You are on page 1of 240

Ing.

Eliseo Altamirano
Contenido
1. Introducción a la seguridad con la g) Las barreras y envolventes;
electricidad. h) Los bloqueos e impedimentos;
i) obstáculos y escudos;
2. Los riesgos en instalaciones y servicios con
j) aislamiento de las partes activas;
electricidad:
k) aislamiento doble o reforzado;
a) choque eléctrico, mecanismos y efectos;
l) colocación fuera de alcance;
b) los arcos eléctricos, causas y efectos;
m) separación eléctrica de alimentadores.
c) los campos electromagnéticos.
3. Técnicas de Análisis de Riesgos. 5. Normativa internacional.
4. Medidas de Control para el Riesgo Eléctrico: 6. Normativa nacional.
a) desenergización; a) normas nacionales;
b) puesta a tierra funcional (TN / TT / TI); de b) la cualificación; habilitación; capacitación y
protección y temporal; autorización.
c) equipotencialización;
7. Equipo de protección colectiva.
d) seccionamiento automático de la
alimentación;
e) dispositivos de corriente de fuga; 8. Equipo de Protección Personal.
f) extra baja tensión;
Contenido
9. Rutinas de trabajo - Procedimientos. c) métodos de extinción;
a) instalaciones desenergizadas; d) prácticas;
b) autorización para el servicio y liberación;
c) señalización; 13. Accidente de origen eléctrico:
d) Inspección de áreas, servicios, herramientas y a) causas directas e indirectas;
equipamiento; b) discusión de casos;
10. Documentación de las instalaciones
14. Primeros auxilios:
eléctricas.
a) nociones acerca de las lesiones;
11. Riesgos adicionales: b) priorización de la atención;
a) altura; c) aplicación de la respiración artificial;
b) ambientes confinados; d) masaje cardiaco;
c) áreas clasificadas; e) técnicas de extracción y transporte de
d) humedad; accidentados;
e) Condiciones ambientales. f) prácticas.
12. Protección y combate de incendios: 15. Responsabilidades.
a) conceptos básicos;
b) medidas preventivas;
1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CON LA

ELECTRICIDAD.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Trabajar con o cerca de partes energizadas
expuestas siempre representa un gran peligro.

Los accidentes eléctricos pueden ser mortales para


los trabajadores y sus consecuencias financieras e
imagen corporativa perjudiciales para la empresa.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Categorías generales de peligros eléctricos:

 Choque eléctrico (Electric Shock)

 Relámpago de Arco (Arc Flash)

 Ráfaga de Arco (Arc Blast)

 Radiación electromagnética.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR ES IMPORTANTE !!

¿Por qué?

• Además de ser lo correcto, está


intrínsecamente relacionado con la
productividad, la conducta del trabajador
y los costos de responsabilidad.

• Maquinaria, procesos e instalaciones son


diseñados generalmente teniendo en
cuenta la seguridad del trabajador y de la
máquina, como consideración dominante
del inicio . ..

Sin embargo, la seguridad eléctrica a


menudo se maneja de manera diferente . . .
Se considera tarde, después del diseño, a
veces después de la compra . . .
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR ES IMPORTANTE !!

Esto debería mejorar!

• La seguridad eléctrica se
puede optimizar al ser parte
de la misión inicialmente
definida para la instalación
eléctrica y ser considerada
en cada punto de decisión en
el proceso de diseño,
compra e instalación y por
supuesto en la operación y
mantenimiento.

• Debemos dar valor a la


contribución de la seguridad,
mas allá de exigencias
legales y éticas.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
El Instituto de Ingenieros Electricistas y
Electrónicos (IEEE, por sus siglas en
inglés), en su Libro Amarillo, Std. IEEE
902-1998: “Guía de Mantenimiento,
Operación y Seguridad para Sistemas de
Energía Industriales y Comerciales”,
refiere que proporcionar seguridad
adecuada significa ir más allá de los
requisitos establecidos en los estándares
aceptados, esto se expresa mejor en la
afirmación de este libro, que dice:

“La seguridad tiene prioridad


sobre la continuidad del
servicio, el daño al equipo y la
economía”..
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Jerarquía de medidas de control de peligros

Ojo, de estas
diferentes
posibles
soluciones,
para el control
de peligros, el
EPP es el
último recurso!
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Riesgos de trabajos con o cerca de equipo eléctrico energizado.

Los peligros asociados con el trabajo en o alrededor


de conductores de energía expuestos o partes:

Descarga eléctrica: Corriente eléctrica al cerrar el


circuito.

Relámpago de Arco: Energía radiante y térmica


liberada en un evento de arco eléctrico. La energía
radiante libera radiación ultravioleta e infrarroja.

Ráfaga de Arco: Efectos de la explosión de la onda de


presión asociadas al arco eléctrico.

Metralla: Expulsión de proyectiles o fragmentos de


metal.

Ruido: Expansión explosiva inicial de aire.


1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Control de ingeniería: Como ejemplo; un relé de arco eléctrico, detecta la luz brillante emitida por un
arco de falla y activa la apertura del disyuntor principal aguas arriba, por lo general en 1 ms.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
La Seguridad Eléctrica debe ser contemplada en desde la idea de los proyectos, en cada etapa de su
desarrollo hasta su puesta en marcha y por su puesto en la operación y mantenimiento.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Tabla de niveles de tensión según CNE Suministro 2011.

NIVELES DE TENSION NOMINAL ( U )


Baja Tensión (B.T.) U ≤ 1kV
Media Tensión (M.T.) 1kV < U ≤ 35kV
Alta Tensión (A.T.) 35kV < U ≤ 230 kV
Muy Alta Tensión (M.A.T.) U ≥ 230 kV
Nota1 : Se ha tomado como referencia la norma NTP-
IEC 60038: Tensiones Normalizadas IEC.
Nota2 : Según IEC 60449 se define Extra Baja Tensión
(ELV ) a la tensión no superior a 50 Vac y 120 Vd.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Colores de los Conductores (030-036 - CNE Utilización)

Los conductores para tierra o enlaces equipotenciales


Son de color verde o verde con franjas amarillas.

Circuitos monofásicos AC, DC (2 conductores):


- 1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
- 1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco
con franjas coloreadas);

Circuitos monofásicos AC, DC (3 conductores):


- 1 conductor negro,
- 1 conductor rojo,
- 1 conductor blanco (o gris natural o blanco con
franjas coloreadas)
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Tabla de fórmulas eléctricas para corriente directa y corriente alterna.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Ley de Ohm y ley de Watts.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
Ley de Ohm y ley de Watts combinadas.
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
2. LOS RIESGOS EN INSTALACIONES Y SERVICIOS

CON ELECTRICIDAD
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Choque eléctrico

Estado físico traumático producido por el paso de una


corriente eléctrica a través del cuerpo al cerrar un
circuito eléctrico.

El cuerpo humano puede considerarse como una


resistencia (R), que de mano a mano es de sólo 1,000
ohms.

El voltaje (V) de accidente determina la cantidad de


corriente que pasa a través del cuerpo.

Ejemplo: I = 380/1000 = 0,38 A


2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos

Una I = 4 a 6 mA representa un límite seguro


para niños y adultos (de aquí que los circuitos
GFCI sean clasificados para 5mA)

Nota: Los GFCI (Interruptores de falla a tierra o


diferenciales) no ofrecen protección contra un
choque eléctrico de línea a neutro o de línea a línea.

Extensión eléctrica con toma de protección GFCI


120 - 240 V, 20 - 30 A.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos

Cualquier exposición prolongada a


una I = 10 mA, 60Hz o más puede
ser fatal. La fibrilación ventricular
fatal del corazón (paro de la
actividad rítmica de bombeo) puede
ser iniciada por un flujo de corriente
de sólo algunos mA.
Estas lesiones pueden causar
decesos, originados por la parálisis
directa del sistema respiratorio, el
fallo de la actividad rítmica de
bombeo del corazón o el paro
cardíaco del sistema rítmico de
bombeo del corazón
o paro cardíaco fulminante.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Tensión de Paso:

Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona entre sus pies con separación de 1m,
cuando se presenta una corriente de falla en la una estructura puesta a tierra, pero no se tiene contacto
con ella.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Tensión contacto :

Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona a través de su cuerpo cuando se
presenta una corriente de falla en un equipamiento eléctrico al mismo tiempo tiene una mano o parte de
su cuerpo en contacto con una estructura puesta a tierra.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Recorrido de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano.

Trayectoria de la
corriente eléctrica a
través del cuerpo,
según como tocan las
manos y pies partes
energizadas.

La trayectoria más
perjudicial de la
corriente eléctrica es a
través de la cavidad
torácica y la cabeza
(ver figuras A y D )
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto:

• Anomalías eléctricas.
• Fallas de la puesta a tierra.
• Fallas de aislamiento.
• Violación de aéreas restringidas.
• Retardo en el despeje de la falla.
• Saltarse pasos en procedimientos de
trabajo seguro.
• Realizar trabajos por personal no
calificado, ni autorizado.
• Equipos y materiales defectuosos.
• Falta de supervisión técnica . . . .
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto:

• Anomalías eléctricas.
• Fallas de la puesta a tierra.
• Fallas de aislamiento.
• Violación de aéreas restringidas.
• Retardo en el despeje de la falla.
• Saltarse pasos en procedimientos de
trabajo seguro.
• Realizar trabajos por personal no
calificado, ni autorizado.
• Equipos y materiales defectuosos.
• Falta de supervisión técnica . . . .
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto:

• Anomalías eléctricas.
• Fallas de la puesta a tierra.
• Fallas de aislamiento.
• Violación de aéreas restringidas.
• Retardo en el despeje de la falla.
• Saltarse pasos en procedimientos de
trabajo seguro.
• Realizar trabajos por personal no
calificado, ni autorizado.
• Equipos y materiales defectuosos.
• Falta de supervisión técnica . . . .
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto:

• Anomalías eléctricas.
• Fallas de la puesta a tierra.
• Fallas de aislamiento.
• Violación de aéreas restringidas.
• Retardo en el despeje de la falla.
• Saltarse pasos en procedimientos de
trabajo seguro.
• Realizar trabajos por personal no
calificado, ni autorizado.
• Equipos y materiales defectuosos.
• Falta de supervisión técnica . . . .
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto:

• Anomalías eléctricas.
• Fallas de la puesta a tierra.
• Fallas de aislamiento.
• Violación de aéreas restringidas.
• Retardo en el despeje de la falla.
• Saltarse pasos en procedimientos de
trabajo seguro.
• Realizar trabajos por personal no
calificado, ni autorizado.
• Equipos y materiales defectuosos.
• Falta de supervisión técnica . . . .
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto:

• Anomalías eléctricas.
• Fallas de la puesta a tierra.
• Fallas de aislamiento.
• Violación de aéreas restringidas.
• Retardo en el despeje de la falla.
• Saltarse pasos en procedimientos de
trabajo seguro.
• Realizar trabajos por personal no
calificado, ni autorizado.
• Equipos y materiales defectuosos.
• Falta de supervisión técnica . . . .
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Medidas de protección

• Puestas a tierra de baja resistencia.


