You are on page 1of 11

Cambio social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las


consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o


factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios
dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos
como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una
pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son
conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas


políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y
el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de

Las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El


estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero
también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a
muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social.
En este contexto, la expresión “cambio social” adquiere otro significado. Se
refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna
regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un
determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de “mejorar” la
sociedad en su conjunto.

El análisis del cambio social desde la sociología

Conceptos de cambio social

No existe un solo concepto de cambio social. Existen distintas corrientes


teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el
cambio social.

- Nisbet (funcionalista), define el cambio social como una sucesión de


diferencias que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente. Hay
tres grandes elementos a destacar:

La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental


para tener conciencia del cambio.
El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que
sin ella no se puede concebir el cambio.

La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros


autores. Las diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o
estructura que permanece en el tiempo. Esta visión le lleva a preguntarse por la
persistencia e interesarse más por ella que por el cambio. Esto es porque como
funcionalista, su perspectiva parte del orden y la estabilidad.

- Rocher (visión más dinámica del cambio social, pero no tanto como Marx).
Define el cambio social como una transformación observable en el tiempo, pero
dicha transformación en este caso afecta a la estructura, y en la medida de ello
modificaría el curso de la historia. Ej.: caso de revoluciones burguesas.

González Seara dice que las estructuras no son estáticas, sino que están en
continuo cambio. Las estructuras deben ser, por tanto vistas como un proceso.
La idea de un orden social definitivo y perfecto, lo que González Seara llama
utopía conservadora, no tiene sentido. Vinculadas a esa visión del cambio más
estática, también hay que tener en cuenta las perspectivas unidireccionales del
cambio social.

Direccionalidad del cambio

Hay distintas corrientes en este aspecto:

Corrientes de tipo evolutivo. Confianza en que la sociedad evoluciona a mejor.

Teorías cíclicas o de etapas. Se tiende a ver la historia de la humanidad


atravesando distintos periodos de mayor o menor avance que se caracterizan
en función de una serie de elementos.

Corrientes teóricas de desarrollo económico. Vincula el cambio social a los


procesos de industrialización o de modernización económica.

Factores del cambio social

(Rocher)

La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio


social. La visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una
pluralidad de factores que influyen en el cambio social. Hay numerosos autores
que piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda
crear un modelo que pueda aplicarse a todas las sociedades.
Factor demográfico

Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho
hincapié en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento
demográfico lleva consigo la división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un


aumento de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en
la medida en que crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones,
surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, etc.

Esta relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido


muy criticada, ya que habría que añadir otros factores para complementar esto.
Habría que sumar a este factor otros factores como el económico, el cultural,
etc. ¿Qué capacidad darán los valores de una cultura para adaptarse a ese
cambio?

Factor tecnológico

Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones


tecnológicas, los cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y
Mumford, analizan el cambio social a través del factor tecnológico, vinculaban
caracteres tecnológicos a caracteres sociales. El momento de la revolución
industrial se va a conectar con una determinada forma económica (capitalismo)
y también con la política y con lo social. Hay muchos libros que intentan
explicar el cambio social por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la
democracia puede variar por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la
democracia puede variar por las nuevas tecnologías. Hay hoy en día, toda una
corriente en esa dirección, ej.: acaba de salir el libro de Manuel Castells “La
Sociedad Red”, en el que el autor incide y hace mucho hincapié en las nuevas
tecnologías.

Factor económico

Hay también toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la
infraestructura económica en la historia de la humanidad. El peso de la
infraestructura económica en las revoluciones sociales a lo largo de la historia,
es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron en el
análisis del capitalismo occidental.

Aunque Marx no hizo exclusivamente un análisis económico, planteó junto a


Engels la importancia del factor económico en el cambio social.

Factor cultural

La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un


factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del
capitalismo y su desarrollo (¿Por qué surge?…). Él liga el origen del
capitalismo al plano cultural.

- Búsqueda de ganancias crecientes utilizando de forma racional y calculada


los medios de producción.

Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo
XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que
hacen posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene
mucha importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye
tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si
estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no influya
tanto como en otras sociedades.

Factor ideológico

Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos


explícita.

