S
35 0 35 70 Kilómetros

MAPA DE LOCALIZACIÓN

12°

C O N V E N C I O N E S

Magnitud (Ms) Profundidad (Km.) 9°

S
# 2.5 4
#
S
#
S
< 30

#
S
Geológicas

4 - 5 Falla Activa

#
S
30 - 60

#
S
Falla Potencialmente Activa

5 - 6

#
S
60- 120

#
S

120 - 160 Geográficas

#
S
#
6 - 7

S
Capital de departamento 0°

ð
=> 160
Límite Departamental
7 - 7.3
Desconocida
Drenaje
-3°

-78° -75° -72° -69°

Figura 6. Sismicidad Histórica del Eje Cafetero y Área de Influencia (Catálogo de sismos de

Colombia para estudios de Amenaza Sísmica julio 1606-septiembre 1999)


Es importante tener en cuenta que la información del catálogo tiene diferentes
rangos de incertidumbre, en cuanto a la localización de los epicentros y a la
determinación de la profundidad.

4.2.3. PRINCIPALES SISMOS HISTORICOS QUE HAN AFECTADO EL EJE


CAFETERO

La región del Eje Cafetero es considerada como una de las zonas de mayor
actividad sísmica en el territorio Colombiano, allí se han registrado una serie de
eventos sísmicos importantes que han causado numerosas calamidades humanas y
daños materiales. El único evento catastrófico con certeza de carácter superficial
con epicentro en la región, lo constituye el sismo del 25 de enero de 1999, los
demás eventos de importancia son asignados como profundos, asociados a la
sismofuente de Wadati- Benioff, localizada en el área a profundidades del orden de
100 km bajo las cordilleras Occidental y Central. La figura 7 muestra los sismos con
intensidad >= VII y magnitud >=5.5 que han afectado la zona de estudio

A continuación se hace una breve reseña de los principales sismos históricos


preinstrumentales e instrumentales que han afectado la zona del eje cafetero y los
efectos asociados (Arango y Jaramillo, 1994 y Espinosa, 1996).

• Sismo Noviembre 5 de 1884. Reportado para la época como uno de los más
fuertes y con una duración de 40 segundos. Produjo serios daños en iglesias y
viviendas, reportándose una ruina completa para la ciudad de Manizales.
Alcanzó una intensidad epicentral de VIII y se le asigna una magnitud de 7.

• Sismo Febrero 5 de 1938. Este sismo sentido en todo el occidente colombiano


produjo serios daños en edificios, viviendas e iglesias de las ciudades de
Cartago, Armenia, Manizales y el sur de Antioquia. Se le asigno una magnitud
de 7 y una intensidad epicentral de VIII.

• Sismo Diciembre 20 de 1961. Este sismo con epicentro en Belalcazar causó


más de un centenar de víctimas y graves daños en las ciudades de Pereira y
Armenia. La magnitud Ms. asignada es de 6.7 y alcanzo una intensidad
epicentral de IX.

• Sismo Julio 30 de 1962. Se registraron daños considerables y numerosas


víctimas en Pereira, Manizales y Sonsón.

• Sismo Abril 3 de 1973. El epicentro se localizó en Anserma, Caldas, alcanzó una


intensidad epicentral de VIII y una magnitud asignada de 6.4. Se reportaron
daños en la Iglesia de Salento, en el sistema telefónico de Manizales y cortos
circuitos en Tulúa. Este sismo aparece en el catálogo con una profundidad de
146 km. Según Espinosa (1996) afectó exclusivamente la región de Salento, por
lo cual le asigna una profundidad ≤ de 25 km.

27

!! PANAMÁ
U%

!U% !U% !U% !U%


CÓRDOBA

1960
!U% BOLIVAR

!
1883

!U%U%
1938

! !
!U%
1975

!
1977
1992
1952

!!U%

1932
!U%!U% !
1992
1960

!
1970

U%
!!
1957

%
U
1903
U%
U%
!U%
1956 1792
1970
Medellín SANTANDER


1941

1950

1952
!U%!U% ANTIOQUIA

1952
!U%
1952
1935
BOYACA
!
!U%
Quibdó

U!% !U%!U%
U% U% 1805

!U%
1938
CHOCO

1978 1925

!
RISARALDA
CALDAS

U%
CUNDINAMARCA

1884

!U%
1962

!U%
Manizales
1616

!U%
!U% !U%
U%

1824 1826

!U%
1995

!U% !U%
1931
O

Pereira
1966
IFIC

!
1973 Bogotá

! !
U%
U%
PAC

U%!U%
1973

U%!
1950
!U%
U%!
ANO

!U%!!

!U%
1979
OCE

Armenia

1974 1917
Ibague

1991
!U% 1961 1942 1785

!U%
1995

!U%
!!
QUINDIO
1935
1934
1999

4° !U% !U% U%

!U%
1743
TOLIMA

!U%
1644

U%
1997
1957
META

1934
VALLE DEL CAUCA 1966
Cali
1766

!U%

!U%
-78°
1925

-77° -76°
HUILA

Neiva -75° -74°

Altura sobre el
Escala:
nivel del mar (m)
35 0 35 70Kilómetros

L E Y E N D A

!
Magnitud Profundidad Intensidad

! U%
U%
5.5 - 6 Desconocida VII

! !
! U%
6 - 6.5 VIII

!
U%
0 - 60

!
6.5 - 7 IX
60 - 120

7 - 7.5
! >120 X

Figura 7. Principales sismos que han afectado el Eje Cafetero y Área de Influencia

(Intensidad >= VII y Magnitud Ms>=5.5)


• Sismo Noviembre 23 de 1979. La región más afectada por este evento fue el
Viejo Caldas, donde se reportaron 27 muertos, 300 heridos, viviendas
derrumbadas, bloqueo de carreteras y edificaciones agrietadas. Se le asignó una
magnitud de 6.7 y una intensidad epicentral de IX.

• Sismo Enero 25 de 1999. Este sismo de carácter superficial y epicentro en


Córdoba, Quindío es catalogado como uno de los eventos más catastróficos
ocurridos en Colombia en el presente siglo. Causó aproximadamente 1000
víctimas, numerosos heridos y damnificados. Los principales efectos físicos del
sismo fueron daños en edificaciones para vivienda, oficinas, e instalaciones
vitales, rotura y avería en conducciones de acueducto, alcantarillado, redes de
energía y de teléfonos. Los efectos más graves y extensos ocurrieron en las
poblaciones de Armenia, Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista, Caicedonia, La
Tebaida y Montenegro, distanciadas a no más de 15 km alrededor del epicentro
sísmico. Con menor extensión pero igual rango de gravedad sufrieron daños
varias edificaciones de la ciudad de Pereira y de otros 16 municipios localizados
a mayor distancia del epicentro (Ingeominas, 1999(a)). La magnitud Ms asignada
es de 5.8 y alcanzó una intensidad epicentral de X.

• Otros sismos como los del 31 de enero de 1906 (Zona de Subducción, Océano
Pacífico), agosto 31 de 1917 (Cundinamarca, Nazaret), febrero 9 de 1967
(Neiva), Octubre 18 de 1992 (Murindó), provenientes de zonas sismogénicas
lejanas, fueron sentidos con alguna intensidad en el Eje Cafetero.

4.3. MACROSISMICA

Los estudios macrosísmicos se basan en el análisis y evaluación de los efectos de


los sismos sobre las construcciones, el hombre y el terreno para estimar parámetros
del sismo que los origina. En el caso de sismos históricos la descripción de sus
efectos se realiza mediante la recopilación de relatos y fuentes escritas
(manuscritos, libros, prensa) y para sismos recientes mediante encuestas realizadas
a los testigos directos del sismo y observaciones de campo.

La valoración de la severidad de los daños o el tamaño de los sismos se hace a


partir de las escalas macrosísmicas o de intensidad, las cuales constituyen uno de
los principales parámetros a analizar en los estudios de amenaza sísmica, ya que
permiten homogeneizar catálogos históricos e instrumentales y caracterizar los
suelos de acuerdo a la atenuación de la energía sísmica. En el país las escalas de
intensidad mas usadas son las de Mercalli Modificada, MSK-64 y actualmente la
EMS-92 (Pulido y Tapias, 1995, Salcedo, et al 2000). En el anexo 2, se presenta la
descripción de las escalas mencionadas.

La intensidad macrosísmica es una clasificación de la gravedad de un movimiento


telúrico con base en los efectos observados en un área limitada, los cuales
dependen de la energía liberada por el sismo, de la distancia del lugar al hipocentro
y de las características geológicas y tectónicas de la región.

29
El valor de la intensidad es una medida cualitativa, que se expresa mediante un
número romano o entero previamente definido en las diferentes escalas existentes.
En general todas las escalas de determinación de intensidades son muy subjetivas y
sensibles a variables tales como: núcleos de población, percepción humana, tipos
de suelo y de construcciones, entre otros.

Las curvas isosistas delimitan zonas en las que se ha observado igual grado de
intensidad, el epicentro macrosísmico local se encuentra en el interior de la zona
delimitada por la isosista de grado más elevado. La geometría de las isosistas se
usa para estimar la profundidad del foco, determinar la dirección preferencial de
transmisión de la energía (isosistas alargadas) y correlacionar las zonas de ruptura.
También se pueden determinar zonas de mayor atenuación en las cuales las
isosistas están apretadas y anomalías tanto en los patrones de propagación como
en las condiciones locales del suelo.

Los primeros trabajos de macrosísmica en el país fueron realizados por Ramírez


(1975), luego Sarria (1985) y Espinosa (1987, 1994), han publicado varios trabajos,
donde presentan mapas de isosistas de sismos importantes de Colombia. Gómez
(1998) presenta un estudio sobre la atenuación de la intensidad sísmica para el
territorio colombiano, recopila una serie de mapas de isosistas y calcula
profundidades macrosísmicas para algunos sismos. Marín (1999) realiza un estudio
sobre el campo regional macrosísmico de algunos sismos históricos.

Espinosa (1996), en el estudio de sismicidad histórica para Pereira, Santa Rosa y


Dos Quebradas, presenta mapas de isosistas a escala nacional y a escala del Viejo
Caldas para diferentes sismos que han afectado la región (Figuras 8 a 13). Los
mapas fueron desarrollados con información totalmente reanalizada, sin tener en
cuenta la determinación de intensidades de estudios previos. Este autor realiza un
análisis de los diferentes mapas de isosistas y concluye que la propagación de la
energía sísmica en la región sigue en términos generales un patrón bien conocido
en los Andes Colombianos, con isosistas elipsoidales alargadas en dirección
NNE y apretadas en dirección NNW, controlado tectónicamente por los grandes
sistemas de fallas de Romeral y Cauca-Patía, identifica además, una serie de
anomalías que podrían reflejar una serie de fallas en dirección ESE-WNW.

Las profundidades calculadas a partir de los estudios de macrosísmica fueron


incorporadas al catálogo histórico, cuando no existía el dato y el resultado fue
compatible con las profundidades y daños de eventos recientes.

30
Riohacha

Santa Martha

L E Y E N D A

Epicentro

Valledupar T
$ Instrumental

ð
Cartagena

Macrosismico
10°

Intensidad

Sincelejo
III IV V VI VII VIII IX X

Monteria

Cucuta

Arauca
Bucaramanga

Medellín
Puerto Carreño

ð$T
Choco

Tunja
Yopal

Manizales

Pereira

Santafé de Bogotá
Armenia
Ibague

Puerto Inírida

Cali

MAPA DE ISOSISTAS
Neiva
TERREMOTO FEBRERO 4 DE 1938

Magnitud : Ms=7.0
San José del Guaviare
Popayán
Profundidad del foco: 160 km.
2° Escala de intensidad: MSK

Fuente: Armando Espinosa


78°

76°

74°

72°

70°

68°
Florencia

Mitú

Figura 8. Isosistas del sismo de Febrero 4 de 1938

L E Y E N D A
Sincelejo
Epicentro

T
$ Instrumental

Monteria ð Macrosismico

Intensidad

III IV V VI VII VIII IX X


Cucuta

Arauca
Bucaramanga

Medellín

Choco

$Tð
Tunja
Yopal

Manizales

Pereira

Santafé de Bogotá
Armenia
Ibague

Puerto

Cali
MAPA DE ISOSISTAS

TERREMOTO DICIEMBRE 20/1961


Neiva
Magnitud : Ms=6.7
Profundidad del foco: 176 km.

San José del Guaviare Escala de intensidad: MSK


Popayán
Fuente: Armando Espinosa

74°

72°

70°

68°
78°

76°

Florencia

Figura 9. Isosistas del sismo de Diciembre 20 de 1961


10°

L E Y E N D A

Epicentro

Sincelejo $T Instrumental

ð Macrosismico

Intensidad
Monteria

III IV V VI VII VIII IX X


Cucuta

Arauca
Bucaramanga

Medellín
Puerto Carreñ

Choco

ð Tunja
Yopal

$T
Manizales

Pereira

Santafé de Bogotá
Armenia
Ibague

Puerto Inírida

Cali

Neiva
MAPA DE ISOSISTAS

TERREMOTO JULIO 30 DE1962


San José del Guaviare
Popayán Magnitud : Ms=6.7
Profundidad del foco: 59 km.

Escala de intensidad: MSK

Fuente: Armando Espinosa

Florencia
78°

76°

74°

72°

70°

68°
Mitú

Figura 10. Isosistas del sismo de Julio 30 de 1962

Valledupar
Cartagena

10°
L E Y E N D A

Epicentro

$T Instrumental

Sincelejo ð Macrosismico

Intensidad

Monteria

III IV V VI VII VIII IX X

Cucuta

Arauca
Bucaramanga

Medellín
Puerto Carreño

$T ð
Choco

Tunja
Yopal

Manizales

Pereira

Santafé de Bogotá
Armenia
Ibague

Puerto Inírida

Cali

Neiva

San José del Guaviare MAPA DE ISOSISTAS


Popayán
TERREMOTO NOVIEMBRE 23/1979


Magnitud : Mb=6.3
Profundidad del foco: 105 km.
Escala de intensidad: MSK
Florencia
Fuente: Armando Espinosa
Mitú
Pasto Mocoa
78°

76°

74°

72°

70°

68°

Figura 11. Isosistas del sismo de Noviembre 23 de 1979


10°

L E Y E N D A

Epicentro
Sincelejo
T
$ Instrumental

Monteria
ð Macrosismico

Intensidad


III IV V VI VII VIII IX X
Cucuta

Arauca
Bucaramanga

Medellín
Puerto Carreño

Choco

Tunja
Yopal

Manizales

ð$T
Pereira

Santafé de Bogotá
Armenia
Ibague

Puerto Inírida

Cali

Neiva

San José del Guaviare


Popayán


MAPA DE ISOSISTAS

TERREMOTO NOVIEMBRE 19/1991

Florencia
Magnitud : Mb=6.3

Mitú Profundidad del foco: 15 km.


Pasto Mocoa
Escala de intensidad: MSK

Fuente: Armando Espinosa


78°

76°

74°

72°

°70

68°

66°
Figura 12. Isosistas del sismo de Noviembre 19 de 1991

L E Y E N D A
Arauca
Epicentro
Bucaramanga
T
$ Instrumental

ð Macrosismico

Intensidad

Medellín

III IV V VI VII VIII IX X

IV IV
Choco V
IV

IV VI Tunja
IV
Yopal

Manizales IV
IV
VIII

VIII VII
IV
Pereira
X III
Santafé de Bogotá
X Armenia
Ibague
IV
III

V III

IV
III
III

V V
Cali

Neiva
V

IV
IV

III San José del Guaviare


PopayánIV
III

MAPA DE ISOSISTAS

III Florencia TERREMOTO ENERO 25 DE 1999

Magnitud : Ms = 5.8
Mitú
Profundidad del foco: > 30km.
Pasto Mocoa
Escala de intensidad: MM

Fuente: Augusto Goméz


78°

76°

74°

72°

70°

Figura 13. Isosistas del sismo de Enero 25 de 1999


4.4. SISMICIDAD INSTRUMENTAL

La sismicidad instrumental es aquella localizada por una red de estaciones


sísmológicas, proporciona más información que la sismicidad histórica y permite
establecer análisis más detallados de mejor calidad y confiabilidad. Sin embargo,
por ser la instrumentación muy reciente, adolece de mostrar un periodo de tiempo
limitado para caracterizar las fuentes sísmicas.

4.4.1. ANTECEDENTES

La instrumentación sismológica en Colombia se inicia en 1923 con la instalación de


la primera estación sismológica en Santafé de Bogotá, la cual funcionó con algunas
interrupciones hasta 1940. Con la creación del Instituto Geofísico de los Andes en
1941 se inicia realmente la sismología instrumental en el país, se instalaron
estaciones sismológicas en Galerazamba, Bucaramanga, Bogotá, Fúquene,
Chinchiná y Pasto. Los primeros boletines producto del análisis rutinario de sismos
fueron publicados por este Instituto en 1942 y se continuaron publicando hasta
finales de 1960 (Ramírez, 1975).

En 1980 se crearon los observatorios vulcanológicos de Manizales, Pasto y


Popayán, pertenecientes al INGEOMINAS. Al mismo tiempo se creó el Observatorio
Sismológico del Suroccidente Colombiano (OSSO), de la universidad del Valle,
observatorio de carácter regional que cuenta actualmente con 10 estaciones
distribuidas en esta zona del país.

4.4.2. RED SISMOLOGICA NACIONAL DE COLOMBIA (RSNC)

A mediados de 1993 entra en operación, a cargo del INGEOMINAS, la Red


Sismológica Nacional de Colombia compuesta en su primera fase por 15 estaciones
digitales remotas distribuidas en la zona Andina y zona Pacífica. Actualmente la red
cuenta con 20 estaciones sismológicas, (Fig. 14).

El sistema de adquisición de los datos sísmicos es originado en las estaciones


sismológicas ubicadas en diferentes sitios del territorio colombiano, la señal es
transmitida desde cada estación remota vía satélite al centro de control en Santa Fe
de Bogotá, en donde la información es procesada. La Red ha sido orientada a
estudiar la distribución espacial y temporal de la sismicidad, a identificar fuentes
sismogénicas, su mecanismo y geometría y a crear conciencia pública de las
causas, efectos y mitigación de los riesgos naturales (Nieto y Escallón, 1996).

La red Sismológica Nacional de Colombia constituye el avance más importante en la


instrumentación sísmica del País y desde el comienzo de su operación genera
boletines periódicos con listados y resúmenes de la actividad sísmica observada.

34
12
KEN

10

CAP OCA
8

BAR
SOL HEL
RUS
6 NOR

TOL CHI
MAL
4 PRA

BET GUA
MUN

2 TUM
CRU FLO
CUM

-2

-4
-80 -78 -76 -74 -72 -70 -68

CONVENCIONES

Estaciones de la RSNC

Figura 14. Estaciones de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC)


4.4.3. DISTRIBUCIÓN EPICENTRAL E HIPOCENTRAL

Debido a la heterogeneidad e incertidumbre de los datos contenidos en el Catálogo


histórico, para la determinación de las fuentes sismogénicas se analizó además, la
distribución epicentral e hipocentral de los catálogos de la RSNC en el periodo de
tiempo comprendido entre Junio de 1993 y septiembre de 1999, y el catálogo del
OSSO en el período de tiempo comprendido entre Diciembre de 1995 y Septiembre
de 1998. Aunque estos dos catálogos como tal, no son utilizados en la
determinación de la amenaza sísmica, por presentar un tiempo de registro muy
corto, son muy importantes en la delimitación de las fuentes, ya que las
localizaciones tienen mayor calidad y precisión y el número de eventos es mayor.

De los 5596 eventos en el Eje Cafetero registrados por la RSNC, el 96.2% tienen
magnitudes Richter Ml ≤ 4 y el 77% de los eventos son de carácter superficial,
profundidad ≤ 60 km (Fig. 15).

DISTRIBICIÓN DE SISMOS DISTRIBUCIÓN DE SISMOS


POR RANGOS DE MAGNITUD (Ml) POR RANGOS DE PROFUNDIDAD (km)

Magnitud Richter 68%


96.2% (Ml) Profundidad (km)
<= 4 < = 30
4-5 30 - 60
5-6
0.1% 0.4% 60 - 120
0.4% 6-7
120 - 160
3.3% 7.6%
> 160

15%
9%

Figura 15. Distribución de los sismos del Catálogo de la RSNC en la Región Cafetera
(junio 1993 - septiembre 1999)

La figura 16, muestra la sismicidad del catálogo de la RSNC. Se observa la


concentración de eventos superficiales en las zonas de Murindó, Valle Medio del
Magdalena, parte frontal de la Cordillera Oriental, Garrapatas y Palestina
principalmente y los eventos profundos > 60 km relacionados con la subducción
intermedia y profunda. En la zona de Falla de Romeral, la sismicidad es de
magnitud muy pequeña. Llama la atención la pequeña acumulación de eventos en
la zona de Pulí (Tolima).