• Equipotencializar el área de trabajo.
• Pisos de alta resistencia dieléctrica.
• Restricción de accesos y avisos.
• Inspección preoperativa de equipos,
herramientas y instrumentos de medición.
• Cumplimiento de procedimiento de trabajo
seguro y uso adecuado de EPP.
• Realizar las instalaciones y mantenimientos
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica.
• Planificar las tareas y recursos adecuados.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Medidas de protección

• Puestas a tierra de baja resistencia.


• Equipotencializar el área de trabajo.
• Pisos de alta resistencia dieléctrica.
• Restricción de accesos y avisos.
• Inspección preoperativa de equipos,
herramientas y instrumentos de medición.
• Cumplimiento de procedimiento de trabajo
seguro y uso adecuado de EPP.
• Realizar las instalaciones y mantenimientos
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica.
• Planificar las tareas y recursos adecuados.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Medidas de protección

• Puestas a tierra de baja resistencia.


• Equipotencializar el área de trabajo.
• Pisos de alta resistencia dieléctrica
• Restricción de accesos y avisos.
• Inspección preoperativa de EPP, equipos,
herramientas e instrumentos de medición.
• Cumplimiento de procedimiento de trabajo
seguro y uso adecuado de EPP.
• Realizar las instalaciones y mantenimientos
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica.
• Planificar las tareas y recursos adecuados.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Medidas de protección

• Puestas a tierra de baja resistencia.


• Equipotencializar el área de trabajo.
• Pisos de alta resistencia dieléctrica
• Restricción de accesos y avisos.
• Inspección preoperativa de EPP, equipos,
herramientas e instrumentos de medición.
• Cumplimiento de procedimiento de trabajo
seguro y uso adecuado de EPP.
• Realizar las instalaciones y mantenimientos
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica.
• Planificar las tareas y recursos adecuados.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Medidas de protección

• Puestas a tierra de baja resistencia.


• Equipotencializar el área de trabajo.
• Pisos de alta resistencia dieléctrica
• Restricción de accesos y avisos.
• Inspección preoperativa de EPP, equipos,
herramientas e instrumentos de medición.
• Cumplimiento de procedimiento de trabajo
seguro y uso adecuado de EPP.
• Realizar las instalaciones y mantenimientos
de acuerdo a normativa eléctrica.
• Planificar las tareas y recursos adecuados.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Alcance y efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo (60Hz, AC)

Estos valores son medianos derivados de unos varios estudios y no se intentan dar efectos específicos por
cada persona.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Efectos a género para choque de CA y CD
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Diferencia entre la piel húmeda y seca en términos de resistencia eléctrica.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Gráfica de Tasación de Choque, Resistencia-Voltaje-Corriente.

Nótense que los valores de resistencia


en la gráfica están puestos a un
máximo de los 1000 Ω en y más allá
del nivel de 600 V. Esto es debido a la
penetración inmediata de la piel en
el nivel de choque de 600 V, y así
permitiendo fluir la corriente a través
del cuerpo sin el factor de la
resistencia de la piel. Lesiones de
herida de entrada y salida están
presentes cuando ocurre esta
penetración.

Se debería concernir también de los


efectos de choques de corriente
directa porque son igualmente fatal.
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
Gráfico incidentes eléctricos no fatales (BLS).

En el gráfico provisto por la Oficina


de EE. UU. de Estadística Laboral,
muestra información estadística de
incidentes eléctricos no fatales que
involucraban choques y quemaduras
en diferentes sectores de industria.

Esta gráfica ilustra además que


ningún sector esta exento del choque
eléctrico.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.

Que es un arco eléctrico?

El arco eléctrico, es una


descarga eléctrica a través
del aire ionizado debido a
un cortocircuito sostenido
en el tiempo.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.

Esta corriente de descarga


eléctrica circula entre dos
conductores a través de un
espacio compuesto por gases
y vapores ionizados y que
previamente fue aire.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.

La mezcla de materias a través de la


cual circula la corriente del arco
eléctrico es llamada plasma.

Esta descarga está compuesta de una


intensa radiación térmica, ruido y una
expansión explosiva del aire cercano,
debido a la onda de choque que produce
la dilatación del canal conductor al
ionizarse de forma brusca.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.

Una explosión de arco puede


devastar todo a su paso, produciendo
niveles de sonido superiores a 120 dB
creando salpicaduras de metal
fundido proveniente de los
conductores entre los que se genera.

Dependiendo de la intensidad de
arco que se genere y del tiempo de
duración, las temperaturas varían.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden,


• Contacto accidental con elementos energizados
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…),
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como:

• Herramientas y objetos que se desprenden.


• Contacto accidental con elementos energizados.
• Acumulación de polvo conductor (residuos de metal,
esquirlas…).
• Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas.
• Cortocircuitos provocados por animales.
• Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos.
• Errores en la instalación.
• Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes.
• Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del
fabricante.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Consecuencias para el trabajador al producirse un Arco eléctrico

• Quemaduras muy graves (2º y 3er grado) debido a


la energía incidente.
• Laceraciones por violentos impactos de restos de
partículas de metal fundido y fragmentos.
• Daños y/o pérdida de la visión (UV & IR)
• Daño de audición por ruido de 165 db a 1200 km/h.
• Pulmones colapsados al inhalar aire sobrecalentado
y metal vaporizado.
• Daño en el sistemas óseo, muscular y nervioso,
debido a la gran onda expansiva de presión (golpes,
fracturas, caídas. . .).
• Muerte.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Siempre realice una evaluación de los riesgos

La reglamentación nacional
requiere que los empleadores
realicen una evaluación del
peligro del arco eléctrico.

Cada situación es única y


necesita ser evaluada por mérito
propio. Se debe conocer, la
energía incidente, las distancias
de aproximación y determinar el
traje ignifugo adecuado. ASTM
F1959 detalla la prueba
estandarizada que se debe
utilizar para determinar el valor
de protección térmica de las
telas en el uso del arco
eléctrico.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Límite para acercamiento prohibido: Es el límite para la protección contra descarga eléctrica, el cual solo
debe ser cruzado por personas calificadas y el cual cuando es atravesado/cruzado por alguna parte del
cuerpo o por un objeto, se requerirá de la misma protección como se hiciera contacto directo con una parte
energizada.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Límite para acercamiento restringido: Límite para protegerse contra una descarga eléctrica, sólo debe
ser cruzado por personas calificadas y el cual requiere el uso de técnicas y de equipo de protección contra
descargas eléctricas.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
El Límite para un acercamiento limitado: Es la distancia para protegerse contra el riesgo de una descarga
eléctrica y que sólo debe ser cruzada por personas calificadas. Las personas no calificadas pueden cruzarlas
, acompañadas por una persona calificada.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Limite de destello de Arco
Eléctrico:
Es la distancia a la cual la energía
incidente de un arco eléctrico,
que impacta en la cara y pecho
del trabajador llega a reducirse
a 1.2 cal/cm2 ( 5 joule/cm2)

En la imagen, se muestra:

(1) un trabajador electricista con


EPP de protección contra la
energía incidente calculada.

(2) Situación fuera del limite de


destello de arco que no debe
exceder un valor de 1,2cal/cm².
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Distancia de Trabajo:

Es la distancia entre el posible punto de arco eléctrico, la cabeza y el


cuerpo del trabajador colocado en el lugar para realizar la tarea asignada.

Nota 1: Las manos y brazos podrán acercar dentro de esta distancia en el


curso normal del trabajo (=< 600 V)

Nota 2: Típicamente esta distancia se figura a 0,48m para equipo de


rango de 600 V y menos, y 0,96m para tensiones de 601 a 15.000 V.

La exposición al nivel energía incidente estará


calculado por la distancia entre la cara y el área del
pecho de un trabajador y la posible fuente de arco
del trabajo específico a efectuar
2.b) Los arcos eléctricos, causas y efectos.
Limites de acercamiento por Shock Eléctrico y Arc Flash

2.5cm 30cm 48cm 105cm 91cm

17cm 62cm 96cm 150cm 480cm


2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.

4.8m 1.5m 0.62m 0.17m (15KV)


2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos:

• Accionar el interruptor a distancia si es


posible.

• Posicionarse al lado “Regla de la Mano


izquierda” y lo mas lejos posible cuando se
ha accionando el interruptor.

• Evitar poner cosas o tocar los disyuntores


y superficies metálicas.

• Usar herramientas y EPP adecuado.

• Una visión más amplia de la Seguridad


Eléctrica
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos:

• Accionar el interruptor a distancia si es


posible.

• Posicionarse al lado “Regla de la Mano


izquierda” y lo mas lejos posible cuando
se ha accionando el interruptor.

• Evitar poner cosas o tocar los disyuntores y


superficies metálicas.

• Usar herramientas y EPP adecuado.

• Una visión más amplia de la Seguridad


Eléctrica
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos:

• Accionar el interruptor a distancia si es


posible.

• Posicionarse al lado “Regla de la Mano


izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha
accionando el interruptor.

• Evitar poner cosas o tocar los disyuntores


eléctricos y superficies metálicas.

• Usar herramientas y EPP adecuado.

• Una visión más amplia de la Seguridad


Eléctrica
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos:

• Accionar el interruptor a distancia si es


posible.

• Posicionarse al lado “Regla de la Mano


izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha
accionando el interruptor.

• Evitar poner cosas o tocar los disyuntores


eléctricos y superficies metálicas.

• Usar herramientas y EPP adecuado.

• Una visión más amplia de la Seguridad


Eléctrica
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos:

• Accionar el interruptor a distancia si es


posible.

• Posicionarse al lado “Regla de la Mano


izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha
accionando el interruptor.

• Evitar poner cosas o tocar los disyuntores


eléctricos y superficies metálicas.

• Usar herramientas y EPP adecuado.

• Una visión más amplia de la Seguridad


Eléctrica
2.c) los campos electromagnéticos
Los Campos Electromagnéticos (CEM) son una
combinación de ondas eléctricas y magnéticas que se
desplazan simultáneamente y se propagan a la
velocidad de la luz. Cuanto más elevada es su
frecuencia mayor es la cantidad de energía que
transporta la onda.

Se clasifican en dos grandes grupos:

Radiaciones ionizantes: Tienen energía suficiente


como para arrancar electrones de los átomos con los
que interaccionan, es decir, para producir ionizaciones.
Energía electromagnética
Radiaciones no ionizantes. Son aquellas que no poseen
suficiente energía para arrancar un electrón del átomo, E = h *μ V = λ *μ
es decir, no son capaces de producir ionizaciones.
E = Energía V = Velocidad de propagación.
h = Constante de Planck. λ = Longitud de onda.
μ = Frecuencia de onda.
2.c) los campos electromagnéticos
2.c) los campos electromagnéticos
Radiaciones no ionizantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide


estas últimas en:

1. Campos electromagnéticos estáticos, no


variables en el tiempo.

2. Campos electromagnéticos de frecuencia


extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz.

3. Campos de frecuencia intermedia (FI), con


frecuencias de 300 Hz a 10 MHz.

4. Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias


de 10 MHz a 300 GHz.
2.c) los campos electromagnéticos
Radiaciones no ionizantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide


estas últimas en:

1. Campos electromagnéticos estáticos, no variables


en el tiempo.

2. Campos electromagnéticos de frecuencia


extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz.