La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son


explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por
determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada
acción histórica. En función de la manera en que explica la realidad social, uno
actúa de una u otra forma.

Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes. Hace
cien años había una identificación más clara entre determinados grupos
sociales y determinadas ideologías.

¿Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?

- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender


aquella realidad que vemos.

-Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo
explotada, qué lugar ocupa, etc.

- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas


ciertas sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses
de ese grupo.

- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a


cabo una acción común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al
cambio más que de forma individual.

- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso


de la historia. En los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas
que lo que transmiten es la dificultad actual para producir grandes cambios
sociales como ocurría antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de
que la ideología produzca un gran cambio social.

Agentes del cambio social

-las élites

En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo


que son las élites. Pareto define las élites “las componen todos aquellos
individuos que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan
prueba de tener unas actitudes eminentes o que sobresalen de la media. El
poder siempre tiende a caer en las élites y serían sustituidas también por la
élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas para ese
puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder cae en las
personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la
sustitución de las élites fuera tan positiva.

Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de destacar la
complejidad de las élites. Este autor estudia las élites del poder formada por
sectores sociales que se asocian y que tienen interés en formar una unidad y el
objetivo fundamental de esas élites sería mantener la situación conforme está
para seguir siendo ellos los sectores dominantes.

Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales).


Mills observó esto en los Estados Unidos. Estas grandes corporaciones
capitalistas tienen intereses en común con los grandes partidos políticos. Este
autor explica cómo empresas capitalistas intervienen en el tercer mundo y
cómo los líderes políticos (gobiernos) estadounidenses tienen interés en
mantener las intervenciones de estas empresas.

Élites que se asocian y forman el poder. Tienen un interés por mantener el


status quo. Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a
intereses políticos, económicos…, que formarían esas élites de poder para
mantener el dominio. Las élites son el resultado de factores económicos…
Tenemos fuerte peso de lo político económico en las élites, los grandes
capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado para
analizar, donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones
capitalistas es muy clara.

-los movimientos sociales

Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto


claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de
miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente
tienen un carácter social. Suelen tener un carácter claramente reivindicativo.

El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos


sociales de los sesenta fue el movimiento obrero. A partir de los sesenta surge
una gran pluralidad.

Los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos. Sus
fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales
de tipo regresivo.

Hay una discusión entre autores en cuanto a que la organización y


estructuración de un grupo determina si se trata de un movimiento social o no.

Hugo Zemelman liga mucho el concepto de proyecto a la idea de utopía.

A. Touraine plantea que a la hora de estudiar los movimientos sociales hay que
contestar a tres preguntas:

¿A quién representa el movimiento? Se puede encontrar una pluralidad


importante. Puede pertenecer a un mismo movimiento gente perteneciente a
distintas clases sociales.

¿A que se opone el movimiento social? La segunda pregunta es la de la


oposición, ya que sin oposición no hay movimiento social.

La Totalidad. Detrás de cada movimiento social hay un pensamiento ideal.

Touraine otorga una gran importancia a los movimientos sociales porque en


ellos se hacen visibles los nuevos valores.

-los grupos de presión

Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos
sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato
gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos.

Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:

Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin
embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los
movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o
asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran
influencia.

En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven


en la sombra.
Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o
posiciones religiosas.

Los medios de acción utilizados por estos grupos son:

- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.

- A través de financiación a los partidos.

- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le


pidan.

- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.

- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.

No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de


presión.

¿QUE ES UN RUMOR?

Para All Port y Postman el rumor es “una afirmación general que se presenta como

verdadera sin que existan los datos concretos que permitan verificar su actitud”.

Para Knapp se trata de “una declaración destinada a ser creída, que se vincula con la
actualidad y se difunde sin verificación oficial”.

Para Peterson y Gist en su acepción corriente la noción de rumor indica “un informe o
una explicación no verificados, que circula de persona a persona y se refiere a un objeto,
un acontecimiento o una cuestión de interés público.

CARACTERÍSTICAS DEL RUMOR.

Se puede decir que existen tres características generales de los rumores:

 El rumor es una forma de comunicación que utiliza el canal informal de boca a oreja,
medio temporario que se opone particularmente a la permanencia de lo escrito. Se trata,
pues, de una comunicación oral y personal.