36
##
#S
S #
S
8ºN

#
S
S#

S# S# S# S# S# S#S
#
S#
S# S#S# S# S# S# S
#
S#
S
# S #
S S# S#
S#
S# S# S#S# #S#
S S#
S#
S#
S# S# S#
S# S# S# S# S#S# S# S#
S#S
# S#S# #
S
#
S
# S# S# S#S# S# S#
S# S# S#
S#S# S# S
#
S #
S#
S
#
S
#S
S# S#

#
S#S#

S # S #
S
# S
# S#
S# S# S# S#
# S
S# S# S#S#
#
S S
S# S#
#
S #
S
S# S# S# S# S#S# S#S#
S# S# S# S# S# #
S S S#
S#
PANAMÁ

S#
S# S# S# S# S# S# S# #
S S#S# S# S#S# S# S#
S# S#S# S# S# S# S
# S
# S#S# S#S#S# S#S#
S#
S#

#S#S
S# S
#
#S
S
S# S
# S
# S#S#S#S#S#S# S# S# S#S# S#S#S# S
# S#S# S# S# S# S# S#S#

#
#S #
S
#
S
S# S
# S
# S
# S
# S
#
#
S
S# S#S# S#S# S#S# S#S# S# S#

# S
S# S#S# S## S# S#S# S#S# S# S#S# S# S#
#
S#S# S# S
#S
S S S# S#
S# S#
# S
CÓRDOBA
S#
# S
S
S# S
# S
# S
#
#
S
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S# S
# S#S# S#S#S# S# #S
# S
# S# S
#
S# S# S# S#S# S# S#S# S# S# S#S# S# S# S# S# S# S# S# S# S# S# S# S S# # #
S
# S# S# S# S# S#S# S# SS# SS
S# S# S#

#
#S
S# S# S#
#
#
S # S# S# S# S# S# S# S#S#S#SS S# S# S# S##S#
S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#SS# S# S# S# S# S# S#S#
S# S# S#
#S
S ## S# S# S#S#S# S#

#
S#S#

S #
S #
S
S#
BOLIVAR
S# S# S#
# #
S S# S# S#S# S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#
S# S# S#S# S# S# S# S# S# SS
#
S
S#S# ##
S
# #
S
S S
# S
# S# S
# S
# S
# S
# S
# S
#
#
S
#
#
S S #
S #
S
S
# S
# S#S#S# S# # S#S# S#
#
S# S#S#S#S# S# S# S#S# S# S# S#
S
S# S#S#
#
S #
S
S# #
#
S#S#S#S# S#
S SS S
S#S# S#
S#S# S# S# S# S#S# S#S#S##
#
S #
S SS#S#S#S#S#S#S# S# S#S# S# S# S# S#S#S# S#S# S#S#SS #S#S# S# S#S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S# S#S# S#SS
S#
#
#S
S# S# S# #S#S# #
S #
# S
S
S#
# S # #
S S# S#S# S# S# S# # S# S#S#S# # S#S#S# S#S#S#S# S# S#S# S#S#S#S#S# S#S# S# S# #
S## S# S# S# S# S#S#
#S
#S #S
S SS# S#S#S# ##S#S#S#S#S#S#S#S#S S# S# S#S#S#S#S#S#S#
S#S#S#S
S
S#S#SS S#S#
S ##
S
S# #
S S# #
S S
# #S
# S
# S
# S# S#S#S#S# S
#S#S#S#S# S# S
# S
# S
# S# S
# S# S
# S# S
# S
# S
# #
S
# S #
S
S
#
S
S
# S
#
#
S
# S
# S# S#S# S#S# S# S
# S
# S
#
#
S#S# S# S# S#
#
S#
S S# S# S# S# S#
SS# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS##S#SS##S#S#S#S#SS##S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S# S#S# S# S#S# S#S#S#S#S# S# S#S# S# S# S# S#S# S#S# S#S# S#S# S#S#S# S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S# S# S# S# S# S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#S# S# S# #
#
S #
S
#
S #S#
S
S# S## S S#
#
S
S# S# S#
S## SS#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S# S#S# S# S## S S#S#S
#
S
S# S#S#S# S# S# S# S# S# S# #
S
#
S S# S# S# S# S# S## S#
# #S
#S
S#
# S #
S
#S
#S
S#S#
S #
S#
#
S S S
# # S
# S
# S# S
# S# S
# S

#S
S S
#
# #S
S
#
S #S
#S
S#S## S S
# S
# S
# S# S# S
#

#
S
# S
#

# S
S# #
S #
S S
# S
# S
#
S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S# S
# S
# S
# S
# S# S# S#S#S# S# S# S#S S## S#
S
S#S# S# S#
# S
#S
#
S
S# S# S
# S
# S
# S#
#S
S
# #
S# # S
#
S
#

#
S S#S#S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S#S# S#S# S# S# S
#

#S
S
# S
# S
# S
#

#S#S#S#S
#S S
S
# S# S
# S# S
# S
#

#S
S#
# S
7ºN

S# S S#
S# S#
#S S# #S #S S##SS#S#S#S#S#S#S#S#S##SS#S#SS##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S#S#SS##S#S#S#S#S#S#S#S#S# SS##S# S# S# S#S# S# S#S#S#S#S# S# S#
S#S#S# SS#S# S# S# S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#S#S# S#S#S#S#S#S#SS##S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S# S#
S
#
S
#S#S
S# S# #
# SS#
#
S
S
SANTANDER

#
S
S# S#
S# SS#S##
#
S#
S S#S# S# S#S# S# S# S# S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#S## SS# S# S## SS##
S# S# S# S#S# S#S#

#
S
S#
S# S# #
S S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#S#S#S#S# S#S#S# S#S#S# S# S# #
S
# #
S
#
S # S
#
S #S
S
S# S
# S
# S
# S
#

#
S
S
# S
#

#
S# S
# S# S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#S#S# S# S# S# S# S
# S# S# S#S# S# S# S# S
# S
# S# S#S##
S# S
S# #
S S#S# S#S#S# S
# S
# S# #
S
S
S# S
# S
# S
#
#S
S
S # S# S
#
S# S
# S
# SS## S
#S
S# #SS#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#S# S# S# S# S# S# S# ##S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#S S
# # S# S
# S## S S##
S# S# S# S# S#S#S# S# S# S# S# S# S# S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS S# S# S#S##S#S# S# S# S## S#S## SS## S S#S## SS#
# S#
S#S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S# S## SS## S
# S# S# S# S# S#S S# S# S# S#S# S#SS#S##
S# S S #
S #
S #
S #
S #
S #
S# S#S#S##
S S
#S#S# S#S#
S# S# S#S#S#S#S# S#S# S#

#S
S
#
S S# S# S#S# #
S S
# S##
S #
S # S# #
S #
S S##
S
#S
S S# S#S#S#S# S# S# S# S# S# S#S# S## S# SS#S## S #
S#
S
# S
# S
# S# S# S
# S
# S# S
# #
SS##
# S# SS#S## S#
S# S# S# S# S# S# S# S#S# S# S#S# S##
SS S
#
SS#S## SS## S#
#
S S#S# S# S SS##
S
S# S#
S# S# S# S
# S
# S# S
# S
# S
# S#S#S#S# S# S# S# S# # S #
S S# #
S #
S S# S S# #
S S#
#
#
S #S
S
# S
# S
# S# S
# # S
#
S# S# S# S# S#S# S# S
#
S#
S# S# S# S# S#S
#
S# S#
S
#
S#S#S# S#S#S#S#S#S#
S# S
S# S#S## S
# S
# #
S S S
#S
# S
##
S #
S S
#S#S#S#S##
S
# #
S S S
##
S
# #
S#
S S
S
# S
# S# S
# S# #
S S# S # S
#
S# #S#S S# #
S#SS##
S# S# S# S##
SS#
# #
#S
S
#

# S
S# S#
S
# S
# S# S
# S
# SSS# SS#S## S##
SS## S # S
#
#S
S# S#S# S#S# S# S#S# S# S#
S
S# S# S# S#S#S#S# S# S#S# # SS
S#S S#S## SS#SS#S##
SS## ##S##
SSS#S#S#SS SSS#S### S#S#
S##
SS##
#
S SS##
S# S#S#S#S#S# S#
S# S# S#S#S#S#S## S#S#S## S #
S ##S#S## S #
S SS#S#S#S#S#
S# S# S#S# S# S# S# S#
S#S#S#S##
S# S# S# S# S#S#SS#S#S#S#S#S#S#S#S## S S#S#S##
S
S#S#
S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S# S# S#S#S##
S#S#S## S
S##SS#S## #S#S#S##
S# S#SS S##
S# S#S# S# S#S# S# S#S#
S# S#S#S# S# S#S#S# # S SS# S## S#S # #
S SS##
S#S## S
#
SS#S #
SS#S# S S#S S#
S# S#S# S
# S
# S# S
# S
#
S# S# S# S#S#S#S#S#S#S# S# # S
# S
# S
# S# S
#
S#S#S#S#S#S## S
# S #
S
SS#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S##
S# S# S SS## SS
# S# S
# #
S
SS# S#S#S#S#
S# #
S S#
# S
#
S#
S S
S# S# S
# S
# S
# S
#
S# S# S# S#S# S# S# S# S# S#S# S# S# S#
#
S #
S #
S #
S #S#S##
S
#S
S #
S S# S# S# S
# S
# S
# S# S
# S
# S# S# S
# S# S
# S# S
# S
# S S#
S##
S# # S S
# S S#S#S#SS##S#S#S#S#S# S#S#S#S##
S
# S
# S
# S
# S
#
##
S
#
S# S#S# S# # S S# #S S# S# S# S# S
# S
#
SS##S#SS##S#S#S#S#S#S#S# S#S## S# SS## SS#S## S#S# S## S
#
SS# S#S#S#
#S#
S# S# S# S# S# S ##S#
S#S S
S#S#
Medellín

S# S# S## S S#S#S#S#S#S#S#SS S#S# S#S#S# S## S# #


S# S#SS#S#S#S#S## SS#S# S#
#
S
S# # S S# S#S# S# S# S S##
S #
S
S# #
S S# S# S
# S# S# S
# #
S S
# S S #
S
#
S #
S
S
# S
# S
# S# S
#
S# S# S
#
S# S# S# S# #S S# S# S# S# S#
S# S# S#SS S# # S S# S# S# S#
S# S
# S
# S#
S#S#S#SS#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S
# S# S# S
#
S##S#S#S#S S##S## SSS#S#S# S## SS## SS## SS## SS#S#S#S##SS#S#S# S#S#S#
S
# S
#
S#S# S#S# S#S#S#S##
#
S
S# S# S# S# S# S# S#S# ##
S# S# S#
SS#S#S##
6ºN

S#S# S#S#S#S#S## #
SS##
S# S#S#S#S#S#SS#S#S#S## S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#
BOYACÁ
S#S##
S# S# S# S#S# S#S# # S S# S# S# # S# S# S# S#S#S#S#S#S# S# S# S#S#S# S#S## S S# S#S## S S #
S S# #
SS#S## S#S# S#
# #
S S SSS##
S
# S
# S
# S S
# S
# S
# S
# S# S
# S# S# S
# S
# S# S
# S# S
# S
# S
S
# S
# S# S
# S#
# S# S
# S# S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S#S# S# S# S# #
S S#SS#S# #
S
# SS#S#S# # SS#S#
ANTIOQUIA
S# S S# S# S
#
S#S# S#
S# S# S# S# S# S# S#S#S# S#
S#
S#S#S# S# S#S#S# S# S# S# S#S# S# S# S#
S# S# S#S#S## S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S# # S#S## #
S# #
S#S# S# S# S# S#S S##
#
S S##S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S## S#S

#S#
#S
S
##
S#
S S
S #
S S# # S S# S# S# S#S#
S# #
S S #
S
# S
S
# S
# S
# S# S
# #
SS#S# # S# #
S S
#
S# S# S
# S
# S
# S#S# S#S## S
# S
# S
#
SS#S# S#S#SS#S##
S#
SS## S# S# S
#
S S# S# S
# S
#
SSS
S# S# S
# S# S#
SS#S##
S# S# S#S# S#S# S# S# # SS# S# S# S#S# S# S#S# S#S# S# S#S#S#SS S#S#S#S## SS#S#S##
SS##S#
S#S# S#S#SS#S#S#S# S# S#S#S#S#S##
S#S# S# S
S SS# S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#
S
#
S
S# S#S#S# S# S# S# #S#
S# S# S# S#
S## S# S# S#
S S# S###
##
S#SS
S #S#S
#S S##SS#S##
S# S# S#S#S# S#S#S#S#S#S# S## S#
# SSS##SS#S##
S# ## SS## SS#S#S##
Quibdó

S#S#
S# S#
S# S#
S# S#
S# S# S
# S# S#S# S# S#S# S# S# S#S# S#S#S## S
# S#SS#S##
S
# S S
# S# S# # S #
S#
SS##
S
S##
S # #
S S# S
# SS##
S#S#S## SS#S# S#S#S# S#
S
#
S#S S#S##
S
# SS#S# S# # S#
S# S# S# S# S#S# S# S# S# S# S# S# S# S#SS #S# S# S# S# # SS#S# S#S#S#S#S# S## S# S##
S S S## SS# S#S## S
S#S# S# S#S# S# S#
#
S S# S# S# S# S
# S#S# #
S# S# S
# S# S
#
S# S#S# S# S
# S
# S
#S# S # S
#
S# S# S#
S
# S
# S
# S
# S# S# S# # S
#S
#
S S# S#S#S# S#S# S#S#S#S#S# S#
S
#
S# S# S##S# S# S
# S
# S# #
S S
#
S# S# S# S# S# S#S# S#S# S
# S
# S
# S# S
# S
#
#
S S# S# S#S# S#S S#
S# S# S#S# S#S S# SS# S# S#
CALDAS

S# S# S# S#S# S# S#S#S# S## S# S# S# S# S# S# # S# S# S# S# #S#S#S#S# S#


#SS##S S# S# S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# #S#S
S#
#
S #
S S#S#S# S S##S# S#S#S# S#S# S# S#S#S# S#S#S#S#S S# S# S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S

#
S
S# S# S# S#S# #
S# S S# S#S#S#S#SS ##S#S# S#S#
CHOCÓ

S# S#S# S# # S S# S# S#S#S#S#S#S#S ## S# S# S# S#S#S# S


# S# S
# S###S#S#S#S#S#S#S#S#
#
S
S#S#S#S#S#S##
S# S S#S# # S# # S# S#S# S# S
# S S
# S
# S
S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#

#
S
S
S# S# S# S# S# S# S#
RISARALDA

#
S#
S S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#
S#S#S#S#S#S#S#S#SS S# S# S# S# S#
S# ### #
S #
S #
S
#S# #
S S S#
S
S# S
# S
# S#
S#
SS#S#S#S#S# # SS#S# S#S#S# S# SS##
S
# S
# S
# S# S
# S
# S# S # S#
#
S#
S
S# S#S# S# S#S# # S
#
S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S#S S
# ##S#S#S#S# S#S# S#
S S
#
S#
SS# S S# S#S# # S# S#
# S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
#S#
S# S# # S #S#S#S#S#S#S# S#
S# # S
S
S# S#S# S#S# S#S# S## S ##S#S#S#SS S#
# S
#S # S S
# #
CUNDINAMARCA

S# S
# S
# S
# #S#S#S# S# # S SS# #
S
# S
# # S
S S# SS## S# S# S#S# S#S# S#S#S#SS##S#S#S# S# S# S#S# S# S#
Manizales

# S
# S# S#
S S SS S S# S#
SS# S# S#S#S#
S# S# S# S# S# # S#
S#S#S# S# S# S# S#S# S#S#S#S## S#S#S#S#S#S## SS## SS##
SS#S## S# S# S#S# S#
#S
S S# S# S# S#S#S#S#S# S#S#
#
#S
5ºN

# S# S#S#S#
#
S#S#S#S## S#
S# # S# S#S#S# S#S#S#S# S#S#S#S# S#S# S# S#S#S#S#S# S# S# S# S# S# S# S# # S#S# S#S#S#S#S
#S
S#
S
S#
#S
S# S# S#S#S# #
S ##S#S#S#S#S#
S##S#S#SS
#
S
S# S# S S#S## S #
S S
# S S# S S#S#S#S## S S
#
S#S#S# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
#
SS#S#S#S#S#SS##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#
S
# S S# # S
SS#S#SS#S#S## #
SS# S# S
# S
# S
# S
# S# S
# S
# S
# S#
#S#S#S##
S# S#SS#S## S# S
# S
# S
# S
# S
#
# S
S# S# S# S# S# # S# S ##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
S# S# S#S# S# S# S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#S S##S#S#S#SS # S#
#
S
S# S# S# S#
# S #S #
S
Pereira

S# #
S #
S #
SS## S# #
S S#
#
S# S# S
# S S
# S
# S
# S
# S
#S# S
# S
# S
# S
#
S#
S SS##S# S#S#S#S#S# # S# S# S# S
# S
#
#
S
#
S
S
#
# S
S
#
S
# S
#

S
S#S# # S
# S# S# S
# S#
S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#SS S
# S
# S
#S
#S# S
# S
# S
#
#S S# S# #S #SS#S# #SS#S##SS#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S## SS#SS##
SS## SS S#S#S# S# S#S# S#S# S# S##S#S#S#S#S#S# S# S#
Bogotá

S# S# S# S# S#S## S# S###S#SS
S# S## SSS##
# S#
S#S#
S# S#S#S# S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#
# S#S# S#S# S#
# SS S# S#

# S# S
#S
#S#S#S##

#
S
S# S#S# # SS# S# S# # S#S# S#S# S# S# S# S# S# S# S# S# S#S#S#S#S# S# S# S#
ICO

S# S# S# S #
S S##
S S
# SS# #
S #
S S
# S
# S
#S#S# S# S# S
#
#S #SS
S
#
# S
S
#
S
S
# S
# S#

#S#
#
S#S#S#S# S#
S S
# S# S# S# S# S# S#S#
#S# S# S## S#SS##
#
S
# S# S# S# S# S# S# S#S#S# S#
CÍF

S# S# S S#
Armenia

S
#
SS#S#S#S#S#S#S# # S # S
# S# S
# S
#
SS#S#S#S# S# S#S# S#S# S#
S
# S#S# S# S# S#
S# S#S#S#S# S#S# S#S#
S# S# S# S# S#S# S#
#S#S##S
PA

S# S## S# S# S#S# S# S#
#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#
#
S
#S# S
S# S#S# S#S

#S
S# S#S#S# S#SS ## SS S# S#S#S# S#S#S#S# S# S# S# S#S#S# S#S#S# S# S# S##

#S#
S
S #
S S#
Ibagué

#
S S
#
#
S #
S S
#

S
SS##
S
# # SS# S#S# S#S# S# S# S# # S# S
# S# S
#
NO

S#
S # S
# S
# SS# # S S#S# S# S#S# S#S# S# S#S#S# S# S# S# S#
S#
#
S
S# S# S#S#S#S# #
#S S# S# S# S#S#S## S# S# #S# S#S# S#S# S# S#S# S#
S# S# S#S#
EA

S#
S# S# S#SS#S# S# S#S S#S# S# #
S S#S# S# S#S#
#
S# S#S#
S
OC

S# S
# S
# S
# S
# S
# S
#
S# # S# S#S# S#S#
S#
QUINDÍO

S# S# S# SS#S## S#S#S#S#S## SSS#S# S# S# S# S# S#S# S# S# S# S# S#S#

#S
S
S#
#S# S#S S#S# S## S##
S S# S# S#S#
S# S#S# S#S#S# S#

#S#
SSS## #
S# S#
S# S# #SS# #SS# S##S #S #S #SS##S#SS#S#S#S#S##S S S# S# S#S# S# S# S# S#S# S# S#S#
S#S#
#
S S#S#S# S#S#S# S#S# S#S#
S#
S# S# #
#S S##S #S #S S# S#S# S##S#
S# #
S S
# #
S #
S S##
#
S #
SS##
SSS#S##
S
S S# #
S
#
S S# S
#
S#S# S# S#S#S#S# S# S#
S#S#S# S#S#S#S#S#
S# S
#
S#S#
S
# S
# #
S S
# S
# S
#
S#
S# S# S#
S# #
S S
#
S#
S
# S
#
S#S# S#S#S#S# S
# S
#
S
# S
# S
# S
#

#S#S#
S

# S
SS# S# S#S# S#S# # S S# S# S#S#S#S## SS#S## S#S## SS# S#S# S#S#S#S# S# S# S#S#S# S#S# S# S#S# S# S# S# S#S# S# S#
4ºN

S#
S# S# # S# S# S#S# S#S#S#S#S#S## S# S S# S# S# S# S# S# S# S# S# S#S# S#
S# S# S# S# # S S#
TOLIMA

S# S# # S#
#
S S
#S# S
# S#S# S#S# S# S# S#S#S# S#S#
#
S
#
S S S
# S
# S# S# S
# S
# S# S
# S
# S#
S
# S
#
META

# S
S
#
S
S
#
S#S# S# S## S
# S
#
#SSS# S# S# S S# S# S#S#S#S# S#S# S# S# S# S#S# S#S#S# S#
S# S# S#S## S#S#S# S#S# S#S#S# S#S# S#S#
S#S# S#
S# S# S S##
S# S# S# S# S# S#
S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#S# S#
#S S##SS#S#S##SS# S#S# S# S##SS# S#S# S# S#S# S# S# S#S# S# S#
#
S
S# S#
SS#S# S#S#S#S#S#
S# S#
#
S S# S#
S#S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
#S
# S
S# # # S# S#S#S# S# S#
# S
S# S#
S #
S# S#
#
#
S S#S# S
# S# S# S
#
S# S# S#S#S#S# S# S#S#S# S# S# S# S# S
# S# S
# S# S#
#
S
S# S# S#S# S# S#
#S #SS# S#S# S#S#S#S#
S# S# S# S# S# S# S#
#
S
S# S# S#
S# S#
S# S# S# S# S# S#S# S#S# S# S#S#S# S#S#S# S#S# S#S#S#
VALLE DEL CAUCA

S#
S
# S# #
S #
S #
S S#
#
S S
# #
S S
# S
# #S S#
S
#
S
# #
S
S# S
# S
#
S
#
S# S#
S#
S# S# S# S# S# S#S# S#S#S#S# S#S#S#S# S# S#S#S#
S#
S# S#S#S# S# S#S#S# S#
S# S# S#S#
S# S# S#
S#S# S#
S# S#

#S
S
S# S
# S# S#S# S#
Cali

S# S# S#S# #SS# #S S# S S#
# S# S# S# S#S# S#S# S# S# S# S#S#S#S# S#S# S#S#S# S#
#
S
S# S#
#
S# S
# S
# S
# S
# S
# S# S
# S# S# S#S
# S#S#S# S# S# S
# S# S
# S
# S#
S# S# S#S# S# S#S# S# # SS#S# S# S# S#S#S# S# S# S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#
S## S #SS# S# S# S# S#S# S#S# S# S#
#
S
S# S# S# S# S# S# S# S# S#
S# S# S# S#S#
S#S#S# S# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S# S# S
# S
#
HUILA
S# S# S# S# S
# S# S#
S#S# S# S# #
S S# S# S# S#
S
# S#S#S# S# S#S#S# S#S#S# S
# S#
S
# S
# S# # S
# S
# S
# S# S
#
3ºN
S# S# S#S# S S#S# S# S
# S# S# S# S#
78ºW 77ºW 76ºW 75ºW 74ºW

35 0 35 70 Kilómetros

MAPA DE LOCALIZACIÓN

12°

C O N V E N C I O N E S

Magnitud (Ml) Profundidad (Km.)

S# < = 4
#
S Geológicas

#
S
< 30

#
S
Falla Activa

#
S
4 - 5
30 - 60

#
S
Falla Potencialmente Activa 3°

#
S
5 - 6 60- 120 Geográficas

#
S 120 - 160
Drenaje

#
S
6 - 7 Limite Departamental

> = 160 Cabecera Municipal

-3°

-78° -75° -72° -69°

Figura 16. Sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de colombia

en el Eje Cafetero y Área de Influencia ( junio 1993 - septiembre 1999)


De los 5269 eventos contenidos en el Catálogo del OSSO, 4200 tienen epicentro en
la región de interés, el 40% son de carácter superficial (profundidad< 60km), el
48% de profundidad intermedia (60-120 km) y el 12% son profundos (>160km), el
93.7% tienen magnitud menor o igual que 4 (Fig. 17).