3. Campos de frecuencia intermedia (FI), con


frecuencias de 300 Hz a 10 MHz.

4. Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias


de 10 MHz a 300 GHz. Los FEB están presentes en los equipos relacionados con la
generación, transporte o utilización de la energía eléctrica de 50
Hz (frecuencia industrial), líneas de alta y media tensión y los
aparatos electrodomésticos (neveras, secadores de pelo, etc.).
2.c) los campos electromagnéticos
Radiaciones no ionizantes (solo hasta 300GHZ).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide


estas últimas en:

1. Campos electromagnéticos estáticos, no variables


en el tiempo.

2. Campos electromagnéticos de frecuencia


extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz.

3. Campos de frecuencia intermedia (FI), con


frecuencias de 300 Hz a 10 MHz.

4. Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias


de 10 MHz a 300 GHz.
Los FI están presentes en las pantallas de ordenador, los
dispositivos antirrobo y los sistemas de seguridad.
2.c) los campos electromagnéticos
Radiaciones no ionizantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide


estas últimas en:

1. Campos electromagnéticos estáticos, no variables


en el tiempo.

2. Campos electromagnéticos de frecuencia


extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz.

3. Campos de frecuencia intermedia (FI), con


frecuencias de 300 Hz a 10 MHz.

4. Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias


de 10 MHz a 300 GHz.
Las RF están presentes en las ondas de radio, la televisión, las
antenas de radares y telefonía móvil, los teléfonos móviles e
inalámbricos, los dispositivos Wi-Fi, bluetooth y los hornos de
microondas.
2.c) los campos electromagnéticos
Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos:

En el CNE Utilización 2006, indican que en las zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en
lugares públicos (exposición poblacional), no se deben superar los Valores Máximos de Exposición a Campos
Eléctricos y Magnéticos a 60 Hz (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad de Flujo Magnético):

Fuente: CNE según las recomendaciones del ICNIRP (Comisión Internacional de Protección contra la
Radiación no Ionizante) y del IARC (International Agency for Research on Cancer) para exposición
ocupacional de día completo o exposición de público.
2.c) los campos electromagnéticos
Obligaciones de los empresarios:

• Determinación de la exposición y evaluación de riesgos

• Evaluación, medición y cálculo de los niveles de los


campos electromagnéticos a que están expuestos los
trabajadores, efectuados por servicios competentes y
con la regularidad adecuada.

• Archivamiento y conservación de resultados de dicha


evaluación que permita consultarlos posteriormente.

Tener en cuenta en la evaluación de los riesgos (entre


otras cosas, el nivel, el espectro de frecuencia, la
duración y el tipo de la exposición) los efectos indirectos,
como las interferencias con equipos y dispositivos
médicos electrónicos, los incendios y las explosiones
resultantes del encendido de materiales inflamables.
2.c) los campos electromagnéticos
Medidas de Protección

ICNIRP aclara que las industrias causantes de la


exposición a campos eléctricos y magnéticos son
las responsables de tomar las medidas de
protección para los trabajadores, que incluyen:

1. Controles de ingeniería.

2. Controles administrativos.

3. Programas de protección personal y vigilancia


médica (ILO 1994).

Se deben priorizar a los controles de ingeniería y


administrativos donde sea posible. Los controles de ingeniería deben incluir diseños seguros y donde
sea necesario el uso de apantallamientos o mecanismos similares
de protección.
2.c) los campos electromagnéticos
Medidas de Protección

ICNIRP aclara que las industrias causantes de la


exposición a campos eléctricos y magnéticos son
las responsables de tomar las medidas de
protección para los trabajadores, que incluyen:

1. Controles de ingeniería.

2. Controles administrativos.

3. Programas de protección personal y vigilancia


médica (ILO 1994).

Se deben priorizar a los controles de ingeniería y


administrativos donde sea posible. Los controles administrativos tales como la limitación de
acceso, advertencias audibles y visibles deberían ser
usadas en conjunción con controles de ingeniería.
2.c) los campos electromagnéticos
Medidas de Protección

ICNIRP aclara que las industrias causantes de la


exposición a campos eléctricos y magnéticos son
las responsables de tomar las medidas de
protección para los trabajadores, que incluyen:

1. Controles de ingeniería.

2. Controles administrativos.

3. Programas de protección personal y


vigilancia médica (ILO 1994).
Vigilancia médica de los trabajadores expuestos a la
Se deben priorizar a los controles de ingeniería y radiación electromagnética.
administrativos donde sea posible.
3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGOS.
3. técnicas de análisis de riesgos.

Peligro: Se refiere a condiciones que puedan causar daños, es decir, existe el peligro como una condición
muchas veces hasta del medio ambiente o la naturaleza propia del trabajo, sin embargo el riesgo puede
ser reducido por medidas de seguridad.

Riesgo: Es una medida


de la perdida o daño,
que puede ser
económico, ambiental
o de la vida humana,
que está relacionada
con la frecuencia con
la que el daño o
pérdida se produce y
la magnitud que
alcanza.
3. técnicas de análisis de riesgos.

En la tabla adjunta se
muestran las jerarquías de
las medidas de control,
asignando valores a
posibles soluciones para el
control del peligro del
Shock Eléctrico y Arco
Eléctrico.

En esta escala de valores


el empleo del EPP es el
último recurso!!
3.a) identificación de peligros y la evaluación de riesgos
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos incluyen
una revisión integral de los riesgos, las probables tareas
asociadas y las medidas de protección que se requieren para
mantener un nivel de riesgo tolerable, incluido lo siguiente:

1. Identificación y análisis de los peligros eléctricos.

2. Identificación de las tareas que se van a llevar a cabo.

3. Documentación de los peligros para cada una de las tareas.

4. Estimación del riesgo para cada par peligro/tarea.

5. Determinación de las medidas de protección apropiadas,


necesarias para reducir suficientemente el nivel de riesgo.

El diagrama al lado ilustra los pasos a seguir y consideraciones


para una evaluación de riesgos del trabajo eléctrico.
3.b) Proceso de evaluación de riesgo eléctrico detallado.
3.c) Determinación de EPP para riesgo eléctrico.
Determinación del tipo de traje contra riesgo de arco eléctrico.

Se calcula la energía incidente y la frontera de


protección (distancia) en un análisis de Riesgo de Arco
Eléctrico.

Estándares que mencionan la manera de


determinarlo:

• NFPA 70E, Cálculo y Tablas.


• IEEE Std 1584TM

Programas de cálculo de energía incidente:

• Programa de Cálculo Etap:


• Arc Flash Calculator:
http://www.easypower.com/arc_flash/arc_flash_calc
ulator.php
3.d) matriz de análisis de riesgo.

Una matriz de riesgo constituye una


herramienta de control y de gestión
normalmente utilizada para identificar las
actividades (procesos y productos) más
importantes de una empresa, el tipo y nivel
de riesgos inherentes a estas actividades y
los factores exógenos y endógenos
relacionados con estos riesgos.
3.d) matriz de análisis de riesgo.
4. MEDIDAS DE CONTROL PARA EL RIESGO

ELÉCTRICO.
4.a) Desernegización.
El procedimiento para
desernegización al contrario
de lo que muchos piensan, no
sólo consiste en desligar un
disyuntor o abrir un
seccionamiento. Es un proceso
relativamente complejo, de
acuerdo con los reglamentos
de seguridad eléctrica debe
tener la siguiente secuencia
mínima de las “5 reglas de
oro de la electricidad”

La desernegización debe
realizarla por lo menos dos
personas calificadas y
autorizadas.
4.a) Desernegización.
1. Corte efectivo de todas las fuentes de
tensión. Efectuar la desconexión de todas las
fuentes de tensión, mediante interruptores y
equipos de seccionamiento. Cuando el corte no
pueda ser visible, debe existir un dispositivo que
permita identificar las posiciones de apertura y
cierre de manera que se garantice que el corte
sea efectivo.
4.a) Desernegización.
2. Enclavamiento o bloqueo de los
aparatos de corte. Impide la
reenergización del dispositivo abierto e
imposibilita su cierre intempestivo. Se usa
candado de bloqueo y tarjetas de
seguridad o aviso. En los casos en que no
sea posible el bloqueo mecánico, deben
adoptarse medidas equivalentes como, por
ejemplo, retirar de su alojamiento los
elementos extraíbles.
4.a) Desernegización.
3. Verificación de ausencia de tensión. Con el
EPP y revelador de tensión adecuados, se
verificará la ausencia de la misma en todos los
elementos activos de la instalación o circuito.
Esta verificación debe realizarse en el sitio más
cercano a la zona de trabajo. El detector debe
probarse antes y después de su uso para
verificar su buen funcionamiento.
4.a) Desernegización.
4. Poner a tierra y en cortocircuito
temporal todas las fuentes de
tensión involucradas.
4.a) Desernegización.
5. Señalizar y demarcar la zona de trabajo.
Es la delimitación perimetral del área de
trabajo para evitar el ingreso y circulación;
acompañada mediante carteles o
señalizaciones de seguridad.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
Puesta a tierra

Camino conductivo permanente y continuo con


capacidad suficiente para conducir a tierra
cualquier corriente de falla probable que le sea
impuesta por diseño, de impedancia
suficientemente baja para limitar la elevación de
tensión sobre el terreno y facilitar la operación de
los dispositivos de protección en el circuito.

Objetivos básicos:

• Proveer seguridad a las personas limitando la


tensión de contacto.

• Proteger las instalaciones dando un camino de


baja impedancia.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
Tipos de puesta a tierra

De acuerdo a las necesidades tenemos:

1. Puesta a tierra funcional (TT/TN/IT).


Asegura el correcto funcionamiento del equipo
eléctrico y permitir un correcto y confiable
funcionamiento de la instalación.

2. Puesta a tierra de protección.


Protege a las personas contra los riesgos derivados
de contactos indirectos, como consecuencia de un
defecto de aislamiento de la instalación (MASAS).

3. Puesta a tierra temporal.


Consiste en reducir la probabilidad de caída de
tensión en el operario y, si ello fuese inevitable, en
asegurar una rápida actuación del sistema de
protección.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1. Puesta a tierra funcional (TT/TN/IT)

La puesta a tierra funcional (FE


Functional Earth), sirve a un
propósito que no es el de la
protección del choque eléctrico,
pues puede transportar la energía o
la corriente de la señal como parte
del funcionamiento normal.

El ejemplo más importante de una


tierra funcional es el neutro en un
sistema de suministro eléctrico. Es
un conductor que conduce corriente
conectado a tierra a menudo, pero
no siempre, en un solo punto para
evitar el flujo de las corrientes a
través de la tierra.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - TT/TN/IT

El esquema de conexión a tierra ECT, antes llamado


“régimen de neutro”, indica según la norma IEC
60364, la forma en que se ha de conectar a tierra el
punto neutro de la alimentación y la forma de puesta
a tierra de las masas. Ello condiciona la elección de
las medidas de protección para las personas contra
contactos indirectos.

Se distinguen 3 tipos de ECT (régimen de neutro),


identificados por dos letras, la primera de las cuales
indica cómo queda conectado el neutro a tierra y la
segunda cómo se conectan las masas:

• Esquema TT: indica que neutro y masas están conectados a tierra


• Esquema TN (TN–S, TN-C, TN-C-S): indica neutro conectado a tierra y masas conectadas a neutro
• Esquema IT: indica neutro aislado (“isolated” o “impedante”) y masas conectadas a tierra
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)

Esquema de conexión a tierra TT

El Neutro y las masas de equipos


conectados a tierra por separado.