 Aporta un contenido informativo sobre un individuo o acontecimiento.

 Expresa, y al mismo tiempo, satisface las necesidades emocionales del individuo.

Un buen rumor debe tener las siguientes características:

 No exceder una cierta extensión o complejidad, por el hecho de la capacidad


limitada de la memoria humana.
 Que sea fácil de producir y retener.

 Cuanto más se aleja un rumor de un hecho conocido o confirmado, mayor serán sus
probabilidades de que se lo deformen más a lo largo de su transmisión.

 Las indicaciones precisas, tales como nombres propios, números y lugares, son los
componentes más inestables de todo rumor.

 Cualquiera que sea su verdadero origen, el rumor se atribuye a menudo a una fuente
autorizada y se adorna con la garantía moral u oficial.

 Los rumores armonizan con las tradiciones culturales de la población dentro de la


cual circulan.

 Para ser creído y transmitido, un rumor, finalmente, adaptarse a los temas que un
momento dado, interesan a la población.

TIPOS DE RUMOR.

Es posible distinguir dos tipos de rumores:

- Uno más general, en la medida en que tendrían que ver con casi toda comunicación y
no solamente con acontecimientos excepcionales, atípicos.

• Y otro más particular, en la medida en que efectuarían casi inevitablemente una


selección en un fenómeno mucho más complejo de lo que pensaron los primeros
investigadores.

Por otro lado, Knapp distingue tres grandes tipos de rumor según su contenido
manifiesto.

 El rumor de deseo. Dicho rumor expresa los deseos y esperanzas de la población y


se traduce a menudo en el anuncio de acontecimientos satisfactorios. Por ejemplo,
durante la última guerra, para una población inglesa: “habrá una revolución en
Alemania antes del próximo verano”.

 El rumor de temor de ansiedad. Paralelo al precedente, asume intensidades muy


diversas y puede ir desde una ligera angustia hasta el más complejo pánico. Por
ejemplo, siempre en el mismo contexto “el cangrejo en lata de los japoneses tiene vidrio
molido” o también: “Mañana bombardearan nuestra ciudad”.

 El rumor de agresión. La mayoría de rumores de este tipo se dirigen a una parte de


la población dentro de la cual circulan. El efecto que causan es un debilitamiento de la
cohesión social y la creación de subgrupos rivales. Por ejemplo: “Los católicos
norteamericanos hacen todo lo que pueden por escapar del servicio militar”.

TEORÍAS.

Existen muchas teorías sobre este fenómeno las más destacadas son las siguientes:
 En cuanto a la situación en la que aparece el rumor:

1) Se trata de una situación de crisis (guerra, accidente, escándalo, catástrofe) tal que el
grupo ha perdido provisionalmente su seguridad y su homogeneidad.

2) Los canales formales de comunicación y especialmente los medios de comunicación


social no transmiten sino una información reducida sobre ciertos acontecimientos y
aspectos de esta situación.

 En cuanto al concepto de transmisión:

3) El rumor se transmite ordenadamente de persona a persona e implica una proximidad


física de emisor y receptor.

4) Esta comunicación tiene lugar entre individuos igualmente comprometidos en la


misma situación.

 En cuanto al contenido transmitido:

5) El contenido del rumor experimenta diversas distorsiones en el transcurso del


proceso de transmisión.

6) Este contenido traduce el pensamiento y el deseo de población.

7) Dicho contenido mantiene una red directa con la actualidad.

DESARROLLO DEL RUMOR.

Uniendo piezas

El rumor es la movilización de la atención del grupo. A lo largo de sucesivos


intercambios, el grupo intenta reconstruir el puzzle que puede resultar de los fragmentos
que aparecen las informaciones. Cuantas más piezas falten, mayor será la incidencia del
subconsciente del grupo en la interpretación. Al contrario, mientras mayor sea el
número de piezas, la interpretación estará más cerca de la realidad. Alcanzará mayor
circulación y será recordada para la posteridad la que se considere más satisfactoria.