DISTRIBICIÓN DE SISMOS DISTRIBUCIÓN DE SISMOS


POR RANGOS DE MAGNITU D (Mb) POR RANGOS DE PROFUND IDAD (km)
23%

Profundidad (km)
93.6% 17%
Magnitud (Mb) < = 30
<= 4
30 - 60
4-5
0.4% 5 - 5.9 0.6% 60 - 120

6% 120 - 160

11.4% > 160

48%

Figura 17. Distribución de los eventos del Catálogo del OSSO en la Región Cafetera
(diciembre 1995 - septiembre 1998)

La figura 18, muestra la sismicidad del catálogo del OSSO, por ser una red más
localizada se pueden observar concentraciones de sismos en la parte noroccidental
de la Fallas de Garrapatas y Tambor, al oeste de la Falla El Toro y al sur de la Falla
de Cucuana. En cuanto a sismicidad intermedia se observa un claro alineamiento
casi N-S a lo largo de los departamentos del Valle y Chocó en la zona de falla de
Murindó y un enjambre al norte del departamento del Valle. De la sismicidad
profunda (> 120 km) se puede decir que se presenta una zona marcada al occidente
del Valle y todo el Quindío.

4.5. MECANISMOS FOCALES

El mecanismo de foco es una representación de la geometría de la fuente de un


sismo, asumiendo que el desplazamiento de los dos bloques adyacentes se produce
sobre un plano. La intersección de este plano con una esfera infinitesimal situada en
el foco del sismo es representada por la proyección estereográfica en planta. Un
mecanismo de foco muestra el plano de falla y un plano ortogonal y en él se puede
interpretar el tipo de movimiento sobre la falla que origina el sismo.

Los dos métodos más comunes para determinar un mecanismo de foco son: el
método de graficar el primer impulso de movimiento observado en las estaciones
sismológicas y el método del modelamiento de forma de onda, paro lo cual se
calculan sismogramas teóricos a partir de un modelo fuente.

38
8ºN

PANAMÁ

CÓRDOBA

BOLIVAR

#S# S# S#
S
7ºN

#
S
#S
S #S #S
#S
# #S
S
#
S# #
S#
S
#
S
## S
S #S
#S
#S
S #S
#S #S #S
S
#S
#S
#
S
#
S #
S #
S
#S
S
# S
S
#S
##
S
#
S
#
S #S
S #
S
#
S
##S
#
S#
#
S
#
S
#
S
#S
## S
#S
S ##
#S
#S
S#

#S
S #S
#S
# S#S# S#
SANTANDER
S# S# S#

#
S
S# S# S#

#
S #
#S #
S
Medellín

# S
S # S #S
S#
S# S# S# S#S# S#

#
S
6ºN

#
S
S# S#

#
#S #
S
S#
S#
#
S S #
S #
S #
S #
S S# S#
ANTIOQUIA BOYACÁ

#S#S#S#S#
S
S#
#
S
S#
# S
S
S#

#
S #S
#
S# Quibdó

S# S#
S# S#S# S#
S#
#
S
#
S#S#
#S
S# # S
S #
S #
SS #
S
S# S#
S# S# S#

# #S
S# S#
#
S
S#
# S # # S
S # S #
S
#

# S #S
# S
S# S# S#S# S# S# S#
S# S# S# S#S#S#
S #S
S#
S#
S#
S#
#S
S #
#S
S#S# S# S# S# S# S#
S#S# S#S#S# S#S#S# S#
S# S#S# CALDAS

#
S S#
#S
S #
S
S#
CHOCÓ

S#S# S#S# S# S# S#

##
S#
S# S# S# S#
# S # S
S#
#S
#S
S# S# S# S#S# S# S#

#S#S
S#
# S S
RISARALDA

# S
# S
# S# S
# S
# S
# S
# S
# S
#S
# S
# S
#
#S
S
# S
#
S#S#S#S# S#S#
S
S# S#S#S#S# S# S# S# S#S#
S# S# S#
S S# S# S#S#S# S#S#S#S#
# S #
S# S# S# S#S# S# S#S#S# S#
#
S
#S# S# S#
S
S#
#S
S#
S S# S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#
CUNDINAMARCA

#
S
S#S# S#S#S# S#
# S# S# S# Manizales

#
S# S
#

# S
S#S#S# S#S#S#S# S
#
S# S#S#
5ºN

S# S# S# S#S#S#
S
S# S# S#S#S# S# S# S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S# S# S S# S# S# S#S# S# S#
S# S# S# S# S## S# S#S#S# S#S S#S# S# S#S#S# S# # S# S# S# S# S# S#
S#S
#
S
S#
S#S# S# S# S#S# #S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S# S# S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S# S#S#S#S#S# S#S# S#
O

#S
S
S
# S
# S
# S# S# S#S# S# S
# S#S#S#S#S#S# S#S# S#S# # S#S# S#
#
S
ÍFIC

S# S# S#S#S#S#S#S S#S#S#S# S# S#S# S#


##S#S#S# S#S#S#S#S
#
S S# S# S#S#S#S# S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
S#
#S S# #S#S#S#S#S#S S#
Bogotá

#S#S#S#S#S#S#S#S# S
#S
S
S##S#S#S# S#
# #
#S
S
S
Pereira

# S #
S
#
S
S#S# S# S# S#S# S# #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S ##S#S#S#S#S# S# S#
AC

S#S#S# S#S#S#S#S#S# S# S#SS S#


S# S#S# S#S#S#S# S# S#S#S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S##S#S#S

## #
S
S#S# S#S# #
S#S
S# S# S#
#
S#
S
S# S
# S
# S
# S
# S# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
#
O P

S
# S
# S
# S# S
# S
#
#
S
#
S
S
# S
# S# S
# S
# S # S
# S# S# S
# S#
QUINDÍO
S
# S# S# S#
#S#S###S#S#S#S#S#S#S#S# S# S# S#
S# S# S# S# S# S#S# S# S# S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S#
S#
##
S #
S S# S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
S# S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS S#S#S#S#S#S# S# S##
EAN

S S##S#S# S#S#S#S# S# S#S# S#S#S


S# S# S# #S S#S#
#
S S# S# S# S#S#
#
#S
S#
S# S# S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS #S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S #S# S# S# S
#

# S# S
S#
S
S# S# S#
S# S#S#S# S# S# S#
#
S#
# S
S
OC

#
S
# S
#
#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S
S# S# S
# S
#
S
S
# S
# S # S
# S
# S
# S
# S
# S# S
# S
# S
#
#
S S# S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
Ibagué

S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#SS #S#S#S##S# S#S#S# S#S# S#S#S# S#S#


S# S#
Armenia

S
# S# S
# ## S#
#
S#
#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S# S#S#S#SS ##S#S#S#S#S#S#S
S
S# S# S#S#S# S#S#S# S# S# S# S#S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#SS # #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S S S
# S#
#S
#
S
#
S# S#S#S#S#S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S # S
# S
# S# S
# S
# S
# S
# S
#S
# S
# S#S#
S## S#S#S#S# S# S#S#S# S# S# S# S# S#
#
S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#
S # #S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
S# #S#S#S#S#S#S#S#S
S# S#S# S# S# S# S#S#S#S# S#S# S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS #S#SS # S
# S# S# S#
#
S
S
# S
# # S
# S# S
#S # S
# S# S
# S # S
# S
# S
# S
# S# S
# S
# S
# S
# S
# S#
S# S#S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#SS # S#S#S#S#S# S#S# S#S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S# S#
#
S
S# S#S#S# S S##S#S# S# S# S# S# S#

#S#S
S# S#
S#S# S# S# S#S# S#S# S#S# S# S#S#S#S##SS ##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
#S #S#S#S#S#S
S##S#S#S#SS #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S #S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#
S#S# S# S# S# S# S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#SS S## S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
S # #
S ##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S# S#S#S

#S
S #
S#S# S# S# S#S#S#S#S##S#S S##S#S#S#S#S#S#S#S ##S#S#S#S#S
##SS S#S# S
#S
# S# S
# S
# #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S# S# S# S#S#S# S S#S#
S# S# S
# S
# S
# S# S
# S
# S
# S
# S
# S## S#S#
#
S#
S
S#S# S# S# S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S S
# S# S
# S
# S
# S
# S
# S
#
S#S#S# S#S#S# S#S#S#S#S# S#S#S#S#S# S#S#S#S#S# S# S#S#S S
#S
# S# S# S # S# S# S
# S
# S
# S# S#
#
S #S##S#S#S#S#S#S# S#S#S# S
S# S# S#S# S# S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS S#S#S#S# S#S# S#S# S#S#S# S## S#S#S#S#S#S# S#
#
S #S#S#S#S##S#S#S#S#SS
# S #
#S
S#
#
S
##S#SS ##SS#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
S
S# S# S# S#S#S#
#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S ###S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S#
S#
S# S# S# S#S# S# S# ##S#S#S#S#S#S
S#SS ##S#S#S#S#S#S# S# S
#S
# S# S#
#S
S# S#
S
4ºN

S
# S# # S
S
## S
#S
# S
# S
# S S
# S S
# S
# S
# S
# S# S# S# S# S#
S# S# S# S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#SS #S#S#S# S# S#S# S#S S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS S
# ##S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#
#
S #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S##S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S ##S#S#S
S#S

##S#
#S
S# S# #S#S#S#S#S##S#S#S#S#S#S#S#S
S# #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
# S
S #
S
S#S# #S#S#S#S
TOLIMA
S# S# S# S##S#S#S#SS S# S# S#
S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS #S#S#S#S#S#S ##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S## S#S#S#S S# S# S# S#
S# S# S#S# S# S#
#
S
# # SS # S##S
#
S
# S
# S
# S
# S
#
S# S
# S
# S
# S# S
# S# S
# S
# S#
S
# S
# S
# S
# # S
# S
# S
# S#
S# S# S#S# S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S#S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# SS #S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S S## S#S#S# S#S#S#S#S#S# S# S# S# S# S# S#

# S
S ##
S S#
S#S# S# S#
S# S#
S# S# S#S#S#S#S##S#SS #S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
#
S
S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS ##S
S##S#S#S##S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S
S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S#S# S#SS #S#S#S S##S#S#S# S# S#S# S#S#S# S## S#S#S#S#S# S# S#
S#
S#S
#S# S
S# S#S#
S
# S
# S#
S
# S
#
S#S#S#S# S# S#
S# S#S#
#
#S
S#

#S#S
S#S S#
#
S
# S
#S# S
# #S# S#S#S#S# S# S#S#S#
S
# S# S
# S# S# S#S#S#S# S#
META
S# S# S
# S
# S
# S
# S# # S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# SS
#
S
## S
# S# S
# S# S
# S# S
# S# S
# S#
S#
S# S# S# S# S# S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S#S#SS S# S#S# S#
# S
S
# S
# S
# S
# #

#S #
S#

#S
S# S# S# S# S# S#S# ##S#S#S#S#S#S#S#S# SS
##SS#SS # S#S#S#S# S#S#S# S# S# S# S# S#S#S#S# S# S#S#S#S#S#S#S#
S#S# S# S# S# S#S#S#S# S#S#S#SS S# S# S#S#S#S #S#S##S#S#S#S#S#S S#S# S# S#
# S
S S
#S#S#S#S# S#S# S#S#S#S#S#S#S#S# S#

# S
S#
S# S
# S
# S#S# S# S
# S
# S# # S
#
S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S#S#S#S# S#S#S# S# S# S# S# S# S#S# S#
S# S
# S
# S# S#S# S#S#S#S#S#S# S# S#S# S#S#
#
#S
S
#
# S
S#
# S
S
# S# S# S# S
# S# S# S# S# S
# ##S#SS S
# S# S# S# S# S#
S#S#S#S# S#S#S# S# S#S# SS ##S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S#S#S# S# S#
S
S# S# S#
S# S# S# S#S#S#S#S#
#
S
S# S#S#
S# S# S# S# S#S#S#S#S#S# S# S# S#S#S#S#S#S#S##S#S#S#S#S#S# S#S#S#S# S#S#S# S# S# S# S#S# S#S# S#
S
#
S# S#
S# S# S#S# S#S# S#S#S#S# S# S#S# S S##S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#SS
Cali

S
# S
# S# S# S# S#S# S# S#
S# S# S# S# S
#
S#S#S# S#S#S#S# S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#S#S#S##S#S#S#S#S
S
# S#S# S #S
# #
S##S#S#S# S#
S
# S# S# S# S#S# S#
#
S #
S
S# S#
S# S# S# S# S# S# S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S#S#S#S# S#S#S#S# S# S#S#S#S#S# S#
S# S#
## S
S #S
S#S#
# S
# S
VALLE DEL CAUCA
S# S#

#S #
HUILA
S# S#
S#
S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S# S#
S# S# S# S# S# S#S# S#
S#
3ºN
S#
S#
S# S# S# S#
S#S#S#S#S#

78ºW
S#S#
S#
S#

77ºW
S# #S#S#S#S# S# S#S# S#S#S#S#
S#S#S# S#S S#S# S#
S
#
S# S#
S# 76ºW
S#S#S#
S#S#
S#S#
S# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S# S#
S#
S S#
S# S# S#
S# S#S#S#S# S#
75ºW
S# S# S#
S#
74ºW

35 0 35 70 Kilómetros

MAPA DE LOCALIZACIÓN

12°

C O N V E N C I O N E S

Magnitud (Mb) Profundidad (Km.) Geológicas

S# < = 4
#
S
Falla Activa

#
S
< 30

#
S
Falla Potencialmente Activa

#
S
4 - 5
30 - 60 Geográficas

#
S

#
S
Drenaje
5 - 6 60- 120

#
S
Limite Departamental


120 - 160

#
S
Cabecera Municipal
6 - 7

> = 160
-3°

-78° -75° -72° -69°

Figura 18. Sismicidad registrada por el Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano

en el Eje Cafetero y Área de Influencia ( diciembre 1995 - septiembre 1998)


El modelo más sencillo para explicar el mecanismo de un sismo es considerar una
fractura de cizalla, con dimensiones pequeñas comparadas con la distancia foco-
estación y las longitudes de onda consideradas en el proceso de observación.
Existe una equivalencia entre este tipo de fractura y un sistema de dos pares de
fuerzas con momento total igual a cero, uno de los pares está en la dirección de
dislocación y el otro en la dirección de la normal al plano de fractura.

El diagrama de radiación de primeros movimientos de la onda P describe cuatro


cuadrantes, dos de dilatación y dos de compresión separados por dos planos
nodales, uno principal y el otro auxiliar normal al primero.

La descripción del fallamiento sobre un plano se hace con los ángulos Φ(azimut), δ
(buzamiento) y λ (deslizamiento) y puede representarse sobre una proyección
estereográfica del hemisferio inferior de la red de Schmidt o Wulff. Los pares de
fuerzas que generan el desplazamiento sobre la falla son equivalentes a un sistema
de fuerzas a 45º de los planos denominados P y T. En la práctica estos ejes se
determinan en la proyección pasando un círculo máximo por su normal y la dirección
del desplazamiento, midiendo 45º entre ellos, situando el eje T en el cuadrante de
las compresiones y el P en el de las dilataciones. Algunos ejemplos de falla y su
correspondiente proyección se muestran en la figura 19.

Pennington (1981) presenta un análisis de la sismicidad y de mecanismos focales


de los sismos dentro del área del NW de Suramérica. La sismicidad intermedia al
sur de 5.2º N define una parte de litosfera subducida, llamada aquí el segmento del
Cauca. Dos mecanismos focales de los sismos del 3 de abril de 1973 y 19 de Mayo
de 1976, son mecanismos de falla normal, con el eje T claramente buzando
paralelo a la sismicidad y el eje P cercano a la horizontal.

En el estudio de “Identificación de Fuentes Sísmicas-Tectónicas en la región del Eje


Cafetero, Viejo Caldas y Tolima” (Quintero, et al, 1997), los autores determinaron
varios mecanismos focales para la zona, calculados para los eventos sísmicos
ocurridos entre junio de 1993 y mayo de 1995. La mayoría de los mecanismos
analizados muestran similitud en presentar esfuerzos normales con componente de
rumbo.

En el estudio “Marco Sismotectónico Regional para el Viejo Caldas, Tolima y Norte


del Valle” (INGEOMINAS, et al, 1999(b)) se presentan varios mecanismos y el
análisis de los mismos para esta zona del país: Se presentan 4 eventos tensionales
de profundidad intermedia con dirección del eje T aproximadamente perpendicular a
la trinchera, con dirección del plano de falla noreste, según los autores se producen
en estas profundidades debido al peso propio de la placa y la flexión de la misma,
estos mecanismos son el del 19 de agosto de 1995, el del 15 de agosto de 1992, el
del 23 de noviembre de 1979, el del 8 de febrero de 1995 y tres mecanismos focales
del 25 de junio de 1980, 11 diciembre de 1997 y 2 de septiembre de 1997, muestran
un campo de esfuerzos compresional, con componente lateral izquierdo con
profundidades entre 160 y 220 km. Para mejorar la calidad de la localización de
estos eventos, los autores han aplicado el método de Joint Hypocenter
Determination (JHD). Además a estos eventos se les hizo inversión de forma de

40
onda, lo que permitió fijar la profundidad para su relocalización. Las fuentes de los
mecanismos focales son Harvard-CMT y Monsalve (1998).

Figura 20. Algunos ejemplos de falla y su correspondiente proyección


del mecanismo focal (Udias, 1987).

Tabares, et. al. (1999), realizaron un estudio de la actividad sísmica y tasa de


deformación sismotectónica en la Zona del Viejo Caldas, para el cual tomaron 12
mecanismos focales ocurridos entre 1966 y 1992, tomados de diferentes fuentes,
cuya magnitud mb es superior a 4.5. Las soluciones de estos mecanismos en su
mayoría son de rumbo con componente normal.

De la base de Mecanismos Focales elaborada en el marco del Proyecto de


Sismotectónica para el Territorio Colombiano (Osorio et al, 2000), se compilaron
alrededor de 60 mecanismos focales para la zona de interés (Fig. 20). Estos
mecanismos fueron obtenidos de diferentes fuentes como son: NEIC, HARVARD,
PENNINGTON y algunas de las referencias citadas en el presente trabajo. Para los
sismos que presentaban soluciones de diferentes fuentes se hizo una selección del
sismo más confiable con bases en criterios descritos en Osorio et al, (2000).

41
La distribución de estos mecanismos, muestra claramente tres zonas. La primera
bajo la Cordillera Central, en la Zona Cafetera, de sismos profundos (>120 km), con
mecanismos principalmente a componente normal, que indican una zona de tensión
en la placa subducida. Una segunda zona hacia el noroccidente (zona de Murindó)
con mecanismos de componente principalmente rumbo con una componente
inversa, en sismos superficiales (<60 km), que representan una zona de
deformación debido a la colisión de las placas de Nazca y Sudamérica. La tercera
región situada a lo largo de la costa Pacífica, correspondiente a sismos superficiales
en la Placa de Nazca, muestra mecanismos inversos, típicos de zona de
acoplamiento en la subducción. Costa afuera se observan algunos eventos con
mecanismos normal, que corresponderían a esfuerzos tensionales asociados a
flexuras de la placa subducida (eventos 98, 974 y 978).

Las fichas de referencia de estos mecanismos focales se presentan en el anexo 3.

42
8ºN

975
PANAMÁ
#

977
# BOLIVAR
# 188

CÓRDOBA

# 125
70
#
35

# # 31 189 #
# #
# 62 #
47
# 90
180

976 # 169
#
92

# 86
7ºN
## 93 #
# # 89
# #
165
# 52
# 91
122
#
156
170
103
168
# # # 137

134
143

# #

106
970

SANTANDER
Medellín
133

#
32
97

6ºN #

# 971 ANTIOQUIA
BOYACÁ

# #
151 #
# 41 Quibdó

98 #
# 163

152 #
# 973

66 76

CALDAS 193
CHOCÓ
144

RISARALDA
##
167

969 # # 194 # # Manizales


CUNDINAMARCA

5ºN
# #
972

978
162
974 78
# Pereira

# #
#
28 #
979

142 QUINDÍO
#
PACÍFICO

# Armenia

153
#
# #
Ibagué Bogotá
36
161 48
#
OCEANO

174

# 82

187 # 49
#

4ºN

# 42
TOLIMA

84
Cali
META

# VALLE DEL CAUCA

HUILA

3ºN
78ºW 77ºW 76ºW 75ºW 74ºW

35 0 35 70 Kilómetros

MAPA DE LOCALIZACIÓN

12°

C O N V E N C I O N E S

Mecanismo Profundidad del sismo Geológicas



Focal (km.)
Falla Activa

Falla Potencialmente Activa


< 60

60 - 120
Geográficas

>120 Capital de departamento 0°

Límite Departamental
S# Epicentro
Drenaje
-3°

-78° -75° -72° -69°

Figura 20. Mecanismos focales del Eje Cafetero y Área de influencia (Tomado de Osorio, et. al., 2000)
5. CAMPO DE ESFUERZOS

5.1. ESFUERZOS

Para establecer una metodología de sismotectónica adaptada a un contexto


geodinámico, se deben tener en cuenta los mecanismos de la deformación reciente
y actual, para individualizar zonas cuya historia tectónica sea homogénea y su
comportamiento con relación al campo de esfuerzos actual sea coherente. Además
se debe buscar una comprensión de los mecanismos que relacionen el ambiente
tectónico con los sismos, ya que estos corresponden a una ruptura profunda, en el
dominio frágil, que se propaga a lo largo de un plano de falla, (Geoter, et al, 1993).

Modelar los esfuerzos y deformaciones de un área determinada resulta complejo,


debido al gran número de variables que influyen en este proceso, sin embargo si se
considera que la sismicidad presente en una zona es el reflejo de la concentración
de esfuerzos y deformación, se puede correlacionar y establecer una relación entre
la sismicidad y las fallas o grandes discontinuidades, (Robles, 1996).

Para obtener el campo de esfuerzos actual se utilizan estudios de geofísica-


geodesia y de geología-geomorfología (SIGMA, 1998). Dentro de los métodos
geofísicos se encuentran: el análisis de mecanismos focales de terremotos y la
determinación del plano de falla, medidas de esfuerzos insitu en perforaciones y
fracturación hidráulica. Para los estudios geológicos-geomorfológicos son utilizados
los métodos de análisis poblacional de fallas, que definen el elipsoide de
deformación, la alineación de edificios volcánicos activos, dando una información
indirecta de los esfuerzos.

Existen pocos estudios que analicen el estado de esfuerzos para la zona cafetera.
Se encuentran algunos estudios a nivel regional de tectónica (Kellog y Bonini, 1982,
Megard, 1987, Meijer y Wortel, 1992), estudios de geodesia (Kellog y Mora, 1994,
Mora, 1997) y estudios locales (Guzmán y Franco, 1998).

Guzmán y Franco (1997), al realizar un análisis de los esfuerzos para la zona del
Viejo Caldas, encuentran en la mayoría de las microestructuras y en forma evidente,
deformaciones durante campos compresivos. Se han establecido varias fases
deformativas principales para el rango del Mioceno al Reciente. El tensor ha sufrido
una compleja rotación en sentido horario, desde NE-SW, pasando por E-W y para el
estado de esfuerzo actual, se ha determinado un tensor de deformación compresivo
en sentido NW-SE.