Técnica de explotación: Desconexión


al primer defecto.
Técnica de protección:
• Interconexión y puesta a tierra de
las masas metálicas.
• Desconexión por interruptores
diferenciales.
• Seccionamiento del neutro
OBLIGATORIO.
Usos: General. Red de distribución
pública de baja tensión.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)

Esquema de conexión a tierra TT

En caso de defecto a tierra (contacto


entre alguna de las masas y
el conductor activo), el circuito
de defecto queda formado por el
conductor de fase, el conductor
de protección que conecta la
masa a tierra, la toma de tierra
de las masas, la toma de tierra del
neutro y el devanado secundario
del transformador de alimentación.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)

Esquema de conexión a tierra TN

Indica el neutro conectado a tierra y


masas conectadas a neutro.

Poco empleado, relegado casi solo para


usos temporales con generadores
diésel. Cuando se produce un defecto,
se trata de un cortocircuito.

Tipos de esquema TN:

• TN - C

• TN - S

• TN - C - S
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)
El corto circuito en el caso TN-C
Esquema TN - C

El conductor del neutro puede servir a su


vez de conductor de protección.

En este caso está prohibido el corte del


neutro, ya que si se corta no es posible que
se establezca el cortocircuito, por lo que el
interruptor no dispararía y las personas no
quedarían protegidas.

Un defecto fase-masa se traduce en un


cortocircuito.
La protección contra los contactos indirectos
queda asegurada por dispositivos de
protección contra sobreintensidades, por
interruptores automáticos o por fusibles.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)

Esquema TN - S

Esquema en el que la distribución del


conductor del neutro está separada de
la del conductor de protección. En este
caso, el corte del neutro es obligatorio

Este esquema es adecuado cuando:

• La sección de los conductores de


fase es inferior a 10mm² en cobre y
16mm² en Al.

• El receptor está alimentado por una


canalización móvil.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)

Esquema TN – C - S

Es la combinación de las dos


anteriores. Esquema en el que las
funciones de neutro y protección está
combinadas en un solo conductor.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)

Esquema de conexión a tierra IT

Es el preferido en aplicaciones en
las que la continuidad del servicio
es crítica, como en quirófanos o
industrias con procesos sensibles a
la interrupción.

En este esquema, el neutro del


transformador está aislado de tierra
(o conectado a través de una
impedancia de un elevado valor) y
las masas metálicas conectadas a
una toma de tierra exclusiva
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
Resumen condiciones técnicas de los esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
Características generales de seguridad de los esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
2. Puesta a tierra de protección (PE Protective Earth)

Evita el riesgo de descarga eléctrica manteniendo


las superficies conductoras expuestas de un equipo
al potencial de tierra.

Para evitar la posible caída de tensión no esta


permitido que en circunstancias normales circule
ninguna corriente por este conductor.

En el caso de un fallo, las corrientes fluirían por


este conductor y quemarían el fusible o dispararían
la protección del circuito.

Un buen diseño de puesta a tierra garantiza el


control de las tensiones de paso, de contacto y
transferidas. En razón a que la resistencia de
puesta a tierra es un indicador que limita
directamente la máxima elevación de potencial.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
2. Puesta a tierra de protección (PE Protective Earth)
Valores máximos de resistencia puesta a tierra.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
3. Puesta a tierra temporal.

Evita el riesgo de descarga eléctrica


manteniendo las superficies conductoras
expuestas al potencial de tierra.

Para evitar la posible caída de tensión no esta


permitido que en circunstancias normales
circule ninguna corriente por este conductor.

En el caso de un fallo, las corrientes fluirían


por este conductor y quemarían el fusible o
dispararían la protección del circuito.

Nota: en la red de distribución, se debe


trabajar por lo menos entre dos puntos de
puesta a tierra.
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal
3. Puesta a tierra temporal.
• La puesta a tierra temporal debe estar en perfecto
estado, adecuados para la Icc a soportar.
• Se deben usar el EPP y EPC adecuado.
• Respetar las distancias de seguridad.
• La puesta a tierra temporal se conectará primero a
la puesta a tierra de la instalación, luego a un
punto equipotencial o neutro (si existiese), y
después a cada una de las fases, iniciando por la
más cercana.
• Las mordazas de la puesta a tierra temporal deben
asegurase firmemente.
• Siempre que exista conductor neutro, se debe
tratar como si fuera una fase.

Una vez concluido el trabajo, para la desconexión de


la puesta a tierra temporal, se procederá a la
inversa.
4.c) Equipotencialización
Un dato curioso es que, entre
carcasas, masas o estructuras
colocadas a puestas a tierras
diferentes, puede aparecer una
diferencia de potencial. Si esto
ocurre, es posible sufrir una descarga
eléctrica al tocar al mismo tiempo
dichas masas. Para evitar este tipo
de accidentes se necesita enlazar
todas las masas de equipos y
estructuras metálicas independientes
para formar parte de una única red.

La equipotencialización consiste
básicamente en instalar todos las
puestas a tierra a un misma barra
conocido como barra equipotencial
principal.
4.c) Equipotencialización

Para realizar la interconexión


debe asegurarse de que las
conexiones tienen resistencia
eléctrica cercana a cero.
Verificar las dimensiones de la
barra equipotencial, la ruta que
los cables de conexión que debe
ser lo más corto posible para
minimizar la resistencia del
conductor; además se debe
tener especial atención a
cualquier corrosión galvánica en
las conexiones.
4.d) Seccionamiento automático de la alimentación.
Se usan dispositivos de sobrecorriente,
como los interruptores termomagnéticos y
fusibles, y también dispositivos de
corriente diferencial, como el Interruptor
diferencial (GFCI, DDR). El tiempo de
actuación de estos dispositivos depende de
la finalidad/ubicación de la instalación
(interno o externo), la corriente nominal
del circuito y la tensión aplicada.

Cuanto mayor es el voltaje, mayor es el


riesgo, por lo tanto menor debe ser el
tiempo de actuación del dispositivo de
corte. Incluso en áreas externas el tiempo
de actuación debe ser menor que en áreas
internas.
4.d) Seccionamiento automático de la alimentación.
Un dispositivo de protección debe cortar
automáticamente la alimentación del circuito, cada
vez que un fallo entre la parte viva y masa originen
una tensión de contacto peligrosa. El corte
automático de la alimentación es una medida de
control del riesgo eléctrico.

El corte automático se realiza a través de un


dispositivo de protección que interrumpirá
automáticamente el circuito o equipo, cada vez que
un fallo (contacto entre la parte viva y masa, entre
partes vivas y conductor de protección o entre
partes vivas) en el circuito o equipo provoca la
circulación de una corriente superior al valor
ajustado en el dispositivo de protección, que
caracteriza un cortocircuito o una sobrecarga.
4.d) Seccionamiento automático de la alimentación.
Es importante destacar
que el uso de dispositivos
de corte automático de la
alimentación, como
medida de protección de
control de riesgos
eléctricos, requiere la
coordinación entre el
esquema de puesta a
tierra adoptado y las
características de los
conductores y dispositivos
de protección.
4.e) Dispositivos de corriente de fuga.
Interruptores de falla a tierra (GFCI)

La función del GFCI, DDR o relé diferencial es


proteger a las personas contra posibles choques
eléctricos causada por una corriente de fuga.

GFCI, es un circuito interruptor de energía de


acción rápida diseñado para desconectar la
energía eléctrica en caso de una pérdida a tierra
en un lapso de 1/40 (0.025 ) seg.

La protección contra pérdida a tierra, tal como la


que proveen los GFCIs , es requerida además
de (y no como un substituto para) los requisitos
generales de conexión a tierra.
4.e) Dispositivos de corriente de fuga.
Interruptores de falla a tierra (GFCI)
4.e) Dispositivos de corriente de fuga.
Interruptores de falla a tierra (GFCI)

Una pérdida a tierra ocurre cuando hay un


ruptura en la baja resistencia del paso de la
conexión a tierra de una herramienta o un
sistema eléctrico.

La corriente eléctrica entonces puede tomar


una trayectoria alterna a la tierra a través del
trabajador, resultando en lesiones serias o la
muerte.
4.e) Dispositivos de corriente de fuga.
Interruptores de falla a tierra (GFCI)

Existen dos tipos de dispositivos GFCI:

Clase A: interrumpen el circuito cuando la


corriente de falla a tierra tiene un valor
entre 4 y 6 miliamperios. Estos se utilizan
para protección del personal.

Clase B: Interrumpen el circuito cuando la


corriente de falla a tierra excede los 20
miliamperios. Este tipo de GFCI no se
utiliza para protección de personal,
solamente protección de equipo.
4.e) Dispositivos de corriente de fuga.
El dispositivo diferencial residual es incompatible con una puesta a tierra que utiliza un cable común a
neutro (N) y de protección (PE), porque en este tipo de esquema de puesta a tierra (TN-C) la corriente de
fuga pasará a través del DDR y esto evitará que actué.
4.f) Protección por extra baja tensión.

Todos los servicios eléctricas deben ser


planificadas y con las medidas de
protección colectivas aplicables, a
través de los procedimientos, para
garantizar la seguridad y la salud
trabajadores.

En este sentido se recomienda que las


medidas de protección colectiva
comprenden principalmente la
desenergización, y ante su
imposibilidad, el uso de la tensión de
seguridad.

La tensión de seguridad es una extra


baja tensión, hasta 50 V a.c. y de
hasta 120 V d.c., originada de una
fuente de seguridad ( IEC 60449 ).
4.f) Protección por extra baja tensión.
En ambientes húmedos la condición para
trabajar con electricidad es desfavorable,
porque la humedad reduce la resistencia
del cuerpo humano y también puede
disminuir la rigidez dieléctrica del aire, así
como comprometer el aislamiento eléctrico
de los equipos. Estas condiciones propician
los accidentes eléctricos, como una shock y
arco eléctrico.

La reducción de la tensión aplicada a la


muy baja tensión disminuye la intensidad
de la corriente eléctrica, reduciendo o
eliminando la posibilidad de accidentes.
4.f) Protección por extra baja tensión.

La extra baja tensión se obtiene por


medio de transformadores reductores,
generadores o baterías.

Se debe tener cuidado de no disponer


conductores de extra baja tensión en
lugares que contienen conductores de
tensión mas elevada y no hacer
conexiones eléctricas con circuito de
voltaje más alto.

Desde el punto de vista de la seguridad


este método es excelente, sin embargo,
a menudo no se puede aplicar debido a
la necesidad de equipamiento que
trabajan con extra baja tensión.
4.g) Barreras y envolventes.

La protección por barrera o


envolventes tiene el
objetivo de evitar que las
personas o animales toquen
accidentalmente partes
bajo tensión, y asegurar la
advertencia que las partes
accesibles mediante
aberturas están energizados
y no deben ser tocados
intencionalmente.

Una forma de evitar que la


gente o animales toquen
accidentalmente las partes
energizadas de un circuito
es colocando envolventes y
barreras.
4.g) Barreras y envolventes.