La inclinación por lo negativo

En la mayoría de los casos, los rumores anuncian traiciones, transacciones, catástrofes,


escándalos, derrotas, es decir, acontecimientos que implican de manera más o menos
diferida, la exposición de los individuos a refuerzos negativos. Esta tendencia a
propagar lo que social o individualmente se tiene por “negativo” es tan fuerte que
constituye casi la regla.

Un comportamiento de esta clase parecería buscar la satisfacción de quienes lo


manifiestan y podría caerse en la tentación de considerarlo patológico.

Estereotipos
Claparède fue uno de los primeros en demostrar que los testigos responden más en
función del grado de probabilidad de una cosa cualquiera que de lo que han observado.
G. Durandin, uno de los especialistas en el estudio de las mentiras, dice:

-Un testimonio completamente exacto es algo excepcional.

-Los testigos dan informaciones falsas con la misma seguridad con que dan
informaciones exactas, sin que ello signifique mentir deliberadamente.

-Lo declarado por un testigo refleja a veces más sus estereotipos mentales que la
realidad de lo que efectivamente ha visto.

-Por lo tanto, si se da una coincidencia de varios testimonios, aquello no es


necesariamente un índice de lo verídico de las declaraciones. Puede significar que varias
personas que comparten los mismo estereotipos y los mismos clichés mentales han
percibido los acontecimientos de forma idéntica y, no obstante, equivocada.

La confusión

Los rumores nacen a menudo de la mala interpretación de un mensaje. La confusión se


explica por el testimonio de otro testimonio y por una diferencia entre el mensaje
omitido y el mensaje descifrado.

La transición de una versión a otra no tiene nada de sorprendente. Obedece a una lógica
de esclarecimiento de palabras ambiguas o de percepción selectiva de ellas.

Hablar para saber

El psicólogo norteamericano Leon Festinger ha insistido mucho en el concepto de


comparación social. El hombre tendría permanente la tendencia a compararse con los
demás. Se trata de una necesidad de situarse a si mismo, de evaluarse en relación con
los otros. Es evidente que no nos comparamos con cualquiera. Al contrario, escogemos
nuestro grupo de referencia entre quienes constituyen nuestro entorno.

Lo mismo sucede con nuestras opiniones. Deseamos saber si son buenas o malas. Las
compararemos con las del grupo con el que nos identificamos, que será nuestro grupo
de referencia.

Hablar para agradar

Numerosos rumores circulan no porque sus transmisores los crean irrebatibles sino
porque son entretenidos, son objetos de curiosidad y de sorpresa. La persona que los
transmite tiene asegurado el éxito del efecto que el anuncio de la noticia tendrá en su
grupo de amigos. Quien anuncia el rumor goza de un prestigio superior al simple
animador. Transmite una información insólita, excitante generadora de emociones;
dispone de algo valioso que intercambiar. La parte que le corresponde en el intercambio
es el placer de agradar, de ser escuchado atentamente.

La velocidad de los rumores


La velocidad de los rumores no es sino el resultado de la prisa que se da en las personas
para hablar de ellos a su alrededor. En primero lugar hay rumor porque está en juego
una información que concierne al grupo. Además, se trata de una noticia, lo cual le hace
perecedera a medida que pasa el tiempo. Esta es la razón por la cual los rumores sobre
un hecho del pasado o permanente circulan más despacio que los rumores sobre la
actualidad.

NUESTRO EJEMPLO: “RUMORES QUE MATAN.

Para poner un ejemplo sobre este tema hemos escogido la película norteamericana del
año 1999 “Rumores que matan” (“Gossip”). Dirigida por David Guggenheim, en la
película vemos a unos estudiantes de periodismo que deciden expandir un rumor para
estudiar su funcionamiento, aunque las cosas se les irán de las manos y acarrearán
inesperados sucesos. Sin embargo lo que nos importa a nosotros de la película es el
rumor en sí. Basadose en algo real, inventan una historia que expanden por toda la
universidad (canal boca-oreja), y según la gente se lo va contando la una a la otro el
rumor va cambiando, van añadiéndole cosas (piezas a información que falta) (escena
que utilizaremos en la exposición) y al final hasta la implicada en el suceso creerá que
eso es lo que ocurrió de verdad. El rumor se extiende con rapidez debido al morbo de la
situación (que un chico abusó de una chica inconciente).

You might also like