Guzmán et al (1998), con base en 41 estaciones microtectónicas, observan un


régimen compresivo dominante, seguido de un régimen de rumbo y un régimen
subsidiario distensivo para esta zona del eje cafetero:

44
Del análisis se definió un régimen compresivo imperante desde el Pleistoceno Medio
hasta el Holoceno, con una dirección NW-SE y algunas deflexiones o
perturbaciones locales, relacionadas con fallas de dirección general NS a NNE-
SSW. Este régimen de esfuerzos es el que caracteriza el noroccidente colombiano,
lo cual es correlacionable con información sobre mecanismos focales. También se
observa un régimen distensivo NNE-SSW y NE-SW durante el Pleistoceno Superior-
Holoceno, el cual es subsidiario al régimen compresivo NW-SE.

A partir de la secuencia de replicas del sismo del Quindío (25 de enero de 1999)
colectadas por la red portátil instalada por Ingeominas, se realizo el análisis del
tensor de esfuerzo utilizando el método de Rivera y Cisternas, 1990 (“Determinación
simultanea del tensor de esfuerzos y los mecanismos individuales”) obteniéndose un
tensor ( Fig. 21) que muestra un esfuerzo compresivo con dirección NW – SE,
coherente con los diferentes modelos tectónicos descritos para la zona.

σ1
σ
3

σ
2

Stress Tensor: Shape and Orientation

Shape Factor: R = 0.5 +/- 0.2

Orientation: phi=290.3 +/- 19.2


the= 28.0 +/- 12.4
psi= 119.7 +/- 17.2

Quality: Likelihood = 0.919


Score = 0.836

Figura 21. Tensor de esfuerzos para réplicas del sismo del Quindío, enero 25 de
1999, obtenido por el método de inversión de Rivera y Cisternas, 1990.
(Tomado de INGEOMINAS, 1999)

45
5.2. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

La realización de estudios de geodesia utilizando GPS (Global Positioning System),


se ha incrementado notoriamente desde 1980. Se han instalado redes geodésicas
para determinar las tasas relativas de los desplazamientos de los bloques y tratar de
monitorear las deformaciones, lo que ha permitido elaborar modelos geodinámicos
(Mora, 1997).

En el Seminario de Sismotectónica de Colombia realizado en Medellín, se presentó


una aproximación a la geodinámica mediante el uso de geodesia satelital en el área
del Eje Cafetero, La Universidad del Quindío y la CARDER participaron en la
conformación de una red geodésica con propósitos geodinámicos para el Viejo
Caldas, tomando como base el proyecto CASA (Central and South America GPS
Project), (Kellog y Mora, 1994).

Se han realizado varias campañas CASA en 1988, 1991 y 1994, las cuales
permitieron establecer un marco de referencia regional con los desplazamientos
relativos de las placas tectónicas que convergen en la esquina noroccidental de
Sudamérica, deformación a nivel interplaca (Fig. 22). En la campaña CASA de 1996
se desarrollaron estudios de deformación a nivel intraplaca con mayor carácter local,
en el cual se observaron valores de desplazamientos relativos en el área del Viejo
Caldas, tomando a Manizales como punto fijo.

Con los datos anteriores se estimaron los vectores de desplazamiento de


Bucaramanga hacia Manizales de 10 mm/año con un azimut de 214°, de Rionegro a
Manizales de 11 mm/año con azimut de 140°, similar al de Bahía Solano. Los
autores concluyen que existe una posible zona de compresión entre Rionegro-
Manizales y probable distensión entre Cali-Buenaventura y Manizales (Fig. 23). Los
resultados son de carácter preliminar, considerando que es necesario tener una
tercera medición para validar los resultados (Mora, 1997).

46
CARIBE

el
San Andrés/Cartagena

e d
8 mm/año

rib do
NICARAGUA Isla San Andrés

Ca ma
San Andrés/Panamá

el for
12 mm/año

rd e
Su on D
San Andrés/Liberia San Andrés/Monteria
Fo

ur
sa 10 mm/año 8 mm/año

nt
de

Ci
Am
er
ica Panamá/Cartagena
Ce Liberia
ntr
al
11 mm/año Cartagena 10°N
ó

F Sa
on
BLOQUE COSTA Panamá/Montería
FB
oc

nta M
Panamá
COCOS RICA-PANAMA 7 mm/año
Montería
Panamá/Bogotá

arta
Cocos/Liberia 22 mm/año
VENEZUELA
B/manga / V/cencio
72 mm/año
B/manga 12 mm/año
Cocos/Panama
72 mm/año
BLOQUE NORTE DE
Isla de Cocos
Malpelo/Panama
28 mm/año
LOS ANDES
Bogotá / V/cencio
9mm/año
Cocos/Malpelo
Bogotá
57 mm/año Isla Malpelo
Cali/ V/cencio SUR
Cali 8 mm/año Villavicencio
AMERICA

o
er
an
Malpelo/Cali

Ll
a
Cocos/Baltra

al
auc
51 mm/año

de
mer
70 mm/año Pasto/ V/cencio

or
FC

lB
. Ro
NAZCA 7 mm/año

de
or
COLOMBIA

S. F

F.
uad

S.
-Ec
Pasto

bia
lom Jerusalén Jeru./ Villavicencio
12 mm/año 0°
Co

Baltra/Jerusalén Jeru./ Riobamba 0 50 mm/ año


6 mm/año
sa

Isla Baltra 69 mm/año ECUADOR


Fo

90°W 80°W 70°W

Fig 22. Vectores relativos de desplazamiento de las placas que convergen en la esquina
noroeste se Suramerica. El primer nombre de cada línea base es el sitio que se desplaza, y el
segundo, el que se asume como fijo. Los círculos rojos son las estaciones GPS del proyecto
CASA, (Mora, 1995 en INGEOMINAS, et al, 1999 (b)) .

PANAMA
MONTERIA

BUCARAMANGA

BAHIA
SOLANO RIONEGRO

OCEANO PACIFICO MANIZALES


BOGOTA

VILLAVICENCIO
MALPELO
BUENAVENTURA

0 10 20 mm/año CALI

Figura 23. Vectores de desplazamiento relativo, tomando Manizales como punto fijo a
partir de GPS (INGEOMINAS, et al, 1999 (b)).

47
6. ESTUDIOS DE AMENAZA SISMICA

6.1. FUNDAMENTOS DE AMENAZA SISMICA

El análisis de amenaza sísmica involucra la estimación del movimiento del suelo en


un sitio particular y puede ser evaluado determinísticamente, cuando se asigna un
sismo de tamaño específico que ocurre en un sitio específico, o probabilísticamente,
en la cual las incertidumbres en magnitud, localización y tiempo de ocurrencia de los
sismos son consideradas para dar un marco completo de la amenaza sísmica.
(Kramer, 1996).

La metodología usada tanto en el método determinístico como probabilístico incluye


varias etapas análogas: la primera es la definición de las fuentes sismogénicas, la
segunda es la selección del sismo de diseño (determinista) y la definición de
recurrencia sísmica para cada fuente (probabilista), la tercera es la estimación del
efecto sísmico y la cuarta es la definición de la amenaza en el sitio de análisis,
(Reiter, 1991). El método probabilístico se diferencia del determinístico, ya que
incorpora la historia sísmica de la región en el cálculo de la amenaza y requiere para
su ejecución, un catálogo de sismos históricos, una descripción de las posibles
fallas y fuentes sísmicas, los parámetros que caracterizan la sismicidad para estas
fallas o fuentes y las funciones de atenuación del movimiento del terreno en la
región.

Las fuentes sísmicas pueden ser puntuales, lineales y areales. Para la


determinación de los efectos se crea o utiliza una relación de atenuación de un
evento, lo que da la estimación de un sismo de una magnitud dada para diferentes
distancias por medio de curvas ajustadas y para la determinación de la amenaza en
el sitio de análisis se muestran curvas de probabilidad de excedencia de algún
parámetro de medida sísmica, como por ejemplo la aceleración pico horizontal en el
sitio durante un cierto periodo de tiempo. Estas gráficas de aceleraciones versus la
probabilidad anual de excedencia muestran los diferentes niveles de amenaza que
son de gran interés y significado para los ingenieros en la elaboración de las normas
de construcción sismoresistente.

En la relación de recurrencia del método probabilístico se indica la probabilidad de


que un sismo de una magnitud dada ocurra en la fuente durante un periodo de
tiempo específico que depende en gran parte de los datos sísmicos disponibles. La
expresión matemática que la describe es la relación de Gutemberg y Richter (1958):

Log N(m) = a – bm,

Donde N(m) es el número de eventos por año que tienen una magnitud mayor o
igual que (m), (a), es la tasa sísmica anual, representada por el logaritmo del
número de sismos con magnitud mayor o igual a cero que ocurren en un año y (b),
indica el número relativo de sismos grandes y pequeños. (a) y (b) son constantes y

48
varían de una región a otra, (a) representa la intersección de la recta con el eje de
las ordenadas, depende del número de eventos (tamaño del área, número de años)
y (b) que es la pendiente de la distribución depende de las propiedades físicas del
medio.

Las desviaciones con respecto a la recta en esta relación, se suelen asignar a la


falta de completitud en la serie de terremotos, es decir, no todos los terremotos de
un cierto rango de magnitudes han sido incluidos. La constante (b) oscila entre 0.6 y
1.5, siendo su valor más común muy cercano a la unidad, es del orden de 1.0 a 1.3
cuando la actividad sísmica es menor y del orden de 0.5 a 0.7 cuando la actividad
sísmica incrementa y se presentan mayores valores de esfuerzos liberados. Este
valor se ha relacionado con las características físicas de cada región, un valor alto
implica que predomina el número de sismos de pequeña magnitud y por lo tanto la
región tiene poca resistencia y un valor bajo, que predominan los terremotos de
magnitud mayor, indicando una mayor resistencia en el material. La variación con el
tiempo del valor de b para una región concreta se ha utilizado como índice a tener
en cuenta en el problema de la predicción de sismos. Sin embargo, esta variación
puede ser producida por la falta de homogeneidad en los datos y no representar un
efecto de la variación en las condiciones del material. (Udias y Mezcua, 1997).

En el análisis probabilístico se utiliza la distribución de Poisson, donde se asume


que aún conociendo las relaciones de recurrencia aproximadamente, no se puede
predecir donde o cuando el próximo sismo ocurriría y cuál sería su magnitud. Esta
distribución poissoniana es una suposición razonable en regiones donde los datos
son insuficientes para dar una estimación de la tasa de recurrencia promedio, se
estudia el número de veces que ocurre un evento cuya probabilidad de que se
presente es muy pequeña en un número grande de observaciones y se emplea al
tener eventos aleatorios e independientes entre sí.

6.2. ESTUDIOS DE AMENAZA EN EL EJE CAFETERO

En cuanto a trabajos realizados en la región del Eje Cafetero de Amenaza Sísmica


se ha realizado el estudio regional de amenaza sísmica de Colombia por la
Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS) e INGEOMINAS en 1996, donde se presenta
una correlación tectónica y sismotectónica a escala regional para definir fuentes
sismogénicas. En este estudio se definen las principales zonas sismogénicas del
país: zona de subducción y los principales Sistemas de fallas intracontinentales, en
los cuales se encuentra el Sistema de Romeral, el del Piedemonte Llanero y las más
importantes fallas que atraviesan el país.

Luego de analizar los datos sísmicos del catálogo y de utilizar relaciones de


atenuación de otros países, los autores obtuvieron curvas de igual aceleración
máxima esperada para todo el territorio y elaboraron mapas de isoaceleración
dividiendo el país en zonas de amenaza sísmica baja, intermedia y alta,
correspondiendo la región del Eje Cafetero a una zona de amenaza sísmica alta e
intermedia (Fig. 24). Los autores también determinaron los mapas de iso
aceleraciones y el cálculo de la aceleración pico efectiva (Aa) para todos los
municipios del eje cafetero para una probabilidad de excedencia del 10% en 50
años, el cual corresponde a un período de retorno de 475 años.

49
8ºN

PANAMÁ

BOLIVAR
CÓRDOBA

7ºN

SANTANDER

Medellín

6ºN

ANTIOQUIA BOYACÁ

Quibdó

CALDAS

CHOCÓ
RISARALDA

Manizales
CUNDINAMARCA

5ºN
PACÍFICO

Pereira
OCEANO

QUINDÍO

Ibagué Bogotá
Armenia

4ºN

TOLIMA

META
Cali

VALLE DEL CAUCA

HUILA

3ºN
78ºW 77ºW 76ºW 75ºW 74ºW

35 0 35 70 Kilómetros

MAPA DE L OCAL IZACIÓN

12° N

ZONAS DE AMENAZA
REGIÓN A
a 9° N
SÍSMICA

0.05
C O N V E N C I O N E S
0.075 Baja

U
6° N

Capital de Departamento
0.10

Límite Departamental
0.15
3° N

Intermedia
Límite Internacional
0.20

Carretera Pavimentada
0.25

Drenaje
0.30
Alta
0.35
3° S

0.40
81° W

78° W

75° W

72° W

69° W

Figura 24. Amenaza Sísmica del Eje Cafetero y Área de influencia


(Tomado de AIS, INGEOMINAS, UNIANDES, 1996)
James (1986), hace el primer análisis del tema en un estudio sismotectónico en el
área del viejo Caldas. Los eventos sísmicos más importantes han ocurrido en la
zona de Benioff. La región se divide en cuatro zonas con concentraciones de
actividad sísmica: Apía-Viterbo, Chinchiná-Santa Rosa de Cabal, Obando y Salento.
La fuente sísmica secundaria más importante es la de las fallas superficiales que
pertenecen al sistema de Fallas Cauca-Romeral con orientación N-S y N30°E.

Más tarde el grupo de la Red Sísmica Regional del Eje Cafetero presentan una
evaluación de la amenaza sísmica en el eje cafetero, incluyendo los departamentos
de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima utilizando el modelo línea fuente de Der
Kiureghian (Monsalve, et al, 1995). Describen la sismicidad histórica e instrumental,
la geología y definen tres fuentes principales de sismicidad: Tolima-Cundinamarca,
Murindó y Viejo Caldas-Chocó-Valle, como también dos fuentes menores:
Remedios-Segovia y Tolima-Huila. También definen 8 fuentes sismogénicas: Zona
de Benioff, Falla Atrato Sur, Falla Cauca, Falla Romeral, Falla Palestina, Falla
Salinas, Falla Nataga y Falla Frontal del Llano.

James (1996), presentó la evaluación del riesgo sísmico en la cuenca del Río
Risaralda. El estudio tuvo como objetivos establecer las principales trazas de fallas
activas y potencialmente activas que afectan la cuenca y evaluar la existencia de un
patrón de ciclicidad de eventos sísmicos relacionados con las mismas. Recopila
sismicidad histórica e instrumental registrada por la RSNC y el OSSO, hace un
análisis tectónico estructural y describe las fallas que afectan la zona: La Argelia,
Apía, Mistrató, La Isla, Guática, Toro y Quebradanueva.

Mediante un análisis de la información geológica, del ambiente tectónico y registros


de microsismicidad durante tres meses, estableció que en el viejo Caldas existen
cuatro zonas sismogénicas asociadas a la zona de subducción, en las cuales se ha
originado el 70% de la sismicidad del área. Estas zonas son: Apía-Viterbo,
Chinchiná-Santa Rosa de Cabal, Obando y Salento, siendo la principal fuente de
sismicidad destructiva la zona de Benioff entre 75-140 km de profundidad. Las fallas
superficiales del Sistema Cauca-Romeral, con orientación NS- N25°E y dos
estructuras con orientación NW y NE que las interceptan, son las fuentes sísmicas
secundarias de tipo cortical más importantes de la región y su actividad es indicio de
la relajación importante de esfuerzos tectónicos que ocurre en la zona.

Ojeda y Atakan (1999), realizan el análisis para la amenaza sísmica de la región del
eje cafetero definiendo una región de interés entre 4.2 a 5.2 grados norte y 75 a 76
grados oeste, el cual incluye 5 departamentos (Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima y
Valle del Cauca) y realizan un análisis estadístico del catálogo sísmico de la Red
Sismológica Nacional de Colombia. En la zona de influencia de la región de estudio
definida entre los 2º y 8º de latitud norte y los 78.5º y 72.5º de longitud oeste, se
definieron 17 fuentes sismogénicas mediante la correlación de criterios sismológicos
y geológicos. Estas fuentes son: Borde Llanero, Ibagué, Benioff profunda, Benioff
intermedia, Magdalena, Murindó, Nido de Bucaramanga, Palestina-Cimitarra,
Romeral, Salinas, Solano, Suarez, Subducción Garrapatas-Tambor y zonas de
Background 1, 2 y 3. Cada fuente fue caracterizada por la distribución probabilística
de la sismicidad o la relación de recurrencia.

51
Se utilizó una relación de atenuación regional desarrollada para Colombia la cual fue
calculada para dos tipos diferentes de fuentes, la primera para sismos dentro de
regiones tectónicamente activas y la segunda para la zona de subducción y sismos
profundos. Para el análisis de amenaza sísmica se utilizó el programa Crisis99. La
amenaza en la región es dominada por la zona de subducción, a pesar de
presentarse algunos sismos históricos destructivos.

Ojeda y Atakan (1999), encuentran que los valores de aceleración pico con un
período de retorno de 475 años son mayores a los calculados por AIS en 1996.
Estas diferencias según los autores pueden estar relacionadas con la metodología y
las diferentes suposiciones hechas en el estudio: catalogo, zonificación, relaciones
de atenuación y escala de trabajo. Además la zonificación sísmica usado por AIS
está basada sobre el modelo de línea fuente y en este trabajo se utilizó el modelo de
área fuente.

INGEOMINAS et al (1999(a)), realizaron el estudio de la amenaza sísmica del eje


cafetero, comparando el modelo de línea fuente de Kiureghian y Ang (1977) y el
modelo Eqrisk de Mc. Guire y elaboraron los mapas de isoaceleraciones Aa para
cada modelo, presentando un mapa final, donde toman los valores menores de
cada uno. Los valores de las aceleraciones para cada uno de los municipios del
área de estudio son mayores en un 10% con respecto a las presentadas en la
Norma Colombiana de Construcciones Sismoresistentes NSR-98. Según los autores
este incremento se debe a que se incluyeron ecuaciones de atenuación de campo
cercano y al modelo Eqrisk que involucra más información sobre las fallas.

También en este trabajo se definieron 25 fuentes sismogénicas tipo área para las
zonas de background donde se encuentran sismos no asignados y 19 fuentes con
corredores de 30 km a lado y lado de las fallas principales para asignar los sismos:
Arco de Dabeiba, Bahía Solano, Benioff Intermedia, Benioff Profunda, Cauca,
Cucuana, Espíritu Santo, Fallas del Magdalena, Falla Cordillera Oriental,
Garrapatas, Ibagué, Junín-Sanbiambi, Mulatos, Murindó-Atrato, Naya-Micay,
Palestina, Romeral, Salinas y Subducción.

En la Tabla 2, se muestra una comparación de los valores de Aa obtenidos por los


diferentes autores para los municipios de los departamentos que conforman la
región del Viejo Caldas.

52
Valores de Aa AIS, et. al., Ojeda, et. al., 1999 INGEOMINAS, et.
Municipios 1996 al., 1999

Aguadas 0.25
Anserma 0.25
Aranzazu 0.25
Belalcazar 0.25 0.29
Chinchiná 0.25 0.28 0.28
Filadelfia 0.25
La Dorada 0.15
La Merced 0.25
Manizales 0.25 0.27 0.29
Manzanares 0.20
Marmato 0.25
Marquetalia 0.20
Marulanda 0.20
Neira 0.25
Pácora 0.25
Palestina 0.25 0.28
Pensilvania 0.20
Riosucio 0.25
Risaralda 0.25 0.29
Salamina 0.25
Samaná 0.20
Supía 0.25
Victoria 0.15
Villamaría 0.25 0.27
Viterbo 0.25 0.30
Apia 0.25 0.30
Balboa 0.25 0.30
Belén de Umbria 0.25
Dos Quebradas 0.25 0.28 0.28
Guaica 0.25
La Celia 0.25
La Virginia 0.25 0.30
Marsella 0.25 0.29 0.28
Mistrató 0.25
Pereira 0.25 0.29 0.28
Pueblo Rico 0.30
Quinchia 0.25
Santa Rosa de Cabal 0.25 0.28 0.28
Santuario 0.25 0.30
Armenia 0.25 0.28 0.28
Barcelona 0.28
Buenavista 0.20 0.20
Calarcá 0.25 0.28 0.28
Circasia 0.25 0.28 0.28
Córdoba 0.20 0.28 0.28
Finlandia 0.25 0.28 0.28
Génova 0.20 0.28 0.28
La Tebaida 0.25 0.29 0.28
Montenegro 0.25 0.29 0.28
Pijao 0.20 0.27 0.28
Quimbaya 0.25 0.29 0.28
Salento 0.20 0.27 0.28

Tabla 2. Valores de aceleración pico efectiva (Aa) para los Municipios de


Caldas, Quindío y Risaralda de los diferentes estudios de Amenaza
realizados en la zona.

53
7. FUENTES SISMOGÉNICAS

Para el análisis de amenaza sísmica es importante definir las fuentes de sismos


llamadas fuentes sismotectónicas o fuentes de sismos activadas por fuerzas
tectónicas. Para ello se requiere conocer la geología regional, local, realizar
estudios de neotectónica y análisis de sismicidad.

La localización y ocurrencia de los sismos juega un papel importante en la definición


de las fuentes sismotectónicas. Cuando el proceso de subducción se genera y una
placa desliza sobre la otra, los sismos son generados en la interface y en las
porciones adyacentes de las placas que interactuan. Las zonas que buzan donde se
presentan sismos son llamadas zonas de Benioff o de Wadatti Benioff, ellas pueden
extenderse hasta 700 km de profundidad. Los sismos que ocurren a lo largo de
límites de placa son llamados sismos interplaca y constituyen la mayoría de la
sismicidad de la tierra. Los sismos que ocurren en el interior de las placas son
llamados sismos intraplaca.

Un sismo ocurre cuando se presenta un movimiento súbito a lo largo de una fractura


o falla nueva o preexistente. Esto genera una vibración que emana de la fuente,
produciendo ondas que viajan a través de la tierra, como resultado de la ruptura de
la falla.

La definición de fuentes sismotectónicas involucra la identificación de fallas


individuales o sistemas de falla que generan sismos. Se definen las fuentes
sismogénicas en fallas activas, provincias sismotectónicas y/o estructuras
localizadas (Reiter, 1991).