Las barreras y envolventes


deberán ser fijados con
seguridad y tener la
suficiente robustez y
durabilidad para otorgar
una adecuada separación
de las partes activas y
mantener un nivel de
protección contra los
contactos eléctricos.
4.h) Bloqueos e impedimentos.

El bloqueo es la acción de mantener, por


medios mecánicos, un dispositivo de
conmutación fijo en una posición
determinada con el fin de impedir una
acción no autorizada, generalmente usando
candados.

Según la OSHA-29 CFR 1910.147, indica que


refiere a prácticas y procedimientos
específicos para proteger la seguridad de
los trabajadores de la activación o inicio
inesperado de máquinas y equipos. Durante
el servicio, mantenimiento, puesta en
marcha de las máquinas, es de importancia
crítica asegurar que el equipo no pueda
activarse de manera accidental, ni que
libere energía peligrosa almacenada.
4.h) Bloqueos e impedimentos.
El propósito de bloqueo y etiquetado

• El propósito del bloqueo y etiquetado es proteger a los


empleados contra la energía peligrosa o no controlada.

• Eso se hace con el uso de bloqueos y etiquetas.

Bloqueo y etiquetado no se requiere cuando:

• La energía peligrosa no existe.


• Actividades suceden durante la rutina de
procesos de producción.
• Hay trabajo en dispositivos controlados por
enchufe donde el técnico tiene control único
del enchufe.
• El empresario puede demostrar que la
desenergización introduce peligros
adicionales o aumentados.
4.h) Bloqueos e impedimentos.

Una de las principales claves para la


seguridad del empleado consiste, que cada
uno coloque su propio bloqueo y etiqueta al
equipo que necesita ser intervenido.

El bloqueo de cada empleado solo tendrá


una llave y estará en su posesión.

La energía no puede ser liberada accidental


o deliberademente hasta que todos los
empleados quiten sus bloqueos.

Esto asegura que todos


los empleados estén
alejados del peligro antes
que arranque el equipo.
4.h) Bloqueos e impedimentos.
Dispositivos de aislamiento de bloqueo y etiquetado

Hay muchos tipos diferentes de dispositivos


de bloqueo:

• Cerraduras

• Cubiertas de válvulas

• Cadenas, cables.

• Pinzas para candados múltiples

• Bloqueos de válvula de bola, de


compuerta, etc.
4.h) Bloqueos e impedimentos.
Bloqueo y etiquetado en grupo

¿Qué hacer cuando más de una persona necesita


hacer servicios al equipo bloqueado?
• Cada persona tiene que tener su propio
candado en el equipo.
• Eso se hace con el uso de pinzas para candados
múltiples y cajas de bloqueo grupal.
4.h) Bloqueos e impedimentos.
4.h) Bloqueos e impedimentos.
4.h) Bloqueos e impedimentos.
Es responsabilidad de los empleadores:

• Desarrollar un plan escrito para el aislamiento de la


energía peligrosa de máquinas y equipo donde el
arranque repentino podría suceder o la energía
almacenada podría causar daño a los empleados.

• Proporcionar dispositivos de aislamiento de


energía a los empleados.

• Proporcionar las etiquetas correctas de bloqueo.

• Proporcionar procedimientos de bloqueo y


etiquetado

• Proporcionar capacitación para los empleados


afectados, autorizados y otros.
4.i) Los obstáculos y escudos.

Los obstáculos están diseñados para impedir


el contacto accidental con partes en tensión,
pero no el contacto deliberado y voluntaria
por ignorar o eludir el obstáculo.

Los obstáculos deben evitar:

1. Acercamiento físico no intencional de las


partes energizadas.

2. El contacto accidental con partes en


energizadas durante la operación normal
del equipamiento.

Los obstáculos pueden ser retirados sin la


ayuda de herramientas o llaves, pero deben
ser colocados de manera de evitar su retiro
involuntario.
4.j) Aislamiento de las partes activas.
Todas las partes vivas de una instalación
eléctrica deben contar con un aislamiento a
través de cobertura dieléctrica para los
conductores. El aislamiento sólo puede ser
removido por destrucción.

Un ejemplo de aislamiento de las partes


activas es la cobertura de los cables flexibles
usada en la construcción de cableado,
aislamiento que generalmente consiste en una
capa de un material termoplástico o
termoestable, típicamente XLPE aplica a
través de la longitud del conductor.

El aislamiento debe ser compatible con los


niveles de tensión de servicio. Las pruebas
para medir y certificar la calidad de estos
aislamientos deben corroborados.
4.j) Aislamiento de las partes activas. .

Estos aislamientos deben estar bien


acondicionados para evitar la acumulación de
suciedad y la humedad que comprometen el
aislamiento y puede hacerlos conductor,
debiendo ser inspeccionado y sometidos a
pruebas periódicas para comprobar su
integridad.

Sobretensiones transitorias, sobrecargas puede


dañar el aislamiento de los conductores debido
al calentamiento causado por las altas
corrientes.

Se debe prestar especial atención a los


empalmes, que junto con las conexiones son las
partes más sensibles de un circuito eléctrico y
deben garantizar el aislamiento adecuado para
su nivel de tensión.
4.k) Aislamiento doble o reforzado.
El propósito de aislamiento doble o reforzado es proporcionar una segunda línea de defensa contra los
contactos indirectos.
Los cables de doble aislamiento, comúnmente son utilizados en algunos electrodomésticos y herramientas
portátiles (taladros, lijadoras, etc..). La simbología que indica doble aislamiento son dos cuadrados diferentes
uno dentro del otro.
4.k) Aislamiento doble o reforzado.

El aislamiento reforzado es un tipo de


aislamiento único que proporciona la misma
protección que el doble aislamiento.

Los cables con aislamiento reforzado pueden


ser instalados en lugares de difícil acceso y
sin el uso de barreras o envolventes
(electroductos, canaletas cerradas, etc..).
4.l) Colocación fuera de alcance.
Este tipo de protección está
destinado solamente a impedir el
contacto accidental con las partes
activas.

La colocación “fuera de alcance”


consiste básicamente en establecer
distancias mínimas de seguridad que
deben obedecerse en las
actividades de operación y/o
mantenimiento.

En el CNE y otras normas se


establecen las distancias mínimas de
seguridad tanto para los
trabajadores electricistas como
publico .
4.l) Colocación fuera de alcance.
Distancias de seguridad, espacio de trabajo.
Las partes energizadas de las instalaciones deberán
respetar las distancias mínimas de seguridad con
respecto al lugar donde las personas habitualmente
se encuentren circulando o manipulando objetos
alargados como escaleras, tuberías, fierro de
construcción, etc..

Asimismo, se deberá considerar los espacios de


trabajo requeridos para ejecutar trabajos o
maniobras, de acuerdo a lo indicado en el Código
Nacional de Electricidad.
4.l) Colocación fuera de alcance.
Distancias de seguridad - CNE Utilización 2006
4.l) Colocación fuera de alcance.
Distancias de seguridad - CNE Utilización 2006
4.l) Colocación fuera de alcance.
Distancias de seguridad - CNE Utilización 2006
4.m) Separación eléctrica.

La separación eléctrica es una de las


medidas de protección contra
descargas eléctricas. El uso de la
separación eléctrica, como medida
de protección es específica para
ciertos circuitos, no es como una
protección por seccionamiento que
se pueden utilizar para cualquier
circuito.

Para la separación eléctrica, se usa


de un transformador de aislamiento,
cuyo circuito secundario está aislado
(sin conductor activo puesto a tierra,
incluyendo neutro).
4.m) Separación eléctrica.

La norma también dice que las masas


de los equipos alimentados no deben
estar puestos a tierra y no vinculados a
las masas de otros circuitos o
elementos conductivos extraños a la
instalación.

Ejemplos de estas instalaciones son


las salas de operaciones de los
hospitales, que es alimentado por un
transformador de aislamiento, en el
cual todo sus equipos tienen sus
masas con puesta a tierra
independiente.
Ahora usar un transformador de
aislamiento no significa
necesariamente tener protección por
separación eléctrica.
5. NORMATIVA INTERNACIONAL.
5. Normativa internacional

• NFPA 70E -2012, Norma para la seguridad


eléctrica en el lugar de trabajo.

• IEEE Std. 1584-2002, Guía para realizar cálculos


de riesgos por Arc-flash . Sistemas 3Ø, 208V-15kV.

• IEEE Std . C2 - 2012 , NESC (Código Nacional de


Seguridad Eléctrica) Sistema 3Ø, 1KV -500 kV,
Tablas 410-1, -2, -3 para traje de protección y
análisis de riesgos por arco eléctrico.

• NFPA 70B: Recommended Practice for Electrical


Equipment Maintenance.

• NFPA 70 -2011 , National Electrical Code (NEC)


• IEC (International Electrotechnical Commission)
6. NORMATIVA NACIONAL
6. Normativa nacional
• RESESATE- 2013: R.M. - 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.

• CNE – Suministro, 2011

• CNE - Utilización, 2006

• NTP – Normas Técnicas Peruanas.


6.Normativa nacional
Empleado Cualificado, habilitado, capacitado y autorizado
Empleado Cualificado: Es aquel profesional que tiene la formación en el área, o tomó un curso
reconocida por el sistema de educación oficial; podemos mencionar los técnicos en electromecánica e
ingenieros electricistas.

Empleado habilitado: Es el profesional cualificado que se ha registrado en el colegio profesional de su


especialidad, para el caso de los ingenieros sería el Colegio de Ingenieros del Perú.

Empleado capacitado: Es aquel empleado que fue entrenado por un profesional habilitado y autorizado,
también aquel que trabaja bajo la responsabilidad del profesionales habilitado y autorizado. Esta
formación sólo es de valor para la empresa que lo entrenó (se aplica a los trabajadores que reciben
formación dentro de la empresa para ejercer sus actividades).

Empleado autorizado:
Es el empleado capacitados, cualificados y habilitado con consentimiento formal de la empresa para que
pueda llevar a cabo las actividades. Este consentimiento aplica cuando el trabajador paso por los cursos
de seguridad eléctrica, primeros auxilios-RCP y las medidas de prevención de accidentes en las
instalaciones eléctricas.
7. EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA.
7. Equipo de Protección Coletiva (EPC)

El desarrollo de los servicios en


las instalaciones eléctricas y en
sus proximidades, debe estar Mantas anti-Arco eléctrico
supervisados y dotados de Tarimas dieléctricas
equipos de protección
colectiva. El EPC tienen
prioridad sobre los equipos de
protección personal.

El equipo de protección
colectiva - EPC es todo Mantas aislantes de hule
dispositivo, sistema o medio,
fijo o móvil, de alcance Conos y barras retractables
colectivo diseñado para
preservar la integridad física y
la salud de los trabajadores,
usuarios y terceros.
Banco dieléctrico
7. Equipo de Protección Coletiva (EPC)

Puesta a tierra temporal


Kit de Salvamento

Interruptor Diferencial

Puesta a tierra
Etiquetas de advertencia
7. Equipo de protección colectiva.
7. Equipo de protección colectiva.
Intervalos máximos de pruebas
8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
8. Equipo de protección personal.
Equipo de Protección Personal (EPP) es todo dispositivo de uso individual utilizado por el empleado para la
protección de riesgos susceptibles de poner en peligro la seguridad y la salud en el trabajo.