7.1. FALLAS ACTIVAS:

Para identificar una falla activa se requiere reconocer la perturbación dentro de unas
características geológicas jóvenes que se puedan datar en eventos cuaternarios. La
identificación directa es por exposición de espejos de falla por efecto de un sismo, o
aparición de la traza de falla sobre depósitos no consolidados. Se reconoce si una
falla es activa o no con los siguientes criterios de identificación de actividad
(Slemmons, 1977).

7.1.1. CRITERIOS GEOLOGICOS

• Desplazamientos estratigráficos: desplazamientos de unidades jóvenes,


yuxtaposición de materiales diferentes, falta o repetición de estratos o
estructuras.

54
• Indicadores topográficos y geomorfológicos: escarpes topográficos, drenajes
desplazados, facetas triangulares, lagunas de falla, etc.

• Rasgos geológicos secundarios: cambios abruptos en niveles de agua-suelo,


gradientes y composición química, alineamiento de manantiales o focos
volcánicos y presencia de aguas termales.

• Lineamientos sobre imágenes de satélite: pueden ser causados por topografía,


vegetación o contraste de tonos.

• Indicadores geofísicos de falla en el subsuelo: saltos lineales de gravedad o


magnéticos, diferencias en las velocidades de ondas sísmicas y
desplazamientos de horizontes de reflexión sísmica.

7.1. 2. CRITERIOS HISTORICOS

• Manuscritos históricos, revistas, libros, diarios personales, comunicaciones


verbales y leyendas.

• Deslizamientos, fisuras y otros fenómenos que pueden ser asociados con


sismos pasados.

7.1.3. CRITERIOS SISMOLOGICOS

• Macrosísmica, curvas isosistas se deben presentar en torno a la falla.

• Sismicidad, alineamiento de epicentros o una distribución planar de hipocentros.


La solución de mecanismos focales ayuda a definir el sentido del movimiento.

7.1.4. CRITERIOS GEODESICOS

Los métodos geodésicos son sensibles a cambios muy pequeños y permiten medir
varios parámetros importantes para evaluar la actividad de fallas, esto incluye lo
siguiente:

• Deformación y tasas de desplazamiento.


• Detección de cantidad de movimiento de falla.
• Orientación de la deformación
• Tasas de deformación para estimación de intervalos de recurrencia de sismos.

7.1.5. TRINCHERAS (PALEOSISMOLOGIA)

Es una técnica reciente para reconocer actividad y obtener mejores exposiciones de


relaciones estratigráficas en lugares seleccionados a lo largo de la falla. Consiste en

55
cavar trincheras a través de la falla, para exponer los depósitos de la subsuperficie,
que pueden haber preservado evidencias de sismos antiguos. Estas evidencias se
pueden datar y establecer una cronología de eventos. Las trincheras determinan:

• Desplazamientos de suelos o depósitos cuaternarios


• Fisuras abiertas a lo largo de la falla
• Flexuras monoclinales de sedimentos jóvenes
• Variación en la tabla de agua en la falla
• Emanación de aguas termales, manantiales, o alteración hidrotermal de
depósitos cuaternarios.
• Variaciones litológicas a lo largo de la falla
• Variación en espesor de unidades estratigráficas o suelo a lo largo de la falla

Cluff et al (1972), dividen la actividad de una falla dentro de 4 categorías principales:


activa, potencialmente activa, actividad incierta (tentativamente activa y
tentativamente inactiva) e inactiva. (Tabla 3).

7.2. ESTRUCTURAS LOCALIZADAS

Las estructuras localizadas son estructuras geológicas identificadas como pliegues,


levantamientos, volcanes u otra clase de rasgos estructurales que durante su
creación o reactivación producen sismos. Un tipo de estructura localizada es un
pliegue activo. Estas estructuras describen una concentración de fallas activas
conocidas o desconocidas, que no tienen exposición directa en la superficie. Para el
propósito de amenaza las estructuras localizadas son tratadas generalmente como
una sola y uniforme fuente sismotectónica.
La designación de una estructura localizada consiste de una identificación de una
estructura geológica controlada por fallas y su correlación con sismicidad o
deformación tectónica.

7.3. PROVINCIAS SISMOTECTÓNICAS

Región de alguna similitud geológica, geofísica y sismológica que posee un


potencial sísmico uniforme y donde no se han identificado fallas activas o
estructuras localizadas. Los sismos ocurren sin un patrón identificado a través de las
provincias sismotectónicas. Estas regiones se han definido cerca de los límites de
placas en áreas más pequeñas que tienen potencial sísmico entre fallas activas. Sin
embargo su principal uso ha sido en regiones interplaca, donde debido a la baja
sismicidad, al poco entendimiento de las causas de actividad sísmica y a la pobre
correlación con rasgos geológicos conocidos no se han podido identificar fuentes de
sismos físicamente posibles (fallas) o su localización preferida (estructuras
localizadas).

56
Tabla 3. Clasificación de actividad de falla (Cluff et al, 1972)

Clasificación Definición Histórica Criterio Geológico Sismológico Estudios para definir


de actividad actividad
Falla tectónica o • Superficie de • Depósitos jóvenes Los • Localización exacta de
superficie de falla falla y sismos desplazados por la epicentros de trazas de falla
asociada con fuertes falla. los sismos se individuales.
sismos fuertes o asociados. • Rasgos asignan con • Intervalo de recurrencia.
Activa falla con intervalo • Evidencia morfológicos alto grado de • Magnitud probable de
de recurrencia geodésica de Característicos de confiabilidad a eventos futuros.
corta relativa a la desplazamiento actividad están la falla. • Tipo de deformación
vida del proyecto. o deformación. presentes a lo largo asociada con la
de la traza de falla. superficie de falla
• Barreras de agua en • Epicentros probables de
depósitos jóvenes o sismos futuros
inconsolidados.
Falla tectónica sin No existe evidencia Rasgos Epicentros • Tiempo desde actividad
desplazamiento confiable de geomorfológicos cercanos a la previa.
Potencialmente histórico, con superficie de falla característicos de fallas falla, con • Intervalo de recurrencia.
Activa período de histórica. activas, se encuentran localizaciones • Localización de posibles
recurrencia atenuados, erodados y asignadas de trazas de falla.
significativo. discontinuos. bajo grado de
confiabilidad.
Falla con La información disponible es insuficiente para dar criterios que La importancia de esta falla
evidencia sean definitivos para establecer la actividad de la falla. Esta depende del tipo de
Actividad insuficiente para falta de información puede ser debida a la inactividad de la proyecto y la localización de
Incierta definir actividad falla o a la falta de investigación necesaria para dar criterios la falla, con respecto al
pasada o intervalo definitivos. mismo.
de recurrencia. Son necesarios estudios
adicionales.
Tabla 3. continuación

Clasificación Definición Histórica Criterio Geológico Sismológico Estudios para definir


de actividad actividad
La evidencia La información disponible sugiere evidencia de actividad, pero
sugiere que la la evidencia no es definitiva.
falla puede ser
Tentativamente activa, aún
activa pensando que su
intervalo de
recurrencia es
muy largo o mal
definido.
Tentativamente La evidencia La información disponible sugiere evidencia de inactividad,
inactiva sugiere que la pero la evidencia no es definitiva.
falla no es activa.
A lo largo de la No se presenta Rasgos No se No son necesarias
falla se ha actividad histórica. geomorfológicos reconoce investigaciones adicionales
demostrado que característicos de zonas como una para definir actividad.
la superficie de de fallas activas no se fuente de
Inactiva falla no ha presentan y la evidencia sismos.
ocurrido en el geológica disponible
pasado reciente y indica que la falla no se
que el intervalo de ha movido en el pasado
recurrencia es reciente.
bastante grande.
Para definir provincias sismotectónicas se necesita:

• Datos Geológicos: localización, composición, edad y configuración estructural.

• Datos Tectónicos: localización y carácter de rasgos a gran escala presentes en


el basamento y que pueden ser ocultados por los sedimentos que los
sobreyacen.

• Datos Geofísicos: gravedad, magnetismo, sísmica de refracción y reflexión,


información geodésica.

• Datos de Esfuerzos: el campo de esfuerzos actual, controla la deformación y el


fallamiento y el cambio en la orientación de los esfuerzos de diferentes maneras:
medidas insitu realizadas en pozo y en perforaciones especiales, datos de
fallamiento reciente, actividad volcánica y solución de mecanismos focales.

• Datos Sísmicos: Es obvio que la ocurrencia de sismicidad histórica e


instrumental son importantes para definir una provincia sismotectónica. Mientras
la sismicidad por si sola no es una base suficiente de su definición, las
provincias sismotectónicas definidas sin consideración de la sismicidad reciente
ignoran la fuente de información más directamente relacionada en la ocurrencia
de sismos futuros.

7.4. FUENTES SISMOGÉNICAS DEL EJE CAFETERO

Las fuentes sismogénicas de la región cafetera están asociadas a las fallas activas y
potencialmente activas de la corteza (fuentes superficiales) y la zona de subducción,
donde convergen las placas del Pacífico y Sudamérica (fuentes profundas). En esta
zona correspondiente a la fosa oceánica, donde ocurre la flexura y se inicia
hundimiento de la placa subducente, se presentan los sismos de mayores
magnitudes del occidente colombiano, que han afectado al eje cafetero, en donde
sobresalen los sismos del 31 de enero de 1906 y 23 de noviembre de 1979.

La actividad sísmica en el Viejo Caldas está asociada principalmente a la zona de


Bennioff (subducción), que abarca una amplia zona de deformación con terremotos
distribuidos en toda el área, en general a profundidades mayores de 100 km. La
distribución de epicentros someros está relacionada con las fallas geológicas,
siendo el Sistema de Fallas de Romeral el más importante que afecta a la zona
cafetera.

En el estudio Sismotectónica de Colombia: deformación continental activa y


subducción (Taboada, et al, 1998) se presenta un análisis de la distribución de
sismicidad, la cual se distribuye en sismos de corteza asociados a los principales
sistemas de fallas (sismicidad andina), la sismicidad de subducción del pacífico, la
sismicidad intermedia de Boyacá, Santander y Nido de Bucaramanga y la sismicidad
difusa de corteza.

59
El análisis de las fuentes sismológicas del Eje Cafetero se va a realizar para las
fallas activas que se han determinado y para las zonas fuente que agrupan las fallas
en un contexto tectónico similar.

7.4.1. FALLAS ACTIVAS DEL EJE CAFETERO

Aunque la distribución de los epicentros de la región cafetera del catálogo de la Red


Sismológica Nacional de Colombia es dispersa, se pueden definir algunos focos de
sismicidad y se pueden asociar muchos de los sismos superficiales con los trazos
de las fallas activas y potencialmente activas. (Fig. 25).

Las fallas más importantes que afectan la región del eje cafetero reconocidas a
escala regional son las Fallas de: San Jerónimo que establece el límite entre el
Complejo Cajamarca al oriente y el Complejo Quebradagrande al occidente, la falla
de Silvia Pijao que separa el Complejo Quebradagrande al Oriente y el Complejo
Arquía al occidente y la falla Cauca Almaguer que coloca en contacto los Complejos
Arquía al oriente y Cañasgordas al occidente (Guzmán, et. al., 1998).

Entre las fallas activas más importantes que afectan los departamentos de Caldas,
Quindío y Risaralda se encuentran las que pertenecen a los Sistemas de Cauca y
Romeral. A continuación se hace una breve descripción y clasificación de las fallas
de acuerdo a la base de fallas activas (INGEOMINAS, 1998).(Tabla 5).

7.4.1.1. Falla Apía

Se localiza en la parte central del Departamento de Risaralda, cerca de las


poblaciones de Santuario y Apía. Se han diferenciado tres segmentos de los cuales
el localizado al norte presenta facetas triangulares y abanicos coluvio-aluviales y
profundos valles lineales, el segmento intermedio afecta depósitos cuaternarios en
el sector de Apía, el segmento más meridional presenta facetas triangulares,
cuchillas lineales. Se considera como potencialmente activa con una tasa de
actividad baja.

7.4.1.2. Falla Armenia

Se localiza en el Departamento del Quindío y atraviesa la ciudad de Armenia en


dirección N10º E. Al sur comienza desde la intersección con la Falla Cauca-
Almaguer, hasta su truncamiento al norte con la Falla de Salento. La falla afecta los
depósitos cuaternarios que conforman el abanico del Quindío, del Plio-Pleistoceno.
Presenta como rasgo morfoneotectónico sobresaliente un escarpe de 20 m. de
altura promedio formado por levantamiento del bloque localizado al oeste de la
estructura con su cara libre hacia el oriente. Controla parte del cauce del Río
Quindío (10 km) y afluentes de la Quebrada Hojas Anchas y San Nicolás. Se
considera como una falla activa con una tasa de actividad moderada a alta.

60
3ºN
4ºN
5ºN
6ºN
7ºN
8ºN

35
0

Figura
78ºW

Geológicas

25.
35
OCE
ANO
PAC
IFIC
O

Y
PANAMÁ

A F.B
M AHI
IC A SOL
A ANO
Y

70

C O N V E N C I O N E S

Falla Activa
F. BAH
IA SOL
ANO

Kilómetros
FA
LL
A
TA

Falla de Actividad Incierta


M
BO
R

FA
LL

Falla Potencialmente Activa


77ºW
A

VALLE DEL CAUCA


GA
RR
AP
AT
AS
CHOCO
F.
DE

R
IO
F
B
A R
LL A
V
A O
D
A
F. G
CA U
LI A
- PA MU
F.
TIA C RIN
A

Quibdó
DO
LI

#
M
A FA

U%
LL
A
M
U
TA
TA

Cali
FALL
A MURR
I

F
A
LL
A
E
L

Geográficas
F. PALMIRA T
BUGA O
R
O
FA
FA FALLA MONTERIA
LL LL
A
GU A
AB AB
AS R
PR IA
AD

Drenaje
Q
ER U
A I

FALLA F
URRAO .
C
OESTE A
Ñ
A
S
G
O
R
F. URRA D
O ESTE A
S
FALLA SAN RUPERTO

F. ARGE
F. LIA
EL
TO
FA RO
LL
A
F.
CÓRDOBA

CA
UC AP

76ºW
IA
A
AL
M

RISARALDA
AG Z. F.
DE
UE FAL MI
LA ST F.
R QU RA PE
F. EBR QU
PO TO E
FA AD
TR A NU FALL
LL ER EVA A ANZA
OESTE
A ILL
M OS FALL
O
NT F. SABA A PEQ
UE

Cabecera Municipal
EN NALA E
ZO F. LA
EG ISLA RGA
N W
A RO
D F.CAUCA O. F.
E SO
FA

Límite Departamental
F.CAUCA ESTE F.
F

F. AUR
.
F

LL
PE
RA SA
A

F. SABANALARGA E BA
A
TR
P
L

AN NA
L

IN

LA
A

RG
T

FA A
A

F. ITUANGO
P

LL
D

A
IN

F. CAU F. HELICONIA SA
T

CA RD
S
A

ALM
ESTE
U

AGU IN
D

AS
R

ER
A

Capital de Departamento
SI F.
LV
N

IA AR
O

ME

FALLA
R

PIJ NI
T

AO A
E

F.
CA
F. LD
SN

DEL
ZON AS
JE A DE
RO FALL F. SAN
NI A SILV TA RITA
MO IA PIJA

Pereira

QUINDIO
O
OE
F
.

Armenia
ST
E
S
A
N

F.

CU
T

DE
A

CU
R
IT

F
.
A

AN
F.
CHO

A
CH

P
US CHO

A
MA

FA
F.
ANTIOQUIA

F. SALEN
SA

LL
N

A
TO
FA

IN
FR

A
AN LL
Manizales

JERONIMO

CO
F SAN A ES
Medellín

CI
SC E TE
F.

S
O P

CO
IR
RI

IT

RA
O

U
S
A
N
ME

TO
DE
LL
IN

FALLA NECHI

FA
CALDAS

LL

TOLIMA
A
P
F A
. LE
C S

F. DE
H TI

F.
A N
F

Ibagué
P A
A E
L T

DE
L O

L
A

IBAG
N

UE

CU
D

CU
FA

HUILA
E
F. CISNERO

D LL
S

AN
O PO
IM

A
RC
A E

ES
TE
F.PATIO F
BONITO A
L

75ºW
L
A
R
IA
F.SA C
N DIEG H
O O
N
F. MUL
ATO F.
S F.N CO
OR CO
F.

CAS RN
IA A
DE

P
IE
D F. HONDA
R
A SU
S R
F F. JETUDO
. FA
A
LT LL
O A
PA
D
FA
LE
E F. ST
LL




-3°
12°
A
L F. DE HO IN
OT
T ND A U
FAL
R CAM
IG BAO A LA
NO BA
O GR
RT E
E
FALLA NUS

-78°
SUR

TRIGO F
F. ALTO DEL . FALL
C A PALE
IM STIN
A
SUR IT
A
F. BITUIM A
R
F
.

NORTE R
FALLA BITUIMA A
D
E

F. CORRALEJA

C
F

A
.

M
F

B
A

-75°
R
C

A
F.
A

FU S
T

SA
A

GA
SU
T

GA
IV
A

F.
EL
ME
SO
N

F. LA F.
CAJ
SO
ITA HA
AC

-72°
F. RIO TUNJUELIT
F.

O
DE
SANTANDER

US
AQ
BOLIVAR

UE

F.
RIO
N

BO
GO
TA
BOYACA

META

74ºW

MAPA DE LOCALIZACIÓN
F. UBA
QUE

-69°
Bogotá
CUNDINAMARCA

F. COLONIA

F.
F. ACA IN
CIA FA
S NT
ES
F
.

F
.
S
E

C
R

O
V

LE

F.
IT

DE
P
A

AR
T

RU
O

GA
S

F.
LA
SA

Fallas Activas del Eje Cafetero y Área de Influencia (Tomado de INGEOMINAS, 1998)
LI
N
A
F
.
G
U
A
Y
U
R
IB
A
7.4.1.3. Falla Cauca-Almaguer

Se extiende a través del flanco occidental de la cordillera central y limita rocas


oceánicas con rocas continentales. En la región del eje cafetero pasa al occidente
de Armenia y continua al norte pasando al este de Pereira con una dirección NE-
SW, con buzamiento hacia el este. La falla presenta rasgos morfológicos moderados
a bajos, tales como silletas y valles lineales, también controla el Río Consotá y la
Quebrada Cristales (Guzmán, et al, 1998). Se le puede asignar un sismo de
pequeña magnitud superficial al norte de Pereira, esta falla se considera como
activa con una tasa de actividad baja.

7.4.1.4. Falla de Córdoba

Corre paralela a la falla de Navarco hacia el occidente, en la parte nororiental del


Departamento del Quindío, formando parte del Sistema Silvia-Pijao. Coloca en
contacto el complejo ígneo de Córdoba con las rocas del Complejo
Quebradagrande. En la zona de distribución de réplicas del sismo del 25 de Enero,
aparece con trazo casi paralelo (INGEOMINAS, 1999 (a)). Se observan indicios de
morfotectónica muy dispersos como silletas y quiebres de pendiente. Cerca de su
traza se localizó la zona epicentral del sismo del 25 de Enero de 1999.

7.4.1.5. Falla Jetudo

Se localiza al noreste del Departamento de Caldas continuando hacía Antioquia, en


el Valle Medio del Magdalena, cerca al Río La Miel. Se considera un ramal de la
falla de Palestina y desplaza una superficie de erosión pre-Mesa. Se expresa
geomorfológicamente por un escarpe con valles y drenajes lineales. Se clasifica
como una falla activa con una tasa de actividad baja.

Debido a que su buzamiento es hacia el este se le pueden asignar varios sismos


superficiales de magnitudes pequeñas en su extremo sur.

7.4.1.6. Falla La Argelia

Se localiza al suroeste del Departamento de Risaralda, al occidente de la población


de Santuario, afecta rocas de edad cretácea. Su trazo muestra evidencias
geomorfológicas fuertes: lomos de flexión, silletas de falla, valles rectilíneos,
trincheras de falla. (Guzmán, et al, 1998). Se considera como una falla activa con
una tasa de actividad moderada. James (1986), le asigna el sismo del 23 de
noviembre 1979 a su traza. Como su buzamiento es hacia el oeste se le puede
asignar un sismo superficial de magnitud baja.

62
Tabla 5. Caracterización de Fallas Activas de la Región del Eje Cafetero, (Base de Fallas Activas, 1998)

Coordenadas Geometría y Cinemática de la Falla Geomorfología


Falla Sistema de Departamentos Norte Sur Tipo de Longitud Longitud Rasgos Tipo Cuaternario Roto Calidad
Falla Movimiento Total (km) Azimut Buzamiento Dato
X Y X’ Y’ F M D %
Apía Risaralda 1’038.500 788.400 1’068.800 785.200 Inverso Sinestral 39 135° 60° W Bueno

Armenia Romeral Quindío 986.400 819.500 1’004.100 827.500 Inverso Sinestral 22 10° Oeste- Vertical Flujos piroclásticos,
3 10 9 22 lahares Pleistoceno- Aceptable
Holoceno
Cauca- Romeral Quindío, Risaralda, 769.000 707.800 1’062.000 828.000 Inverso >1000 25° Vertical 344 Bueno
Almaguer Caldas, Valle, Cauca
Córdoba Quindío 971.400 820.200 822.200 10°-20°

Jetudo Palestina Antioquia, Caldas 1’115.100 920.600 1’165.700 924.300 Inverso Sinestral 51 0°-45° Este 6 8 14 Superficie de erosión Bueno
Premesa, flujos de lodo
La Argelia Risaralda 1’039.500 784.400 1’060.000 785.400 Inverso Dextral 20 120° 60° W 12 12 Bueno

La Isla Risaralda 1’057.000 791.600 1’095.600 803.300 Inverso 115° 55° W 11 11 Cuaternario represado Bueno

Mistrató Risaralda, Antioquia 1’030.600 791.600 1’095.600 803.300 Inverso Sinestral 60 300° 60° W Bueno

Montenegro Romeral Quindío 795.600 960.100 815.200 1’004.100 Inverso Dextral 64 10° Este 10 10 20 Flujos escombros, cenizas
volcánicas del Abanico del Aceptable
Quindío
Mulatos Palestina Caldas, Tolima 1’018.300 903.700 1’151.200 916.200 Inverso Sinestral 136 10° Este 20 20 Superficie de erosión
Premesa, depósitos Aceptable
Pliocuaternarios
Navarco Quindío 972.400 821.000 983.600 837.400 Sinestral 10°-25° Desplazamiento del
Abanico del Quindío al
SW de Salento
Norcasia Palestina Caldas, Antioquia 1’113.000 914.000 1’130.600 909.500 Inverso 30 15° Superficie de erosión del
Este río Negro (1-5 m.a.)
Palestina Palestina Tolima, Caldas, 1’011.900 842.000 1’421.700 966.800 Inverso Sinestral 390 10°-20° 60° Este Superficie de erosión Bueno
Antioquia Premesa (1-5 m.a.)
Potrerillos Risaralda 978.200 796.600 1’005.500 808.600 Inverso Sinestral 23 215° 70° Este Bueno

Quebradanueva Risaralda 959.400 787.900 1’065.800 820.100 Inverso Sinestral 230 230° 65°

Salento Quindío 1’003.400 849.900 1’004.900 838.700 Normal Dextral 11 138° 80° Norte

San Jerónimo Quindío, Risaralda, 960.000 822.700 1’139.700 844.800 Inverso Sinestral 175° 75° Este Aceptable
Antioquia
Santa Rosa Risaralda Inverso Dextral 24 240° 70° Noreste Flujos de escombros Bueno

Silvia Pijao Romeral Caldas, Quindío, 628.700 634.600 1’094.60 839.900 Inverso Dextral 600 0°- NE Este 367 Flujo de lodo de 37.000
Valle, Cauca 0 años
Tapias Risaralda 1’064.300 823.100 1’070.100 828.200 Inverso 8 40° Noreste

Toro Risaralda, Valle 943.100 737.500 1’040.300 794.200 Inverso 87 267° 60° Oeste Bueno

63
7.4.1.7. Falla La Isla

Su segmento sur se encuentra en el límite de los departamentos de Risaralda y


Caldas y su segmento norte se encuentra al noroccidente de Caldas, al
noroccidente de la población de Anserma. Esta falla afecta rocas de la Formación
Barroso de edad Cretácea. El segmento norte presenta rasgos morfotectónicos que
consisten de escalonamientos, contraescarpes, además una bifurcación donde se
dispone una cuenca anómala con represamientos cuaternarios (Guzmán, et. al.,
1998). Se considera como una falla activa con una tasa de actividad moderada. Se
le puede asignar un sismo superficial pequeño en el extremo norte del segmento
norte.