La empresa está obligada a proporcionar al empleado de forma gratuita, el EPP adecuado al riesgo, en
perfecto estado y funcionamiento en las siguientes circunstancias:

1. Cuando las medidas generales no ofrecen una protección completa contra los riesgos de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales.

2. Mientras se están aplicando las medidas de protección colectiva.

3. Para hacer frente a situaciones de emergencia.

Además el uniforme de trabajo, como un dispositivo complementario de protección para los empleados,
incluyendo la prohibición de adornos metálicos.
8. Equipo de protección personal.
Clasificación de los guantes dieléctricos, según valor y tipo de tensión de uso
8. Equipo de protección personal.
Clasificación de los trajes contra arco eléctrico según ATPV *

HRC Min Arc rating

HRC 0: N/A

HRC 1: 4 cal/cm²

HRC 2: 8 cal/cm²

HRC 3: 25 cal/cm²

HRC 4: 40 cal/cm²

DANGEROUS > 40cal/cm²

(*) Valor de Protección Térmica del Arco - ATPV (cal/ cm²): Representa la capacidad máxima para la protección del arco
eléctrico de una prenda en particular. Este valor debe indicarse en la parte externa de la prenda
8. Equipo de protección personal.
EPP contra los peligros de Shock Eléctrico y Arco Eléctrico.

1. Casco Dieléctrico.

2. Careta contra arco eléctrico.

3. Traje contra arco eléctrico.

4. Guantes dieléctricos.

5. Sobreguantes de cuero.

6. Botas dieléctricas.

7. Lentes de protección.

8. Tapones auditivos.
8. Equipo de protección personal.
8. Equipo de protección personal.
Intervalos máximos de pruebas
9. RUTINAS DE TRABAJO - PROCEDIMIENTOS.
9.a) Instalaciones desenergizadas
La medida de control prioritario es la desenergización
del circuito, que va allá de una simple apertura del
interruptor.

Solamente se considera desenergizado las


instalaciones eléctricas liberados para trabajar a
través de los procedimientos adecuados, con sujeción
a lo siguiente:

• Seccionamiento
• Impedimento de la reenergización
• Verificar la ausencia de tensión
• Instalación de puesta a tierra equipotencial
temporal con los conductores del circuito
• Protección de los elementos energizados;
• Señalización de impedimento de reenergización.
9.a) Instalaciones desenergizadas

Algunas definiciones importantes:

Equipos fuera de servicio: Aislamiento eléctrico de los equipos o instalación eliminando la posibilidad de
energización indeseada, evitando la operación mientras se encuentra fuera de servicio.

Responsable de servicio: Empleado de la empresa o de terceros que asume la coordinación y supervisión


efectiva del trabajo. Es responsable de la viabilidad de la ejecución de la actividad y las medidas necesarias
de seguridad de los implicados en la ejecución de la actividad, los terceros y las instalaciones, así como de
la comunicación en tiempo real con el responsable del sistema o instalación. Es también responsable de la
realización del análisis de trabajo seguro.

Solicitud de ejecución de servicios: Documento emitido para solicitar al sector responsable el


impedimento del equipamiento, sistemas o instalaciones para la realización de los servicios. La solicitud
para la ejecución del servicio debe contener la información necesaria, tales como:
1. Descripción del servicio. 5. Condiciones de aislamiento.
2. Número de proyecto. 6. Responsable, emisor.
3. Local, equipo aislado. 7. Observaciones, etc.
4. Fecha y hora.
9.b) Autorización para el servicio y liberación

La autorización para el servicio, es la autorización otorgada por el sector responsable del servicio,
liberando y autorizando la ejecución de los servicios.

Corte programado: Todo corte programado del suministro eléctrico debe ser comunicada a los afectados,
formalmente y por adelantado, contiendo la fecha, hora y duración preprogramada del corte.

Corte de emergencia: Corte de la energía sin previo aviso a los afectados y se justifica por razones de
fuerza mayor, caso esporádico o la existencia de un riesgo para las personas, instalaciones y equipos.

Interrupción momentánea: Causado por la apertura de equipos de protección con cierre automático.

Observación:
Todo el servicio debe ser planificado y ejecutado por personal especializado y autorizado, y con equipos
en buenas condiciones.
El responsable del servicio deberá estar debidamente equipado con un sistema que garantiza la
comunicación confiable e inmediata con el sector responsable del sistema o la instalación a lo largo del
período de ejecución de la actividad.
9.b) Autorización para el servicio y liberación

Liberación para el servicio

Constatada la necesidad de liberar ciertos equipos o circuito, se deben obtener la mayor cantidad de
información para apoyar la planificación.

En la planificación será estimado el tiempo de ejecución del servicio, adecuando los materiales,
herramientas, número de empleados, teniendo en cuenta el tiempo disponible de la liberación.
Los equipos serán dimensionados y asignados garantizando la agilidad necesaria para la reenergización de
los circuitos con la máxima seguridad en el menor tiempo posible.

En la definición de los equipos y los recursos asignados, serán considerados todos los aspectos, tales como:

1. Extensión del circuito


2. Dificultad de acceso
3. Periodo de lluvias
4. Existencia de cargas especiales.
9.b) Autorización para el servicio y liberación

En la liberación de los servicios, será considerado:

1. Los puntos clave del circuito


2. Tipo de defecto
3. Tiempo de reestablecimiento
4. Importancia de circuito,
5. Amplitud del trecho a ser liberado.
6. Interferencia con otros circuitos.
7. Secuencia de maniobras necesarias para la liberación de los circuitos implicados.

En la liberación de los servicios, para minimizar el área a ser afectada por la falta de electricidad durante
la realización de los servicios, el área funcional responsable deberá mantener los registros actualizados de
todos los circuitos.

Antes de iniciar cualquier actividad, el responsable del servicio debe reunir con los involucrados en la
liberación y ejecución de la actividad:
9.b) Autorización para el servicio y liberación

• Asegúrese de que los empleados que participan en la liberación y ejecución de servicios tienen todo el
EPP necesario,

• Explicar a los involucrados los pasos de la liberación de los servicios a ser ejecutados y los objetivos a
alcanzar,

• Transmitir claramente los estándares de seguridad aplicables, prestando especial atención a la las
actividades fuera de rutina,

• Asegúrese de que los implicados son conscientes de qué hacer, dónde, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y
por qué.
9.c) Señalización

Señales de seguridad

Las señales de seguridad es un procedimiento estándar


para orientar, alertar, avisar y advertir a las personas
acerca de los riesgos o condiciones peligrosas
existentes, las prohibiciones de ingreso o acceso y
cuidados de la identificación de circuitos o parte de
los mismos.

Es vital importancia la existencia de procedimientos


de señalización estandarizados, documentados y
conocidos por todos los trabajadores (propios o
terceros).

Los materiales señalización lo constituyen el cono,


banderín, cinta, rejilla, señalizador, etc ..
9.c) Señalización
Ejemplos de señaleticas
9.c) Señalización

Las señales de seguridad deben cumplir


otras situaciones:

• Identificación de Circuitos Eléctricos

• Bloqueos y dispositivos y sistemas de


maniobra y comando.

• Las restricciones de acceso e


Impedimentos

• Delimitación de áreas.

• Señalización de vías, movimiento de


cargas.

• Identificación de equipo o circuito


fuera de servicio.
9.c) Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipos

Las inspecciones son actividades muy importantes para


la seguridad de los trabajadores de una organización,
ya que consiste básicamente en observaciones
sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o
condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de
otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy
probable que suframos un accidente, por tanto
podemos decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar
accidentes

Tipos de Inspecciones:

1.- Inspección antes de Iniciar un Trabajo.


2.- Inspección Periódica (Semanal, mensual, etc.)
3.- Inspección General.
4.- Inspección previa al uso del Equipo.
5.- Inspección luego de una Emergencia. Etc.
9.c) Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipos

El propósito de una inspección de seguridad es, claro


está, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar
incidentes.

Los beneficios de las Inspecciones son:

1.- Identificar peligros potenciales.

2.- Identificar o detectar condiciones sub estándares en


el área de trabajo.

3.- Detectar y corregir actos sub estándares de los


empleados.

4.- Determinar cuándo el equipo o herramienta


presenta condiciones sub estándares.
9.c) Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipos
Pasos de una inspección

• Planificación
• Ejecución (Identificación de desviaciones)
• Revisión, asignación de prioridad y acción con respecto a
los resultados.
• Informe (reportar la situación actual y los progresos)
• Re-inspección (responsabilidad e implementación)
• Retroalimentación y seguimiento
• Documentación y sistema de llenado
• Conocimiento (procesos, equipos, reglamentos, estándares
y procedimientos, etc).
• Objetividad (buscar no sólo fallas, dar también una
retroalimentación positiva).
• Establecer el equipo de inspectores (gerencia, supervisión
y trabajadores). Definir el Líder y secretario del equipo.
• Definir el área/labor/proceso a evaluar y los posibles
peligros existentes.
10. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES

ELÉCTRICAS.
10. Documentación de las instalaciones eléctricas

En todas las intervenciones en las instalaciones


eléctricas, subestaciones, salas de control, centro
de operaciones, cuadros eléctricos, paneles de
control/comando, deben adoptarse medidas
preventivas para el control de riesgos eléctricos y
de otros riesgos adicionales mediante técnicas de
análisis de riesgo para garantizar la seguridad y la
salud en el trabajo, así como la operación,
previendo eventos no deseados, centrándose en la
gestión y control operacional del sistema eléctrico.

Las medidas de control adoptadas deben integrarse


en otras iniciativas de la compañía, tales como las
políticas corporativas y estándares dentro de la
preservación de la seguridad, salud y el medio
ambiente de trabajo.
10. Documentación de las instalaciones eléctricas

La norma exige a las empresas a llevar un prontuario con


los documentos necesarios para la prevención de riesgos
durante la construcción, operación y mantenimiento del
sistema eléctrico, como: esquemas unifilares actualizados
de las instalaciones eléctricas de sus establecimientos, las
especificaciones del sistema de puesta a tierra de equipos
y dispositivos de protección, entre otros documentos.

El prontuario de documentos, mínimamente debe


contener:

• Conjunto de procedimientos, instrucciones técnicas y


administrativas de seguridad y salud implementado, y la
descripción de las medidas de control existentes para
diferentes situaciones (maniobras, mantenimiento
programado, mantenimiento preventivo,
mantenimiento de emergencia, etc.).
10. Documentación de las instalaciones eléctricas

• Documentación de las inspecciones y mediciones del sistema de


protección contra descargas atmosféricas y puestas a tierra.

• Especificación de los EPC, EPP, herramientas y equipos aplicables.

• Documentación sustentatoria de la cualificación, habilitación,


capacitación, autorización de los trabajadores, los entrenamientos
realizados y descripción de cargos/funciones de los empleados que están
autorizados a trabajar en estas instalaciones.

• Resultados de las pruebas de aislamiento eléctrico realizadas en los EPI y


EPC deben estar disponibles en sus locales.

• Certificación de equipos y materiales eléctricos en las áreas clasificadas.