7.4.1.8. Falla Mistrató

Se encuentra al noreste del departamento de Risaralda, al occidente de las


poblaciones de Belén y Mistrató, Se presentan algunas anomalías en el relieve y
drenaje en el sector del Río Cañaveral. Se considera como una falla activa con tasa
de actividad moderada. James (1986), le asigna el sismo del 30 de agosto de 1962.
Como su buzamiento es hacia el oeste se le puede asignar un sismo pequeño
superficial en su extremo norte.

7.4.1.9. Falla de Montenegro

Se sitúa al occidente del departamento del Quindío, bordeando el área urbana del
municipio del mismo nombre, se extiende en dirección noreste hasta terminar contra
la Falla de Cauca Almaguer. Su traza se define por un escarpe retrocedido de
aproximadamente 50 m. de altura y 20 km de longitud. Esta falla afecta depósitos
volcanoclásticos del Abanico del Quindío. Se considera como falla activa con tasa
de actividad baja a moderada.

7.4.1.10. Falla de Mulatos

Se encuentra localizada al oriente del Departamento de Caldas y nororiente del


Departamento del Tolima, limitando el borde occidental del Valle del Magdalena con
la Cordillera Central. La falla coloca en contacto metamorfitas Paleozoicas,
Precámbricas y rocas ígneas intrusivas Jurásicas con rocas sedimentarias
Terciarias y depósitos Pliocuaternarios del piedemonte. Su traza se encuentra bien
definida por el cambio rectilíneo de pendiente entre la Cordillera Central y el Valle
del Magdalena. Se considera como una falla potencialmente activa con tasa de
actividad baja a moderada. Se le pueden asignar algunos sismos superficiales de
pequeña magnitud.

64
7.4.1.11. Falla de Navarco

Se localiza al noroccidente del Departamento del Quindío, formando parte del


Sistema Silvia-Pijao, con una dirección NE. Afecta rocas del Complejo Quebrada
Grande. James (1986), anota que esta falla causa desplazamientos leves en la
superficie del abanico del Quindío al suroriente de la población de Salento. Esta falla
se encuentra en la zona epicentral del sismo del 25 de Enero de 1999.

7.4.1.12. Falla de Norcasia

Es un ramal de la Falla de Palestina, la cual se dirige al oriente hacia la población de


Norcasia (nororiente de Caldas). Coloca en contacto rocas paleozoicas
metamórficas, al oriente, con gneises más jóvenes al occidente. La falla de Norcasia
presenta indicios de actividad cuaternaria expresados en rasgos geomorfológicos
lineales acentuados en la superficie de erosión de la Cordillera Central. Se
considera como falla activa con una tasa de actividad muy baja. Se le puede asignar
un sismo superficial en su extremo sur.

7.4.1.13. Falla de Palestina

Se localiza al noroccidente del Departamento del Tolima continuando con dirección


SW-NE al nororiente del departamento de Caldas, cercana a las poblaciones de
Manzanares, Marquetalia y Samaná. La falla afecta principalmente rocas
metamórficas Paleozoicas y desplaza la superficie de erosión de Rionegro, unos
140 m con levantamiento del bloque este. INGETEC (1989), segmenta la falla según
su actividad en: zona norte, desde el Banco hasta Norcasia y Florencia (Caldas),
zona intermedia, desde Norcasia hasta Padua (Tolima), zona sur, desde Padua
hasta las vecindades del Nevado del Ruiz. El sistema se compone de al menos
cinco segmentos separados y continuos que se distribuyen de manera escalonada.
James (1986), asocia la falla con actividad volcánica y geotérmica (fuentes
termales), con bajo nivel de sismicidad. Se considera como potencialmente activa
con una tasa de actividad baja a moderada. Se le pueden asignar algunos sismos
superficiales en su segmento central.

7.4.1.14. Falla Potrerillos

Se localiza al noreste del Departamento del Valle, continuando en dirección noreste


hacia el Quindío. Constituye el límite del piedemonte occidental de la Cordillera
Central. La Falla de Potrerillos es paralela a la Falla de Montenegro y parece
continuar con segmentos de la Falla de Quebradanueva. Se considera como una
falla potencialmente activa, con una tasa de actividad moderada.

65
7.4.1.15. Falla de Quebradanueva

Atraviesa el Departamento de Risaralda en su parte central al occidente de Pereira.


Afecta rocas de la Formación Cinta de Piedra de edad Eoceno-Oligoceno, que
cabalgan sobre rocas de las Formaciones La Paila y Zarzal del Plioceno-Pleistoceno
Inferior. Está constituida por varios segmentos dentro de una franja de 10 km. de
ancho. Entre Cartago y La Virginia se destacan dos escarpes de falla que desplazan
el abanico del Quindío (Guzmán et al, 1998). Se considera una falla potencialmente
activa con una tasa de actividad moderada. Se le puede asignar un sismo superficial
en los límites de Risaralda-Valle.

7.4.1.16. Falla de Salento

Se localiza al norte del Departamento del Quindío, con una dirección Este- Oeste
diferente a la mayoría de las fallas de la región. Pasa por la población del mismo
nombre, controlando el Valle del Río Quindío. Se considera como una falla
potencialmente activa con una tasa de actividad baja a moderada.

7.4.1.17. Falla San Jerónimo

Se localiza en la parte más oriental del departamento del Quindío continuando al


norte del departamento de Risaralda y sur de Caldas, pasando por la ciudad de
Manizales. Esta falla coloca en contacto rocas metamórficas del Grupo Cajamarca
hacia el este con rocas del Complejo Quebrada Grande al oeste. Se han definido
dos segmentos potencialmente activos con una tasa de actividad baja a moderada.
Se le pueden asignar varios sismos superficiales pequeños, ya que su buzamiento
es hacia el este.

7.4.1.18. Falla Silvia-Pijao

Se extiende por el flanco occidental de la Cordillera Central, en la región de


Manizales marca el límite occidental del Grupo Quebradagrande con el Grupo
Arquía. En el proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira,
Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Guzmán, et al, 1998) definieron 14
segmentos. Del Sistema de Romeral, la Falla Silvia-Pijao es la que presenta los
rasgos morfotectónicos más contundentes, con una expresión topográfica
persistente a lo largo de varios kilómetros. Esta estructura afecta el abanico del
Quindío. Se considera como falla activa con una tasa de actividad moderada a alta.
En el tercer informe de INGEOMINAS (1999(a)), el sismo del 25 de Enero del
presente año se asignó a una falla satélite de este Sistema.

7.4.1.19. Falla Tapias

66
Se localiza en la parte centro-occidental del departamento de Caldas, pasando por
la población de Filadelfia. Se definen varios trazos paralelos en dirección NE-SW
donde terminan los segmentos de falla de Quebradanueva. Estos trazos están
relacionados con un fuerte plegamiento local de la Formación Combia. Su expresión
morfológica es buena, aunque no se presentan rasgos claros de actividad
neotectónica. Se considera como una falla potencialmente activa con tasa de
actividad baja a moderada.

7.4.1.20. Falla Toro o Ansermanuevo

Se localiza al norte del Departamento del Valle continuando en el Departamento de


Risaralda con una dirección SW-NE, pasando por las poblaciones de Toro (Valle) y
Ansermanuevo (Risaralda). Delimita el piedemonte de la Cordillera Occidental,
afecta rocas de la Formación Zarzal del Plioceno. Probablemente empalma con la
Falla La Isla al norte. Se considera como una falla potencialmente activa con tasa de
actividad baja. Se le puede asignar un sismo superficial.

7.4.2. FUENTES SISMOGÉNICAS

En la Región Cafetera se definieron 12 fuentes sismogénicas asociadas con


fallamiento cortical, 3 fuentes sismogénicas relacionadas con la subducción nazca y
una relacionada con la Subducción Caribe (figuras 26 y 27). La identificación de las
Zonas fuente se realizó cruzando toda la información geológica y sismológica
disponible.

Estas fronteras han sido calculadas aproximadamente y en forma de polígonos, ya


que no existe un criterio contundente para definirlas mejor desde un punto de vista
neotectónico y sismológico. Por lo tanto, se resaltan áreas homogéneas con
características geológicas y sismológicas similares, que puedan ser reagrupadas
para futuros estudios de amenaza.

Se debe tener presente que esta zonificación tiene un carácter puramente


descriptivo y sus límites o fronteras no son absolutos. La adición de información
podría alterar las mismas: subdividir las zonas o incorporar nuevas fuentes que no
se han tenido en cuenta por falta de conocimiento.

Las figuras 28 y 29 muestra la recurrencia de magnitudes y el parámetro “b” para


cada una de las fuentes. Las regresiones se generaron asignando a las distintas
fuentes los datos del catálogo Histórico con magnitudes Ms>= 3.5.

67
8ºN

PANAMÁ

FALLA MONTERIA

E
GR
CÓRDOBA

BA
LA
FAL
E
ST
ESTE
FA

OE
LL
BOLIVAR

A
M
U
TA
TA

TE
ES

TO
TA RITA
A

N
RG

A
S
AS
LA

U
IT
IN
NA

F. SAN

IR
RD
A

P
BA

S
IT

SA
R

E
SA
A

A
T

LL
N

LL
F.
A

FA
S

FA
.
F

F.B 7
AHI

FALLA NUS
A SOL

E
RC
PO

A
ANO

FALLA NECHI

STIN
A
LL

A PALE
FA
E

FA
OESTE

UE

LL
F. ITUANGO
A PEQ

FALL
A
7ºN

OT
U
FALL

W
F
.
C

RGA
E
FA

QU
Ñ
LL

A
F.

PE

NALA
A

G
MU

O
AB

S
F.

ES
R

GA
R

D
RIN

F. SABA

NT
A
IA

RU
S
Q

FA
A
DO

AR
L
F. SABANALARGA E
I

IN
A
FALL

DE
R

F.
IA
C
FALLA SAN RUPERTO

F.
H
A MURR

A
N

N
LI
A
R

SA
R
3

A
IT

LA
I

IM

F.
C
.
F
F.
SO
PE
8

TR
AN
F. AUR
F. CISNERO
S

RA
SANTANDER
IN
LL
DE
ME
O
RI
F.

F. HELICONIA
A ANZA
2

F.CAUCA ESTE
FALL
OESTE

O ESTE

A
IN
F. URRA

ST
Medellín

LE
F.

PA
URRAO

CA

A
LD

LL
11

AS

FA
FALLA

F.CAUCA O.
6ºN

A
RN
CO
CO
F
ANTIOQUIA

F. JETUDO
A
L
L

F.
A
P
IN
F T
.
P
IN
T
A
D
A
N
BOYACÁ
A O

12
D R
A T
E

F.
S
U
R

SA

F.N
N

OR
Quibdó

CAS
F.SA

S
A
IA
JERONIMO

R
B
N DIEG

M
A
C
F.PATIO

O
E
D
.
F

BONITO
ANO
IA SOL

E
13

RT
NO
F. BAH

A
ND
1

HO
F.
CALDAS
TO

CHOCÓ
RA

RISARALDA
ST

S
ATO
MI
F.

F. MUL
ISLA

BAO
CAM
F. LA

R
SU

F. DE
A
N

TRIGO
TI
Manizales

NORTE
S
LE
CUNDINAMARCA

A
NOCAIMA

F. HONDA

F. ALTO DEL
LIA

FALLA BITUIMA
IA PIJA

LL
F. ARGE

FA
IA
AP

5ºN
A SILV
F.

FALL
A DE

F
.
F
A
ZON

SUR
A
FICO

4
A
T
IV
A

F. CORRALEJA
F.
RO

A
Pereira IN
DE
T US
TO

S AQ
E
L UE
A

A
EL

P N

F. BITUIM
OCEANO PACÍ

.
F
F.

SUR
EVA

F.
Bogotá

EL
A NU

ME
F. SALEN
N

TO
O

SO

F.
S
ER

14
AD

A
E

SO
R

N
P

D
AGU
EBR

CIRCASIA
A

TA
IE
H

AC
C

O
QUINDÍO

GO
IG
QU

HA
ALM

BO
OS

T
DE
LA

QUE
L
F.
A
ILL

CA

RIO
NI
FAL

D
ER

ME
F. CAU

F. UBA
LT

F.
TR
DE

AR

A
RO

Ibagué UE

.
PO

F
IBAG
Z.

F.

F. DE
EG

Armenia
F.

EN
NT
O

AO

O
R

F. RIO TUNJUELIT
O

PIJ
T

RA

GA
A
L

MO

CO
A
E

LL

ITA
IM

CO
A

SU
FA

NI

LL
O
LL

CAJ
FA
D
RO

GA
A

A
E
F

IB
D
JE
IA

SA

F. LA

R
LV

U
SN

FU

Y
SI

A
A

U
F.

F.
L

G
L

AS
A

.
AT

F
F

AP
RR
GA
A
LL TE
FA ES A
A IT

9
AN V
R
CU E
CU S
L .
F
DE O
A

F. T
A
LL

P
FA

LE
O
C
E

.
R

F
D
UE

A
N
AG

A
ZO

AN
CU
M

CU
AL

DEL
FALLA
A

4ºN
UC
CA
BUGA

TOLIMA

S
LL
A

CIA
M

FA
O

LI
V

ACA
A

F. PALMIRA
C
R

A
B

U
IO

F. COLONIA
R

F.
6
D
A
LL
A
F

5
ER
DE

AD
F.

PR
AS
AB
GU
A
LL

CHO
FA
R

CHO
BO
M
TA

10
A
LL

15
FA

L
DE
F.

Cali

META
TIA

VALLE DEL CAUCA


- PA
LI
CA

O
F.

SC
CI
AN
MA

FR
US
CH

HUILA
F.
Y

F. SAN
A
IC
M

3ºN
A
Y
A

78ºW 77ºW 76ºW 75ºW 74ºW

35 0 35 70 Kilómetros

MAPA DE LOCALIZACIÓN

C O N V E N C I O N E S 12°

SÍMBOLO FUENTE SISMOGÉNICA


Geológicas

1 ZONA DE SUBDUCCIÓN NAZCA Falla Activa


2 BAHIA SOLANO Falla Potencialmente Activa

3 MURINDÓ

4 GARRAPATAS-PARAGUAS


5 SISTEMA CAUCA Geográficas

6 ROMERAL SUR
Capital de departamento
7 ROMERAL NORTE
Límite Departamental
8 PALESTINA-CIMITARRA 3°

9 IBAGUÉ Drenaje

10 MAGDALENA SUPERIOR

11 MAGDALENA MEDIO

12 SUAREZ

13 BOYACÁ

14 BORDE LLANERO NORTE


-3°
15 BORDE LLANERO SUR

-78° -75° -72° -69°

Figura 26. Fuentes Sismogénicas superficiales del Eje Cafetero y Área de Influencia
3ºN
4ºN
5ºN
6ºN
7ºN
8ºN

35

3
2
1
0

SÍMBOLO
78ºW

35

Figura
PANAMÁ

OCEANO PACÍ
FICO
A F.B
M

C O N V E N C I O N E S
AHI
IC A SOL
A ANO
Y

70
F. BAH
IA SOL
ANO

Kilómetros

PROFUNDA (>120 km)


CHOCÓ

FUENTE SISMOGÉNICA
FA
LL
A
TA

1
M

INTERMEDIA (60 -120 km)


BO
R

FA
LL
A

77ºW
GA
RR
AP

VALLE DEL CAUCA


AT
AS

ZONA DE SUBDUCCIÓN NAZCA


ZONA DE SUBDUCCIÓN NAZCA
F.
DE

R
IO
F B
A R
LL A
V
A O
D
A
F. G
CA U

ZONA DE SUBDUCCIÓN INTERMEDIA


LI

NIDO DE BUCARAMANGA (60-120 km)


- PA A MU
F.
TIA C RIN
A DO
LI
M
A FA
LL

Quibdó
A
M
U
TA
TA

Cali
2
FALL
A MURR
I

F
A
LL
A
E
L
F. PALMIRA T
BUGA O
R
O
FA FA
FALLA MONTERIA
LL LL
A
GU A
AB AB
AS R
PR IA
AD Q
ER U
A I

FALLA F
URRAO .
C
OESTE A
Ñ
A
S
G
O
R
F. URRA D
O ESTE A
S

Geológicas
FALLA SAN RUPERTO

Geográficas
F. ARGE
F. LIA
EL
TO
FA RO
LL
A
CÓRDOBA

CA F.
UC AP
IA
A
AL
M

Drenaje
76ºW
AG Z. F.
DE
UE FAL MI
R LA ST F.
PE

RISARALDA
F. QU RA QU
EBR TO E
PO AD
FA TR A NU FALL
LL ER EVA A ANZA
OESTE
A ILL
M OS FALL
O
NT F. SABA A PEQ
EN UE
NALA E

Falla Activa
ZO F. LA
EG ISLA RGA
N W
A RO
D F.CAUCA O. F.
E
FA
SO
F.
F

F.CAUCA ESTE
F. AUR
.

LL
F

SA
RA PE
F. SABANALARGA E BA
A

A
P

TR
NA
L

AN
L

IN

LA
RG
T
A

FA A
A

F. ITUANGO
P

LL
D

A
IN

F. CAU F. HELICONIA SA
T

CA
S

ALM RD
A

AGU IN ESTE
D

AS
R

ER
A

SI
LV F.
N

IA AR
O

ME

FALLA
R

Pereira
PIJ NI
T

AO A
E

F.

QUINDÍO
CA
F. LD
SN

DEL
ZON AS
JE A DE
RO FALL F. SAN
NI A SILV TA RITA
MO

HUILA
IA PIJA
O

Límite Departamental
OE
F

CIRCASIA
.

ST
E
S

Armenia
A
N

CU
F.
T

DE
A

CU
R

Capital de departamento
IT

F
A

AN
.
F.

A
CH CHO

P
US CHO

A
MA

FA
F.

F. SALEN
SA

LL
N

A
TO
FA

IN
FR

A
LL

Falla Potencialmente Activa


SAN AN JERONIMO

CO
A ES
Medellín

CI E
SC TE
F.

S
O P

CO
IR
RI

IT

RA
O

Manizales

U
S
A
N
ME

TO
DE
LL

CALDAS
IN

ANTIOQUIA

FALLA NECHI

Ibagué

TOLIMA
FA
LL
A
P
F A
. LE
C S

F. DE
H TI

F.
F A N
A P A
L E
T

DE
L O

L
A

IBAG
N

UE

CU
D

CU
E FA
F. CISNERO

D LL
S

AN
O
IM PO

A
A RC
E

ES
TE
F.PATIO F
BONITO A
L
L
A

75ºW
R
IA
F.SA C
N DIEG H
O O
F. MUL N
ATO F.
S F.N CO
OR CO
F.

CAS RN
IA A
DE

P
IE
D F. HONDA
R
A SU
S R
F F. JETUDO
. FA
A
LT LL
O A
PA
D
FA
LE LL
E F. ST A
L HO OT
T
F. DE IN U
R CAM ND A FAL




-3°
12°
IG BAO A LA
NO BA
O GR
RT E
E
FALLA NUS

-78°
SUR

TRIGO F
F. ALTO DEL . FALL
C A PALE
IM STIN
A
SUR IT
A
F. BITUIM A
R
F
.

R
NORTE A
FALLA BITUIMA
D
E

F. CORRALEJA

C
F
.

A
M
F

B
A

R
BOYACÁ

A
F.
A

FU S

-75°
T

SA
A

GA
SU
T

GA
IV
A

F.
EL
ME
NOCAIMA

SO
N

F. LA F.
SO
CAJ
BOLIVAR

ITA
AC
HA
Bogotá

F. RIO TUNJUELIT
F.

-72°
DE

META
CUNDINAMARCA

US
AQ
UE

F.
RIO
N

BO
GO
TA

27. Fuentes Sismogénicas Profundas del Eje Cafetero y Área de Influencia


F. UBA

74ºW
QUE

MAPA DE LOCALIZACIÓN

-69°
3
SANTANDER

F. COLONIA

F.
F. ACA IN
CIA FA
S NT
ES
F
.

F
.
S

C
E
R

O
V

LE

F.
IT

DE
A

AR
T

RU
O

GA
S

F.
LA
SA
LI
N
A
F
.
G
U
A
Y
U
R
IB
A
7.4.2.1. Fuente Zona de subducción Nazca superficial

Esta zona se encuentra ubicada en la parte más occidental, hacia la costa Pacífica
y comprende toda la sismicidad superficial hasta 60 km de profundidad. Se hace
muy difícil correlacionar que sismicidad pertenece a la zona de subducción y cual a
las zonas fuente de Garrapatas-Paraguas y de Bahía solano. Para asignar con
certeza la sismicidad a las distintas fuentes mencionadas, es necesario relocalizar
los sismos tanto de la RSNC, como los del OSSO, para definir bien su profundidad y
pertenencia.

La fuente de Subducción Superficial presenta una gran sismicidad con sismos entre
3.5 y 7.1, con un parámetro b de 0.51, que representa una zona sísmica muy activa
y una correlación de 0.97.

7.4.2.2. Fuente Zona de Subducción Nazca Intermedia

Se presenta una sismicidad bien definida con epicentros alineados en dirección NE


en profundidades entre 60 y 120 km al noroccidente del departamento del Valle y
sureste del departamento del Chocó, como también en la zona de Falla de Murindó
al noroccidente de Antioquia. En esta fuente se han originado sismos de magnitud
mayor a 6.5, que han causado daños importantes en la zona del Eje Cafetero.

Se realizaron diferentes perfiles con el fin de determinar la distribución de la


actividad sísmica con la profundidad según los datos del catálogo de la RSNC y el
catálogo del OSSO (figuras 28 y 29). Para la elaboración de los perfiles se
seleccionaron los datos de los catálogos con base a su distribución estadística
(anexo 1). Del catálogo de la RSNC, se seleccionaron los datos así: magnitud
Richter Ml>=2.5, número de estaciones >=5, RMS<=1, error en la latitud, longitud y
profundidad <= 15 kilómetros. De los datos del catálogo del OSSO se seleccionaron
los eventos con: Magnitud >=2.6, número de estaciones >=5, RMS<=0.4, error
horizontal y error vertical <= 10kms.

Los perfiles de sismicidad tanto del OSSO como de la RSNC definen claramente
una placa con buzamiento en dirección sureste, esta placa aparece con un
buzamiento menor en el perfil 1 de la figura 28. En el mismo perfil, más al este, a la
altura de los 74° de longitud se define, con buzamiento al SE, lo que parece ser la
Placa paleo-Caribe.

La actividad sísmica asignada a esta fuente se muestra completa desde M = 3.5 a


M = 7, de manera similar al catálogo total. El parámetro “b” es de 0.51 con una
correlación de 0.96, lo que representa que la actividad sísmica de esta fuente es
alta, con sismos pequeños y medianos frecuentes y la existencia de sismos
mayores en esta zona.

70
Murindó Bahia Solano
2.5
2
y = -0.4729x + 3.4924
2
1.5 R2 = 0.9798

Log (N° sismos)

Log (N° sismos)


y = -0.5798x + 4.1591
1.5
2
R = 0.9812 1
1
0.5
0.5
0
0 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
Magnitud (Ms) Magnitud (Ms)

Garrapatas-Paraguas Cauca
1.4 0.8

1.2 0.7
y = -0.3471x + 2.2508
y = -0.2009x + 1.3076
0.6 R2 = 0.9046
Log (N° sismos)

1 R2 = 0.9191

Log (N° sismos)


0.8 0.5

0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
0.2
0.1
0
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 0
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
Magnitud (Ms) Magnitud (Ms)

Romeral sur Romeral Norte


1.2
0.7
1
0.6
y = -0.9723x + 4.302

Log (N° sismos)


y = -0.1665x + 1.2059 0.8
Log (N° sismos)

0.5
R2 = 0.9681 R2 = 0.9523
0.4 0.6
0.3
0.4
0.2
0.1 0.2
0
0
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
3.5 3.7 3.9 4.1 4.3 4.5
Magnitud (Ms) Magnitud (Ms)

Ibagué Palestina-Cimitarra
1.2
1.4
1 y = -1.1233x + 4.9201
1.2
R2 = 0.7952
Log (N° sismos)

0.8
1
Log (N° sismos)

0.6 0.8

0.6
0.4
0.4 y = -0.5073x + 3.0504
0.2 R2 = 0.8682
0.2

0 0
3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 4.4

Magnitud (Ms) Magnitud (Ms)

Magdalena Medio Magdalena Superior


1.6
1
1.4 y = -0.4214x + 2.7128
R2 = 0.8126
y = -0.5013x + 2.63
1.2 0.8
R2 = 0.94
Log (N° sismos)

Log (N° sismos)

1
0.6
0.8
0.6 0.4

0.4 0.2
0.2
0
0
3.5 3.7 3.9 4.1 4.3 4.5 4.7
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
Magnitud (Ms) Magnitud (Ms)

Borde Llanero Norte Borde Llanero Sur


1.4
1.2
1.2 y = -0.9759x + 4.4266
y = -0.2947x + 2.218 1
R2 = 0.9345
1 R2 = 0.9459
Log (N° sismos)

Log (N° sismos)

0.8
0.8
0.6
0.6
0.4
0.4
0.2
0.2
0
0
3.5 3.7 3.9 4.1 4.3 4.5
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
Magnitud (Ms) Magnitud (Ms)

figura 28. Recurrencia de Magnitudes para las Fuentes Sismogénicas superficiales


7.4.2.3. Fuente Zona de Benioff Nazca Profunda

Se presenta una distribución menos clara de sismicidad profunda que la intermedia,


en un intervalo de 120 a 160 km y una menor sismicidad a profundidades mayores a
160 km, principalmente al noroccidente del departamento del Valle, sur del
Departamento de Caldas y el Quindío en su totalidad, con magnitudes que oscilan
entre 3 y 7.2 en promedio. En los perfiles de las figuras 30 y 31 se observa como la
distribución de la sismicidad profunda define la continuidad de la zona de Benioff
bajo el Eje Cafetero.

El parámetro “b” es de 0.40, con una correlación de 0.95, lo cual representa que la
actividad sísmica de esta área es importante. Aunque el catálogo pareciera no
presentar problemas de completitud entre M = 3.5 y 7.2, se puede suponer que la
disminución en el parámetro b entre esta zona y la precedente, se debe a una
menor detectabilidad de los sismos de magnitud menor por efectos de atenuación.

S u b d u c c ió n N a z c a S u p e r f i c i a l S u b d u c c i ó n N a z c a P ro funda

2.5 2
y = -0.4049x +3.0597
y = -0.51 85x +4.1 1 63
R2 = 0.953
2 R 2 = 0.9775 1.5

1.5
1
1
0.5
0.5

0
0
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
M a g n i t u d ( M s) M a g n i t u d ( M s)

S u b d u c c i ó n N a z c a Interm e dia

2
y = -0.5099x +3.5444
1.5 R2 = 0.9653

0.5

0
3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
M a g n i t u d ( M s)

Figura 29. Recurrencia para las Fuentes de Subducción

7.4.2.4. Zona Subducción Intermedia Nido de Bucaramanga (60-120 km)

72
Esta fuente tiene un ancho cerca de 70 km aproximadamente, extendiéndose hacia
el suroccidente bajo la parte central y el borde oriental de la Cordillera Oriental,
llegando casi al altiplano Cundiboyacense. Taboada et al (1999) explican que esta
zona corresponde a un segmento de subducción bien definido, no conocido antes
de la instalación de la Red Nacional de Colombia. Los autores sugieren que esta
losa corresponde a un remanente de la Placa Paleo-Caribe, apoyados en perfiles
geológicos y tomográficos a lo largo de los Andes del Norte. En el perfil 1 de la
figura 28 se visualiza esta placa de forma muy definida, a la altura de los 74° de
longitud.

La sismicidad intermedia muestra una concentración a lo largo de la margen


noroccidental de la Cordillera Oriental, que corresponde a una losa que corre de
5,2º a 7º en latitud a lo largo de 150 km, desde el norte de Bogotá hacia el Nido de
Bucaramanga, esta actividad continua con la sismicidad más profunda bajo el
segmento norte de la Cordillera Oriental y está orientada N30ºE, buzando hacia el
este. Esta subducción es superficial bajo el noroccidente de Colombia y se inclina
en el manto bajo la Cordillera Oriental, (Taboada, et al, 1999). La sismicidad
intermedia de dirección N-S localizada hacia el norte del Nido de Bucaramanga
continua hacia la Serranía de Perijá, puede ser interpretada como resultado de una
subducción somera de la Placa Caribe bajo el Bloque de Maracaibo (Kellogg y
Bonini, 1982).

7.4.2.5. Fuente Murindó

Esta fuente se localiza en la parte noroccidental de Colombia, con una tectónica


compleja, asociada con la colisión del Bloque de Panamá con la placa
Suramericana (Taboada, et al, 1998). Incluye las fallas de Murri-Mutatá y Murindó,
asignándole a esta última los sismos del 17 y 18 de octubre de 1992 y a la falla de
Mutatá se le asigna un sismo histórico, el del 7 de septiembre de 1882.

Monsalve (1998), hace una relocalización de la sismicidad de la zona,


concentrándose la sismicidad superficial a la falla Murindó, la solución para 4
mecanismos focales es de falla inversa, con alguna componente dextral para un
campo de esfuerzos compresionales orientado NW-SE.

Relaciones topográficas indican la presencia de una fosa tectónica de 20 km de


ancho entre las fallas Murri y Murindó. La falla Mutatá es visible en las imágenes de
satélite.

El parámetro “b” para esta fuente es de 0.58, con una buena correlación de 0.98, lo
que indica que la actividad sísmica de esta área es alta. La fuente Murindó también
presenta en el catálogo eventos mayores.

73
S
# S#
#S S
# S
# S
#
S#
# S S
# S
# ##
SS S
# #
S S
# W
' W
'
7°N #
S S
# S#
# S
W
' S S ## S S
# ##S S
#
S#
S S
# S
# S #
# S
#
S W
' S
# # S
# S
# S
# S
# S
# S
#
W
' '
W S
# S
# S
# #'
SW S
#S#
# SS#
#
S
# S'
# S
# #
S S
# W S
' #
W '
' S#
SS # S#
S#
S
W S
# S
# S#
# S W# W#
' S#
#
S#
S#
S
S#
W
' S
# S
# SS #
##
S
#
S
W#
' S
# S
#
W#
'SSS#
W#
S#
#
S#
S S
S#
# S
# S
# S
# S
# S
# S# W#
'
SW S' S#
#S
W#
'
S
#
S#
# S
#S#
S#
S
#S
S#
#S
S
# W
'
W#
S
S W
' S
# S
#
#
S S#
# S ##
S S
# S ' S#
#SS#
S#
# S
'
S#
SS#
# S
#
S S
# W
'
#
S #
S S S
# S'W# S
# S
#
S#
S
S#
S S
#
S#
S
S#
#S # W'
' S
#S
#S
##
S
# S
# S
# S
# #
S S
# S
# W'
'W#
S S#
#S# S
#S#
#
W
SS
S#
#
S
#
S
#S#
#
S
##
SS
#S
#
S
##
S
W
'
S #
# S S #
# S
S#
#S
S#
# W'W#S #W #
'
S S#
S#S#SS
S#
W#
'
S
#
S
#S#
#
S
S#
#
S
#S
S
S#
S
#S
#
SS
# S
#
S
#
S#
# S
#
W#
S #
S S #
# S#
S # S# S
# W#
' '
S
W
' # #
S
# S
S
# ' S
# S
# S
# S S
# W
'
S
# S'
W#
S S
# S
#S
#
S
#

S
# #
S S
# S
# S
#
S
#
W
'
W #
'
WS #
' S#
#
S
S#
S#S
W #
' S' W # S#
S
S
#
S
#
S
# S
# S
# S
# S
# W'
' W'
W'W'W'
W'W#
W#
S
' S'
S#W#S#S S#
#S#S
S
# '
W S
# S'
#
W
' W'
'
W'W'
W
W'
' W#
' S#
S#S#
S# S
W '
' W ' W' W
W #
' W
'W W#
'
S
# S
# W'W WS#
S'
WW
'W#
'
SS' S#
#
WS#
S
# #
S S
# S
# S
# S '
# W' S#S# W'
' W#
'
W
'W
'
SW
'WS#
' S S S
#
S
# S
# S
# S
# S
# W S#
# S#W#
'
S
W
' S# S
W
'
W
'
W'
'
W
'W
'W#
W' W'
' W
S
#S
#
S#
# S
S
# S
# S
# W
' W# S
#
S ' S
#
S
# S
# S
# W'
'W' W# S'
S#
# WW
S'
S
# S
# S #
# S#
# S'
# S#
# S # S
S
# S
# S
# S S #
# S S
# W'
' W#
SS#
S S
#
W S#
#
S
# W
' W
' W
' W
' S
# S
# S S
#S
# S
#
S
# S '
# W# S'W'S'
W'
#
WW' W#
'
W
WW'
'
S
# W
S
W#
'
S
#S#S
S
#S#
#
WWS
W'
' S
#
##
SS S
# S
# S#
S S #
# S # S
W'W# S' W#
'SS'S
#
S
# S
#

S
#

#S#
S# #
SS
#
S# W
'
'
S#
#
S#
S
#S
S#
#
S
#W#
'
S
#
W'
' W#
S#
#
S'
W
S'
S
#
W#
' S
#
W#
'S
S#
W#
'
W#
S S#
S S
#
S#
#S S#
S#
SS#
# S
#S#
S S# S
S #
# S
S #
# S' S '
# W W
'
S'
#WW
'
SS#
S#
# S
#S#
S#
S
#S' #
WW # W#
S S#
#
S #
S S
S
#

S
# S
# ##
S S S
# S
# S
# S#
#S S#
# SW'
# S
# W'
' W'W#W
' ' '
S #
S# S
S
#

S
# S #
# S W #
' SW#
S'
# S
SW#
# S
S#
#S
S'
# W' W' W#
S
S #
S S
#
S
#

S
# S
# SS
#
S
#

#
S S
# S
# W
' S '
# W# W #
S
# S #
# S # S'W'W# S'
SS
# S
# W#
' S
S
#

W
' S
# S S
# S# S#
#S
Mede ll ín#S
S
#

S
# W
' W#
' #
SS
# S '
S# W S
# S
#
S
#

W
' W '
' W #
S
#

W #
' S S#
# S
WW#
'
S'
S S
#
W'
W' W#
'
W#
S S'
# W#
S
#

S
# S
# W'
' SS # S #
S
#

S
# W
' W' W#
S'
W # S
S
#

6°N
S
# S
# S
# S
# S
# S
# W
' ' S
# S
#
S
# W
'
S
#

BOYACÁ W'W ' W S


#
S
#

S
# S#
S W'
S
#

S
# # S #
# ' S
#
S
#

S
# S
# SS ' W S' W S
#
S
#

S
# S'
# W # #
S
#
S
#

#
S S
# W
' S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
#

S
# W#
S # S #
#
#
S S
# S
#

ANTIOQUIA
S
# S#
# S
# W#
'S' S# S
S
# S
# S#
# S

S
# S ' W S#
S
# S
#

W W' S#S
S
# S
# #
S

W
' S
# S
# W '
'
S
# S
#

S
# S
# S
#
S
# S
# S
#

S
# S #
# W '
' W # S
#
S
# S
#

'
W SS # S S
# W
' S
S
# S
# S
# S
# S
#

S
# #
#
S S
#

W
' S
# S
# W
'
S
# S
# S
#

S#
# S
#
S
#

S
# S
# S# S
# S
# S
#
S
# S
# S
# #
S

S
# S
# S#
S S#
#S #S '
S
# S#
# S S
# S
# S
#

S #
# S#S S
# W # S
S
# S
# S
# #
S

S S' W#
S# S
#
S
# S
# S
# S
#

S
# # W'
'W'
'
S
# S
# S
#

S
# W W
S
# S
#

W
' S #
S # S W
' WS
' S
#
S
# #
S S
# S
# S
# S
# S
# S
# # #
S S

# W# S# W # S
#
S
# S
# S
#

S
# ' S # S S
# WW'
' W'
S'
#
W W'
W' S
#
S
# #
S
PANAM Á
S#
# S
# W' S
#
S
# S#
# S S
# S
#

S # W
' S'
W S'
#
S
# S
# S #
# S S
# S
#

S S
# # W
' W
'
Qu ib dó
S#
# S S
# S
#

'
W W
' W
' S
#
S
# S
# #
S S
# S
# S#
# S #
S S#
# S S
#

S' W W
' S#
#S S
#
##
S S S
# #
S #
S S
# S#
# S
#
S#S#S

S
# S'
#WW # W'
'
S
# W
' S
#
S
# S#
# S #
S S
# S #
# SS
# S
# S
#

S
# #
S W' W'
W'
W#
S
# S
# S
# S
# S#
# S#S S
# S
#

S
# S
# W'
' S'
#W'
W W'
'W S'
W 'W S
# S # S
S
# S#
# S S
# S
# S
# S#
# S#S S#
# S S #
# S S
# S#
# S # S S
#

W
' W #
' W#
' W#
S #
S #
# S S#
# S S
# S
# #
S S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S #
# S#S # S#S#S#S#S#S S
#

S
# #
S S
# S
# WS W
' S W '
' S # S
S
# S
# S
# #
S ##
S S S #
# S S#
# S#S S#
# S # S S
#
SANTAN DER
W'
'W#
S'
W ' #
S
# # S
S # S
# S#
# S S
# S
# S#
# S #
S S
#

#
S S
# S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S
# ##
S S #
S S
# S#
# S S #
# S # S#S S
#

S
# W#S'
W'S '
W# W S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
#

'
S
# S
# S
# S
# S#
# S #
S S#
# S S #
# S S
# S#
# S#S S
# S
#

S
# S
#
S
# S
# S #
# S S
# S
# S#
# S S
# S #
# S S
# S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S#S S
#

S #
# S ' S#S
##
S S S
# S
# #
S S
# S
# S
# #
S S
# S#
# S S #
# S S
#

W # S
#
S
# #
S S
# S #
# S S
# S
# S
# #
S S
# S
# S
# S
# S#
# S S
#

#
S W#
'
S
# #
S S#
# S # S#S#S S
# S
# S #
# S#S#S#S S#
# S S
# S
#

S
# W
' W #
' S
#
S S
# #
S S
# ##
S S
# S#S S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# #
S S#
# S#S #
S#S#S#S#S#S#S S
#

S
# S
# S'W ' W S #
# S # S
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S#
# S S#
# S#S#S# S#
S # S#S#S#S#S#S#S#S#S

S
#
S
# S
# S
# S
# S#
# S S#
# S S
# S
# S #
# S#S#S#S #
S#S#S#S#S#S#S#S#S#S

1
CALDAS
S
#
S
# S
# #
S #S
S # S
# S#
# S S
# S
# S #
# S#S S#
# S#S#S#S #
S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S
#

S #S
S
# S
# S
# S
# S#
# S #
S S#
# S S
# S#
# S#S#S#S #
S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S S
#

# S
# W # S#
S #
S# S
S
# S
# S
# #
S S
# S#
# S S#
# S#
S#S#
S S
# S
# S #
# S#S#S#S # S# S#
S # S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S

S #
# S '
S
# #
S S
# S
# S
# S#
# S#S#S # S#S #
S#S#S#S#S#S#S#S

S
# #
S S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S #
# S#S#S#S#S # S #
S#S#S#S#S#S#S#S #
S

S
# W
' S
# S#
# S
S
# S
# S#
# S#S#S#S#S#S S#
# S # S#S#S S
#

S
# S
# S
# S #
# S
S
# S#
# S S
# S
# S
# S #
# S S
# S #
# S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S #
S#S#S#S # S S
#

S
# S #
#
S
# S
# S
# S
# S
# S #
# S#S#S#S#S # S # S S
#

CHOCÓ
S
# #
S #'W# W
' S S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S #
# S#S#S#S # S S #
# S # S S
#

RISARALDA
S
# S S WS S
# S
#
S#
# S S
# S
# S
# S #
# S#S#S#S#S#S#S S
# #
S S
#

#
S ## '
S
# S
# S
# S #
# S# S # S#S#S#S#S#S S
# S
#

S S
# S
# W
'
S
# S
# S
# S #
# S#S S#
# S#S# S # S#S#S#S#S#S#S # S S
#

W
' #
S S#
#
S
# ##
S S S#
# S#S # S#S#S S
# S#
# S#S# S#S#S#S#S S
# S
#
Me d e l #Sn
í
S #
# SS#
S
# S#
# S S#
# S # S S
# S#
# S#S # S#S#S # S # S#S S
# S
# S
#

S S #
# S#
S # S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S #
# S#S#S S #
# S#S#S #
S#S S
# S
# S
#

W
' S#
# SSS
S#
# S S #
# S S#
# S#S#S#S#S S
# S#
# S#S

SS #
# S#
S S
# S#S#
#S#
S#
S
# S
# S
# S
# S
# S #
# S # S # S S
# S#
# S # S # S # S S
# S
# S#
# S
BOYAC Á#S#S #S
S # S #S # S S##
S# S
#
S S
# S#
# S#S S#
# S#S # S # S S
# S
#

S
# S # # # S S
#
S
# S
# #
S S
# S
# S#
# S#S # S#S S
#
ANTI O QU IA
# W
' # # S S
#
S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S
# S#
# S#S#S

W
' SS
# S
#
S
# S
# S
# S
# S#
# S#S#S # S S#
# S # S#S # S S
# S
# S
# S
#

S'W S
# S
# S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S#
# S#S S#
# S S #
# S S
# S
#

# W
' S#
#S
S
# SS
# ##S S
# S#
# S#S S#
# S S#
# S S
# S
# S #
# S S
#
Qu ib d ó
S
#
S
# S
#
# S
S # # S#S S
# S#
# S # S S
# S#
# S#S# S#S S
# S
# S#
# S S
#

S
# S#
S ' S#S W '
'
S
# S
# S
# S#
# S#S S#
# S S#
# S#S S#
# S#S S
# S
#

# W # W
' W S
#
S
# S
# S #
# S#S S #
# S#S S#
# S#S S#
# S # S#S S#
# S # S#S S
#

S
# S'
# W
' S
# S
#
S
# # #
S S S#
# S#S#S S
# S#
# S S
# S
#

WS S # SS
#
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S# S # S#S S
# S
#

W # W
' SS
# # S
#
S
# S
# S#
# S#
S
C AL DAS S
# S#
# S#S S
#

S
# ' S #
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S#S S #
# S#S S
#

CUNDINAMARCA
CHOC Ó RIS A RAL DA
S#
# S S #
# S S#
# # S
#
S
# S
# S
# #
S S#
# S#
S S
# S #
# S S
# S#
# S # S S #
# S#S

S
S#
# S S
# S
# S #
# S#S S#
# S S
# S#
# S

S
# S
#
S M ani zal es #
S
# ##
S S#S#S#S #
S #
S S#
# S S#
# S#S S#
# S#S#S S
#

S
# S
S
# S
# S#
# S S
# S
# S#
# S#S S
# S
# S
# S
# S
# #
S

5°N # S
#
S
# S #
# S#S#S#S S
# S#
# S S
# S
# S #
# S#S S
# S
# S#
# S # S#S#S#S#S#S#S S
# S S
# #
S Ma n iz a l e #Ss #S#S S CUND INA MAR CA
S#
# S S
# S#
# S#S#S S
# S
# S
# S#
# S#S#S#S#S S#
# S S
#

S
# W # S ' W S#
#
S
# S#
# S ##
S S # S
# S
# # S
# S#
# S # S

' S
# S S#
#
S
# SS
# # S#
# S S #
# S #
S S
# S
# S
# S#
# S S
# S
# S
# S#
# S#S#S S
#

S
# S#
S S
# S#S S
# S
S#
# S#S#S#S # S#S #
S S
# S
# S
# S
# S
# S #
# S#S

S
# # # W
'
S
# SS
# ##S # S#S#S # S S
# S
# S #
# S S #
# S#S

S
# W
' S #
# S S
#
#
S S#
# S S#
# S # S S
# S
# S
# S #
# S S#
# S S #
# S S
#
Sa n ta f é d e Bo g o tá
S
# S
#
S
# S#
# S#S#S#S S#
# S#S#S # S#S S
# S
# S
# S#
# S#S #
S S
#