• Informe técnico de las inspecciones actualizado con recomendaciones,


cronogramas de adecuación.
11. RIESGOS ADICIONALES.
12. PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.
12.d) prácticas
13. ACCIDENTE DE ORIGEN ELÉCTRICO
13. Accidente de origen eléctrico
Las causas de los accidentes son:

Actos inseguros
Causas
inmediatas
Condiciones inseguras

El acto inseguro se relaciona con el factor


humano y la condición insegura con el
medio ambiente.

Los accidentes pueden ser causados por el


acto o la condición insegura y también la
combinación de ambos.
13. Accidente de origen eléctrico

Actos inseguros

Los actos inseguros están asociados con el factor


humano y en contra de lo muchos piensan, estos
pueden ser previstos. Veremos algunos factores que
pueden tomar el trabajador para la práctica de la
acción insegura:

• Inadaptación a la función por factores


constitucionales como: el tiempo de respuesta a
las estímulos y la coordinación motora.

• Factores circunstanciales como: las


enfermedades, problemas familiares y los amigos
y las conmociones emocionales.

• Personalidad: Inadecuación entre la función


ejercida y la personalidad del trabajador.
13. Accidente de origen eléctrico

• Inadaptación: factores relacionados con las


condiciones específicas del entorno de
trabajo que generan una reacción adversa al
trabajo, problemas con el jefe, con la
política de promoción, cargos y salarios, etc.

• Desconocimiento de los riesgos en función


de la forma de cómo evitarlos: fracaso en la
formación o la falta de entrenamiento.
13. Accidente de origen eléctrico
Condiciones inseguras

Las condiciones inseguras son aquellos que


están relacionados con el medio ambiente.

Pueden presentarse como el mal estado de


la instalación de la empresa, las
condiciones pobres o inadecuadas de
máquinas, falta o insuficiencia de los EPP
(equipo de protección personal) o EPC
(Equipos de protección colectiva).
13. Accidente de origen eléctrico
13.a) Causas directas e indirectas

Causas directas de con la electricidad

Las causas directas de los accidentes eléctricos


consisten en el contacto físico directo por falla del
aislamiento. Estos contactos se pueden clasificar
en directos e indirectos.

• Contacto directo: Contacto con partes que en


condiciones normales de funcionamiento
estarían energizadas.

• Contacto indirecta: Contacto con partes que


en condiciones normales de funcionamiento no
estarían energizadas, pero pueden ser
energizados por un fallo de aislamiento
13.a) Causas directas e indirectas
Causas indirectas de accidentes con la
electricidad

Las causas indirectas de accidentes


eléctricos no están relacionados con la
función prevista y deseada del sistema
eléctrico, que consiste en generar,
transmitir, distribuir y alimentar aparejos y
máquinas con la electricidad.

Las causas indirectas incluyen descargas


atmosféricas, las tensiones inducidas y
tensión estática.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

• Fecha del accidente: 12 de agosto del 2004.

• Accidentado: Donnie Johnson, jefe del


departamento de servicio de una contratista
eléctrica en USA.

• Experiencia profesional: 20 años de servicio.

• Tipo de Accidente: explosión eléctrica por


falla de arco eléctrico.

• Actividad del accidente: Comprobación de la


secuencia de fases de un G.E.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

Experiencia del accidente eléctrico:

12 de agosto del 2004, estaba conectando un


gran generador eléctrico en preparación para
el huracán Charlie que se avecinaba.

El secuencímetro de fases que estaba


utilizando fallo, originando un sopló de carbono
en el bus de barras del tablero general,
creando un arco eléctrico que dio lugar a una
explosión de arco.

Terminé con quemaduras de tercer grado en las


manos y los brazos junto con quemaduras de
segundo y tercer grado en el cuello y la cara.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

Experiencia del accidente eléctrico:

Yo estaba en un estado de coma durante dos meses


debido a las numerosas complicaciones por infecciones
y medicamentos. Durante este tiempo mi familia
soportó 4 huracanes y la posibilidad de perderme.

Soy un esposo, un padre, un hijo y un hermano, y no


sólo un electricista. Me tomó casi dos años de
curación, cirugías y rehabilitación, finalmente puedo
volver a trabajar pero en oficina. No puedo usar mis
manos y brazos, como una vez podía ... PERO estoy
vivo!

Utilizo mis experiencias para advertir a otros de no


omitir los procedimientos de seguridad.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

Experiencia del accidente eléctrico:

Todo esto se podría haber evitado si hubiera


estado usando mi equipo de protección
personal (EPP) que llevaba en la camioneta,
yo estaba totalmente capacitado para
hacerlo.

Probablemente habría ido al hospital para un


chequeo! Les pido que usen sus EPPs para
protegerse y siguiendo sus procedimientos
de seguridad.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

Experiencia del accidente eléctrico:

He estado presente en muchas


reuniones de seguridad antes,
pensando todo el tiempo que la única
razón de la reunión era cumplir un
requisito de seguridad de la empresa o
la empresa tratando de cubrirse en
caso de un accidente que ocurrió.

Una vez que esto me pasó a mí, me


di cuenta que las cosas que decían
en esas reuniones me habrían
protegido del accidente.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

Experiencia del accidente eléctrico:

Accidentes de trabajo no sólo le afectan a


Ud.; piense en los efectos sobre su familia,
sus amigos, sus finanzas, su empresa, sus
compañeros de trabajo ... todo el mundo. La
mayoría de estas lesiones se pueden prevenir
siguiendo las normas de seguridad de su
empresa.

La mayoría de estas reglas de seguridad


fueron establecidas por accidentes como el
mío.
13.b) Discusión de casos
Accidente de arco eléctrico, en prueba de secuencia de fases de un grupo electrógeno

Experiencia del accidente eléctrico:

Sea seguro, use su EPP; no por miedo a


las multas, penalizaciones o ser
despedido. Sea seguro para usted mismo
y para todas las personas cercanas a
usted, como sus seres queridos.

Tuve una segunda oportunidad ... Ud.


tal vez no corra la misma suerte !!
14. PRIMEROS AUXILIOS.
14.a) nociones acerca de las lesiones

Las lesiones eléctricas ocurren en el


organismo cuando este cierra el
circuito entre dos elementos que están
sometidos a una diferencia de tensión,
es decir, existe un punto de entrada y
otro de salida de la corriente eléctrica.

El paso de la corriente a través del


cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:

• Térmicos, dando lugar por ejemplo a


quemaduras.

• Sobrestimulación, por ejemplo la


electrocución.
14.a) nociones acerca de las lesiones

Algunas lesiones ocasionadas por los arcos


eléctricos:

• Quemaduras muy graves (2º y 3er grado).


• Laceraciones por violentos impactos de restos de
partículas de metal fundido y fragmentos.
• Daños y/o pérdida de la visión (UV & IR)
• Daño de audición por ruido de 165 db a 1200 km/h.
• Pulmones colapsados al inhalar aire
sobrecalentado y metal vaporizado.
• Daño en el sistemas óseo, muscular y nervioso.
• Muerte.
14.a) nociones acerca de las lesiones
Quemaduras eléctricas

Son lesiones locales producidas por el


efecto térmico de la electricidad.
Estas quemaduras provocan grandes
destrozos dentro del organismo ya que
la corriente viaja por nervios, vasos
sanguíneos, etc., ocasionando calor y
destrucción de los tejidos, y sale por
un punto distinto, que generalmente
está en contacto con otra superficie
(suelo, objeto metálico, etc.).

Estas lesiones cutáneas se agravan


cuando existen zonas húmedas.
14.a) nociones acerca de las lesiones

Efecto tetanizante

Es el efecto que produce la


electricidad por el mecanismo
de sobrestimulación celular,
produciendo violentas
contracciones musculares en
el organismo que pueden
ocasionar fracturas y
luxaciones en huesos y
articulaciones.
14.a) nociones acerca de las lesiones

Electrocución

Se produce por el mecanismo de sobrestimulación


celular de órganos vitales, sobre todo a nivel cardiaco,
respiratorio y cerebral.

Si la descarga afecta a la musculatura cardiaca puede


provocar una fibrilación ventricular y esta puede llevar
al paro cardíaco. Si afectara a la musculatura
respiratoria podría provocar un paro respiratorio y esta
a su vez llevaría a un paro cardiaco.

Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de


forma súbita, inmediata a la electrocución o bien
pueden aparecer pasadas unas horas del accidente. Por
tanto, se deberá vigilar constantemente al accidentado
hasta la llegada del equipo medico.
14.b) priorización de la atención
14.b) priorización de la atención
Kit de salvamento eléctrico

Componentes:

• 1 banqueta aislante 40KV.


• 1 pértiga telescópica aislante 45KV.
• 1 gancho de salvamento equipado de un detector
de tensión (127V-90KV).
• 1 par de guantes aislantes 36 KV.
• 1 Cortacables de mangos aislados 25KV
• 1 par de botas aislantes 20KV.
• 1 frasco de talco.
• 1 cinta de señalización amarilla y negra.
• 1 placa de señalización para primeros auxilios.

Nota: La cartilla en forma de pictogramas, de la instalación y utilización del material, cartel sobre
soporte de plástico, se fija mediante clip en una de las paredes verticales del maletín.
14.b) priorización de la atención
14.b) priorización de la atención
El objetivo principal en una situación de emergencia
es ayudar a la víctima sin hacerse daño o convertirse
en otra víctima del accidente. Para eso:

En primer lugar, mirar de cerca el entorno del


accidente y donde se encuentra la víctima. Identificar
los riesgos inmediatos de amenaza para la vida.

En segundo lugar, alerta sobre el lugar del accidente


en busca de ayuda para otras personas y si es
necesario pedir ayudar a los servicios de emergencia.
acercarse a la victima de forma segura.

En tercer lugar, evaluar la gravedad de la víctima y


si el sitio es seguro comenzar los primeros auxilios

En cuarto lugar, Comienza los primeros auxilios


verificar si la víctima está consciente y respira a
continuación, hacerse cargo de otras lesiones
14.b) priorización de la atención
En Quinto lugar , tratamiento y el retiro
de victima de manera adecuada hacia un
vehículo de transporte medico o una sala
de atención médica.

En sexto lugar, el transporte de la


víctima a un hospital adecuado para el
tipo de lesión que presenta. Veremos
estos pasos por separado más adelante
14.b) priorización de la atención
Observar los riesgos locales

Paso uno, observar e identificar los riesgos


tales como humo, cables sueltos, calor,
olor de productos químicos, signos de
colapso o una inundación en el lugar del
accidente.

El socorrista debe alcanzar a la víctima


preservando su vida, recuerda que el
principio fundamental es que el socorrista
no se convierte en una segunda víctima, ya
que el servicio será más complejo y el
socorrista también estará en riesgo de
morir.
14.b) priorización de la atención
Servicios de emergencia

Paso dos, Advertir sobre el lugar del


accidente para ayudar a las personas o
pedir ayuda a los servicios de
emergencia. Para pedir ayuda a servicios
de emergencia recuerde identificar,
decir lo que pasó, los riesgos sobre el
terreno, la condición de víctima, la hora
aproximada del accidente, la dirección
exacta del sitio con una referencia más
cercana y el más conocida para la fácil
ubicación.
14.b) priorización de la atención

Pre-rescate y evaluación de las Víctimas

Paso 3, es llegar a la víctima y realizar el


servicio. Para esto hay que tener equipos de
seguridad y equipos de protección.

Paso 4 es determinar la gravedad de la víctima


para realizar los procedimientos adecuados. La
primera acción del socorrista es identificar si la
víctima está consciente y respira. El socorrista
debe llamar rápidamente a la víctima dos o tres
veces, observando que su pecho está realizando
los movimientos respiratorios
14.b) priorización de la atención

Si la víctima no responde, debemos


mover el hombro de la victima
preguntándole con voz enérgica si se
encuentra bien, simultáneamente
observando que el pecho está
realizando el movimiento de la
respiración. Si la víctima no reacciona,
el socorrista debe estimular a la
victima con una acción dolorosa (una
peñisco) en el hombro y seguir viendo si
el pecho está haciendo el movimiento
de respiración. Realizar esto durante
diez segundos.
14.c) aplicación de la respiración artificial

El método boca a boca es el método más directo de reanimación que está al alcance de cualquier
persona, sin más requisito que un sencillo entrenamiento:

¿Cómo se realiza?

Debemos insuflar el aire de nuestra espiración


a los pulmones del accidentado, que se
encuentra con paro respiratorio, para ello:
14.c) aplicación de la respiración artificial
1. Las vías respiratorias del accidentado deben estar libres,
para que el aire pueda llegar a los pulmones. Para ello,
lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que no
existe ningún cuerpo extraño en la boca del
accidentado. En caso contrario debemos extraerlo o
limpiar la boca con el dedo, con un trapo o pañuelo.

2. Con el accidentado boca arriba, le echamos la cabeza


hacia atrás tanto como podamos, llevando la parte
inferior de la mandíbula hacia delante.

3. Taparemos la nariz del accidentado y, por la boca,


insuflaremos con fuerza el aire de nuestra espiración.
Repetiremos esta operación a un ritmo de 12 veces por
minuto
14.d) masaje cardiaco

Una vez realizado el boca a boca, debemos


asegurarnos de que el oxígeno del aire que
hemos insuflado sea transportado a todos los
tejidos del cuerpo.

El transporte del aire es efectuado por la


sangre arterial que es impulsada por el
corazón.

Como consecuencia del choque eléctrico, la


fibrilación del corazón produce un fallo
cardíaco que impide que el bombeo se
realice, por lo tanto el oxígeno de la
respiración no puede llegar a los tejidos.
14.d) masaje cardiaco
En estos casos, la aplicación del masaje cardíaco externo
garantiza la llegada a los diferentes tejidos de la
cantidad mínima de oxígeno para continuar
desarrollando su actividad.

Para realizar el masaje cardíaco externo, debemos


proceder de la siguiente manera:

• El accidentado debe estar tendido poca arriba sobre


una superficie dura.
• Nos colocaremos de rodillas, a su lado.

• Colocaremos la parte posterior de la mano sobre la


parte inferior del esternón, y sobre esta mano
apoyaremos la otra.
14.d) masaje cardiaco

• En esta posición, presionaremos con fuerza el esternón, haciéndole descender unos tres o
cuatro centímetros. A continuación, cesaremos la presión para que el esternón se recupere.

• Estas comprensiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o setenta veces por minuto.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Lo mejor es esperar a que lleguen los auxilios


solicitados. Sólo en casos excepcionales si hay
peligro (contactos eléctricos, ambientes
tóxicos).

Antes del transporte, asegurarse que la víctima


respira, que no presente hemorragias, etc.
La víctima ha de ser transportada boca arriba,
salvo en las siguientes excepciones:

• Si tiene heridas en el tórax, semisentada.

• Si tiene heridas en el abdomen, acostada


con las piernas flexionadas.

• En posición de descanso si esta


inconsciente, para recobrar el conocimiento.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Una persona - De Apoyo

Pasa tu brazo alrededor de la cintura de la víctima y el


brazo de la víctima alrededor de su cuello.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Una persona - En la parte posterior

Devolver a la víctima, pasar sus brazos


alrededor de su cuello, inclinarla hacia
adelante y levántela.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Una persona sentada

Hacer el asiento de la siguiente


manera. Pase brazos de la víctima
alrededor de todo su cuello y levantar
la víctima.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Dos personas - que sostienen los extremos

Asegure la víctima debajo de los brazos,


mientras que el otro tiene las piernas abierta.
Ambos tienen que levantar a la víctima al
mismo tiempo.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Tres personas

el primero debe asegurar la cabeza y la espalda el otro


la cintura y la parte superior muslos, la tercera persona
sostiene la parte inferior de los muslos y las piernas, los
movimientos de las tres personas deben ser simultáneos
para evitar desplazamiento de la cabeza, la columna
vertebral, los muslos y las piernas de la victima.
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados

Cuatro personas

De manera similar a la técnica de las


tres personas; la cuarta persona
inmoviliza la cabeza de la víctima para
prevenir cualquier desplazamiento.
15. RESPONSABILIDADES.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de la Entidad

La Entidad es responsable de adoptar las medidas necesarias para la seguridad y salud de los trabajadores,
incluyendo la prevención de los riesgos ocupacionales, de información y de formación. El costo de dichas
medidas no debe recaer de modo alguno sobre los trabajadores.

Con relación a la normativa en seguridad eléctrica, la Entidad tiene las siguientes obligaciones:

a. Responsabilizarse frente al Estado y terceros respecto al cumplimiento del Reglamento, por sí misma o
por sus contratistas (incluye a los subcontratistas). El contratista responde frente a la Entidad por el
cumplimiento del Reglamento por parte de sus propios trabajadores.

b. Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones, mediante la elaboración de Procedimientos de
trabajos específicos para las actividades determinadas con riesgo no tolerable, así como de una eficaz
supervisión para su cumplimiento.

c. Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la Entidad.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de la Entidad

d. La Entidad realizará auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el Sistema de Gestión en la


Entidad es el adecuado para la prevención de los riesgos laborales, siendo realizadas por auditores
independientes. En la consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido
el análisis de los resultados de la misma, se requerirá la participación de los trabajadores o sus
representantes.

e. Las auditorías a que se refiere el literal d) deben permitir a la administración de la Entidad que la
estrategia global del Sistema de Gestión logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en
la política y objetivos del Sistema. Sus resultados deben ser comunicados al Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, a los trabajadores y a sus representantes.

f. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y
las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como
las medidas de protección y prevención correspondientes para la seguridad y salud laboral.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de la Entidad

g. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo
a su personal contratado y al personal de sus contratistas, especialmente en los riesgos críticos
determinados en su Estudio de Riesgos o aquellas tareas en donde se hayan producido accidentes de
trabajo.

h. La capacitación y entrenamiento debe ser parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan
las competencias establecidas por la Entidad para cada puesto de trabajo.

i. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo.

j. Otorgar, supervisar y, cuando corresponda, realizar ensayos periódicos de los equipos de protección e
implementos de seguridad entregados a sus trabajadores de acuerdo con las disposiciones del presente
Reglamento y las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI, en ausencia de NTP conforme a normas
internacionales lEC "Internacional Electrotechnical Commission" o ISO "International Organization for
Standarization"; o de normas reconocidas tales como: ANSI "American Nacional Standards Institute", ASTM
"American Society for Testing and Materials", entre otras, para los casos en que no estén considerados
tanto en las Normas Técnicas Peruanas o internacionales.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de la Entidad

k. Verificar que el personal contratista (subcontratista) disponga de los equipos de protección e


implementos de seguridad que satisfagan los requerimientos normativos enunciados.

l. Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e
inevitable, los trabajadores tanto de la Entidad como de sus contratistas puedan interrumpir su actividad
y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

m. Ejecutar programas de inspecciones periódicas y observaciones planeadas de seguridad en el trabajo


de las actividades eléctricas que desarrolla.

n. Ejecutar tareas de supervisión al personal involucrado en tareas de construcción, operación,


mantenimiento y/u obras.

I. Proponer al Comité o Supervisor, según corresponda, el Programa Anual de Seguridad y Salud en el


Trabajo y Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de la Entidad

o. Autorizar la práctica de reconocimientos médicos iniciales, anuales y de retiro o término de la relación


laboral de sus trabajadores, de acuerdo a los riesgos de sus labores, así como verificar su cumplimiento
por los contratistas.

p. Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las coberturas
por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de accidentes, de acuerdo con la
legislación laboral vigente; y, verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas.

q. Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en general y otro de


accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Estos registros se mantendrán, por
lo menos, durante los últimos cinco años, en archivos impresos debidamente foliados.

r. Tener información escrita de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y de los
Supervisores responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio o
reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de
supervisión y medidas de seguridad.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de la Entidad

s. Asegurar que se coloque avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en
general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

t. Asegurar la disponibilidad permanente de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran


atención urgente en centros hospitalarios. El vehículo deberá contar en forma permanente con botiquines
u otros elementos de primeros auxilios. En casos especiales de difícil acceso, se dispondrá de un medio
efectivo de transporte apropiado para el lugar del accidente, que garantice la inmediata atención del
accidentado.

u. Adoptar un sistema eficaz de control para que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás
normas de seguridad, previniendo la ocurrencia de accidentes.

v. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los trabajadores.

w. Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de los trabajadores

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así
como también tienen las obligaciones inherentes a sus actividades. Forman parte de estos derechos y
obligaciones:

a. Derecho a la información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la


actividad en caso de riesgo grave e inminente; y, vigilancia de su estado de salud.

b. Los trabajadores con relaciones de trabajos temporales o eventuales, así como los contratados por las
Entidades de servicio temporal, tienen derecho a través de sus Entidades, al mismo nivel de protección en
materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores que prestan sus servicios.

c. Usar correctamente los equipos e implementos de protección personal, cuidando de su buen estado de
conservación en forma permanente durante el tiempo que estén laborando en la Entidad.

d. Utilizar correctamente las máquinas, aparatos, herramientas, equipos de transporte y


otros medios con los que desarrollen su actividad.
15. Responsabilidades
Responsabilidades de los trabajadores

e. Utilizar ropa de trabajo, instrumentos o herramientas de trabajo proporcionados por la Entidad o


contratista.

f. Comunicar inmediatamente a su jefe inmediato o jefe de seguridad acerca de las condiciones y actos
inseguros que se observen en el desarrollo del trabajo.

g. Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso se adopten, por su propia
seguridad y salud en el trabajo, y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad, a
causa de sus acciones u omisiones en el trabajo.

h. Participar activa y responsablemente en la difusión de las normas, programas y planes de seguridad de


la Entidad, así como en la elección de representantes de los trabajadores ante el Comité o Subcomité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

i. Colaborar plenamente en las investigaciones de los accidentes en su ámbito de trabajo.


15. Responsabilidades
Responsabilidades de los trabajadores

j. Pasar por un reconocimiento médico inicial, anual y al término de la relación laboral, determinado por
la Entidad o contratista, y otros controles preventivos de salud ocupacional, para establecer la aptitud del
trabajador con relación a las actividades que desarrolla.

k. Comunicar de inmediato a la Entidad o contratista, en caso de sufrir enfermedad contagiosa, para que
se aplique las medidas correspondientes.

l. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y las del Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la
Entidad.

You might also like