S'W # W
' W
' S
#
S
# S
# S
# S#
# S#S#S#S#S S
# #
S
Pe re i ra S
# S #
# S#S#S #
S S
# S
# S #
# S

# S #S # S
S
# #
S S
# S#
# S # S # S#S#S#S#S #
S #
S S #
# S#S #
S

W'
' WW S
#
S
# S #
# S S#
# S#S#S S
# S#
# S #
S S
# S#
# S S
# S
#

QUI
S NDÍ
S O
S
# S #
# W '
' S '
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
#

S# W # S
#
S
# S #
# S # S#S#S S
# # # S
# S
#
Arm #Se n ia Ib a g u é
S
# S
# S
#
S
# S#
# S S#
# S#S#S#S#S#S#S#S #
S S
# #
S S
#

##
S S W
'
S #
# S S#
# S#S # S#S S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S
#

S
# S #
# S #
S
S
# S
# S #
# S#S # S#S#S S
# S
# S
# S
# S
# #
S S
#

S
S
# S
# S #
# S#S#S#S S#
# S S
# S
# S
# S
# S#
# S

S #
# S WW
' W
' S
# S
#
W W
' S#S
S#
# S # S S#
# S#S # S#S#S#S S
# #
S S
# S#
# S S
#

S' S
# S ' # S
#
S#
# S S
# S
# S#
# S S
# S
# S
#

S #S S# S
# #
S#
# S S#
# S S#
# S S
# S#
# S

S # # S
# W
' S
# S #
#
SS
S#
# S # S#S#S # S S
# S
#

S
# # W
' W
' W
'
Santa fé de Bo go tá
S
# S #
# S#S#S#S S
# S
# #
S S
#

S #
# S ' S
# S'
# W W'W' S #
S
# S
# #
S S#
# S#S # S#S S
# S
# S
# S
# S
# S
#

W W'
' W S
# S#
#
S
# S #
# S S
# S
# S
# S#
# S # S # S #
S S#
# S S
# S #
# S
S
# S
# S
# S #
# S S
# S #
# S S#
# S#S
TOL IM A
S
# S#
# S#
S # S
# S#
S # S
#
S
# S#
# S S#
# S#S # S S#
# S S#
# S

SS ' W'W '


' S
#
Pere ira # S #S
S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S
# S
# S
# S#
# S

S
# W
' S#
# S # S# WW W' W
' # S
S S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S S
# S
#

W'S#
# W # # S
#
S# S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S #S#S#S S
# S
#

S
# W '
'
WS '
S# S#
S
# S#
# S S
# S
# S
# S
# S
#

S
# S#
# S SS
S
# S#
# S # S S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S#S #
S S
#
VAL L E
S DEL C AUCA
S
# S'
W S'
W ' W#
W'S S S
# S#
S
# S#
# S S
# S#
# S S
# S
# S
# S
# S#
# S#S # S#S#
S

W
' # # S#
S ##S#
SS#
# S
#
#
S # #
S S
# ##
S S#S#S#S S
#

S #
# S W
' # S
# S
S
# S
# S
# S
# S#
# S S#
# S
S Ca li
S
# W '
' S
#
S
# S
# S#
# S#
S S
# S#
# S #S S
#

S
# S
# S #
# S ' W S
#
#
S S
# SS
# ##S S#
# ##
S S#
S #
S S
# S
# S
# S
#

W # S S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# #
S S
# S
# S#
# S#S#S S
# S#
# S#
S

S
# W
' S
# S
#
S
# S #
# S S
# #
S S
# S
#
S
# S
# S
# S
# #
S #
S S#
# S

QUINDÍO
HU I L A
S
# S
# S
#
S#
# S S
# S
# S
# S
# S
#

S
# S#
#
S
# S
# S
#

W
' W
' W'
'W' W#S S S
# S
#
S
# S
#

S
#
S
# S
# S
# S
#

S
#
S
# S
#

W
' S
# S
#
S
# S
# S
# S#
# S S
#

S
# W
' S
#
S
# S
# S
# S#
# S S
# S
#
Ne iv a
' '
W W W'
'W # S # S#
# S
#
S
# S#
# S#S S
# S#
# S#S

S S S#S S
#
S
# ##
S S#S#S S#
# S S#
# S#S S
# S
#

S # S
# S
#
S
# S#
# S # S S #
# S S
# #
S

S
# W
' S#
#SS ' W
# S
#
S
# S
# S#
# S#S S
# S
# S#
# S#S S
# S
# S
# S
#

S # S
#
Arm en ia Ib ag ué S# S
# S
#
#
S S #
# S S
# S
# S
# S#
# S#S S
# S
#

# W
' S
# S#
#S
S
# S#
# #
S S S#
# S S#
# S#S#S#S#S
S #
# S S
# S
# S#
# S#S#S#S

W
' S#
S
# S S #
#
S
# S
# S #
# S S
#

S
# S # S S # S
S
# S
# S
# S
# S #
# S S#
# S#S # S S#
# S

S
# W #
' S#
S#S# #
S
S
# S
# S #
# S # S # S#S S
##S S
#

W
' S#
#
S
# S
# S
# S#
# S S
# S#
# S#S S
# S
# S
#

S '
S#
S W'W' S
# S
# S
# W#
' S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S # S#S#S#S#S #
S

W
' ## S #
W# S S
S
# S
# S
# S#
# S#S # S#S#S S
#

W
' S#S S
# S
# S#
# S
S#
# S#S#S # S #
S

W '
' # S
#
S
# S
# S
# S #
# S # S#S#S#S

W#S # S
S
# S #
# S # S S
#

W
' S
#
S
# S
# S
# S#
# S S
#

S #S W
' # #
S
S
# S
# S#
# S # S

S#
S # S S #
# S S #
# S #
S
S
# S
# S#
# S

#
S
# S#
# S S
#

W
' S
# S
# S
# S
# S
# S
#
S
# S#
# S#S#S#S#S

S
#

2
S
# S#
# S#S#S#S

S
# S
#
S
# S#
# S S
#

S
# S
#
#
S S #
# S#S S #
# S#S S
#

S# S
S
# S
#

# S#S
S
#

W
' S # S #
S
#

# S
#
S
# S
#

W
' S
# S
#
S
# #
S

S #S '
#
S S
#

# W S
# S
#
S
# S
# S
#

W
' S
#
S
#

S
#
S
# S
# S
# S
#

S#
S S
#
#
S S
#

S# W'
' W
S
# S
#

W#
'
S#
# S S
#

W
' W'
' S
# #
S S
#
WW#
S ' S
# S
#
#
S

W
' ' WW S # S S
#
W' # W
'
4°N
W
' #
S W '
' W ' S #
# S S
# #
S
S
# W
' S
# S#
#
S
#

S
# S #
S
S#
# S

S
# W
' W
' S
# S#
#S#
S S
#
S
#

W
' S'
# S #S
# S
# # #
S S
S#
#S S #
# W S
# S #S
# S #
# S#
# S
S
#

TOLIMA
S
#
W '
' W S'
W
'W ' W S
# S
# #
S S
W
' S#
# S
#
S S'
# S
#
S
# S '
# WW S
# S
# S
# S
# S
#
S#
#
W
' S
# S
# S
S
# S
# W
' S#
# S S
# S
#
S
# S
# S
#
S
#
'
W
# '
S W S
#
S
# S S
# #
S
# S
#
S
# S
# S
# S
# S
#
S
# S
# S
# S
#
S S
# W
' S
# S
#
S
# # S
# S
# S
# S
# S
# S
#
W
' S
# S
# S
# S #
# S
S
# S'
'#W#
S S #
S S
# S #
# S SS
#
VALLE DEL CAUCA
W S #
# S # S
# #
S SS #
# S #
S
# #
S # #
S S#
S#S # S#S
#
S
# S
# S
#
W
' S
# S #
# S
#
S S
# S
# SS#
## S
##
S S S #
# S
#
S
# S #
# S S
# S #
S S
#
S
# W
'
W
'
'
W
S '
# W
S '
# W Cal i S #
# S #
S
S
# S
#
S
# S
#
S
#
S
#
S
# ##
SS
S
# '#
WS W
' S
# W
'
#
S S
# S
#
S
# S#
#S#S #S S
#
S
# S
# #
S #
S
S #
# S #S#
S#
S S
#
S
# S
# S
#
S
# W
' ##
SS #
S S
#
S
# S
#
HUILA
S
# W
' S
# S
#
S
#
S
# S
#
S
#
S
# S
#
3°N W
' S
#

78°W

77°W

76°W

75°W

74°W
S
#
S
# S #
# S S
#
S
# S
# S
#
S
# W #
'
#
S S S
#
S
# S#
# S#
S S
# S #
# S
S
#
S
#
S
#
S #
#
S#
#S Nei va#S#S S S
# # #
S S
#
S
##S S
# S
#
S#
S S#
# S

Localización de perfiles 1 y 2

30
Profundidad (Km)

60

90

120

150

180

-78 -77 -76 -75 -74


Longitud
PERFIL 1

30

60
Profundidad (km)

90

120

150

180

-78 -77 -76 -75 -74


Longitud
PERFIL 2

Figura 30. Perfiles de Sismicidad según datos de la RSNC (junio de 1993 -


septiembre de 1999). Eventos con: Magnitud Richter Ml>=2.5, número de
estaciones >=5, RMS<= 1, error latitud, error longitud y error profundidad
<= 15 km.
S
# S
#
S
# S #
# S
S
# S
#
S
#
S
#
S
# S
# Qu ib dó S
#
S
# S
# S
#
S
# S
# S
# S
#
S
# #
S
S#
# S S
# S
#
S
#
S
# #S#
S# S S
# #
S
S
#
S
# S
# S
#
S
# S
#
S
# S S
#
S
#
##
S S#
#S S
#
S
#
CALDAS
S
# S
# S
#
S
# S
# S
# #
S
S
# S
# ##
S S # S#
S
SS
S #
# # #
S S
# S
#
CHOCÓ
S#
#S # S
# S
RISARALDA
S
# S#
# S #
S S
#
S
# S S#
# S S
#
#
S S
# S #
# S
# S
# S
# S
#
S
#
S
# S
# S
# S
#
S
# S
# S
# #
S S
#
S#
# SS# S
# S
#
S# S #
S
S#
S
S
# S
# S
# S
# # S
# S
#
##
S S
# S#
# S S
#
SS #
S S
#
CUNDINAMARCA
S
# # S
#
S S
# # S#
#
S
# S#S#S S
# Mani zal es
5°N
S
# S
# ##
S S
#
S#
# S S
# S#S # S#
S#S#
S S
#
S
#
#
S S
# S #
# S#S S
# S
#
S
#
S #
# SS# S#
#S # S S
# S
#
S
# S
# S#
# S#
S S#S# S
#
S
# S #
# S # S#
# S# S S
# S
# S #
# S#
S S
# S
#
S#
#S S
# #SS#
S#
S S
# S#
#
S
# S#
S#
S # S#
# S # S S
#
S
# S
#S
#
S
# S#
#S S
# S
# S
# S
#
S
# S
S
# S# S # S #
# S S
# S
# S
#
S
# S
# S#
#S S #
# S S
# S
# S#
# S
#S
# S
# #S
#
S # SS
# S
#S#
# S S #
# S
#
S
# S
# S#
# S #
# SS#S# S# S
S#S S S#
S # S # S S #
# S S#
# S #
#
SS
# S
# S #
# S S
# S
# S
S
# S
# S #
# S S
# S
# SS#
# S#
# S
# # S
# S
#
S
# S #S# S#
# S#
S # S
# S
# S# S S # S# S#
S#S # SS
# S #
# S #
# S S
#
S
#
#
S #
#
S#
S#
S#
SS# S#S#
S#
S
#SS#
S#
S# S S
# S
#
S #
# S #
#
S
#
S # S#S #
#
S #
#
S #
S#
SS# S #
S #
S#
S #
SS#
S#
S#
#
S
S#
#
S
SS#
#
S#
# S#
S
S #
S#S#
SS
S#
S
#
S
# S#
# S # Pere ira
SS
#
S#
S
S
#
S#
# S#
S#S # S#
# S #
# S #
S#
S #
S# S # S#
# S #
# S S S SS
# S
#
S#
# S
# # S#
#S # S # S# S
#
S
# S# S S
# # S#
S
S#
# S#
#
S#
S#S SS
S#S
# S#
S# S # S S
#
S
# S#
#S S#
#S#
SS#
S#
S S
# S
#
S
# S#
# S#
S S#
# S # SS
#S#
#S#SS
#
S#
#S #S#
#SS#
S#
# S#
S#S##
SSS #
# S # S S #
# S
S#
# S
# S
# S #
# S # S # SS# S # S #
S S#
S# S#
#SS#S#
# S#
# S#
SS#S#
S S#
# SS #
# S # S#
S#
S S
# S
#
S # S#
# S#S#S# SS SSS#
# S#
S# S#
S#
# S#
# S#
SS S
#
QUINDÍO
S
# # S
# S #
# S
# S
# S
# #S
# #S
#
S
# S
#S
#S
##
S
# S#S#
#
S#
SS#
S
S
#SS
S
#S
#
S
# S
# S
#S
#S
#S
# S
# S
#
S#
# S# S # S# S# S#S# S # S#
S#S S#
S
#SS#
S#SS#
#SS
# S#
#
S
#
S#
#S S#
#S S
# S
#
S#
# S # SS#
# S#S# S#
#
S # S #
S# S#
S
#S#
# S S
# S#
S#
#
S S#
S #
S S#
#SS
## S#
S
#
#SS
#
#
S#
#S#
S
#S#
#
S#
#S S#
S# S#S
S S#
# S# S#
S#
SS#
S# S#
# # # S#
#S#
#S SSS#
#S SS
PAN AM Á
S
# S # S #
S# S SS #
# S#
# S# # S#
SSS S#
#S#
S SS
# S S#
S#SS #
# S# #S#
# S
#
S S# S S # # S#
#SS#S#S# S#
# S S S
# S
# S#
S#
# S# S
#
S# S# S # S#S#S#
S# S# S#
#SS#
S#
SS#
S#
# S#
SS#
#SS#
# S# SS #
S#
S# SS#
S#S # S S S
# S
# S
#
S
#
S
# S#
# S #
S S#
S#
# S#
S#
S#S #
S#
S
#S##
S#
S S#
#S# S #
# S# S #
S#
#
S # SS#
#
SS #
#
SS #
# S
S#
#
SS#
#
S#
S#
S#
#
S
S#
#
S
S#
# SS#
# SS
# S#
# S #
# S#
S#
#
Armen ia
S#
S
#
S
# S
# Ib ag ué S
# S
#
SANTAN DER
S #
# S S #
# S S
#
S #
#
S #
#
S
S S#
S#
# S# S#
S #
#
S#
S#
SS
#
S#
# S#
#
S#
#
S
S#
S
#
#
S#
S#
SS#
#
SS#
S#
S#
S#
S
#
S#
S#
#S#SS
S
#
S#
S
S #
#
S#
S#
#
SS
S#
S
S#
#S # S #
S#
#S#S#
S#
S #
S#
#
S S#
#
S
S #
S#
# S#
S#
S
S#
S#
#
SS#
S#
#S# S#
S
S#
#S#
#
SS
S#
S
S#
# S #
S #
S#
S#
S
S # S#
S
S#
#S#S
S #
# S # S
S
# S
#
S #
# S
S
# Santa fé de Bo go tá
S#
# S #
S S
# S #
# S # S # S # S#
S
#
SSS
S#
#S
S#
#
S
S# S#
#
S#
S S#
S# S#
#
SS #
S#
#
SS#
S# S#
# S# S#
#
S# S
# S#
S#
# SS#S#
# S#
S#S#
S# S#
#
SS #
S
# S
# S
#
S
# S
# SS# S#
# S#
S
# SS#
S
# SS#
#S# S#
S# S #S#
S#S#S#
S#
SS#
# S#
S# S #
S S# S #
# S S
#
S#S#
S S #
# S#
# S#
S S S#
# S#S# # S S#S S#
S S#
# S#
# S#
# SS S
# S
# S
# S
#
S
#

S
# S# SS # S
#
S#
SS
# SS #S# S # S# # S#
#S# S S#
#S S#
SS# SS #
# S
#
S
#

S #
# S#
# S#S#
S S#
# S#
#S
S#
#S#
S #S
#S
#
S#
SS#S # SS# # S# S#
# S#
#S S
# S S#
S# S
# S
#
S#
# S#S#
S#
SS
#
S#
#S#
#
SS#
S
#
# S#
S # S# S # SSS
S#S#
# S#
S#
#
SS# S#
#
S#
S S#
S#
S# S
S#
S
S#S
#
SS#
# S#
SS # S # S#S
S#
# S#
# S
#
#
S S
# S
#

S
# S #
# S#
S #S S#
# S#S S # S# S#
# #S#
#S # S#
S S#
# S# # S S S
#
S#
SS# S
# S# S# S#
S# S#
#S
S#S#
S#S S # S
# S
#
S
#

S#
# S
# SS#
# S#S# SS # S S # # S#
#S#S #
# S# S#
S#S
S
# S
#

S#S
# S
# S # S # S#S#
S# S#
S S# S
# S #
# SS# S #
# S
#
S
# S
#

S # # # S
# # S#S # S # S
# S #
#
S#
# S#S

S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S
# S S
# S
# S
S#
# S#
S S
# S
#

S#
# S
# S
# #
S#
#S#
S#S S#
# S # S# S#
S#
S S#S # S # S#
S# S
#
S
#

S S#
# S # S# SSS#S
S#S# S#
#S# S
# S#
S # S#
SS
S#
#S#S#
S# S#
S# S#
S
S
# S#
# S S#
# S S
#

S
# S#
#S # S S # S # S # # S # S#
# # SS SS #S#
S#S# S#
S#S # S # S # S# S# SS S#
S#S#
S S
# ##S#
S#S#S

S
# S S S# #S#
#S#S# S S# S#S# S# S
# # # S
#
S
# S#
# S #S#S

S#S# S#
#S#
S# SS#
# S#
S S
# S# S #
# # S #
# S SS#
#
S
# S
#
Me d e l ín
S
# S
# # S S# # S
# S # S S
# S# S #
S
# S
#
S#
# S#
S S S
# # S
# S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S
# S#
#
S#
#S
S
#S
#S#
#
S#
#S SS#
# S# S
# S#
#S# S S
# S
#S
# S
# S
# S
# # S
S# S# S#
SS
#S#
S# S
# S
# S
# S#
S#S# S #
# S#
S# S# S S
# S#
#
S
# S
# S
#

S# S#
SS S
#S
#
S# SSSS
#S#
#S#S# # SS# S#
S S#
#
S
# #
S S
#

S#S S
# S
# S
# S
# S #
# S # #S#
S#
# S#
# S#
S
# S S#
# S S# S# S#S# S
S
# S
# S
#
ANTI OQU IA BOYAC Á
# SS#S# # S S#
S
# S#
# S# #
SS S#
S#S #
S# S#
S #
S
# S
# S
#

4°N S
# # S
# S#
#S#S# S
# S #
SS# S#S#S
S # S # S S
# S #
# S
S
# S#
# S S
#

S
# S#
S S
# SS# SS #
# S# # # S
# S
#
S
#
QuS ib d ó #
S
# S#
# S#
# S#S # S
#SS#
# S# S#
# S
#
S
# S
# S
# S
#

S#
# S#
# S# SS# S#
S# SS#S#S#
S# S
S
# # S # S S#
# S

S
# S #
# S S#
# S# SS#
S S#
S#
S # S#
# S# S#
# S # S # S # SS S#
#S SS
# S#
S#S
S#
# S S
# S
# S
# S
# S
#

S
# S
# SS# S#
S S S# S# S # S # S
# S
# # S
#
S#
# S # S S
# S
#

# S#
# #S
#S#
S# S#
# S#
#S# S# S# S#
# # S#
S#
# S S
# S
# S#
# S S
# S#
# S

S#S # S
# S
# S
# S
# S# S# S S S
# SS#
S# S
# # SS# S#
# S S # S
# S
#
S
# S
# S
# S
# S
# S#
# S#S S #
# S #
S S
# S
#

TOLIMA
CAL D AS
# S S # S#
S S #
# SSS # # # S S#
# S#
#S# SS #
# S # S#
#S
S
# S
#
S
# S
# S #
# S # S# S# S#S#S S
# #
S

S
# S# S#
# S#
# S # S#
#S# S#
# S#S# S #
S# S#S # S #S #
S#
# S#
S S#
# S #
S S#
# S S
#

CHOC Ó RISA#S RAL DA


S
# S#
# S
# # S S#
# S#
#S # S# S# S
# S#S
# S#
S # S # S
#
S
# S
# S#
# S# S S
# S
# S
#

S
# S
# S S
# S
# S S S
#S
# S
# SS
# S
# S
# S
# S
# S
# S S
#
S#
# S S
# S
# S
#

1
S
# S S
# S#
# S # S # S#
S# S#
S
# S S#S# S#
SS#
# S#
#
S#S#
#SS#
S#
SS S#
#
S#
# S# S# S#
S
#S# S # S# S#S S#
# S
S
# S
# S #
# S S#
# S S
# S
#

S#
S # S S #
# SS#S#
#S SS##S#
#SS#
SS #
SS S# S #
S
# S
# S
# S
# #
S S#
# S# S# S S
# S
# S
#

S
# S# S # S # S#
# S# S # S
#
S#
S#S
#S#
S#
# S
# S#
# S#
S S#
#
S#
# S
#
S#S S
# S
# S
# S
# S
#
# Ma n iz a l es CUND INA MAR
S CA
S
# # S# S #
# S# S#
S#
#SS # S S#
#S# #S#
# SS #
S# S S#
S#
S# S S
#
S
# S
# S#
# S S#
# S# S# S S
#

S
# S
# S
# S#
# #
S#
#S # S#S S#
#S# S# S#
# S#
S SS# S #
# S # S # S #
S
S
# S
# S #
#
S
# S S
# S#
# S# S#S S
# S #

S
# SS# S#
# S #
# S#
S#S S SS S#
# S
#S
#S
#S#S#
# S#
# # S # S
# S # S
#
S
# S
# S
# S #
# S S#
# S# S# S# S#S#S S#
# S S#
# S S
# S
#

# S SSS# S
# S#
#S# SS # S#S#
S S
S#
S S S #
#
S
# S
# S
# ##
S
S
# S S#
# S # #
S S S #
# S#S S#
# S # S#S S
# S
# S
#

S
# S #
# S #
# S SS #
# SS#

You might also like